Está en la página 1de 133

BOLETÍN

JURÍDICO No.3
MARZO
2021
BOLETÍN JURÍDICO N°3 MARZO DE 2021
2
TABLA DE CONTENIDO.

1. JURISPRUDENCIA ...................................................................................................................4
1.1. SENTENCIAS CORTE CONSTITUCIONAL ..............................................................................5
1.1. Sentencia T-015/21 ..................................................................................................................6
2. NORMATIVA ...............................................................................................................................22
2.1. DECRETOS .............................................................................................................................23
2.1.1. Decreto 162 de 2021 .............................................................................................................24
2.1.2. Decreto 256 de 2021 .............................................................................................................48
2.2. RESOLUCIONES....................................................................................................................56
2.2.1. Resolución 2454 de 2020 ....................................................................................................57
2.2.2. Resolución 166 de 2021.......................................................................................................61
2.2.3. Resolución 197 de 2021.......................................................................................................71
2.2.4. Resolución 222 de 2021.......................................................................................................73
2.2.5. Resolución 223 de 2021.......................................................................................................81
2.2.6. Resolución 293 de 2021.......................................................................................................83
2.2.7. Resolución 295 de 2021.......................................................................................................85
2.2.8. Resolución 300 de 2021.......................................................................................................87
2.2.9. Resolución 303 de 2021.......................................................................................................92
2.2.10. Resolución 313 de 2021 ...................................................................................................96
2.2.11. Resolución 327 de 2021 ...................................................................................................98
2.2.12. Resolución 351 de 2021 .................................................................................................100
2.2.13. Resolución 362 de 2021 .................................................................................................104
2.2.14. Resolución 369 de 2021 .................................................................................................108
2.2.15. Resolución 392 de 2021 .................................................................................................111
3. CONCEPTOS. ...........................................................................................................................115
3.1. ASUNTO: Consulta sobre legitimidad de junta directiva de ESE. ................................116
3.2.ASUNTO: Radicado 202142400238362 ................................................................................117
3.3. ASUNTO: Resolución 13437 de 1991 ...................................................................................120
3
3.4. ASUNTO. Personería Jurídica y Registro- Asociaciones de Usuarios. ....................122
3.5. ASUNTO: Reelección miembro junta directiva ESE Primer Nivel. ...............................127
3.6. ASUNTO: Reelección miembro junta directiva ESE Primer Nivel. ..............................130
4

1. JURISPRUDENCIA
5

1.1. SENTENCIAS CORTE CONSTITUCIONAL


1.1. Sentencia T-015/21
6

Referencia: Expediente T-7.890.464

Acción de tutela instaurada por Fanny Matilde Núñez


Hernández actuando como agente oficiosa de César
Núñez Roca contra la EPS Sanitas S.A.

Magistrada ponente:
DIANA FAJARDO RIVERA

Bogotá, D.C., veinte (20) de enero de dos mil veintiuno (2021)

La Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional integrada por la magistrada Diana Fa-
jardo Rivera, quien la preside, y los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar y Alejandro Linares
Cantillo, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, específicamente las previs-
tas en los artículos 86 y 241 numeral 9 de la Constitución Política y en el Decreto Ley 2591 de
1991, profiere la siguiente

SENTENCIA

En el proceso de revisión del fallo emitido por el Juzgado Segundo Penal del Circuito con funcio-
nes de conocimiento de Valledupar,1 que revocó la decisión del Juzgado Quinto Penal Municipal
con funciones de conocimiento de Valledupar2, que concedió la acción de tutela que aquí se
revisa.3

ANTECEDENTES

La señora Fanny Matilde Núñez Hernández, en calidad de agente oficiosa de su padre César
Núñez Roca, presentó acción de tutela en contra de la EPS Sanitas, por considerar que le fueron
vulnerados los derechos fundamentales a la salud, a la seguridad social y a la vida digna como
sujeto de especial protección, con la decisión de la EPS de suspenderle el servicio de enfermera
en casa, requerido por sus padecimientos físicos.

1
Sentencia proferida el 14 de febrero de 2020.
2
Sentencia proferida el 2 de diciembre de 2019.
3
El proceso de la referencia fue seleccionado para su revisión por la Sala de Selección Número Cuatro conformada por los magis-
trados Alejandro Linares Cantillo y Alberto Rojas Ríos mediante Auto del 18 de septiembre de 2020.
Hechos
7

1. El señor César Núñez Roca, de 102 años, padece demencia senil con algunas limitacio-
nes funcionales, hipertensión arterial controlada, enfermedad ácido péptica y trauma en
cadera derecha. Se encuentra afiliado actualmente a la EPS SANITAS en calidad de be-
neficiario.

2. Debido a los padecimientos del señor Núñez Roca y a su edad, la EPS MEDIMAS venía
prestando el servicio de enfermería en casa todos los días de la semana, a través de la
IPS MEDICAL HOMECARE S.A.S. En virtud del cierre de la sucursal del Cesar de la EPS
MEDIMAS, por decisión de la Superintendencia Nacional de Salud, el señor Núñez Roca
fue trasladado a la EPS SANITAS, a raíz de lo cual la IPS informó la cancelación de sus
servicios y solicitó que se pusieran en contacto con la EPS SANITAS “para la continuidad
de los servicios que requiere Usted como paciente…”4

3. En razón de lo anterior, la señora Fanny Matilde Núñez indica que recurrió a EPS SANI-
TAS para que le continuaran prestando el servicio de enfermería a su padre, pero según
criterio medico adujeron que no lo requería, y la agente oficiosa señala no entender “el
sentido de su decisión ya que no es congruente con lo que se consignó en la historia
clínica de fecha 26 de septiembre de 2019.”5

4. Advierte la señora Fanny Matilde que solo ella convive con su padre, ya que es su única
hija y, que también pertenece a la tercera edad pues tiene 78 años de edad. Señala que
“por mi condición no tengo la suficiente fuerza para atenderlo y suministrarle todo aquello
que requiera mi padre, y además no cuento con los recursos económicos suficientes para
trasladarlo hacia la E.P.S o I.P.S cuando se requiera una atención médica especializada,
ya que lo que me dan mis vecinas o algunos familiares por caridad solamente me sirve
para cubrir algunas necesidades básicas.” En consecuencia, solicita ordenar a la EPS
Sanitas: (i) autorizar el servicio de enfermería en casa, todos los días de la semana para
garantizarle a su padre una atención integral por sus padecimientos físicos; (ii) asumir
todos los costos incluyendo ambulancias, exámenes, medicamentos, hospitalización, ci-
rugías, procedimientos, viáticos, alojamiento, tratamientos asistenciales, terapias y todo
lo necesario para la atención integral que ordene el médico tratante.6

4
Folio 23 del cuaderno principal del expediente, en el que obra el escrito de tutela (en adelante, cuando se haga alusión a un folio
del expediente, se entenderá que se hace referencia al cuaderno principal, salvo que se diga algo diferente).
5
Expediente Folio 21. “Diagnósticos: AlZHEIMER HTA CONTROLADA DEMENCIA SENIL ENFERMEDAD ACIDO PÉPTICA.
ANAMNESIS: “PACIENTE MASCULINO DE 100 AÑOS DE EDAD QUIEN SE VALORA EN COMPAÑÍA DE FAMILIAR DE LA TER-
CERA EDAD CON DX YA ANOTADOS, EN EL MOMENTO EN REGULARES CONDICIONES GENERALES, AFEBRIL HIDRA-
TADO, DESORIENTADO EN TIEMPO ESPACIO Y LUGAR, SIN CRITERIO PARA SOLICITAR AUX DE ENFERMERIA DOMICI-
LIARIA, POR NO CUMPLIR CON EL PROTOCOLO, EL PACIENTE SE ENCUENTRA EN CUIDADO DE FAMILIAR DE LA TER-
CERA EDAD, CON AUSENCIA DE MAS FAMILIARES QUE PUEDAN HACERSE CARGO DEL PACIENTE, CON 1 SOLA HIJA.”
6
Expediente. Folios 1 y 2 del cuaderno principal.
Respuesta de la entidad accionada7
8

5. La Directora de Oficina de la EPS Sanitas S.A. señaló que en el caso del señor Núñez
Roca no existe orden médica que constate la pertinencia y necesidad del servicio de en-
fermería “de acuerdo a validar la historia clínica del día 28/10/2019 -Neurología”. Advirtió
“que la cobertura del servicio de enfermería está dada solo para el ámbito de la salud y
no abarca recursos humanos con finalidad de asistencia o protección social como es el
caso de cuidadores o acompañantes. Lo que requiere el señor Núñez es la intervención
de acompañante familiar para el cuidado de actividades básicas de la vida diaria.” Mani-
fiesta que la EPS Sanitas ha realizado las gestiones necesarias para brindar todos los
servicios médicos requeridos por el señor Núñez de acuerdo al Plan de Beneficios de
Salud, previa solicitud del médico tratante y considera que la figura del cuidador de salud
“debe ser asumida solidariamente por los integrantes del grupo familiar” pues esta tarea
no puede delegarse en las entidades promotoras de salud.

Decisiones judiciales objeto de revisión

6. Primera Instancia. El Juzgado Quinto Penal Municipal con Función de Conocimiento de


Valledupar, en sentencia del 2 de diciembre de 2019,8 decidió conceder el amparo solici-
tado y ordenar a la EPS Sanitas autorizar y garantizar al señor César Núñez Roca la
continuidad en la prestación del servicio de enfermería, así como el tratamiento indicado
en la prescripción médica de fecha 14 de abril de 2019 y proporcionarle atención integral
para tratar las patologías de demencia vascular senil, hipertensión arterial controlada, en-
fermedad ácido péptica y trauma en cadera derecha. Además, resolvió que en el evento
en que la EPS Sanitas deba suministrarle al tutelante, servicios médicos, medicamentos,
intervenciones, cirugías o tratamiento ordenados por sus médicos tratantes que no se
encuentren incluidos en el Plan de Beneficios en Salud, adelantar en caso de ser proce-
dente, el trámite administrativo de recobro ante la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES.

7. Impugnación. La EPS Sanitas cuestionó el fallo de primera instancia en escrito en el que


solicitó la adición del fallo sobre la orden de garantizar la continuidad de la prestación del
servicio de enfermería tantas y cuantas veces indique el médico tratante adscrito a la red
y no la limite únicamente a la orden médica obrante en el expediente, sino a la prescripción
vigente. Por otra parte, objetó la orden de tratamiento integral al señor Núñez, por cuanto
reitera que se le están prestando todos los servicios en salud y considera que las órdenes
del juez de tutela deben ir acompañadas de indicaciones precisas, pues no pueden ser
indeterminadas ni reconocer prestaciones futuras e inciertas.9

7
22 de noviembre de 2019 Folios 38 a 49.
8
Folios 50 a 54
9
Folios 60 a 71.
8. Segunda instancia. El Juzgado Segundo Penal del Circuito con Funciones de Conoci- 9
miento de Valledupar, en sentencia del 14 de febrero de 2020,10 revocó el fallo de primera
instancia por improcedente, luego de considerar que la decisión de la EPS Sanitas en
relación con la prestación del servicio de enfermería, no es caprichosa, sino que se en-
cuentra justificada con la evolución médica del 26 de septiembre de 2019, de manera que
no existe orden médica del prestador adscrito a la EPS Sanitas respecto de este servicio.
Sostiene el fallador que “lo que ha quedado en evidencia es que, so pretexto de las con-
diciones del paciente, su avanzada edad como la de su única hija, ésta pretendió con la
tutela que el servicio de Auxiliar de Enfermería, sustituyera el rol de un CUIDADOR de
personas en situación de dependencia, que es una figura totalmente distinta, entendida
como aquel que realiza una actividad social, de ayuda y acompañamiento a quienes se
hallan en total situación de dependencia, no relacionados con la garantía de los servicios
de salud, el cual, no aparece incluido en el Plan de Salud.” Concluye que la parte deman-
dante no demostró que careciera de recursos para contratar un cuidador, ni mencionó que
no cuenta con el apoyo de otros familiares para su sostenimiento y el de su padre.

Actuaciones surtidas en sede de revisión

9. Mediante Auto del 26 de octubre de 2020, la Magistrada sustanciadora decretó la prác-


tica de pruebas a fin de esclarecer aspectos fácticos de la tutela objeto de estudio.11

10. En escrito recibido en el correo electrónico de la Secretaría General de esta Corporación,


el Gerente de la IPS Medical Homecare S.A.S informa que prestó sus servicios al paciente
César Núñez Roca, por siete meses aproximadamente y que “debido a su avanzada edad,
presenta pluripatologías: HTA, Demencia senil, Enf. Acido péptico y Trauma Cadera De-
recha”, por lo que se le autorizó un plan de manejo que incluía cuidado en casa, enferme-
ría por 12 horas diarias, medicina general semanal, visita por medicina interna mensual y
terapia física diaria. Manifiesta que al momento de ser remitido por orden de la Superin-
tendencia Nacional de Salud a Sanitas EPS “éste se encontraba estable de salud, tole-
rando oxígeno ambiente, con dependencia total, debido a su patrón muscular y una de
sus condiciones médicas (fractura de cadera). Esta última patología, implica una pérdida
gradual de autonomía, que deriva en total dependencia, con consecuencias emocionales
y familiares, que requiere vigilancia continua y que el tratamiento se adapte a su evolución;

10
Folios 75 a 86.
11
Solicitó i) a la señora Fanny Matilde Núñez Hernández remitir copia de la cédula de ciudadanía del señor Núñez Roca, indicar sus
ingresos mensuales y si reciben algún beneficio económico de alguna entidad pública o privada, información sobre el estado de
salud del accionante y las razones por las que considera que su padre requiere el servicio de enfermería; ii) a EPS Sanitas remitir
copia de la decisión por la cual se resolvió suspender el servicio de enfermería, informar sobre el estado de salud del paciente antes
de la presentación de la tutela, en el momento en que la EPS asumió el servicio y en la actualidad, remitir la más reciente evalua-
ción médica informando si requiere el servicio de enfermería o el servicio de cuidador atendiendo a su edad y estado de salud; iii) a
IPS Medical Homecare S.A.S informar durante cuánto tiempo prestó el servicio de hospitalización en casa al señor Núñez Roca y si
al momento de la cancelación de los servicios por traslado de EPS, en su concepto el paciente requería la continuidad del servicio
atendiendo a sus padecimientos y su grado de dependencia en ese momento.
ya que se trata de un trastorno orgánico y funcional permanente, incurable, irreversible,
con periodos de remisión y recaídas, ameritando cuidado paliativo por el dolor, la incomo- 10
didad y la disminución de actividad, que hace necesaria la utilización de servicios sanita-
rios. Por lo que se considera que el paciente al momento de su traslado a la otra E.P.S:
REQUERÍA Y REQUIERE LA CONTINUIDAD DEL PLAN DE MANEJO DE SALUD, apli-
cado en su momento por la IPS MEDICAL HOMECARE S.A.S, que represento.”

11. La señora Fanny Matilde Núñez Hernández, en escrito también enviado por correo elec-
trónico a la Secretaría de la Corte, respondió que no cuenta con un ingreso fijo mensual,
solo recibe la ayuda de algunos familiares con el pago de la EPS y ni ella ni su padre
reciben ningún beneficio económico del Estado. Manifiesta que, por la condición actual de
salud de su padre, necesita el servicio de enfermería auxiliar para “una serie de terapias
que son asistidas con antibióticos.” Sostiene que ella también es una persona de la tercera
edad, que se encuentra impedida por padecer varias patologías médicas degenerativas
como “escoliosis dorsolumbar, dextroconvexa grado II, osteoporosis, hipertrofia y escle-
rosis entre otras”, por lo cual considera que sería recomendable incluso que le extendieran
el servicio de enfermería a “24 horas del día los 7 días de la semana, toda vez que por la
noche mi padre se levanta varias veces y eso hace que mi estado de salud siga empeo-
rando porque no cuento con la capacidad física de ayudarlo de manera adecuada y de
asistirlo medicamente.” Anexa la evolución médica del señor Núñez Roca, del 23 de oc-
tubre de 2020 donde aparece ordenada por el médico tratante i) atención domiciliaria por
medicina general y ii) “auxiliar de enfermería 12 horas diurnas a domicilio.”12

12. La representante legal para temas de salud y acciones de tutela de EPS Sanitas S.A.
informa en su escrito que la suspensión del servicio de enfermería se fundamentó en el
criterio del médico en la visita domiciliaria del 26 de septiembre de 2019, que como consta
en el expediente señala: “sin criterio para solicitar aux de enfermería domiciliaria, por no
cumplir con el protocolo, el paciente se encuentra en cuidado de familiar de la tercera
edad, con ausencia de mas familiares que puedan hacerse cargo del paciente, con 1 sola
hija.”13 Sin embargo aclara que a raíz de la notificación del fallo de tutela de primera ins-
tancia que “ordenó la continuidad de la prestación del servicio de enfermería de confor-
midad con lo ordenado por el galeno de su anterior EPS mediante orden médica del 14
de abril de 2019”, la EPS Sanitas S.A.S implementó el servicio de enfermería 12 horas
con el prestador Coonsocial desde el día 10 de diciembre de 2019 hasta la fecha. Remite
la evaluación médica del 23 de octubre de 2020 que al final ordena dicho servicio como
se mencionó anteriormente.14 Sin embargo, la representante legal de la EPS Sanitas,
luego de comparar el servicio de enfermería auxiliar con el de cuidador concluye que “te-
niendo en cuenta las historias clínicas y las atenciones requeridas por el paciente, es claro

12
Evaluación médica firmada por el Dr. Jorge Eliecer Pérez Mendoza, quien realizó la mayoría de las visitas domiciliarias al señor
Núñez Roca en el último año, de acuerdo con los reportes de Sanitas EPS.
13
Folio 21.
14
De acuerdo con la evaluación completa anexada por la señora Fanny Matilde Núñez Hernández.
que lo que requiere es apoyo en actividades de cuidado básico y que son propias de un
familiar.” 11

13. Unos días después, la representante legal de Sanitas, envía una segunda respuesta con
una nueva valoración médica del 13 de noviembre, para señalar que “de acuerdo con las
condiciones actuales del usuario lo que requiere es un acompañamiento para sus cuida-
dos básicos, funciones que puede desempeñar un cuidador familiar.”15

CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

1. Competencia

14. La Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional es competente para revisar los
fallos de tutela proferidos dentro del trámite de la referencia, con fundamento en lo dis-
puesto en el inciso 3º del artículo 86 y el numeral 9 del artículo 241 de la Constitución
Política, en concordancia con los artículos 33, 34, 35 y 36 del Decreto 2591 de 1991.16

2. Procedibilidad de la acción de tutela

15. Para la Sala, la acción de tutela revisada es procedente en razón a que cumple con los
requisitos básicos exigidos por la Constitución. A saber: (i) Fue interpuesta por Fanny
Matilde Núñez Hernández, en calidad de agente oficiosa 17 de su padre César Núñez
Roca, quien no puede agenciar por sí mismo sus derechos dada su edad y condición
física. (ii) Se presentó en contra18 de una entidad que presta el servicio público de salud19
(EPS SANITAS) por suspender el servicio de enfermería que considera necesario para el
cuidado de su padre. (iii) Se reclaman los derechos fundamentales a la vida digna y a la
salud. (iv) La tutela se interpuso en un término prudencial (menos de dos meses) entre la
actuación que supuestamente vulneró los derechos del agenciado y la presentación de la
acción (inmediatez). Y (v) la parte actora, la hija del señor Núñez Roca, no contaba con
otro medio judicial ordinario de defensa idóneo y eficaz (subsidiariedad),20 para solicitar la

15
Firmada por el Dr. Federico Antonio Caicedo Ponce.
16
“Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política”.
17
La Corte ha considerado que la existencia de la agencia oficiosa exige observar: (i) la manifestación del agente oficioso en el sen-
tido de actuar como tal, y (ii) que se evidencie que el titular del derecho fundamental no está en condiciones para promover su pro-
pia defensa. Además, las acciones de tutela presentadas por familiares de personas en condición de vulnerabilidad cumplen el re-
quisito de legitimación en la causa con la figura de la agencia oficiosa. Al respecto, ver entre otras, las sentencias T-424 de 2018 y
T-061 de 2019. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
18
La Corte considera que este requisito se acredita cuando la tutela se interpone contra particulares que, según el Decreto 2591 de
1991, prestan servicios públicos, o cuando existe una relación de indefensión o subordinación. Al respecto se encuentra, entre
otras, la Sentencia T-430 de 2017. M.P. Alejandro Linares Cantillo.
19
El inciso 2º del artículo 42 del Decreto 2591 de 1991, señala que la acción de tutela procede contra cualquier autoridad encargada
de la prestación del servicio público de salud, como es el caso de la EPS Sanitas.
20
Según los artículos 86 de la Constitución y 6 del Decreto 2591 de 1991, la acción de tutela es procedente cuando no existen otros
mecanismos de defensa judicial disponibles, cuando los mecanismos disponibles no resultan idóneos o eficaces según las circuns-
tancias del caso concreto, o cuando se requiere evitar la consumación de un perjuicio irremediable.
protección de los derechos de su padre, sujeto de especial protección constitucional tanto
por tratarse de un adulto mayor, con 102 años, como por los múltiples padecimientos de 12
salud y la situación de discapacidad física y mental en la que se encuentra.

3. Problema Jurídico y estructura de la Decisión

16. De acuerdo con los hechos y pruebas descritas, le corresponde a esta Sala de Revisión
resolver el siguiente problema jurídico: ¿Una entidad que asume garantizar la prestación
de los servicios de salud (EPS), por decisión de traslado de la Superintendencia de Salud,
vulnera los derechos fundamentales a la salud y a la vida digna de una persona de muy
avanzada edad (102 años) que sufre graves padecimientos de salud, al suspenderle el
servicio de enfermería en casa suministrado por la EPS anterior, sin tener en cuenta adi-
cionalmente que la única familiar con quien convive y que podría ejercer tareas de cui-
dado, es también un adulto mayor que por su edad (78 años) y estado de salud, no cuenta
con las condiciones para hacerlo?

17. Para dar respuesta a este interrogante, la Sala (i) reiterará el precedente constitucional
sobre el derecho a la continuidad del servicio de salud; (ii) se referirá al servicio de enfer-
mería y la diferencia con el servicio de cuidador; y, finalmente, (iii) resolverá el problema
jurídico que se presenta en este caso.

4. El derecho a la continuidad del servicio de salud

18. El derecho a la salud tiene una doble connotación: (i) es un derecho fundamental autó-
nomo e irrenunciable cuyo contenido y alcance ha sido definido por el legislador estatuta-
rio21 y por la jurisprudencia constitucional,22 (ii) es un servicio público que, de acuerdo con
el principio de integralidad,23 debe ser prestado de “manera completa”, vale decir, con
calidad y en forma eficiente y oportuna.24

21
Ley Estatutaria 1751 de 2015. La revisión constitucional del Proyecto de Ley Estatutaria No. 209 de 2013 Senado y 267 Cámara,
fue hecha por la Corte en la Sentencia C-313 de 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo
22
Sentencia T-760 de 2008. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Señaló que la salud es “un derecho complejo, tanto por su con-
cepción, como por la diversidad de obligaciones que de él se derivan y por la magnitud y variedad de acciones y omisiones que su
cumplimiento demanda del Estado y de la sociedad en general.” Además, la jurisprudencia sobre el derecho fundamental a la salud
ha sido ampliamente desarrollada por la Corte Constitucional. Ver entre otras, las sentencias: C-936 de 2011. M.P. Jorge Ignacio
Pretelt Chaljub; T-418 de 2011. M.P. María Victoria Calle Correa; T-539 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-499 de 2014.
M.P. Alberto Rojas Ríos; T-745 de 2014. M.P. Mauricio González Cuervo; T-094 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo; T-014 de
2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
23
Artículo 8 de la Ley 1751 de 2015.
24
De acuerdo con la Sentencia T-612 de 2014 (M.P. Jorge Iván Palacio Palacio), la calidad consiste en “que los tratamientos, medi-
camentos, cirugías, procedimientos y demás prestaciones en salud requeridas contribuyan a la mejora de las condiciones de vida
de los pacientes”. Así mismo, la eficiencia “implica que los trámites administrativos a los que está sujeto el paciente sean razona-
bles, no demoren excesivamente el acceso y no impongan al interesado una carga que no le corresponde asumir”. Que sea opor-
tuna hace referencia a que la persona “debe gozar de la prestación del servicio en el momento que corresponde para recuperar su
salud, sin sufrir mayores dolores y deterioros.”
19. Esta Corporación se ha referido a la integralidad en la prestación de los servicios de salud
como la atención y el tratamiento completo a que tienen derecho los usuarios del Sistema 13
de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo prescrito por el médico tratante.25
Según la Sentencia C-313 de 2014 que ejerció el control previo de constitucionalidad de
la Ley Estatutaria que regula el derecho fundamental de salud, el principio de integralidad
irradia el sistema, determina su lógica de funcionamiento y envuelve la obligación del Es-
tado y de las entidades encargadas de la prestación del servicio de adoptar todas las
medidas necesarias encaminadas a brindar un tratamiento que efectivamente mejore las
condiciones de salud y calidad de vida de las personas.26 También ha reconocido la Corte,
que cuando no es posible la recuperación de la salud, en todo caso deben proveerse los
servicios y tecnologías necesarios para sobrellevar la enfermedad manteniendo la integri-
dad y dignidad personal del paciente, de modo que su entorno sea tolerable y adecuado.27

20. Uno de los elementos esenciales del principio de integralidad del servicio de salud es la
garantía de su prestación sin interrupciones y es por ello que el legislador estatutario es-
tableció el principio de continuidad, como el derecho a recibir los servicios de salud de
manera continua, de manera que “una vez la provisión de un servicio ha sido iniciada,
este no podrá ser interrumpido por razones administrativas o económicas.”28

21. La jurisprudencia constitucional también ha desarrollado ampliamente el derecho a la


continuidad en el servicio de salud para lo cual ha establecido y reiterado criterios que
deben tener en cuenta la Entidades Promotoras de Salud a fin de garantizar la continuidad
de tratamientos médicos ya iniciados.29 Así mismo, la Corte ha identificado una serie de
eventos en los que las EPS no pueden justificarse para abstenerse de continuar con la
prestación de estos servicios,30 en razón de los principios de efectividad y eficiencia pero
también “en virtud de sus estrecha relación entre el acceso efectivo al Sistema de Salud,

25
Sentencia T-760 de 2008. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. “El principio de integralidad ha sido postulado por la Corte Consti-
tucional ante situaciones en las cuales los servicios de salud requeridos son fraccionados o separados, de tal forma que al intere-
sado la entidad responsable solo le autoriza una parte de lo que debería recibir para recuperar su salud y lo obliga a costearse por
sí mismo la otra parte del servicio médico requerido. Esta situación de fraccionamiento del servicio tiene diversas manifestaciones
en razón al interés que tiene la entidad responsable en eludir un costo que a su juicio no le corresponde asumir.”
26
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Acápite 5.2.8.3.
27
Sentencia T-402 de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera.
28
Literal d) Artículo 6 Ley 1751 de 2015.
29
Ver Sentencia T-1198 de 2003 (M.P. Eduardo Montealegre Lynett), posición reiterada en las sentencias T-164 de 2009. M.P. Ga-
briel Eduardo Mendoza Martelo, y T-505 de 2012. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, y T-124 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas
Silva, entre otras. Estos criterios son: “(i) las prestaciones en salud, como servicio público esencial, deben ofrecerse de manera efi-
caz, regular, continua y de calidad, (ii) las entidades que tienen a su cargo la prestación de este servicio deben abstenerse de reali-
zar actuaciones y de omitir las obligaciones que supongan la interrupción injustificada de los tratamientos, (iii) los conflictos contrac-
tuales o administrativos que se susciten con otras entidades o al interior de la empresa, no constituyen justa causa para impedir el
acceso de sus afiliados a la continuidad y finalización óptima de los procedimientos ya iniciados.”
30
Ver Sentencia T-170 de 2002 (Manuel José Cepeda Espinosa,) posición reiterada en las sentencias C-800 de 2003. M.P. Manuel
José Cepeda; T-140 de 2011. M.P. Juan Carlos Henao Pérez; T-281 de 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; T-479 de 2012 y T-
531 de 2012. M.P. (e) Adriana María Guillén Arango, entre otras. Estos eventos son: “i) porque la persona encargada de hacer los
aportes dejó de pagarlos; (ii) porque el paciente ya no está inscrito en la EPS correspondiente, en razón a que fue desvinculado de
su lugar de trabajo; (iii) porque la persona perdió la calidad que lo hacía beneficiario; (iv) porque la EPS considera que la persona
nunca reunió los requisitos para haber sido inscrita, a pesar de ya haberla afiliado; (v) porque el afiliado se acaba de trasladar de
otra EPS y su empleador no ha hecho aún aportes a la nueva entidad; o (vi) porque se trata de un servicio específico que no se
había prestado antes al paciente, pero que hace parte integral de un tratamiento que se le viene prestando.”
como servicio público, y el postulado de confianza legítima, derivado del principio de la
buena fe (art. 83 de la C.P.), según el cual, los ciudadanos gozan de la certeza de que su 14
entorno no sufra modificaciones abruptas que no desarrollen un fin constitucional legítimo.
En el ámbito de la salud, tal certeza se materializa en la garantía de que a los afiliados no
se les interrumpirá injustificadamente su tratamiento médico”31 o cualquiera que sea el
servicio de salud que se esté prestando, cuya interrupción ponga en peligro los derechos
fundamentales a la salud, a la integridad o a la dignidad de los pacientes.

22. Particularmente, la Corte se ha referido al derecho a la continuidad del servicio de salud


cuando se trata de traslados excepcionales de EPS ordenados por la Superintendencia
Nacional de Salud en virtud de revocatorias de habilitación o de intervenciones forzosas
para liquidación, pues se trata de trámites administrativos que no tienen por qué afectar
la prestación efectiva del servicio ni poner en riesgo los derechos fundamentales de los
usuarios. En casos como estos, ha sostenido la Corte que “las obligaciones y deberes
relacionadas con el servicio de salud en cabeza de la EPS cedente se trasladan a la enti-
dad cesionaria, por lo que esta última asume la obligación y el deber de prestar dicho
servicio de salud a los afiliados cedidos en los términos establecidos en la Constitución y
la ley, como aplicación al principio de continuidad.”32

23. Vistas las reglas constitucionales sobre la continuidad del servicio de salud que reclama
la accionante en nombre de su padre, pasa la Sala a referirse a las reglas constitucionales
referentes al tipo de servicio requerido por éste.

5. La atención domiciliaria: el servicio de auxiliar de enfermería y el servicio de cui-


dador

24. La atención domiciliaria es una “modalidad extramural de prestación de servicios de salud


extra hospitalaria que busca brindar una solución a los problemas de salud en el domicilio
o residencia y que cuenta con el apoyo de profesionales, técnicos o auxiliares del área de
salud y la participación de la familia”33 y se encuentra contemplada en la última actualiza-
ción del Plan de Beneficios en Salud (PBS) como un servicio que debe ser garantizado
con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC).34

25. El servicio de auxiliar de enfermería como modalidad de la atención domiciliaria, según


lo ha entendido la jurisprudencia constitucional, es aquel que solo puede ser brindado por
una persona con conocimientos calificados en salud. Es diferente al servicio de cuidador

31
Sentencia T-314 de 2015. M.P. María Victoria Calle Correa.
32
Sentencia T-673 de 2017. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Ver, entre otras, las sentencias T-362 de 2016. M.P. Jorge Ignacio
Pretelt Chaljub; T-681 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio; T-169 de 2009. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto; y T-974 de 2004.
M.P. Jaime Araujo Rentería.
33
Resolución 3512 de 2019 artículo 8 numeral 6. Última actualización del Plan de Beneficios en Salud.
34
El Artículo 26 Resolución 3512 de 2019 contempla esta modalidad de atención como alternativa a la atención hospitalaria institu-
cional y establece que será cubierta por el PBS con cargo a la UPC, en los casos en que el profesional tratante estime pertinente
para cuestiones relacionadas con el ámbito de la salud.
que se dirige a la atención de necesidades básicas y no exige una capacitación especial.35
Es importante explicar las características de ambos servicios a la luz de la legislación y la 15
jurisprudencia para comprender cuando cada uno es procedente.

26. El servicio de auxiliar de enfermería: i) constituye un apoyo en la realización de procedi-


mientos calificados en salud,36 ii) es una modalidad de atención domiciliaria en las resolu-
ciones que contemplan el PBS, iii) está incluido en el PBS en el ámbito de la salud, cuando
sea ordenado por el médico tratante37 y iv) procede en casos de pacientes con enferme-
dad en fase terminal, enfermedad crónica, degenerativa e irreversible de alto impacto en
la calidad de vida de conformidad con el artículo 66 de la Resolución 3512 de 2019.

27. En lo que respecta al servicio del cuidador, la jurisprudencia de la Corte destaca que: i)
su función es ayudar en el cuidado del paciente en la atención de sus necesidades bási-
cas, sin requerir instrucción especializada en temas médicos.38 ii) Se refiere a la persona
que brinda apoyo físico y emocional en el cuidado de otra persona que sufre una enfer-
medad grave, congénita, accidental o como consecuencia de su avanzada edad, que de-
pende totalmente de un tercero, sin que ello implique la sustitución del servicio de atención
paliativa o atención domiciliaria a cargo de las EPS.39 iii) Se trata de un servicio que debe
ser brindado principalmente por los familiares del paciente, en atención a un primer nivel
de solidaridad que corresponde a los parientes de un enfermo. Sin embargo, excepcional-
mente una EPS podría estar obligada a prestar el servicio de cuidadores con fundamento
en el segundo nivel de solidaridad para con los enfermos en caso de que falle el primer
nivel por ausencia o incapacidad de los familiares y cuando exista orden del médico tra-
tante,40 como se explica a continuación.

28. De acuerdo con la interpretación y el alcance que la Corte ha atribuido al artículo 15 de


la Ley estatutaria 1751 de 2015, esta norma dispone que todo servicio o tecnología que
no esté expresamente excluido del Plan Básico de Salud, se entiende incluido en éste,
razón por la cual debe ser prestado.41 En relación con el servicio de cuidador, el tema que
se plantea es que la posibilidad de que una EPS preste el servicio de cuidadores no está
expresamente excluido del listado previsto en la Resolución 244 de 2019,42 pero tampoco
se encuentra reconocido en el Plan Básico de Salud, cuya última actualización es la Re-
solución 3512 de 2019.

35
Ver, entre otras, las sentencias T-260 de 2020. M.P. Diana Fajardo Rivera; T-336 de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; y T-
458 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas, en las cuales se explican las diferencias entre los dos tipos de servicio.
36
Sentencia T-471 de 2018. M.P. Alberto Rojas Ríos.
37
Artículo 26 Resolución 3512 de 2019.
38
Sentencia T-471 de 2018. M.P. Alberto Rojas Ríos.
39
Numeral 3 del artículo 3 de la Resolución 1885 de 2018 “Por la cual se establece el procedimiento de acceso, reporte de prescrip-
ción, suministro, verificación, control, pago y análisis de la información de tecnologías en salud no financiadas con recursos de la
UPC, de servicios complementarios y se dictan otras disposiciones.”
40
Sentencias T-423 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz; T-458 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas, y T-414 de 2016. M.P.
Alberto Rojas Ríos.
41
Entre otras, las sentencias T-364 de 2019. M.P. Alejandro Linares Cantillo y T-458 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas.
42
“Por la cual se adopta el listado de servicios y tecnologías que serán excluidas de la financiación con recursos públicos asignados
a la salud”.
29. Frente a este contexto, la jurisprudencia constitucional ha sostenido que, como una me- 16
dida de carácter excepcional, la EPS deberá prestar el servicio de cuidador cuando se
cumplan dos condiciones: (1) exista certeza médica sobre la necesidad del paciente de
recibir este servicio; y (2) la ayuda como cuidador no pueda ser asumida por el núcleo
familiar del paciente, por ser materialmente imposible. Por imposibilidad material se en-
tiende que el núcleo familiar del paciente: (i) no cuenta con la capacidad física de prestar
las atenciones requeridas, por falta de aptitud en razón a la edad o a una enfermedad, o
porque debe suplir otras obligaciones básicas, como proveer los recursos económicos
básicos de subsistencia. (ii) Resulta imposible brindar el entrenamiento adecuado a los
parientes encargados del paciente. Y (iii) carece de los recursos económicos necesarios
para asumir el costo de contratar la prestación del servicio.43

30. En conclusión, para prestar cuidados especiales a un paciente en su domicilio es nece-


sario verificar: (i) una orden proferida por el profesional de la salud, si se trata del servicio
de enfermería, y (ii) en casos excepcionales si el paciente requiere el servicio de cuidador
y este no puede ser garantizado por su núcleo familiar por imposibilidad material, es obli-
gación del Estado suplir dicha carencia y en tales casos se ha ordenado a las EPS sumi-
nistrar el servicio para apoyar a las familias en estas excepcionales circunstancias, cuando
el cuidador sea efectivamente requerido.

