Está en la página 1de 9

Espacios de ciudad y estilos de vida

El espacio público y sus apropiaciones


City spaces and lifestyle
Public space and its appropriations
Beatriz Marleny Cardona Rendón*

La ciudad reúne a personas distintas, éste pueda propiciar a su potencial para ser
intensifica la complejidad de la vida social incorporados de manera sensible por el sujeto, es
Richard Sennet. decir, como espacios articulados al grupo social
De carne y piedra en que se inscriben.

Resumen Palabras clave: espacio urbano, espacio público,


estilos de vida, apropiación del espacio público,
Espacios de ciudad y estilos de vida movilidad urbana
El espacio público y sus apropiaciones
Abstract
Los espacios públicos que frecuentamos
para el ocio, los deportes, la recreación y el City spaces and lifestyle
desplazamiento cotidiano plantean importantes Public space and its appropriations
aspectos en la relación espacio físico - espacio
social, en la que median razones y lógicas tanto Public spaces we frequent for leisure, exercising,
de tipo intrapersonal y socio-cultural como recreation and everyday displacement raise
físico-ambiental. important issues concerning the physical
space vs. social space relationship, in which
El derecho a la ciudad y a su calidad ambiental intra-personal and socio-cultural and physical-
son aspectos necesarios a considerar cuando environmental reasoning and logics intervene.
se trata de promover la inclusión social y la
promoción de los estilos de vida activos, en The right to experience the city and to enjoy
tanto que el deterioro, la invasión o la escasez an environmental quality become a necessary
de los espacios de ciudad, principalmente de los aspect to consider when it comes to promoting
espacios públicos, interfieren en su apropiación, social inclusion and active lifestyles, as deterio-
uso y disfrute. ration, invasion and/or shortage of city spaces
—mainly public spaces— challenge the space
Lo anterior plantea importantes retos tanto appropriation, use and enjoyment. This poses
para la planeación de la ciudad, como para las significant challenges both to urban planning
políticas de salud, deporte y recreación. Se trata and health, sport and recreation policy-making.
por tanto de valorar el espacio urbano, más que Therefore, we intend to value urban space on an
con el criterio de funcionalidad arquitectónica, experiential and personal appropriation basis,
con el de la vivencialidad y apropiación que rather than on the architectural functionality

*Socióloga, Magíster en Estudios Urbano –Regionales. Docente- investigadora Universidad de Antioquia.


marleny @edufisica.udea.edu.co.

Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-47, 2008, Funámbulos Editores 39


