Está en la página 1de 5

LAS GRANDES TRANSFORMACIONES COMIENZAN DESDE LAS BASES

Vivimos en un mundo que, desde hace algunos años, está al punto del colapso
en diferentes ámbitos: político, económico, social, ecológico y humano. Esto nos
lleva a preguntarnos ¿En qué estamos fallando? ¿Por qué, a pesar de que hemos
alcanzado un gran desarrollo a nivel tecnológico y científico, no hemos podido
superar situaciones adversas como el hambre, las guerras, el egoísmo, la
inequidad, la injusticia, la destrucción y el odio, entre muchas otras más? Ante las
distintas respuestas que se ha dado, la mayoría de ellas desde el ámbito
económico tradicional, sosteniendo que entre más bienes tengamos, podremos
ser más felices, y que entre más personas tengan acceso a estos bienes, existirá
un mayor desarrollo, podemos notar que esto no es así. El afán por acumular
riquezas y bienes por parte de unos pocos (países y personas), buscando su
propio bienestar y progreso, ha llevado a que muchas personas, sobre todo, de los
denominados países subdesarrollados, vivan situaciones que atentan contra la
dignidad del ser humano y que no puedan satisfacer sus necesidades básicas que
les permitan vivir de la mejor manera. Ante esta realidad, existen propuestas
como las de Manfred Max-Neef y el Pensador económico Amartya Kumar Sen,
que pretenden transformar la manera como se concibe el desarrollo económico,
buscando plantear soluciones que ayuden a superar desde las bases, esas
situaciones adversas que nos agobian.

Manfred Max-Neef plantea que lo realmente importante es satisfacer algunas


necesidades básicas humanas, las cuales permitirán el desarrollo de los grupos
sociales, sosteniendo que estos “satisfactores no son los bienes económicos
disponibles, sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas
de ser, tener, hacer y estar, contribuyen a la realización de necesidades
humanas”[CITATION Max93 \p 36 \l 9226 ] . Además, nos invita a realizar una mejor
comprensión de la realidad, que el problema no está en quienes ostentan el poder,
sino en la mayor participación y la autodependencia en todos los niveles, así como
entender que los grandes cambios comienzan por nosotros mismos, afirmando
que “el cambio personal más grande al que nos enfrentamos es: ser lo
suficientemente valientes para ser” [CITATION Max93 \p 145 \l 9226 ]
Además, el postulado de Max-Neef habla de una economía transdisciplinaria
para la sustentabilidad, donde expone básicamente 5 características o principios
que, según su postura, debe basarse la economía de un país; y en este caso, los
países latinoamericanos. Primero: la economía esta para servir a las personas y
no las personas a la economía; vemos que dentro de las organizaciones han
colocado la participación del ser humano bajo denominaciones como “Recursos
Humanos” “talento humano” pero el ser humano es mucho más que eso, el ser
humano es el “fin” del desarrollo y esto cambia el paradigma tradicional, dando
prioridad o prevalencia a la calidad de vida como la forma esencial, de generar
riqueza. Segundo: el desarrollo se refiere a personas y no a objetos; el modelo
de desarrollo que se ha construido es básicamente un desarrollo centrado en el
“tener”, da una mayor prioridad a lo que tenemos; riqueza, posesiones, status,
etc.,” a diferencia del modelo de desarrollo centrado en el “ser”. Tercero: El
crecimiento no es desarrollo, y este puede tener lugar sin crecimiento; es
contradictorio pensar que entre más riqueza individual exista, habrá más pobreza,
o se producirán mayores conflictos sociales, y pensamos que si existe un gran
crecimiento económico habrá mucho más desarrollo; pero no nos damos cuenta
que ese crecimiento económico es solo para una pequeña parte de la población, lo
que quiere decir que no toda la población crece económicamente. Cuarto: la
economía es un subsistema de un sistema mayor que es la biosfera, el cual es
finito; en todo canal de comunicación se invita al cuidado del medio ambiente, pero
realmente ¿quiénes son los culpables del deterioro ambiental? y nos damos
cuenta que el sistema económico tradicional ha contribuido precisamente en ese
deterioro. Antes solo se veía el problema ambiental como un problema netamente
ecológico, pero ahora vemos como todas las disciplinas académicas la han
integrado y de esta manera ver los problemas ambientales desde una perspectiva
más interdisciplinaria. Por esto se necesitan economistas que entiendan los
problemas ambientales, que sepan lo que es pobreza, que entiendan que si los
recursos ambientales se acaban el ser humano también se acaba; y vemos como
hoy en día, la naturaleza se ha convertido en un subsistema de la economía.
Quinto: Ninguna economía es posible al margen de los servicios que presten los
ecosistemas; en la actualidad vemos como estamos llevando el planeta al límite,
“Según Steffen, en la última década se han superado cuatro de los nueve "límites
planetarios" considerados como vitales: el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad, el cambio de usos de la tierra y los altos niveles de nitrógeno y
fósforo por el uso de fertilizantes y culpa sobre todo, a la presión de "un sistema
económico que nos está llevando de cabeza hacia un futuro insostenible y en el
que a cada generación le será más difícil sobrevivir" [ CITATION Fre15 \l 9226 ] , y todo
esto para tener un mayor lucro. Básicamente lo que nos dice es que los intereses
políticos no pueden estar por encima de la conservación de la vida.

