Está en la página 1de 26

 

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”  

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA PROFRESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA : DERECHO LABORAL SOCIAL PREVISIONAL Y COLECTIVO

DOCENTE :  ARMANDO
ARMANDO BRAVO SEQUEIROS.

TEMA : AFP (ADMINISTRAD


(ADMINISTRADORES
ORES DE FONDO Y PENSIONES) 
ALUMNA :

1. MARTINEZ ORE MARIA MELINA  


2.  ANDIA CHIPANA
CHIPANA CARLOS AVELINO 
AVELINO
3. LOPEZ FUEMTES TANIA 
4. NAVARRO DE LA CRUZ JUAN ANTONIO 

SEMESTRE : 2019-VIII

CICLO : VIII

ANDAHUAYLAS – APURIMAC -2019

1
 

1. ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PÚBLICOS 

Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que se generan,


obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios que las Unidades
Ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a Ley. Se orientan a la atención
de los gastos del presupuesto público
público..

Los fondos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Económica y por


Fuente de Financiamiento que son aprobadas, según su naturaleza, mediante
Resolución Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto Público:

I. Clasificación Económica
II. Clasificación por Fuentes de Financiamien
Financiamiento
to
III. Clasifica
Clasificación
ción Económica Agrupa los fondos públicos dividiéndolos en: Ingresos
Corrientes. Ingresos de Capital. Transferencias. Financiamiento.
IV. Clasifica
Clasificación
ción por Fuentes de Financiamient
Financiamiento.
o. -Agrupa los fondos públicos que
financian el Presupuesto del Sector Público de acuerdo al origen de los recursos

que lo conforman. Las Fuentes de Financiamiento se establecen en la Ley de


Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público
1.1. RECURSOS ORDINARIOS

Corresponden a los ingresos provenientes principalmente de la recaudación tributaria.


Los recursos ordinarios no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos
disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización
y los ingresos por la recuperación de los recursos obtenidos ilícitamente en perjuicio del
Estado  –  FEDADOI, así como otros ingresos que señale la normatividad vigente
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS.Comprende los ingresos generados por
las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se
puede mencionar las Tasas, Rentas de la Propiedad, Venta de Bienes y Prestación de
Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la
normatividad vigente RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO .-
 Aquellos ingresos
ingresos que p
provienen
rovienen del endeud
endeudamiento
amiento públ
público.
ico. Comprend
Comprende
e los fondo
fondoss de
fuente interna y externa provenientes de cualquier operación de endeudamiento
efectuada por el Estado con instituciones comprendidas dentro del sistema financiero
nacional con Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros.
 Asimismo, incluye las asignaciones de Líneas de Crédito; y las operacion
operaciones
es en el
mercado de capitales.

2
 

1.2. DONACIONES Y TRANSFERENCI


TRANSFERENCIAS
AS

Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el sector privado,


público, interno o externo. Dichos S fondos no generan una contraprestación por parte
de la entidad receptora.

1.2.1. CONTRIBUCIONES A FONDOS.- Considera los fondos provenientes de los


aportes obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la
normatividad vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los
empleadores al régimen de prestaciones de salud del Seguro Social del
Perú. Incluye las transferencias de fondos del Fondo Consolidado de
Reservas Previsionales así como aquellas que por disposición legal
constituyen fondos para Reservas Previsionales u otros fondos.
1.2.2. FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL FONCOMUN .- Comprende los
ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal,
Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.
2. CANON Y SOBRE CANON, REGALÍAS, RENTAS DE ADUANAS Y
PARTICIPACIONES

Corresponde a los ingresos que deben recibir los Pliegos Presupuestarios, conforme
a Ley, por la explotación económica de recursos naturales que se extraen de su
territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías, los
correspondientes a la participación por la eliminación de exoneraciones de tributos
y los depósitos del Tesoro Público que se efectúen para la constitución de
fideicomisos. También se incluye los ingresos por las rentas recaudadas por las
aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales,
fluviales, lacustres y terrestres del país.

3. IMPUESTOS MUNICIPALES

Son los tributos a favor


f avor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación
contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. Entre ellos, podemos
mencionar al Impuesto Predial, de Alcabala, al Patrimonio Vehicular; a las Apuestas;
a los Juegos; a los Espectáculos Públicos no Deportivos; a los Juegos de Casino; y
a los Juegos de Máquinas Tragamonedas.

3
 

  ¿Cuál es la ley de presupuesto?


La Ley de Presupuesto del sector público consiste en una estimación financiera
de los ingresos y una autorización de los gastos para un año determinado. Existe
porque es necesario compatibilizar los recursos disponibles con el logro de
metas y objetivos previamente determinados 

  ¿Qué es el presupuesto y cuál es la


l a finalidad de los fondos públicos?
Los fondos públicos  se orientan a la atención de los gastos que genere el
cumplimiento de sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento
de donde provengan. Su percepción es responsabilidad de las Entidades
competentes con sujeción a las normas de la materia.
m ateria. 

  ¿Qué son los fondos y fideicomisos públicos?


Los Fideicomisos Públicos son contratos por medio de los cuales, el gobierno
federal, los gobiernos de los Estados o los Ayuntamientos, con el carácter de
fideicomitentes, a través de sus dependencias centrales o paraestatales,
transmiten la titularidad de determinados bienes del dominio público, del
dominio privado de 

  ¿Cuáles son los fondos públicos?


Glosario de Tesoro Público - Fondos públicos. Todos los recursos financieros
de carácter tributario y no tributario que se generan, obtienen u originan en la
producción o prestación de bienes y servicios que las Unidades Ejecutoras o
entidades públicas realizan, con arreglo a Ley 

  ¿Cuáles son los recursos ordinarios?

Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros


conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de
recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna
entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. 

4
 

4. EL PRESUPUESTO
Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se
formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en
términos monetarios. En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente
sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero 

4.1. CLASIFIC
CLASIFICACIÓN
ACIÓN DE LOS RECURSOS PUBLICOS
4.1.1. Recursos ordinarios y extraordinarios 

Si hizo la mención de esta clasificación en oportunidad de examinar la clasificación de los


gastos en ordinarios y extraordinarios y dijimos la respecto que se trata de una clasificación
perimida, sobre todo a causa de la doctrina moderna que ha refutado la correlatividad entre
gastos y recursos ordinari
ordinarios
os y gastos y recursos extraordinario
extraordinarios.
s.

En efecto, gastos destinados al pago de sueldos y salarios


y  salarios del
del personal
 personal administrativo del
Estado pueden financiarse con endeudamiento, cuando así lo exija la coyuntura económica

y, por el contrario, gastos excepcionales como los de movilización total de la Nación


la Nación para
de guerra,  pueden financiarse con impuestos en alta proporción, a
la defensa en caso de guerra,
fin de evitar la explosión inflacionaria.