31. Vistas las reglas constitucionales aplicables, pasa la Sala resolver el problema jurídico
planteado en este caso.

6. Suspender los servicios de salud requeridos por el señor Cesar Núñez Roca, des-
conoció sus derechos fundamentales

32. De acuerdo con los hechos narrados en la parte inicial de esta sentencia, el señor César
Núñez Roca, que cuenta actualmente con 102 años, padece demencia senil con algunas
limitaciones funcionales, hipertensión arterial controlada, enfermedad ácido péptica y
trauma en cadera derecha. Su hija, Fanny Matilde Núñez Hernández, actuando como su
agente oficiosa, quien tiene 78 años, señaló que César Núñez Roca está a su cargo; ella
es el único familiar con quien convive y es su apoyo físico, emocional y afectivo. Sin em-
bargo, sostiene que, por su edad y sus propios padecimientos físicos, como son sus pro-
blemas de espalda,44 no tiene la salud, ni la fuerza, ni los conocimientos para atenderlo
en sus necesidades cotidianas. Igualmente señaló que no cuenta con los recursos médi-
cos para trasladarlo cada vez que lo requiere.

33. En razón a lo anterior, la parte actora solicitó a la EPS SANITAS S.A. continuar con el
servicio de enfermería en casa todos los días de la semana, que EPS MEDIMAS le venía

43
Al respecto pueden ser consultadas, entre otras, las sentencias T-423 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz; T-065 de 2018. M.P. Al-
berto Rojas Ríos, y T-458 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas.
44
Anexó historia clínica en su respuesta al Auto del 26 de octubre de 2020.
prestando a través de la IPS MEDICAL HOMECARE S.A, antes de la revocatoria de fun-
cionamiento de esta EPS por parte de la Superintendencia Nacional de Salud en el de- 17
partamento del Cesar, pero la EPS se negó a seguirlo prestando con fundamento en una
valoración médica del 26 de septiembre de 2019, que textualmente señaló: “SIN CRITE-
RIO PARA SOLICITAR AUX DE ENFERMERIA DOMICILIARIA, POR NO CUMPLIR CON
EL PROTOCOLO, EL PACIENTE SE ENCUENTRA EN CUIDADO DE FAMILIAR DE LA
TERCERA EDAD, CON AUSENCIA DE MAS FAMILIARES QUE PUEDAN HACERSE
CARGO DEL PACIENTE, CON 1 SOLA HIJA.”

34. Es importante advertir, de acuerdo con lo manifestado por la representante de la EPS


Sanitas, que esta entidad empezó a prestar de nuevo el servicio de enfermería al señor
César Núñez Roca a partir del fallo de tutela de primera instancia y lo ha seguido cu-
briendo no obstante que dicha decisión fuera revocada por el juez de segunda instancia y
a pesar de encontrarse en desacuerdo con la orden, como lo manifestó en la impugnación
del fallo y en sus escritos presentados en sede de revisión. La representante de la EPS
Sanitas considera que el señor Núñez Roca no necesita el servicio de auxiliar de enfer-
mería sino la atención de un cuidador, labor que, en su concepto, tiene que ser asumida
por un familiar en virtud del principio de solidaridad, razón por la cual corresponde emitir
un pronunciamiento de fondo.

35. Esta Sala reitera la jurisprudencia constitucional en virtud de la cual los adultos mayores,
como sujetos de especial protección constitucional,45 tienen derecho a una protección re-
forzada en salud, en atención a su condición de debilidad manifiesta.46 Pero además es
importante resaltar, en este caso que estamos en presencia de una persona de la tercera
edad que supera los 100 años, por lo cual se trata de un adulto mayor entre los mayores,
que son sujetos de especialísima protección constitucional y por lo tanto de acuerdo con
el legislador estatutario “… su atención en salud no estará limitada por ningún tipo de
restricción administrativa o económica.”47 Estos adultos mayores entre los mayores, pre-
sentan una mayor vulnerabilidad que se evidencia en la fragilidad y deterioro continuo de
su cuerpo y su salud, por lo que el Estado está en la responsabilidad de cuidar y proteger
para brindarles un entorno digno y seguro en sus últimos años de vida.

36. En razón de lo anterior, no comparte esta Sala el concepto de la entidad accionada que
considera que el señor Núñez Roca solo necesita un servicio de cuidador y que además
ha olvidado señalar las últimas patologías padecidas por el paciente, entre las que se
destacan la enfermedad pulmonar y las infecciones en vías urinarias de conformidad con
las valoraciones médicas de los últimos meses remitidas por Sanitas EPS.48

45
Artículo 46 de la Constitución.
46
Sentencia T-527 de 2006. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Providencia citada entre otras, en las sentencias T-746 de 2009. M.P. Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo, y T-491 de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera. Ver también, las sentencias T-1034 de 2010. M.P. Jorge
Iván Palacio Palacio; T-296 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo; T-405 de 2017. M.P. (e) Iván Escrucería Mayolo; y T-485 de
2019. M.P. Alberto Rojas Ríos.
47
Artículo 11 de la Ley 1751 de 2015.
48
La EPS envío a la Corte mediante correo electrónico las valoraciones médicas correspondientes a las visitas domiciliarias realiza-
das al señor Núñez Roca.
37. No obstante, la explicación de por qué la EPS no destaca la información acerca de las 18
enfermedades que ha padecido el señor Núñez Roca puede encontrarse en algunas fallas
de proceso que ocurrieron durante este trámite. En efecto, al solicitar la información clínica
sobre el señor Núñez Roca, la EPS no la remitió completa49, omitiendo resaltar en sus
escritos aspectos cruciales del diagnóstico y de las órdenes médicas50. Esta falla en el
proceso, que corresponderá a la propia EPS y a los órganos de control verificar si se
realizó con intención, constituye en sí misma una violación adicional a los derechos fun-
damentales.

38. Que existan errores en los procedimientos de atención médica de cuando en vez es com-
prensible. Son problemas propios de las actividades que se deben llevar a cabo. Pero que
estos problemas y errores ocurran en el caso de un sujeto de especialísima protección
constitucional, y se sigan cometiendo en el marco de un proceso judicial de acción de
tutela que llega a ser conocido por la Corte Constitucional en sede de revisión, demanda
una protección adicional. Sin embargo, tomando en consideración que Sanitas EPS ha
continuado prestando el servicio de enfermería acatando el fallo del juez de primera ins-
tancia, esta sala considera que es suficiente la decisión que aquí se adopta y cuyo cum-
plimiento podrá ser verificado por la Superintendencia Nacional de Salud en uso de sus
atribuciones legales si llegara a ser necesario.

39. Así, la Sala considera que debe tutelar los derechos del señor César Núñez Roca y or-
denar que se continúe con la prestación del servicio de auxiliar de enfermería, de confor-
midad con el criterio planteado por el gerente de la IPS MEDICAL HOMECARE S.A que
venía prestando dicho servicio con la EPS anterior, pero especialmente de acuerdo con
la receta de la orden del médico tratante de COONSOCIAL en la evolución médica del 23
de octubre de 2020 remitida por la hija del accionante.51

7. La Señora Fanny Matilde Núñez Hernández, hija del Señor Núñez Roca, también es
un adulto mayor que merece la especial protección del Estado

40. De los hechos descritos en la parte inicial de esta sentencia, también ha quedado esta-
blecido que la señora Fanny Matilde Núñez Hernández, es un adulto mayor y por lo tanto
sujeto de especial protección constitucional quien requiere la ayuda del Estado para poder
cuidar de su padre ante sus propios padecimientos físicos acreditados en el expediente52

49
La valoración del 23 de octubre de 2020 remitida como soporte por la EPS Sanitas mediante correo electrónico a la Secretaría de
la Corte, no incluye la receta médica que ordena el servicio de enfermería por 12 horas diurnas a domicilio, firmada por el Dr. Jorge
Eliecer Pérez Mendoza y que fue anexada por la hija del señor Núñez Roca.
50
Los escritos de la EPS Sanitas enviados a Secretaría, mediante correo electrónico, afirmando que en su criterio el paciente re-
quiere el servicio de cuidador que debe ser prestado por un familiar, olvidan destacar las enfermedades más recientes que ha pade-
cido el señor Núñez Roca y que se pueden leer en las valoraciones enviadas por la EPS. En efecto, en las valoraciones del 5 de
agosto y del 7 de septiembre de 2020 se le diagnosticó EPOC de acuerdo con los soportes enviados y se puede evidenciar que el
paciente presenta infecciones urinarias.
51
Respuesta de la señora Fanny Matilde Núñez Hernández al Auto del 26 de octubre del 2020. P. 7.
52
Ibídem, anexos 5 y 6.
y su carencia de recursos económicos, razones que la llevan a acudir a la acción de tutela
como único mecanismo para cumplir con su deber de cuidado y amor hacia su progenitor. 19
En tal medida, la protección de los derechos del Señor Núñez Roca es también una pro-
tección de los derechos de su hija, la Señora Fanny Matilde Núñez Hernández. El incum-
plimiento de la orden acá dispuesta, por tanto, es una violación de los derechos de éste,
pero también de la salud y la dignidad de ella.

41. Por último, esta Sala considera que las entidades encargadas de la prestación de los
servicios de salud no pueden tomar decisiones que afecten el acceso a los servicios re-
queridos, especialmente de aquellos que ya han sido considerados y garantizados, en
este caso como ya se dijo, a un adulto mayor entre los mayores, sin contar con un debido
proceso que les permita participar en la toma de decisiones que claramente afecta sus
derechos, fundamento del orden constitucional vigente (Art. 2 de la Constitución Política).

42. Es importante insistir a la EPS Sanitas que en el futuro se abstenga de valorar o enviar a
los jueces de tutela información incompleta sobre las valoraciones médicas de los pacien-
tes como en el presente caso en que olvidó adjuntar la receta de la orden del servicio de
auxiliar de enfermería del 23 de octubre de 2020.

8. Síntesis

43. En el asunto analizado, la Sala estudió el caso del señor Cesar Núñez Roca, a quien la
EPS SANITAS le suspendió el servicio de auxiliar de enfermería que le venía prestando
su EPS anterior en consideración a su avanzada edad (102 años) y a sus múltiples pato-
logías, por considerar que el paciente sólo requiere el servicio de un cuidador que debe
ser prestado por un familiar. Su única hija, también adulto mayor (78 años), considera que
necesita el servicio de una persona especializada en salud, dadas las continuas afecta-
ciones que está sufriendo su padre, a su incapacidad de atenderlo por los padecimientos
físicos que ella misma padece y a la falta de recursos para trasladarlo cada vez que re-
quiere atención especializada.

44. Al respecto, la Corte encontró que existe la orden médica de la Empresa de Atención
Médica Domiciliaria Coonsocial del 23 de octubre del 2020, (con la cual trabaja Sanitas
EPS) así como concepto médico de la IPS Medical Homecare S.A. de la EPS anterior,
sobre la necesidad de continuidad del servicio de auxiliar de enfermería, por lo cual se
concluyó que es procedente el amparo de los derechos del señor César Núñez Roca para
evitar que sean amenazados o vulnerados.

45. Bajo ese panorama, la Sala revocará la Sentencia proferida el 14 de febrero de 2020 por
el Juzgado Segundo Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Valledupar, que
revocó la emitida el 2 de diciembre de 2019 por el Juzgado Quinto Penal Municipal con
función de conocimiento de Valledupar. En su lugar, se protegerán los derechos funda-
mentales del señor Cesar Núñez Roca a la salud y a la vida digna ordenando la continui-
dad del servicio de auxiliar de enfermería que deberá ser valorado por sus médicos tra-
tantes para evaluar si requiere ser extendido a horas adicionales, fundándose en criterios 20
médicos, el conocimiento científico aplicable, y en la mejor evidencia según las particula-
res condiciones del paciente y su muy avanzada edad.

III. DECISIÓN

Se reitera que una entidad que asume garantizar la prestación de los servicios de salud (EPS),
por decisión de traslado de la Superintendencia de Salud, vulnera los derechos fundamentales a
la salud y a la vida digna de una persona de muy avanzada edad que sufre graves padecimientos
de salud (102 años), al suspenderle el servicio de enfermería en casa suministrado por la EPS
anterior. La violación es especialmente grave si se trata de una persona de edad muy avanzada
(mayor dentro de las mayores) que convive solamente con un familiar que también es una per-
sona de la tercera edad (78 años) y que no cuenta con la las condiciones físicas ni económicas
para hacerlo.

En mérito de lo expuesto, la Sala Segunda de Revisión de la República de Colombia, adminis-


trando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución Política,

RESUELVE

Primero.- REVOCAR la Sentencia proferida el 14 de febrero de 2020 por el Juzgado Segundo


Penal del Circuito con función de conocimiento de Valledupar, que revocó la sentencia emitida
por el Juzgado Quinto Penal Municipal con función de conocimiento de Valledupar y, en su lugar,
confirmar parcialmente la decisión del Juzgado Quinto Penal Municipal con funciones de cono-
cimiento de Valledupar, emitida el 2 de diciembre de 2019, en el sentido de amparar los derechos
a la salud, a la vida digna y a la seguridad social del señor César Núñez Roca. Adicionalmente,
se tutelarán los derechos a la salud y a la vida digna de la señora Fanny Matilde Núñez Hernández
por las razones expuestas en esta providencia.

Segundo. - Ordenar a EPS SANITAS S.A. que continúe prestando el servicio de auxiliar de
enfermería al señor César Núñez Roca, en los términos dispuestos por la orden médica más
reciente que así lo haya ordenado. Cualquier modificación al respecto deberá contar con el debido
respaldo médico.

Tercero. - Advertir a la EPS Sanitas S.A. que se abstenga de suspender u obstaculizar los ser-
vicios que requiera el señor César Núñez Roca, y de imponer cargas irrazonables y despropor-
cionadas a la señora Fanny Matilde Núñez Hernández.
Cuarto. – Remitir al Juzgado de primera instancia el expediente digitalizado del proceso de tutela
de la referencia. Una vez se retomen actividades normales, la Secretaria General de la Corte 21
Constitucional deberá enviar el expediente físico al despacho correspondiente.

Quinto. - Librar las comunicaciones -por la Secretaría General de la Corte Constitucional-, así
como DISPONER las notificaciones a las partes -a través del Juez de tutela de instancia-, previs-
tas en el artículo 36 del Decreto Ley 2591 de 1991.

Notifíquese, comuníquese, publíquese y cúmplase


22

2. NORMATIVA
23

2.1. DECRETOS
24
2.1.1. Decreto 162 de 2021

Por medio del cual se modifica el Decreto 1686 de 2012.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las conferidas en el


artículo 189 numeral 11 de la Constitución Política, y en desarrollo del artículo 417 de la Ley 9ª
de 1979 y artículo 245 de la Ley 100 de 1993, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto 1686 de 2012, adicionado por los Decretos 1686 de 2012 y 1366 de
2020, se establecen los requisitos que se deben cumplir, para la fabricación, elaboración hidrata-
ción, envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación
e importación, las bebidas alcohólicas destinadas para el consumo humano.

Que el artículo 3° ibid, adopta una serie de definiciones en las que se dispone que el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y las direcciones territoriales, se-
rán las autoridades sanitarias competentes para ejercer funciones de inspección, vigilancia y con-
trol, y desarrollarán acciones de prevención y seguimiento con el propósito de garantizar el cum-
plimiento de lo dispuesto en el mencionado decreto:

Que el artículo 41 del mismo decreto, señala que los establecimientos que fabriquen, elaboren,
hidraten y envasen bebidas alcohólicas deben solicitar al Invima el certificado de cumplimiento
de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Que mediante Decreto 262 de 2017 se otorgó un plazo de veinticuatro (24) meses a los estable-
cimientos que fabriquen, elaboren, hidraten y envasen bebidas alcohólicas para obtener el certi-
ficado de Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) ante el INVIMA, plazo que fue modificado
mediante el Decreto 216 de 2019, ampliando el mismo hasta el 14 de febrero de 2021.

Que el numeral 3 del artículo 10 de la Ley 1816 de 2016, dispone las condiciones para el otorga-
miento de los permisos de introducción de licores importados por parte de los departamentos, la
acreditación del equivalente en el país de origen al certificado de BPM o el expedido por un ter-
cero que se encuentre avalado por el Invima.

Que, el Ministerio de Salud y Protección Social efectuó la revisión del reglamento técnico y evi-
denció la necesidad de efectuar ajustes a algunas disposiciones relacionadas con las definicio-
nes, y el cumplimiento de requisitos en cuanto a la educación y capacitación, el sistema de ase-
guramiento y control de calidad, el perfil del director técnico de laboratorio, el rotulado, etiquetado 25
y leyendas obligatorias, inclusión de trámites automáticos para las renovaciones de los registros
sanitarios y modificaciones a este, así como las condiciones para que las autoridades sanitarias
emitan concepto a los establecimientos de bebidas alcohólicas, lo que permitirá al Invima, exigir
en el marco del otorgamiento de registro sanitario, la documentación e información que evidencie
el cumplimiento de las normas, procesos y procedimientos de carácter técnico que aseguran la
calidad de las bebidas alcohólicas.

Que, con el fin de que los productores nacionales e importadores se adapten al proceso tendiente
a la obtención del certificado de Buenas Prácticas de manufactura (SPM), se considera necesario
ampliar en dos (2) años, el plazo para la consecución de este.

Que de acuerdo con el documento Conpes 3816 de 2014, las estrategias para la producción
normativa en Colombia, incluyendo los reglamentos técnicos, deben estar dirigidas ·a incorporar
estudios, y metodologías tales como el Análisis de Impacto Normativo (AIN), el cual concluyó que
la mejor solución a la problemática identificada para el sector de bebidas alcohólicas es la actua-
lización de la regulación sanitaria para estos productos.

Que el Ministerio de Comercio Industria y Turismo mediante radicado número 2-2020- 018231
del 10 de julio de 2020, en ejercicio de sus competencias emitió concepto respecto al proyecto
de acto administrativo y determinó que “(...) no restringe el comercio más de lo necesario para
alcanzar los objetivos legítimos”

Que el reglamento técnico que se establece con el presente decreto fue notificado a la Organiza-
ción Mundial del Comercio, OMC, mediante el documento identificado con las signaturas
G/TBT/N/COL/242 del 13 de julio de 2020 hasta el 11 de octubre de 2020.

Que frente al proyecto, se completó el cuestionario de evaluación de la incidencia sobre la libre


competencia de los actos administrativos expedidos con fines regulatorios, concluyendo que no
tiene por objeto, ni tiene como efecto limitar la capacidad de las empresas para participar en el
mercado, reducir sus incentivos para competir, o limitar la libre elección o información disponible
para los consumidores, en uno o varios mercados relevantes relacionados.

Que se emitió el concepto de abogacía de la competencia de que trata el artículo 7° de la Ley


1340 de 2009, reglamentada por el Decreto 2897 de 2010, en el que el Superintendente Delegado
para la Protección de la Competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio mediante
radicado de esa Entidad 20- 403218-1-0 del 11 de noviembre de 2020, concluyó que, “(...) no
encuentra elementos que despierten preocupaciones en relación con la incidencia que pueda
tener el proyecto de regulación sobre la libre competencia en los mercados involucrados”, por lo
que no representa ningún riesgo potencial para la libre competencia económica en los términos
del numeral 1 del artículo 2.2.2.30.6 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Comercio, Industria y Turismo, con lo cual se da cumplimiento a lo señalado en el artículo
2.2.2.30.7 ibídem.
Que el Ministerio de Salud y Protección Social a través de radicado 20202060606952 de 17 di- 26
ciembre de 2020, sometió a consideración del Departamento Administrativo de la Función Pública
(DAFP) el presente decreto de acuerdo con lo señalado en el artículo 2° del Decreto 4669 de
2005 y el artículo 39 del Decreto - Ley 019 de 2012, en los cuales se fija el procedimiento para
establecer y modificar trámites.

Que con radicado 20215010013591 del 14 de enero de 2021, el Director del Departamento Ad-
ministrativo de la Función Pública (DAFP), concluyó “Se encuentra que el proyecto de decreto
simplifica requisitos y trámites asociados con registros sanitarios, y contempla una modificación
estructural al trámite de Registro sanitario para bebidas alcohólicas importadas, teniendo en
cuenta que se incluye como un nuevo requisito cumplir con las condiciones de Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM), para la obtención de registros sanitarios en el caso de bebidas alcohólicas
importadas. La modificación estructural cuenta con una justificación técnica asociada, razón por
la cual se emite concepto favorable respecto a la misma y el Ministerio podrá continuar con las
gestiones relacionadas con la expedición del decreto”.

Que el presente decreto es un reglamento técnico de producto y, por ende, debe notificarse en el
marco de los Acuerdos OTC y MSF de la Organización Mundial del Comercio, y se exceptúa del
deber de compilar en el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, al
tratarse de un reglamento técnico sobre calidad de producto en el marco del artículo 245 de la
Ley 100 de 1993.

Que por lo anterior, se hace necesario realizar la actualización del reglamento técnico sobre los
requisitos sanitarios que deben cumplir las bebidas alcohólicas destinadas para el consumo hu-
mano en el país.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

Artículo 1. Modifíquese el artículo 3° del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 3°. Definiciones. Para efectos de la aplicación del presente reglamento técnico se
adoptan las siguientes definiciones:

Aguardiente. Es el producto proveniente de la destilación especial de mostos fermentados tales


como vinos, sidra o bien de zumos de frutas, jarabes, jugos o caldos de granos o de otros pro-
ductos vegetales previamente fermentados que se caracteriza por conservar un aroma y un gusto
particular inherente a las sustancias sometidas a fermentación y destilación. Pueden ser someti-
dos a ligeras correcciones de color únicamente con caramelo.
Aguardiente de caña, caña o branquiña. Bebidas alcohólicas incoloras, con una graduación
entre 38 y 54 grados alcoholimétricos, obtenidas por destilación de zumos de caña de azúcar o
sus derivados, incluidas también las mezclas que hayan sido sometidas a fermentación alcohó-
lica. 27
Aguardiente de vino. Es el aguardiente simple, obtenido por la destilación de vinos sanos y que
conserva las sustancias secundarias propias del vino, cuya graduación alcohólica no será inferior
a 70 ni superior a 80 grados alcoholimétricos.
Alcohol. Es el etanol o alcohol etílico procedente de la destilación de la fermentación alcohólica
de mostos adecuados.
Alcohol de caña. Es el obtenido por destilación especial de los jugos o melazas de caña de
azúcar o sus derivados, sometidos a fermentación alcohólica.
Alcohol de cereales. Es el alcohol obtenido por destilación de mostos sacarificados y fermenta-
dos de cereales malteados o no, o de una mezcla de ellos a una graduación alcohólica inferior a
96 grados alcoholimétricos. Llevará la denominación del cereal de procedencia o simplemente de
alcohol de cereales, si procede de la mezcla de diferentes clases de estos.
Alcohol de frutas. Es el alcohol obtenido por destilación de jugos o mostos de frutas que han
sufrido previamente fermentación alcohólica. Llevará el nombre de la fruta de procedencia o se
designará simplemente alcohol de frutas si procede de la mezcla de diferentes clases de estas.
Será destilado a una graduación hasta 86 grados alcoholimétricos.
Alcohol de malta. Es el alcohol obtenido de la destilación especial a máximo 70 grados alcoho-
limétricos de caldos fermentados de cebada malteada en su totalidad, debiendo poseer las ca-
racterísticas que acusen su origen.
Alcohol puro o extraneutro. Es el que ha sido sometido a un proceso de rectificación de manera
que su contenido total de congéneres sea inferior a 35 mg/dm3 de alcohol anhidro y un grado
alcoholimétrico no menor de 96.
Alcohol rectificado corriente. Es aquel que aun cuando ha sido sometido a un proceso de rec-
tificación tiene un contenido de congéneres entre 80 y 500 mg/dm3 de alcohol anhidro y un grado
alcoholimétrico no menor de 90.
Alcohol rectificado neutro. Es el que ha sido sometido a un proceso de rectificación de manera
que su contenido total de congéneres sea inferior o igual a 80 mg/dm3 de alcohol anhidro y un
grado alcoholimétrico no menor de 95.
Alcohol vínico o destilado de vino. Alcohol natural obtenido por la destilación especial de mos-
tos fermentados de uvas a máximo 80 grados alcoholimétricos, debiendo poseer las característi-
cas que acusen su origen.
Anís o anisado. Bebida alcohólica con una graduación de 24 a 54 grados alcoholimétricos a
20oC, obtenida por destilación alcohólica en presencia de semillas maceradas de anís común,
estrellado, verde, de hinojo o de cualquier otra planta aprobada que contenga el mismo constitu-
yente aromático principal del anís o sus mezclas; al que se le pueden adicionar otras sustancias
aromáticas. También se obtiene mezclando alcohol rectificado neutro o extra neutro con aceites
o extractos de anís o de cualquier otra planta aprobada que contenga el mismo constituyente
aromático principal del anís, o sus mezclas, seguido o no de destilación y posterior dilución hasta
el grado alcoholimétrico correspondiente, así mismo, se le pueden adicionar edulcorantes natu-
rales o colorantes aromatizantes o saborizantes permitidos. En Colombia se da la denominación
de aguardiente al anís o anisado.
Amargos o Amaros. Aperitivo en los cuales predomina el carácter amargo de las hierbas o sus-
tancias añadidas (bitters, amargas, entre otros).
Añejamiento. Proceso que consiste en dejar que se desarrollen naturalmente en recipientes
apropiados de madera de roble ciertas reacciones físico-químicas que confieren a la bebida al- 28
cohólica cualidades organolépticas particulares del producto.
Aperitivo. Bebida alcohólica con una graduación de 2.5 a 15 grados alcoholimétricos a 20°G,
estimulante del apetito que se obtiene por mezcla de destilados, fermentados, infusiones, mace-
raciones y digestiones de sustancias vegetales permitidas en sus extractos o esencias con vinos,
vino de frutas, alcohol etílico rectificado neutro, alcohol extra neutro, alcohol vínico o mistela, a la
que se le adiciona o no productos alimenticios orgánicos y otros aditivos permitidos.
Adicionalmente se puede obtener de una base de destilados (Brandy, Ron y Whisky, entre otros),
cuyo contenido de congéneres debe ser como mínimo el 75% en volumen del valor del destilado
utilizado. Puede además contener principios amargos o aromáticos a los cuales también se les
puede atribuir la propiedad de ser estimulantes del apetito. Estos productos deben denominarse
como “aperitivo del respectivo destilado”. La bebida que sólo sufre un proceso de hidratación se
denominará “licor del respectivo destilado utilizado” “o licor saborizado de la respectiva bebida
del destilado utilizado”.
Aperitivos especiales. Son los aperitivos no vínicos adicionados de productos alimenticios or-
gánicos (ponche, sabajón, entre otros), con una graduación alcohólica mínima de 14 a 15 grados
alcoholimétricos.
Aperitivo no vínico. Bebida alcohólica con una graduación de 2,5 a 15 grados alcoholimétricos
a 20ºC; elaborada sin la adición de vino o vino de frutas o con adición en proporciones menores
del 75% en volumen de vino o vino de frutas.
Aperitivo vínico. Aperitivo elaborado con vino o vino de frutas en una proporción no inferior al
75% en volumen, adicionado o no de alcohol vínico o alcohol etílico rectificado neutro o extra
neutro. Cuando se emplee en su elaboración vino licoroso, este porcentaje se refiere al vino base
sin encabezar. Los aperitivos vínicos deben cumplir los mismos requisitos de los vinos.
Dependiendo del tipo de vino del cual provenga el aperitivo, podrá tener una graduación alcohó-
lica superior a los 15 grados alcoholimétricos.
Armañac. Denominación de origen que se asigna únicamente al producto vínico elaborado en la
región de Armagnac-Francia, de acuerdo con las leyes y reglamentaciones del Gobierno Fran-
cés.
Aromatizados o saborizados. Aperitivos o licor, en cuya preparación predomina como principal
ingrediente los concentrados alcohólicos (cereza, fresa, café, cacao, entre otros), una sustancia
aromática o una materia prima que justifique tal designación.
Autoridades sanitarias competentes. Las autoridades sanitarias competentes son el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y las Direcciones Territoriales de
Salud, a las que de acuerdo con la normatividad vigente, les corresponde ejercer funciones de
inspección, vigilancia y control y desarrollar las acciones de prevención y seguimiento para ga-
rantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente reglamento técnico.
Bebida alcohólica. Producto apto para consumo humano que contiene una concentración no
inferior a 2.5 grados alcoholimétricos y no tiene indicaciones terapéuticas.
Bebida alcohólica alterada. Es toda bebida alcohólica que sufre modificación o degradación,
parcial o total de los constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o biológi-
cos.
Bebida alcohólica falsificada. Es aquella bebida alcohólica que:
1. Se designe o expenda con nombre o calificativo distinto al que le corresponde. 29
2. En su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda
inducir o producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso.
3. No proceda de sus verdaderos fabricantes o que tenga la apariencia y caracteres generales
de un producto legítimo, protegido o no por marca registrada y que se denomine como esté, sin
serlo.

Bebida alcohólica fraudulenta. Es aquella bebida alcohólica que:

1. No posee registro sanitario.


2. Es importada sin el cumplimiento de los requisitos señalados por las normas sanitarias vigen-
tes.
3. Incumple con los requisitos exigidos por la legislación sanitaria vigente.
4. Se designa, comercializa, distribuye, expende o suministra con nombre o calificativo distinto al
aprobado por la autoridad sanitaria.
5. En su envase o rótulo contiene diseño o declaraciones que puedan inducir a engaño respecto
de su composición u origen.
6. Requiere declarar fecha de vencimiento y se comercializa cuando esta haya expirado.
7. Tiene apariencia y características aprobadas por la autoridad sanitaria sin serlo y que no pro-
cede de los verdaderos fabricantes.

