Está en la página 1de 8

Abril 28/17*

Mayo 3, 2017

LEY 1060 DE 2006

PRESUNCIÓN PATER IS EST - PRESUNCIÓN DEL HIJO MATRIMONIAL


- Los niños dentro del matrimonio son del esposo, para que esto se de,
es necesario que el menor haya nacido dentro del matrimonio (pasados 300 días de muerto o divorcio, el hijo se
concebio afuera del matrimonio)
- Antes la impugnación lo podía hacer el esposo (60 días desde el
nacimiento) o sus ascendientes. Cuando el padre reconocía al hijo, lo hacía de forma formal a través de escritura
pública o testamento, y de esta forma nadie podía impugnarla.
- La presunción pater is est, de la ley 1060 de 2006, se debe tomar
desde el primer día del matrimonio hasta los 300 días después del divorcio (hijo póstumo) --> se. da porque se
presume la fidelidadad
- La madre NO reconoce porque lo pario

IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD
1. Puede hacerlo el varón luego de los 140 días después de que se enteró
que NO era el papa, si se pasa el plazo, ya no puede hacerlo
2. Puede hacerlo la madre (140 días)
3. Pueden hacerlo los herederos (no tiene plazo) - los herederos del lado
materno pueden impugnarlo también
4. Los padres, así no tengan participación en la herencia
5. Los verdaderos padres del menor - sin plazo - en cualquier momento
puede hacerlo
6. El hijo lo puede hacer en cualquier momento

Cuando el padre reconoce formalmente al hijo, los herederos NO pueden impugnarlo, ahora nos preguntamos si
también esto es válido para las otras personas que pueden impugnarlo.

La ley dejo vigente el art 220, el juez declara ilegítimo al hijo nacido después de los 300 días desde la muerte o
divorcio. No tiene sentido este artículo, ya que el hijo nunca nació dentro del matrimonio

**IMPUGNACION DE LA MATERNIDAD

LEGITIMACIÓN DE HIJOS
Los nacidos por fuera del matrimonio o después de los 180 días
1. Los hijos nacidos durante el matrimonio*
7. Los hijos nacidos antes del matrimonio reconocidos como naturales de
ambos
--> legitimación ipso iure (2)
8. Los hijos nacidos antes del matrimonio no reconocidos como
naturales, pero reconocidos con el matrimonio subsiguiente
--> legitimación voluntaria (1)

Con la ley 1060 de 2006, se elimina el primer caso y queda así: el segundo caso (ipso iure) y el tercer caso
(voluntaria) - estos hijos se toman como naturales
- Ya NO hay diferencia entre hijos naturales y ser hijo matrimonial NO
hay ninguna diferencia --> NO se distingue en nada, es decir, tienen los mismos derechos
- HOY vigente - Antes, se podía designar a los hijos que podían ser
legitimados en un acta de matrimonio o una acta anterior

Ahora la presunción pater in est se aplica a la unión marital de hecho. El problema con la unión marital de hecho es
que no se sabe exactamente cuando empezó, luego la ley si le pone plazo. Estipula que es necesario declarar la
unión marital de hecho para que se le aplique la presunción. Declaraciones con escritura pública, ante juez o otros
medios alternativos (art 4 ley 54 de 1990)
- A partir de la declaración empiezan a aplicar los plazos (0 (día de la
declaración)-300 (después de que termina de hecho)) --> queda una laguna, en cuanto a que no se sabe cuando
termina, se debe probar

HIJOS SIN PAPA - REGLAS DEL RECONOCIMIENTO


Las mujeres que tenían hijos por fuera del matrimonio --> mujeres solteras o viudas

ROMA
En la antigüedad, ese hijo era exclusivamente de la madre, ya que a la mujer NO se le podía aplicar la presunción.
La única forma de determinar la paternidad de este niño era reconociéndolo. El Niño de mujer soltera o viuda NO
tiene papa

Condigo de Napoleón: la madre y el padre tiene que reconocerlo. Es absurdo que la mujer lo tenga que reconocer y
el padre puede reconocerlo sin que la mama lo reconozca.