4.1.2. Recursos Originarios y Derivados 

Esta clasificación distingue los recursos obtenidos por el Estado de su propio  patrimonio o
del ejercicio de actividades comerciales, industriales, mineras, agrícola-ganaderas,
bancarias, de seguros,
de seguros,   los que por proceder de los
los bienes
 bienes o de las
las empresas
 empresas propias del
Estado- se consideran originarios de aquellos que son extraídos del patrimonio ajeno por
el poder de imperio del Estado y que sé denominan derivado
derivados.
s. 

En esta categoría debe incluirse no sólo a los recursos tributarios, sino también a los
procedentes del crédito,
del crédito,   porque el endeudamiento del Estado implica la creación de
recursos tributarios para cubrir los servicios
los  servicios por intereses y amortizaciones. Es
dudosa, en cambio,
en cambio, la
 la inclusión en ésta o en la otra
otra clase
 clase de recursos, de los que el Estado
obtiene de la emisión de moneda-papel o de otras operaciones
otras  operaciones monetarias; porque por un
lado el régimen monetario es función
es función típica del Estado que la cumple a través de
la
la Banco
 Banco Central o
o Bancos
 Bancos de Emisión, por lo que los recursos obtenidos podrían asimilarse
a los originarios; por otro lado, los efectos de la emisión sobre el nivel general de
los precios
los precios y las consecuencias de la reducción del poder de compra de importantes
sectores de la población,
la población, permitiría
 permitiría clasificar a estos recursos entre los derivados y, más
precisamente, entre los tributarios. La característica de la coerción está presente en la

5
 

moderna economía
moderna  economía por la asunción de la emisión como
como monopolio
 monopolio legal del Estado y por el
curso forzoso de los billetes emitidos.

En resumen, la clasificación de los recursos en originarios y derivados se identifica


parcialmente con la clasificación de los recursos en patrimoniales y tributarios . La
coincidencia no es tota], por las observaciones que acabamos de formular respecto de los
recursos del crédito y de la emisión u otras operaciones monetarias
monetarias y las que exponemos a
continuación.

4.1.3. Recursos regidos por el derecho privado y por el derecho público 

Desde un punto de vista jurídico pueden distinguirse los recursos en: los regidos por el
derecho privado y los regidos por el derecho
el derecho público.
público.  

Esta clasificación sólo en ciertos casos coincide con los recursos originarios y derivados.

En algunos recursos originarios pueden estar sujetos al derecho privado, cuando las
actividades o los bienes que los producen son frutos de empresas privadas o estatales o
autárquicas sometidas – a voluntad- al derecho
al derecho civil y comercial.

Esto no se verifica siempre, ya que el régimen legal de muchas entidades estatales que
producen recursos es netamente de derecho público. Por otra parte, no es impensable que
algunas operaciones de crédito estén regidas por el derecho privado.

 Además, no es superfluo recordar que el distingo entre derecho privado y público es muy
controvertido y que en algunos casos de empresas del Estado o de entidades autárquicas,
si bien las operaciones pueden regirse por   normas
normas del derecho privado, el estatuto de
de la
 la
empresa o entidad, el
el control,
 control,   el nombramiento de los administradores y
su responsabilidad
su responsabilidad y otros aspectos de su
su organización
 organización y funcionamiento, son regidos por
normas de derecho público.

4.2. DIFERENTES GÉNEROS DE RECURSOS

Los recursos del Estado son agrupables, según su naturaleza, en las siguientes categorías:

a) Recursos patrimonia
patrimoniales.
les.

b) Recursos tributarios.

c) Recursos del crédito.

d) Emisión monetaria.

e) Varios.

 Antes de entrar en el estudio analítico de cada una de estas categorías creemo


creemoss oportuno

observar, en general, que la delimitación


delimit ación de cada una de ellas, como también de los recursos
reunidos en las distintas categorías entre sí o con los de otras categorías, no es absoluta,

6
 

sino que existen diferencias de matices y un gradual camino de uno a otro recurso y un
sinnúmero de casos en que los recursos, aun clasificados en diferentes  grupos,
 grupos, se
 se mezclan
o combinan entre sí.

4.3. RECURSOS ORIGINARIOS O PATRIMONIALES

Son estos recursos obtenidos por el Estado del aprovechamiento económico de su

patrimonio.
Pueden citarse en estos recursos:

  el
 el producto
 producto de tierras de
de propiedad
 propiedad del Estado a través de su explotación directa o
por   arrendamiento
arrendamiento o aparcería,

  el resultado de la venta
 la venta de tierras públicas tanto rurales como urbanas o suburbanas;

  el producto de bosques o florestas tanto naturales como artificiales, por explotación


directa o por concesión a particulares;

  el producto de empresas del Estado o de sus entidades autárquicas, en la minería,


 la  minería,  
la
la industria
 industria y el
el comercio,
 comercio, incluyendo
 incluyendo empresas de
de transporte
 transportemarítimo,
marítimo, terrestre o aéreo,
de carga y de pasajeros,

  de entidades bancarias o financieras;


  de las empresas de seguros y reaseguros,


  de capitalización y ahorro;
 y ahorro;  

  las explotaciones de juegos


 de juegos de azar (casinos, loterías, quinielas, apuestas en
hipódromoss y similares);
hipódromo

  el producto de la explotación del patrimonio artístico y turístico (entradas en museos,


templos e iglesias, monumentos y ruinas históricas, visitas de castillos, palacios y


 jardines; entradas para el acceso a lugares de particular belleza natural, como parques
nacionales, cascadas, volcanes,
cascadas, volcanes, grutas,
 grutas, etc.

  Constituyen también recursos originarios o patrimoniales los frutos de la participación


estatal en empresas mixtas de capital


de capital privado y estatal y e
ensociedades
nsociedades de capital con
mayoría privada.

Económicamente, todos los recursos originarios o patrimoniales cuyas fuentes


cuyas fuentes hemos
ejemplificado, son precios. En muchos casos se advierte también la connotación jurídica
de pertenecer su régimen al ámbito del derecho privado. Pero esto no ocurre siempre. En
efecto, como ya dijimos, hay reparticiones estatales o entidades descentralizadas que
prestan determinados servicios al público, por lo que perciben precios, aunque estén
sometidas a un régimen netamente de derecho público.

7
 

Por ejemplo, el Banco Central percibe de los bancos diferentes montos en concepto
en  concepto de
intereses y comisiones, pero su naturaleza legal es, sin lugar a dudas y sin excepción,
 juspublicista. Ello puede extenderse, aunque con mayor incertidum
incertidumbre,
bre, a otros bancos
estatales o provinciales, como el Banco de la Nación,
la  Nación,   el Banco
el Banco Hipotecario Nacional, el
Banco Nacional de Desarrollo
de Desarrollo y  todos
  todos los Bancos de Provincia, con estatutos legales de
derecho público pero cuyos recursos provienen de los precios de sus servicios.