Bebida alcohólica como granel. Es aquella bebida alcohólica manejada en cantidad o volumen
de líquido superior a 20 litros que tiene un grado alcohólico inferior a los 80 grados alcoholimétri-
cos, la cual se hidrata con agua desmineralizada o destilada para obtener la graduación alcohólica
de consumo sin que admita la adición de alcohol etílico puro o extra neutro o alcohol rectificado·
neutro. Pueden realizarse ligeras correcciones de color con caramelo.
También se considera bebida alcohólica como granel, aquel producto con el grado alcohólico, de
consumo y que únicamente se somete al proceso de envasado. Los alcoholes no son considera-
dos bebidas alcohólicas como granel.
Brandy. Es el aguardiente obtenido de un destilado a menos de 94.8 grados alcoholimétricos de
vino o mezcla de ellos entre sí, o de holandas, aguardientes o destilados de vinos o de sus mez-
clas.
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Son las normas, procesos y procedimientos de ca-
rácter técnico que aseguran la calidad de las bebidas alcohólicas en su fabricación, elaboración,
hidratación y envase.
Cacha a-Cachaza. Denominación de origen que designa únicamente el aguardiente de caña ela-
borada en el territorio brasileño, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Gobierno de Brasil.
Calvados. Producto obtenido a partir de un destilado de mostos de manzana, elaborado en la
región de Auge (Francia), de acuerdo con las leyes y reglamentaciones del Gobierno Francés y
con más de 40 grados alcoholimétricos.
Cara principal de exhibición. Parte del envase con mayor posibilidad de ser exhibida, mostrada
o examinada, en condiciones normales y acostumbradas en la venta al por menor.
Certificado oficial. Es el documento expedido por un organismo de certificación oficial de un
país exportador o importador. 30
Certificado reconocido oficialmente. Es el documento expedido por un organismo de certifica-
ción, oficialmente reconocido por el país exportador, o importador.
Certificado sanitario. Es el documento que expide la autoridad sanitaria competente o quien
haga sus veces, con el fin de certificar la aptitud del consumo humano de las bebidas alcohólicas
o sus materias primas importadas o exportación.
Cerveza. Es la bebida obtenida por fermentación alcohólica de un mosto elaborado con cebada
germinada y otros cereales o azúcares, adicionado de lúpulo o su extracto natural, levadura y
agua potable, a la cual se le podrán adicionar sabores naturales permitidos por el Ministerio de
Salud y Protección Social. Esta bebida está comprendida entre 2.5 y 12 grados alcoholimétricos.
Las cervezas con una graduación alcoholimétrica, inferior a 2.5 grados alcoholimétricos, se de-
nominarán cervezas sin alcohol o cervezas no alcohólicas y se clasificarán como alimento.
Cerveza artesanal. Bebida comprendida entre 2.5 y 12 grados alcoholimétricos resultante de un
proceso de fermentación alcohólica por medio de levaduras, de un mosto elaborado con cebada
malteada o extracto de malta, granos cereales malteados o cereales no malteados, cebada mal-
teada con frutas o jugos o pulpa de frutas, cebada malteada con granos no cereales, lúpulos,
agua potable o microorganismos de uso comercial. Se pueden adicionar productos alimenticios
durante el proceso de producción con el fin de conseguir aromas y sabores distinto. Se permitirá
el uso de coadyuvantes tecnológicos, no sintéticos, cuyo objetivo sea apoyar el proceso artesanal
de clarificación. Se puede realizar proceso de maduración o envejecimiento en barricas de ma-
dera, por el proceso de elaboración artesanal característico será opcional el uso de microfiltrado
y pasteurización siempre y cuando garanticen la calidad e inocuidad de la bebida alcohólica.
Cerveza de cereales. Cuando en el mosto cervecero la presencia de malta de cebada sea inferior
al 50% respecto al total de la malta llevará la denominación de “Cerveza de” seguida del nombre
del cereal con mayor contenido en peso.
Coctel (Cocktail). Bebida alcohólica (licor o aperitivo), obtenida a partir de la mezcla de una o
más bebidas alcohólicas con la adición o no de ingredientes como jugos o zumos de frutas o
amargos; edulcorada o no, adicionada de sustancias aromáticas o productos alimenticios diver-
sos y aditivos, permitidos para alimentos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Cognac o Coñac. Denominación de origen que se asigna únicamente al brandy de uva elabo-
rado en la región de Coñac (Francia), de acuerdo con las leyes y reglamentaciones del Gobierno
Francés.
Comercialización. Es el proceso general de promoción de las bebidas alcohólicas, incluyendo
la publicidad, así como, la distribución y venta de las mismas, en los mercados nacionales e
internacionales.
Concepto sanitario. Es el concepto emitido por las autoridades sanitarias una vez realizada la
inspección, vigilancia y control al establecimiento donde se fabriquen, elaboren, hidraten, enva-
sen, almacenen, distribuyan, transporten, comercialicen, expendan o exporten bebidas alcohóli-
cas o sus materias primas. Este concepto puede ser favorable, pendiente o desfavorable.
Congéneres. Se consideran congéneres de las bebidas alcohólicas a los compuestos naturales
volátiles producidos durante la fermentación y añejamiento tales como acidez volátil, aldehídos,
furfural, esteres y alcoholes superiores. Se excluyen los alcoholes etílico y metílico.
Los alcoholes potables, preparados alcohólicos, destilados, bebidas alcohólicas a granel y otros,
que se utilicen como materia prima y no estén sujetos a requisitos específicos al respecto, deben 31
contener los congéneres en mayor cantidad a la exigida para cada uno de los productos termina-
dos, conforme a lo establecido en el presente reglamento técnico, expresadas en mg/dm3 de
alcohol anhidro.
Crema. Esta denominación excluye los productos lácteos y queda reservada a licores con un
contenido mínimo de azúcar de 100 gr por litro, expresados en azúcar invertido.
Champagne-Champaña. Denominación de origen que se asigna únicamente al vino espumoso
natural producido en la región de Champagne (Francia), bajo las normas francesas que regulan
esta denominación de origen controlada.
Defecto. Incumplimiento de un requisito asociado con uso previsto o especificado.
Denominaciones de origen. Son aquellas que identifican una bebida alcohólica como originaria
de un lugar, región o territorio, respetando las directrices que su consejo regulador o autoridad
equivalente haya determinado para dichos productos.
Destilación especial. Es la efectuada para obtener un destilado de determinadas características
que generalmente acusan su origen.
Diseño sanitario. Es el conjunto de características que deben reunir las edificaciones, equipos y
utensilios de los establecimientos dedicados a la fabricación, procesamiento, preparación, alma-
cenamiento, transporte y expendio, con el fin de evitar riesgos en la calidad e inocuidad de las
bebidas alcohólicas.
Embalaje. Elementos que permiten proteger a los envases de las influencias externas y permitir
un mantenimiento y almacenamiento adecuados. Incluye los envases secundarios y terciarios.
Embarque. Es la cantidad de materia prima o bebida alcohólica que se transporta en cada
vehículo y que, como tal, constituye uno o varios lotes.
Encabezamiento. Es la adición de alcohol vínico o alcohol puro extra neutro o rectificado neutro
a una bebida alcohólica.
Envasado. Es la actividad que comprende las operaciones de llenado y etiquetado; a las que
tiene que ser sometido un producto a granel con el grado alcoholimétrico de consumo para que
se convierta en un producto terminado.
Envase. Recipiente que está en contacto directo con la bebida alcohólica.
Envase no retornable. Envase que tiene unas características de resistencia y de sanidad tales
que puede ser llenado y utilizado una sola vez.
Envase retornable. Envase que tiene unas características de resistencia y sanidad tales que
puede ser llenado y utilizado varias veces y que se somete a un proceso de lavado, enjuague y
desinfección, antes de cada uso.
Envase primario. Artículo que está en contacto directamente con el producto, destinado a con-
tenerlo desde su fabricación hasta su entrega al consumidor, con la finalidad de protegerlo de
agentes externos de alteración y contaminación.
Envase secundario. Artículo diseñado para dar protección adicional al producto en envase pri-
mario o para agrupar un número determinado de envases primarios.
Envase terciario. Artículo diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unida-
des de envases primarios o secundarios para protegerlos durante su manipulación física y evitar
Los daños inherentes al transporte.
Equipo. Conjunto de maquinaria, utensilios, recipientes, tuberías y demás accesorios que se em-
plean en la fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución, trans- 32
porte, comercialización y expendio de las bebidas alcohólicas.
Etiqueta o rotulado permanente. Etiqueta o rótulo adherido a un producto o fijada en él de forma
segura mediante adhesión, impresión, cosido, gofrado, serigrafía, termofijación, u otros medios
análogos, de tal forma que no se desprenda fácilmente del producto y que en condiciones nor-
males de uso, permita estar adherido al mismo durante el término razonable de vida útil estable-
cido por el fabricante, comercializador o importador, o por lo menos, hasta el momento de su
comercialización o uso hacia consumidor.
Expendio. Establecimiento donde se efectúan actividades relacionadas con la comercialización
de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano.
Fábrica de bebidas alcohólicas. Es el establecimiento en el cual se elaboran, hidratan o enva-
san bebidas alcohólicas.
Flemas. Son alcoholes que no han sido sometidos a operaciones de rectificación o purificación,
o, aunque lo hayan sido, tienen un contenido de impurezas superiores a 500 mg/dm3 de alcohol
anhidro. Si se obtiene a más de 70 grados alcoholimétricos, se denominan de alto grado y a
menor de 70 grados alcoholimétricos, de bajo grado.
Flujo. Movimiento secuencial de materias primas a través de las diferentes etapas del proceso
para obtener el producto final deseado.
Ginebra. Es la bebida alcohólica obtenida por destilación y rectificación de un mosto fermentado,
posteriormente redestilado en presencia de especias de bayas de enebro (Juniperus communis
L. (enebro común) y/o Juniperus oxicedrus L. (enebro rojo)) y otras especias aromáticas. El sabor
de enebro deberá ser predominante. El grado alcohólico mínimo será de 37.5 grados alcoholimé-
tricos o de acuerdo a lo establecido por la reglamentación de la Unión Europea.
Ginebra compuesta o Gin. Es la bebida alcohólica obtenida por la aromatización de alcohol
rectificado neutro con maceraciones, destilados o aceites esenciales de bayas de enebro y sus-
tancias aromáticas de origen natural, con o sin adición de sacarosa. El grado alcohólico mínimo
será de 37.5 grados alcoholimétricos o de acuerdo a lo establecido por la reglamentación de la
Unión Europea.
Las ginebras que se elaboran tienen los siguientes tipos de Gin, según la procedencia Genever
o Jenever - procedencia de Scheiedam; Corenwyen - es un tipo de Jenever; London Dry Gin -
procede de Londres y es ginebra inglesa; Plymouth gin - es un tipo de ginebra más espesa y
aromática; Sloe gin - es una bebida rural inglesa que se deja madurar con especias de bayas de
endrino y otros tipos de frutas; Steinhager - walchlder - versión alemana de la ginebra que procede
de la ciudad de Steinhager, en Westfalia; y Old Tom gin - es un tipo de ginebra azucarada.
Holanda de vino. Aguardiente vínico resultado de separar durante el proceso de destilación las
cabezas y las colas del destilado, quedando entonces el cuerpo de la destilación, cuya graduación
alcoholimétrica está comprendida entre 45 y 70 grados alcoholimétricos. Identificación del
lote. Combinación bien definida de caracteres (números, letras, alfanuméricos, barras, fechas de
fabricación), que identifican específicamente un lote, registros de lotes y certificados de análisis.
Inspección. Proceso que consiste en medir, examinar, ensayar o comparar de algún modo, la
unidad en consideración con respecto a los requisitos establecidos. Insumo. Sustancia natural o
artificial, procesada o no que se utiliza como elemento auxiliar en la elaboración de bebidas al-
cohólicas. Incluye, además, el envase, rótulos y etiquetas.
Levante aduanero. Es el acto por el cual la autoridad aduanera permite a los interesados la
disposición de la mercancía, previo el cumplimiento de los requisitos legales o el otorgamiento de 33
garantía, cuando a ello haya lugar.
Licor. Es la bebida alcohólica con una graduación superior a 15 grados alcoholimétricos a 20°c,
que se obtiene por destilación de bebidas fermentadas o de mostos fermentados, alcohol vínico,
holandas o por mezclas de alcohol rectificado neutro o aguardientes con sustancia de origen
vegetal, o con extractos obtenidos con infusiones, percolaciones o maceraciones que le den dis-
tinción al producto, además, con adición de productos derivados lácteos, de frutas, de vino o de
vino aromatizado.
Solo se podrán utilizar edulcorantes naturales, colorantes. y aromatizantessaborizantes, para ali-
mentos permitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Licor de expedición. Mezcla de vino, zumos de frutas, brandy, sacarosa, que se adiciona para
reponer el vino perdido durante la operación de “degüello” de las botellas (o durante el proceso
de clarificación) que confiere características especiales al vino espumoso natural.
Lote. Cantidad determinada de materia prima, insumo o bebida alcohólica, con características
similares, fabricadas o producidas en condiciones esencialmente iguales en un mismo proceso
de elaboración que se identifica por tener el mismo código o clave· de producción, de tal forma
que garantice la trazabilidad del producto.
Maduración o envejecimiento. Operación que consiste en dejar que se desarrollen natural-
mente en recipientes apropiados, ciertas reacciones que confieren a una bebida alcohólica cua-
lidades organolépticas que no tenía anteriormente.
Materia prima. Son las sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no, empleadas en la pro-
ducción de bebidas alcohólicas para su utilización directa, fraccionamiento o conversión en pro-
ducto terminado apto para consumo humano.
Mezcla. Operación que consiste en la combinación de dos (2) o más bebidas diferentes con el fin
de crear una nueva.
Mosto. Sustrato fermentable sin riqueza alcohólica, obtenido a partir de uvas, frutas, cereales o
de otros productos naturales agrícolas; ricos en carbohidratos, susceptibles de transformarse en
etanol mediante procesos bioquímicos. Se designará como “mosto de (...)” seguido del nombre
de la fruta o sustancia de la cual proviene.
Mosto concentrado. Producto obtenido por deshidratación parcial de mosto mediante. procedi-
mientos que no introduzcan elementos extraños (sustancias químicas no permitidas), utilizando
equipos adecuados, debiendo el producto resultante no presentar caramelización sensible ni con-
diciones que permitan su fermentación. Para elaborar un mosto concentrado, se podrá partir de
un mosto conservado a excepción de que haya sido adicionado de ácido sórbico o sus sales.
Mosto conservado. Mosto cuya fermentación alcohólica ha sido evitada por tratamientos autori-
zados como:

1. Pasteurización, refrigeración y congelación.


2. El empleo de anhídrido sulfuroso en dosis inferiores a 450 mg/dm3.
3. Conservación en envase cerrado en presencia de gas inerte a presión como CO2. N2 o sus
mezclas.
4. La adición de ácido sórbico o sus sales de sodio o potasio máximo 200 mg/dm3.
Mosto natural. Es el mosto fresco que no ha sido objeto de tratamiento.
Muestra. Es la que está compuesta por una o más unidades de productos, materias primas o 34
insumos, extraídas de un mismo lote; recolectadas en forma aleatoria.
Proceso. Conjunto de actividades que utiliza recursos para transformar entradas en salidas y un
conjunto de operaciones a través de las cuales unos determinados elementos (materias primas
e insumos) se transforman en producto semiterminado o terminado con la participación del talento
humano y los recursos técnicos de la compañía fabricante.
Producto en proceso. Es todo producto que se encuentra en cualquiera de las etapas de trans-
formación.
Producto terminado. Es aquel que ha sido sometido a todas las etapas de producción, inclu-
yendo et envase en el contenedor final y etiquetado y que cumple con la graduación alcoholimé-
trica del producto final acorde con la autorizada en el registro sanitario.
Publicidad. Se entiende por publicidad de bebidas alcohólicas, la actividad orientada a persuadir
al público con un mensaje comercial de un producto, marca, empresa o servicio, identificado por
un diseño gráfico y/o caracterización sonora o visual, para que los consumidores tomen la deci-
sión de compra o uso de un producto o servicio.
Se incluyen en esta definición, las actividades, mecanismos y elementos destinados a estimular
el consumo de bebidas alcohólicas declarando o no los atributos propios de su naturaleza.
Recordatorio de marca. Son todos los objetos o elementos de promoción de ventas, utilizados
para mantener la marca de un producto presente en la mente del consumidor, buscando una
reacción de compra. Algunos de los elementos más utilizados con este fin son vasos, gorras,
lapiceros, camisetas, portavasos, llaveros, entre otros. Si el recordatorio de marca hace alusión
a información adicional, diferente a la marca del producto, este se define como publicidad.
Refresco de vino (Cooler Wine). Es el producto elaborado a base de vino, zumo de frutas cítri-
cas, adicionado de anhídrido carbónico, con una graduación alcohólica de 4 grados alcoholimé-
tricos, el cual debe ser sometido a tratamiento de pasteurización y filtración a través de membra-
nas u otros tratamientos físico-químicos que aseguren su estabilidad. No se permite la adición de
colorantes y edulcorantes artificiales.
Registro sanitario. Es el acto administrativo expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (Invima), mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica
para elaborar y vender; elaborar y exportar; elaborar; importar y vender; importar; hidratar y ven-
der; y envasar y vender, bebidas alcohólicas que cumplan con las características de composición,
requisitos físicos, químicos y microbiológicos y, que sean aptas para el consumo humano.
Ron. Es el aguardiente obtenido por destilación especial de mostos fermentados de zumo de la
caña de azúcar, sus derivados o subproductos de forma que al final posea el gusto y el aroma
que le son característicos, añejados total o parcialmente. Esta bebida tendrá una graduación al-
cohólica de 35 y 54 grados alcoholimétricos,
Ron blanco. Ron que se caracteriza por tener un ligero tono ámbar, y que es sometido a añeja-
miento o maduración por un tiempo mínimo de seis (6) meses.
Ron viejo. Ron que ha sido sometido a un proceso de añejamiento o maduración por un tiempo
mínimo de un (1) año.
Ron añejo. Ron que ha sido sometido a un proceso de añejamiento o maduración por un tiempo
mínimo de tres (3) años.
Ron extraviejo. Ron que ha sido sometido a un proceso de añejamiento o maduración por un
tiempo mínimo de cinco (5) años. 35
Rótulo o etiqueta. Marbete, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica que se haya es-
crito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en huecograbado o adherido al envase
de una bebida alcohólica.
Sabajón. Es la bebida alcohólica obtenida por la mezcla de leche, huevos, azúcar con adición de
alcohol etílico neutro, aguardiente u otros licores y aditivos permitidos, la cual tendrá una gradua-
ción mínima de 14 grados alcoholimétricos.
Sangría. Bebida aromatizada a base de vino obtenida a partir de vino, aromatizada mediante la
adición de extractos o esencias naturales de cítricos, con o sin zumo de estas frutas, a la que
pueden añadirse especias, a la que puede añadirse dióxido de carbono, a la que no se han aña-
dido colorantes, que tiene un grado alcohólico volumétrico adquirido no inferior al 4,5 % vol. ni
superior al 12 % vol., y que puede contener partículas sólidas procedentes de la pulpa o cortezas
de cítricos, y su color procede exclusivamente de las materias primas utilizadas.
Sección. Parte de la fábrica de bebidas alcohólicas donde se lleva a cabo una o más etapas de
un proceso.
Sidra. Es la bebida resultante de la fermentación alcohólica total o parcial de la manzana fresca
o de sus mostos y que tiene las mismas características de los vinos de frutas.
Sidra con zumo de frutas. Producto elaborado a partir de sidra al que se han añadido zumo de
frutas o zumo de frutas a partir de concentrado o zumo de frutas concentrado.
Tafia. Es el alcohol de caña que no ha sido sometido a operaciones de rectificación o que, aunque
lo haya sido, tiene un contenido total de congéneres mayor de 150 mg/dm3 de alcohol anhidro y
cuya destilación se efectúa entre 70 y 94 grados alcoholimétricos.
Tequila (agave azul). Aguardiente regional obtenido por destilación de mostos fermentados de
maguey tequilano de acuerdo con la reglamentación de los Estados Unidos Mexicanos. Esta be-
bida debe tener una graduación alcohólica mínima de 35° grados alcoholimétricos.
Verificación. Acción documentada que demuestra que un procedimiento, proceso, equipo, ma-
terial, actividad o sistema conduce a los resultados previstos.
Vermouth. Es el vino compuesto elaborado con vino, vino de frutas en una proporción no inferior
al 75% en volumen, adicionado de alcohol vínico o alcohol etílico rectificado neutro, sustancias
amargas aromáticas autorizadas, edulcorados o no, de tal manera que el producto posea el gusto,
aroma y características que le son propias.
Vino. Es el producto obtenido por la fermentación alcohólica normal del mosto de uvas frescas y
sanas o del mosto concentrado de uvas sanas, sin adición de otras sustancias ni prácticas de
otras manipulaciones técnicas diferentes a las especificadas en el presente reglamento técnico.
Su graduación alcohólica mínima es de 6 grados alcoholimétricos.
Vino espumoso natural. (Método Champenoise o Charmat), es el que se expende en botellas a
una presión no inferior a 4,053 x 105 Pa, (4,0 atmósferas) medida a 20 grados centígrados y cuyo
anhídrido carbónico proviene exclusivamente de una segunda fermentación en recipiente ce-
rrado. Esta fermentación puede ser obtenida por la adición de levaduras seleccionadas sobre
sacarosa añadida al vino o sobre sus azúcares residuales. En el evento que a los vinos espumo-
sos, secos, semisecos y dulces se le permita la adición de sacarosa, vino y brandy, se le deno-
minarán licor de expedición. Se reservará la denominación “bruf” para distinguir el producto no
adicionado de licor de expedición.
Vino espumoso o espumante. Es el que ha sido adicionado de anhídrido carbónico puro en el
momento de su embotellado. Debe expenderse a una presión no inferior de 4,053 x 105 Pa, (4,0 36
atmósferas) medida a 20 grados centígrados. No se podrá incluir en el rotulado de este producto,
el término “natural”.
Vino burbujeante. Es el vino que ha sido adicionado de anhídrido carbónico puro en el momento
de su embotellado y se expende a una presión inferior a 4,053 x 105 Pa, (4,0 atmósferas) medida
a 20 grados centígrados, también se puede denominar vino de aguja, “petillant, perlwein, spar-
kling wine”: de acuerdo con el nombre genérico de cada región.
Vino generoso. Es el vino encabezado o adicionado con alcohol vínico o alcohol etílico rectifi-
cado neutro, pudiendo ser edulcorado con mosto concentrado, con sacarosa, glucosa o fructuosa.
Debe elaborarse con un mínimo de 75% de vino y tener una graduación alcohólica mínima de 14
grados alcoholimétricos. La mayor parte de su grado alcohólico procede de la fermentación del
mosto. Estos vinos incluyen el aporto, el jerez y sus similares.
Vino pasito. Es aquel elaborado a base de uvas asoleadas o uvas pasas, con las mismas con-
diciones y parámetros de los vinos naturales de uva fresca.
Vinos compuestos. Son aquellos en los que predomina el carácter estimulante de las hierbas o
sustancias añadidas. Deben presentar caracteres definidos del principio utilizado en su fabrica-
ción (Vemouth, quina, genciana, asperilla, condurango, entre otros).
Vino de frutas. Es el producto resultante de la fermentación alcohólica normal de mostos de
frutas frescas y sanas distintas a la uva o mostos concentrados de frutas sanas, que han sido
sometidos a las mismas prácticas que los vinos de uva y cuya graduación alcohólica mínima es
de 6 grados alcoholimétricos.
Vino espumoso o espumante de frutas o gasificado. Vino de frutas adicionado de anhídrido
carbónico puro en el momento del embotellado. Debe expenderse a una presión no inferior a
4,053 x 105 Pa, (4,0 atmósferas), medida a 20 grados centígrados. No se podrá incluir en el rótulo
de este producto el término “natural”.
Vino burbujeante de fruta. Vino de frutas adicionado de anhídrido carbónico puro en el momento
del embotellado. Debe expenderse a una presión inferior a 4,053 x 105.Pa (4,0 atmósferas), me-
dida a 20 grados centígrados.
Vodka. Es la bebida alcohólica con graduación alcohólica mínima de 37.5 grados alcoholimétri-
cos a 20°C, obtenida de alcohol etílico potables o destilados alcohólicos simples de origen agrí-
cola rectificados, seguidos o no de filtración a través de carbón activado como forma de atenuar
las características organolépticas de las materias primas originales.
El vodka aromatizado o saborizado es aquel al que se le ha dado un aroma o un sabor predomi-
nante distinto del de las materias primas, su grado alcohólico mínimo será de 37,5 grados alcoho-
limétricos. El vodka aromatizado o saborizado podrá edulcorarse, ensamblarse, madurarse y co-
lorearse. Esta bebida podrá comercializarse bajo la denominación de “vodka de” acompañada del
nombre del saborizante o aromatizante predominante”.
Los aromatizantes a utilizar serán los permitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Whisky. Es la bebida alcohólica obtenida de la destilación de caldos de cereales malteados, en
presencia o no de granos enteros de otros cereales, que haya sido sacarificada por la diastasa
de malta que contiene, con o sin otras enzimas naturales y fermentada por la acción de la leva-
dura, mediante una o varias destilaciones a menos de 94.8 grados alcoholimétricos, de forma que
el destilado tenga el aroma y el sabor derivado de las materias primas utilizadas, envejecidas, al
menos durante tres (3) años en recipientes de roble. El grado alcohólico mínimo del whisky debe
ser de 40 grados alcoholimétricos. 37
Whiskey. Es el aguardiente obtenido de la destilación especial de mostos fermentados· de ce-
reales, en presencia o no de granos enteros de otros cereales, añejado en recipientes de roble,
de forma que el destilado tenga el aroma y el sabor derivado de las materias primas utilizadas y
previamente quemadas durante un período no inferior a dos años, cuyo grado alcohólico no será
inferior a 40 grados alcoholimétricos. Las designaciones Bourbon, Tennese, Corn Whiskey, Rye
Whiskey, Straight Whiskey, Irish Whiskey se reservarán para designar el Whisky de este tipo de
procedencia estadounidense e irlandés.”

Artículo 2°. Modifíquese el artículo 4° del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 4°. Requisito sanitario para la fabricación, elaboración, hidratación, envase, im-
portación y exportación de bebidas alcohólicas. Las bebidas alcohólicas que se fabriquen
dentro o fuera del territorio nacional y que se comercialicen en el país, deben cumplir con Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM), de conformidad con lo señalado en el presente decreto.”

Artículo 3°. Modifíquese el artículo 22 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Articulo 22. Buenas Prácticas de Manufactura (BMP). Las bebidas alcohólicas que se fabri-
quen dentro o fuera del territorio nacional y que se comercialicen en el país, deben cumplir con
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de acuerdo con lo aquí señalado:

1. Los establecimientos donde se fabriquen elaboren, hidraten y envasen bebidas alcohólicas


ubicados en el territorio nacional, deben obtener la certificación de Buenas Prácticas de Manu-
factura (BPM) expedida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, IN-
VIMA, para lo cual deben cumplir con los requisitos establecidos en los Capítulos III, IV y V del
presente decreto.
2. Los establecimientos ubicados fuera del territorio nacional donde se fabriquen bebidas alcohó-
licas que se importen al país, deben cumplir con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), requi-
sito que será avalado con alguno de los siguientes documentos:
a) Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), del establecimiento fabricante y/o en-
vasador, emitido por la autoridad competente del país de origen, por el organismo de certificación
acreditado o por el tercero legitimado en el país de origen.
b) Certificado del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP por
sus siglas en inglés) o documento que avale su implementación, emitido por la autoridad compe-
tente del país de origen, por el organismo de certificación acreditado o por el tercero legitimado
del país de origen del producto.
c) Certificación emitida por la autoridad competente, por el organismo de certificación acreditado
o por el tercero legitimado del país de origen del producto, donde se constate que la bebida
alcohólica y el productor, cumplen con normas, procesos o procedimientos de carácter técnico o
son objeto de control e inspección.
d) Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura del establecimiento fabricante y/o envasador,
expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA.
Parágrafo 1°. Durante la vigencia del registro sanitario concedido por el INVIMA, las bebidas 38
alcohólicas deben ser fabricadas bajo los principios de las Buenas Prácticas de Manufactura y el
fabricante debe mantener vigente el documento que acredite su cumplimiento, así mismo deberá
enviar la información a esa entidad sobre sus renovaciones.

Parágrafo 2°. Los establecimientos que fabriquen bebidas alcohólicas ubicados dentro y fuera
del territorio nacional tendrán plazo hasta el 14 de febrero de 2023, para cumplir con la certifica-
ción en Buenas Prácticas de Manufactura en los términos del presente artículo. La vigencia de
los certificados ya otorgados por el INVIMA se ampliará por dos (2) años más”

Artículo 4°. Modifíquese el artículo 27 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 27. Educación y capacitación. Las personas que trabajan en la Cadena de produc-
ción de bebidas alcohólicas deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Capacitación permanente en temas higiénico sanitarios, en el manejo de estos y las tareas


específicas del proceso. Las fábricas de bebidas alcohólicas deben contar con un plan de capa-
citación continuo y permanente para el personal manipulador desde el momento de su vincula-
ción. Esta capacitación estará bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser efectuada por
esta o por personas naturales o jurídicas que cuenten con formación y experiencia en el área de
Buenas Prácticas de Manufactura, prácticas de higiene y sistemas preventivos en bebidas al-
cohólicas.
2. Para el cumplimiento de prácticas higiénicas se deben utilizar avisos alusivos en sitios estraté-
gicos para su observancia durante la manipulación de los productos.
3. Los programas de capacitación, registros y demás documentación deben estar a disposición
de la autoridad sanitaria competente.”

Artículo 5°. Modifíquese el artículo 36 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 36. Sistema de aseguramiento y control de calidad. Los establecimientos donde se


fabriquen, elaboren, hidraten y envasen bebidas alcohólicas, deben contar con un sistema de
control y aseguramiento de calidad, el cual debe ser esencialmente preventivo y cubrir todas las
etapas desde la obtención de materias primas e insumos hasta la distribución y venta de produc-
tos terminados.

Parágrafo. Los establecimientos donde se fabriquen bebidas alcohólicas deben contar con un
responsable para el manejo del Sistema de Aseguramiento y Control de Calidad.”

Artículo 6°. Modifíquese el artículo 40 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 40. Director técnico de laboratorio. Los laboratorios de las fábricas de bebidas al-
cohólicas deben contar con un director técnico que tenga formación profesional para adelantar el
control de calidad fisicoquímico y/o microbiológico de bebidas alcohólicas y sus materias primas
y experiencia en el ejercicio de esta labor.” 39

Artículo 7°. Modifíquese el artículo 46 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 46. Rotulado o etiquetado permanente. El rotulado o etiquetado permanente de las


bebidas alcohólicas nacionales e importadas para consumo humano deben cumplir con los si-
guientes requisitos:

1. La etiqueta o rótulo de las bebidas alcohólicas no debe describir o presentar el producto enva-
sado de una forma falsa, equívoca o engañosa o susceptible de crear en modo alguno una im-
presión errónea respecto de su naturaleza o inocuidad del producto en ningún aspecto.
2. En las etiquetas de las bebidas alcohólicas elaboradas en el territorio nacional, no podrán
emplearse expresiones, leyendas o imágenes en idioma diferente al castellano que induzcan a
engaño al público, haciendo pasar los productos como elaborados en el exterior. Cuando se tra-
tare de protección de marca o fabricante, se podrá permitir alguna expresión en otro idioma.
3. No podrán emplearse expresiones, leyendas o imágenes que sugieran propiedades medicina-
les o nutricionales.
4. Los rótulos o etiquetas que se adhieran a los envases de las bebidas alcohólicas no se podrán
remover o separar fácilmente de este.
5. En el rótulo o etiqueta de las bebidas alcohólicas envasadas debe aparecer la siguiente infor-
mación:
5.1 Nombre y marca del producto de acuerdo con la información contenida en el registro sanita-
rio.
5.2 Nombre, ubicación y dirección del fabricante, hidratador o envasador responsable según co-
rresponda o de la dirección corporativa, si se dispone de más de una planta, en cuyo caso la
identificación del lote debe garantizar la trazabilidad del producto. Para las bebidas importadas,
solo se requerirá nombre y ubicación geográfica (ciudad y país) del fabricante, hidratador o en-
vasador.
5.3 Nombre, dirección y ciudad del importador, si es del caso.
5.4 Número del registro sanitario otorgado por el INVIMA.
5.5 Contenido Neto expresado en volumen.
5.6 Grado alcohólico expresado en grados alcoholimétricos o en porcentaje en volumen a 20°C.

Parágrafo 1°. Para las cervezas y aperitivos no vínicos especiales, tales como, sabajón, ponche
y piña colada, el fabricante debe declarar la fecha de vencimiento. Esta fecha se establecerá con
base en los estudios de estabilidad pertinentes.

Parágrafo 2°. Para las bebidas alcohólicas nacionales, según el caso, las expresiones “Aperitivo
Saborizado”, “Aperitivo de”, “Licor de”, “Saborizado” o “Licor: deben ir seguidas del nombre del
sabor o del destilado especial utilizado. La expresión “Aperitivo o Licor” debe resaltarse en color
y tamaño de letra, en una proporción de cinco (5) veces a uno, respecto al nombre del sabor o
del destilado especial utilizado; además, no se permiten tamaños ni contrastes que hagan perder
el sentido preventivo de esta exigencia.
Parágrafo 3°. En el rótulo de los vinos espumosos naturales, los vinos espumosos o espumantes, 40
de los vinos burbujeantes, de los vinos espumosos naturales de frutas, de los vinos espumosos
o espumantes de frutas y de los vinos burbujeantes de frutas, debe aparecer la expresión “Vino
Espumoso Natural” o “Vino Espumante Natural”, o “Vino Espumoso” o “Vino Espumante”, o “Vino
Burbujeante”, según sea el caso.

Parágrafo 4°. Las muestras sin valor comercial deben contener en su rótulo, empaque, envase
y/o etiqueta la leyenda “muestra sin valor comercial, prohibida su venta”.

Artículo 8°. Modifíquese el artículo 49 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 49. Prohibiciones en el rótulo o etiqueta permanente. Se prohíbe en el rótulo o eti-


queta permanente el uso de adhesivos para declarar la fecha de vencimiento, lote y el grado
alcohólico. Igualmente se prohíbe utilizar rótulos superpuestos en estos casos.”

Artículo 9°. Modifíquese el artículo 50 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 50. Leyendas obligatorias. Toda bebida alcohólica debe declarar en el rotulado o eti-
quetado las leyendas establecidas en las Leyes 30 de 1986 y 124 de 1994, o las normas que las
modifiquen o sustituyan, así:

1. “El Exceso de Alcohol es Perjudicial para la Salud”. Esta leyenda debe ocupar, como mínimo,
la décima (10ª) parle del área de la etiqueta, ubicada en la cara principal de exhibición y estar
dispuesta en el extremo inferior de la misma con caracteres fácilmente legibles por su tamaño y
tipo de letras, de tal manera que, contrasten con el fondo sobre el cual estén impresos. En ningún
caso, se permiten tamaños ni contrastes que hagan perder el sentido preventivo de esta exigen-
cia. Lo descrito en el presente numeral será obligatorio para todo envase y rotulado.
2. “Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad”.
3. “Hidratado o envasado en Colombia”. Las bebidas alcohólicas que se hidraten y envasen en el
país, a partir de graneles importados deben indicar en su etiqueta, sin abreviaciones, en forma
destacada y en igualdad de caracteres, las leyendas a que alude este numeral, según sea el
caso. Los productos que se hidraten o envasen en el país a partir de graneles nacionales, o que
se elaboren en el país, deben indicar claramente en la etiqueta sin abreviaciones en forma des-
tacada “Industria colombiana” o “Hecho en Colombia” o “Elaborado en Colombia”. Los productos
que se hidraten o envasen en el país a partir de gráneles extranjeros, o que se elaboren fuera del
territorio nacional, deben indicar en forma clara el origen del producto.

Parágrafo. Tratándose de bebidas alcohólicas nacionales e importadas, se permitirá el uso de


un rótulo complementario, con el fin de declarar las leyendas obligatorias establecidas en el pre-
sente artículo, así como el número del registro sanitario otorgado por el INVIMA; nombre; direc-
ción y ciudad del importador en bebidas alcohólicas importadas.”

Artículo 10. Modifíquese el artículo 51 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:
“Artículo 51. Autorización de agotamiento de etiquetas y producto. El INVIMA autorizará el 41
agotamiento de etiquetado y producto terminado sujetando el mismo al uso o no de un autoad-
hesivo adicional, por una única vez, por razones plenamente justificadas por el interesado, siem-
pre y cuando, el agotamiento corresponda a:

1. Cambio o adición en el nombre, dirección o ubicación o adición de importador, fabricante, hi-


dratador, envasador.
2. Por reportar el grado alcoholimétrico en Gay Lussac (GL).
Para efectos de autorizar el agotamiento de existencia de producto terminado o etiquetado, el
interesado debe allegar:
1. Solicitud escrita justificando las razones por las cuales solicita el agotamiento.
2. Etiquetas por duplicado del producto y si es del caso, modelo por duplicado del autoadhesivo
a utilizar.
3. En caso de que el agotamiento se sujete a un número de existencias de producto, debe espe-
cificar la cantidad exacta y los respectivos números de lotes del producto.
4. En caso de no tener definidos los lotes del producto con etiquetado a agotar, debe justificar
cuánto tiempo solicita para agotar tales existencias. En ningún caso, tal tiempo excederá los tres
(3) años, contados a partir de su autorización.”

Artículo 11. Modifíquese el artículo 52 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 52. Prohibición de autorización de agotamiento de rótulos o etiquetas y pro-


ducto. No se concederá autorización de agotamiento de rótulos o etiquetas ni de producto termi-
nado, en los siguientes casos:
1. Cuando se solicite argumentando cambio de clasificación, marca o aclaración de la verdadera
naturaleza del producto.
2. Por cambio de graduación alcoholimétrica o variación en ingredientes secundarios (sabor y
color).
3. Por cambio de registro sanitario.”

Artículo 12. Modifíquese el artículo 58 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 58. Obligatoriedad del registro sanitario. Todas las bebidas alcohólicas que se su-
ministren directamente al público y a granel con o sin marca, deben contar con registro sanitario
expedido por el INVIMA, conforme a lo establecido en el presente reglamento técnico.

Parágrafo 1°. Las bebidas alcohólicas que se importen y comercialicen en las zonas aduaneras
especiales, deben contar con el registro sanitario especial de que trata el Decreto 4445 de 2005
o la norma que lo modifique o sustituya.

Parágrafo 2°. Se exceptúan del cumplimiento del registro sanitario, aquellas bebidas alcohólicas
que ingresen al país como muestras sin valor comercial para estudios técnicos y de mercadeo.
El Ministerio de Salud y Protección Social establecerá el tamaño y los requisitos de las muestras
sin valor comercial.” 42

Artículo 13. Modifíquese el artículo 60 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo. 60. Expedición del registro sanitario. El registro sanitario en bebidas alcohólicas es
único, por lo tanto, el INVIMA solo podrá otorgar a un mismo producto dos registros sanitarios,
siempre y cuando se trate de diferente modalidad, cuando la graduación alcohólica de los pro-
ductos sea la misma y corresponda al mismo titular.

Los registros sanitarios de bebidas alcohólicas se concederán para:

1. Elaborar y vender: Se concederá a las bebidas alcohólicas elaborados en el país.


2. Elaborar y exportar: Se concederá únicamente a las bebidas alcohólicas que se
elaboren en el país para su exportación.
3. Elaborar: Se concederá únicamente a las bebidas alcohólicas que se fabriquen en el país y
que se vendan a granel.
4. Envasar y vender: Se concederá a las bebidas alcohólicas envasados en el país a partir de
gráneles nacionales o importados.
5. Hidratar y vender: Se concederá las bebidas alcohólicas hidratados en el país a partir de grá-
neles nacionales o importados.
6. Importar y vender: Se concederá a las bebidas alcohólicas importadas listas para su consumo.
7. Importar: Se concederá a las bebidas alcohólicas a granel fabricadas en el extranjero y que
sean importadas para envase, hidratación o venta, su titular será el fabricante en el país de ori-
gen.

Parágrafo 1°. Todas las bebidas alcohólicas que tengan registro sanitario para elaborar y vender,
elaborar, hidratar y vender; envasar y vender podrán ser exportadas.

Parágrafo 2°. Las bebidas alcohólicas en presentaciones comerciales superiores a 20 litros cuya
destinación sea directa al consumidor a través. del sector gastronómico, esto es, industria hote-
lera y restaurantes, podrán incluirse dentro de la modalidad de importar y vender o elaborar y
vender.

Parágrafo 3°. Solamente los vinos de igual marca, de diferentes tiempos de añejamiento y deno-
minaciones de origen y que presenten similares características fisicoquímicas (grado alcoholimé-
trico de +/- 1º, misma clasificación conforme a su contenido en azúcar, es decir, seco, semiseco,
semidulce o dulce, según los parámetros establecidos en el Código Internacional de Prácticas
Enológicas), podrán ampararse bajo el mismo registro sanitario. En Vinos Espumosos y Burbu-
jeantes, los productos a amparar deberán además encontrarse en la misma clasificación con-
forme a lo establecido en el artículo 3º del Decreto 1686 de 2012”.

Artículo 14. Modifíquese el artículo 61 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:
“Artículo 61. Documentos generales para la obtención del registro sanitario. El interesado
en la obtención del registro sanitario de bebidas alcohólicas debe presentar ante el INVIMA: 43

1. Formato diligenciado definido por el INVIMA, el cual debe incluir la siguiente información: Nom-
bre del producto, nombre y dirección del titular o titulares del registro sanitario, nombre y direc-
ciones de los fabricantes, informar si se trata de una importación, la cual debe indicar el nombre
y domicilio del importador, informar la vida útil de las bebidas alcohólicas que por su condición
físicoquímica y microbiológica la requieran, indicar la ubicación e identificación del número o có-
digo del lote de producción.
2. Documento que contenga la información del rótulo o etiqueta, con los requisitos establecidos
en el capítulo VI del presente reglamento técnico.
3. Número de identificación tributaria NIT para su consulta en el Registro Único Empresarial y
Social (RUES). Si corresponde a una entidad exceptuada de registro en Cámara de Comercio,
según el artículo 45 del Decreto 2150 de 1995, o el artículo 2.2.2.40.1.3 del Decreto 1074 de 2015
Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, deberá aportar copia simple del
documento que acredite la existencia y representación legal de la entidad peticionaria.
4. Documento que acredite el cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de con-
formidad con lo establecido en el presente decreto.
5. Autorización o poder debidamente otorgado, si es del caso.
6. Certificado expedido por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en el cual conste
que la marca está registrada a nombre del interesado o que este ha solicitado su registro y que
se encuentra en trámite. Cuando el titular de la marca sea un tercero deberá adjuntarse la auto-
rización para el uso de esta.

Parágrafo. Los establecimientos nacionales que aún no cuenten con el certificado en Buenas
Prácticas de Manufactura deben allegar copia del acta de visita realizada por la autoridad sanitaria
competente, en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control, en estado favorable
o favorable con requerimientos”.

Artículo 15. Modifíquese el artículo 64 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 64. Requisitos para la obtención de registro sanitario para importar y vender e
importar. El interesado debe presentar adiciona/mente a los requisitos establecidos en el artículo
61 del presente reglamento técnico, los relacionados a continuación:

1. Descripción del proceso de elaboración y composición cualitativa - cuantitativa, técnicas com-


pletas de análisis y constantes analíticas del producto terminado, emitidas por el laboratorio oficial
del país, región, comunidad o provincia del país de origen o por un laboratorio acreditado por la
autoridad competente del país de origen, aportando documento que cumpla tal condición.
2. Documento que acredite que el establecimiento que fabrica o envasa la bebida alcohólica cum-
ple con las Buenas Prácticas de Manufactura en los términos del presente decreto.
3. Certificación del titular indicando quienes son los importadores autorizados de sus productos y
en caso de que el titular delegue está facultad en un distribuidor, debe allegar declaración formal
en la que se describa tal situación.
4. Autorización expresa del fabricante del producto donde conste la cesión del derecho de la
titularidad del registro, en caso en que éste decida no ser el titular del registro sanitario. 44

Parágrafo. Para los productos importados fabricados en establecimientos que se encuentran


fuera del territorio nacional y que aún no cuenten con el certificado de Buenas Prácticas de Ma-
nufactura en los términos del presente decreto, deben allegar el certificado de venta libre del
producto, vigente, expedido por la autoridad sanitaria del país de origen o quién haga sus veces”.

