Está en la página 1de 23

CAPITULO VI

FIN DEL PODER ARBITRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y PASO A UNA


VISIÓN
MULTIDIMENSIONAL DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

A. LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL EN LAS


CONSTITUCIONES DEL PERÚ
Desde el siglo XIX en que nacen a la vida republicana los nuevos Estados
de Latinoamérica, sus clases dirigentes trataron de reproducir las
instituciones republicanas europeas que reemplazarían a las que durante
trescientos años había edificado y consolidado la monarquía española.

De esta manera surgieron los primeros instrumentos jurídico-políticos que se


conocen como Constituciones; estos mecanismos reguladores de la
conducta de las personas, los grupos y las instituciones se fueron
implementando y perfeccionando en el tiempo en toda la región
Latinoamericana.
Con relación a los temas de Seguridad y Defensa, en el caso peruano, esta
preocupación está presente desde la primera Constitución que data de 1823;
desde aquel momento el Perú ha contado hasta la fecha con doce
Constituciones y en todas ellas ha existido -así como existe en la
Constitución vigente de 1993- un capítulo dedicado a la seguridad y defensa
nacional. Ello quiere decir, que el Perú desde sus orígenes republicanos ha
tenido que enfrentar riesgos y amenazas que provenían del exterior por la
definición de sus fronteras, así como aquella de naturaleza extra continental
de 1866 conducida por España, la que a través de una cubierta científica,
tenía la misión de recuperar las colonias perdidas de América.
También durante este lapso republicano, el Perú tuvo que hacer frente a
sublevaciones en el interior del territorio conducidas por caudillos civiles y
militares, y a partir de 1962 continuando con el poder arbitral que ejercían los
caudillos militares del siglo XIX, las Fuerzas Armadas protagonizan golpes
de Estado de carácter institucional, actuando como una corporación que
argumenta defender la democracia frente al supuesto fraude electoral de
1962.
En 1968 vuelve a interrumpir la democracia con un proyecto político propio
que condujo durante doce años, y finalmente en la década de 1990 la
institución militar respaldará a un gobierno civil de naturaleza autoritaria.
B. ORIGEN DEL PODER ARBITRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
En las diez primeras Constituciones que corresponden a los años:
1823,1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920 y 1933 era notorio el
carácter militar y la asignación a las fuerzas armadas de un poder arbitral
que convirtió a esta institución en una corporación que llegado el caso
asumía roles políticos y cuestionaba y descalificaba la gestión de los
partidos políticos. La Constitución de 1933 en su art. 213 es la que mejor
expresaba ese poder arbitral de las fuerzas armadas al señalar que: “La
finalidad de la fuerza armada es asegurar los derechos de la República,
el cumplimiento de la Constitución y de las leyes y la conservación del
orden público”.
Es importante hacer notar que esta responsabilidad asignada a la fuerza
armada constituye una actividad eminentemente política que va más allá de
la responsabilidad técnica de la seguridad militar. De hecho las
Constituciones convirtieron a la fuerza armada en el garante del sistema
político nacional. Ello facilitó que durante el siglo XIX y gran parte del XX, los
golpes de Estado dejaran de lado la actividad de los partidos y asociaciones
políticas; estos actos de facto en unos casos fueron conducidos por caudillos

FIGURA 1

PODER ARBITRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ

1993
1979 1823

1933 1826 Constituciones


que otorgan
poder arbitral
a las Fuerzas
CONSTITUCIONES, Armadas
1920 SEGURIDAD Y
DEFENSA 1828 Constituciones que
NACIONAL
normativamente
eliminan el poder
arbitral para las
Fuerzas Armadas
1867 1834

1860 1839
1856

militares y en otros como el de 1962 y 1968 se definieron como golpes de


Estado institucionales comprometiendo a toda la corporación militar. En
estos casos, la fuerza armada desplazó a los partidos políticos
constituyéndose en una alternativa política que planteó un modelo propio de
solución de los problemas nacionales de desarrollo y seguridad.
Cabe destacar que el contenido del artículo 213 de la Constitución de 1933
tuvo una vigencia de 46 años sin considerar que la figura del tutelaje y el
poder arbitral se definieron desde la Constitución de 1823 (Ver Figura 1).
Este poder arbitral de las Fuerzas Armadas sobre la sociedad y los partidos
políticos, aparentemente concluyó con la Constitución de 1979 y se ratificó
en la Constitución vigente de 1993. Sin embargo, este tutelaje de las
Fuerzas Armadas se eliminó sólo formalmente en los textos constitucionales
porque el poder político de las Fuerzas Armadas se mantuvo intacto hasta
su colapso durante la crisis política del año 2000.

En todo este tiempo en el que el poder arbitral de las Fuerzas Armadas se


hizo evidente en los hechos, específicamente en los últimos tramos del siglo
XX, la institución militar logró imponer un lenguaje que se acostumbró repetir
sin el menor análisis al considerársele como “la reserva moral” y la
“institución tutelar de la Patria”. Los notorios actos de corrupción
descubiertos el año 2000 así como los que continuaron y comprometieron a
las diversas instituciones militares y policiales, han determinado que se
cuestione que sigan siendo la reserva moral del país. En todo caso, la
reserva moral existe en cada grupo humano y son estos grupos los que son
vigilantes de la moralidad pública nacional y donde las investigaciones
sociales de todo tipo y el periodismo, han jugado un rol esclarecedor y
fiscalizador. Como un dato adicional hay que considerar que durante la
segunda mitad del siglo XX se acumularon 2 8 a ñ o s d e g o b i e r n o s
a u t o r i t a r i o s f r e n t e a 2 4 a ñ o s d e democracia.