4.3.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 

Históricamente, los recursos originarios o patrimoniales tuvieron importancia primordial en


el Estado absoluto anterior a la revolución
la revolución francesa y como prosecución de las
las finanzas
 finanzas de
la época feudal.

Hubo épocas en las que el señor feudal era titular de un dominio


un dominio eminente sobre todas las
tierras y los bienes de su jurisdicción y con derecho a los frutos de las actividades de sus
súbditos. Era generosidad del señor, la parte que de esos frutos podían disponer para sí los
particulares, aunque la arbitrariedad estaba atemperada por la necesidad de asegurar a los
subditos por lo menos un nivel de subsistenci
subsistencia
a y por cierto temor religioso o, simplemente,
simplemente,

por temor a la reacción de éstos.


Las monarquías absolutas heredaron el régimen feudal, transformando las finanzas
las  finanzas
públicas en un enjambre de
de derechos
 derechos sobre cada actividad, que conservaban la
contraprestación simbólica de concesiones del soberano al subdito pero, en realidad, eran
el preludio de los tributos
los  tributos que caracterizaban el régimen de recursos de la época posterior
a la revolución
la revolución francesa.

La época de los estados constitucionales surgidos bajo la influencia del pensamiento


del  pensamiento político
del siglo XVIII marca
XVIII marca el eclipse de los recursos originarios o patrimoniales y el ascenso de
los tributarios.

Sin embargo, los primeros han resurgido con nuevo vigor en nuestros días, a partir de
la
la   primera guerra mundial y, especialmente, después de la gran depresión
gran depresión de los años
treinta. Por distintas razones, en dicha época se multiplicaron las empresas estatales, en
parte por la absorción de empresas industriales y bancarias en estado de falencia, en parte
por la creación de organismos de regulación económica y de empresas estatales para
explotación de industrias,
de industrias, comercios
 comercios y servicios

En el mundo occidental se observa un proceso análogo con mayor o menor intensidad en


los diferentes países, pero con las mismas características.

4.3.2. LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA FUNCIÓN DEL ESTADO

La filosofía
La filosofía común de esta evolución histórica consiste en la transformación de la función del
Estado en el mundo capitalista, donde no se llega a la propiedad colectiva de todos

8
 

los medios
los medios de
de producción,
 producción,   pero tampoco se mantiene la limitación del Estado a
sus funciones
sus funciones clásicas de la época liberal.

En la realidad de la vida económica de los países de Occidente, el Estado tiene reservada


para el sector
el sector público una amplia gama de empresas algunas monopólicas, otras no, que
pueden proporcionar
proporcionar ganancias destinadas a constituir recursos de las finanzas estatales.

4.3.3. EL NUEVO PAPEL DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES


Lo dicho atribuye a los recursos patrimoniales una nueva significación en las finanzas,
aunque no se llega a quitar el predominio de los recursos tributarios. Dicha significación
debe considerarse tanto cualitativa como cuantitativam
cuantitativamente.
ente.

La significación cualitativa frente a los recursos tributarios consiste en no considerar los


recursos coercitivos (principalmente tributos) como los característicos de la economía
la  economía del
sector público y rescatar la importancia de los recursos patrimon
patrimoniales
iales que no son coercitivos
y permiten al Estado desarrollar una actividad económica propia, sin depender de la
recaudación de los tributos a cargo del sector privado, que representa una invasión en la
esfera del mismo y, por otra
ot ra parte, alcanzar directamente ciertos fines de bien público.

La importancia cuantitativa de los recursos originarios o patrimoniales en


el
el presupuesto
 presupuesto estatal ha crecido, con respecto a la de la época liberal de las finanzas, pero,
como ya dijimos, está lejos aún de destruir el papel principal de los recursos tributar
tributarios.
ios.

Debe observarse, por otra parte, que no siempre la coerción está ausente de los recursos
patrimoniales. En efecto, en el caso de los monopolios fiscales hay coerción en cuanto el
Estado asume el papel de monopolista garantizando este carácter
este carácter con
con leyes
 leyes prohibitivas de
la
la competencia
 competencia y represivas —a veces duramente— de toda infracción a las prohibiciones
mencionadas.

También puede reconocerse el poder coercitivo del Estado aun allí donde su actividad
económica se desarrolla en un régimen de libre concurrencia con las actividades del sector
privado, puesto que su poder político y su vida perenne le permiten, por ejemplo, proseguir
durante muchos años actividades económicas deficitarias, cubriendo las pérdidas con
erogacioness a cargo de los contribuyentes o con otros recursos.
erogacione

Esta posición de fuerza


de fuerza en el ejercicio de actividades empresariales tiene su posible
consecuencia en el mercado,
el mercado, aun
 aun cuando no se trate de monopolios fiscales institucionales,
si el Estado hace uso de su capacidad de absorber pérdidas durante un largo plazo para
desbaratar la competencia de empresas privadas y lograr así una situación de monopolio de
facto o por el solo hecho de sus dimensiones posibles, que pueden significar una posición
de liderazgo
de liderazgo en un régimen de competencia monopólica o de competencia imperfecta.

9
 

La doctrina financiera ha escudriñado en la esencia de las actividades estatales que


producen recursos patrimoniales y, en términos generales, ha puesto de relieve
de  relieve las
diferencias existentes entre los precios que se forman libremente en el mercado y los que
constituyen los recursos patrimoniales del Estado.

4.3.4. DISTINCIÓN RECURSOS PATRIMONIALES Y LOS TRIBUTARIOS  

Debemos principalmente a Seligman ya Einaudi la teoríala teoría gradual de los recursos


patrimonialess y la desembocadura, al final de la
patrimoniale la escala,
 escala, en
 en los recursos tributarios y en los
impuestos. Los recursos patrimoniales constituyen precios que el Estado percibe por la
prestación de servicios en el mercado.

Pero aunque sea un operador en la economía de mercado, el Estado no pretende


necesariamente obtener precios que logren las máximas ganancias, sino que ejerce sus
contrataciones con los demás sujetos que actúan en el mercado, teniendo presentes
el
el interés
 interés público y los fines políticos en los que se inspira su
su acción.
 acción.   Por ello, no es
infrecuente el caso en que, aun actuando en régimen de competencia monopólica o de
monopolio, el Estado fije precios menores de los que le brindarían la máxima ganancia; o

que se conforme con una ganancia mínima o bien con la simple cobertura del costo
del  costo o hasta
puede ocurrir que se limite a una cobertura parcial de éste. En todos los casos hay una
escala ascendente de prevalecencia de los fines políticos sobre las connotaciones
meramente económicas de las negociaciones mercantiles.