En Chile y Colombia se utilizaban las reglas canónicas, cuando se modifica el Código Civil 1886, el
reconocimiento se da por el papa y la mama. A principios de siglo XX en Francia, se da la posibilidad de atribuirle
este niño a un señor: atribución de hijo extramatrimonial por presunción.
- Las dos formas de definir la paternidad: atribuido o reconocido

Ley 45 de 1936 - establece que las dos formas de determinar la paternidad del hijo de mujer soltera era a través de
atribuirlo o reconocerlo, también estipulaba que la mujer lo podía reconocer - derogada

Ley 75 de 1968 - Ley de Paternidad Responsable


El padre puede reconocer a un hijo de una mujer NO casada con el - el reconocimiento debe ser voluntario y debe
estar estipulado en el registro civil. No debe probar nada, solo tiene que llevar su voluntad y declarase padre de
ese menor

MUJER SOLTERA
Cuando llegue una señora, con su hijo y sin padre, el funcionario le debe preguntar y ella le responde. El
funcionario hace un registro provisional, le manda una carta al padre y le da un plazo de 30 días para que el
hombre vaya a declarar que es el papa del niño.

- Aparece el ICBF y sobre su financiación


- Desaparece el reconocimiento materno
- Art 406 C.C - si la mama pierde el hijo debe probarlo
¿CÓMO SE RECONOCEN?
1. Escritura pública
9. Ante el juez de familia, comisario de familia y el defensor de familia
10. Ante todos los centros de conciliación
--> Con la ley de 1975, se permitió que cualquier juez lo reciba y este juez que reciba ese reconocimiento lo debe
pasar al ICBF

PRESUNCIONES DE PATERNIDAD DEL HIJO EXTRAMATRIMONIAL- LEY 75/68*


1.
En esa época NO existían la pruebas de ADN, empezaron a practicarse desde 1990 en el pais. En ese momento ya
se permitía acudir a pruebas genéticas.

El reconocimiento pueden impugnarse y también hay problemas en cuanto a la legitimidad de la declaración, no


se sabe si existe la nulidad de esta por vicios (error, fuerza, dolo o incapacidad)

El reconocimiento de los hijos naturales por interdictos o incapaces absolutos o relativos- se puede reconocer con
tal de que tenga suficiente conciencia, pero solo frente el juez de familia.

Le corresponde al ICBF hacer todas estas diligencias

Ley 72/01 - exige que en todo caso de discusión de paternidad se tengan que usar las pruebas genéticas. Ya aparece
la posibilidad de esta prueba, entonces el código general del Proceso la establece como prueba principal a la prueba
científica más adecuada para el caso concreto, siendo la que de las mayores condiciones de certeza.
Mayo 5, 2017
FILIACIÓN ADOPTIVA
Roma - para que parejas pueden tener hijos
Feudalismo - adopción para perpetuar la nobleza
Código de Napoleón: para que los padres naturales puedan adoptar a sus hijos naturales
Código Civil de Cundinamarca - capítulo especial de adopción, existía pero NO funcionó en Colombia. La
diligencia era judicial, existían los contratos de adopción pero NADIE los usaba

Con la Segunda Guerra Mundial, cambio el panorama, ya que muchos niños quedaron huérfanos. En este momento
se hizo un programa de adopción que cambio la mentalidad de los sujetos, en cuanto a que ahora es la forma de
darle una familia a un niño. Las agencias les buscaban hogares a los niños y ahora todas las legislaciones cambian
para ajustarse a este mecanismo.

Eso lleva a que se cambie el Código Civil:


L. 140/61 - esta ley pretende proteger a los menores y habla de la necesidad del niño, NO del adulto y ya se
requería sentencia de adopción

En L. 5/75 - ley de la adopción - habla de niños abandonados que podían ser adoptados basados en las reglas de la
Segunda Guerra Mundial
- Adopción simple: NO se pierde los vínculos de sangre, en este caso el
sujeto tiene dos familias. Esta era problemática porque los hijos adoptados simplemente tenían los derechos
herencias de los hijos naturales, quienes, desde el L. 45/36, reciben la mitad del hijo legítimo. Lo que se acaba en
L. 29/82, los hijos heredan idéntico.
- Adopción plena

En 1989 sale el Código del Menor, acaba la adopción simple en Colombia. Dice que los adoptados ya adoptados en
forma simple, se puede cambiar a plena y otros se quedaron con adopción simple.

