Está en la página 1de 20

Actualización sobre la

Flexibilidad y Elongación

Dr. Juan Carlos Mazza

(Argentina)
Reconocimiento especial
• Las presentaciones de
Flexibilidad y Elongación, en
estas Etapas de Capacitación
FECNA, han contado con la
inestimable contribución
intelectual del Lic. Raúl
Beribé y el Lic. Mario Di
Santo, relevantes Lic. Raúl Beribé
Kinesiólogos y Prof. de
Educación Física de Rosario
y Córdoba, Argentina, en las
áreas de referencia, lo que
amerita un agradecimiento
especial a dos grandes
amigos.
Lic. Mario Di Santo
Flexibilidad en relación a la Edad y a la Maduración ?
INDICES DE CRECIMIENTO
MADURACION
• METABOLICA
• NEUROLÓGICA
• SEXUAL
• ESQUELETICA
FACTORES REGULADORES
• HERENCIA
• SEXO
• ACCION HORMONAL
• RAZA
• NUTRICION
• ENFERMEDADES
Maduración neurológica
ETAPA DE LA NIÑEZ Y ETAPA
PRE-PUBERAL

ETAPA SENSIBLE,
OPTIMA PARA TRABAJAR
LA FLEXIBILIDAD Y COORDINACION
FLEXIBILIDAD EN LA NIÑEZ

• LA FLEXIBILIDAD GENERAL DEBE PREVALECER SOBRE LA


ANALITICA. ETAPA DE GRAN PLASTICIDAD Y MALEABILIDAD.

• TRABAJAR AMBOS HEMICUERPOS POR IGUAL.

• FOMENTAR LAS AMPLITUDES DE MOVIMIENTO, CON


EJERCICIOS CONSTRUIDOS Y DESTREZAS.

• POTENCIAR LA CONSCIENCIA MUSCULAR, CON FUTURAS


APLICACIONES AL ENTRENAMIENTO DE LA TECNICA.

• ESTIMULAR Y POTENCIAR LA COORDINACION INTRA E


INTERMUSCULAR.

• MOLDEAR CAVIDADES ARTICULARES Y POTENCIAR EL


CRECIMIENTO Y REMODELACION OSEA.
FLEXIBILIDAD EN LA NIÑEZ
• LA FLEXIBILIDAD GENERAL DEBE PREVALECER SOBRE LA
ANALITICA. ETAPA DE GRAN PLASTICIDAD Y MALEABILIDAD.

• TRABAJAR AMBOS HEMICUERPOS POR IGUAL.

• FOMENTAR LAS AMPLITUDES DE MOVIMIENTO, CON


EJERCICIOS CONSTRUIDOS Y DESTREZAS.

• POTENCIAR LA “CONCIENCIA MUSCULAR”, CON FUTURAS


APLICACIONES AL ENTRENAMIENTO DE LA TECNICA.

• ESTIMULAR Y POTENCIAR LA COORDINACION INTRA E


INTERMUSCULAR.

• MOLDEAR CAVIDADES ARTICULARES Y POTENCIAR EL


CRECIMIENTO Y REMODELACION OSEA.
ETAPA PUBERAL Y
ADOLESCENCIA

CRISIS DE DISARMONIA ENTRE EL


CRECIMIENTO OSEO Y EL ACCIONAR
MUSCULO-TENDINOSO
FLEXIBILIDAD EN LA PUBERTAD

• Estirar al máximo el tejido conectivo, endomisio,


perimisio, epimisio y tendones.

• Buscar una deformación plástica de los mismos.

• Modular la extensibilidad del sarcómero.

• Inhibir sensores propioceptivos.

• Disminuir hipertonos musculares.


DEPORTISTA DE RIESGO

AQUEL DEPORTISTA QUE, ENTRE


CONTROLES, EVIDENCIE UN
AUMENTO DE LA TALLA ENTRE
UN 8 % Y 10 % DESDE SU ULTIMA
MEDICION, Y ESTE VALOR SE
CORRELACIONE CON LA
PERDIDA DE FLEXIBILIDAD
LA FLEXIBILIDAD EN LA ETAPA PRE-PUBERAL
DEBE SER TRABAJADA Y DESARROLLADA
PRIORITARIAMENTE, PENSANDO EN LA
PREVENCION DE ALTERACIONES POSTURALES
Y LESIONES ESPECIFICAS
FLEXIBILIDAD Y FUERZA
EFECTOS AGUDOS DE LOS ESTIRAMIENTOS
ESTATICOS SOBRE EL PICO DE TORQUE ISOCINETICO
EN MUJERES
Joel Cramer y Cols. J Strength Cond Res – 18 (2): 236-241, 2004

REPORTARON DISMINUCION DE LA FUERZA


CONCENTRICA DEL CUADRICEPS, LUEGO DE UNA SERIE
DE CUATRO EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS
ESTATICOS, ASISTIDOS Y AUTOASISTIDOS, DE 30” DE
DURACION HASTA EL NIVEL DE DISCONFORT

3.3% a 60 / seg.