Cardona, B. M. Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones

aspect. That is, from what experiences and spa- Espacio público y estilos de vida
ce appropriation can propitiate, and from their
potential to be incorporated by the subject as a El Decreto 1504 de 1998 de Colombia
sensitive being, space articulated to the social (Presidencia de la República, 1998), reglamenta
group inhabiting it. el espacio público en los planes de ordenamiento
territorial. En él se señala al espacio público
Keywords: Urban space, public space, lifestyle, como el elemento articulador, estructurante
appropriating public space. de la ciudad y el que regula las condiciones
ambientales de la misma.
El espacio de ciudad o espacio urbano, más
que una manifestación físico-material aislada, El espacio público son las infraestructuras
es ante todo una expresión social: “El espacio urbanas de carácter público: las aceras, calles,
es un producto material en relación con otros parques, plazas, senderos etc., pero también los
productos materiales —incluida la gente— que escenarios de encuentro colectivo y representación
participan en relaciones sociales determinadas social, los espacios de las interrelaciones, las
históricamente y que asignan al espacio una representaciones y las identidades.
forma, una función y un significado social”
(Castells, 1997) De esta manera, es importante analizar cómo
en las ciudades los espacios urbanos de carácter
La relación que se establece entre el espacio público se han convertido en espacios de
físico y el espacio social, es considerada desde
significación individual o colectiva, en escenarios
diferentes teorías, entre las que figuran el modelo
de lo político, de esparcimiento y recreo, donde
ecológico (Green y Potvin, 1996), las teorías del
las posibilidades del ocio, la recreación, los
espacio región (Muriel Foronda, 1990) y los
deportes, el desplazamiento y la vida comunitaria
planteamientos sobre el Habitus elaborados por
adquieren sentido y logran expresarse en la
Pierre Bourdieu (1999A, 1999B, 2002).
vida cotidiana de la población, en sus estilos
de vida.
Más que plantear un determinismo en esta re-
lación espacio físico - espacio social, interesa
profundizar la manera como se expresa esa El uso y apropiación del espacio urbano está
interacción y comprender sus implicaciones en mediado por la frecuencia y disfrute que se hace
los sujetos y en sus estilos de vida. de él con fines recreativos, deportivos, de ocio
y tiempo libre, de desplazamiento o actividades
Sobre el tema, Pierre Bourdieu plantea: “El comunitarias en las que intervienen razones de
espacio social tiende a reproducirse, de manera tipo tanto intrapersonales y socioculturales como
más o menos deformada, en el espacio físico, físico-ambientales.
en una determinada combinación de los agentes
y las propiedades.” (1999A). En este sentido, Lo anterior necesariamente va articulado a una
la forma urbana es un producto socio-cultural significación del espacio, que permitiría entender
concreto, una disposición social, que le permite cómo el espacio físico llega a convertirse en
al individuo hacer unos usos y apropiaciones espacio social, vivencial, de relaciones, de
(elecciones), lo que para Bourdieu podría ser el identidad, de referente individual o colectivo.
Habitus (disposiciones) que entran a ser la base
para la configuración de los estilos de vida. Un ejercicio investigativo al respecto desa-
rrollado en el municipio de Guarne entre los
De este modo, la forma urbana es una expresión años 2006 y 2007 (Castro, et al 2007) permitió
socio-cultural, económica y política específica, encontrar varios elementos relacionados con
y el espacio público y su calidad ambiental se las apropiaciones de los espacios urbanos, entre
constituyen en los escenarios públicos de la los que se encuentran aspectos socio-culturales,
ciudad, los cuales hacen parte de los derechos pero también demográficos, asociados a la edad
ciudadanos aportantes a la calidad de vida. y el género.

40 Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-47, 2008, Funámbulos Editores


Cardona, B. M. Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones

En este caso, la preferencia por los escenarios asociadas a unos espacios públicos como
deportivos y recreativos y del parque principal, elementos urbanos que entran a propiciar,
predomina entre las demás espacialidades públicas estimular o provocar su apropiación y generar
municipales. En estas preferencias se observan unos habitus o estilos de vida.
ciertas diferencias tales como: los hombres
prefieren más las placas polideportivas, las mujeres Según el planteamiento de Pierre Bourdieu,
el parque principal y la plaza de mercado. las apropiaciones se constituyen en la base del
habitus, y su sistematicidad va configurando
Con relación a la edad, la preferencia por los estilos de vida. (1999A). En ello media la
los escenarios deportivos y recreativos se da forma como el sujeto incorpora las disposiciones
principalmente por parte de la población más que el medio le ofrece, como es el caso de las
joven; el parque principal y la plaza de mercado condiciones y formas urbanas.
por la población de mayor edad.