Dentro del mismo enfoque que Max-Neef se encuentra Amartya Kumar Sen,
pues según Rafael Cejudo Córdoba: “en el corazón de su perspectiva
interdisciplinar se halla una noción de capacidad, el enfoque de las capacidades
(capabilities approach), que vincula la calidad de vida y el bienestar con la libertad.
Con ayuda de esta concepción se ha ido formulando un concepto de desarrollo
humano consistente en el proceso de aumentar las oportunidades de las
personas.[CITATION Cej06 \p 365 \l 9226 ] . Según Sen, el bienestar de una persona se
puede medir analizando su calidad de vida y esta puede entenderse como un
conjunto de funcionamientos interrelacionados entre sí, basados en estados y
acciones que se promueven a través del desarrollo de sus capacidades
El análisis de estos dos pensadores, nos permite comprender el desarrollo más
allá de la elaboración de objetos y modificación del medio físico, debido a que
supone la preponderancia de lo humano en todo su contexto.

La economía es transversal a la vida del ser humano pues casi todas sus
acciones tienen que ver con ella, desde el inicio de la civilización cuando el
hombre se torna sedentario, acumulador y siente la necesidad de modificar el
medio físico que lo rodea hasta el consumismo desmesurado que da cuenta de
políticas económicas poco o nada sustentables.

En su pensamiento se propone que el centro del desarrollo sea el hombre lo


que implica la satisfacción de las necesidades humanas y la interacción positiva
con el medio ambiente para lograr el bienestar social. Estos aspectos hacen que lo
humano surja, perdure y se mantenga; de lo contrario, la existencia humana se
precariza. Para lograr la satisfacción de las necesidades humanas es necesario
contar con satisfactores de toda índole, por ejemplo, para suplir la necesidad de
abrigo se necesita la satisfactor casa y para las necesidades emocionales
patológicas se necesita el satisfactor servicio de salud.

Sin embargo, no se debe entender su pensamiento de una forma romántica en


la cual, se desdeña toda acción de transformación del medio ambiente pues los
autores propugnan por la transformación pensada en el sostenimiento, es decir,
una interacción racional entre hombre y naturaleza, debido a que el uso irracional
de recursos conlleva a su desgaste, que afecta directamente la subsistencia del
ser humano.

Es claro que sus postulados riñen con el neoliberalismo que propende por la
competencia, el predominio del mercado y el desdeño de la satisfacción plena de
las necesidades humanas de la mayoría de los individuos. Además, de la
explotación indiscriminada de los recursos con el objetivo de acumular riquezas.
Es claro que esta visión económica es dominante en el mundo entero por lo que
cada vez más se ven grandes grupos de persona en situación carencial. En
Colombia existen altos índices de pobreza lo que implica la insatisfacción de
necesidades básicas como la alimentación que desbordan en necesidades
afectivas insatisfechas.

La implementación del desarrollo a escala humana encuentra grandes


contradictores y obstáculos en las grandes empresas con una visión insaciable de
enriquecimiento y gobiernos con políticas mezquinas para garantiza el bienestar
social a su población.
Bibliografía

Cejudo Córdoba, R. (2006). Desarrollo Humano y Capacidades. Aplicación de la


Teoría de las Capacidades de Amartya Sen a la Educación. Revista
Española de Pedagogía.
Fresneda, C. (2015). El planeta al límite.
Max-Neef, M. A. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Barcelona: S.A. 1
Barcelona.

También podría gustarte