ENTRE LA DEMOCRACIA Y EL AUTORITARISMO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO


XX

GOBERNANT TIPO DE PERIODO AÑOS DE


E GOBIERNO GOBIERNO
Gral. Manuel Dictadura 1948-1956 7 años
Odría
Manuel Prado Democracia 1956-1962 (Interrumpido
por golpe)
Triunvirato Dictadura 1962-1963 1 año
Militar
Fernando Democracia 1963-1968 (Interrumpido
Belaúnde por golpe)
Gral. Juan Dictadura 1968-1980 12 años
Velasco y
Francisco
Morales
Fernando Democracia 1980-1985 5 años
Belaúnde
Alan García Democracia 1985-1990 5 años
Alberto Fujimori Democracia 1990-1992 2 años
Alberto Fujimori Dictadura 1992-2000 8 años
(autogolpe con
respaldo militar)

C. EL FIN DE LA TUTELA MILITAR

En el Perú siempre se suele mencionar que las Fuerzas Armadas


constituyen “instituciones tutelares” de la nación. Esta visión del tutelaje
militar en las actividades políticas de los civiles y específicamente sobre los
partidos políticos, es precisamente la expresión gráfica de lo que señalaba la
Constitución de 1933, que reconocía que “La finalidad de la fuerza armada
es asegurar los derechos de la República, el cumplimiento de la Constitución
y las leyes…”. Esta facultad resultó negativa para el perfeccionamiento y
afianzamiento político del país, puesto que los militares se convirtieron en
juez supremo de los problemas nacionales, con libertad y facultad para
discernir lo que era bueno o malo para la nación. Este sobre
dimensionamiento de sus facultades militares les otorgó un poder arbitral
que rebasó su función técnico-profesional. Por ejemplo, en el mensaje a la
Nación del General Velasco con motivo de la toma de la Brea y Pariñas el 9
de octubre de 1968 en una parte del discurso afirmaba: “El Gobierno
Revolucionario después de declarar la nulidad de la indigna “Acta de Talara”
y del lesivo contrato celebrado por el régimen que la Fuerza Armada ha
depuesto, en cumplimiento de la misión de cautelar los derechos de la
República1 que le impone el artículo 213 de la Constitución del
Estado…”
Cabe señalar que este poder arbitral hoy es responsabilidad del Tribunal
Constitucional en cuestiones constitucionales y lo que se ha dado en
denominar estado de derecho, mas no en cuestiones de orden político o
social.
La eliminación real del tutelaje militar en el Perú llegó a su fin con la crisis
política del año 2000, cuando los altos mandos de las fuerzas armadas que
apoyaron al gobierno autoritario desde el autogolpe del año 1992 al 2000
fueron encarcelados por flagrantes actos de corrupción. A partir de ese
momento histórico se ha iniciado un esfuerzo político por establecer
controles democráticos a las Fuerzas Armadas y a los aparatos de
Inteligencia del Estado.
Para ello se ha tomado en cuenta las recomendaciones que definió la
Comisión de Reestructuración Integral de las Fuerzas Armadas el año 2002
(Anexo 1). En la actualidad las Fuerzas Armadas, políticamente hablando,
ya no son aquel factor de poder que históricamente actuaba con autonomía
ni tienen la presencia ni la fuerza moral para sacar los tanques y amedrentar
a los congresistas como se hizo en la época del general Nicolás Hermoza, ni
la posibilidad de ejercer presión política como pretendió el general de la
fuerza aérea Abrahán Caballerino cuando en una muestra de su desacuerdo
frente a la creación del Ministerio de Defensa en el primer gobierno del
presidente Alan García, ordenó un pase rasante de los aviones por Palacio
de Gobierno; cabe señalar que la creación del Ministerio de Defensa se hizo
a partir de la fusión de los ministerios de guerra, de marina y de aviación, lo
que determinó una pérdida política significativa de las tres fuerzas en el
Consejo de Ministros y en el manejo presupuestal. Si bien hoy el país
reconoce la importancia de las Fuerzas Armadas, sus últimas intervenciones
políticas le han pasado la factura del descrédito, y por consiguiente, ahora
están más abocados a sus roles técnico-profesionales para garantizar la
seguridad militar del país.

D. LOS CAMPOS NO MILITARES DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA


NACIONAL EN MANOS DE MILITARES

Históricamente, el predominio de la visión militar tanto en la doctrina como


en la conducción de las diversas instituciones que componían el sistema de
defensa, siguió siendo responsabilidad de los militares. La explicación de
ello responde al hecho que el sistema universitario nacional público y
privado nunca tuvo interés en tocar estos temas. Se consideró desde el siglo
XIX que el tema de la defensa era de exclusiva responsabilidad de las
fuerzas armadas. Ni cátedra, ni cursos, ni mucho menos propuestas
teóricas, eran preocupación de las universidades. Por otro lado, los partidos
políticos daban por hecho que la defensa nacional era un asunto sólo de
militares.
Esta indiferencia de la universidad y de los civiles por abordar los complejos
temas de la seguridad y defensa nacional interna y externa, facilitó que sean
las Fuerzas Armadas las que desarrollaran su propia doctrina, sus propias
escuelas y siempre fueran el único referente cuando había que hablar sobre
seguridad y defensa nacional. Los procesos electorales de los años 2001 y
2006 demuestran que los partidos políticos al no contar con profesionales
civiles especializados en temas de seguridad, defensa e inteligencia,
encargaron a generales, almirantes y coroneles del ejército, la marina, la
fuerza aérea y la policía en retiro para que elaboraran propuestas político-
partidarias sobre estos asuntos.
Otro hecho significativo que demuestra la seria desconfianza de los militares
frente a los civiles, se pudo observar durante la vigencia de la Secretaría de
Defensa Nacional. Este órgano técnico del Estado tenía como
responsabilidad legal encargarse del Planeamiento Estratégico de la
Defensa Nacional en los campos no militares, vale decir de los campos
político, económico y sicosocial. Sin embargo en sus veintiséis años de
vigencia que comprendió entre 1975 y el año 2001 todos los Secretarios de
Defensa fueron almirantes de la marina de guerra y generales del ejército o
la aviación; incluso nunca ni por asomo el segundo del titular fue encargado
a un profesional de las ciencias sociales o las ingenierías (Ver Cuadro 1).
Resultó una primavera que entre el 2004 y el 2005 tres civiles asumieran la
conducción de la Dirección General de Política y Estrategia del Ministerio de
Defensa, porque después se retornó a la gestión militar.