Las principales razones para frecuentar los El gusto, propensión y aptitud para la
espacios públicos están asociadas al desarrollo apropiación (material y/o simbólica) de una
de actividades recreativas o deportivas, a la clase determinada de objetos o de prácti-
posibilidad de interactuar con otros, así como cas enclasadas y enclasantes, (enlazadas y
por afición o comodidad. enlazantes) es la fórmula generadora que
se encuentra en la base del estilo de vida.
(Bourdieu, 1999B)
Lo anterior varía un poco dependiendo de la edad.
Para los grupos entre 25-29 y 40-44 la principal
En este sentido, unas condiciones de vida di-
razón para la utilización de los espacios públicos
ferentes producen unos estilos de vida también
es la recreación, caminar o hacer deporte; para
distintos, en los que se dan de manera diferencial
la población entre 30-34 y 35-39 es por estar en
el percibir, el descubrir, interpretar y evaluar, en
un entorno social; para los adultos entre 45 y 50
la medida en que el sujeto está “comprendido,
años, el gusto, la afición o la comodidad. Así
englobado, inscrito, implicado en este espacio,
mismo aducen motivaciones como estar en un
está asociado a ciertas formas de posición (opi-
entorno social, las condiciones de ese espacio
niones, representaciones, juicios, etcétera) acerca
público, crecimiento espiritual.
del mundo físico y social.” (Bourdieu, 1999 A)
Con relación al género, los hombres encuestados
Las relaciones que se establecen entre el espacio
manifiestan que su preferencia por la utilización
urbano y las apropiaciones que de éste se realizan
de los espacios públicos obedece en primer
están asociadas, además, a las oportunidades que
lugar a caminar, recrearse o hacer deporte; en
permite o potencia (relaciones con otros, relación
segundo término, por estar en un entorno social,
estética, servicios, etc.) o por la forma urbana
y en tercer lugar por gusto afición o comodidad.
misma, su tipo y carácter (tamaño, dotación,
En las mujeres por estar en un entorno social y
accesibilidad, acondicionamiento).
por gusto afición o comodidad, seguido de por
recrearse, caminar o hacer deporte.
De esta manera, cobra gran importancia el
tipo de espacios o el carácter de los mismos.
La existencia de espacios físicos apropiados
El parque central se constituye en el principal
es un elemento motivacional importante para
referente colectivo por el carácter heterogéneo,
la adquisición de estilos de vida activos, en
múltiple y convergente que posee; además de
tanto que su carencia llega a ser una limitante
ser ampliamente conocido y estar inserto en una
o barrera.
tradición cultural, ofrece variedad de alternativas
para las diferentes personas, independientemente
La razones que se establecen como más
del género, edad o rol social, posibilitando el
significativas entre el gusto o preferencia de
desarrollo de diferentes tipos de actividades e
las personas y el uso del espacio físico, están
interacciones sociales:

Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-47, 2008, Funámbulos Editores 41


Cardona, B. M. Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones

• Actividades de intercambio colectivo: su uso. “El encerramiento de los parques y su


encontrarse con otros, conversar, jugar. respectiva vigilancia brinda a los usuarios una
• De adquisición de bienes y servicios: hacer sensación de seguridad que favorece la actividad
ventas, hacer compras, adquirir servicios. física.” (Colciencias, Ministerio de Protección
• De bienestar individual: montar en bicicleta, Social, 2006)
escuchar música, tomar bebidas, consumir
comestibles, observar a otros, pasear la En contraposición, los espacios públicos menos
mascota, caminar, ir a misa, etc. frecuentados han demostrado ser unos espacios
planeados bajo criterios de funcionalidad, pero
El espacio público “lleno” versus el espacio “va- que no logran constituirse en referente colectivo.
cío” (Remedi, 2000) es el lugar de las relaciones, Son espacios de carácter más bien singular,
el que potencia y permite la participación, el aislados, no articulados a la forma urbana; no
encuentro, los intercambios y experiencias, las
se integran a una centralidad con unos usos
interacciones sociales, la construcción de ciuda-
complementarios, y por lo tanto se constituyen en
danía, el disfrute, las expresiones recreativas de
proyectos urbanos independientes del proyecto
ocio y tiempo libre: es el espacio significativo.
social existente, espacios que inhiben las
Los escenarios deportivos y recreativos suelen relaciones con el entorno y por lo tanto carecen
ser también espacios de gran confluencia en las de poder de convocatoria, por lo que difícilmente
diferentes localidades, lo cual también fue un propician su uso.
hallazgo en el estudio de movilización social
…se podría decir que para el arquitecto
(Colciencias, Ministerio de Protección Social,
la valoración de lo construido se da en
2006) en el que además se señala que “la placa términos funcionales; para el usuario, en
deportiva o la cancha del barrio se convierten términos relacionales; si para el primero
en el centro de congregación e interacción tanto el espacio construido es el espacio de las
deportiva como social”. funciones, para el segundo es el espacio de
las relaciones. (Signorelli, 1999)
Otra razón que se encontró en la apropiación de
los espacios públicos es el conocimiento que las Las ciudades están siendo saturadas de espacios
personas tengan del espacio, y las tradiciones o con altas connotaciones funcionales en sus
costumbres asociadas a esos espacios. espacios, como proyectos urbanos alejados,
distantes e independientes del grupo social en
En este sentido, los lugares nuevos o poco el que se inscriben, en tanto que las relaciones
conocidos no suelen convocar a la población sensibles, la vivencialidad, la subjetividad del
de Guarne a conocerlos y frecuentarlos, como espacio experiencial, el espacio simbólico en los
ocurre con los parques naturales, las aceras, espacios funcionales quedan inhibidos, se limita
puentes peatonales y senderos ecológicos; se su apropiación, son así espacios sin lógica socio-
usan y frecuentan los espacios más conocidos y cultural y sin sentido de territorio.
los que hacen parte de la tradición cultural, como
ocurre con el parque principal y los escenarios
deportivos.
La ciudad sin estética no es ética, el urba-
nismo es algo más que una suma de recetas
Con relación a los escenarios deportivos, su uso funcionales, la arquitectura urbana es un
varía según la edad. La población más joven los plus a la construcción. El plus es el sentido,
usa para practicar algún deporte y los adultos el simbolismo, el placer, la emoción, lo que
para acompañar a sus hijos, para ver jugar a suscita una relación sensual. La ciudad del
otros. Cuando estos escenarios deportivos cuen- deseo es la ciudad que se hace deseable
tan con buenas condiciones de accesibilidad y y que estimula nuestros sentidos.” (Borja,
2002)
seguridad se ha encontrado que se propicia más