Artículo 16. Modifíquese el artículo 65 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 65. Renovación automática del registro sanitario. Antes del vencimiento del registro
sanitario, el titular deberá solicitar la renovación de este ante el INVIMA, para lo cual deberá
aportar los documentos exigidos en el Capítulo VIII del presente decreto, según aplique.
La renovación se surtirá de manera automática con revisión posterior, siempre y cuando se man-
tenga la información, características y rotulado o etiquetado permanente que fueron aprobadas
durante la vigencia del registro sanitario, y se encuentre vigente la Certificación en Buenas Prác-
ticas Manufactura (BPM). El INVIMA, una vez otorgue renovación al registro sanitario, procederá
a realizar la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente reglamento
técnico, para lo cual podrá solicitar información al interesado, quien contará con un plazo de un
(1) mes para suministrarla.
Si como consecuencia de la revisión posterior, el INVIMA comprueba que el titular del registro
sanitario incumple los requisitos o no da respuesta al requerimiento de información, mediante
acto administrativo debidamente motivado, procederá a suspender o cancelar el registro sanitario,
cumpliendo el procedimiento administrativo contemplado en el Título III del Capítulo III del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA).

Parágrafo 1°. El registro sanitario mantendrá el mismo número otorgado inicialmente sin la no-
menclatura R. Si en la solicitud de renovación del registro sanitario, se aportan etiquetas con la
nomenclatura R, se otorgará simultáneamente, el agotamiento de existencias del producto.

Parágrafo 2°. En los casos de vencimiento del registro sanitario, abandono, desistimiento o ne-
gación de una solicitud de renovación, el titular no podrá importar, elaborar, hidratar ni envasar
en Colombia y quedará automáticamente otorgado un plazo máximo e improrrogable de tres (3)
años, para agotar las existencias o stocks de las bebidas alcohólicas que se encuentren en las
instalaciones de la fábrica, en el lugar del establecimiento de almacenamiento o en el mercado.
Vencido este término, la autoridad sanitaria competente podrá aplicar las medidas sanitarias de
seguridad y sanciones previstas en la normatividad sanitaria vigente.

Parágrafo 3°. No se tramitarán las modificaciones que presente el titular del registro sanitario con
la solicitud de renovación, por lo que deberá solicitar al INVIMA la modificación del registro sani-
tario”.

Artículo 17. Modifíquese el artículo 69 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:
“Artículo 69. Cambio de marca. La solicitud de cambio de marca debe presentarse ante el IN-
VIMA, acompañadas de los siguientes documentos: 45

1. Para productos nacionales:


1.1 Solicitud escrita, la cual debe incluir la siguiente información:
a) Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se solicita la modificación
del registro sanitario;
b) Nuevo nombre y marca del producto.
1.2 Certificado de marca del producto, expedido por la Superintendencia de Industria y Comer-
cio.
1.3 Poder debidamente otorgado, si es del caso.
2. Para productos importados:
2.1 Solicitud escrita, la cual debe incluir la siguiente información:
a) Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se solicita la modificación
del registro sanitario;
b) Nuevo nombre comercial o marca del producto.
2.2 Certificado del fabricante en el cual se manifieste que el producto cambió de nombre comer-
cial.
2.3 Poder debidamente otorgado, si es del caso”.

Artículo 18. Modifíquese el artículo 72 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 72. Cambio de ubicación o dirección del titular, fabricante o importador, hidrata-
dor o envasador. La solicitud de cambio de razón social, ubicación o dirección del titular, fabri-
cante o importador debe presentarse ante el INVIMA, con la siguiente información:

1. Formato definido por el INVIMA, diligenciado, incluyendo la siguiente información: nombre o


razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se solicita la modificación, nombre de
la nueva razón social del titular, fabricante o importador según sea el caso.
2. Número de Identificación Tributaria NIT, para su consulta en el Registro Único Empresarial y
Social (RUES). Si corresponde a una entidad exceptuada de registro en Cámara de Comercio,
según el artículo 45 del Decreto 2150 de 1995 o el artículo 2.2.2.40.1.3 del Decreto 1074 de 2015
Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, deberá aportar copia simple del
documento que acredite la existencia y representación legal de la entidad peticionaria.
3. Documento que acredite que la nueva ubicación cumple con las Buenas Prácticas de Manu-
factura en los términos del presente decreto.
4. Poder debidamente otorgado, si es del caso”.

Artículo 19. Modifíquese el artículo 73 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 73. Cambio o adición de fabricante(s), hidratador(es) o envasador(es): Las solici-


tudes de cambio o adición de fabricante, envasador o hidratador, debe presentar ante el INVIMA,
la siguiente información:
1. Formato definido por el INVIMA, diligenciado, incluyendo la siguiente información: nombre o
razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se solicita la modificación del registro 46
sanitario, nombre o razón social, ubicación y dirección del nuevo fabricante, hidratador o envasa-
dor.
2. Identificación del número de identificación tributaria NIT para su consulta en el Registro Único
Empresarial y Social (RUES). Si corresponde a una entidad exceptuada de registro en Cámara
de Comercio, según el artículo 45 del Decreto 2150 de 1995, o el artículo 2.2.2.40.1.3 del Decreto
1074 de 2015 Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, deberá aportar
copia simple del documento que acredite la existencia y representación legal de la entidad peti-
cionaria.
3. Documento que acredite que el nuevo fabricante o hidratador cumple con las Buenas Prácticas
de Manufactura (BPM), de acuerdo con lo establecido en el presente decreto.
4. Poder debidamente otorgado, si es del caso.
5. Contrato de elaboración, hidratación o envase”.

Artículo 20. Modifíquese el artículo 78 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 78. Certificado de inspección sanitaria para nacionalización. El INVIMA expedirá


el certificado de inspección sanitaria para nacionalización de bebidas alcohólicas y/o materias
primas. Para la expedición del certificado de inspección sanitaria para nacionalización, el intere-
sado debe presentar a· la autoridad sanitaria del sitio de ingreso, el certificado de calidad de la
bebida alcohólica y/o materias primas expedido por el fabricante que ampara a los lotes incluidos
en el cargamento objeto de la importación.

El INVIMA realizará la inspección física sanitaria y levantará el acta de inspección respectiva.

Parágrafo 1°. El INVIMA como autoridad sanitaria cuando presuma el incumplimiento de lo esta-
blecido en el presente reglamento técnico o en ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia
y control sanitario podrá tomar muestras para análisis de laboratorio.

Parágrafo 2°. Las bebidas alcohólicas importadas al país deben cumplir con los requisitos de
etiquetado y rotulado en el momento de la solicitud del levante aduanero

Parágrafo 3°. Las materias primas definidas como alimentos con destino a la elaboración de
bebidas alcohólicas deben cumplir la normatividad sanitaria específica”.

Artículo 21. Modifíquese el artículo 79 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 79. Certificado de inspección sanitaria para exportación. Siempre que el país im-
portador lo requiera, el INVIMA expedirá para los lotes de bebidas alcohólicas y/o materias primas
a exportar, el certificado de inspección sanitaria”.

Artículo 22. Modifíquese el artículo 80 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:
“Artículo 80. Inspección sanitaria para exportación de bebidas alcohólicas. El INVIMA, rea-
lizará la inspección física sanitaria y levantará el acta de inspección de la bebida alcohólica o 47
materias primas a exportar.”

Artículo 23. Modifíquese el artículo 89 del Decreto 1686 de 2012, el cual quedará así:

“Artículo 89. Concepto sanitario para el almacenamiento, distribución, transporte y comer-


cialización. La autoridad sanitaria competente, de conformidad con los requisitos sanitarios se-
ñalados en el presente reglamento técnico, emitirá concepto sanitario a los establecimientos que
almacenen, distribuyan, transporten y comercialicen bebidas alcohólicas, así:

Concepto sanitario favorable: Se expide cuando el establecimiento o vehículo transportador


cumple con la totalidad de los requisitos establecidos en el presente reglamento técnico.
Concepto sanitario favorable con requerimientos: Se expide cuando el establecimiento o
vehículo transportador no cumple con la totalidad de los requisitos sanitarios establecidos en el
presente reglamento técnico y las condiciones sanitarias no ponen en riesgo la calidad del pro-
ducto. En este caso, la autoridad sanitaria procederá a ·consignar los requisitos de no cumpli-
miento en el acta de visita.
Concepto sanitario desfavorable: Se expide cuando el establecimiento o vehículo transporta-
dor no cumple con los requisitos sanitarios establecidos en el presente reglamento técnico. En
este caso, la autoridad sanitaria competente adoptará las medidas sanitarias de seguridad y san-
ciones de acuerdo con lo señalado en los artículos 576 y 577 de la Ley 9ª de 1979, modificado
por el Decreto Ley 2106 de 2019, y adelantarán el procedimiento sancionatorio contemplado en
la Ley 1437 de 2011, o la norma que la modifique o sustituya”.

Artículo 24.Notificación. Este decreto será notificado a través del punto de contacto MSF/OTC
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el ámbito de los convenios comerciales en
que sea parte Colombia.

Artículo 25. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publi-
cación, modifica los artículos 3°, 4°, 22, 27, 36, 40, 46, 49, 50, 51, 52, 58, 60, 61, 64, 65, 69, 72,
73, 78, 79, 80 y 89 del Decreto 1686 de 2012 y deroga los Decretos 1506 de 2014, 262 de 2017
y 216 de 2019.

PUBLÍQUESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.


2.1.2. Decreto 256 de 2021 48

Por el cual se adiciona el Capítulo 5 al Título 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de
2016, en relación con las competencias de inspección, vigilancia y control de la Superintenden-
cia Nacional de Salud respecto de los actos de adquisición del diez por ciento (10%) o más de
la composición del capital o del patrimonio de una entidad promotora de salud.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confiere el nume-
ral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 75 de la Ley 1955 de 2019 y,

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 180 de la Ley 100 de 1993, le corresponde a la
Superintendencia Nacional de Salud autorizar como entidad promotora de salud a las entidades
de naturaleza pública, privada o mixta que cumplan los requisitos establecidos para el efecto.
Además, el parágrafo 2 del artículo 230 ibídem asignó a esa Superintendencia las funciones de
inspección, control y vigilancia, respecto de las entidades promotoras de salud, cualquiera que
sea su naturaleza jurídica.

Que el artículo 6, numeral 24, del Decreto 2462 de 2013, modificado por el artículo 1° del Decreto
1765 de 2019, consagra como función de la Superintendencia Nacional de Salud la de autorizar
o negar previamente los cambios de la composición de la propiedad de las entidades promotoras
de salud.

Que el artículo 75 de la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019, “Por el cual se expide el Plan Nacional
de Desarrollo 2018 - 2022, Pacto por Colombia pacto por la equidad”, establece las competencias
de inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud, frente a todo acto
jurídico, sin consideración a su naturaleza, de nacionales o extranjeros, que tenga por objeto o
efecto la adquisición directa o indirecta del diez por ciento (10%) o más de la composición del
capital o del patrimonio de una entidad promotora de salud.

Que esta norma establece que el interesado o potencial adquirente debe acreditar a la Superin-
tendencia Nacional de Salud el cumplimiento de los requisitos consagrados en los literales a), b)
y c), y que tal entidad deberá denegar la aprobación si el mismo se encuentra incurso en alguna
de las causales consagradas en los numerales 1°, 2°, 3° y 4°.

Que el artículo 75 de la Ley 1955 señala como parte de la competencia de aprobación a cargo
del Superintendente Nacional de Salud, el examen de la idoneidad, la responsabilidad y el carác-
ter del interesado o potencial adquirente, así como la verificación, en el caso concreto, de que el
bienestar público será fomentado con la transacción. Por tanto, el legislador ordenó la evaluación
de conceptos jurídicos indeterminados.
Que, el 9 de marzo de 2020, la Superintendencia de Industria y Comercio rindió concepto sobre 49
abogacía de la competencia en relación con el presente decreto, y efectuó algunas recomenda-
ciones que fueron acogidas parcialmente, al considerar que el artículo a reglamentar ordenó al
Superintendente Nacional de Salud evaluar el cumplimiento de criterios jurídicos indeterminados,
por lo que le otorgó una facultad discrecional que no debe someterse criterios rígidos.

Que el proyecto de decreto fue publicado en dos ocasiones, con el objeto de recibir opiniones,
sugerencias o propuestas alternativas, de acuerdo con lo ordenado por el numeral 8° del artículo
8 de la Ley 1437 de 2011 y el Decreto 1081 de 2015.

Que, de acuerdo con lo expuesto, se hace necesario reglamentar las competencias de inspec-
ción, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud, respecto de la aprobación de
los actos de toda índole, que tengan por objeto o efecto la adquisición del diez por ciento (10%)
o más de la composición del capital o del patrimonio de una entidad promotora de salud.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

Artículo 1°. Adición del Capítulo 5 al Título 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016.
Se adiciona al Título 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, el Capítulo 5, el cual
quedará así:
“Capítulo 5
Competencias de inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Sa-
lud, respecto de los actos jurídicos adquisición del diez por ciento (10%) o más de la
composición del capital o del patrimonio de una entidad promotora de salud

Artículo 2.5.2.5.1. Objeto y ámbito de aplicación. Las disposiciones de este capítulo aplican a
la Superintendencia Nacional de Salud, a las entidades promotoras de salud y a toda persona
natural o jurídica, nacional o extranjera, que realice o sea parte de un acto jurídico de cualquier
naturaleza, cuyo objeto o efecto sea la adquisición directa o indirecta del diez por ciento (10%) o
más de la composición del capital o del patrimonio de una entidad promotora de salud, mediante
una o varias operaciones simultáneas o sucesivas, sin límite de tiempo, en cualquier proporción
que la lleve a alcanzar o que incremente ese porcentaje, incluso si el interesado o potencial ad-
quirente, a la fecha de entrada en vigor del artículo 75 de la Ley 1955 de 2019, ya contaba con
ese porcentaje o con porcentajes superiores.

Artículo 2.5.2.5.2. Solicitud y aprobación previa de actos jurídicos. Toda persona que actúe
como interesada en adquirir, potencial adquirente o beneficiaria real en los actos jurídicos seña-
lados en el artículo anterior, deberá obtener, so pena de ineficacia de pleno derecho, la aproba-
ción previa del Superintendente Nacional de Salud, para lo cual presentará la solicitud y los do-
cumentos o soportes que acrediten el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos 50
en el artículo 75 de la Ley 1955 de 2019 y en este capítulo.

No obstante, cuando la adquisición obedezca a un plan de negocios de la entidad promotora de


salud, por ejemplo, capitalización, liberación de acciones, plan de reorganización, escisión, fusión
y cualquier otra modalidad de transformación, así como la cesión de activos, pasivos y contratos,
que resulten en los supuestos del artículo 75 de la Ley 1955 de 2019, esta será la responsable
del presentar la solicitud de aprobación.

El solicitante deberá señalar quién es el beneficiario real de la transferencia y asegurar el ade-


cuado nivel de revelación, que permita a la Superintendencia Nacional de Salud identificarlo y
verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en la norma.

Cuando la adquisición se produzca mediante adjudicación de autoridad judicial o administrativa,


esta deberá informar previamente a la Superintendencia Nacional de Salud, para que se pronun-
cie sobre la aprobación. En estos casos, la acreditación de los requisitos y el impulso del trámite
ante la Superintendencia Nacional de Salud estará a cargo del adjudicatario o potencial adjudi-
catario.

Las Cámaras de Comercio, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecá-


maras), los entes territoriales y las demás autoridades competentes se abstendrán de registrar
los actos de que trata este artículo, en caso de que no se acredite previamente la aprobación del
Superintendente Nacional de Salud. Las entidades promotoras de salud, las personas jurídicas y
los representantes de los vehículos corporativos u operativos, fideicomisos y cualquier otro
vehículo de inversión, a través de los cuales se realice la adquisición o que participen en esta, se
abstendrán de registrar los actos a los que se refiere el artículo 75 de la Ley 1955 de 2019 en sus
libros de accionistas, de comercio, de contabilidad u operativos, y ante las respectivas autorida-
des, sin que el Superintendente Nacional de Salud los haya aprobado.

En todos los casos, la entidad promotora de salud será responsable de validar, a través de un
proceso propio de debida diligencia, la veracidad, la autenticidad y la integridad de la información
del interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario real, en especial, frente a la pre-
vención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LA/ FT).

Artículo 2.5.2.5.3. Examen de la Superintendencia Nacional de Salud. El Superintendente


Nacional de Salud, con base en la información allegada por el solicitante, así como en la informa-
ción adicional que le requiera a este, a la entidad promotora de salud o a otras personas o auto-
ridades nacionales o extranjeras, o en la que obtenga de la consulta de sistemas de información,
verificará que el interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario real cumpla con los
requisitos y condiciones establecidos en el artículo 75 de la Ley 1955 de 2019 y en este capítulo.
Para verificar la idoneidad, la responsabilidad y el carácter del interesado en adquirir, potencial
adquirente o beneficiario real, el Superintendente Nacional de Salud analizará sus antecedentes,
el origen de los recursos, la solvencia patrimonial, la seriedad y los demás aspectos que estime
necesarios en cada caso concreto. Asimismo, verificará si la adquisición fomenta el bienestar
público, para lo cual analizará si esta desarrolla los principios que rigen el derecho fundamental 51
a la salud, consagrados en la Constitución Política y en la Ley Estatuaria 1751 de 2015, y si
preserva el interés general y la confianza pública en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

Para efectuar el examen de que trata el presente decreto, la Superintendencia Nacional de Salud
podrá acudir a las fuentes públicas de información del Estado colombiano, a fuentes de otros
estados soberanos y a todas las que le permitan determinar adecuadamente el cumplimiento de
los criterios antes señalados.

Si la solicitud no cumple con los requisitos y condiciones establecidos en el artículo 75 de la Ley


1955 de 2019 y en este capítulo, o si el interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario
real no cumple con los requisitos de idoneidad, responsabilidad o carácter, el Superintendente
Nacional de Salud la denegará, mediante acto administrativo motivado.

Si la Superintendencia Nacional de Salud tiene conocimiento de actos respecto de los cuales no


se haya obtenido la aprobación, generándose la ineficacia que pleno derecho, informará a otras
autoridades para que adelanten las actuaciones a que haya lugar.

Parágrafo 1°. La facultad de la Superintendencia Nacional de Salud de solicitar o consultar infor-


mación adicional no releva al solicitante de la carga de acreditar el cumplimiento de los requisitos
y condiciones de aprobación.
Parágrafo 2°. Frente a los conceptos necesarios para la aplicación de este capítulo, tales como
los de adquisición directa, adquisición indirecta, interesado en adquirir o potencial adquirente, la
Superintendencia Nacional de Salud podrá remitirse a otras normas, como las que rigen los sec-
tores comercial, financiero, asegurador y de valores.
Parágrafo 3°. Si el interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario real es extranjero,
la Superintendencia Nacional de Salud podrá revisar el estándar de supervisión al que se en-
cuentra sometido en el país en cuyo territorio esté localizado.

Artículo 2.5.2.5.4. Requisitos. El solicitante debe presentar a la Superintendencia Nacional de


Salud los siguientes documentos:

1. Documento de solicitud, suscrito por el representante legal del solicitante o la persona autori-
zada para el efecto, que identifique al interesado en adquirir o potencial adquirente y al beneficia-
rio real, e incluya sus datos de contacto, y que describa de manera detallada el acto o los actos
de adquisición.

2. Certificado de existencia y representación legal actual de las empresas por intermedio de las
cuales, en virtud de la adquisición, el interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario
real obtendrá participación o control en la entidad promotora de salud.
3. Certificado de composición accionaria actual de las sociedades por intermedio de las cuales,
en virtud de la adquisición, el interesado en adquirir, potencial adquirente 52
o beneficiario real obtendrá participación o control en la entidad promotora de salud, suscrito por
el representante legal de cada una de estas.

4. En caso de que la adquisición se realice por intermedio de personas jurídicas que pertenezcan
a un conglomerado nacional o internacional, se debe exponer la composición de este y detallar
el impacto que tendrá la adquisición en su organización.

5. En caso de que el beneficiario real adquiera participación o control sobre la entidad promotora
de salud mediante vehículos corporativos u operativos, como fideicomisos, fundaciones o aso-
ciaciones, entre otros, estos deberán ser expuestos en detalle, identificando a cada una de las
partes y aportando copia de los respectivos contratos.

6. Certificación, suscrita por el representante legal y revisor fiscal o contador del interesado en
adquirir, potencial adquirente o beneficiario real, según sea el caso, de las personas naturales o
jurídicas que participen directa o indirectamente en el acto o negocio jurídico, sobre:

6.1. El origen de los recursos de los participantes del negocio o acto jurídico, detallando cómo se
encuentran constituidos. También podrán aportarse, de manera complementaria, otros documen-
tos que acrediten la procedencia de los recursos.

6.2. Que por lo menos una tercera parte de los recursos con los que se realiza el negocio o acto
jurídico son propios y no producto de operaciones de endeudamiento u otras análogas.

7. Estados financieros y notas a los estados financieros de los dos (2) cierres contables del in-
teresado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario real, suscritos por el representante legal,
revisor fiscal y/o contador.

8. En caso de que el interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario real cuente con
revisor fiscal, el dictamen del último cierre contable.

9. Certificaciones de conocimiento bancario del país de origen del interesado en adquirir, poten-
cial adquirente o beneficiario real.

10. Estados financieros extraordinarios del interesado en adquirir, potencial adquirente o benefi-
ciario real, cuya fecha de corte no podrá ser superior a un mes respecto de la fecha de presenta-
ción de la solicitud.

11. Declaración del interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario real, suscrita por el
representante legal, en caso de tratarse de una persona jurídica, en la que se acredite que ni este
ni ninguno de sus socios, cuando el potencial adquiriente sea una sociedad, se encuentran incur-
sos en ninguna de las siguientes situaciones:
11.1. Haber sido condenado por delitos relacionados con el manejo de recursos públicos.
53
11.2. Haber sido condenado por delitos contra el patrimonio económico, lavado de activos, enri-
quecimiento ilícito y aquellos establecidos en los Capítulos: Segundo del Título X, Primero del
Título XV y Segundo del Título XIII del Libro Segundo del Código Penal y las normas que los
modifiquen o sustituyan.
Si el interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario real es extranjero, la declaración
deberá referirse también a los delitos del país de origen, que sean equivalentes a los menciona-
dos en este numeral.

11.3. Haber sido sujeto pasivo de declaración de extinción de dominio, por incurrir en las causales
previstas en el artículo 16 de la Ley 1708 de 2014 y las disposiciones que la modifiquen o susti-
tuyan.

11.4. Haber sido sancionado por infringir las normas legales y reglamentarias sobre integración
vertical y posición dominante.
12. En todos los casos, la entidad promotora de salud, a costa del solicitante, deberá allegar los
siguientes documentos:

12.1. Certificado de composición accionaria actual de la entidad promotora de salud al momento


de presentación de la solicitud, suscrita por el representante legal.

12.2. Informe sobre los efectos de la transacción en la estructura de gobierno corporativo de la


entidad promotora de salud, documento que deberá, como mínimo:

12.2.1. Exponer las modificaciones que se presenten en la estructura de gobierno corporativo de


la entidad promotora de salud, entre otros, respecto de la estructura de propiedad hasta el tercer
nivel de asociados; del ejercicio de los derechos de los accionistas minoritarios; de la composición
y responsabilidad de la Junta Directiva y de la situación de los miembros independientes; de la
composición de los comités de apoyo de la junta directiva y de otros comités al interior de la
entidad; de los niveles de responsabilidad y de los mecanismos de control de los altos funciona-
rios.

12.2.2. Exponer las modificaciones que se presenten en las normas internas de la entidad, entre
otros, respecto de los estatutos sociales; el código de gobierno corporativo; el código de conducta;
el manual de control interno; el reglamento de junta directiva y el reglamento de los comités; de
las operaciones con vinculados a la entidad promotora de salud, actuales y/o resultantes de la
operación.

12.2.3. Analizar si la operación deriva en una situación de control o de grupo empresarial.

12.2.4. Analizar los potenciales conflictos de intereses actuales o resultantes, y las decisiones
encaminadas a prevenirlos y a revelarlos.
12.3. Informe sobre la verificación efectuada por la entidad promotora de salud en relación con el
interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario real y la persona por intermedio de la 54
cual se haga la adquisición, cuando aplique, frente a la prevención del Lavado de Activos y Fi-
nanciación del Terrorismo (LA/FT).

12.4. Informe sobre las modificaciones que, como consecuencia de la adquisición, se presenten
en la información de la entidad promotora de salud, registrada en el Sistema de Administración
del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (SARLAFT), particularmente,
sobre los ajustes a las políticas, procedimientos y estructura.

13. Además, cuando la adquisición obedezca a una operación o plan de negocios de la entidad
promotora de salud, esta deberá presentar:

13.1. El plan de negocios detallado de la entidad promotora de salud, en el cual se basa la trans-
ferencia de acciones o aumento de capital.

13.2. Los borradores de los contratos y acuerdos de accionistas de la entidad promotora de salud,
o los instrumentos jurídicos de cualquier naturaleza de la misma entidad, que documenten los
actos de adquisición, con todos sus anexos.

13.3. Acta de asamblea general de accionistas, socios, asociados, o máximo órgano social de la
entidad promotora de salud, en la que se evidencie la aprobación del cambio en la composición
accionaria, con la prueba de la convocatoria respectiva.

13.4. Copia de los estatutos de la entidad promotora de salud, vigentes a la fecha de presentación
de la solicitud.

13.5. Copia del reglamento de emisión y suscripción de acciones, cuando aplique.

Parágrafo. La Superintendencia Nacional de Salud podrá requerir la información adicional que


estime necesaria en cada caso para verificar el cumplimiento de los requisitos de idoneidad, res-
ponsabilidad y carácter del interesado en adquirir, potencial adquirente o beneficiario real.

Artículo 2.5.2.5.5. Trámite de la aprobación. Una vez presentada la solicitud, la Superintenden-


cia Nacional de Salud deberá, en el término de un (1) mes, verificar si la misma reúne los requi-
sitos establecidos en el artículo 75 de la Ley 1955 de 2019 y en este capítulo o si es necesario
pedir información adicional.

En caso de que la solicitud no reúna la totalidad de los requisitos o que sea necesario pedir
información adicional, la Superintendencia requerirá al solicitante para que, en un término de un
(1), mes, contado a partir del recibo de la comunicación, remita la información faltante, so pena
de que opere el desistimiento del trámite, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 de la
Ley 1437 de 2011.
A partir del día siguiente a la fecha en que el interesado en adquirir, potencial adquirente o bene-
ficiario real radique la totalidad de la documentación requerida para el presente trámite, o del día 55
siguiente en el que las personas o autoridades nacionales o extranjeras hayan respondido la
solicitud de información o de concepto, el Superintendente Nacional de Salud contará con un
plazo máximo de dos (2) meses para resolver.

Si la Superintendencia Nacional de Salud no requirió información adicional al solicitante y no pidió


información o concepto a autoridades nacionales o extranjeras, el término de dos (2) meses para
resolver se contará a partir del vencimiento del plazo establecido en el inciso primero del presente
artículo.

Contra la decisión adoptada solo procede el recurso de reposición, en los términos del artículo
76 de la Ley 1437 de 2011”.

Artículo 2°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y adiciona
el Capítulo 5 al Título 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
56

2.2. RESOLUCIONES.
57
2.2.1. Resolución 2454 de 2020

Por la cual se adopta la metodología para el ajuste del presupuesto máximo fijado a las Entida-
des Promotoras de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado y demás Entidades Obli-
gadas a Compensar para la vigencia 2020

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones legales y reglamentarias, en especial, las conferidas por el nu-
meral 3 del artículo 173 de la Ley 100 de 1993, el artículo 240 de la Ley 1955 de
2019 y 15 de la Resolución 205 de 2020 y,

CONSIDERANDO

Que, de conformidad con la Ley 1751 de 2015, Estatutaria de Salud, el derecho a la salud es un
derecho fundamental autónomo que debe ser garantizado por el Estado, quien es el responsable
de respetar, proteger y garantizar su goce efectivo.

Que la citada Ley Estatuaria dispone en el artículo 5, que el Estado debe adoptar la regulación y
las políticas indispensables para financiar de manera sostenible los servicios de salud y garanti-
zar el flujo de los recursos para atender de manera oportuna y suficiente las necesidades en
salud de la población.

Que el artículo 5 de la Ley 1966 de 2019 estableció que en ningún caso la ADRES podrá reco-
nocer y pagar servicios y tecnologías en salud no financiados con los recursos de la UPC, cuando
estos sean superiores a los techos máximos que establezca este Ministerio, a partir de una me-
todología que tenga en cuenta los valores recobrados o cobrados y el establecimiento de incen-
tivos con el fin de promover el uso eficiente de los recursos.

Que en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 240 de la Ley 1955 de 2019 y en concordancia


con lo establecido en la Ley 1751 de 2015, este Ministerio mediante la Resolución 205 de 17 de
febrero de 2020 adoptó la metodología de cálculo del presupuesto máximo a asignar a las enti-
dades promotoras de salud y demás Entidades Obligadas a Compensar, y estableció otras dis-
posiciones.

Que el artículo 3 de la Resolución 205 de 2020 , definió el presupuesto máximo como "el valor
anual calculado en aplicación de la metodología definida en el presente acto administrativo, que
la ADRES transfiere a las EPS para que éstas realicen gestión y garanticen a sus afiliados los
servicios y tecnologías en salud no financiadas con cargo a la Unidad de Pago por Capitación —
UPC, en los componentes de medicamentos alimentos para propósito médico especial, procedi-
mientos y servicios complementarios.” 58

Que mediante Resolución 206 de 2020 se fijó el presupuesto máximo a transferir a cada Entidad
Promotora de Salud - EPS de los regímenes Contributivo y Subsidiado y demás Entidades Obli-
gadas a Compensar - EOC, para la gestión y financiación de los servicios y tecnologías en salud
no financiadas con cargo a la Unidad de Pago por Capitación -UPC y no excluidos de la financia-
ción con recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud — SGSSS, una vez aplicada
la metodología de que trata la citada Resolución 205 de 2020.

Que el artículo 15 de la Resolución 205 de 2020 determinó los casos en los que se ajustará el
presupuesto máximo para cada EPS o EOC, entre los que se prevé que se efectuará “(…) Por
solicitud de revisión o ajuste de la EPS o EOC cuando, del monitoreo realizado por la ADRES,
se determine que el presupuesto máximo se superara", con base en la información contenida en
los módulos de suministros y de facturación de la herramienta MIPRES, la gestión de la EPS o
EOC y la justificación de las formas de contratación de forma integral con la UPC, con sus res-
pectivas notas técnicas.

Que en el marco de las medidas que se deben adoptar para prevenir que se sobrepase el pre-
supuesto máximo, el parágrafo primero del artículo 16 de la Resolución 205 de 2020, dispone
que los actores del sistema deben considerar los valores de referencia publicados en fa nota
técnica y que las EPS o EOC deben prever los ajustes en los valores contratados.

Que los artículos 19 y 20 Ibídem, disponen que la Administradora de los Recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud- ADRES realizará de manera periódica el seguimiento,
monitoreo, auditoría y control del presupuesto máximo, y la presentación de los informes sobre
el seguimiento y monitoreo de los recursos ante la Comisión Asesora de Beneficios, Costos,
Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud.

Que, en virtud de la mencionada competencia, la ADRES presentó el 04 de noviembre de 2020


ante la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de operación del Asegu-
ramiento en Salud el informe donde se expuso la situación que afronta el presupuesto máximo
de esta vigencia.

Que, esté Ministerio teniendo en cuenta los informes de seguimiento y monitoreo presentados
por la ADRES en las (8) ocho sesiones de Grupo Técnico de Apoyo a la Comisión Asesora de
Beneficios, Costos, Tarifas y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud realizadas
en lo corrido de la presente vigencia, y de conformidad con los análisis propios realizados a partir
de la información reportada por las EPS y demás EOC, a través del módulo de suministro de la
herramienta tecnológica MIPRES, concluyó que existe riesgo de superación del presupuesto má-
ximo fijado para la vigencia 2020, y que es necesario realizar ajustes al mismo.

Que, con base en la información reportada a la Comisión Asesora de Beneficios, Costos, Tarifas
y Condiciones de Operación del Aseguramiento en Salud, en sesión número 27, desarrollada los
días 23 y 30 de noviembre de 2020, se recomendó ajustar el presupuesto máximo para la vigencia
2020 de algunas entidades promotoras de salud de ambos regímenes a las cuales se les deter- 59
minó riesgo de superación de este presupuesto.

Que, con base en la información presentada a la Comisión Asesora, el ajuste al presupuesto


máximo se debe realizar en razón al reporte de suministro de servicios y tecnologías en salud no
financiadas con recursos de la UPC, cuya proyección, se realiza tomando los valores de referen-
cia y los Precios de Referencia Internacional -PRI-señalados en el anexo técnico de la Resolución
205 de 2020, que sirvieron de soporte para definir el presupuesto máximo de la vigencia 2020.

Que, conforme con lo anteriormente expuesto, se hace necesario adoptar la metodología para el
ajuste al presupuesto máximo fijado para cada EPS de ambos regímenes y demás EOC en la
vigencia 2020, a las cuales se les determinó riesgo de superación de este presupuesto con base
en la causal prevista en el numeral 15.3 del artículo 15 de la Resolución 205 de 2020.
En mérito de lo expuesto,

RESUELVE
Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto adoptar la metodología para la defi-
nición del ajuste del presupuesto máximo fijado a las Entidades Promotoras de Salud de los
Regímenes Contributivo y Subsidiado y Entidades Obligadas a Compensar — EOC para la vi-
gencia 2020, en desarrollo del numeral 15.3 del artículo 15 de la Resolución 205 de 2020.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente resolución apli-


can a las Entidades Promotoras de Salud - EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, En-
tidades Obligadas a Compensar - EOC, y a la Administradora de los Recursos del Sistema Ge-
neral de Seguridad Social en Salud — ADRES.

Artículo 3. Del ajuste del presupuesto máximo de la vigencia 2020. El ajuste al presupuesto
máximo de la vigencia 2020 se realiza en virtud de lo establecido en el numeral 15.3 del artículo
15 de la Resolución 205 de 2020 con base en el reporte de suministro de servicios y tecnologías
en salud no financiados con recursos de la UPC registrado en la plataforma MIPRES. Para el
ajuste no se tendrán en cuenta los registros en pruebas COVID-19 realizadas con anterioridad al
26 de agosto de 2020.

Artículo 4. Metodología para definir el presupuesto máximo por EPS o EOC en razón al
incremento de tecnologías sin incluir pruebas COVID-19. Adóptese la metodología para la
definición del ajuste del presupuesto máximo de las EPS o EOC fijado para la vigencia 2020,
contenida en el anexo técnico que hace parte integral de la presente resolución.

Artículo 5. Fuente de financiación del ajuste. Los recursos para la financiación de las tecnolo-
gías que determinaron el riesgo de superación del presupuesto máximo para la vigencia 2020 de
algunas EPS o EOC, serán apropiados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien los
dispondrá al Ministerio de Salud y Protección Social para que los ejecute vía transferencia a la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES. 60

Artículo 6. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación.

PUBLICASE Y CUMPLASE
Ver anexo técnico en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202454%20de%202020.pdf
61
2.2.2. Resolución 166 de 2021

Por la cual se adopta la metodología y se fijan los valores a reconocer por las actividades aso-
ciadas a la aplicación de la vacuna contra el COVID-19, se define el procedimiento para su re-
conocimiento y pago y se dictan otras disposiciones

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas por el numeral 3 del ar-
tículo 173 de la Ley 100 de 1993, el artículo 69 de la Ley 1753 de 2015 y los artículos 23, 24 y
25 del Decreto 109 de 2021

CONSIDERANDO

Que el artículo 49 de la Carta Política, señala que la atención en salud es un servicio público a
cargo del Estado y que se debe garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud.

Que la Ley 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la salud disponiendo en el literal b) del
artículo 5o, que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo
del derecho fundamental a la salud y para ello deberá: "Formular y adoptar políticas de salud di-
rigidas a garantizar el goce efectivo del derecho en igualdad de trato y oportunidades para toda
la población, asegurando para ello la coordinación armónica de las acciones de todos los agentes
del Sistema".