Hoy se aplica la estipulado en el Código de Infancia y Adolecencia (L. 1098/06)


- Casi de forma contractual, pero NO como fórmula contractual - un
poco agresivo y porque dentro de la relación está El Niño
- Todo el sistema gira alrededor del niño adoptivo
- La adopcion es una medida de protección de infancia y adolescencia,
en la cual bajo la suprema dirección y control del Estado, se asigna una familia a un niño de manera irrevocable
al establecer vínculos paternos filiales
- Las normas sobre adopcion son de orden público, NO se puede
cambiar
- Sujetos: adoptantes

La ley estipula quienes pueden adoptar


i) las personas singulares - familias uniparentales
ii) las parejas casadas (juntos, NO solos)
iii) las parejas en unión marital de hecho (durar más de dos años)
iv) los sujetos casados en unión marital de hecho NO pueden adoptar, hasta que se produzca la disolución del
matrimonio (divorcio, muerte, nulidad).
- La unión no tiene que estar declarada, la ley estipula ciertas pruebas
para probarlo i) declaración ii) inscripción en la seguridad social.
- La Corte Suprema estipula que estas son taxativas, no admite otras
pruebas. Solo se prueba a partir de la fecha que estipulen las pruebas
v) los guardadores siempre cuando hayan rendido cuentas

NO existe el derecho a adoptar, el derecho es de un niño en condición de adoptabilidad para que tenga una
familia

vi) las parejas homosexuales (casadas y unión marital de hecho) - La Corte enfatiza que se debe entender que
también pueden ellos
¿Que se necesita para ser adoptante?
- Mayor de 25 años. Tiene ciertas excepciones: hijo de la pareja o el
pariente (hasta 3 grado de consanguinidad y segundo de afinidad)

Mayo 9, 2017

Se pueden adoptar:
Niños que estén en situación de adoptabilidad, es decir un niño que tiene vulnerados sus derechos

Declaración de adoptabilidad: proceso que hace la defensoría de familia entonces lo recibe el sistema de infancia y
adolescencia y ellos determinan como arreglar el problema:
- buscar los padres
- se busca la familia la familia extensa (6to grado de consanguinidad) –
C.C. dijo que para declarar adoptabilidad era necesario buscar hasta el 7to grado de consanguinidad
- tuvo que sacar ley para que no se investigara tanto – se dio un plazo y
si no se encuentra la familia se declara la condición de adoptabilidad
- defensores de familia = funcionarios administrativos
- al declarar este estado, se pierde la patria potestad: los padre dejan de
ser los encargados para cuidar al niño
- La declaración NO puede estar dirigida a alguien concreto, si se llega
a dar hay error - NO vender niños

Oposición a la adoptabilidad: se le da un recurso a los defensores de familia - homologación

¿Quienes se pueden adoptar?


1. Al hijo de la pareja (Puede tener 18 años para adoptarlo)
2. A los parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de
afinidad
3. Los niños indígenas - la comunidad debe permitirlo. En las
comunidades indígenas no es normal ver el fenómeno porque lo toma la comunidad. Lo hacen a través de
consulta previa

Entre el adoptante y el adoptado debe haber un lapso de 15 años de diferencia


Consentimiento de los padres biológicos
- Posibilidad de que los padres den sus hijos en adopción, es decir que
tienen que manifestar su voluntad para hacerlo:
• Desde el Código del Menor, está prohibido que la voluntad de dar al niño en adopción se de antes del
nacimiento - es absolutamente ineficaz - se tiene por no escrito. Esta inexistencia se extiende hasta el primer
mes del menor.
• El defensor de Familia es quien recibe ese consentimiento, se puede revocar un mes después de que se
emitió. El consentimiento es vigente después de un mes de que se dio el consentimiento.