Según el "slogan" aplicable a estos recursos originarios-pero que se repite con respecto a
las tasas, la parte del costo no cubierta por los usuarios de los servicios la cubren los
contribuyentes.
contribuyentes. Es ésta una expresión sumamente simplista que indica, defectuosamente,
que el costo del servicio
del servicio en cuanto no esté a cargo de los usuarios deberá ser financiado
con otros recursos, principalmente por impuestos.

El criterio clasificatorio de los autores mencionados consiste en considerar como precios


totalmente privados aquellos que el Estado obtiene por los bienes y servicios que ofrece en
el mercado comportándose como un sujeto cualquiera; precios quasi privados, cuando
el
el precio
 precio se determina según las reglas del mercado, pero asoma incidentalmente o
secundariamente un fin público; precios públicos aquellos precios originados por la venta
de productos
de productos o servicios en el mercado, pero con fines eminentemente públicos que explican
las razones de la asunción de la actividad por empresas públicas.

En la exposición
la exposición de Einaudi   son ejemplos típicos de precios quasi privados los obtenidos
por la explotación de bosques, y de precios públicos los de las empresas de ferrocarriles o
de correos y telégrafos.
telégrafos. La
 La explotación de estas actividades por el Estado se debe al fin
público de suministrar los servicios, aun cuando ellos arrojen pérdidas, en zonas o lugares
donde ninguna empresa
ninguna empresa particular los llevaría a cabo por no ser rentables.

10
 

Einaudi en su obra "Principios de hacienda pública" como ya lo hiciera en sus cursos
anteriores en la Universidad
la Universidad de Turín, ha ampliado la escala de los recursos patrimoniales
hasta abarcar bajo el nombre de precios políticos a las tasas, que otros autores consideran
como una especie del génerot
del  génerotributario.
ributario. Es éste uno de los aspectos más controvertid
controvertidos
os de
la clasificación de los recursos y especialmente del deslinde entre recursos patrimoniales y
recursos tributarios, al cual nos referiremos más adelante

4.3.5. RECURSOS PATRIMONIALES Y TRIBUTARIOS 


LÍMITES DE SEPARACIÓN 

Los recursos originarios son precios en los que la finalidad del Estado de producir ciertos
servicios es cada vez más importante que la necesidad individual que los servicios mismos
satisfacen

Dicha finalidad pública hace que el Estado provea en cantidad creciente o financie el servicio
con recursos diferentes del precio, de modo que, a medida que crece la importancia relativa
de la finalidad pública decrece el precio cargado al sujeto usuario del servicio.

Visto el problema desde este ángulo, podemos concluir que en los recursos originarios hay
precios de importancia decreciente, acompañados por impuestos (u otros recursos) en
proporción creciente, para la financiación de un mismo servicio que el Estado considera
conveniente o justo dividir entre los usuarios en medida cada vez menor, al crecer la
importancia de la necesidad pública que el mismo Estado desea satisfacer con la prestación
de un servicio, sin repartir el costo del mismo entre los usuarios.

4.3.6. MONOPOLIO FISCAL 

Se ha invocado, a menudo, como fundamento de ciertos monopolios fiscales por ejemplo:


el de las loterías, de los casinos, de las carreras de caballos o de las apuestas sobre los
resultados de partidos de fútbol,
de fútbol,   la circunstancia de que, siendo el
el juego
 juego de azar un vicio

arraigado en amplios sectores de la población, se justifica su monopolio estatal como un


instrumento para volcar los recursos fiscales que se obtengan por su explotación, en
beneficio de la sociedad.
la sociedad.  

4.3.7. EMPRESAS MIXTAS 

Son también recursos patrimoniales del Estado los que obtenga de su participación en
empresas mixtas o de participaciones accionarias en sociedades con mayoría privada en el
capital.

Tales recursos son aleatorios, por cuanto las empresas mixtas y las sociedades con
participación estatal pueden no arrojar ganancias sino pérdidas. Sin embargo, prescindiendo
de esa eventualidad, el objetivo
el objetivo de la preservación del interés público desde adentro de la
empresa, conjuntamente con la posibilidad de obtener recursos, no parece fácilmente

11
 

asequible en teoría, puesto que puede resultar contradictorio el logro de ambos fines y es
posible que se verifique una inconciliable divergencia de intereses entre el capital y
el
el empresario
 empresario privado y el capital y la representación estatal (8). En la práctica, tampoco
hay pruebas
hay pruebas de
de éxito
 éxito de las experiencias en diferentes países, incluyendo la
 Argentina,.donde,
 Argentina,.donde, después de un corto período de florecimiento en distintos campos, las
empresas mixtas se transformaron en empresas estatales, lo que ocurrió con bancos,
compañías de transporte aéreo, marítimo o fluvial, empresas de teléfonos y otras.
5. RECURSOS TRIBUTARI
TRIBUTARIOS
OS

Los recursos tributarios son aquellos que el Estado obtiene mediante el ejercicio de su poder
de imperio o sea por las leyes que crean 
crean obligacion
obligaciones
es a cargo de los obligados tributarios -
personas físicas capaces del derecho e incapaces según los alcances de la norma tributaria
y las entidades jurídicas del derecho y todo otro sujeto que posea condiciones de imposición,
en la forma que lo establezcan las leyes fiscales de fondo.

Característica común de los recursos tributarios en su obligatoriedad por imperio de la ley,


la ley,  
siendo ésta fuente de las obligaciones tributarias dentro del marco de las facultades y de los

límites que establezcan las constituciones modernas.


Es un hecho aparentemente paradójico, pero de profunda importancia filosófica que,
mientras en las estructuras
las estructuras políticas de las monarquías absolutas que se remontan
al
al sistema
 sistema feudal, predominan las finanzas patrimoniales y al lado de ellas toda suerte de
recursos por actos de liberalidad en favor de la corana, en el Estado moderno constitucio
constitucional
nal
y, especialmente, en la economía liberal fundada en los principios de la propiedad privada y
de la iniciativa individual, prevalecen los recursos tributarios, frutos del poder de imperio del
Estado. Se puede sintetizar este contraste con el esquema:

a) Estado absoluto recursos patrimoniales y ofrendas


y ofrendas al poder público.

b) Estado constituciona
constitucionall recursos coercitivos.
El segundo esquema indicado se explica por el principio político-institucional, según el cual
el poder coercitivo que se reconoce ahora al Estado, sólo puede ejercerse con los límites y
las garantías de la Constitución.
la Constitución. La
 La ley, que es producto de la voluntad general, es la única
fuente de las obligaciones tributarias y en su creación concurren los representantes de los
ciudadanos, quienes
quienes consienten las invasiones del fisco en la economía privada, sujetas a
los principios de la Constitución.

Este breve excursus nos permite llegar a la conclusión que los recursos tributarios nacen
del poder del Estado, pero les acompañan desde el propio nacimiento las limitaciones que
la Constitución crea al ejercicio de dicho poder y las garantías que ella establece para todos
los habitantes del país.