Cuadro Nº 1
RELACIÓN DE SECRETARIOS DE DEFENSA NACIONAL Y DIRECTORES GENERALES DE
POLÍTICA Y ESTRATEGIA DEL MINISTERIO DE DEFENSA

1978-2006

SECRETARÍA DE DEFENSA NACIONAL

N GRADO INSTITUTO APELLIDOS Y NOMBRE PERIODO


° INICIO TERMINO
1 Gral. de Ejército LEYVA SALAS ERNESTO Enero 1975 Diciembre
División 1978
2 Gral. de Ejército MORALES JARAMILLO Enero 1979 Diciembre
División OSCAR 1979
3 Gral. de Ejército MIRANDA AMPUERO Enero 1980 Agosto
División RAMON 1980
4 Gral. de Ejército ZEGARRA CIQUERO Agosto Diciembre
División MANUEL 1980 1980
5 Gral. de Ejército ARBULU IBAÑEZ LUIS Enero 1981 Diciembre
División 1981
6 Vicealmirante Marina de CAFFERATA MARAZZI Enero 1982 Diciembre
Guerra GERONIMO 1982
7 Gral. de Ejército GIL ASTETE VICTOR Enero 1983 Diciembre
División 1983
8 Gral. de Ejército FLORES TORRES JORGE Enero 1984 Diciembre
División 1984
9 Vicealmirante Marina de SORIA DIAZ JUAN Enero 1985 Diciembre
Guerra 1985
10 Gral. de Ejército VELASQUEZ GIACARINI Enero 1986 Diciembre
División JULIO 1986
11 Vicealmirante Marina de JHANSEN RAYGADA Enero 1987 Diciembre
Guerra OSCAR 1987
12 Teniente Fuerza HOFFMANN GONZALES Enero 1988 Junio 1988
General Aérea ALFREDO
13 Teniente Fuerza MONTOYA ALVAREZ Julio 1988 Diciembre
General Aérea HARDY 1988
14 Gral. de Ejército MAURICIO AGURTO Enero 1989 Diciembre
División CARLOS 1989
15 Vicealmirante Marina de BARRAGAN SCHENONE Enero 1990 Diciembre
Guerra GUSTAVO 1990
16 Teniente Fuerza GONZALO ARENAS JOSÉ Enero 1991 Julio 1991
General Aérea

1 Mayor Fuerza CARRERA CANEPA Agosto 1991 Diciembre


7 General Aérea OSCAR 1991
1 Gral. de Ejército ALCANTARA VALLEJO Enero 1992 Diciembre
8 División LUIS 1992
1 Gral. de Ejército BRACAMONTE VARGAS Enero 1993 Diciembre
9 División MÁXIMO 1993
2 Vicealmirante Marina de VILLARAN TAPIA Enero 1994 Diciembre
0 Guerra RICARDO 1994
2 Teniente Fuerza BUTRON HORNA Enero 1995 Diciembre
1 General Aérea ORLANDO 1995
2 Gral. de Ejército FERNÁNDEZ ANDRADE Enero 1996 Diciembre
2 División ARTURO 1996
2 Gral. de Ejército O'CONNOR LA ROSA Enero 1997 Diciembre
3 Brigada RAÚL 1997
2 Gral. de Ejército BERGAMINO CRUZ Enero 1998 Diciembre
4 División CARLOS 1998
2 Teniente Fuerza DE SOUZA PEIXOTO Enero 1999 Diciembre
5 General Aérea HERNÁN 1999
2 Gral. de Ejército BENAVIDES BENAVIDES Enero 2000 Diciembre
6 División CARLOS 2000
2 Vicealmirante Marina de FALCON MALDONADO Enero 2001 Abril 2001
7 Guerra ENRIQUE
2 Contralmirante Marina de CASTRO VALDIVIESO Mayo 2001 Diciembre
8 Guerra JUAN 2001

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA: 2003-2006

N GRADO INSTITUTO APELLIDOS Y PERIODO


° NOMBRE INICIO TERMINO
29 ANTROPÓLOGO OBANDO ARBULU Marzo 2003 Junio 2004
ENRIQUE
30 SOCIÓLOGO CASTRO CONTRERAS Julio 2004 Marzo 2005
JAIME
31 FILÓSOFO MIGONE PEÑA Abril 2005 Agosto
MANUEL 2005
32 Gral. de División Ejército HUERTA TORRES Setiembre Julio 2006
JOSE 2005

E. DE LA SEGURIDAD MILITAR DEL ESTADO Y LA CONFORMACIÓN


DEL
SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En 1979 después de casi doce años de gobierno militar, la fuerza armada


institucionalmente en el poder, convoca a una Asamblea Constituyente con la
finalidad de elaborar una nueva Constitución que reemplace a la de 1933 que
había tenido una duración de cuarenta y seis años. En la Constitución
aprobada, la misma que entró en vigencia en 1980 se aprecia un cambio
cualitativo importante en el capítulo XIII titulado De la Defensa Nacional y el
Orden Interno, este cambio se traduce en lo siguiente:

·Reconoce que es el Estado el que garantiza la seguridad de la Nación


mediante la Defensa Nacional (art.269).
·Admite que la Defensa Nacional es permanente e integral. Y añade que toda
persona natural o jurídica está obligada a participar en ella (art. 270).
·Establece que la dirección, preparación y ejercicio de la Defensa Nacional se
realiza a través de un sistema. Y especifica que el Presidente de la
República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, y además dirige el Sistema de Defensa Nacional.
·Precisa así mismo que las fuerzas armadas y fuerzas policiales participan en
el desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil.
La Constitución de 1979 por primera vez, señala a su vez, que la Defensa
Nacional no es de exclusiva responsabilidad de los militares sino que toda
persona natural o jurídica está en la obligación de involucrarse y participar en
toda su problemática y solución. La Constitución de 1979, normativamente
cuando menos, señalaba que la Defensa Nacional ya no seguiría siendo un
campo privativo y exclusivo de los militares. Para complementar esta voluntad
el mismo año se aprobó el Decreto Ley 22653 titulado Ley del Sistema de
Defensa Nacional, lo que significó:

·La institucionalización del Sistema de Defensa Nacional.


·La delimitación en cuatro campos en el que se desarrolla la Defensa
Nacional: político, económico, sicosocial y militar.
·Integra y racionaliza el funcionamiento de los diferentes organismos del
Estado, y
·Orienta la participación de la población en la Defensa Nacional.

En 1993 el gobierno autoritario del presidente Alberto Fujimori convoca a otra


Asamblea Constituyente, la misma que aprueba la Constitución
actualmente vigente. Este instrumento jurídico-normativo ratificó y
concentró en tres artículos los aspectos referidos a la Defensa Nacional
dados en 1979:

·Artículo 163º: “El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el


Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y
permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda
persona natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa
Nacional”.
·Artículo 164º: “La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa
Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y cuyas
funciones determina la ley. El Presidente de la República dirige el
Sistema de Defensa Nacional”.
·Artículo 171º: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el
desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil”.

Hay que destacar que si bien las Constituciones de 1979 y 1993 representan
cambios significativos en la concepción de la seguridad y defensa nacional al
reconocer que se establecerá un Sistema de Defensa Nacional que será
dirigido por el Presidente de la República y contará con la participación de la
población en general en estos temas; sin embargo ello siguió siendo una
expresión de buenos deseos, porque en la práctica, la conducción del sector y
la doctrina existente, siguió en manos de militares, los profesionales civiles
desarrollaban una actividad marginal o de complemento. A su vez durante
este lapso a pesar que la ley disponía la obligatoriedad de la enseñanza de la
Defensa Nacional en todo el sistema educativo, la universidad peruana
pública y privada permaneció al margen de la teorización y la investigación de
los temas de seguridad y defensa nacional.