2.6% a 240 / seg.


E.Rubini, P. Gomes y cols. – Med Sci Sports
Exerc – 37 (5): S 183 - 2005
REPORTARON REDUCCIONES DE LA FUERZA
ISOMETRICA DE LOS MUSCULOS ADUCTORES DE
CADERA DEL 8.9%, LUEGO DE CUATRO SERIES DE
ESTIRAMIENTOS ESTATICOS DE 30”

DISMINUCION DE LA FUERZA DE FLEXORES Y


EXTENSORES DE RODILLA, DEL 9.9% Y
2.3%, LUEGO DE LOS ESTIRAMIENTOS ESTATICOS
DURACION DE LOS EFECTOS INHIBITORIOS CON
STRETCHING ESTATICO SOBRE LA PRODUCCION
DE TORQUE MAXIMO DEL CUADRICEPS
Theophanis A. Siatras, Vasilios P. Mittas, Dimitra N. Mameletzi, y Eystratios A.
Vamvakoudis
The Journal of Strength and Conditioning Research 22 (1), 40-46, 2008

Este estudio se llevó a cabo para determinar el efecto agudo de


diferentes duraciones de stretching estático sobre la producción
de torque máximo isométrico e isocinético del cuádriceps. Los 50
participantes fueron aleatoriamente divididos en cinco grupos de
equivalente número, y se les solicitó que realizaran un ejercicio
de estiramiento de distinta duración (sin elongar, elongar
10”, elongar 20”, elongar 30”, y elongar 60”). En los cuatro
grupos experimentale,s antes y después del ejercicio de stretching
estático, se midió el rango de movimiento de flexión de rodilla y
los torques máximos isométricos e isocinéticos concéntricos del
cuádriceps.
Se ha observado que se producen aumentos significativos en la
flexibilidad de la articulación de la rodilla (p< 0.001) y
significativas reducciones en el torque máximo isométrico e
isocinético (p< 0.05-0.001), sólo luego de 30”y 60” de stretching
estático del cuádriceps. Los autores sugieren que las reducciones de
torque están relacionadas con cambios en las propiedades
neuromecánicas del músculo. Se recomienda evitar ejercicios de
estiramiento estático de un grupo muscular por más de 30” de
duración, antes de una performance que requiera fuerza máxima.
Conclusiones
• DIFERENCIAR LOS EFECTOS DE LA
FLEXIBILIDAD COMO RECURSO
METODOLOGICO PRE- Y POST-ACTIVIDAD
FISICA, DE LOS ALCANCES DEL
ENTRENAMIENTO ESPECIFICO DE LA MISMA.

• NO REALIZAR ESTIRAMIENTOS ESTATICOS


DE MAS DE 6” EN LAS ACTIVIDADES DE
CALENTAMIENTO, A LOS FINES DE EVITAR
LOS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LA FUERZA
Y LA SALTABILIDAD.
Conclusiones
• UTILIZAR LOS ESTIRAMIENTOS ESTATICOS DE MAS
DE 10” A 12” PARA EL ENTRENAMIENTO ESPECIFICO
Y POST-ACTIVIDAD FISICA, BUSCANDO LOS
EFECTOS INHIBITORIOS NEUROMUSCULARES, LA
REMOCION DE PRODUCTOS DE DESECHO
METABOLICOS Y LA ACELERACION DE LA
RESINTESIS PROTEICA.

• SE IMPONEN TRABAJOS INTEGRADOS DE


ESTIRAMIENTOS ESTATICOS Y BALISTICOS A LOS
FINES DE ESTIMULAR INTEGRALMENTE LAS
RESPUESTAS NEUROMUSCULARES Y LAS
PROPIEDADES MECANICAS Y VISCO-ELASTICAS
MUSCULO-TENDINOSAS.

También podría gustarte