12
 

6. CONCEPTO JURÍDICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LOS RECURSOS


TRIBUTARIOS 

No existe diferencia alguna, en nuestra opinión, entre el concepto jurídico de tributo y su


concepto económico o político. En efecto, el concepto del fenómeno tributario, necesario
para la investigación
la investigación científica no puede ser sino el que corresponde a las instituciones
las instituciones del
mundo real y éstas son creación del ordenamiento jurídico. Existen, sin embargo,
divergenciass en los criterios para ubicar algunos fenómen
divergencia fenómenos
os financieros en una u otra clase
de recursos.

En este aspecto recordam


recordamos
os lo dicho con referencia al producto de los monopolios fiscales,
de que algunos ordenamientos positivos reconocen la existencia de un impuesto
al
al consumo
 consumo el excedente del costo más una
una utilidad
 utilidad normal mientras que desde un punto de
vista económico o de 
de política econó
económica
mica es sólo un precio de monopolio en todas sus partes,
aunque sus efectos parcialmente equiparse a los impuesto.

6.1. DIFERENTES ESPECIES DE TRIBUTOS 

Se reconoce como tributo:

a) la tasa;

b) la contribución especial
especial;;

c) el impuesto;

d) los recursos llamados parafiscale


parafiscales;
s;

e) las regalías del sector público;

f) los empréstito
empréstitoss forzosos.

En todos ellos puede encontrarse el carácter coercitivo unilateral y la finalidad del fin público
al que se destinan sus productos. Puede agregarse la exclusividad de la ley como fuente de
la obligación tributaria (con importantes excepciones en la actualidad
actualidad).
).

7. LAS TASAS

Generalidades

La tasa es un tributo caracterizado por la prestación de un servicio público individualizado


hacia el sujeto pasivo.

Se entiende que, como tributo, es un recurso obligatorio cuya fuente es la ley y tiene carácter
coercitivo no tiene el carácter de precio.

Es un fenómeno financiero cuya importancia presupuestaria es escasa y totalmente


desproporcionada con las controversias doctrinales a que ha dado origen.

13
 

Hay controversias porque algunos autores sostienen y niegan el carácter coercitivo,


razonando que el particular que pide la prestación del servicio público expresa
su demanda
su demanda voluntariamente, aceptando por ello el pago de la tasa.

En contra de esa teoría se contesta que, tratándose de servicios que el Estado presta con
carácter excluyente de toda competencia, la voluntad del sujeto pasivo que expresa su
demanda no es libre, siendo casi siempre, la prestación del servicio es obligatoria para su
destinatario.

La tasa es la contraprestación obligatoria del uso de servicios inherentes al Estado como


poder público, estableciendo
estableciendo así un criterio para diferenciar este tributo de los precios de los
servicios que el Estado presta mediante la explotación de su patrimonio o el ejercicio de
actividades empresar
empresariales.
iales.

Por otra parte, se agrega, también las actividades que políticos y sociólogos consideran
como ineludiblemente propias del Estado no fueron siempre tales en la  historia (prestación
de servicios de justicia
de justicia y de
de educación)
 educación),, ni lo son ahora con carácter exclusivo.

Finalmente, se objeta la teoría que limita las tasas a las retribuciones de actividades
inherentes al Estado, con el argumento de que no se ve cómo la naturaleza de la actividad
del Estado influye sobre el carácter de la tasa y sirve para fundar su diferencia del precio

Hay quienes sostienen que las


l as tasas presupon
presuponen
en un servicio beneficioso para el destinatario
a quien se impone el pago del tributo.

Se contesta por otros que la prestación del servicio puede no ser beneficiosa para el sujeto
obligado al pago del tributo, como ocurre en la justicia penal; es suficiente que se
individualice con respecto al sujeto obligado.

Las tasas no pueden exceder el costo del servicio y por su vinculación con la prestación de
un servicio estatal, implican la afectación de lo recaudado a la financiación del servicio
mismo.
8. CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Son tributos que la ley establece sobre los dueños de inmuebles que experimentan un
incremento de su valor
su valor como consecuencia de una obra pública construida por el Estado u
otras entidades públicas territoriales.

Existen casos de tributos establecidos a cargo de grupos de habitantes que gozan de


beneficios especiales no ya por una obra sino por la prestación de un servicio público que
no se individualiza hacia determinadas personas, pero beneficia en forma indirecta y
especial a dichos grupos.

14
 

Es éste el caso de los servicios municipales de alumbrado público y de barrido. Ambos se


prestan en forma general y en beneficio del tránsito, de la seguridad
la seguridad pública, de la
la higiene
 higiene y
de la conservación de las condiciones de salubridad del medio
del  medio ambiente.
ambiente. Pero
 Pero los habitantes
de los inmuebles sitos a cierta distancia de los focos del alumbrado público, o frentistas de
las calles en que la Municipalidad presta el servicio del barrido, reciben un beneficio
diferencial, por lo cual pueden ser gravados también en forma diferencial para la
financiación del servicio.
Estos tributos son clasificab
clasificables
les en la categoría de las contribuciones especiales y no en
la de las tasas, por cuanto éstas corresponden a la prestación de un servicio
individualizado hacia el usuario, connotación ésta que no se encuentra en los casos que
estamos examinando
examinando..

La contribución de mejoras tiene como característica esencial el beneficio diferencial


que la obra pública depara a las propiedades privadas de la zona de influencia de esa
obra. Ello equivale a decir que la colectividad toda recibe un beneficio general y será
una decisión de orden político determinar cuál parte del costo total se quiere financiar
con impuesto y cuál mediante la contribución de mejoras.
8.1. LOS EMPRÉSTITOS FORZOSOS

Caracteres

Pertenecen a los recursos tributarios, sin perjuicio de su inclusión también entre los
recursos del crédito y, en especial, entre los empréstitos, los empréstitos forzosos.

Se trata de empréstitos que por fuerza de ley deben suscribir los habitantes de un
determinado país cuando se encuentren en las situaciones de hecho que la propia ley
define.

Esta dispone con carácter obligatorio el tipo de interés que se pagará a los tenedores
de títulos y la forma de amortización
de amortización y reembolso del capital. El interés
interés periódico
 periódico puede
faltar completamente o ser inferior al tipo vigente en la plaza al  tiempo de la emisión. Es
muy probable que esto acontezca, pues el Estado recurre al empréstito forzoso
precisamente en la prevención que una emisión de un empréstito voluntario en las
condiciones del mercado no tendría éxito.

También influye en la decisión del gobierno


del  gobierno de acudir a este empréstito en lugar de otra
alternativa, por ejemplo, de establecer un impuesto extraordinario al patrimonio, la
suposición que la medida puede más fácilmente lograr el consentimiento de la población
y de sus representantes parlamentario
parlamentarios.
s.