F. ROL DE LOS CIVILES Y EL SISTEMA UNIVERSITARIO EN LA


SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Al concebirse desde la Constitución de 1979 que la seguridad y la defensa


nacional es una responsabilidad de civiles y militares, se abrió el camino a la
posibilidad que el sistema universitario se encargara de estudiar estos temas e
iniciara el dictado de cursos y promoviera su enseñanza en todas las
especialidades del sistema universitario como disponía la ley, lamentablemente
este mandato que también se repitió en la Constitución vigente de 1993, siguió
siendo una expresión de buena voluntad. El cambio recién se inició el año 2004
cuando el Ministro de Defensa General Roberto Chiabra León dispone
materializar el mandato constitucional y legal para lo cual realizó un
acercamiento con las universidades públicas y privadas del país, explicándoles
el nuevo contenido multidimensional de la seguridad y la importancia de que los
temas cuenten con los aportes teóricos de la geopolítica aplicada al Perú y su
proyección internacional. Esta buena práctica pública felizmente ha continuado
siendo ejecutada por los otros ministros de defensa, incluso del nuevo gobierno
que se inició el 2006.

Esta relación con la universidad peruana permitió demostrar por primera vez
que ya no predominaba la visión militar de la seguridad sino que había una
nueva visión que admitía que la seguridad tenía un carácter multidimensional
que comprendía aspectos políticos, económicos, sociales, medioambientales y
militares. Esta nueva argumentación explicada por civiles facilitó lo que hoy se
ha hecho común en el Perú, la enseñanza de la Defensa Nacional en la casi
totalidad de universidades del país.

Se pudo demostrar que existen aspectos de la heredad nacional que no se


pueden defender militarmente ya que ni tanques, cañones ni aviones pueden
hacer una defensa de los innumerables recursos que existen en la
biodiversidad peruana y que algunos países vecinos u otros extra continentales
pretenden apropiarse. La defensa no militar del pisco, el suspiro limeño, la
lúcuma, o la chirimoya sólo se puede defender desde la universidad con
argumentos académicos, con investigación genética, con investigación de
mercado y con patentes de propiedad. Hay pues toda una abundante línea de
trabajo para cada especialidad y profesión universitaria que está en la
responsabilidad de profundizar y proponer su mejor defensa; sobre todo en la
sociedad del conocimiento donde lo más importante radica en conocer las
propiedades que en su interior posee cada producto ya para servir a la
medicina, la industria o las otras aplicaciones que realiza la actividad
empresarial para atender las necesidades humanas.

Este rol de los civiles en tareas inherentes a la Defensa Nacional ha sido


resaltado inclusive por el Tribunal Constitucional en la sentencia del 16 de
marzo de 2004, recaída en el expediente 0017-2003-AI, en cuyo fundamento
31 expresamente señala lo siguiente: “Por los ámbitos [interno y externo] en los
cuales se desarrolla la Defensa Nacional, en ella participan todos los miembros
de la Nación, entre ellos las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Sin
embargo, esta participación de los profesionales de las armas no significa que
dicho sistema se circunscriba a las decisiones estatales relacionadas con
prácticas militares, de tipo castrense o policial. En efecto, si la defensa nacional
involucra un conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado con el fin
de garantizar la seguridad de la Nación en todos los ámbitos, es evidente
entonces que el aspecto militar o policial no puede entenderse sino como sólo
una de esas áreas.” Queda claro entonces que la Defensa Nacional, por ser
integral y abarcar diversos campos como el social, económico, militar, cultural y
tecnológico, conforme lo señala el artículo 163º de la Constitución, es una
responsabilidad que atañe a la sociedad en su conjunto y no sólo a militares y
policías.

G. ROL DE LOS MILITARES


La actividad militar es un quehacer eminentemente técnico-profesional dirigido
a brindar protección militar al Estado y a la Nación, defendiendo la soberanía
y la integridad territorial. Esta actividad especializada y asociada al uso de las
armas hoy no puede seguir incorporando un rol político ni mucho menos
constituirse en una alternativa política como lo fue en el pasado, desplazando
a los partidos políticos que por mandato de la Constitución (art. 35) concurren
a la formación y manifestación de la voluntad popular.

Precisamente el Tribunal Constitucional ha señalado en el fundamento 49 de


la sentencia del 16 de marzo de 2004 anteriormente citada, lo siguiente: “La
subordinación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional al poder
constitucional pretende asegurar la sujeción de éstas a la Constitución y, por
mandato de ella, a la jefatura suprema del Presidente de la República, con el
fin de sustraer a los “profesionales de las armas” de las veleidades de la vida
política nacional y evitar su politización institucional, es decir, permitir que
ellas puedan servir objetivamente al cumplimiento de los fines que la
Constitución les asigna, al margen de los intereses particulares de los
gobiernos de turno o los suyos propios, sean estos corporativos o privados.”
Lo que coincide plenamente con lo que se viene sosteniendo en este capítulo.

Cuando las Fuerzas Armadas asumieron roles políticos de modo directo,


ejecutando golpes de Estado, o apoyando institucionalmente a gobiernos
civiles autoritarios, simplemente distorsionaron sus funciones y generaron el
debilitamiento de la institución militar y de modo expreso afectaron la
seguridad del país. Los problemas complejos de la seguridad militar y las
estrategias requieren una alta especialización sobre todo cuando se trata de
armas modernas y sofisticadas.