42 Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-47, 2008, Funámbulos Editores


Cardona, B. M. Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones

Consecuentemente con los planteamiento de blema frecuente que a su vez descuida la dispo-
Jordi Borja, el urbanismo tiene la responsabili- sición apropiada de vías peatonales y de bicicleta
dad de ordenar las relaciones entre los espacios en las diferentes ciudades, como se encontró
de movilidad y los de estadía: “Espacio público también en la investigación sobre modelos de
cualificado culturalmente para proporcionar movilización social (Colciencias, Ministerio de
continuidades y referencias, hitos urbanos y Protección Social, 2006). Así, las condiciones
entornos protectores, cuya fuerza significante del espacio público, unido a unas motivaciones
trascienda sus funciones aparentes y concebido asociadas entran a propiciar ciertas formas de
también, como instrumento de redistribución desplazamiento y a inhibir otras.
social, de cohesión comunitaria, de autoestima
colectiva.” (Borja, 2002) En el caso de municipio de Guarne, los resultados
de la investigación mostraron que la forma de
Como lo señalaría Alberto Saldarriaga Roa movilidad o desplazamiento predominante en
(2002), de lo que se trata es de encontrar el la población es en vehículo, ya sea público o
sentido de habitar, el cual trasciende lo corporal, particular, con un 76.6 %, en tanto que el des-
e implica a su vez, lo mental y lo cultural. plazamiento en bicicleta lo realizan un 11%, y a
pie sólo un 5.4 % de la población.
Espacio público y movilidad
Al indagar por las razones que tienen las perso-
Las dinámicas urbanas asociadas al desarrollo nas para su movilización, se encuentra que sólo
tecnológico y funcional de las ciudades, tales el 12% de los encuestados disfrutan su desplaza-
como el predominio de vías vehiculares de alta miento; 88% no lo disfruta. La principal razón
velocidad y el transporte motorizado, influyen para recurrir a estos medios es porque no tienen
de manera directa en los estilos de vida de la otra opción, aparece también por la comodidad
población, especialmente en lo relacionado con y por la rapidez que los medios de transporte
la movilidad o el desplazamiento, hecho que motorizado ofrecen.
motiva la utilización de medios que implican
menor gasto energético como el uso de los Lo anterior permite plantear que la elección de
vehículos de motor y desmotivan otras formas una forma determinada de desplazamiento de
de movilidad como ir a pie o en bicicleta. esta población está predominantemente aso-
ciada a un fin funcional –la necesidad de llegar
Las condiciones de la oferta de vías pavimentadas de manera rápida a un lugar— mas no por el
como espacios principales para el desplazamiento disfrute que el desplazarse como tal tenga. Al
y el desarrollo moderno de los medios de respecto, es preciso indagar en el municipio de
transporte motorizados, que privilegian las Guarne la manera como el espacio público que
conexiones nacionales, han generado grandes facilita la movilidad de las personas –aceras,
cambios en las formas de desplazamiento de las calles, senderos – está dispuesto y cuáles con-
personas independientemente de las distancias diciones posee.
que se requieran recorrer. El tiempo se constituye
en un elemento que entra a privilegiarse para El estudio encontró problemas que efectivamente
lograr mayor rapidez en las tareas cotidianas u inhiben el desplazamiento a pie de las personas
ocupacionales. Tanto en grandes como en las y lo hacen no placentero, como el hecho que las
medianas y pequeñas ciudades, desde la década aceras sean angostas, o discontinuas, lo que es
de los setenta se han venido construyendo muy común en el municipio, por la inadecuada
en Colombia las conexiones viales de rápida planeación de su construcción, escasez de espa-
circulación y de carácter casi exclusivamente cios públicos, o la no inclusión de la población
vehicular. en su diseño y construcción. En su lugar este
proceso ha sido más informal y espontáneo.
El diseño de ambientes urbanos, especialmente
para el desplazamiento motorizado, es un pro- Así mismo se señala el deterioro e invasión de las

Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-47, 2008, Funámbulos Editores 43


Cardona, B. M. Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones

aceras, aspecto que está asociado al mal uso que En tanto el espacio público es identificado por el
de estos espacios se hace con actividades como poblador como un espacio con limitaciones, que
parqueo de carros, bicicletas, motos, depósitos de van de desde la inseguridad y la accesibilidad
mercancías y basuras, entre otros, que muestra el hasta la invasión, el deterioro, el mal estado y la
aprovechamiento del espacio público preferente- poca dotación, entre otras, estas espacialidades
mente para fines privados, no públicos. difícilmente se convierten en lugares significa-
tivos y de vivencialidad cotidiana, que permitan
Los problemas encontrados en las vías igualmente estilos de vida orientados hacia un mejor y mayor
inhiben o desmotivan cualquier forma de disfrute de los momentos de ocio, recreación
movilidad, viéndose más afectada la movilidad y de intercambio colectivo. Éste también fue
a pie o en bicicleta, por la alta vulnerabilidad que un hallazgo en la investigación de modelos
dichos medios de transporte representan para las de movilización social, en el que se plantea el
personas en unas vías con problemas tales como frecuente sentido de inseguridad en el uso de
el alto flujo vehicular, poca señalización, mal espacio público que viven los pobladores en
estado e inseguridad. estas ciudades.
Los altos índices de morbimortalidad por acci- Espacio público, planeación y diversidad
dentes de tránsito que vive Colombia y el munici-
pio de Guarne son altas (tercera y segunda causa
Si bien el espacio urbano reúne personas
de muerte respectivamente)1. Para el municipio
diversas, no siempre es pensado, planeado
de Guarne la tasa de mortalidad por accidentes
o diseñado contemplando tal diversidad. La
es de 43.6, una de las tasas de muertes por acci-
planeación —el instrumento básico para el
dentes de tránsito más altas del departamento2.
ordenamiento del territorio— y la participación
Lo anterior es una muestra clara de cómo las
—uno de sus principales instrumentos—, que
condiciones de los espacios públicos, como vías
permiten al ciudadano verse, reflejarse y adquirir
y aceras, no ofrecen la seguridad necesaria para
quienes por allí circulan. mayor sentido de pertenencia, no suelen dialogar
entre sí, y esta última suele ser ignorada, utilizada
En las personas que suelen desplazarse a pie se o subvalorada.
encuentra como principal elemento motivacional
la tradición o costumbre de hacerlo, lo que es ya Como un problema estructurante en la gestión
un estilo de vida en ellos. A su vez actúa como del espacio público se encuentra también, la
factor motivacional las malas condiciones de ausencia de una política pública que permita
algunas vías del municipio. consolidar procesos y generar continuidad entre
las diferentes administraciones. Nos referimos
al desconocimiento o la falta de incorporación