15
 

El carácter tributario surge precisamente de la coerción de la suscripción, a través de la


ley que lo establece. Como en el impuesto, hay un presupuesto de hecho definido en
el texto
el texto legal que, al verificarse en la realidad de los hechos del caso
caso concreto,
 concreto,   da
nacimiento a la obligación de suscribir el empréstito en la cantidad, precio y demás
condiciones que la ley fije o autorice al poder público a fijar.

La diferencia entre el empréstito forzoso y el impuesto consiste en que "el gobierno


asume las obligaciones referentes a intereses, amortización y extinción de la deuda a
su
su vencimiento
 vencimiento para el empréstito" y para el impuesto el estado pasa hacer el acreedor
y no el deudor.

8.2. REGALÍAS MINERAS Y SIMILARES

Existen en muchos países obligaciones, a cargo de las empresas de extracción


de minerales,
de minerales,   incluyendo el
el petróleo,
 petróleo, a
 a favor del Estado (Estados miembros o Estado
Federal) medidas en función de la cantidad o ad valorem del mineral extraído (regalías
mineras o similares).

Puede plantearse el interrogante siguiente: ¿se trata de un tributo y, en particular, de un


impuesto, o bien se trata de un recurso originario fundado en un derecho que el Estado
se ha atribuido, de propiedad sobre los minerales existentes en el subsuelo de su
territorio?

El problema no puede ser resuelto con una solución general prescindiendo de las
disposiciones
disposiciones del ordenamiento jurídico del país en que el fenómeno se verifica.

El derecho a las regalías mineras, que nace de la ley que reconoce al Estado o a entes
estatales de menor jerarquía (Estado miembro, provincias, departamentos, etcétera) un
derecho eminente sobre las minas de su territorio, puede considerarse como un

recurso originario, a pesar de la incertidumbre causada por la coerción y


la estructura
la estructura que a veces las leyes pertinentes adoptan en forma análoga a la de las
leyes fiscales.

Observamos, finalmente, que también con respecto a las regalías mineras puede
observarse la gradualidad con que en los recursos públicos se pasa de los recursos
patrimoniales a los tributarios y, como ocurre en este caso, resulta imposible trazar con
exactitud la línea divisoria de validez absoluta entre las dos categorías de recursos.

9. RECURSOS PARAFISCALES

Las doctrinas italiana y francesa y, por contagio, las de otros países, han creado una
categoría especial de gravámenes que, siendo análogos a los tributos, se diferencian
de éstos, por algunas connotaciones, como ser:
16
 

a) 
a) La administrac
administración
ión y recaudación por medio de reparticiones públicas diferentes de
la
la administración
 administración fiscal.
 fiscal.   Debemos acotar que esta diferenciación no es sustancial y no
influye sobre la naturaleza y efectos de los
l os recursos en cuestión;

b) La afectación del recurso a un fin establecido, sustrayéndolo de la masa general de los


recursos del Presupuesto del Estado.

Tampoco esta característica es típica de estos recursos ya que a pesar de las críticas que
merece dicha afectación, a la cual nos referimos al tratar los principios generales del
Presupuesto proliferan en muchos países los casos de impuestos destinados a fines
especiales, de ahí el nombre a estos impuestos en Alemania
en  Alemania "Zwecksteuer", ya sea para
cubrir los gastos de un determinado servicio público, ya sea para constituir fondos especiales
para determinados objetivos.. 
determinados objetivos

Puede darse como ejemplo del primer caso el destino de la recaudación del impuesto
sucesorio para organizar y mantener   la educación primaria en la Argentina, tanto en la
legislación nacional como en las provincias. Como ejemplos del segundo caso se puede
mencionar el fondo de amortización de la deuda
la  deuda pública y varios fondos para promover

diferentes actividades artísticas o culturales o para diferentes inversiones


diferentes  inversiones (fondos de
vialidad, de autopistas, de estímulo a las artes o la ciencia, etcétera);
ciencia, etcétera);

c) El parafiscalis
parafiscalismo
mo agrupa a tributos a favor del Estado o de entes públicos descentralizado
descentralizadoss
con fines sociales o de regulación económica. En nuestra opinión, tampoco esto constituye
una connotación especial, porque dichas finalidades se encuentran también en los
impuestos en general. Las finalidades extrafiscales están descubiertas en los tributos y,
especialmente,
especialmente, en los impuestos, siglos antes del descubrimiento del parafiscalismo.

La consecuencia de la creación de esta categoría de recursos, fuera de los recursos


tributarios, es principalmente la de justificar la transgresión de algún principio fundamental
de las finanzas, tanto en el aspecto político-económico, como en el aspecto jurídico. Por
ejemplo, se pretende que los gravámen
gravámenes
es de la parafiscalidad no estén sujetos al principio
de legalidad
de legalidad con el mismo rigor que los impuestos o los tributos en general. Esto nos
fortalece en la convicción ya manifestada en esta obra, que a menudo las clasificaciones
sirven para justificar juicios a prior/ o prejuicios. Así se observa la realidad de algunas
desviaciones o violaciones del principio de legalidad y se formula el juicio general de que
por no tratarse de tributos financieros sino de gravámenes parafiscales, no rige o por lo
menos no es tan absoluto el principio de legalidad que sólo atañe a los tributos de las
finanzas públicas.

Consideramos más fructífera para la ciencia,


la  ciencia,   la búsqueda de los caracteres comunes o
concurrentes de las instituciones que las fragmentaciones y dispersiones a que lleva el afán
clasificatorio.

17
 

10. GASTO PUBLICO


10.1. LOS RECURSOS PÚBLICOS:

Se denominan Recursos Públicos a todas las percepciones e ingresos que percibe el


Estado decualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar los gastos públicos.
Los Estados Modernos reciben ingresos de los ciudadanos a través de:

  Los Impuestos
  Las Tasas

10.2. LAS CONTRIBUC


CONTRIBUCIONES
IONES ESPECIALES

Los recursos públicos son los ingresos que obtiene el Estado en forma coactiva
(Tributos), voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y del uso de
sus bienes (venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades
colectivas, a través de la prestación de los servicios públicos.

define n como “El dinero que llega al poder del Estado para atender la necesidad
Otros lo definen necesida d
financiera de los servicios públicos”. 

10.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA


HISTÓRICA..

Hasta el siglo XIX, el Estado obtenía generalmente los ingresos de su propio


patrimonio, o sea, por la enajenación, arrendamiento, etc de sus propios bienes. Pero
es a partir de ese mismo siglo que los Estados se han modernizado para adoptar una
nueva fuente y obtener los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades y esa
nueva fuente es EL PODER SOBERANO que tiene el Estado y que por ende lo faculta
para establecer tributos cuando así lo crea necesario para la obtención de medios que
satisfagan las necesidades colectivas. También los ingresos públicos han
experimentado una notoria evolución por la incidencia de factores económicos y
sociales, tales como, políticas de incentivo al desarrollo, de integración económica
internacional y de seguridad social.