Es importante destacar que el artículo 169º de la Constitución establece el


carácter no deliberante de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, lo
cual significa, como bien lo ha señalado el Tribunal Constitucional en la
misma sentencia, que ambas instituciones están sometidas al “poder
constitucional”, que no es lo mismo que “poder civil”, esta expresión, aunque
suele confundirse, no es utilizada por nuestra Carta Magna. Esto significa que
cualquier decisión del poder constitucional, representado por las autoridades
civiles legítimamente elegidas, no requiere de su opinión, pronunciamiento o
aprobación de las Fuerzas Armadas. Lo anterior no les impide hacer llegar al
Presidente de la República sus opiniones sobre determinados problemas
nacionales, pero “cuando así se les requiere”, además, éstas no obligan ni
vinculan al mandatario o al Gobierno.
H. DE UNA VISIÓN MILITAR A UNA VISIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA
SEGURIDAD

El predominio de la visión militar dejó de ser tal, cuando en la región como


consecuencia de los cambios políticos ocurridos en Europa con la caída del
Muro de Berlín (1989) y la desintegración de la ex Unión Soviética (1991), se
produjo en el mundo académico y político una revisión de los conceptos de
seguridad que fue recogida tanto en la Declaración de Bridgetown (2002) y en
la Conferencia Especial sobre Seguridad en México (2003) que daba paso a
reconocer que la seguridad ya no podía seguir viéndose únicamente con un
alcance militar sino que había que admitir que los nuevos acontecimientos
ligados a la seguridad que se empezaron a manifestar en gran parte del
mundo después del fin de la guerra fría, tenían orígenes en campos que antes
eran soslayados, vale decir el campo político, social, económico y
medioambiental, porque sólo primaba el criterio militar. Por otro lado, la
discusión académica y política que se suscitó entre 1990 y el año 2000 en
América Latina, cuestionando la operatividad del Tratado Interamericano de
Asistencia Pacífica, las dificultades de la OEA para contribuir en la solución de
los problemas de seguridad de la región y los resultados de la guerra de las
Malvinas, así como los conflictos de Centroamérica, permitieron establecer
que la visión militar no era suficiente sino que había que admitir que estaban
surgiendo conflictos, riesgos y amenazas que tenían un origen social y que
luego devenían en problemas de seguridad que no se limitaban o
concentraban en el propio país sino que se podían internacionalizar afectando
a otros países y regiones. Este hecho ponía en evidencia el carácter
multidimensional de los temas de seguridad y que la relación entre los
Estados sobre estos asuntos no podía seguir siendo competitiva sino
cooperativa.

Otro aspecto destacable del carácter multidimensional de la seguridad es la


existencia de una estrecha relación entre desarrollo y seguridad; ambos
aspectos en el pasado eran tomados como campos diferentes y no
relacionados, los hechos contemporáneos indican la existencia de una
relación estrecha entre ambos campos y que el cambio en una afecta
necesariamente al otro y viceversa.

DE UNA VISIÓN MILIT AR A UNA VISIÓN MUL TIDIMENSIONAL

Reconocimiento
de la estrecha
Antes Ahora relación:

P
E Seguridad
V isión Militar V isión
Multidimensional
de la Seguridad de la Seguridad SS

Milt Desarrollo
MA
CAPITULO VII

GEOPOLÍTICA PARA EL DESARROLLO Y LA DEFENSA


NACIONAL
Vigencia de la geopolítica
Federico Ratzel (30 de agosto de 1844, Karlsruhe- 9 de agosto 1904,
Ammerland), geógrafo alemán, es considerado el fundador de la geografía-
política, “geopolítica”, sostiene que es Estado es un ser vivo compuesto de
geografía y población, y acuña la teoría llamada “el espacio vital” definido
como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr su
autosuficiencia.
Se considera al jurista y político sueco Rudolf Kjellen, creador del concepto
de geopolítica, aparecido por primera vez en 1916, en su obra El Estado
como forma de vida, en la que inspirado en la teoría de Ratzel considera al
Estado como un ser dinámico, un ser vivo y, por lo tanto, nace, crece, se
desarrolla y muere; sujeto, por consiguiente, a una serie de influencias como
son la geografía, la política, la política, la economía y la población.
Kjellen define la geopolítica como: “El estudio de la influencia de los factores
geográficos en el más amplio sentido de la palabra, sobre el desarrollo de la
vida política de los pueblos y los estados”.
Otros conceptos importantes de geopolítica son: “Término usado para
designar la influencia determinante del medio ambiente en la política de una
nación”. Asimismo, se utiliza también el término geopolítica para denotar una
cierta especialidad del poder que traspasa y transgrede las fronteras
internacionales.
El auge de la geopolítica se da desde fines del siglo XIX hasta el inicio de la
segunda guerra mundial, durante este tiempo los pueblos se organizaron y
sus líderes consideraron que deberían realizar conquistas territoriales para
satisfacer sus necesidades y poder sobrevivir. La teoría de Ratzel la adoptó
y utilizó Adolfo Hitler, justificando así la necesidad que tenía el III Reich
alemán de encontrar nuevos territorios para expandirse, especialmente a
costa de los pueblos eslavos del este de Europa, de esta manera esta teoría
sirvió de argumento ideológico para sustentar y explicar las invasiones a
Checoslovaquia y Polonia, que a la postre provocaron el estallido de la
Segunda Guerra Mundial.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, el derribamiento del muro de
Berlín, la caída de la URSS y el fin de la Guerra Fría, vino el desprestigio y
se consideró el fin o la muerte de la geopolítica asociada al pensamiento del
espacio vital y el expansionismo territorial, sin embargo, en el nuevo orden
mundial sin fronteras ni ideologías, aparece una nueva dimensión de la
geopolítica, alejada ya del concepto de que el poder de un Estado se
encontraba estrechamente relacionado con los recursos físicos, económicos,
ambientales y geográficos con los que contase, sino como un nuevo
concepto y dos corrientes claramente diferenciadas:
 Una estrechamente vinculada con las prácticas tradicionales de la
“política del poder”.
 Otra patente ser radical y critica, pero no constituye una disciplina
unificada.

Existe, entonces, la posibilidad de renovar radicalmente esta disciplina, al


plantear de otro modo los fundamentos de la geopolítica. Pero no se trata de
sustituir, en la explicación de génesis del cambio social histórico, un conflicto
por otro, sino que la geopolítica no se puede entender completamente sin
considerar las dinámicas de la economía global, ya sea en términos de
relaciones Este-Oeste o Norte-Sur. Esto quiere decir que la localización del
territorio o sus características ambientales dejan de ser factores que
condicionan o determinan la política exterior de los estados, como
pretendían los seguidores de la geopolítica clásica.

