Está en la página 1de 3

Tarjeta Temática

Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA

Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA


Existen factores diferentes de género y socioeconómicos que determinan el riesgo de
contraer una infección de transmisión sexual (ITS) y/o el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH)-SIDA en México1. Por ejemplo, un factor importante a la propensión entre las mujeres
es que estas viven en condiciones de mayor desigualdad social con un limitado acceso a la
información así como menor capacidad económica y de agencia mientras que los hombres
tienden a estar en más situaciones de riesgo derivada de prácticas sexuales sin protección
(ONUsida, 2018).
Por otra parte, ONUsida declaró que México tiene una epidemia concentrada, esto significa
que no esta en toda la población, sino en cuatro grupos específicos: hombres que tienen sexo
con hombres (HSH), hombres trabajadores del sexo, mujeres transgénero y las personas que
usan drogas inyectadas (ONUsida, 2018).
Entre 1983 y noviembre de 2019 se contabilizaron 210,104 casos de personas con VIH-Sida
(mujeres 17.7% y hombres 82.3%), de estas 161,929 se encuentran vivas (91,078 con VIH y 87,232
con Sida). Asimismo, se registraron 13,876 nuevos casos (8,757 de VIH y 5,119 de Sida) durante
20192 de estos el 84.9% correspondió a casos en hombres y el 15.1% a mujeres (CENSIDA,
2019a).
En este periodo de 36 años, las entidades con más casos reportados son: Ciudad de México,
Veracruz y el Estado de México con un porcentaje de 16.3%, 11.7% y 8.4% respectivamente. En
promedio, el 82.2% de los casos corresponde a los hombres y 17.8% a las mujeres. Sin
embargo, existen diferencias entre las entidades, por ejemplo, en Chiapas las mujeres tienen
el 25.8% de los casos reportados, seguidas de las que viven en Guerrero con 24.7% y
Campeche con 21.6% (CENSIDA, 2019a).
Al finalizar 2017, la tasa de mortalidad por VIH fue de 3.8 por cada 100 mil habitantes en
general siendo de 1.3 en mujeres y 6.5 en hombres (CENSIDA, 2018).
En el año 2018 se realizaron 2.6 millones de pruebas para la detección de VIH administradas
por la Secretaría de Salud, y al segundo trimestre del 2019 se tiene registro de 1.2 millones
(CENSIDA, 2019b). Durante el 20183 se diagnosticaron 13,137 nuevos casos (8,160 de VIH y 8,160
de Sida) (CENSIDA, 2018). Se calcula que entre los HSH el porcentaje de pruebas positivas a
VIH en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de
Transmisión Sexual (CAPASITS) fue de 12.6%.

1
La diferencia entre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) radica en que el
primero infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función; la infección produce un deterioro progresivo de este
sistema y se vuelve deficiente dejando de cumplir su función de lucha contra las enfermedades, y el SIDA representa las etapas más avanzadas
de la infección por el VIH, puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse. Se caracteriza por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones
oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH que pueden amenazar la vida de la persona infectada (ISSSTE, 2019).

2
Datos a noviembre del año 2019
3
Datos a noviembre del año 2018
1
Tarjeta Temática
Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA

VIH- mujeres embarazadas


En 2018, entre las mujeres embarazadas, a lo largo del país se realizaron 296,058, pruebas que
representan una cobertura del 64.2% del total de embarazadas. Los estados con menor
cobertura de pruebas en esta población fueron Tabasco con 4.1%, Guerrero 5.9%, Durango
11.4%, Oaxaca 12.7% y Michoacán 14.9% (CENSIDA, 2019b). El año 2018 cerró con 81 casos de
VIH por transmisión vertical, esto es, de madre embarazada al hijo.
Jóvenes
Entre las y los jóvenes de 15 a 24 años la incidencia, (el número de casos diagnosticados y
notificados por 100 mil habitantes) fue de 3.8 en 2018 mientras que en los años 2000 y 2006
se tiene registro de la mayor incidencia con 5 casos. Por sexo, la incidencia fue mayor entre
los varones (6.8) respecto a las mujeres (0.8) en 2019. Entre los hombres jóvenes la incidencia
con valores más altos se presentó en el año 2015 con 7.7 y para las mujeres se calculó en el
año 2006 con 2.8 por cada 100 mil habitantes en el país (CENSIDA, 2019a).
Tratamiento
Las personas con tratamiento antirretroviral (TAR) al segundo trimestre del 2019 fueron
98,765, de este total 21.5% corresponde a mujeres y 78.5% a hombres (CENSIDA, 2019b).
Virus de Papiloma Humano
Los virus de papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 150 virus de los cuales
aproximadamente 35 se asocian con lesiones benignas y malignas que producen cáncer (SS,
2019b). En el 2018 se registraron un total de 23, 094 nuevos casos en todo el país.
Desde el año 2006, el Cáncer cervicouterino se ha identificado como la segunda causa de
muerte entre las mujeres mayores de 25 años. Se calcula una ocurrencia de 13.9 mil casos
con una incidencia de 23.3 por cada 100 mil mujeres. En el año 2013 se registraron 3,771
defunciones en mujeres con una tasa de 11.3 defunciones por 100,000 mujeres. Las entidades
con mayor mortalidad por cáncer de cuello uterino son Morelos (18.6), Chiapas (17.2) y
Veracruz (16.4) (SS, 2019c).
Uso del condón
Se calcula con la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT, 2016) que el 81% de los hombres y
el 62% de las mujeres usaron condón en su primera relación sexual. Su uso correcto es
esencial para la prevención de infecciones de transmisión sexual. Se reporta que entre 2007
y 2017 se ha disminuido casi a la mitad de los casos registrados de VPH, Tricomoniasis
Urogenital, Sífilis adquirida y Linfogranuloma por clamidias en mujeres de 10 a 19 años. (SS,
2019d).

2
Tarjeta Temática
Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA

Referencias

CENSIDA, (2019a). Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA, Vigilancia Epidemiológica de casos de
VIH/SIDA en México, Registro Nacional de Casos de VIH y sida Actualización al 11 de noviembre de 2019. Día mundial del Sida.
Recuperado de: https://www.gob.mx/censida/documentos/epidemiologia-registro-nacional-de-casos-de-sida
CENSIDA (2019b). Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA. Boletín Volumen 5, No.2/ abril-junio
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/500787/BOLET_N_DAI_2DO_TRIM_ABRIL_JUNIO2019_VF_2.pdf
CENSIDA (2018). Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA
en México. Registro Nacional de casos de SIDA. recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/415154/RN_D_a_mudial_sida2018.pdf
ISSSTE (2019). Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Tener VIH no es tener SIDA. Recuperado
de: https://www.gob.mx/issste/es/articulos/tener-vih-no-es-tener-sida?idiom=es
SS (2019a). Secretaría de Salud. Boletín epidemiológico. Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica. Dirección General de
Epidemiología. Número 46 Volumen 36 Semana 46 del 10 al 16 de noviembre de 2019. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/512838/sem46.pdf
SS (2019b). Secretaría de Salud. Virus del Papiloma Humano (VPH), Blog, recuperado de:
https://www.gob.mx/salud/articulos/virus-del-papiloma-humano-vph-o-papilomavirus
SS (2019c) Secretaría de Salud. En 10 años, uso de condón reduce a 50% incidencia de enfermedades sexuales en mujeres
adolescentes, recuperado de: https://www.gob.mx/salud/prensa/051-en-10-anos-uso-de-condon-reduce-a-50-incidencia-de-
enfermedades-sexuales-en-mujeres-adolescentes
SS (2019d). Secretaría de Salud. Información Estadística. Estadísticas de Cáncer de Mama y Cáncer Cérvico Uterino, recuperado
de: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/informacion-estadistica
Actualizada a diciembre de 2019

También podría gustarte