10.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS.

La primera clasificación es la tradicional, que clasifica los recursos públicos en:

• Ingresos. originarios, son los que obtienen directamente del patrimonio del Estado y
demás entes públicos.

• Ingresos Derivados, son los que obtiene el Estado y demás entes públicos a través de
su intervención coactiva en la economía de los particulares en virtud de su poder de
imperio para establecer tributos, impuestos, tasas, contribuciones especiales,
contribuciones parafiscales
parafiscales Sanciones
Sanciones fiscales, multas y crédi
crédito
to publico y moneda. La
18
 

segunda clasificación es según su normalidad o accidentalidad de los ingresos públicos


y se divide en:

• Ingresos Ordinarios, son aquellos recursos que recibe el Estado periódicamente, son
comunes y

habituales, aparecen en cada ejercicio fiscal, ejm, impuesto sobre la renta.

• Ingresos Extraordinarios, son aquellos recursos que nose perciben regularmente sino
una sola vez, ejm, venta de un activo, privatización de una empresa. La tercera
clasificación es de acuerdo a los ingresos que pudiera obtener el Estado, con la
denominación de precio, y así tenemos:

• Precios privados, se refiere a los servicios que presta el Estado que son divisibles
entre el Esta doy los particulares y el beneficio es indivisible
indivisible,, solo del Estado.

• Precios públicos, tiene las mismas características del privado, pero el Estado se
interesa en

prestar el servicio.
• Precios políticos, con las mismas características, pero el estado presta el servicio sin
importarle el

costo, ejm, ferrocarril,


f errocarril, transporte fronterizo
fronterizo,, también
t ambién puede ser utilizado para transportar
al ejercito en un momento dado. La cuarta clasificación es la que establece el Estado en
forma unilateral, obligatoria sin que exista una contraprestación de servicio.
Características del impuesto.

1. Se trata de prestaciones que deben dar los administrados al Estado, generalmente


consistentes en dinero.

2. Son establecidos por el Estado en forma unilateral y sin necesidad de consulta.

3. Son obligatorios para todas las personas que se encuentre bajo los supuestos de la
Ley.

4. No existe contraprestación por parte del Estado.Régimen Legal de los Recursos del
estado. Artículos 316 y 317 de la CNRBV, establece un freno al abuso de las
administraciones públicas a favor de los administrados.

19
 

10.5. GASTO PUBLICO

Los gastos del gobierno no recuperables, esto es, pagos que no generan ni finiquitan
obligaciones financieras. El gasto puede efectuarse con fines corrientes o de capital, y
pueden ser con contraprestación, es decir, con contrapartida, como en el caso de la
compra de bienes y servicios, o no tener contraprestación. Así, el gasto excluye los

pagos de amortización del gobierno, es decir, pagos para amortizar la deuda del
gobierno, que se clasifican como financiamiento, y la concesión de préstamos por el
gobierno, que se clasifica como concesión de préstamos menos recuperaciones.”
Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE, 2004)

10.5.1. CLASIFICACIÓN

formas de clasificar el egreso (gasto) público previsto en el presupuesto:

   Institucional

 A través de ella se ordenan


ordenan los gastos púb
públicos
licos de las insti
instituciones
tuciones y/o dep
dependencias
endencias
a las cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un período determinado, para
el cumplimiento de sus objetivos.

   Por la Naturaleza del Gasto

Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones
previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden
sistemático
sistemát ico y homogéneo de estos y de las variaciones de activos
activo s y pasivos que el sector
público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.

   Económica

Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema de cuentas
nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con el sistema,
además permite analizarlos
analizarlos efectos de la actividad pública sobre la economía nacional.
Se relaciona con dotar de infraestructura, energía, comunicaciones y transportes,
desarrollo agropecuario
agropecuario y forestal, temas laborales, empresaria
empresariales,
les, ciencia y tecnología,
promoción de la capacitación y el empleo, impulso competitivo empresarial, estos se
pueden considerar como un gasto real o de inversión. Descripción de los principales
rubros de la clasificació
clasificación
n económica:

  Gastos Corrientes: Son los gastos de consumo y/o producción, la


renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros
componentes del sistema económico para financiar gastos de

20
 

esas características.

  Gastos de Capital: Son los gastos destinados a la inversión real


y las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito


a los exponentes del sistema económico.
   Sectorial

Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y


sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los
planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.

   Por Programa

Ésta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y


sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los
planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.

   Regional

Permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido y
alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional.

   Desarrollo Social

Esta relacionado con la educación, salud, seguridad social, urbanización, vivienda,


desarrollo regional, agua potable y alcantarillado, asistencia social, y superación de la
pobreza. Estos se pueden considerar como un gasto
g asto público real o de consumo. Dado
que el gasto público es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por
el sector gubernamental durante un periodo productivo;
productivo; el mismo puede ser clasificado
de acuerdo a los criterios orgánico o administrativo, económico y funcional. Es así como
el criterio orgánico clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos
administrativos que realizan el gasto corriente. Por su parte el criterio económico
clasifica el gasto público desde dos puntos de vista gastos corrientes o de inversión (son
aquellos que realiza el Estado para cubrir su funcionamiento normal) y desembolsos
unilaterales, transferenci
tr ansferencias.
as.

21
 

   Gasto público reales o de consumo

Son aquellos gastos corrientes en los que el sector público recibe a cambio una contra
prestación. Estos gastos represe
representan
ntan la contribución del
del sector público al consumo de
una sociedad. En este grupo podrían incluirse los gastos por adquisición de bienes
consumibles o por servicios prestados al Estado.

   Mixta

Son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y
toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de gran
interés, que posibilitanel estudio sistemático del gasto público y la determinación de la
política presupuestaria para un período dado. Las siguientes son las clasificaciones
mixtas más usadas:

- Institucional por programa

- Institucional por la naturaleza del gasto

- IInstitucional
nstitucional económico- Institucional sectorial
- Por objeto del gasto económico

- Sectorial económica

- Por programa y por la naturaleza del gasto.

10.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PUBLICO

Debe ser realizado por una Entidad Pública Conforme a una disposición legal Consiste
en una suma de dinero Tiene por fin una utilidad pública

Principios del Gasto Publico

Debe ser destinado a satisfacer necesidades colectiv


colectivas.
as.
Deben estar en relación a la capacidad económic
económica
a del país.
Debe hacerse dentro de una correcta y adecuada ordenación, de acuerdo con
la importancia efectiva de las necesidades.
Deben erogarse en cuantia suficiente para atender cabalmente las necesidades
colectivas

22
 

Los gastos deben estar destinados a satisfacer aquellas necesidades


necesidades que sólo
el Estado puede prestar
10.5.3. LÍMITES DEL GASTO PÚBLICO.