Importancia de la geopolítica en la proyección interna y externa de los


estados
La geopolítica es una ciencia y arte o técnica. Como ciencia tiene leyes y
principios que deben respetarse, he aquí su importancia; su acertada
aplicación permite una adecuada proyección interna, es decir, un desarrollo
equilibrado a favor del bienestar y seguridad, esto se va a traducir en una
proyección externa del país hacia la comunidad internacional.
Son muchos los elementos y las teorías geopolíticas sobre este tema. A
continuación enunciaremos los principales:

Influjos geopolíticos
a. Ubicación de los países de acuerdo con el clima
Los países que están cerca de la línea ecuatorial son de clima cálido,
los que se aproximan a los polos tienen climas fríos, en ambos casos
no se favorece su desarrollo
Son favorecidos los de climas templados, caso Perú los que están
ubicados en el desierto y selvas tropicales están menos favorecidos.

b. Influencia de los mares, lagos y ríos


Países que disponen de mares, océanos, lagos o ríos se verán
favorecidos por su movilidad y las riquezas que estos les
proporcionan.

c. Riquezas naturales
Los países como el Perú, que disponen de riquezas naturales;
agrícolas, como Argentina; petróleos, como Irak, son favorecidos en
su proyección interna y externa, pero también son objetivos políticos
de otros países.
d. Ciencia y tecnología del país
Se ven favorecidos los que disponen de ciencia y tecnología en su
desarrollo y también en su seguridad, así como en su proyección
externa.

e. Educación de la población
Una población culta puede manejar sus recursos, si no los tiene, usa
la tecnología, esto favorece su desarrollo.

Visión geopolítica mundial


a. Visión geopolítica de Mackinder

Halford John Mackinder consideró a Euroasia como el eje político


mundial, por ello quienes lo denominen, dominaran al mundo.
Napoleón y Hitler pretendieron conquistar dicho eje y fracasaron. Ese
eje solo sirvió durante la invasión de los mongoles a Europa, cuando
se conformó la única confederación mundial que ha existido (Gengis
Kan). Esta concepción solo sirvió para un momento en la historia de la
humanidad.

b. Visión geopolítica peruana


La visión geopolítica peruana considera que el pivote histórico
mundial tiene como centro geográfico y geopolítico a Jerusalén-
Londres.
Por ser esta región cuna de la civilización y de los más grandes
imperios (egipcio, romano, grecorromano y napoleónico), así como
lugar de inicio y fin de la Primera y Segunda Guerra Mundial, se da
por descontado el valor de dicho eje, el poseedor de esta zona verá
favorecida su proyección interna y externa, hecho que es una
realidad.

El Estado según la geopolítica


La considera que el Estado es como una célula, tiene núcleo, vasos
capilares (vías de comunicación) y una cubierta o membrana
(fronteras).
El Estado que se desarrolla según los conceptos de célula debe tener
la capital al centro, proteger sus fronteras desde el centro y establecer
hacia ellas vías de comunicación.
Tipos de geopolítica
 Geopolítica del petróleo
 Geopolítica de los minerales
 Geopolítica de la energía.
 Geopolítica del hambre.
 Geopolítica del miedo o terror.
 Geopolítica de los estupefacientes.
Quien maneje mejor estos tipos o clases de geopolíticas a su favor se verá
recompensado en su proyección interna y externa; todo lo contrario ocurrirá
a quien no los tome en cuenta o los ignore.

Visión geopolítica del Perú


La política del Estado para la seguridad y la defensa nacional está basada
en la concepción de una visión geopolítica y geoestratégica orientada a la
valoración de los múltiples recursos reales y potenciales, así como a los
retos y amenazas que el Perú debe superar. Para ello, plantea la búsqueda
y construcción de un escenario de paz y fomento de la confianza mutua con
los demás estados.

Ubicación geográfica
a. Ubicación en el continente
El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de
América del Sur. Limita al Norte con Ecuador (1529 km) y Colombia
(1506 km), al Este con Brasil (2822 km), al Sureste con Bolivia (1047
km), al Sur con Chile (169 km).
La frontera con estos cinco países tiene una
extensión de 7073km, en el Oeste está el Océano
Pacifico con una extensión de 3080 km, el dominio
marítimo se extiende a 200 millas a partir del litoral
El espacio continental (área terrestre) es de 1285215
km2

b. Características del territorio


Se distinguen tres regiones naturlaes:


Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080
Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por
52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios
irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la
superficie territorial.

 Sierra. Corre paralela a la costa, está conformada por la Cordillera de los


Andes, que ejerce gran influencia en el clima, los recursos hídricos,
animales, vegetales y minerales. La cordillera posee tres cadenas: la
oriental, la central y la occidental. La sierra tiene un ancho promedio de
300 km, ocupa aproximadamente el 30% del territorio nacional.
 Selva. Zona cubierta por grandes bosques y espesa vegetación, ocupa
aproximadamente el 60% del territorio; gran parte de esta región está aún
inexplorada y su población escasa.
c. Cuencas hidrográficas
El Perú cuenta con tres grandes cuencas hidrográficas:
 La Cuenca del Pacifico. Compuesta por 52 ríos
perpendiculares al litoral que desembocan en el mar.
 La Cuenca del Amazonas. Conformada por las regiones por
donde transcurren los ríos afluentes del Amazonas, el río más
caudaloso del mundo. Desemboca en el Océano Atlántico.
 La Cuenca del Titicaca. Conformada por el lago Titicaca, uno
de los más altos del mundo, se comparte esta cuenca con
Bolivia. El río desaguadero es el encargado de descargar el
excedente de las aguas provenientes del lago, de ahí su gran
importancia.
d. Lagos
Existen más de 12 000 lagos y lagunas, el más importante es el
Titicaca, ubicado en la región del altiplano, en la frontera entre el Perú
y Bolivia, con una extensión de 8710 km2 de los cuales 5318 km2
pertenecen al Perú.

e. Clima
El Perú cuenta con cerca de 85 microclimas, de los 114 que existen
en el mundo, lo cual favorece la presencia de más especies de
plantas y animales que en cualquier otro lugar del planeta. El clima
oscila entre las altas temperaturas tropicales en la selva y las muy
bajas en la sierra.
f. El mar
El Perú posee uno de los mares más ricos del mundo, la Corriente de
Humboldt hace emerger del fondo del mar el agua fría, muy rica en
fosfato y nitratos, alimentos del plancton, que a su vez sirve de
alimento a los peces y otras especies marinas.
Cada cierto tiempo, los vientos alisios, que forman la Corriente de
Humboldt, se debilitan y originan que esta corriente no emerja,
produciéndose el calentamiento de las aguas del mar, esto ocasiona
la desaparición del plancton y causa, por la evaporación de las aguas
calientes, fuertes lluvias en la costa; a este fenómeno se la conoce
como el “El fenómeno de El Niño”.