Que la Ley 2064 de 2020, declaró de interés general la estrategia para la inmunización contra el
COVID-19 y establece medidas administrativas y tributarias para la financiación y la gestión de
esta, señalando entre otros aspectos, que el proceso de inmunización de la población colombiana
contra la COVID-19 es gratuito.

Que mediante el Decreto 109 de 2021 el Gobierno nacional adoptó el Plan Nacional de Vacuna-
ción contra el COVID-19 y establece, entre otros aspectos, los criterios, la priorización, las fases
y la ruta para la aplicación de las vacunas, así como las responsabilidades de los diferentes ac-
tores que participan en el procedimiento propio de la mencionada aplicación, indicando que com-
pete a los prestadores de servicios de salud garantizar la operación para el agendamiento y apli-
cación de la vacuna y a las entidades responsables del aseguramiento en salud, definidas en ese
mismo decreto, garantizar la verificación y apoyo de dicho proceso, así como la validación para
el pago de los costos que genera su aplicación.

Que en razón a que los costos de las actividades mencionadas en el considerando anterior no se
encuentran incluidos en la financiación de la atención en salud de la población, es decir, no están
cubiertos ni por la Unidad de Pago por Capitación, ni por los recursos que integran los presupues-
tos máximos el, ya citado, decreto 109 de 2021 establece que tales actividades se sufragarán 62
con cargo a los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias - FOME por parte de la Unidad
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Que el mismo Decreto 109 de 2021, puso en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social
la responsabilidad de establecer la metodología para determinar los valores a reconocer por las
actividades mencionadas y de fijarlos mediante acto administrativo, así como la definición del
procedimiento que se debe seguir para su pago.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto adoptar la metodología para determi-
nar los valores a reconocer tanto a los prestadores de servicios de salud, por los costos asociados
al agendamiento de las citas y a la aplicación de las vacunas contra el COVID-19, como a las
entidades responsables del aseguramiento en salud, por los costos asociados al proceso de va-
lidación que deba adelantarse por vacuna aplicada para efectos del pago y al proceso de verifi-
cación y apoyo para que los prestadores cumplan con su obligación de agendamiento; así como
fijar los valores a reconocer y definir el procedimiento para su reconocimiento y pago por parte
de el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente resolución apli-


can a las entidades responsables del aseguramiento en salud, esto es, a las Entidades Promoto-
ras de Salud - EPS de los regímenes contributivo y subsidiado y demás Entidades Obligadas a
Compensar - EOC, a las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales res-
pecto de la población no afiliada que tengan a cargo, a los administradores de los regímenes
especial y de excepción en salud, al Fondo Nacional de Salud para las personas Privadas de la
Libertad, a los prestadores de servicios de salud, y a la Fondo Nacional de gestión del Riesgo de
Desastres (UNGRD).

Artículo 3. Metodología para determinar los valores a reconocer. Adóptese el Anexo Técnico
1 "Definición del valor para el reconocimiento del agendamiento y aplicación de la vacuna contra
el SARS COV2 [COVID 19] y la gestión de verificación, control y validación asociada" - que hace
parte integral de la presente resolución, como la metodología que permite determinar los valores
a reconocer por los servicios de agendamiento, aplicación, verificación, apoyo y validación que
deban adelantarse por vacuna aplicada contra el COVID-19.

Artículo 4. Valor Unitario de reconocimiento y pago. Fijar los valores unitarios calculados por
dosis aplicada, que resultan de la metodología establecida conforme la siguiente tabla:

TABLA 1
Estrategias de vacunación
PROCESOS Extramural Ur- Extramural Ru- 63
REGIÓN Intramural
COSTEADOS bano ral Disperso
Vr. Dosis
Vr. Dosis Vr. Dosis
Agendamiento y
aplicación de la $9.531 $22.705 $94.371
dosis
Gestión de verifi-
AMAZONÍA cación, apoyo y
validación por $310 $310 $310
EPS u otra enti-
dad
COSTO TOTAL $9.841 $23.015 $94.681
Agendamiento y
aplicación de la $6.836 $19.589 $46.196
dosis
ANDINA, CA- Gestión de verifi-
RIBE Y CIUDA- cación, apoyo y
DES validación por $310 $310 $310
EPS u otra enti-
dad
COSTO TOTAL $7.146 $19.899 $46.506
Agendamiento y
aplicación de la $7.778 $21.252 $60.458
dosis
Gestión de verifi-
PACÍFICO cación, apoyo y
validación por $310 $310 $310
EPS u otra enti-
dad
COSTO TOTAL $8.088 $21.562 $60.768
Agendamiento y
aplicación de la $9.367 $25.541 $55.914
dosis
Gestión de verifi-
ORINOQUÍA cación, apoyo y
validación por $310 $310 $310
EPS u otra enti-
dad
COSTO TOTAL $9.677 $25.851 $56.224

En la estrategia intramural por concepto de agendamiento y aplicación de la vacuna, cuando las


condiciones técnicas de la vacuna indiquen la necesidad de observación posterior a la vacuna-
ción en los términos dispuestos en los "Lineamientos Técnicos y Operativos para la vacunación
contra el COVID-19" de este Ministerio, se adicionará al valor unitario de la Tabla No. 1 los si-
guientes valores según región:
TABLA 2
64
Valor adicional por dosis para vacunas que requieran ob-
REGIÓN
servación post-vacuna solo para la estrategia intramural
AMAZONÍA $4.796
ANDINA, CARIBE Y CIUDADES $4.147
PACÍFICO $5.599
ORINOQUÍA $4.637

Parágrafo 1. El costo estimado por el agendamiento y aplicación de la vacuna contra el COVID


19 que se reconocerá a los prestadores de servicios de salud es diferencial según la región y
estrategia utilizada.

Parágrafo 2. El costo estimado por la gestión de verificación y apoyo a los prestadores, así como
la validación por vacuna aplicada y gestión de las certificaciones contenidas en la presente reso-
lución, que se reconocerá a las Entidades Promotoras de Salud - EPS de los Regímenes Contri-
butivo y Subsidiado, y demás Entidades Obligadas a Compensar - EOC, a los entidades territo-
riales respecto a la población no afiliada que tengan a cargo, a los administradores de los regí-
menes especiales y de excepción en salud y al Fondo Nacional de Salud de las personas privadas
de la libertad, es el mismo valor para todas las regiones y estrategias.

Parágrafo 3. Los valores definidos para el agendamiento y aplicación de la dosis en las diferen-
tes estrategias contienen un 10% para las adecuaciones de los puntos de vacunación.

Parágrafo 4. Los prestadores de salud que ofrezcan el servicio de vacunación deben estar habi-
litados conforme a lo previsto en el artículo 28 del Decreto 109 de 2021. La inversión que se
requiera para la habilitación debe ser asumida directamente por el prestador de los servicios de
salud.

Parágrafo 5. El listado de los departamentos y municipios por regiones se define en el Anexo


Técnico No. 2, el cual hace parte integral de la presente resolución.

Artículo 5. Términos y condiciones de la inscripción para el pago. Los prestadores de servi-


cios de salud y las entidades responsables del aseguramiento en salud, inscribirán una cuenta
bancaria ante la Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en la que recibirán el pago
por las acciones que tienen a cargo descritas en el artículo 1 de la presente resolución, para lo
cual, deben remitir al correo electrónico: pagosvacunas@gestiondelriesgo.gov.co los siguientes
documentos:

a. Certificado de existencia y representación legal.

b. Certificación bancaria.

c. Copia del Registro Único Tributario - RUT


d. Copia del Registro de Información Tributaria - RIT (para entidades ubicadas en Bogotá).
65
e. Copia del documento de identificación del representante legal, ampliado al 150%.

f. Certificación de pago de parafiscales emitida por su revisor fiscal, contador (adjuntando cédula
de ciudadanía, tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios) o representante
legal de la entidad.

Parágrafo 1. La cuenta debe ser creada exclusivamente para la destinación de los recursos
de que trata este acto administrativo y su registro contable deberá realizarse de forma separada
del resto de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS.

Parágrafo 2. De conformidad con lo establecido en el artículo 25 de la Ley 1751 de 2015, los


recursos referidos en esta resolución por tratarse de recursos públicos que financian la salud, no
podrán ser dirigidos a fines diferentes a los previstos en el Decreto 109 de 2021 y son inembar-
gables.

Artículo 6. Pago del anticipo a los prestadores de servicios de salud. De acuerdo a lo esta-
blecido en el artículo 24 del Decreto 109 de 2021, a los prestadores de servicios de sa-
lud se les reconocerá un pago anticipado equivalente al 50% del valor resultante de multiplicar
el número de vacunas que constituya la meta de vacunación de la etapa para cada prestador de
servicios de salud de acuerdo a la asignación de la población a vacunar realizada por las entida-
des responsables del aseguramiento en salud o quienes hagan sus veces, por el valor corres-
pondiente a la estrategia de vacunación intramural de cada región, de conformidad con la tabla
contenida en el artículo 4 del presente acto administrativo.

Para el pago del anticipo se seguirá el siguiente procedimiento:

6.1. Dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a la entrega a cada prestador de servicios
de salud, del listado de las personas que tiene a su cargo vacunar, las entidades responsables
del aseguramiento solicitarán al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres el giro di-
recto a los mencionados prestadores de servicios de salud, de los anticipos calculados conforme
se establece en el presente artículo y en la tabla contenida en el artículo 4 de esta resolución.
Para tal efecto, deberán diligenciar el formato establecido en el Anexo Técnico 3: "Solicitud del
giro de anticipo (FORMATO 1)" y presentarlo al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desas-
tres mediante el mecanismo que disponga la Oficina de Tecnología de la Información y la Comu-
nicación (TIC) del Ministerio de Salud y Protección Social.

6.2. El Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre hará el giro directo a los prestadores
de servicios de salud, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la recepción de la docu-
mentación enviada por las entidades responsables del aseguramiento en salud, a través de la
cuenta inscrita en los términos previstos en el artículo 5 de este acto administrativo.
6.3. El Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, deberá registrar los giros del anticipo
realizados a cada prestador de servicios de salud, mediante el mecanismo que disponga la Ofi- 66
cina de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) de Ministerio.

6.4. El anticipo será legalizado por los prestadores de servicios de salud con los servicios de va-
cunación que vayan garantizando, conforme al procedimiento que se establece en el siguiente
artículo.

Artículo 7. Pago del saldo o recurso restante a los prestadores de servicios de salud. El
saldo o pago restante a los prestadores de servicios de salud por las actividades a su
cargo, se reconocerá así:

7.1. Dentro de los primeros diez (10) días hábiles de cada mes, los prestadores de servicios de
salud deben expedir una factura electrónica con el detalle de los servicios de vacunación contra
el COVID-19 que prestaron el mes inmediatamente anterior. La factura debe expedirse a nombre
del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, cumpliendo el artículo 1.6.1.4.8 del De-
creto 358 de 2020, en concordancia con lo dispuesto en la Resolución No. 042 de 2020 de la
Unidad Administrativa Especial, Dirección e Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Reso-
lución 084 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social, o los actos administrativos que
las modifiquen o sustituyan, y deberá estar acompañada del listado nominal de las personas va-
cunadas y cargadas en PAIWEB.

7.2. La factura y sus soportes deberán enviarse al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (UNGRD) a través del correo electrónico pagosvacunas@gestiondelri-
esgo.gov.co o del medio que dicha Unidad disponga. Adicionalmente los prestadores de servicio
de salud deberán reportar tal información en el mecanismo que disponga la Oficina de Tecnología
de la Información y la Comunicación (TIC) de este Ministerio, para que las entidades responsables
del aseguramiento puedan consultarlas e iniciar su proceso de validación.

7.3. Las entidades responsables del aseguramiento en salud deberán realizar la validación de la
factura en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles. Agotado el proceso de validación, las
entidades responsables del aseguramiento en salud, deberán comunicar al Fondo Nacional para
la Gestión del Riesgo de Desastres las facturas que superaron el proceso de validación y aque-
llas que por presentar inconsistencias o errores deben ser devueltas. El Fondo Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres comunicará a los prestadores de servicio de salud la devolu-
ción de la factura correspondiente. La Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación
(TIC) del Ministerio de Salud y Protección Social podrá disponer un mecanismo para estos efec-
tos.

Los prestadores de servicios de salud con la notificación de devolución de la factura deberán


emitir la nota crédito respectiva. Por su parte, los prestadores de servicios de salud deben expedir
una nueva factura dentro de los siguientes cinco (5) días calendario a la devolución de la primera
factura, en el evento en que la causal sea subsanable y enviarla al Fondo Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres a través del correo electrónico pagosvacunas@gestiondelriesgo.gov.co o el
medio que la Unidad disponga. Los prestadores de servicios de salud deberán reportar dicha
información en el mecanismo que indique la Oficina de Tecnología de la Información y la Comu- 67
nicación (TIC) de este Ministerio, para que las entidades responsables del aseguramiento puedan
consultarla e iniciar su proceso de validación.

Las facturas serán devueltas solamente cuando:

a. Haya diferencias entre el listado reportado por los prestadores de servicios de salud y el cruce
efectuado con PAIWEB.

b. Haya errores de liquidación presentes en la factura.

c. El usuario reportado no pertenezca a la entidad responsable de aseguramiento.

d. Producto del proceso de validación, se advierta que la dosis no fue efectivamente aplicada. e.
No se adjunten los soportes indicados en la presente resolución.

7.4. Los prestadores de servicios de salud deberán emitir la respectiva nota crédito a que hace
referencia el numeral anterior, según lo determine el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre -UNGRD.

7.5. Las entidades responsables del aseguramiento en salud, dentro los cinco (5) días calendario
siguientes a la recepción de la factura o de las correcciones efectuadas y mediante el formato del
Anexo No. 4: "Certificado de validación para pago" (FORMATO 2) el cual hace parte integral de
la presente Resolución, certificarán la validación de las dosis aplicadas, anticipo pagado y valor
restante, mediante el mecanismo que disponga la Oficina de Tecnología de la Información y la
Comunicación (TIC) de este Ministerio.

7.5.1. El Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre -UNGRD en primer lugar, lega-
lizará el anticipo girado y una vez culmine la legalización, empezará a girar los valores que resul-
ten a favor de los prestadores de servicios de salud, dentro de lo diez (10) días hábiles siguientes
a la presentación de la documentación requerida, en la cuenta inscrita por ellos.

7.6. El Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres deberá registrar, mediante el
mecanismo que disponga la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) del
Ministerio de Salud y Protección Social, los giros efectuados a las instituciones encargadas de
prestar el servicio de vacunación; así como todo lo relacionado con el pago y legalización del
anticipo, pago de saldos y devolución de excedentes sin ejecutar cuando corresponda.

7.7. Cuando al realizar el balance por cada prestador entre el anticipo, lo validado y pagado las
entidades responsables del aseguramiento en salud y quienes hagan sus veces, determinen que
el anticipo resultó ser mayor en consideración al número de dosis aplicadas, a través de los me-
dios electrónicos que dispongan, deberán informar al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre -UNGRD de este hecho para que dicha entidad inicie el proceso de devolución del ex-
cedente sin ejecutar, este proceso se reportará mediante el mecanismo que disponga la Oficina 68
de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

Parágrafo 1. Si los prestadores de servicios de salud no ejecutan la totalidad de los recursos


girados por anticipado deberán realizar la devolución del excedente sin ejecutar, de conformidad
con el resultado de la validación realizada por la entidad responsable del aseguramiento, en con-
sideración al número de dosis aplicadas, en los términos dispuestos en el numeral 7.8 del artículo
7 de esta resolución.

Parágrafo 2. Ni las entidades responsables del aseguramiento en salud, ni el Fondo Nacional


para la Gestión del Riesgo de Desastres podrán solicitar a los prestadores de servicios de salud,
requisitos o información adicional a la contenida en esta resolución,

Parágrafo 3. En todo caso, la veracidad y la oportunidad de la información reportada radicará


exclusivamente en los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del ase-
guramiento en salud. Lo anterior, sin perjuicio de las eventuales investigaciones a que haya lugar
por el suministro de la información inconsistente.

Artículo 8. Procedimiento para el reconocimiento y pago de los costos por verificación,


apoyo y validación de las vacunas contra el COVID-19 a las entidades responsables
del aseguramiento en salud. El reconocimiento y pago de los costos asociados a la verifica-
ción, apoyo y validación de las vacunas contra el COVID-19 a las entidades responsables del
aseguramiento en salud, a saber: a las entidades promotoras de salud, a los administradores de
los regímenes especiales y de excepción en salud, al Fondo Nacional de Salud de las personas
privadas de la libertad y a las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales
con respecto a las personas no afiliadas, atenderá el siguiente procedimiento:

8.1. Las entidades responsables del aseguramiento en salud, realizarán el proceso de verifica-
ción y apoyo en el que corroboren que el prestador de servicios de salud cumplió con la obligación
del agendamiento, así como el proceso de validación por dosis aplicadas, a través de las siguien-
tes acciones:

8.1.1. Comprobar que las dosis aplicadas de la vacuna objeto de cobro por la institución encar-
gada del proceso de vacunación, se encuentren registrados en el sistema PAIWEB

8.1.2. Determinar una muestra para realizar llamadas telefónicas o la utilización de alternativas
electrónicas:

8.1.2.1. Para la verificación y apoyo del agendamiento se obtiene por cada prestador una muestra
de tamaño n sobre el total de personas asignadas para vacunación, de la siguiente manera:

n = 0,3 * N, cuando el total de personas asignadas para vacunación sea menor a 2.500.
A partir de N = 2.500 aplicar la siguiente formula:
69

Donde N corresponde al total de la población asignada para vacunación por etapa a cada IPS.

El tamaño de la muestra se distribuirá entre los días que dure la respectiva etapa.

8.1.2.2. Para la validación de las vacunas aplicadas por cada prestador se obtiene una muestra
de tamaño n sobre el total de las dosis facturadas, de la siguiente manera:

n = 0,3 * N, cuando el total de dosis aplicadas sea menor a 900.

A partir de N = 900 aplicar la siguiente formula:

Donde N corresponde al total de las dosis facturadas por prestador.

8.2. Las entidades responsables del aseguramiento en salud facturarán, dentro de los
primeros diez (10) días hábiles de cada mes, el valor de la gestión de verificación, apoyo y vali-
dación de las dosis aplicadas, de conformidad con lo facturado por los prestadores de servicios
de salud y una vez realizada la validación del cumplimiento de las dosis aplicadas. La factura
electrónica debe expedirse a nombre del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
con los requisitos establecidos en el artículo 1.6.1.4.8 del Decreto 358 de 2020, en concordancia
con lo dispuesto en la Resolución No. 042 de 5 de mayo de 2020 expedida por la Unidad Admi-
nistrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Resolución 084 de
2021 del Ministerio de Salud y Protección Social, y las normas que las modifiquen o sustitu-
yan, acompañada de la siguiente documentación:

8.2.1. Soporte que acredite la realización de llamadas o la utilización de alternativas electrónicas


de verificación y apoyo al agendamiento de aplicación de la vacuna, y validación de la aplicación
de las dosis facturadas, mediante la relación en archivo txt.

8.2.1. Soporte que acredite la realización de llamadas o la utilización de alternativas electróni-


cas de verificación y apoyo al agendamiento de aplicación de la vacuna, y validación de la apli-
cación de las dosis facturadas, mediante la relación en archivo txt, conforme las especificacio-
nes del Anexo 5 Relación de llamadas o alternativas electrónicas (FORMATO 3) que hace parte
integral de la presente resolución.

8.2.2. Certificado firmado por el Representante legal de la entidad, en el que se detalle todas
actividades ejecutadas para la verificación, apoyo y validación de las vacunas contra el COVID-
19, utilizando el formato del Anexo No. 6 Certificado de actividades ejecutadas, contenido en esta
Resolución (FORMATO 4). 70

La factura y sus soportes deberán enviarse a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desas-
tres (UNGRD) a través del correo electrónico pagosvacunas@gestiondelriesgo.gov.co o el medio
que dicha Unidad disponga. Adicionalmente, las entidades responsables del aseguramiento
en salud deberán reportar dicha información en el mecanismo que disponga la Oficina de Tecno-
logía de la información y la Comunicación (TIC) de este Ministerio, para que las UNGRD pueda
realizar las consultas respectivas.

8.3. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre -UNGRD hará el giro directo del valor
total de la factura a las entidades responsables del aseguramiento en saludo quienes hagan sus
veces a la cuenta inscrita en los términos previstos en el artículo 5 de este acto administrativo.
Las entidades responsables del aseguramiento en salud deberán diligenciar los certificados pre-
vistos en el Anexo 3, 4 y 5 de la presente resolución de manera mensual. La UNGRD realizará el
giro dentro de los diez (10) hábiles siguientes al recibo de la factura con sus respectivos soportes.

Artículo 9. Incumplimiento en las metas de vacunación. El incumplimiento de las metas de


vacunación ocasionará el retiro del prestador de servicios de salud del Plan Nacional de Vacuna-
ción, cuyo caso será remitido a la Superintendencia Nacional de Salud para lo de su competencia.

Artículo 10. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación.

PUBLIQUESE Y CÚMPLASE.
Ver anexo técnico: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20166%20de%202021.pdf
71
2.2.3. Resolución 197 de 2021

Por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el CO-
VID-19

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades, especialmente de las conferidas por el literal b del artículo 488
de la Ley 9 de 1979, los numerales 3 del artículo 173 de la ley 100 de 1993, 42.1 del artículo 42
de la ley 715 de 2001, 3, 4 y 9 del artículo 2 del Decreto Ley 4107 de 2011 y 19.1 del artículo 19
del Decreto 109 de 2021; en desarrollo del inciso segundo del artículo 592 de la Ley 9 de 1979,
del parágrafo del artículo 9 de la Ley 2064 de 2020 y de los numerales 20.4 y 21.3 de los artícu-
los 20 y 21 del Decreto 109 de 2021 y,

CONSIDERANDO

Que mediante la Ley 2064 de 2020, se declara de interés general la estrategia para la inmuniza-
ción de la población colombiana contra el COVID-19 y la lucha contra cualquier pandemia, seña-
lando, entre otros aspectos, que el proceso de inmunización de la población colombiana contra
la COVID-19 es gratuito para el beneficiario.

Que a través del Decreto 109 de 2021 el Gobierno nacional definió el Plan Nacional de Vacuna-
ción contra el COVID-19, determinando criterios de priorización, fases y rutas para la aplicación
de las vacunas, así como las responsabilidades de los actores del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, para a la ejecución del referido plan.

Que ante las diferentes acciones que se deben desarrollar en el marco del Plan Nacional de Va-
cunación, se hace necesario expedir los lineamientos técnicos y operativos para orientar la pla-
neación y organización del proceso de vacunación contra el COVID-19 en las entidades territo-
riales junto con los demás integrantes del sector salud de cada jurisdicción y de otros sectores
que de acuerdo con sus competencias deban apoyar en la ejecución del mencionado plan.

Que, en mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Objeto. Adoptar los lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el
COVID-19, los cuales hacen parte integral de la presente resolución

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el presente acto administra-


tivo aplican a entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, Entidades Promo-
toras de Salud - EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, Entidades Adaptadas en Salud,
a los prestadores de servicios de salud, los administradores de los regímenes Especial y de Ex-
cepción en salud y sus operadores, al Fondo Nacional de Salud de las personas privadas de la 72
libertad y su operador.

Artículo 3. Coordinación permanente. Las entidades territoriales departamentales y distritales


deberán conformar y liderar una mesa de coordinación permanente con las demás destinarias de
la presente resolución, con el fin de definir el plan de acción y hacer seguimiento y monitoreo a
las acciones contenidas en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 y las definidas
en los lineamientos adoptados mediante el presente acto administrativo.

Parágrafo. El plan de acción de la vacunación contra el COVID-19 que se defina deberá ser re-
mitido a este Ministerio y actualizarse de acuerdo a tipo y disponibilidad de biológicos, así como
al desarrollo de las fases y etapas definidas en el Plan Nacional de Vacunación.

Artículo 4. Vigencia. La presente resolución rige a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Ver anexo técnico en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20197%20de%202021.pdf


73
2.2.4. Resolución 222 de 2021

Por la cual se prorroga la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus COVID-19, declarada
mediante Resolución 385 de 2020 y prorrogada a su vez por las Resolucio-
nes 844, 1462 y 2230 de 2020

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades, en especial, de las conferidas por los artículos 69 de la Ley 1753
de 2015 y 2.8.8.1.4.3 del Decreto 780 de 2016 y

CONSIDERANDO

Que el artículo 49 de la Constitución Política determina, entre otros aspectos, que toda persona
tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad y el artículo 95 del
mismo ordenamiento dispone que las personas deben "obrar conforme al principio de solidaridad
social, respondiendo con acciones humanitarias, ante situaciones que pongan en peligro la vida
o la salud".

Que la Ley 1751 de 2015 por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud, dis-
pone en su artículo 5 que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce
efectivo de dicho derecho, como una de los elementos fundamentales del Estado Social de De-
recho, y en su artículo 10 enuncia como deberes de las personas los de "propender por su au-
tocuidado, el de su familia y el de su comunidad" y de "actuar de manera solidaria ante situacio-
nes que pongan en peligro la vida y salud de las personas".

Que, La ley 9 de 1979 destaca en su título VII que corresponde al Estado como regulador en
materia de salud, expedir las disposiciones necesarias para asegurar una adecuada situación de
higiene y seguridad en todas las actividades, así como vigilar su cumplimiento a través de las
autoridades de salud y en su artículo 598 establece que "toda persona debe velar por el mejora-
miento, la conservación y la recuperación de su salud personal y la salud de los miembros de su
hogar, evitando acciones y omisiones perjudiciales y cumpliendo las instrucciones técnicas y las
normas obligatorias que dicten las autoridades competentes".

Que el Ministerio de Salud y Protección Social, como autoridad sanitaria del Sistema de Vigilancia
en Salud Pública, puede "adoptar medidas de carácter urgente y otras precauciones basadas en
principios científicos recomendadas por expertos con el objetivo de limitar la diseminación de una
enfermedad o un riesgo que se haya extendido ampliamente dentro de un grupo o comunidad en
una zona determinada" conforme a lo previsto en el parágrafo 1 del artículo 2.8.8.1.4.3 del De-
creto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.,
Que de acuerdo con el artículo 1 del Reglamento Sanitario Internacional se considera emergencia
en salud pública de importancia internacional un evento extraordinario que i) constituye un riesgo 74
para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enferme-
dad, y ii) puede exigir una respuesta internacional coordinada.

Que la Organización Mundial de la Salud - OMS, el 7 de enero de 2020, declaró el brote del nuevo
coronavirus Covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional y el 11
de marzo de 2020, como una pandemia, esencialmente por la velocidad de su propagación, por
lo que instó a los Estados a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirma-
ción, aislamiento, monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así
como la divulgación de las medidas preventivas, todo lo cual debe redundar en la mitigación del
contagio.

Que mediante la Resolución 2230 del 27 de noviembre de 2020 este Ministerio prorrogó hasta el
28 de febrero del 2021, la emergencia sanitaria declarada mediante la Resolución 385 de 2020 y
prorrogada a través de las Resoluciones 844, 1462 y 2230 del mismo año.

Que el manejo de una epidemia se construye por fases, a saber: (i) una fase de preparación, que
inicia con la alerta de autoridades en salud en la que se realiza el proceso de alistamiento para
la posible llegada del virus; (ii) una fase de contención, que inicia con la detección del primer
caso, en la cual se debe fortalecer la vigilancia en salud pública, el diagnóstico de casos y el
seguimiento de contactos, ya que el objetivo es identificar de la manera más oportuna los casos
y sus posibles contactos para evitar la propagación y (iii) una fase de mitigación, que inicia
cuando, a raíz del seguimiento de casos, se evidencia que en más del 10% de los mismos no es
posible establecer la fuente de infección.

Que el 1 de abril de 2020 Colombia inició la fase de mitigación, en la cual se requiere una fuerte
corresponsabilidad por parte de los individuos con medidas de autocuidado, de las comunidades
y del gobierno para aislar casos positivos, disminuir la velocidad de transmisión, aumentar la
oferta sanitaria en los territorios e iniciar la reapertura económica gradual, en la cual continuamos
hasta la fecha.

Que no es posible calcular o determinar con exactitud cómo va a progresar una pandemia ni
ningún evento en el tiempo. La analítica predictiva provee diferentes modelos determinísticos y
estocásticos que ayudan a tener escenarios hipotéticos de referencia para la toma de decisiones,
que debe incorporar no solo el análisis de alcance y limitación de estos modelos, esto es, los
supuestos matemáticos y/o estadísticos acerca del fenómeno representado, tales como el error
y la incertidumbre, sino otros factores sociales, económicos, culturales y políticos, y por tanto, los
modelos predictivos se confrontan con lo que va ocurriendo durante la pandemia. La diferencia
entre lo observado y lo esperado permite nuevas calibraciones para mejorar su precisión cui-
dando vigilar el sobreajuste que tampoco es una característica deseable pues los modelos apun-
tan a generalizar.
Que los cálculos de la progresión de la pandemia, a diferencia de los modelos, se basan en los
datos disponibles de la observación y registro de los individuos afectados durante la pandemia, 75
su calidad depende de los sistemas de información y los datos pueden ser incorporados para
ajustar los modelos, sin embargo, en sí mismo hacen parte de las estadísticas de seguimiento de
los eventos.

Que el Instituto Nacional de Salud (INS) y varias instituciones académicas nacionales e interna-
cionales, han desarrollado y siguen presentando diferentes alternativas basadas en su mayoría
en modelos matemáticos de tipo compartimental que, con mayor o menor error y sofisticación de
las representaciones, apuntan a describir la progresión de los casos.

Que en ese sentido, el mencionado Instituto elaboró un modelo determinístico tipo SIR, que divide
la población afectada en tres grandes grupos: (i) individuos susceptibles o que pueden conta-
giarse (S), () individuos infectados o que son capaces de transmitir la enfermedad (1), y(iii) los
individuos recuperados de la infección o que adquieren inmunidad (R). Las estimaciones de ca-
sos nuevos y acumulados diariamente son producto del ajuste al modelo predictivo SIR de trans-
misión estocástico de la COVID-19, con los reportes diarios de casos confirmados de COVID-19

Que según datos del Sivigila con corte al 4 de febrero de 2021, Colombia presenta un total de
2.125.622 casos confirmados, de los cuales el 93,6%, es decir, 1.988.955 son casos recuperados
y el 3,6% correspondiente a 75.721, son casos activos, con una tasa de contagio de 4.219 casos
por cada 100.000 habitantes. En cuanto a las muertes, presenta un total de 54.877 casos, con
una tasa de 108,94 muertes por cada 100.000 habitantes y una letalidad de 2,5%.

Que la situación epidemiológica del país presentó un nuevo ascenso entre los meses de diciem-
bre de 2020 y enero de 2021 principalmente en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué,
Pereira, Armenia, Manizales, Santa Marta. Cartagena y Leticia; no obstante, para las últimas se-
manas se ha observado una reducción progresiva en la curva de casos y muertes, aun-
que aún existe el riesgo de nuevos ascensos, situación ésta que exige mantener la emergencia
sanitaria.

Que en el distrito de Bogotá se presentó una ocupación de UCI del 77%; 622.916 casos confir-
mados, 12.841 fallecidos, para una tasa de mortalidad de 165,82, de contagio de 8.043 y un total
de letalidad de 2.06 por cada 100.000 habitantes, en Medellín se registró un porcentaje de ocu-
pación en UCI del 79%, 184. 154 casos confirmados, 3.285 fallecidos, para una tasa de contagio
de 7,282, de mortalidad de 129,67 y una letalidad de 1,78 por cada 100.000 habitantes. Así
mismo, en la ciudad de Cali la ocupación de UCI fue del 90%, 127.212 casos confirmados, 3.486
fallecidos, para una tasa de mortalidad de 154,75, de contagio de 5.647 y una letalidad de 2.74%,
por cada 100.000 habitantes. En Ibagué se presentó una ocupación en UCI del 70,6%, 46.073
casos confirmados, 1.103 casos fatales, para una tasa de mortalidad de 203,84, de contagio de
8.514 y una letalidad de 2,3% casos por cada 100.000 habitantes.

Que Pereira registró un porcentaje de ocupación de UCI del 82.6%; 29.596 casos confirma-
dos, 684 muertes, con una tasa de mortalidad de 143, de contagio de 6,204 y una letalidad de
2,31% por cada 100.000 habitantes, por su parte, en la ciudad de Armenia se observó una ocu-
pación de UCI del 42,9%, 22.162 casos confirmados, 591 casos fatales con una tasa de contagio 76
de 7.152 casos, mortalidad de 190,74 y una letalidad de 2,67% por cada 100.000 habitantes, Así
mismo, en Manizales se evidenció un porcentaje de ocupación en UCI del 72,6%, un total de
30.988 casos confirmados, 448 muertes, para una tasa de mortalidad de 100,41, de contagio de
6.945 y una letalidad de 1,45% por cada 100.000 habitantes.

Que, finalmente, en la ciudad de Santa Marta se presentó una ocupación en UC del 57,8%;
21.351 casos confirmados, 616 fallecidos, para una tasa de mortalidad de 114,37, de contagio de
3.964 casos y una letalidad de 2.8% por cada 100.000 habitantes y en Cartagena se registró un
porcentaje de ocupación en UCI del 59,4, 54.654 casos confirmados, 953 muertes para una tasa
de mortalidad de 92,6, de contagio de 5.312 y una letalidad de 1,74%. por cada 100.000 habitan-
tes. En Leticia se evidenciaron 3.604 casos confirmados, 131 muertes, con una tasa de mortalidad
de 263, de contagio de 7.246 y una letalidad de 3,6% por cada 100.000 habitantes, todo lo ante-
rior, de acuerdo con la información del Sivigila, con corte al 4 de febrero de 2021.

Que en el contexto de la pandemia generada por el COVID-19 la disponibilidad de tecnologías


en salud es limitada, por lo que la aplicación del principio constitucional de eficacia a través de
instrumentos que garanticen la mejor utilización posible de tecnologías escasas se convierte en
una finalidad prevalente, con el objeto de proteger la salud pública y el derecho fundamental a la
salud en su dimensión individual y colectiva

Que el Estado colombiano ha alcanzado acuerdos vinculantes con diferentes agentes, indirecta-
mente a través de la plataforma COVAX y directamente por medio de acuerdos con los respecti-
vos fabricantes y se estima que, producto de los mismo, para el primer semestre del año 2021
Colombia cuente con aproximadamente cuarenta millones de dosis para buscar la inmunización
de aproximadamente veinte millones de personas.

Que teniendo en cuenta que las vacunas adquiridas por el Estado colombiano estarán disponibles
de manera gradual en la medida en que los diferentes laboratorios avancen en su producción, es
necesario dividir en varias etapas los grupos priorizados.

Que el Decreto 109 de 2021 adoptó el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 en todo
el territorio nacional, el cual tiene por objeto reducir la morbilidad grave y la mortalidad especifica
por COVID-19, disminuir la incidencia de casos graves y la protección de la población que tiene
alta exposición al virus y reducir el contagio en la población general, con el propósito de controlar
la transmisión y contribuir a la inmunidad de rebaño en Colombia.

Que los objetivos de la primera fase del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19contri-
buirán a reducir el impacto humano, económico y social de la mortalidad específica y la incidencia
de casos graves por COVID-19, reduciendo la utilización de unidades de cuidado intensivo, pero
que la transmisión del virus se mantendrá probablemente durante todo el año, habiendo regiones
del país donde persiste probablemente una proporción relevante de susceptibles que pudieran
generar nuevos brotes.
Que el Plan Nacional de vacunación contra el COVID-19 que tiene 2 fases y cinco etapas, inició 77
el 18 de febrero de 2021, con la distribución de las primeras dosis de vacunas recibidas en virtud
de uno de los contratos bilaterales suscritos por el Estado colombiano y la aplicación de la primera
vacuna.

Que se prevé que la fase uno del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 se desarrolle
durante los meses de febrero, marzo, abril y culmine a finales de mayo, sin embargo, se espera
que durante todo el año 2021 persista la transmisión de COVID -19, por lo que es necesario man-
tener la adherencia a las medidas de protección personal y de bioseguridad y fortalecer la imple-
mentación del programa PRASS a nivel nacional.

Que la transmisión del virus durante todo el año en Colombia mantendrá impactos relevantes en
salud pública que, aunque serán menores por la inmunización de los grupos de mayor riesgo,
exigen mantener las medidas de distanciamiento físico, uso del tapabocas, lavado de manos,
ventilación adecuada de los espacios y evitar aglomeraciones, hasta tanto se logren coberturas
efectivas a nivel poblacional.

Que el programa PRASS ha demostrado ser esencial para reducir el contagio y la mortalidad por
COVID-19 por lo que los entes de control y las EAPB deben mantener e incrementar su imple-
mentación, de acuerdo a las responsabilidades definidas en el Decreto 1374 de 2020.