1. Las estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestran que Estados Unidos, Brasil,
México, Colombia y Venezuela son las cinco naciones con el mayor número de muertos en accidentes de
tránsito en las Américas.
Según la Organización Mundial de la Salud, los accidentes de tránsito cada año cobran la vida de
1,2 millones de personas en el mundo. En Colombia mueren anualmente en promedio seis mil
personas. La gran mayoría de estos accidentes afectan en primer lugar a los peatones, en segundo
lugar a los motociclistas, en tercer lugar a usuarios del transporte público y en cuarto lugar a
los ciclistas (Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública.
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública
.Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Boletín Epidemiológico Semanal Semana Epidemiológica.
No. 17 Abril, 25 a Mayo 1 de 2004.)
2. Base de datos mortalidad DANE 2003. Mortalidad por  accidentes de tránsito, por lugar de ocurrencia
regiones y municipios. Departamento de Antioquia 1995-2003.

44 Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-47, 2008, Funámbulos Editores


Cardona, B. M. Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones

del Plan de Ordenamiento Territorial –POT— Sobre la participación en los procesos de


por parte de varios de los alcaldes de turno, planeación de la ciudad, es preciso considerar
principalmente en las pequeñas y medianas una articulación, no como formalismo, sino
ciudades del país. como un asunto estructural con verdadero sentido
político. Ello potencia un mejor desarrollo de los
Tal circunstancia da lugar al desarrollo de proyectos que se ejecutan, a la vez que permite
actividades y obras sobre el espacio público, el fortalecimiento de las democracias locales,
desligadas de un marco o norte con fines claros, mediante la realización de diagnósticos, la
y en su lugar pareciera darse una intervención formulación de políticas, la definición de
regida por intereses particulares, sin continuidad programas, la asignación presupuestal, la
en los planes de construcción, adecuación o ejecución y fiscalización de proyectos, etc.
transformación del espacio público existente.
Al referirse al derecho a la ciudad Jordi Borja
Lo anterior se refleja en problemas como éstos: (2002) plantea varios derechos urbanos que
contribuirían a “la renovación de la cultura
• Falta de espacios públicos y programas que política en el ámbito de la ciudad y del gobierno
respondan a las necesidades de la población local” y que buscan la justicia en la ciudad,
en cuanto a sus preferencias, calidades, como son el derecho al espacio público y a la
tipologías, tiempos, etc. monumentalidad, y el derecho a la identidad
• Bajo nivel de desarrollo de las potencialidades colectiva dentro de la ciudad.
de espacio público natural y construido,
incidiendo en su subutilización (ausencia La inclusión social y el arraigo por el lugar, es
de programas, promoción, educación, decir, la construcción de hábitat, se convierten
en elementos fundamentales de la vivencia del
organización, etc.)
espacio público como espacialidad dispuesta a
• Existencia de espacios públicos que la
ser vivenciada, a convertirse en hábito.
población no apropia y que son motivo de
rechazo o deterioro.
Cuanto menos homogéneo es un espacio,
En lugar de ser el espacio público el producto cuanto más lugares cargados de significa-
de las lógicas socio-culturales, se evidencia más ción y personalidad posee, mayor es el vín-
como el escenario del poder en el que se debate culo que une a su población con él. El arrai-
el conflicto y la hegemonía de los diferentes go y la identificación que experimentan sus
habitantes se traducen en una sensación
gobernantes.
de seguridad. El lugar les ampara, pues
las personas han vertido en él su trabajo,
Cuando no existen políticas públicas claras sus vivencias e ideas, lo han convertido,
sobre el espacio público y voluntad política en cierto modo, en una prolongación de si
para desarrollarlas, el espacio público pierde mismas. Las ciudades donde las personas se
la posibilidad real de constituirse en sistema sienten más cómodas y a las que los viajeros
estructurante urbano, espacio heterogéneo, volverían una y otra vez parecen responder
a una alquímica combinación. Por una lado,
potenciador de la calidad ambiental urbana,
una personalidad urbanística que estimule
como escenario para el disfrute colectivo y para las asociaciones simbólicas y sea expresión
la participación democrática. de una memoria colectiva. Por otro una
relación directa entre sus habitantes, sea
El espacio público debe potenciar la legitimidad comercios, calles, establecimientos públi-
de la multiculturalidad, la convivencia de cos etc. (Josan y Mata, 1988)
distintas lógicas culturales en un mismo espacio,
la diferencia, la vivencia y la construcción de La segregación y exclusión que desde el territo-
mitos colectivos, no la localización y generación rio se pueden generar, están asociadas también
de la exclusión y la segregación. en municipios pequeños como el municipio de

Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-47, 2008, Funámbulos Editores 45


Cardona, B. M. Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones

Guarne a las relaciones que establecen con la aldea o ciudad, etc. (…) pero el sentimiento
ciudad capital, Medellín. que más se manifiesta en el hombre moder-
no es probablemente la toponegligencia, es
Al poseer grandes concentraciones urbanas las decir, el descuido, la tendencia a perder el
metrópolis establecen una configuración urbano- sentido del lugar, el corte de las raíces que
regional que centraliza la prestación de múltiples unen el hombre al medio. Este desarraigo
servicios, y tienden a absorber sus entornos de las personas en un mundo cada vez más
inmediatos tanto en su potencial laboral como homogéneo es quizá una causa de la crisis
en sus recursos naturales, espacios físicos, etc., ecológica actual. El espacio pasa de ser
produciendo altas disparidades entre los grandes una vivencia a convertirse en un concepto,
polos urbanos y sus respectivos entornos. algo ajeno e impersonal, (…) el resultado
de una alienación del hombre, que acaba
Dada su proximidad con Medellín y la gran dife- considerando los lugares o el paisaje como
rencia que poseen ambos municipios en la oferta objetos con los que sólo cabe una relación
de servicios educativos, laborales, financieros, de consumo o de contemplación superficial.
comerciales, el municipio de Guarne establece (Josan y Mata, 1988)
unas relaciones en las que se genera —para una
gran parte de su población, aún por medir— el
desplazamiento diario hacia Medellín, promo- El ser humano valora determinadas cosas. Estas
viendo más una permanencia en la ciudad capital valoraciones están asociadas al carácter simbóli-
que en el segundo. En este caso, el sentido de co que establece con el medio. Estos símbolos,
pertenencia, el uso y la apropiación del pequeño como lo plantean Josan y Mata (1988), permiten
municipio, sus espacios y sus dinámicas se ven proyectar nuestros deseos, nos generan seguri-
disminuidos, limitados o bloqueados. dades, certezas.

Las nuevas tendencias del mundo globalizado


—en particular las referidas al desarrollo de Desarrollar topofilia por ciertos lugares es
pues una necesidad, tanto para la persona
las comunicaciones—, también disminuyen la
como para el planeta, que recuperarían
posibilidad de la vivencia espacial, de su uso y con ello parte de su equilibrio. La topofilia
apropiación, y generan, en su lugar, la privación se ejerce a través de la acción y la preserva-
sensorial –como lo plantean Gustavo Remedi y ción. Hay que involucrarse con el entorno,
Richard Sennet, (Remedi, 2000; Sennet, 1997), comprometerse con él cultivando el arte de
seres desterritorializados, desmaterializados, que habitar. El sentimiento colectivo de perte-
disminuyen o evitan la experiencia social-sensual nencia a un lugar une sus habitantes con él
con el espacio; así mismo, en esta privación in- y a ellos entre si… ((Josan y Mata, 1988)
fluyen tanto la concepción del orden en la ciudad
como la falta de contacto. En otros términos, se
limita la generación de topofilias. Diferentes encuentros mundiales sobre la salud3
han venido señalando la necesidad de crear
entornos saludables, en los que necesariamente
Topofilia sería todo el conjunto de relaciones el espacio público y sus condiciones tienen ca-
afectivas y de emociones que el ser humano rácter de prioridad, aunque, como se ha venido
mantiene por un lugar. Ese lugar puede ser planteando, no sólo es el espacio físico en sí,
tanto su vivienda, como un jardín, un paisaje sino articulado, conectado a contextos socio-
de la infancia, una parte o la totalidad de la culturales concretos.