Desiciones paterno - filiales


Se toman en pareja y el padre que se opone, elimina la posibilidad de adopción

Familia ensamblada
Familia con hijos adoptivos y NO familia de solidaridad

Voluntad de los padres adoptantes


- Se manifiesta con la solicitud para que la autoridad evalúe sus
condiciones de idoneidad: moral, psicológica, personal, jurídica y económica - debe tener condiciones para ser
buen papa.
- Tienen derecho a manifestar una preferencia, porque NO se le puede
poner a una persona una situación chocante (niños especiales)
- El ICBF y las entidades autorizadas lo hacen. Si es el en exterior lo
hace la Autoridad Central de Adopción y también lo puede delegar a otros institutos
- Cuando es un menor adulto, se les debe consultar si quieren ser
adoptados o no. El CIA elimino esta posibilidad y enfatizó en verificar las condiciones de los padres y su
idoneidad

Procesal
Demanda - el juez determina si concede la adopción o la niega. En este momento la familia ya está en proceso de
integración

Consecuencias
1. Generar vínculos filiales
11. El parentesco civil se equipara a los demás parentescos - se incorpora
a la familia como si fuera un hijo biológico
12. Perdida total de parentesco con familia de sangre (menos para
impedimentos de matrimonio)
13. Cambio de nombre - se puede cambiar el nombre de pila si es menor
de 3 años y si el juez los autoriza. El menor toma loa apellidos del padre adoptivo

La ley autoriza que los únicos que pueden ver el expediente son los padres adoptantes y el adoptivo - derecho a que
se levante la reserva. Los padres tienen la obligación de revelar que el hijo es adoptivo, los padres escogen el
momento y la época para decirle la verdad
Vínculo irrevocable
Recurso de revisión - se puede eliminar el vinculo - cuando se descubren más pruebas, etc.

--> establecer vínculos jurídicos entre sujetos

RELACIONES PATERNO - FILIALES

Evolución histórica
- El pater familias - patria potestas (podía hacer lo que quisiera con El
Niño) - pero se empezó a limitar esta facultad.
- En la revolución francesa ya estaba construido el concepto
- Cuando Bello hace su Código, divide en dos las relaciones paterno
filiales: deberes y derechos entre padres y hijos y otro pedazo que llamó la patria potestad (derechos de los
padres sobre los hijos)

Patria potestad
Se pierde la patria potestad: se le suprimen los derechos, pero se le dejan vigente los deberes (alimentos, educación,
etc) - que las cargas subsigan aunque se pierdan las ventajas
1. Voluntaria
14. Declaración judicial
15. Por ser mal papa

Derechos y deberes paterno filiales


Ley 45 de 1996 - elimina la división tripartita: hijo legítimo, extramatrimonial y NO reconocidos
Ley 29 de 1982 - se elimina la diferencias entre hijos legítimos y naturales - tienen mismas cargas y derechos

Hijos a los padres


1. Respeto y obediencia - es una "norma imperfecta"
2. Auxilio y socorro - cuando se encuentren en la ancienidad o cuando
estén desprotegidos (enfermedad, dolor, etc) - NO necesariamente económicamente. Esto se traspasa a los
demás ascendientes, solo cuando falten los descendientes más próximos

Padres a los hijos de familia (los sometidos a patria potestad)


1. La crianza - TODO lo que necesite un niño para su desarrollo y
bienestar (vivienda, alimentos, vestido, educación (niño aprenda los comportamientos sociales básicos), salud,
modales, deporte, lúdica y descanso - El niño no trabaja)
3. Educación - académica - los padres deben dar lo necesario para que el
menor vaya a la escuela
Antes era obligatorio hasta primaria. Con la Constitución de 1991, se le garantiza la educación gratuita y hasta
cuarto de bachillerato es obligatorio
4. Le deben corrección a sus hijos - tienen las facultades sancionatorias
que la ley autoriza
Antes los padres podían pedir que los niños los mandaran a la carcel, con tal de que se adecue en unas causales.
Hoy en día, los padres podrán castigar MODERADAMENTE a sus hijos - no secuela física o psicológica
(agresión). El castigo físico es imprescindible porque en una transferencia de información cuando son chiquitos y
debe ser justificada y útil, de la forma que le produzca más dolor sin generar agresión.

También podría gustarte