Que en consecuencia y mientras se logran coberturas efectivas de vacunación, persisten las cau-
sas que dieron origen a la declaratoria de emergencia sanitaria, razón por la cual es necesario
prorrogarla.

Que el contacto de niños, niñas y adolescentes con los escenarios institucionales es un factor
protector ante las violencias y una oportunidad para detectar riesgos e incidir en ellos y propiciar
las atenciones que deben garantizarse en lógica de derechos. La evidencia nacional e interna-
cional muestra que las medidas de aislamiento físico han aumento las alteraciones de la salud
mental de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, manifestándose en condiciones relacionadas
con depresión, ansiedad, conducta suicida, trastorno de estrés postraumático, entre otros. Adi-
cionalmente, el número de casos por violencia se incrementó, especialmente las que se dan en
el contexto y las relaciones familiares, como el riesgo de violencia sexual. Asimismo, hay eviden-
cia de un importante impacto en el desarrollo de esta población, afectando directamente la esfera
de la comunicación, lo que genera retrasos en el lenguaje y fallas en la interacción social, princi-
palmente en la primera infancia.

Que hay evidencia del impacto de las acciones en primera infancia, infancia y adolescencia en el
curso de la vida, en la trayectoria de las familias y en el desarrollo de los países, por lo que
gestionar el regreso a la presencialidad al entorno educativo, es una prioridad de salud pública.
Este proceso tiene especial relación con las familias que no cuentan con las condiciones para
garantizar el cuidado, ni tienen las herramientas para apoyar los procesos de aprendizaje en
casa, propiciando situaciones de riesgo ante la no apertura de las instituciones educativas.
Que en desarrollo de los derechos prevalentes de los niños, niñas y adolescentes, se hace nece- 78
sario, con la implementación del protocolo de bioseguridad del sector educación, garantizar de
manera gradual, progresiva y segura el regreso a la presencialidad al entorno educativo, recono-
cido este como un escenario esencial donde se dinamizan experiencias relacionales y educativas
de gran incidencia en el proceso de desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con-
virtiéndose esto en una oportunidad para promover el cuidado de la salud, prevenir violencias y
favorecer la prevención de alteraciones y trastornos en la salud mental.

En mérito de lo expuesto.

RESUELVE:

Artículo 1. Prórroga de la emergencia sanitaria. Prorrogar, hasta el 31 de mayo de 2021, la


emergencia sanitaria en todo el territorio nacional declarada mediante la Resolución 385 de 2020
y prorrogada, a su vez, por las Resoluciones 844, 1462 y 2230 de 2020.

Parágrafo. La emergencia sanitaria podrá finalizar antes de la fecha aquí señalada cuando des-
aparezcan las causas que le dieron origen, o podrá prorrogarse, si estas persisten.

Artículo 2. Modificar el artículo 2 de la Resolución 385 del 17 de marzo de 2020, modificado por
el artículo 2. de las Resoluciones 844 de 26 de mayo de 2020 y 1462 del 25 de agosto de 2020,
el cual quedará así:

"Artículo 2. Medidas. Con el objeto de prevenir y controlar la propagación del COVID-19 en el


territorio nacional y mitigar sus efectos, se adoptan las siguientes medidas:

2.1. Prohibir los eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas.

2.2. Ordenar a todas las autoridades del país y a los particulares, de acuerdo con su naturaleza
y en el ámbito de sus competencias, cumplir en lo que les corresponda, con las acciones y estra-
tegia de respuesta para enfrentar la pandemia, de acuerdo a la regulación y lineamientos expe-
didos por el Gobierno nacional.

2.3. Ordenar a las entidades territoriales y a los particulares adoptar todas las medidas para ga-
rantizar el retorno gradual, progresivo y seguro de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la
presencialidad en las instituciones educativas, a partir del esquema de alternancia, como una
prioridad de salud pública que responde a las necesidades de promoción de su desarrollo y salud
mental, bajo la implementación de medidas de bioseguridad.

2.4. Ordenar a las Entidades Promotoras de Salud - EPS, a las entidades territoriales y a las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - PS, en el marco de sus competencias, que
faciliten la afiliación de oficio al Sistema General de Seguridad Social en Salud de los habitantes
del territorio nacional, utilizando los canales virtuales que se han dispuesto en la regulación ex-
pedida por el Ministerio de Salud y Protección Social este Ministerio ha dispuesto. 79

2.5. Ordenar a la Entidades Administradoras de Planes de Beneficio, incluidos los regímenes de


excepción y especiales y a su red de prestadores de servicios de salud que garanticen la atención
en salud de su población afiliada priorizando el modelo establecido en la Resolución 521 de 2020
o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

2.6. Ordenar a todas las estaciones de radiodifusión sonora, a los programadores de televisión y
demás medios masivos de comunicación, difundir gratuitamente la situación sanitaria y las medi-
das de protección para la población, de acuerdo con la información que sea suministrada por este
Ministerio en horarios o franjas de alta audiencia y de acuerdo con los lineamientos del Ministerio
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

2.7. Ordenar a las autoridades administrativas, a los sectores sociales y económicos y a la socie-
dad civil en general que, en el ámbito de sus competencias, transmitan la información sobre el
riesgo del contagio, así como sobre las medidas de prevención del mismo, de acuerdo con los
protocolos y lineamientos que expida o haya expedido el Ministerio de Salud y Protección Social.

2.8. Recomendar a las autoridades departamentales, municipales y distritales que en el desarrollo


de los Puestos de Mando Unificado - PMU para el seguimiento y control de la epidemia, monitoree
como mínimo: (i) el cumplimiento de las acciones de prevención y control para la mitigación del
riesgo de contagio a la población; (ii) el Plan Nacional de Vacunación y las actividades definidas
en los planes de acción territoriales, de acuerdo las fases y etapas previstas en el citado plan. (iii)
la implementación de una estrategia comunitaria que garantice la formación a los ciudadanos con
relación a la Covid-19; (iv) reforzamiento de la capacidad diagnostica de las Entidades Promoto-
ras de Salud, las Entidades Obligadas a Compensar, los operadores de los regímenes especiales
y de excepción y los departamentos y distritos, según sea su competencia; (v) fortalecimiento de
las gestión de la salud pública y vigilancia epidemiológica; (vi) verificar la necesidad de imple-
mentar cercos epidemiológicos físicos, por localidades o conglomerados (vii) fortalecimiento de
la atención domiciliaria, telemedicina y teleconsulta ambulatoria;(vii) fortalecimiento de la red hos-
pitalaria; (ix) adopción de programas de protección a los grupos de mayor riesgo de complicacio-
nes asociadas a Sars-CoV-2 y de mayor riesgo de contagio; (X) fortalecimiento de estrategias
para la comunicación del riesgo: (xi) cumplimiento de los protocolos de bioseguridad: (xii) articu-
lación de las autoridades que tiene a cargo el manejo, control y mitigación de la epidemia.

2.9. Recomendar a las personas mayores de 70 años el autoaislamiento preventivo.

2.10. Recomendar a la ciudadanía no realizar o asistir a eventos sociales.

2.11. Ordenar a los entes territoriales y a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio
mantener y profundizar la implementación del programa PRASS, acorde a las responsabilidades
definidas en el Decreto 1374 de 2020 y los lineamientos dictados por el Ministerio de Salud y
Protección Social, lo cual incluye: (1) Incrementar la aplicación de pruebas realizadas a cade-
nas de contacto con criterio epidemiológico; (ii) el rastreo 'y registro de contactos con criterio epi- 80
demiológico, idealmente desde que el caso es sospechoso; (iii) el seguimiento a casos y contac-
tos y (iv) el acceso a atención médica oportuna en los casos en los que se requiere.

2.12. Disponer de las operaciones presupuestales necesarias para financiar las diferentes accio-
nes requeridas en el marco de la emergencia sanitaria,

Parágrafo 1. Entiéndase por aglomeración toda concurrencia de personas en espacios cerrados


y abiertos en los cuales no pueda guardarse el distanciamiento físico establecido en los protoco-
los de bioseguridad expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social entre persona y
persona para las actividades de los diferentes sectores económicos y sociales expedidos. Tam-
bién se entiende que hay aglomeración cuando la disposición del espacio y la distribución de
muebles y enseres dificulte o impida dicho distanciamiento.

Parágrafo 2. Estas medidas son de inmediata ejecución, tienen carácter preventivo, obligatorio y
transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar."

Artículo 3. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica


el artículo 2 de la Resolución 385 de 2020, modificado por los artículos 2 de las Resoluciones 844
y 1462 de 2020.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
81
2.2.5. Resolución 223 de 2021

Por medio de la cual se modifica la Resolución 666 de 2020 en el sentido de sustituir su anexo
técnico

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas en el parágrafo 1 del ar-
tículo del Decreto 780 de 2016, y el artículo 1 del Decreto 539 de 2020 y,

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución 666 de 2020 se adoptó el protocolo general de bioseguridad para mit-
igar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus COVID-19, pre-
viendo medidas tales como, la higiene de manos, la higiene respiratoria, el distanciamiento físico,
, que en todo caso, según concepto de tos expertos, se deben mantener hasta tanto la evaluación
del riesgo indique que la situación permite retornar de manera paulatina y con seguimiento de las
autoridades a la cotidianidad.

Que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional con la expedición de los protocolos de bi-
oseguridad, debido a lo reportado por la Organización Mundial de la Salud-OMS a nivel mundial
y el Instituto Nacional de Salud - INS a nivel local, se evidencia que la propagación del coronavirus
COVID-19 continúa, por lo tanto, es necesario complementar las medidas generales de biose-
guridad, atendiendo a que está demostrado que el mecanismo de transmisión por aerosoles en
espacios interiores mal ventilados es una de las causas que contribuye a la transmisión del virus,
junto con, los mecanismos de transmisión por gotas y por contacto, así mismo, se requiere actu-
alizar lo relacionado con el manejo de residuos, el - PRASS - y algunas de las medidas existentes
teniendo en cuentas le experiencias en su implementación.

Que, conforme a lo anterior, se hace necesario modificar la Resolución 666 de 2020.

En mérito de lo expuesto

RESUELVE

Artículo 1. Modificar el artículo 2 "ámbito de aplicación" de la Resolución 666 de 2020, el cual


quedará de la siguiente manera:

"2. Ámbito de aplicación. Está resolución aplica a trabajadores del sector público y privado,
aprendices, practicantes, cooperados de cooperativas o precooperativas de trabajo asociado,
afiliados participes, los contratantes públicos y privados. contratistas vinculados mediante con-
trato de prestación de servicios de los diferentes sectores económicos, productivos, en adelante
trabajadores empleadores, entidades gubernamentales, ARL y a las actividades sociales y
económicas que realicen las personas, en lo que aplique. 82

Parágrafo 1. Para la aplicación del protocolo cada sector, empresa o entidad deberá realizar, con
el apoyo de sus administradoras de riesgos laborales, las adaptaciones correspondientes a su
actividad, definiendo las diferentes estrategias que garanticen un distanciamiento físico y adec-
uados procesos de higiene y protección en el trabajo.

Parágrafo 2. Las menciones realizadas a la Resolución 666 de 2020 en los diferentes protocolos
de bioseguridad expedidos por este Ministerio se deben entender complementadas por lo aquí
previsto.

Parágrafo 3. En ningún caso, la obligación de la implementación de este protocolo podrá tra-


ducirse en el desconocimiento o desmejora de fas condiciones ni en la terminación de los vínculos
laborales, y demás formas contractuales del personal de las empresas.

Artículo 2. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y sustituye el anexo


técnico que hace parte integral de la Resolución 666 de 2020.

PUBLIQUESE Y CÚMPLASE.

Ver anexo técnico en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20223%20%20de%202021.pdf


83
2.2.6. Resolución 293 de 2021

Por la cual se modifica el artículo 9 de la Resolución 1734 de 2020 en relación con la puesta en
operación de las funcionalidades del Sistema General de Pensiones a través del SAT

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Y EL MINISTRO DEL TRABAJO

En ejercicio de sus facultades legales, y en especial las conferidas en el artículo 2.1.2.1 del De-
creto 780 de 2016 y

CONSIDERANDO

Que, mediante la Resolución 1734 de 2020, se definieron las condiciones generales para la ope-
ración del Sistema General de Pensiones en el Sistema de Afiliación Transaccional - SAT y en el
artículo 9 se establecieron los plazos para la puesta en operación de sus funcionalidades que
entrarían en operación, de forma progresiva, a partir del segundo semestre del 2020.

Que la Oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación evidenció la necesidad de


adelantar pilotos de prueba con las administradoras de pensiones, con el fin de validar y depurar
la información que reposa en el Registro Único de Afiliados - RUAF, previo a la entrada de ope-
ración de las funcionalidades del Sistema General de Pensiones en el SAT.

Que, como consecuencia del cambio de proveedor de los servicios de Centro de Datos Externo
- CDE, que dispuso la migración de las aplicaciones misionales de la entidad y suspendió la
modificación e implementación de nuevas funcionalidades en dichos aplicativos, tal como se in-
formó mediante memorando No. 202013000251093, se afectó la depuración de la información a
incorporar en el SAT.

Que, por lo anteriormente expuesto, se hace necesario modificar el artículo 9 de la Resolución


1734 de 2020, con el propósito de establecer un plazo para adelantar el proceso de validación y
depuración de la información de afiliados del Sistema General de Pensiones que reposa en el
Registro Único de Afiliados – RUAF y a su vez fijar un nuevo periodo de inicio de la puesta en
operación de las funcionalidades del Sistema General de Pensiones en el SAT.

En mérito de lo expuesto, se

RESUELVE

Artículo 1. Modifíquese el artículo 9 de la Resolución 1734 de 2020, el cual quedará así:

"Artículo 9. Puesta en operación de las funcionalidades del Sistema General de Pensiones a


través del SAT. Durante el primer semestre del año 2021 se adelantará el proceso de validación
y depuración de la información de afiliados del Sistema General de Pensiones que reposa en el
Registro Único de Afiliados - RUAF para su incorporación en el SAT y a partir del segundo se- 84
mestre del año 2021 entrarán en operación de manera gradual, las funcionalidades establecidas
en el artículo 7 de la presente resolución, sin perjuicio que puedan implementarse antes, de con-
formidad con el procedimiento, términos y estructura de datos establecida por el Ministerio de
Salud y Protección Social".

Artículo 2. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica el ar-


tículo 9 de la Resolución 1734 de 2020.

PUBLIQUESE Y CÚMPLASE.
2.2.7. Resolución 295 de 2021 85

Por la cual se establece un nuevo plazo para el cargue y reporte de la información de que tratan
los anexos técnicos 1 y 2 de la Resolución 129 de 2021, en la plataforma de intercambio SIS-
PRO

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades, en especial, las conferidas por los numerales 3 y 7 del artículo
173 de la Ley 100 de 1993, el artículo 112 de la Ley 1438 de 2011, el numeral 12 del artículo 6
del Decreto Ley 4107 de 2011 y el artículo 8 del Decreto 109 de 2021,

CONSIDERANDO

Que el Decreto 109 de 2021, mediante el cual se adoptó el Plan Nacional de Vacunación, deter-
minó que, para la identificación nominal de algunos grupos poblacionales priorizados de los cua-
les el Ministerio de Salud y Protección Social no disponga de información, solicitará a las entida-
des públicas o privadas la entrega de esta, mediante los mecanismos electrónicos que defina,
con el propósito de tener información completa y actualizada a nivel individual que permita el
seguimiento de cada sujeto, y el agendamiento de la segunda dosis, cuando a ello haya lugar.

Que en el mencionado decreto también se estableció que para la conformación de la Base de


Datos Maestra nominal que alimenta la plataforma MIVACUNA COVID-19, el Ministerio de Salud
y Protección Social puede acudir a la información que tenga de bases de datos de otras entida-
des, la cual se actualizará de acuerdo a la disponibilidad de los datos que envie el generador de
la información.

Que para la conformación de la Base de Datos Maestra nominal, mediante Resolución 129 del 8
de febrero de 2021, se adoptaron las herramientas para el reporte de la información del talento
humano de que tratan los numerales 7.1.1.2. a 7.1.1.8 y 7.1.2.2 a 7.1.2.6. del Decreto 109 de
2021 y se determinó que, hasta el 12 de febrero de 2021, las entidades objeto de la mencionada
resolución, podían reportar la información en la plataforma de intercambio de información PSISI
del Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO.

Que al 12 de febrero de 2021 las entidades objeto de la mencionada resolución no habían termi-
nado de hacer el censo de la población a su cargo y de realizar el reporte de la información
correspondiente, razón por la cual, y en aras de privilegiar la planeación y ejecución del Plan
Nacional de Vacunación como una medida necesaria para enfrentar el COVID-19, se mantuvieron
habilitadas las plataformas en comento a fin de que las entidades culminaran el reporte,

Que las entidades señaladas en el artículo 2 de la Resolución 129 del 8 de febrero de 2021 han
reportado varias actualizaciones de la población a su cargo que está priorizada para recibir la
vacuna contra el COVID-19, aún después de iniciada la ejecución del Plan Nacional de Vacuna-
ción, lo que ha generado inconvenientes y traumatismos en el desarrollo de las jornadas de va- 86
cunación, razón por la cual, mediante el presente acto administrativo se establece como plazo
máximo de reporte el 5 de marzo de 2021.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1. Plazo para reporte de información. Establecer el 5 de marzo de 2021, como plazo
máximo para reportar la información de que tratan los anexos técnicos 1 y 2 de la Resolu-
ción 129 del 8 de febrero de 2021, en la plataforma de intercambio de información PISIS del Sis-
tema Integral de la Protección Social SISPRO para ser incorporada en la Base de Datos Maestra
nominal integrada a MIVACUNA COVID-19. La información cargada hasta el 5 de marzo de 2021
como fase 1, etapa 1 no podrá ser objeto de ninguna variación.

La información cargada a partir del 6 de marzo de 2021 y hasta el 15 del mismo mes y año se
entiende asignada a la fase 1, etapa 2.

El responsable del proceso de cargue de la información, de la asignación del talento humano a


las diferentes etapas y de expedir la certificación de la veracidad de la misma, es el gerente o
director del prestador de servicios de salud.

Artículo 2. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
87
2.2.8. Resolución 300 de 2021

Por la cual se establecen las medidas y condiciones para los vuelos humanitarios provenientes
de Leticia a Bogotá y de Bogotá a Leticia.

LOS MINISTROS DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Y DE TRANSPORTE

En ejercicio de sus atribuciones, en especial, las conferidas en el artículo 69 de la Ley 1753 de


2015, parágrafo 1° del artículo 2.8.8.1.4.3, del Decreto 780 de 2016, los numerales 6.1 y 6.2 del
artículo 6° del Decreto 087 de 2011, y en desarrollo del Decreto 109 de 2021 y,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 49 de nuestra Constitución Política determina, entre otros aspectos, que toda
persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad, y el
numeral 2 del artículo 95, del mismo ordenamiento, dispone que las personas deben “obrar con-
forme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias, ante situaciones
que pongan en peligro la vida o la salud”.

Que la Ley 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la salud y dispone en su artículo 5°
que el Estado es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho
fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Estado Social de Derecho,
así mismo, en su artículo 10, enuncia como deberes de las personas frente a ese derecho funda-
mental, los de “propender por su autocuidado, el de su familia y el de su comunidad” y de “actuar
de manera solidaria ante situaciones que p
́ ongan en peligro la vida y la salud de las personas”.

Que el artículo 489 de la Ley 9 de 1979 señala que el Ministerio de Salud y Protección Social, o
su entidad delegada, serán las autoridades competentes para ejecutar “acciones de vigilancia
epidemiológica y de control de saneamiento de áreas portuarias, naves y vehículos. Todas las
entidades que participen en el tráfico internacional y en actividades de las áreas portuarias, de-
berán dar respaldo y prestar su apoyo al Ministerio de Salud o su entidad delegada para el cum-
plimiento de las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentaciones”, y en su artículo 598
establece que, “toda persona debe velar por el mejoramiento, la conservación y la recuperación
de su salud personal y la salud de los miembros de su hogar, evitando acciones y omisiones
perjudiciales y cumpliendo las instrucciones técnicas y las normas obligatorias que dicten las
autoridades competentes”.

Que el artículo 2.8.8.1.4.2 del Decreto 780 de 2016 señala que se considera como autoridad sa-
nitaria del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, el Ministerio de Salud y Protección Social.
Que el Ministerio de Salud y Protección Social y de Transporte expidieron la Resolución 080 de
2021, modificada por la Resolución 092 del mismo año, a través de la cual, entre otras medidas, 88
se suspendieron los vuelos comerciales provenientes de Leticia hacia cualquier destino nacional,
estableciendo en sus artículos 1, numeral 1.4, y 3 que se exceptúa de tal medida los vuelos
humanitarios siempre y cuando los mismos sean permitidos, de acuerdo con la evolución de la
situación epidemiológica global y nacional.

Que según la evidencia científica se han notificado a la Organización Mundial de la Salud al me-
nos tres variantes diferentes del SARS CoV-2 como eventos inusuales de salud pública, entre
ellas, la variante P.1, linaje B.1.1.28 procedente de Brasil, que podría tener una alta tasa de trans-
misibilidad, lo cual quiere decir que la probabilidad de que un contacto estrecho genere una in-
fección efectiva es mayor y, adicionalmente, que podría evadir la respuesta inmune.

Que con el propósito de reducir la velocidad de ingreso del linaje P.1. hacia el interior del país, el
Ministerio de Salud y Protección Social unificó las fases y etapas del Plan Nacional de Vacunación
contra el COVID – 19 en Leticia, Puerto Nariño, Mitú e Inírida, a través de la Resolución 194 de
2021.

Que el Comité Asesor para para Enfrentar la Pandemia por Covid 19, creado mediante la Reso-
lución 779 de 2020, en sesión celebrada el 1° de marzo de 2021, analizó la actualización de la
evidencia de la variante P1 SARS-Cov-2, a partir de lo cual se realizaron las siguientes recomen-
daciones: i) mantener la suspensión de los vuelos según a las Resoluciones 080 de 2021 y su
modificatoria, ii) recomendar las medidas sanitarias para el vuelo humanitario desde y hacia Le-
ticia y iii) incluir la vacunación a los viajeros mayores de 18 años que tomen el vuelo humanitario.

Que en virtud de lo anterior, es preciso establecer algunas medidas y condiciones para llevar a
cabo el vuelo humanitario proveniente de Leticia a Bogotá y viceversa, así como vacunar a la
población que se encuentra en Leticia y a aquellos que retornan a esta por ser su lugar de resi-
dencia, con el propósito de reducir la propagación de la variante P.1, linaje B.1.1.28 al interior del
país, en donde su impacto potencial sería mayor, dada la alta densidad poblacional.

Que, en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer las medidas condiciones
que se deben adoptar para los vuelos humanitarios en los trayectos de Leticia a Bogotá y de
Bogotá a Leticia.

Artículo 2°. Listado oficial de viajeros humanitarios. La Secretaría Departamental de Salud


del Amazonas y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá remitirán, antes del 5 de marzo de
2021, al correo electrónico cne@minsalud.gov.co de la Dirección de Epidemiología y Demografía
de este Ministerio, el listado oficial y definitivo de las personas que tomarán el vuelo humanitario.
Dicho listado deberá contener los siguientes campos obligatorios:
2.1 Nombre completo 89
2.2 Tipo de documento de identidad
2.3 Número del documento de identidad
2.4 Entidad encargada del aseguramiento (EPS, administradora del Régimen Especial o de Ex-
cepción)
2.5 Municipio y departamento de residencia
2.6 Número telefónico
2.7 Nombre y número telefónico de un contacto del pasajero que no viaje con él.
2.8 Aerolínea, fecha y número de vuelo por el que llegaron a Leticia o Bogotá.

Parágrafo. Este Ministerio reportará a las autoridades aeroportuarias el listado oficial de los via-
jeros.

Artículo 3°. Trayecto del vuelo humanitario. El vuelo humanitario será programado a partir del
10 de marzo de 2021 en trayecto único Leticia-Bogotá y Bogotá-Leticia y coordinado con la Se-
cretaría Departamental de Salud del Amazonas, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y las
autoridades aeronáuticas.
Las autoridades aeronáuticas, con fundamento en el listado oficial remitido por este Ministerio,
verificarán la identificación de los viajeros y evitarán el abordaje de quienes no se encuentren en
ella, así como de las personas que presenten síntomas asociados al coronavirus COVID-19, ha-
yan sido contacto estrecho de casos sospechosos o confirmados, o quienes cuenten con una
prueba diagnóstica positiva en los últimos 14 días.

Artículo 4°. Vacunación. Las entidades responsables del aseguramiento en salud o la Secreta-
ría de Salud Departamental del Amazonas gestionarán la vacunación contra el coronavirus CO-
VID-19 de los pasajeros humanitarios colombianos mayores de 18 años acorde a lo establecido
en la Resolución 194 de 2021 así:
4.1 Quienes realicen el trayecto Leticia -Bogotá deberán hacerlo antes del vuelo humanitario.
4.2 Quienes realicen el trayecto Bogotá – Leticia deberán hacerlo al arribo del vuelo a esa ciudad,
en el puesto de vacunación que para el efecto se instale por parte de la Secretaría Departamental
de Salud.
Parágrafo 1°. La información de estos viajeros deberá ser cargada en el aplicativo Mi Vacuna
por la Secretaría Departamental de Salud del Amazonas.

Parágrafo 2°. Si el esquema de vacunación requiere de dos dosis, la segunda será garantizada
a los pasajeros que arriben a la ciudad de Bogotá por la entidad responsable del aseguramiento
en salud o la secretaría de salud del lugar de residencia, según corresponda, en la fecha indicada
en el carné de vacunación entregado al aplicar la primera dosis.

Artículo 5°. Muestra RT-PCR. Las entidades responsables del aseguramiento o la Secretaría
Distrital de Salud de Bogotá, según corresponda, deberán tomar una muestra para PCR, a los
pasajeros provenientes de Leticia, en las primeras 24 horas al arribo a la ciudad de Bogotá, y otra
a los siguientes 7 días. 90

Con fundamento en los resultados arrojados por la segunda prueba, este Ministerio junto con la
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá evaluarán, para cada pasajero, la medida sanitaria pre-
ventiva de aislamiento así: si el resultado es negativo y la residencia del pasajero es Bogotá podrá
autorizarse que se desplace a su hogar; si el resultado es positivo, deberá continuar en el lugar
asignado por la autoridad sanitaria hasta completar los catorce (14) días desde la primera prueba;
no obstante, la medida de aislamiento para cada sujeto podrá ser ajustada en cualquier momento
por criterio clínico y epidemiológico de la autoridad sanitaria local o nacional.

Artículo 6°. Responsabilidad de los viajeros. Los pasajeros que presenten síntomas asociados
con el coronavirus COVID-19, deberán informar de manera inmediata su estado de salud a las
autoridades sanitarias del lugar en donde se encuentren, si los síntomas se presentan durante el
vuelo, informarán de inmediato a la tripulación y atenderán sus indicaciones. Estos pasajeros
igualmente están obligados a:
6.1 En lo posible, usar tapabocas tipo N95.
6.2 Evitar hablar durante el trayecto, con el fin de disminuir la emisión de gotas o aerosoles que
se generan y se convierten en un factor de riesgo para el contagio al permanecer en el espacio
cerrado de la aeronave.
6.3 Reducir al máximo el contacto con otros viajeros en el aeropuerto, en el avión y en el despla-
zamiento al hotel.
6.4 No consumir alimentos durante el trayecto del vuelo ni otros servicios a bordo.
6.5 Diligenciar la aplicación Coronapp antes de ingresar al aeropuerto.
6.6 Los pasajeros provenientes de Leticia deberán adoptar las medidas sanitarias preventivas de
aislamiento y cuarentena por catorce (14) días contados desde la fecha de su arribo a la ciudad
de Bogotá. La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá definirá el lugar en donde se llevará a cabo
dicha medida, en el que no podrán circular por áreas diferentes a las indicadas, salvo que se trate
de una emergencia vital.
6.7 Firmar un acta, en el caso de los pasajeros provenientes de Leticia, donde se comprometen
a acoger las medidas dispuestas en esta resolución y cualquier otra indicación de la autoridad
sanitaria.
6.8 Responder al llamado de las autoridades sanitarias, las entidades responsables del asegura-
miento y de las autoridades migratorias, brindar información veraz sobre su estado de salud,
contactos estrechos, y a cumplir estrictamente con las indicaciones que estas autoridades les
establezcan.
6.9 Las demás obligaciones contenidas en las Resoluciones 1517 de 2020.

Artículo 7°. Costo de los vuelos. El valor del vuelo Bogotá-Leticia o Leticia-Bogotá será asu-
mido por cada uno de los viajeros.

Artículo 8°. Gastos durante el periodo de aislamiento y cuarentena. El Gobierno nacional


asumirá el costo del hospedaje y la alimentación de los viajeros del vuelo humanitario durante la
cuarentena.
Artículo 9°. Vigilancia del cumplimiento de las medidas preventivas de aislamiento y cua- 91
rentena. Las entidades responsables del aseguramiento realizarán seguimiento estricto del es-
tado de salud de los viajeros humanitarios provenientes de Leticia y del cumplimiento de las me-
didas preventivas sanitarias establecidas en el presente acto administrativo. Cuando se trate de
extranjeros no residentes en Colombia y nacionales no afiliados al Sistema de Seguridad Social
en Salud, la vigilancia y cumplimiento de estas medidas, estará a cargo de la Secretaría Distrital
de Salud de Bogotá.

Artículo 10. Inobservancia de las medidas. La inobservancia de las medidas adoptas mediante
el presente acto administrativo, dará lugar a la sanción penal prevista en el artículo 368 del Código
Penal y a las multas contempladas en el artículo 2.8.8.1.4.21 del Decreto 780 de 2016 y las demás
que les sean concordantes.

Artículo 11. Vigencia. La presente Resolución rige a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
92
2.2.9. Resolución 303 de 2021

Por la cual se da inicio a la etapa 2 para la inmunización de las personas de que tratan los nu-
merales 7.1.2.2 a 7.1.2.6. del artículo 7 del Decreto 109 de 2021, que adopta el Plan Nacional
de Vacunación contra el COVID-19

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, especialmente de las conferidas por el artículo 2 del De-
creto Ley 4107 de 2011, el artículo 33 del Decreto 109 de 2021, y

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, modificado por el Acto Legisla-
tivo 2 de 2009, "La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación
de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad",

Que el artículo 2 de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 "Por medio de la cual se regula el derecho
fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones" establece que el derecho fundamental a
la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo, de tal manera que son
titulares del derecho a la salud no sólo los individuos, sino también los sujetos colectivos, anudán-
dose al concepto de salud pública.

Que en el artículo 6 de la mencionada Ley Estatutaria 1751 de 2015, se define el elemento de


accesibilidad, conforme al cual los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos,
en condiciones de igualdad.

Que en la actualidad existe poca oferta para la adquisición de las vacunas contra el COVID-19
debido al proceso que se requiere para su producción y comercialización, por lo que el suministro
de esta vacuna se encuentra condicionado por la alta demanda y por las capacidades limitadas
de producción y distribución de los fabricantes, lo que significa que la vacuna contra el COVID-
19 es un bien escaso.

Que el Decreto 109 de 2021 adoptó el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, en el
que se establecieron las fases y las etapas para la aplicación de la mencionada vacuna, así como
la población que se prioriza en cada una de ellas, es decir, acorde con los objetivos del Plan, la
población que debe recibir la vacuna primero.
Que el ya citado Decreto 109 de 2021, determinó que en la primera etapa de vacunación se debe
inmunizar a: 93

"(...)

7.1.1.1. Las personas de 80 años de edad y más.

7.1.1.2. Talento humano en salud: profesionales de la salud en servicio social obligatorio, médicos
residentes y sus docentes en el marco de los convenios docencia - servicios y médicos Internos,
de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta complejidad y de los establecimientos
de sanidad de las Fuerzas Militares de Colombia y de la Policía Nacional de Colombia, que rea-
lizan su trabajo en los servicios de:

a. Cuidado intensivo e intermedio adulto, pediátrico y neonatal en donde se atienda


COVID-19.

b. Urgencias en donde se atienda COVID-19.

c. Hospitalización en modalidad intramural y extramural en donde se atienda COVID-19.

d. Laboratorio clínico, laboratorio de salud pública, laboratorio del Instituto Nacional de Salud y
de universidades, únicamente el personal que tome (intramural y extramural), manipula y procesa
muestras de COVID-19,

e. Radiología e imágenes diagnósticas.

f. Terapia respiratoria que atienda pacientes con COVID-19.

g. Transporte asistencial de pacientes.

7.1.1.3. Talento humano en salud que tienen un contacto directo de atención en salud especiali-
zada a pacientes sintomáticos respiratorios intra y extramural, siempre que dicha atención impli-
que un contacto estrecho y prolongado con la vía aérea expuesta del paciente.

7.1.1.4. Talento humano de servicios generales, vigilancia, celaduría, administrativo y de factura-


ción, que realizan su trabajo en los servicios de cuidado intensivo e intermedio adulto, pediátrico
y neonatal en donde se atiende pacientes contagiados de COVID-19; urgencias en donde se
atienda COVID-19 y hospitalización en modalidad intramural y extramural en donde se atienda
COVID-19, así como el talento humano encargado de la distribución de alimentos en el área
intrahospitalaria, del traslado de pacientes en el ámbito intrahospitalario y de las labores de la-
vandería, mantenimiento y transporte, de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta
complejidad y de los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares de Colombia y de la
Policía Nacional de Colombia.
7.1.1.5. Talento humano en salud del servicio de vacunación contra el COVID-19.
94
7.1.1.6. Talento humano que realice autopsias o necropsias, incluido el personal del Instituto Na-
cional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

7.1.1.7. Técnicos y epidemiólogos de las entidades territoriales y del Instituto Nacional de Salud,
que realicen rastreo en campo, búsqueda activa de casos de COVID-19 en campo, investigación
epidemiológica de campo y toma de muestras que involucren contacto con casos sospechosos y
confirmados de COVID-19.

7.1.1.8. Talento humano en salud que por su perfil profesional tenga un contacto intenso mucho
más frecuente y en condiciones de urgencia con la vía aérea expuesta de los pacientes, dada la
realización de procesos que liberan aerosoles como la intubación endotraqueal o la traqueotomía.
(...)"

Que el mismo decreto indicó que en la segunda etapa de vacunación se debe inmunizar a:

“(...)

7.1.2.1. La población entre los 60 y los 79 años de edad.

7.1.2.2. Todo el talento humano, profesionales de la salud en servicio social obligatorio; médicos
residentes y sus docentes en el marco de los convenios docencia - servicios y médicos internos
de todos los prestadores de servicios de salud de cualquier nivel de complejidad que desarrollen
sus actividades en cualquiera de los servicios brindados por los prestadores de servicios de salud
y que no se encuentren clasificados en la etapa 1.

7.1.2.3. Talento humano en salud de los servicios de salud que se presten intramuralmente en
los establecimientos carcelarios y penitenciarios que les aplique el modelo de atención en salud
definido en la Ley 1709 de 2014.

7.1.2.4. Talento humano en salud de las entidades que presten servicios de salud pertenecientes
a los regímenes especiales y de excepción.

7.1.2.5. Los médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios en salud


propia.

7.1.2.6. Los estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios, de


ciencias de la salud que en el momento de la vacunación se encuentren en práctica clínica en un
prestador de servicios de salud."

Que, de acuerdo a la información reportada al sistema PISIS que integra la Base de Datos Maes-
tra nominal administrada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con corte at 5 de marzo
de 2021, los prestadores de servicios de salud reportaron 412.306 personas pertenecientes al
talento humano de que tratan los numerales de 7.1.1.2 a 7.1.1.8 del artículo 7 del Decreto 109 de
2021, es decir, a la primera etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 y me- 95
diante Resoluciones 168, 195, 206, 267 y 294 de 2021, se asignaron 337.756 dosis de vacunas
contra el COVID-19 a los departamentos y distritos para ser administradas a ese talento humano,
número que cubre la aplicación de la primera dosis al 81% de la población mencionada.

Que el comité asesor del Ministerio de Salud y Protección Social para el proceso estratégico de
inmunización de la población colombiana frente a la COVID-19, en sesión del 06 de marzo de
2021, una vez analizados los avances del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 y las
asignaciones realizadas a los departamentos y distritos, determinó que teniendo en cuenta que
(i) se han asignado 337.756 dosis de vacunas contra el COVID-19 para vacunar a 412.306 per-
sonas pertenecientes al talento humano de que tratan los numerales de 7.1.1.2 a 7.1.1.8 del ar-
tículo 7 del Decreto 109 de 2021 (etapa 1); (ii) que ese número de dosis cubre el 81% de esa
población, y que (iii) mediante Resolución 302 del 6 de marzo de 2021 se asignaron a los depar-
tamentos y distritos 920.615 dosis de la vacuna CoronaVac para inmunizar a las personas de 80
años y más, con lo cual, sumado a los envíos anteriores, se garantiza la aplicación de la primera
dosis de esa vacuna al 85% de la población de 80 años y más (etapa 1), es procedente iniciar la
inmunización del talento humano de que tratan los numerales 7.1.2.2. a 7.1.2.6. perteneciente a
la etapa 2 del mencionado Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1. Inicio de la etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19. Iniciar
la etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 para el talento humano de que
tratan los numerales 7.1.2.2. a 7.1.2.6. del artículo 7 del Decreto 109 de 2021.