3. Asamblea Mundial de Alma Ata, 1986; Carta de Ottawa para la promoción de la salud, Ottawa
Canadá, 1986; Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Adelaide, Australia,
1988; Tercera Conferencia Mundial de la Salud “Ambientes favorables a la salud”, Sundsvall, Suecia,
1991; Cuarta Conferencia Internacional Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI 1997,
República de Indonesia.

46 Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-47, 2008, Funámbulos Editores


Cardona, B. M. Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y sus apropiaciones

Referencias

Borja, J. (2002). Ciudadanía y Globalización. Cen- Boletín Epidemiológico Semanal Semana


tro de Documentación en Políticas sociales. Epidemiológica No. 17 Abril 25 a Mayo 1 de
Buenos Aires. 2004.

Borja, J. (2002). La ciudad del deseo. Colegio de Josan & Mata T. (1988). Topofilia. Una pasión nece-
Arquitectos de Cataluña. España. DIALNET saria. En: Integral. N. 100, Barcelona. Vol 10.
OAI Articles.
Green, L.W. POTVIN, L. & Richard, L. El acerca-
Bourdieu, P. (1999 A). Meditaciones Pascalianas. miento ecológico. “Ecological Foundations
Barcelona: Editorial Anagrama. of Health Promotion” by American Journal of
Health Promotion. Volume 10, pages 270 –
Bourdieu, P. (1999 B). La distinción. Criterio y bases 281. Copyright 1996 by , American Journal of
sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus. Health Promotion.

Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas. Barcelona: Muriel, R. D. (1990). Espacio y región en la teoría
Anagrama. económica. En Revista Planeación Regional.
Departamento de Planeación de Antioquia.
Castells, M. (1997). La era de la información. Eco- Enero-Junio.
nomía, sociedad y cultura. Vol 1. La sociedad
red. Madrid: Alianza Editorial. Presidencia de La República de Colombia. Decreto
1504 de 1998, 4 de agosto de 1988. Por el cual
Castro, J. et al. (2007). Condicionantes intraperso- se reglamenta el manejo del espacio público en
nales, socioculturales y físico ambientales de los los planes de ordenamiento territorial.
estilos de vida activos en la población entre 25
Remedi, G. (2000). La ciudad latinoamericana o el
y 50 años del municipio de Guarne, Antioquia.
asalto al espacio público. En Revista de Análisis
Universidad de Antioquia.
Político. Hartford, Marzo.
Colciencias, Ministerio de Protección Social. (2006). Saldarriaga, A. La arquitectura como experiencia.
Modelos de movilización social con énfasis en Espacio, cuerpo y sensibilidad. Universidad
actividad física y estilos de vida saludables para Nacional de Colombia. Villegas Editores. Bo-
reducir el sedentarismo en las regiones de Bo- gotá. 2002.
gotá, D.C. Antioquia y Quindío. Colombia.
Sennet, R. (1987). Carne y piedra. El cuerpo y la
Instituto Nacional de Salud Subdirección de ciudad en la civilización occidental. Madrid:
Vigilancia y Control en Salud Pública República Alianza Editorial.
de Colombia Ministerio de la Protección
Social Dirección General de Salud Pública Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. Barce-
Sistema de Vigilancia en Salud Pública lona: Anthopos.

Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 39-47, 2008, Funámbulos Editores 47

También podría gustarte