g. El poblador peruano
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
población del Perú, al 21 de octubre de 2007, fue de 27 millones 412
mil habitantes, distribuidos de manera heterogénea en el territorio
nacional. De acuerdo con las últimas estimaciones de población,
existen doce ciudades, la mayoría de ellas en la costa, con más de
200 000 habitantes cada una.
En la costa, la densidad de la población es de ochenta y siete
habitantes por kilómetro cuadrado, en la sierra llega a veintidós y en
la selva a cuatro.
En términos culturales, el Perú es un país pluricultural y multilingüe,
esta característica, de origen histórico, plantea al Estado la
responsabilidad de lograr la unidad en la pluralidad, respetando las
expresiones socioculturales de cada región del país.
Perfil geoestratégico
El gran potencial del Perú está basado en sus dimensiones
geoestratégicas, que lo ubican como un país marítimo, andino,
amazónico con presencia en la Cuenca del Pacifico y en la Antártida y
con proyección geopolítica bioceánica.
Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización
mundial, exigen competir en el intercambio comercial, industrial y
cultural a nivel regional y mundial; pero, además, se hace necesario
que el Perú aproveche las múltiples ventajas proporcionadas por sus
dimensiones geográficas y la riqueza de cada uno de sus escenarios:

a. Perú: país pivote en la región sudamericana


La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur
favorece su posición de nudo natural de comunicaciones
terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando el tráfico
comercial y turístico reciproco en toda la región, constituyéndose
en un pivote y centro estratégico, por lo cual requiere de un
adecuado sistema de seguridad y defensa nacional.

b. Futura demanda de megapuertos


El Perú por la riqueza de su mar y la gran costa que posee, está
obligado a planificar el desarrollo de infraestructura portuaria. Las
características del mar del Perú lo favorecen para competir,
gracias a su ubicación en la Cuenca del Pacifico, además, puede
servir de canal a los países asiáticos que desean tener acceso
más directo a la región.
c. Presencia del Perú en el Pacifico
La Cuenca del Pacifico está conformada por más de sesenta
estados, entre continentales e insulares, con una población
creciente superior a las 2000 millones, con notable desarrollo
económico. En el siglo XXI, las emergentes economías del
Pacifico lograrán una posición de predominio con sus enormes
mercados potenciales.
d. Proyección geopolítica bioceánica del Perú
El rio Amazonas, el más caudaloso del mundo, navegable en todo
su recorrido, se proyecta a la Cuenca del Atlántico y materializa la
proyección geopolítica bioceánica del Perú, pues convierte a los
territorios peruano y brasileño en una plataforma de acceso a dos
grandes océanos que posibilitan explotar las ventajas del acceso
estratégico a enormes mercados ubicados en ambas cuencas.

c. Presencia en la Antártida
El Perú tiene presencia en la Antártida debido a la proyección de sus
meridianos hacia el Polo Sur; el Perú se adhirió, como miembro
consultivo, al tratado Antártico el 10 de abril de 1982. Para lograr su
incorporación a este tratado tuvo que cumplir con requerimientos
como la construcción de la Estación
Antártica Machu Picchu, ubicada en la
Ensenada Mackellar de la Isla Rey Jorge,
en el extremo norte de la península
antártica. Desde noviembre de 2002,
mediante la Ley N° 27870, el Instituto
Antártico Peruano (Inanpe) es el ente
rector encargado de formular, coordinar, conducir y supervisar en
forma integral la política nacional antártica.

Perfil geopolítico
El Perú, en el mediano plazo, establecerá interconexiones con los países del
Atlántico que buscan llegar a la Cuenca del Pacifico. Para atender tales
desafíos se deberá brindar facilidades en puertos, aeropuertos, marina
mercante, carreteras confiables, seguridad ciudadana, control migratorio,
control delincuencial, control de tráfico de armas y narcóticos, etc.
Hoy, el Perú se enfrenta al reto del nuevo milenio con una visión estratégica
de desarrollo y seguridad, es un país con potencialidades enormes en sus
dimensiones marítima, andina, amazónica y proyección neoeconómica
bioceánica, con una presencia privilegiada en la Cuenca del Pacifico
fortalecida por su membresía en el Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacifico (APEC) y su proyección hacia el continente antártico. Todo esto
obliga a estructurar un plan de desarrollo a largo plazo, orientado hacia los
mercados internacionales, cuya economía genere valor agregado, siempre y
cuando lo dote de tecnología
y competitividad, y el apoyo de un sistema de seguridad y defensa.
Fortalezas oportunidades geopolíticas para el
desarrollo del país

Fortalezas geopolíticas
Se denomina fortaleza geopolítica cuando un país se ve favorecido por los
influjos geopolíticos y los desarrolla. Por ejemplo, el Perú está favorecido por
los influjos geopolíticos: ubicación, biodiversidad, mares, lagos, ríos, con
riqueza hidrobiológica abundante, recursos naturales, historia, etc.

Debilidades geopolíticas
El Perú no ha desarrollado ni la ciencia ni la tecnología, además, el pobre
nivel educativo, tanto de sus líderes como de la población, constituye una
gran debilidad que se debe reparar.
El Perú no pone de manifiesto sus fortalezas geopolíticas.

Oportunidades geopolíticas
Se dan cuando un país utiliza sus fortalezas en el momento adecuado. Por
ejemplo, en el Perú, la ubicación de los puertos para comunicarse con la
Cuenca del Pacifico. En este caso los puertos no se utilizan adecuadamente.
Las oportunidades geopolíticas se presentan o se buscan, estas se manejan
dentro de los tipos de la geopolítica; es decir, petróleo, minerales, energía,
hambre, miedo y estupefacientes, etc.

La Antártida
Con relación a la presencia del Perú en la Antártida, el congreso
constituyente de 1993: “Declara que el Perú, país hemisférico austral,
vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así como por
factores ecológicos y antecedentes históricos, y conforme con los derechos y
obligaciones que tiene como parte consultiva del Tratado Antártico, propicia
la conservación de la Antártida como Zona de Paz dedicada a la
investigación científica, y la vigencia de un régimen internacional que, sin
desmedro de los derechos que corresponden a la nación, promueva en
beneficio de toda la humanidad la racional y equitativa explotación de los
recursos de la Antártida, y asegure la protección y conservación del
ecosistema de dicho continente”.
La Antártida es el cuarto continente más grande del mundo, situado casi en
su totalidad al sur de los 66° 30° de latitud sur (el círculo polar antártico) que
rodea al Polo Sur, se extiende más allá del casquete polar austral hasta
convergencia Antártida, abarcando el continente polar austral y el océano
Antártico. En general, su forma es circular con un largo brazo- la península
Antártida- que se prolonga hacia América del Sur y dos grandes
escotaduras, los mares de Ross y Weddell.
Su superficie continental es de alrededor de 14 000 000 km2, incluyendo la
plataforma de hielo que se proyecta sobre el mar en el verano. Durante el
invierno, la Antártida dobla su tamaño a causa de la gran cantidad de hielo
marino que se forma en su superficie.