Artículo 2. Uso de las vacunas contra el COVID-19. Los departamentos y distritos que recibie-
ron vacunas contra el COVID-19 asignadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para
inmunizar al talento humano de que tratan los numerales 7.1.1.2 a 7.1.1.8 del artículo 7 del De-
creto 109 de 2021, que hayan completado la vacunación de esta población y aún tengan dispo-
nibilidad de vacunas, podrán utilizarlas para inmunizar al talento humano de que tratan los nume-
rales 7.1.2.2. a 7.1.2.6. del artículo 7 del Decreto 109 de 2021.

El talento humano de que tratan los numerales 7.1.1.2 a 7.1.1.8 del artículo 7 del Decreto 109 de
2021 perteneciente a la etapa 1 del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, que no se
haya podido vacunar en su etapa, podrá ser agendado para recibir la vacuna en la etapa 2 que
se abre mediante la presente resolución.

Artículo 3. Vigencia. El presente acto administrativo rige a partir de la fecha de su publicación.


PUBLIQUESE Y CUMPLASE.
96
2.2.10. Resolución 313 de 2021

Por medio de la cual se modifica la Resolución 843 de 2020 que adopta el protocolo de biose-
guridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus-COVID-19 en establecimientos pe-
nitenciarios y carcelarios

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial de las conferidas en el artículo 1 del De-
creto 539 de 2020 y.

CONSIDERANDO

Que mediante la Resolución 666 del 24 de abril de 2020 se adoptó el protocolo general de
bioseguridad para todas las actividades económicas, sociales y sectores de la administración
pública, disposición modificada a través de la Resolución 223 de 2021 sustituyendo su anexo
técnico.

Que con fundamento en dicho protocolo, este Ministerio profirió la Resolución 843 de 2020, por
medio de la cual se estableció "el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo
de coronavirus - COVID-19 en establecimientos penitenciarios y carcelarios".

Que acorde con la información disponible por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-
INPEC, en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional, se han reportado al 2 de
marzo de 2021, un total de 24.321 casos recuperados de COVID-19, y 236 casos activos, con
una afectación en 29 establecimientos penitenciarios y carcelarios de las diferentes regionales.

Que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario- INPEC a través de la Subdirección de


Atención en Salud, radicó en este Ministerio con el número 202142300139402, solicitud de mo-
dificación del protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus-
COVID-19 en establecimientos penitenciarios y carcelarios adoptado mediante la Resolución
843 de 2020.

Que, con fundamento en lo anterior, y dadas las condiciones existentes en los centros peniten-
ciarios y carcelarios del país, particularmente la sobrepoblación carcelaria, el hacinamiento crí-
tico y el riesgo de transmisión de la COVID-19, se requieren adoptar nuevas recomendaciones
basadas en la evidencia científica disponible.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE
Artículo 1. Modificar el Artículo 2 de la Resolución 843 de 2020, el cual quedará así: 97

"Articulo 2. Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a la población privada de la


libertad, al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC, a la Unidad de Servicios Pe-
nitenciarios y Carcelarios - USPEC, al Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de
la Libertad, a los trabajadores de salud, personal de custodia y vigilancia, personal administra-
tivo y demás perfiles que laboran en los establecimientos penitenciarios y carcelarios, a las
secretarias de salud del orden departamental, distrital y municipal o la entidad que haga sus ve-
ces, prestadores de servicios de salud intra y extramural y demás entidades que tengan funcio-
nes relacionadas con el Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario

El sector justicia representado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, el INPEC la USPEC,
en articulación con las entidades territoriales deberá implementar las medidas previstas en la
presente resolución para el cumplimiento de la garantía constitucional de la protección de la
salud y la vida de la Población Privada de la Libertad- PPL y de las personas que desarrollen
actividades en los establecimientos carcelarios y penitenciarios.

Parágrafo. Para efectos de la presente resolución se entiende por Población Privada de la Li-
bertad PPL, aquella integrada por las personas internas en los establecimientos de reclusión
a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC, así como por quienes estén
en prisión domiciliaria, detención en lugar de residencia o bajo vigilancia electrónica por parte
del INPEC”.

Artículo 2. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación, modifica el artículo


2 de la Resolución 843 de 2020 y sustituye su anexo técnico.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Ver anexo técnico: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20313%20de%202021.pdf


98
2.2.11. Resolución 327 de 2021

Por la cual se inicia la etapa 2 del Plan Nacional de Vacunación para la inmunización de la po-
blación entre los 60 y los 79 años

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, especialmente de las conferidas por el numeral 6 del ar-
tículo 2 del Decreto Ley 4107 de 2011, el artículo 33 del Decreto 109 de 2021, y

CONSIDERANDO

Que de conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, modificado por el Acto Legisla-
tivo 2 de 2009, "La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación
de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad".

Que así mismo, la Carta Política establece en su artículo 46 que corresponde al Estado, garanti-
zar los servicios a la seguridad social integral y la protección de las personas adultas mayores.

Que el artículo 2 de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 "Por medio de la cual se regula el derecho
fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones" establece que el derecho fundamental a
la salud es autónomo e irrenunciable y en el artículo 6 se define el elemento de accesibilidad,
conforme al cual los servicios y tecnologías de salud deben ser accesibles a todos, en condiciones
de igualdad.

Que la estrategia para la inmunización contra el COVID-19 fue declarada de interés general me-
diante la Ley 2064 de 2020, señalando entre otros aspectos, que el proceso de inmunización de
la población colombiana contra la COVID-19 es gratuito para el beneficiario.

Que el Decreto 109 de 2021 adoptó el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, en el
que se establecieron las fases y las etapas para la aplicación de la mencionada vacuna, así como
la población que se prioriza en cada una de ellas, es decir, acorde con los objetivos del Plan, la
población que debe recibir la vacuna primero.

Que el ya citado decreto determinó que en la primera etapa de vacunación se debe inmunizar,
entre otros, a las personas de 80 años y más y en la segunda etapa a la población entre los 60 y
los 79 años.

Que según los registros reportados en la Base de Datos Maestra administrada por la Oficina de
Tecnología de la Información y las Comunicaciones de este Ministerio, el número de personas de
80 años y más, asciende a un millón ciento ochenta y un mil ciento cincuenta y cuatro (1.181.154)
y se han asignado, mediante las Resoluciones 195 y 302 de 2021, un millón tres mil trecientos 99
nueve (1.003.309) dosis para ser administradas a esta población, esto es, se ha cubierto el 85%
de ellos, porcentaje con el que se consideran vacunadas a las personas interesadas en ser in-
munizadas.

Que en todo caso, corresponde a las entidades territoriales continuar gestionando de manera
articulada con las entidades responsables del aseguramiento, las acciones que permitan el cum-
plimiento de los objetivos del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 en la población
mayor de 80 años.

Que en virtud de lo anterior, es procedente continuar con la siguiente etapa del Plan Nacional de
Vacunación en relación con las personas adultas mayores, por lo que se iniciará la inmunización
de la población entre 60 y 79 años.

En mérito de lo expuesto,
RESUELVE

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto dar inicio a la etapa 2 del Plan Nacio-
nal de Vacunación contra el COVID - 19 para la población entre los 60 y los 79 años de edad, de
que trata el numeral 7.1.2.1. del artículo 7 del Decreto 109 de 2021.

Artículo 2. Organización de la vacunación. Los departamentos y distritos en coordinación y


articulación con las entidades responsables del aseguramiento deberán fortalecer las estrategias
que permitan completar la vacunación de las personas de 80 años y más de que trata el nume-
ral 7.1.1.1. del Decreto 109 de 2021.

Artículo 3. Uso de las vacunas contra el COVID-19. Los departamentos y distritos que recibie-
ron vacunas contra el COVID - 19 para inmunizar personas de 80 años y más, que hayan com-
pletado la vacunación de esta población y aún tengan disponibilidad de vacunas, podrán utilizar-
las para inmunizar la población entre los 60 y los 79 años, de que trata el numeral 7.1.2.1. del
artículo 7 del Decreto 109 de 2021.

Ante un inventario insuficiente para completar la vacunación de la población de 80 años y más,


se les deberán asignar dosis de las suministradas para inmunizar a la población de 60 a 79 años.

Artículo 4. Asignación de vacunas. Este Ministerio mediante acto administrativo, definirá la


asignación de dosis para inmunizar la población entre los 60 y los 79 años de que trata el nume-
ral 7.1.2.1. del artículo 7 del Decreto 109 de 2021.

Artículo 5. Vigencia. El presente acto administrativo rige a partir de la fecha de su publicación

PUBLIQUESE Y CÚMPLASE.
2.2.12. Resolución 351 de 2021 100

Por la cual se definen los lineamientos para la incorporación de la información y la interoperabili-


dad del Sistema General de Pensiones en relación con la afiliación, el retracto a la solicitud de
afiliación, y el reporte de novedades.

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales y en especial las conferidas en el numeral 23 del artículo
2° del Decreto-ley 4107 de 2011 y en el tercer inciso del artículo 2.1.2.1 del Decreto número
780 de 2016 y en desarrollo del artículo 2.1.2.2. del Decreto número 780 de 2016 1 y de la Re-
solución número 1734 de 2020, y

CONSIDERANDO:

Que los artículos 2.2.2.1.8, 2.2.2.1.9 y 2.2.2.1.17. del Decreto número 1833 de 2016, “Por medio
del cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones”, establecen que el procedi-
miento de selección de régimen y vinculación a una administradora se surte con el diligencia-
miento del formulario de vinculación que para el efecto determine la Superintendencia Financiera
de Colombia, hoy contenido en la Circular Básica Jurídica de dicha Entidad.

Que, de conformidad con el artículo 2.2.2.1.16. ibidem las personas podrán afiliarse al Sistema
General de Pensiones o realizar el traslado de régimen o administradora a través de cualquier
medio verificable, físico o electrónico, que se habilite.

Que, a través del Decreto número 2353 de 2015, compilado en el Decreto número 780 de 2016,
Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, se creó el Sistema de Afiliación
Transaccional, como un conjunto de procesos, procedimientos e instrumentos de orden técnico y
administrativo, que dispone el Ministerio de Salud y Protección Social, para registrar, reportar y
consultar, en tiempo real, los datos de la información básica y complementaria de la afiliación y
sus novedades en el Sistema de Seguridad Social Integral y el Sistema de Subsidio Familiar.

Que mediante la Resolución número 1734 de 2020, expedida conjuntamente por el Ministerio de
Salud y Protección Social y el Ministerio del Trabajo, se definieron las condiciones generales para
la operación del Sistema General de Pensiones en el SAT, así como los roles y funcionalidades
que se deben disponer para sus afiliados y las administradoras de pensiones, en una primera
etapa.

Que en ese sentido, las funcionalidades previstas en el artículo 7° ibidem, son: afiliación al Sis-
tema General de Pensiones; retracto de la selección de administradora del Sistema General de
Pensiones y el reporte de las novedades de inicio y terminación de la relación laboral, y de inicio
y retiro para el trabajador independiente.
Que mediante la Resolución número 293 de 2021 se modificó el artículo 9° de la Resolución nú-
mero 1734 de 2020 para determinar que durante el primer semestre del 2021 se adelantará el 101
proceso de incorporación de la información de los afiliados del Sistema General de Pensiones y
a partir del segundo semestre entrarán en operación, de manera gradual, las funcionalidades
establecidas en el referido artículo 7°.

Que, dado que corresponde a este Ministerio la administración del Sistema de Afiliación Transac-
cional y en ese sentido fijar la estructura de datos que permita el intercambio de información para
el trámite de afiliación con los contenidos mínimos que ha definido la Superintendencia Financiera
de Colombia en la Circular Básica Jurídica, el retracto a la solicitud de afiliación, y el reporte de
novedades, se hace necesario definir los lineamientos para la incorporación de la información y
la interoperabilidad del Sistema General de Pensiones en el SAT.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos para la incor-
poración de la información y la interoperabilidad del Sistema General de Pensiones en el Sistema
de Afiliación Transaccional (SAT), estableciendo la estructura de datos y los medios electrónicos,
que permitan el trámite de afiliación, el retracto a la solicitud de afiliación, y el reporte de noveda-
des, con excepción de los traslados, según lo contenido en el anexo técnico “Operación del Sis-
tema General de Pensiones (SGP) en el SAT”, que hace parte integral de la presente resolución.

Parágrafo. La puesta en operación de los servicios web de que trata el anexo técnico de la pre-
sente resolución, se realizará de manera gradual, iniciando con el servicio web dispuesto para la
funcionalidad de la solicitud de afiliación a una administradora del Sistema General de Pensiones.

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a los afiliados al Sistema General
de Pensiones, a las administradoras de pensiones, a los empleadores, a quienes se encuentren
obligados a afiliarse a dicho Sistema y a quienes de manera voluntaria deseen hacerlo.

Artículo 3°. Incorporación de información de afiliación del Sistema General de Pensiones – SGP
al Sistema de Afiliación Transaccional (SAT). El Ministerio de Salud y Protección Social verificará
la información de afiliación al Sistema General de Pensiones que reposa en el Registro Único de
Afiliados (RUAF), previo a su incorporación en el SAT. La información que resulte consistente
será incorporada en el SAT, conforme al cronograma que se define en el artículo 8° de la presente
resolución.

Los registros de afiliación que resulten con multiafiliación y/o inconsistencias serán dispuestos a
las administradoras del Sistema General de Pensiones, en un archivo en el SFTP, con el fin de
que se depuren y corrijan para su reporte al RUAF y posterior incorporación en el SAT.
Artículo 4°. Reporte de información de las administradoras del Sistema General de Pensiones al
SAT. Las administradoras del Sistema General de Pensiones, una vez realizada la incorporación 102
de la información de que trata el artículo 3° de la presente resolución, deberán reportar al Sistema
de Afiliación Transaccional (SAT), a través de servicios web, la información de las afiliaciones y
reporte de novedades que se realicen directamente ante estas, en los términos establecidos en
el anexo técnico de la presente resolución.

Artículo 5°. Disposición de la información a las administradoras de pensiones. El SAT dispondrá


a las administradoras del Sistema General de Pensiones, a través de servicios web, las solicitu-
des de afiliación, de retracto de selección de administradora, y el reporte de las novedades de
inicio y terminación de la relación laboral e inicio y retiro del trabajador independiente, que sean
realizados a través de las funcionalidades dispuestas en la plataforma www.miseguridadso-
cial.gov.co de acuerdo con las estructuras establecidas en el anexo técnico de la presente reso-
lución.

Parágrafo. Una vez incorporada al SAT la información de los afiliados al Sistema General de
Pensiones, este validará si el usuario que presenta una solicitud de afiliación ya se encuentra
vinculado a una administradora de pensiones, o si se encuentra pensionado, con base en la in-
formación que reposa en el RUAF, sin perjuicio de las validaciones que adelanten las Adminis-
tradoras del Sistema General de Pensiones en el marco de sus competencias.

Artículo 7°. Reporte de información al Ministerio del Trabajo. El SAT dispondrá al Ministerio del
Trabajo la información de las transacciones del Sistema General de Pensiones, que hayan sido
registradas a través del SAT y reportadas al SAT por las Administradoras del Sistema General
de Pensiones.

Artículo 8°. Cronograma para el cargue de información. El SAT adelantará cuatro pruebas piloto
de cargue de la información que reposa en el Registro Único de Afiliados (RUAF), con el fin de
incorporar la información de afiliación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 3° de esta resolu-
ción, así:

Artículo 9°. Integridad de la información de las transacciones realizadas a través del SAT. El SAT
dispondrá de las condiciones que garanticen la seguridad, reserva e integridad de la información
que se reporta a este. Así mismo garantizará la plena identidad y la voluntad de quien solicita la
afiliación al Sistema General de Pensiones. Las transacciones que se realicen a través del SAT
tendrán la validez y fuerza obligatoria bajo las condiciones previstas por la Ley 527 de 1999 y las
demás disposiciones que la modifiquen o sustituyan.
Artículo 10. Tratamiento de la información. Las entidades que participen en el acceso, registro,
consulta, flujo y consolidación de la información, serán responsables del cumplimiento del régi- 103
men de protección de datos y demás aspectos relacionados con el tratamiento de información,
que les sea aplicable en el marco de la Ley Estatutaria 1581 de 2012, la Ley 1712 de 2014, el
Capítulo 25 del Título 2 del Libro 2 de la Parte 2 del Decreto número 1074 de 2015 y las normas
que las modifiquen, reglamenten o sustituyan, en virtud de lo cual se hacen responsables de la
privacidad, seguridad y confidencialidad de la información suministrada y sobre los datos a los
cuales tienen acceso.

Artículo 11. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Ver anexo técnico: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluc%C3%B3n%20No.351%20de%202021.pdf


104
2.2.13. Resolución 362 de 2021

Por la cual se unifican las fases y etapas del Plan Nacional de Vacunación Contra la COVID-
19, adoptado mediante Decreto 109 de 2021, en el municipio de Providencia

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias, especialmente de las conferidas en el


artículo 2 del Decreto-Ley 4107 de 2011 y en los parágrafos 5 y 6 del artículo 7 del Decreto 109
de 2021 y,

CONSIDERANDO

Que el artículo 49 de la Constitución Política, modificado por el Acto Legislativo 2 de 2009, esta-
blece que "la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del
Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de efi-
ciencia, universalidad y solidaridad".

Que el artículo 2 de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 "Por medio de la cual se regula el derecho
fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones" establece que el derecho fundamental a
la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo, de tal manera que son
titulares del derecho a la salud no solo los individuos, sino también los sujetos colectivos, anudán-
dose al concepto de salud pública.

Que el decreto 109 de 2021 adoptó el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, basado
en principios de solidaridad, eficiencia, beneficencia, prevalencia del interés general, equi-
dad, justicia social y distributiva, transparencia, progresividad, enfoque diferencial, acceso y ac-
cesibilidad e igualdad.

Que el objetivo del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 es reducir la morbilidad
grave y la mortalidad específica por esta enfermedad, disminuir la incidencia de casos graves y
proteger a la población que tiene alta exposición al virus, reducir el contagio en la población ge-
neral, con el propósito de controlar la transmisión y contribuir a la inmunidad colectiva en el país.

Que teniendo en cuenta que las vacunas adquiridas por el Estado colombiano estarán disponi-
bles de manera gradual en la medida en que los diferentes laboratorios avancen en su producción
y distribución, fue necesario dividir en varias etapas los grupos priorizados, de acuerdo con crite-
rios epidemiológicos descritos en el Decreto 109 de 2021.
Que en el artículo 7 del Decreto 109 de 2021 se dividió el Plan Nacional de Vacunación contra la
COVID-19 en dos (2) fases y cinco (5) etapas. La primera fase está integrada por tres (3) etapas: 105
en la Etapa 1 se vacunará al personal cuya actividad principal está involucrada con la atención
de pacientes que tienen diagnóstico confirmado de COVID-19 y las personas de 80 años y más,
en la Etapa 2 se vacunará a la población entre los 60 y los 79 años y al talento humano que
desarrolla su actividad principal en los prestadores de servicios de salud de cualquier nivel de
complejidad y en los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional
y a los estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios, de ciencias
de la salud que en el momento de la vacunación se encuentren en práctica clínica en un prestador
de servicios de salud y en la Etapa 3 se vacunará a los habitantes del territorio nacional que
tienen un riesgo moderado de presentar un cuadro grave y de morir por COVID-19 o un riesgo
moderado de exposición al virus; a los cuidadores de población de especial protección; a las
Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Que la Resolución 779 de 19 de mayo de 2020 formaliza la estrategia de respuesta sanita-


ria adoptada para enfrentar la pandemia por SARS COV2 (COVID-19) en Colombia y se crea un
comité asesor para orientar las decisiones de política en relación con la pandemia.

Que mediante la Resolución 1270 de 2020, se creó el Comité Asesor del Ministerio de Salud y
Protección Social para el proceso estratégico de inmunización frente al nuevo Coronavirus.

Que las medidas de afrontamiento a la epidemia en el país deben responder a las necesidades
emergentes en el tiempo y en los territorios, con base en la supremacía del interés colectivo.

Que el 16 de noviembre del 2020, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
fue afectado por el paso del Huracán IOTA de categoría 5, por lo cual, el Gobierno nacional
declaró situación de desastre departamental mediante el Decreto 1472 del 2020.

Que el municipio de Providencia tuvo una afectación por el Huracán IOTA en un 99% en su
infraestructura, incluyendo las vías de comunicación y servicios públicos; así mismo, las vivien-
das y el hospital local fueron afectados en un 100 %, dificultando el acceso a los servicios de
salud y las acciones derivadas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Que, de acuerdo con los avances en el proceso de reconstrucción del municipio de Providencia,
una parte de la población residente aún se encuentra en alojamientos temporales y otra parte se
aloja en viviendas de familiares o de vecinos, impidiendo el cumplimiento de las recomendacio-
nes de bioseguridad en términos de distanciamiento o aislamiento preventivo.

Que existe un potencial riesgo al contagio por SARS-Cov2, por casos importados debido al cons-
tante flujo de personal de ayuda humanitaria y cooperación internacional que se encuentran in-
terviniendo en la respuesta de reconstrucción del municipio de Providencia, así mismo, existe
una alta probabilidad de arribo de residentes temporales procedentes de diferentes países y del
interior del país.
Que, dado que el tamaño poblacional del municipio de Providencia es menor con respecto a al
número de visitantes temporales que arriban al mismo para adelantar las tareas propias de su 106
reconstrucción, esta población es susceptible a brotes asociado con la importación de casos de
COVID-19.

Que posterior al paso del Huracán IOTA la población residente del municipio de Providencia se
encuentra en condiciones de hacinamiento e insalubridad debido a la dificultad en el acceso
al agua potable, presencia de residuos sólidos, aguas residuales y escombros derivados de la
emergencia, las cuales conllevan a un mayor riesgo de contagio por SARS-Cov2 y, por ende, de
enfermar y/o morir a causa del COVID-19.

Que, si bien, las tasas de mortalidad y de contagio por COVID-19 son bajas, persiste un alto
número de población susceptible al contagio por SARS-Cov2 debido a la cantidad de visitantes
temporales que arriban el municipio, a la baja posibilidad que tiene sus habitantes de cumplir con
las medidas preventivas no farmacológicas y a sus las características geográficas y sociodemo-
gráficas, razones por las cuales, es necesario implementar medidas diferenciales en esta zona
del país.

Que el parágrafo 5 del artículo 7 del Decreto 109 de 2021 señala que, atendiendo a las diferen-
cias de acceso efectivo a servicios y aplicando los principios de equidad y justicia distributiva en-
tre poblaciones urbanas y rurales, en los ámbitos territoriales dispersos o con alta ruralidad, entre
otros, se pueden unificar fases y etapas del Plan Nacional de Vacunación contra el CVODI-19,
con el fin de garantizar la vacunación de la totalidad de la población objeto.

Que el Comité Asesor para enfrentar la Pandemia por Covid-19 en el país en sesión del 15 de
marzo de 2021, con base en la justificación epidemiológica presentada, recomendó la unificación
de todas las etapas contenidas en el artículo 7 del Decreto 109 de 2021, en el municipio de Pro-
videncia y sugirió presentar la propuesta a consideración del Comité Asesor para vacunación.

Que en sesión del 17 de marzo de 2021, el Comité Asesor del Ministerio de Salud y Protección
Social para el proceso estratégico de inmunización frente al nuevo Coronavirus, reviso y analizó
la propuesta y recomendó unificar las etapas de vacunación para los residentes permanentes
mayores de dieciocho (18) años del municipio de Providencia, por los riesgos potenciales epide-
miológicos.

Que conforme a lo anteriormente expuesto, es necesario unificar las fases y etapas contenidas
en el artículo 7 del Decreto 109 de 2021, mediante el cual se adoptó el Plan Nacional de Vacu-
nación contra la COVID-19, en el municipio de Providencia perteneciente al Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:
Artículo 1. Unificación de las fases y etapas del Plan Nacional de Vacunación contra el CO-
VID-19 en el municipio de Providencia. Unificar las fases y etapas contenidas en el ar- 107
tículo 7 del Decreto 109 de 2021, mediante el cual se adoptó el Plan Nacional de Vacunación
contra la COVID-19, en el municipio de Providencia perteneciente al Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, abarcando el área urbana, centros poblados y el área rural dis-
perso, para vacunar a los residentes permanentes mayores de dieciocho (18) años de edad, que
actualmente se encuentren habitando en el municipio.

Parágrafo. La población objeto de esta resolución se vacunará con el biológico disponible y asig-
nado por el Ministerio de Salud y Protección Social, siguiendo los lineamientos técnicos y reco-
mendaciones que este imparta para su aplicación.

Artículo 2. Responsabilidades del departamento y municipios. Las autoridades en salud del


orden departamental y municipal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Cata-
lina, deben realizar de manera coordinada, con las entidades responsables del aseguramiento y
los prestadores de servicios de salud que operan en su jurisdicción, el plan de acción para el
territorio, a fin de determinar las estrategias para la aplicación de las vacunas que se asignen,
entre ellas, la identificación de la población, la asignación del punto de vacunación y el agenda-
miento de las citas para la vacunación,

Artículo 3. Obligatoriedad del uso del sistema de información nominal PAIWEB. La gestión
de la información correspondiente a la vacunación contra el COVID-19 se realizará de manera
obligatoria en el sistema de información nominal PAIWEB por parte de las entidades territoriales
y los prestadores de servicios de salud.

Artículo 4. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
108
2.2.14. Resolución 369 de 2021

Por la cual se habilita nuevamente la plataforma de intercambio de información PISIS del sis-
tema integrado de información de la protección social - SISPRO para el cargue de los registros
que identifican a los habitantes del territorio nacional como población objeto del Plan Nacional
de Vacunación contra el COVID-19 y se establece un nuevo plazo para el reporte, en esta plata-
forma, de la información del talento humano y del personal de apoyo, logístico y administrativo
de los prestadores de servicios de salud

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, especialmente de las conferidas por los numerales 3 y 7
del Artículo 173 de la Ley 100 de 1993, el artículo 112 de la Ley 1438 de 2011, el numeral 12
del artículo 6 del Decreto 4107 de 2011 y el artículo 8 del Decreto 109 de 2021, y

CONSIDERANDO:

Que el Decreto 109 de 2021 adoptó el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, en el
que se establecieron las fases y las etapas para la aplicación de la mencionada vacuna, así como
las responsabilidades de los diferentes actores que participan en el procedimiento de vacunación.

Que en el artículo 7 del Decreto 109 de 2021 se dividió el Plan Nacional de Vacunación contra la
COVID-19 en dos (2) fases y cinco (5) etapas. La primera fase está integrada por tres (3) etapas:
en la Etapa 1 se vacunará al personal cuya actividad principal está involucrada con la atención
de pacientes que tienen diagnóstico confirmado de COVID-19 y las personas de 80 años y más,
en la Etapa 2 se vacunará a la población entre los 60 y los 79 años y al talento humano que
desarrolla su actividad principal en los prestadores de servicios de salud de cualquier nivel de
complejidad y en los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional
y a los estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios, de ciencias
de la salud que en el momento de la vacunación se encuentren en práctica clínica en un prestador
de servicios de salud y en la Etapa 3 se vacunará a los habitantes del territorio nacional que
tienen un riesgo moderado de presentar un cuadro grave y de morir por COVID-19 o un riesgo
moderado de exposición al virus; a los cuidadores de población de especial protección; a las
Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Que el artículo 8 del mencionado Decreto establece que El Ministerio de Salud y Protección So-
cial identificará las personas a vacunar en cada etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el
COVID-19, de acuerdo con los grupos poblacionales priorizados en dicho acto administra-
tivo y conformará gradualmente la base de datos maestra de vacunación, de acuerdo con la in-
formación contenida en las bases de datos oficiales con las que cuenta el Estado colombiano y
estén disponibles. Asimismo, señala que para la identificación nominal de algunos grupos pobla-
cionales priorizados de los cuales el Ministerio de Salud y Protección Social no disponga de in-
formación, este solicitará a las entidades públicas o privadas la entrega de la información corres- 109
pondiente, mediante los mecanismos electrónicos que defina. Que el parágrafo 2 del mencionado
artículo 8 señala que la base de datos maestra de vacunación COVID-19, se actualizará de
acuerdo a la disponibilidad de los datos que envíe el generador de la información.

Que para identificar los habitantes del territorio nacional que pertenecen a las etapas 1 y 2, esto
es al talento humano que labora o presta sus servicios en los prestadores de servicios de salud,
el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 129 del 8 de febrero de 2021,
dirigida a los prestadores de servicios de salud tanto del Sistema General de Seguridad Social
en Salud como de los regímenes especiales y de excepción, a las secretarías, institutos y unida-
des administrativas departamentales, distritales y municipales de salud o quien haga sus veces,
a los laboratorios de salud pública departamentales, municipales, distritales y de las universida-
des, al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y al Instituto Nacional de Salud, en la que
se estableció el procedimiento para la identificación y el reporte de la información del talento
humano perteneciente a las etapas 1 y 2 del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.

Que, mediante Resolución 295 del 4 de marzo de 2021 el Ministerio de Salud y Protección esta-
bleció el 5 de marzo como plazo máximo para reportar la información en comento.

Que a la fecha los actores que debieron reportar la información han solicitado y requerido al
Ministerio de Salud y Protección Social la posibilidad de realizar nuevos registros de información
para garantizar la incorporación de personas que han contratado recientemente o de aquellas
que no habían reportado por problemas administrativos.

Que resulta prioritario alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Vacunación, dentro de los que
se encuentran: la reducción de la morbilidad grave y la mortalidad específica por COVID-19, la
disminución de la incidencia de casos graves y la protección de la población que tiene alta expo-
sición al virus, razón por la cual, se habilita nuevamente la plataforma de transporte de informa-
ción para el cargue de los registros que identifican a los habitantes del territorio nacional como
población objeto del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 y se establecerá un nuevo
plazo para el reporte de información del talento humano y del personal de apoyo, logístico y ad-
ministrativo de los prestadores de servicios de salud.

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

Artículo 1. Habilitación de la plataforma y plazo para el reporte de información en la plata-


forma PISIS. Habilitar nuevamente la plataforma de transporte de información PISIS del sistema
integrado de información de la protección social - SISPRO para el cargue de los registros que
identifican a los habitantes del territorio nacional como población objeto del Plan Nacional de
Vacunación contra el COVID-19, para que las entidades de que trata el artículo 2 de la Resolu-
ción 129 del 8 de febrero de 2021 reporten la población que pertenezca a la etapa 2 contenida 110
en el artículo 7 del Decreto 109 de 2021.

El plazo máximo para el reporte de información es el 5 de abril de 2021.

Parágrafo. Si las entidades responsables de reportar la información aún tienen personal que, de
acuerdo a su criterio, pertenecen a la etapa 1, podrán hacer el reporte correspondiente pero el
registro quedará cargado en la etapa 2.

Artículo 2. Estructura para el reporte de información a la plataforma PISIS. El reporte de


información del que trata la presente debe realizarse de acuerdo a las condiciones establecidas
en los anexos 1 y 2 que hacen parte integral de la misma, el cual deberá ser realizado a través
de la plataforma de intercambio de información PISIS del sistema integrado de información de la
protección social - SISPRO.

Artículo 3. Gestión de información. Los responsables del reporte de la información, durante el


periodo señalado en el artículo 1 de la presente resolución, podrán insertar, actualizar y eliminar
registros de acuerdo con cada una de las necesidades de información y de registro del talento
humano en salud, el personal de apoyo logístico y administrativo y los estudiantes del pre-
grado/posgrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios de ciencias de la salud en
práctica clínica de los prestadores de Servicios de Salud.

Artículo 4. Tratamiento de la información. De acuerdo con lo definido en el artículo 31 del De-


creto 109 de 2021, las entidades que participen en el flujo y consolidación de la información serán
responsables del cumplimiento del régimen de protección de datos y demás aspectos relaciona-
dos con el tratamiento de información que les sea aplicable, en el marco de la Ley Estatuta-
ria 1581 de 2012 y de la Ley 1712 de 2014, del capítulo 25 del Título 2 del Libro 2 de la parte 2
del Decreto 1074 del 2015 y las normas que las modifiquen o sustituyan, en virtud de lo cual se
hacen responsables de la privacidad, seguridad, confidencialidad y veracidad de la información
suministrada y sobre los datos a los cuales tienen acceso y la misma solo será utilizada con fines
del reconocimiento del talento humano en salud de que trata el artículo 8 del Decreto 109 de
2021.

Artículo 5. Vigencia. El presente acto administrativo rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLIQUESE Y CÚMPLASE.

Ver anexo técnico en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20369%20%20de%202021.pdf


111
2.2.15. Resolución 392 de 2021

Por medio de la cual se modifica el artículo 2 de la Resolución 666 de 2020 y los numerales 4.1
y 5 de su anexo técnico

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial de las conferidas en el parágrafo 1 del ar-
tículo 2.8.8.1.4.3 del Decreto 780 de 2016, y el artículo 1° del Decreto 539 de 2020 y.

CONSIDERANDO

Que mediante la Resolución 666 de 2020 se adoptó el protocolo general de bioseguridad para
mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus COVID-19.

Que, por medio de la Resolución 223 de 2021, este Ministerio sustituyó el anexo técnico de la
Resolución 666 de 2020, con el propósito, entre otros, de complementar las medidas generales
de bioseguridad relacionadas con el manejo de residuos y la optimización de la ventilación en los
espacios.

Que la Subdirección de Enfermedades Trasmisibles de este Ministerio con fundamento en lo es-


tablecido por la OMS y la evidencia científica actual recomienda retirar algunas medidas de bio-
seguridad establecidas en las precitadas resoluciones, como lo son la desinfección de zapa-
tos https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-pu-
blic/myth-busters, la toma de temperatura a proveedores, clientes y visitantes, así como el registro
de personas al ingreso de establecimientos, debido a que dicha información no es relevante para
el control de la transmisión del virus.

Que, visto lo anterior, se hace necesario actualizar las medidas que sobre estos aspectos fueron
implementadas en las precitadas resoluciones, modificando así, su ámbito de aplicación y el
anexo técnico en los numerales 4.1 y 5.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

Artículo 1. Modificar el artículo 2 "ámbito de aplicación" de la Resolución 666 de 2020, el cual


quedará de la siguiente manera:
"2. Ámbito de aplicación. Está resolución aplica a trabajadores del sector público y privado,
aprendices, practicantes, cooperados de cooperativas o precooperativas de trabajo asociado, afi- 112
liados participes, contratantes públicos y privados, contratistas vinculados mediante contrato de
prestación de servicios de los diferentes sectores económicos, productivos, en adelante trabaja-
dores, empleadores, entidades gubernamentales, ARL y a las actividades sociales y económicas
que realicen las personas, en lo pertinente.

Parágrafo 1. Para la aplicación del protocolo cada sector, empresa o entidad deberá realizar, con
el apoyo de sus administradoras de riesgos laborales, las adaptaciones correspondientes a su
actividad, definiendo las diferentes estrategias que garanticen un distanciamiento físico y ade-
cuados procesos de higiene y protección en el trabajo.

Parágrafo 2. Las medidas de toma de temperatura, limpieza de zapatos, registro de clientes,


proveedores y visitantes, eliminadas del anexo técnico que se modifica a través de este acto
administrativo, se harán extensivas a los demás protocolos de bioseguridad expedidos por este
Ministerio

Parágrafo 3. En ningún caso, la obligación de la implementación de este protocolo podrá tradu-


cirse en el desconocimiento o desmejora de las condiciones ni en la terminación de los vínculos
laborales, y demás formas contractuales del personal de las empresas".