El problema de establecer límites al gasto público es más político que económico. No


se puede dar fórmulas rígidas de limitación estableciendo, por ejemplo, determinada

proporción de gasto en relación a la renta nacional (un 20, 30 o 40%). Tanto es así que
puede darse el caso de que los gastos públicos signifiquen el 100% de la renta, lo cual
quiere decir que se trata de un estado socialista que dirige la actividad económica

Los autores modernos sostienen que los gastos públicos pueden llegar hasta aquel
límite en que la ventaja social de ello se compensa con los inconvenientes de las
amputaciones hechas al ingreso de

los particulares. Se ha elaborado un concepto que se llama el de la “utilidad social


máxima”, y que 

puede enunciarse aproximadamente así: el Estado deberá ampliar su gasto hasta el


nivel que la ventaja social de un aumento de los gastos o erogaciones se vea
compensada por el inconveniente social de un aumento correspondiente de las
exacciones públicas. También, en este caso el enunciado es fácil y de cumplimiento
dificultoso.
dificult oso. El gobierno debe hace más falta un nuevo palacio gubernamental o un
aumento de sueldo a las maestras de escuela, o si por el contrario, es preferible dejar
más dinero a los contribuyentes para que estos disfruten de más alimentos o más
automóviles. Por supuesto, formular y aprobar presupuestos razonables es una buena
ayuda en este proceso de equilibrio. El hecho de proporcionar lujos públicos a los
gobernantes a expensas de necesidades privadas constituye una violación al principio
enunciado, no obstante lo cual es frecuente en la práctica. Por eso y aún cuando este
principio sea elemental y este de acuerdo con los claros dictados del sentido común, su
inteligente aplicación no resulta sencilla. 

10.5.4. EFECTOS ECONÓMICOS.

Para darse cuenta de los efectos que produce el gasto público, debe partirse de la base
de lo importante que resulta el volumen de los gastos en relación a la renta nacional. En
Estados modernos, el gasto público excede largamente el 30 % del PBI. La sola
existencia de un gasto de semejante magnitud tiene considerable influencia sobre la

economía. Cualquier modificación en su cuantía tanto si se trata de un aumento como


de una disminución tiene un inevitable efecto económico. También la tiene cualquier

23
 

modificación de los diversos elementos que integran el gasto. Así, los gastos públicos
producen efectos en el volumen de las rentas individuales y en su nivel relativo. El
incremento de los gastos influye rápidamente en el ingreso nacional, el producto
nacional bruto, el ahorro y la inversión. Los efectos de los gastos públicos no se limitan
al impulso momentáneo que presenta inmediatamente a la economía en forma de una
disminución de la desocupación o de un aumento de la actividad industrial. Tienen
efectos secundarios que multiplican su acción económica creando en la misma medida
gastos y producciones, y los ingresos que originan son objetos de ulteriores acciones
de intercambios. En vista de que el aumento de los ingresos acarrea una expansión
proporcional delas actividades de cambios y producción, y esta expansión, por su parte,
origina la formación de nuevos ingresos, se produce, por efecto propulsor de los gastos
públicos, un nuevo ciclo económico que puede ser suficiente para poner en movimiento
una recuperación económica o al menos para detener o retardar el proceso de
contracción. Sin embargo, y como bien hace notar Duveger, estas consecuencias
dependerán en gran medida de la naturaleza de los gastos que se aumentan:realizar
inversiones productivas es más eficaz que desarrollar los armamentos; acrecentar el
poder de compra de las clases pobres es más eficaz que aumentar aún más el de las
clases ricas. No obstante todas estas consideraciones, de las investigaciones modernas
se desprende que para poder efectuar una correcta y adecuada elección de gastos
públicos, con efectos que sean tan previsibles como beneficiosos es necesario tener en
cuenta los siguientes factores:

1.- la estructura económica ( es decir, si se trata de una economía desarrollada o en


vías dedesarrollo).

2.- su estado o coyuntura ( es decir, si está en expansión o en recesión)

3.- los medios o recursos con los cuales se habrán de financiar tales gastos públicos
11. EQUILIBRIO FINANCIERO

El equilibrio financiero es la capacidad que presenta la empresa para hacer frente


a sus deudas en el plazo y vencimiento fijado, además de, conseguir el
mantenimiento del ciclo normal de sus operaciones.

El equilibrio financiero es una situación en la que una empresa


una empresa es capaz de hacer
frente a todas sus deudas
sus deudas en los plazos pactados. Así, demuestra que su gestión
es eficiente.

24
 

Para saber si existe equilibrio financiero, los analistas deben revisar los estados
los  estados
financieros de la compañía, particularmente, el balance
el balance de situación.
situación.  

Para que exista equilibrio financiero la empresa tiene que


tener  liquidez
 liquidez y solvencia siendo las encargadas de hacer frente a los pagos y
responder a las obligaciones y deudas, respectivamente.

El equilibrio financiero constituye uno de los principales objetivos que debe tener
una empresa porque significará que es una empresa eficiente.

El equilibrio financiero es un estado de situación financiera de la empresa que


se diagnostica a través del balance
del balance dependiendo de la distribución de sus
recursos.

11.1. Equilibrio financiero o estabilidad financiera normal


Se dan dos condiciones:

  El activo corriente del balance es mayor que el pasivo


 el  pasivo corriente. 
corriente. 
  La suma del patrimonio neto y del pasivo no corriente es mayor que el activo no

corriente.

Es una de las situaciones de equilibrio financiero que más se da en las empresas.

11.2. Desequilibrio financiero o situación de inestabilidad a corto plazo

Las condiciones de esta situación de no equilibrio financiero son:


  El activo corriente del balance es menor que el pasivo corriente.

  La suma del patrimonio neto y del pasivo no corriente es menos que el activo no

corriente

 Ante esta situación de desequilibrio financiero se puede revertir con medidas


como: ampliación de capital, venta del activo no corriente… para evitar una
posible suspensión de pagos.

25
 

11.3. Desequilibrio financiero total o situación de quiebra


El patrimonio neto de la empresa es negativo por lo que la empresa al no tener
recursos propios, se encuentra en situación de quiebra. Las causas de esta
situación pueden ser diversas.

Esta situación de quiebra o desequilibrio financiero propicia la liquidación de la


empresa en cuestión, y por ende, se procede a la repartición de activo entre
los acreedores.
los  acreedores. Es
 Es muy posible que estos acreedores no consigan recuperar el
100% de la deuda que la empresa tenía con ellos.

El Fondo de maniobra es la magnitud que podrá reajustar, en su caso, estas


situaciones de equilibrio financiero ya que se constituye como un fondo de
seguridad entre los posibles desajustes en la estabilidad financiera de la
empresa.

26

También podría gustarte