La Antártida no fue descubierta sino hasta principios del siglo XVIII, en gran
parte a causa de su alejamiento de los otros continentes.
Los antiguos griegos fueron los primeros en teorizar sobre la existencia de la
Antártida, cuando supusieron que el hemisferio sur debían existir grandes
continentes para equilibrar los del hemisferio norte. El capitán de navío
británico James Cook fue el primer explorador en cruzar el círculo polar
antártico en 1770; pero, aunque circunnavegó la Antártida, nunca avistó el
continente. Cook se di cuenta de que existía un continente meridional por los
depósitos de rocas en los icebergs, pero no era el exuberante y poblado
lugar que algunos esperaban.
Algunas características de la Antártida son:

 Clima. Es el continente más frio, tiene la temperatura más baja del


mundo -80.30° C, que fue registrada el 24 de agosto de 1960 en la
estación Vostok, asimismo, se registran vientos de hasta 320 km/h.
 Hielos. Durante el invierno, la Antártida dobla su tamaño a causa de
la gran cantidad de hielo marino que se forma en su periferie. El
espesor aproximado del hielo que cubre el continente es de 2500 m.
 Flora. No hay árboles y la vegetación se limita a 350 especies, sobre
todo líquenes, musgos y algas restringidas a pequeñas áreas de
hielo.
 Fauna. Ningún animal vertebrado terrestre habita en la Antártida, pero
se pueden encontrar invertebrados, especialmente ácaros y
garrapatas. Sin embargo, el krill, crustáceo marino que recorre en
densos bancos las aguas de la Antártida, sirve de alimento a los
peces, aves y, especialmente, a las ballenas.
 Minería. Se cree que en la Antártida existen grandes depósitos de
valiosos recursos minerales, se ha descubierto carbón en depósitos
comercialmente atractivos, también se especula que existen grandes
depósitos de petróleo y gas.
 Población. La Antártida no tiene población nativa, los únicos
habitantes son los científicos y grupos de apoyo que normalmente no
permanecen más de un año. La primera persona nació en la Antártida
fue Emilio Palma, el hijo del comandante de la base argentina
Esperanza, el 7 de enero 1978.
El Perú se adhirió, como miembro consultivo, al Tratado Antártico el 10 de
abril de 1981, este tratado considera dos clases de miembros: los
consultivos o plenos, con voz voto y veto en la toma de decisiones, y los
miembros no consultivos o “adherentes”, llamados también “observadores”,
que cuentan solo con derecho a opinar.
En julio de 1983se creó la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos
(Conaan) encargada de asesorar al Gobierno en temas antárticos, tanto en
los aspectos jurídicos y políticos como en los económicos, científicos y
técnicos.
En noviembre de 2002, mediante la Ley N° 27870, se reestructuró la Conaan
constituyéndola en el Instituto Antártico Peruano (Inanpe), un organismo
descentralizado con personería jurídica de derecho público interno y
autonomía científica, técnica, funcional, económica y administrativa,
dependiente sectorialmente del Ministerio de Relaciones Exteriores, así se
convierte en el ente rector encargado de formular, coordinar, conducir y
supervisar, en forma integral, la policía nacional antártica.
Desde 1988, el Perú ha realizado quince expediciones científicas hacia la
Antártida, correspondientes a los programas de Biología Humana,
Oceanografía Física y Química, Biología, Magnetismo Terrestre, Acústica y
Meteorología y Geofísica.

La Iniciativa para la Investigación de la Infraestructura Regional


Suramericana (IIRSA)
Esta iniciativa fue aprobada por los doce presidentes de América del Sur en
setiembre de 2000, año en que se definieron nueve Ejes de Integración y
Desarrollo para unir a los doce países del subcontinente, considerando que
cada uno de estos ejes debe tener infraestructura vial, infraestructura
energética y telecomunicaciones de última generación. Los cuatro
corredores o Ejes de Integración y Desarrollo correspondientes a nuestro
país son:
a. Eje del Amazonas
El primer ramal, perpendicular a la línea de costa, partirá de los
puertos de Paita y Bayovar en el departamento de Piura,
interconectará esta región con la región nororiente del Brasil,
específicamente con el estado de Amazonas, cuya capital es Manaos,
y luego continuando por navegación fluvial llegará al océano Atlántico.
El segundo ramal partirá del Callao y siguiendo la ruta callao-
Pucallpa-Iquitos se unirá al primer ramal.
Por este eje se puede abastecer al estado de Amazonas de fosfatos,
Bayovar dispone de este recurso; asimismo, se puede emplear este
eje para abastecer a este brasilero con alimentos que se producen en
las regiones de nuestro país.
b. Eje Perú-Brasil-Bolivia
Este eje se inicia en los puertos de Ilo y Matarani, interconectará esta
región del sur del Perú con los estados de Acre y Rondonia en Brasil.
Este eje se divide a la vez en dos ramales:
 Matarani-Arequipa-Juliaca-Cusco-Inambari-Puerto Maldonado
e Iñapari en la frontera con Brasil, desde donde se dirigirá a
Río Branco y Porto Velho.
 Ilo-Moquegua-Puno e Inambari.

Empleando este eje se abarataran los costos en la producción


y exportación de madera, además, hará posible la exportación
de producción agrícola e industrial hacia los mercados de
Brasil.

c. Eje interoceánico central


Este eje parte de los puertos de Ilo y Matarani y finaliza en los
estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Sao Paulo y Rio de
Janeiro, en Brasil. Este eje nos permitirá la interconexión con el
Mercado Comun del Sur (Mercosur), para lo cual tienen que
interconectarse Bolivia y Paraguay.
d. Eje andino
Este eje comprende dos vías longitudinales paralelas que corren de
norte a sur, una es carretera Panamericana desde Tumbes hasta
Tacna, y la otra comprende dos ramales:

 La Marginal de la Selva desde el rio Canchis (puerto La Balsa,


San Ignacio) hasta Puerto Maldonado.
 Longitudinal de la Sierra que comprende Tingo María
- Huánuco – Cerro de Pasco – La Oroya – Huancayo
- Ayacucho Abancay - Cusco- Urcos - Juliaca- Puno-
Desaguadero.
Este eje requiere importantes inversiones y, por tanto, su materialización
demandará más tiempo.

También podría gustarte