Artículo 2. Modificar el numeral 4.1 "Vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST" del anexo técnico de la Reso-
lución 666 de 2020, sustituido mediante la Resolución 223 de 2021, el cual quedará de la si-
guiente manera:

"4.1. Vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

a. Actualizar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, identificando e imple-


mentando las acciones correspondientes para la prevención del riesgo biológico por COVID-19
en el ambiente de trabajo.

b. Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de salud en


relación a la prevención del contagio por COVID-19, previstas en el presente protocolo.

c. Establecer un sistema de verificación, preferiblemente digital, para el control, en el momento


de la notificación positiva para covid-19, en el que cada trabajador, registre todas las personas y
lugares visitados dentro y fuera de la operación, indicando: fecha, lugar, nombre de personas con
las que se ha tenido contacto, en los últimos 10 días y a partir del primer momento de notifica-
ción, cada día.
d. Establecer un mecanismo de verificación del estado de salud de los trabajadores, con el fin de
prevenir y contener brotes en el ámbito laboral, incluido los trabajadores que realizan trabajo en 113
casa o en trabajo remoto.

e. Fomentar en los trabajadores el autocuidado e identificación de síntomas de COVID-19.

f. Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores y durante la jornada laboral, cumplir el
protocolo de lavado de manos, establecer una periodicidad mínima de cada 3 horas y al finalizar
la jomada.

g. Establecer el canal de información entre el empleador, la EPS, la ARL y el trabajador para


que informe cualquier sospecha de síntoma o contacto estrecho con personas confirmadas con
COVID-19 y manejarlo de manera confidencial.

h. Consolidar y mantener actualizada una base de datos completa con los trabajadores y demás
personal que preste los servicios en la empresa, teniendo en cuenta las reservas de información.

i. Instruir a los trabajadores, en la aplicación de la etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la na-
riz y boca al toser o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y desha-
cerse de él inmediatamente tras usarlo. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.

j. Difundir a los trabajadores la información sobre generalidades y directrices impartidas por el


Ministerio de Salud y Protección Social, en relación con los síntomas de alarma, lineamientos y
protocolos como respuesta ante la presencia del COVID-19.

k. Proveer asesoría y acompañamiento a los trabajadores o colaboradores, incluidos los de ais-


lamiento preventivo.

l. Buscar alternativas, en lo posible, para que los empleados adultos mayores y aquellos que ten-
gan comorbilidades preexistentes identificadas como factores de riesgo para COVID-19 puedan
ejercer su trabajo minimizando los contactos estrechos con otras personas".

Artículo 3. Modificar el numeral 5 "Cómo realizar el monitoreo de síntomas de COVID-19 en la


empresa" del anexo técnico de la Resolución 666 de 2020, sustituido mediante la Resolu-
ción 223 de 2021, el cual quedará de la siguiente manera:

“5. Cómo realizar el monitoreo de síntomas de COVID-19 en la empresa.

Difundir información periódica a los trabajadores y al personal respecto de la implementación de


medidas de prevención (distancia física, correcto lavado de manos, cubrimiento de nariz y boca
con el codo al toser), uso adecuado de elementos de protección personal e identificación de sín-
tomas (fiebre, tos seca y dificultad para respirar). Cuando sean presenciales, estas actividades
deben realizarse en grupos no mayores de cinco (5) personas.
La prevención y el manejo de situaciones de riesgo de contagio implica lo siguiente:
114
5.1 Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de salud
en relación a la prevención del contagio por COVID-19.

5.2 Garantizar buena ventilación de las instalaciones de manera permanente.

5.3 Garantizar el uso del tapabocas por parte de los trabajadores al ingreso a las instalaciones o
sitios de trabajo.

5.4 Restringir el acceso de acompañantes de los trabajadores en las instalaciones de las empre-
sas o lugares de trabajo.

5.5 Impedir el ingreso a las instalaciones de personas con síntomas de gripa o afección respira-
toria.

5.6 Seguimiento diario aleatorio evidenciable, sobre el estado de salud del personal en trabajo en
casa o en modalidad remota, de acuerdo con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y
trayectorias de exposición al COVID-19 del personal.

5.7 Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el protocolo de lavado de ma-
nos.

5.8 Establecer canales para que los trabajadores informen cualquier sospecha de síntoma o con-
tacto con personas diagnosticadas con COVID-19.

5.9 Utilizar la aplicación CoronApp, disponible en Android e IOs, para reportar su estado de salud
y el de su grupo familiar.

5.10 Asegurar que todos los trabajadores estén afiliados al Sistema de Seguridad Social Integral,
y así mismo, solicitar el cumplimiento de este requisito, al personal indirecto que presta los servi-
cios para la compañía.

5.11 Los establecimientos abiertos al público deben incentivar entre sus proveedores, clientes y
visitantes el correcto uso del tapaboca, la desinfección de manos y cubrir boca y nariz con el codo
al toser al interior de sus instalaciones”.

Artículo 4. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica el ar-


tículo 2 de la Resolución 666 de 2020, modificado por la Resolución 223 de 2021, y los numerales
4.1 y 5 del Anexo Técnico.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
115

3. CONCEPTOS.
3.1. ASUNTO: Consulta sobre legitimidad de junta directiva de ESE. 116

Radicado: 202142300106932.

Respetado Señor XXX.

Recibimos su comunicación con el radicado de la referencia, donde usted consulta sobre


si “se considera legitima la Junta Directiva y sus decisiones” cuando, según su consulta,
“un miembro de los usuarios, desde la creación de la ESE nunca ha existido y ahora, uno
falleció en el mes de noviembre de 2020 y no ha sido sustituido” (Sic).
Frente al asunto me permito mencionarle que, ni el artículo 70 de la Ley 1438 de 2011 53,
ni el Decreto 1876 de 199454, compilado en el Decreto 780 de 201655, tienen previsto
cual es el quórum que las juntas directivas de las Empresas Sociales del Estado deben
tener en cuenta en sus deliberaciones o decisiones. Así las cosas, se tiene que los
aspectos relacionados con las dichas mayorías, deben estar contenidos y regulados en
los estatutos que rigen cada ESE en particular, razón por la cual, dicho aspecto se deberá
verificar en estos documentos para efectos de concluir las condiciones bajo las cuales la
junta directiva de la ESE que usted refiere deliberará y decidirá, aspecto que desconoce
esta Dirección Jurídica.
Ahora bien, debe indicarse que conforme lo previsto en el Decreto Ley 4107 de 2011 56,
este ministerio tiene por finalidad esencial el fijar la política en materia de salud y
protección social, sin que la norma en comento ni ninguna otra, le haya asignado a esta
entidad la competencia para definir vía concepto la legalidad de las decisiones de las
juntas directivas de las Empresas Sociales del Estado, por ser esta una atribución
exclusiva de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, que conoce de las
demandas de nulidad de dichos actos.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo; sustituido en su título
II por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201557.
Cordialmente,

53
“Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.”
54
“Por el cual se reglamentan los artículos 96,97 y 98 del Decreto-ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales
del Estado”
55
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”
56
Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Adminis-
trativo de Salud y Protección Social.
57
“Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo”.
3.2.ASUNTO: Radicado 202142400238362 117

Respetada señora XXX

Hemos recibido la comunicación mediante la cual manifiesta, “La autoridad competente


para imponer las sanciones de conformidad con lo establecido en el Decreto 780 de 2.016, a
nivel municipal, le corresponde a la secretaría local de salud?”

En atención a la solicitud se procede a responder en los siguientes términos:

Los numerales 44.3.3.1., 44.3.3.2.,44.3.3.3.,44.3.4. y 44.3.5. del artículo 4458 de la Ley


715 de 200159 establecen:
“Artículo 44. Competencias de los municipios. Corresponde a los municipios dirigir y
coordinar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el ámbito de
su jurisdicción, para lo cual cumplirán las siguientes funciones, sin perjuicio de las asignadas
en otras disposiciones:

44.1. De dirección del sector en el ámbito municipal:

44.3.3.1. Vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción, comercialización y distri-


bución de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo epidemiológico,
así como los de materia prima para consumo animal que representen riesgo para la salud
humana.

44.3.3.2. Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población
generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras y olores, entre otros.

44.3.3.3. Vigilar en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo humano; la recolección,
transporte y disposición final de residuos sólidos; manejo y disposición final de radiaciones
ionizantes, excretas, residuos líquidos y aguas servidas; así como la calidad del aire. Para tal
efecto, coordinará con las autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar.

44.3.4. Formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de vec-
tores y zoonosis.

58
“Artículo 44. Competencias de los municipios. Corresponde a los municipios dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema General
de Seguridad Social en Salud en el ámbito de su jurisdicción, para lo cual cumplirán las siguientes funciones, sin perjuicio de las
asignadas en otras disposiciones: (…)”
59
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los
servicios de educación y salud, entre otros.
44.3.5. Ejercer vigilancia y control sanitario en su jurisdicción, sobre los factores de riesgo para
la salud, en los establecimientos y espacios que puedan generar riesgos para la población, 118
tales como establecimientos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, albergues, guarde-
rías, ancianatos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres, transporte público, piscinas, es-
tadios, coliseos, gimnasios, bares, tabernas, supermercados y similares, plazas de mercado,
de abasto público y plantas de sacrificio de animales, entre otros.

44.3.6. Cumplir y hacer cumplir en su jurisdicción las normas de orden sanitario previstas en
la Ley 9º de 1979 y su reglamentación o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan.” (Ne-
grilla fuera de texto)

El artículo 577 de la Ley 9 de 197960 señala:

“Artículo 577. Inicio de proceso sancionatorio. La autoridad competente iniciará proceso san-
cionatorio en los casos que evidencie una presunta infracción o violación al régimen sanitario.
Cuando se trate de productos, establecimientos y/o servicios catalogados de bajo riesgo, la
apertura del proceso solo se hará cuando además de evidenciar la presunta infracción, existan
indicios frente a la liberación del producto en el mercado o se haya determinado el incumpli-
miento de las medidas sanitarias de seguridad.

Para efectos de clasificar un producto, establecimiento y/o servicio de bajo riesgo, deberán ser
atendidos los criterios, normas y reglamentos formulados a nivel nacional y adaptados a nivel
territorial.

La entidad encargada de hacer cumplir las disposiciones sanitarias impondrá, mediante


acto administrativo, alguna o algunas de las siguientes sanciones, según la gravedad del
hecho:

a. Amonestación;
b. Multas sucesivas hasta por una suma equivalente a 10.000 salarios mínimos legales men-
suales vigentes;
c. Decomiso de productos;
d. Suspensión o cancelación del registro o de la licencia, y
e. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio respectivo.” (Negrilla
y subraya fuera de texto)

Del anterior marco normativo se establece que, a nivel municipal le corresponde a las
Secretarías Municipales de Salud imponer las sanciones contempladas en el artículo 577
de la Ley 9 de 1979, de acuerdo con las competencias asignadas para los municipios en
los numerales 44.3.3.1., 44.3.3.2., 44.3.3.3., 44.3.4., 44.3.5. y 44.3.6. del artículo 44 de
la Ley 715 de 2001, por incumplimiento a los asuntos compilados en el Decreto 780 de

60
Por la cual se dictan Medidas Sanitarias
201661 y los relacionados como exceptuados de esta recopilación en el artículo 4.1.3 ibí-
119
dem.

En consecuencia, la norma que determina qué asunto le compete sancionar a los muni-
cipios a través de las Secretarías Municipales de Salud es la Ley 715 de 2001 por tanto
y, sin perjuicio de las competencias atribuidas a otras autoridades, corresponde a ellas
adelantar el proceso administrativo sancionatorio y aplicar las sanciones contempladas
en el artículo 577 de la Ley 09 de 1979.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 2862 del Código de Pro-
cedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituidos en el Título II,
por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201563

Cordialmente,

61
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
62“Artículo 28. Alcance de los conceptos. Salvo disposición legal en contrario, los conceptos emitidos por las autoridades como
respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución. “
63
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo.”
120
3.3. ASUNTO: Resolución 13437 de 1991
RADICADO: 202142400293252.

Respetado Señor XXX

Hemos recibido su comunicación, en la cual usted solicita, con relación a la RESOLUCIÓN


13437 de 199164, si esta norma “La citada resolución se encuentra vigente en su integridad? o si
ha sido derogada o reformada, caso en el cual solicito respetuosamente indicarme mediante que
norma.” (Sic).

Con relación a su solicitud, le informamos que la norma sobre la que usted consulta, en particular
al tema del “comité de ética hospitalaria” contenido en los artículos 2, 3 y 4 de la mencionada
Resolución 13437 de 1991, a la fecha no se encuentra vigente, toda vez que el mismo tema, fue
abordado por los artículos 2.10.1.1.14 y 2.10.1.1.15 del Decreto 780 de 201665, que recogió lo
dispuesto en los artículos 15 y 16 del Decreto 1757 de 199466.

Ahora bien, en lo que refiere al tema relativo al “Decálogo de Derechos de los Pacientes”
contenidos en el artículo 1º de la Resolución 13437 de 1991, es menester mencionarle, que fue
recogido en las resoluciones 181767, 281868 y 439269 de 2009, que a su vez fueron derogadas
por la Resolución 4343 de 2012 70 , que en la actualidad regulan lo atinente a la “Carta de
Derechos y Deberes de los Pacientes”, adicionalmente, le informamos que este tema, para
efectos de su consulta, fue abordado por la Circular Conjunta externa 016 de 201371.

Le informamos además, que usted puede consultar y descargar de la página web de este
Ministerio, https://www.minsalud.gov.co/Normativa/Paginas/normativa.aspx, las normas emitidas
por esta cartera, así como su estado de vigencia y modificaciones.

64
“Por la cual se constituyen los comités de Ética Hospitalaria y se adoptan el Decálogo de los Derechos de los Pacientes”.
65
“por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”.
66
“Por el cual se organizan y establecen las modalidades y formas de participación social en la prestación de servicios de salud,
conforme a lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 4° del Decreto-ley 1298 de 1994.”
67
“Por medio de la cual se definen los lineamientos de la Carta de Derechos de los Afiliados y de los Pacientes en el Sistema General
de-Seguridad Social en Salud y de la Carta de Desempeño de las entidades promotoras de salud de los regímenes contributivo y
subsidiado, y se dictan otras disposiciones”.
68
“Por medio de la cual se modifica la Resolución 1817 de 2009.”
69
“Por medio de la cual se modifican unos plazos.”
70
"Por medio de la cual se unifica la regulación respecto de los lineamientos de la Carta de Derechos y Deberes de los Afiliados y de
los Pacientes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y de la Carta de Desempeño de las entidades promotoras de salud
de los regímenes contributivo y subsidiado y se dictan otras disposiciones".
71
“Carta de Derechos y Deberes del Afiliado y del Paciente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y de la Carta de
Desempeño de las Eps”
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituidos por el artículo 1 de la Ley 1755 de 121
201572.

Cordialmente,

72
“Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Adminis-
trativo y de lo Contencioso Administrativo”.
3.4. ASUNTO. Personería Jurídica y Registro- Asociaciones de Usuarios. 122
Radicado. 202142400378582

Respetada Señora XXX

Hemos recibido la solicitud de la referencia mediante la cual plantea una serie de


interrogantes respecto a las asociaciones de usuarios de las Empresas Sociales del
Estado, cuyas solicitudes en concreto son las siguientes:

“Se presenta la duda jurídica, si las ASOCIACIONES DE USUARIOS de las diferentes


empresas sociales del estado (ESEs), deben tener personería jurídica y registro ante
Cámara de comercio para poder ejercer las diferentes funciones; teniendo en cuenta que
el Decreto 780 de 2016 en su articulo 2.10.1.1.11. dice que para su constitución, esta debe
hacerse ante la autoridad competente de acuerdo con las normas legales vigentes.

Que una vez se realizó el rastreo normativo NO se encuentra con claridad ante cual
autoridad se constituyen por lo tanto no es claro si deben acudir a CÁMARA DE
COMERCIO al ser una agrupación de afiliados tanto del régimen contributivo como el
subsidiado del SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD”

Teniendo en cuenta lo anterior, me permito señalar:

El artículo 49 de la Constitución Política, modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo


2 de 2009, consagra el derecho a la participación en salud:

“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del
Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción,
protección y recuperación de la salud.

Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y


con participación de la comunidad. (…)” (Subrayado fuera del texto).

Por su parte, el numeral 3.10 del artículo 153 de la Ley 100 de 199373, modificado por el
artículo 3 de la Ley 1438 de 2011 74 , señala como principio del Sistema eeneral de
Seguridad Social en Salud – SeSSS la participación social, así:

“ARTÍCULO 153. PRINCIPIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN


SALUD. Son principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud:

73
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
74 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
(…) 123

3.10. Participación social. Es la intervención de la comunidad en la organización, control,


gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto”.
(…)”.

El literal h del artículo 156 de la Ley 100 de 1993 señala que los afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud podrán conformar alianzas o asociaciones de
usuarios que los representarán ante las Entidades Promotoras de Salud – EPS y las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS:

“ARTÍCULO 156. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA GENERAL DE


SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. El Sistema General de Seguridad Social en Salud tendrá
las siguientes características:
<

(…)
h) Los afiliados podrán conformar alianzas o asociaciones de usuarios que los
representarán ante las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud;
(…)”.

Así mismo, el artículo 2.10.1.1.10 del Decreto 780 de 201675 consagra en relación con
las alianzas o asociaciones de usuarios:

“Artículo 2.10.1.1.10. Alianzas o asociaciones de usuarios. La Alianza o Asociación de


Usuarios es una agrupación de afiliados del régimen contributivo y subsidiado, del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar unos servicios de salud,
de acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la calidad del servicio y la defensa
del usuario.

Todas las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud podrán
participar en las instituciones del Sistema formando Asociaciones o alianzas de Usuarios
que los representarán ante las instituciones prestadoras de servicios de salud y ante las
Empresas Promotoras de Salud, del orden público, mixto y privado.

Parágrafo 1. Las instituciones prestadoras de servicios de salud, sean públicas, privadas o


mixtas, deberán convocar a sus afiliados del régimen contributivo”.

A su vez, respecto a la constitución de las asociaciones de usuarios, los artículos

75 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social
2.10.1.1.11 y 2.10.1.1.12 del Decreto 780 de 2016 prescriben:
124

“Artículo 2.10.1.1.11. Constitución de las asociaciones y alianzas de usuarios. Las


Asociaciones de Usuarios se constituirán con un número plural de usuarios, de los
convocados a la Asamblea de Constitución por la respectiva institución y podrán obtener su
reconocimiento como tales por la autoridad competente, de acuerdo con las normas legales
vigentes. La Alianzas garantizarán el ingreso permanente de los diferentes usuarios.

Artículo 2.10.1.1.12. Representantes de las alianzas de usuarios o asociaciones de


usuarios. Las alianzas o asociaciones de usuarios elegirán sus representantes en asamblea
general, y entre los elegidos de estas si hubieren varias asociaciones o alianzas de
usuarios, para períodos de dos (2) años. Para el efecto, sus instancias de participación
podrán ser: 1. Un (1) representante ante la Junta Directiva de la respectiva Empresa
Promotora de Salud pública y mixta. 2. Un (1) representante ante la Junta Directiva de la
Institución Prestataria de Servicios de Salud de carácter hospitalario, pública y mixta. 3. Un
(1) representante ante el Comité de Participación Comunitaria respectivo. 4. Un (1)
representante ante el Consejo Territorial de Seguridad Social, elegido conforme a las
normas que regulen la materia. 5. Dos (2) representantes ante el Comité de Ética
Hospitalaria, de la respectiva Institución Prestataria de Servicios de Salud, pública o mixta”.

La circular 8 de 201876 de la Superintendencia Nacional de Salud modificó el numeral 1°


del Capítulo segundo, del Título VII de la Circular Única relativa a la Participación
Ciudadana, la cual precisó:

“1. ALIANZA O ASOCIACIÓN DE USUARIOS. <Subnumeral modificado por la Circular 8


de 2018. El nuevo texto es el siguiente:>

Las EAPB e IPS, deberán adelantar las acciones necesarias para promover y fortalecer el
ejercicio de la participación social acorde con la normatividad vigente. Por lo cual, deberán
garantizar a sus usuarios la materialización del derecho a conformar la asociación de sus
usuarios.

La convocatoria debe realizarse teniendo en cuenta al menos los siguientes aspectos:


- Las EAPB e IPS públicas, deben realizarla por todos los canales de comunicación y aten-
ción al usuario con que cuenta la entidad y, adicionalmente, por un medio masivo de comu-
nicación en la jurisdicción correspondiente.
- Las IPS privadas, deben realizarla por todos los canales de comunicación y atención al
usuario con que cuente.
- La convocatoria deberá publicarse al menos 3 veces durante los dos (2) meses anteriores
a la fecha de la realización de la asamblea.

76
POR LA CUAL SE HACEN ADICIONES, ELIMINACIONES Y MODIFICACIONES A LA CIRCULAR 047 DE 2007.
Las EAPB e IPS, deberán reportar de manera obligatoria a través del aplicativo
https://nrvcc.supersalud.gov.co/ en el módulo de Datos Generales, la información sobre la 125
conformación de dichas asociaciones, la cual deberá permanecer completa y actualizada
cada vez que se presente una novedad. Adicionalmente, debe remitirse copia escaneada
de las actas de constitución de las asociaciones de usuarios, dentro de los 10 días hábiles
siguientes a través del mismo aplicativo.
En el acta de constitución se relacionará el nombre de sus integrantes y la Junta Directiva
conformada por presidente, secretario y tesorero; también deberá nombrarse un revisor
fiscal que no hará parte de dicha junta. El acta también deberá contener la identificación de
la asociación, liga o alianza, la identificación de sus integrantes, calidad de afiliado a la
EAPB o usuario de la IPS, según corresponda, dirección de residencia, contacto telefónico
y el periodo para el que se haya constituido.
Igualmente, deberán mantener en sus archivos copia de las citadas actas y las actas de
reuniones mensuales con las asociaciones, así mismo de las acciones correctivas pertinen-
tes y el resultado de esta gestión de acuerdo con las problemáticas y/o acciones de mejo-
ramiento en la prestación de servicios consignados en las actas.
La convocatoria que realicen las EAPB e IPS deberá garantizar la conformación de la res-
pectiva alianza o asociación de usuarios, sin que ello las faculte para intervenir en las deci-
siones propias de dichas asociaciones, quienes actuarán bajo los principios de indepen-
dencia y autonomía en su constitución y el ejercicio de sus funciones.
Las EAPB e IPS deberán respetar las asociaciones y alianzas de usuarios que conformadas
con anterioridad a la expedición de la presente circular y reconocer las asociaciones de
usuarios que se conformen por iniciativa de los usuarios, garantizando el ejercicio de la
participación social en salud.
Instrucciones específicas para las EAPB
Las EAPB deben garantizar la conformación de al menos una (1) asociación de usuarios
por cada departamento en las regiones en las que opere. Para la verificación de la garantía
de este derecho, las entidades vigiladas deberán realizar la convocatoria pública para tal
efecto.”

La Circular 000002 de 2020 de la Superintendencia Nacional de Salud modificó el


numeral 1° del Capítulo segundo, del Título VII de la Circular Única relativa a la
Participación Ciudadana, previendo:

“1. Modifíquese el numeral 1, del capítulo segundo, del título VII de la Circular Única
PARTICIPACION CIUDADANA. El nuevo texto es el siguiente:

111. Alianza o Asociación de Usuarios: Las EAPB e IPS, deberán adelantar las acciones
necesarias para promover y fortalecer el ejercicio de la participación social acorde con la
normatividad vigente. Por lo cual, deberán garantizar a sus usuarios la materialización del
derecho a conformar la asociación de sus usuarios. La convocatoria debe realizarse
teniendo en cuenta al menos los siguientes aspectos: Las EAPB e IPS públicas, deben
realizarla por todos los canales de comunicación y atención al usuario con que cuenta la
entidad y, adicionalmente, por un medio masivo de comunicación en la jurisdicción
correspondiente. Las IPS privadas, deben realizarla por todos los todos los canales de
comunicación y atención al usuario con que cuente. - La convocatoria deberá publicarse al 126
menos tres (3) veces durante los dos (2) meses anteriores la fecha de la realización de la
asamblea.

Las EAPB e IPS, deberán reportar de manera obligatoria a través del archivo tipo GTO04-
V Alianza o Asociación de Usuarios, en el sistema de recepción, validación y cargue- NR
C, Ia información sobre la conformación de dichas asociaciones, la cual deberá permanecer
completa y actualizada cada vez que se presente una novedad.”

De conformidad con la normativa expuesta y en respuesta a los interrogantes planteados,


nos permitimos precisar que la legalidad de las Asociaciones o Alianzas de usuarios nace
con el acta de constitución de la respectiva Asociación o Alianza de usuarios, y en caso
de optar por conformarse como persona jurídica podrán obtener el reconocimiento de
personería jurídica con el correspondiente Certificado de Existencia y Representación
legal expedido por la cámara de comercio.

Por lo tanto se aclara que para la constitución de las asociaciones o alianzas de usuarios
si dichos cuerpos colegiados optan por su personería jurídica podrán obtenerla ante la
respectiva Cámara de Comercio, sin que sea un requisito sine qua non para su constitu-
ción.

El presente concepto tiene los efectos determinados en el artículo 21 del Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituido en su título
II por el artículo 1 de la Ley 1755 de 201577 .
Cordialmente,

77
Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Adminis-
trativo y de lo Contencioso Administrativo.
3.5. ASUNTO: Reelección miembro junta directiva ESE Primer Nivel. 127
RADICADO: 202142300353212.

Respetado Señor XXX

Hemos recibido su comunicación, en la cual usted consulta, para el caso de la junta


directiva de una ESE de primer nivel de un municipio de sexta categoría (conforme a lo
informado por usted vía telefónica), si un funcionario de la ESE, que pertenece a la junta
directiva de la entidad, “por ser el único profesional del área administrativa puede
reelegirse en la junta directiva a pesar de ya haber estado dos periodos consecutivos”,
de igual manera, usted también consulta si “en caso de que no pueda reelegirse el único
funcionario administrativo se debe elegir un servidor público del nivel asistencial” (sic).

Con relación a la primera inquietud de su escrito, donde indaga por el tema de la


reelección de un miembro de la junta directiva, que pertenece al área administrativa de
la entidad, le informamos que frente a este tema, debe tenerse en cuenta lo establecido
en el parágrafo primero del artículo 70 de la Ley 1438 de 201178, que dispone:

“Artículo 70. De la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado. La Junta Directiva
de las Empresas Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de complejidad,
estará integrada de la siguiente manera:

(…)

Parágrafo 1°. Los representantes de los usuarios y de los servidores públicos de la


entidad tendrán un periodo de dos (2) años y no podrán ser reelegidos para periodos
consecutivos, ni podrán ser parte de las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del
Estado en más de dos ocasiones. En los municipios de 6ª categoría, los representantes
de los usuarios y los empleados públicos tendrán un periodo de 4 años”.

Esta norma, se encuentra en sintonía con lo previsto en el artículo 2.5.3.8.7.5 del Decreto
780 de 201679, que recogiera lo previsto en el artículo 6° del Decreto 2993 de 2011 y que
consagra lo siguiente:

Artículo 2.5.3.8.7.5 Período de los miembros de la Junta Directiva de las Empresas


Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de atención ubicados en municipios

78
“Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”.
79
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”.
de sexta (6ª) categoría. El período de los representantes de los usuarios y de los
servidores públicos en la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado de nivel 128
territorial (municipal, departamental o distrital) de primer nivel de atención, ubicadas en
municipios de sexta (6ª) categoría, será de cuatro (4) años.

De la lectura de las normas citadas en los párrafos anteriores, se tiene que la ley es clara
en determinar que los representantes de los servidores públicos ante la junta directiva
de una empresa social del estado del primer nivel de atención, no podrán ser reelegidos
para periodos consecutivos, ni pueden formar parte de la junta en más de dos ocasiones.

De otro lado, y atendiendo a su segunda inquietud, donde usted consulta si un


funcionario del área administrativa puede aspirar a ser reelegido, en el caso en que “solo
existe un profesional del área administrativa, el cual ya ha sido miembro de la Junta
Directiva dos veces”, me permito indicarle, que frente a esta inquietud, deberá tenerse
en cuenta lo previsto en el numeral 4º del artículo 70 de la precitada Ley 1438 de 2011,
que reza:

“Artículo 70. De la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado. La Junta Directiva
de las Empresas Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de complejidad,
estará integrada de la siguiente manera:

70.4 Dos (2) representantes profesionales de los empleados públicos de la institución,


uno administrativo y uno asistencial, elegidos por voto secreto. En el evento de no existir
en la ESE profesionales en el área administrativa, la Junta Directiva podrá integrarse con
un servidor de dicha área con formación de técnico o tecnólogo”.

La precitada norma, se articula con lo prescrito en el artículo 5° del Decreto 2993 80 de


2011, que fuera compilado en el Decreto 780 de 201681 en su artículo 2.5.3.8.7.4, y que
establece lo siguiente:

“Artículo 2.5.3.8.7.4 Elección del representante de los empleados públicos del área
administrativa. Podrán elegir y ser elegidos para ser representantes de los profesionales
del área administrativa, todos los profesionales que estén posesionados en la entidad en
un cargo del nivel directivo, asesor o profesional y posean título profesional en un área del
conocimiento diferente a las ciencias de la salud.

De no existir profesionales del área administrativa, podrán elegir y ser elegidos para ser
representantes de los técnicos o tecnólogos del área administrativa, todos los técnicos o

80
“por el cual se establecen disposiciones relacionadas con la conformación y funcionamiento de la Junta Directiva de las Empresas
Sociales del Estado de nivel territorial (municipal, departamental o distrital) de primer nivel de atención y se dictan otras disposiciones.”
81
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”.
tecnólogos que estén posesionados en la entidad en un cargo del nivel técnico o
asistencial y posean título de técnico o tecnólogo en un área del conocimiento diferente a 129
las ciencias de la salud.

Parágrafo. Cuando en la Empresa Social del Estado solo exista un empleado público
profesional del área administrativa, situación que debe ser certificada por el jefe de
recursos humanos o quien haga sus veces, recaerá en este la representación de los
empleados públicos del área administrativa en la Junta Directiva de la institución, lo cual
le será informado por el gerente de la entidad. El mencionado funcionario, dentro de los
diez (10) días siguientes, manifestará por escrito la aceptación o no, la cual debe ser
presentada ante la Gerencia de la entidad”.

Por tal razón, conforme al caso que usted refiere, en el cual no hay opción de elegir como
miembro de la junta directiva de una ESE, a un profesional del área administrativa, toda
vez que ya ha sido miembro de la misma en dos ocasiones y la ley impide su reelección,
se tendrá en cuenta lo previsto en el precitado artículo, en el sentido de que en este caso,
se integre la junta directiva con un servidor de dicha área con formación de técnico o
tecnólogo.

El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituidos por el
artículo 1 de la Ley 1755 de 201582.

Cordialmente,

82
“Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Adminis-
trativo y de lo Contencioso Administrativo”.
130
3.6. ASUNTO: Reelección miembro junta directiva ESE Primer Nivel.
RADICADO: 202142300234392.

Respetado Señor XXX

Hemos recibido su comunicación, en la cual usted consulta, “¿Quién debería ser el


representante de los empleados de área administrativa para integrar la junta directiva?
un contratista o auxiliar de enfermería ya que por sustracción de materia no hay a quien
elegir por voto secreto a un empleado de planta que posea título profesional, técnico o
tecnólogo en un área del conocimiento diferente a las ciencias de la salud” (Sic).

Con relación a la inquietud formulada en su escrito, donde indaga por el tema de la


participación de funcionarios en la junta directiva de una ESE de primer nivel en un
municipio de sexta categoría, donde el único servidor del área administrativa de la
institución acaba de cumplir su periodo como miembro de la misma, le informamos que,
frente a este tema debe tenerse en cuenta lo establecido en el parágrafo primero del
artículo 70 de la Ley 1438 de 201183, que dispone:

“Artículo 70. De la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado. La Junta Directiva
de las Empresas Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de complejidad,
estará integrada de la siguiente manera:

(…)

Parágrafo 1°. Los representantes de los usuarios y de los servidores públicos de la


entidad tendrán un periodo de dos (2) años y no podrán ser reelegidos para periodos
consecutivos, ni podrán ser parte de las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del
Estado en más de dos ocasiones. En los municipios de 6ª categoría, los representantes
de los usuarios y los empleados públicos tendrán un periodo de 4 años”.

Esta norma, se encuentra en sintonía con lo previsto en el artículo 2.5.3.8.7.5 del Decreto
780 de 201684, que recogiera lo contemplado en el artículo 6° del Decreto 2993 de 2011
y que consagra lo siguiente:

Artículo 2.5.3.8.7.5 Período de los miembros de la Junta Directiva de las Empresas


Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de atención ubicados en municipios
de sexta (6ª) categoría. El período de los representantes de los usuarios y de los

83
“Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”.
84
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”.
servidores públicos en la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado de nivel
territorial (municipal, departamental o distrital) de primer nivel de atención, ubicadas en 131
municipios de sexta (6ª) categoría, será de cuatro (4) años.

De la lectura de las normas citadas en los párrafos anteriores, se tiene que la ley es clara
en determinar que los representantes de los servidores públicos ante la junta directiva
de una empresa social del estado del primer nivel de atención no podrán ser reelegidos
para periodos consecutivos, ni pueden formar parte de la junta en más de dos ocasiones.

De otro lado, y atendiendo a su segunda inquietud, donde usted consulta sobre “¿Quién
debería ser el representante de los empleados de área administrativa para integrar la
junta directiva? un contratista o auxiliar de enfermería ya que por sustracción de materia
no hay a quien elegir por voto secreto a un empleado de planta que posea título
profesional, técnico o tecnólogo en un área del conocimiento diferente a las ciencias de
la salud” (Sic), me permito indicarle, que frente a esta inquietud, deberá tenerse en
cuenta lo previsto en el numeral 4º del artículo 70 de la precitada Ley 1438 de 2011, que
reza:

“Artículo 70. De la Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado. La Junta Directiva
de las Empresas Sociales del Estado de nivel territorial de primer nivel de complejidad,
estará integrada de la siguiente manera:

70.4 Dos (2) representantes profesionales de los empleados públicos de la institución,


uno administrativo y uno asistencial, elegidos por voto secreto. En el evento de no existir
en la ESE profesionales en el área administrativa, la Junta Directiva podrá integrarse con
un servidor de dicha área con formación de técnico o tecnólogo”.

La precitada norma, se articula con lo prescrito en el artículo 5° del Decreto 2993 85 de


2011, que fuera compilado en el Decreto 780 de 201686 en su artículo 2.5.3.8.7.4, y que
establece lo siguiente:

“Artículo 2.5.3.8.7.4 Elección del representante de los empleados públicos del área
administrativa. Podrán elegir y ser elegidos para ser representantes de los profesionales
del área administrativa, todos los profesionales que estén posesionados en la entidad en
un cargo del nivel directivo, asesor o profesional y posean título profesional en un área del
conocimiento diferente a las ciencias de la salud.

85
“por el cual se establecen disposiciones relacionadas con la conformación y funcionamiento de la Junta Directiva de las Empresas
Sociales del Estado de nivel territorial (municipal, departamental o distrital) de primer nivel de atención y se dictan otras disposiciones.”
86
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social”.
De no existir profesionales del área administrativa, podrán elegir y ser elegidos para ser
representantes de los técnicos o tecnólogos del área administrativa, todos los técnicos o 132
tecnólogos que estén posesionados en la entidad en un cargo del nivel técnico o
asistencial y posean título de técnico o tecnólogo en un área del conocimiento diferente a
las ciencias de la salud.

Parágrafo. Cuando en la Empresa Social del Estado solo exista un empleado público
profesional del área administrativa, situación que debe ser certificada por el jefe de
recursos humanos o quien haga sus veces, recaerá en este la representación de los
empleados públicos del área administrativa en la Junta Directiva de la institución, lo cual
le será informado por el gerente de la entidad. El mencionado funcionario, dentro de los
diez (10) días siguientes, manifestará por escrito la aceptación o no, la cual debe ser
presentada ante la Gerencia de la entidad”.

Nótese que las normas transcritas han previsto que la representación de los empleados
públicos del área administrativa en la junta directiva de una ESE del primer nivel, debe
recaer en primera instancia en un empleado público del nivel profesional y a falta de este,
en un servidor público del área administrativa con formación de técnico o tecnólogo.

Ahora, si en la planta de personal de la ESE del primer nivel no hay profesionales del
área administrativa y el representante de los empleados públicos de dicha área con
formación de técnico o tecnólogo no puede ser reelegido por la restricción prevista en el
parágrafo 1 del artículo 70 de la Ley 1438 de 2011, simplemente no podrá surtirse la
representación del área administrativa en la junta directiva de la ESE en comento, caso
en el cual la junta directiva tendrá que operar con los miembros restantes,

Hecha la precisión anterior, debe recordarse que tanto el artículo 70 de la Ley 1438 de
2011 como el Decreto 2993 del mismo año, compilado en el Decreto 780 de 2016, prevén
que la representación del área administrativa en la junta directiva de una ESE del primer
nivel se da respecto de empleados públicos, exigencia esta que impide que esa
representación recaiga en un contratista.

De igual manera, también debe precisarse que la normativa citada en el presente


concepto, no ha previsto que en caso de ausencia del representante de los empleados
públicos del área administrativa en la junta directiva de una ESE del primer nivel, por no
haberse surtido la designación con un empleado público del nivel profesional o en su
defecto técnico o tecnólogo, pueda suplirse con la designación de un servidor público de
otra área, o con alguien que detente un titulo que no sea profesional o técnico o
tecnólogo.
El anterior concepto tiene los efectos determinados en el artículo 28 del Código de
133
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sustituidos por el
artículo 1 de la Ley 1755 de 201587.

Cordialmente,

87
“Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye el Titulo del Código de Procedimiento Adminis-
trativo y de lo Contencioso Administrativo”.

También podría gustarte