Está en la página 1de 144

RESTRINGIDO

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
TODOSpoltuN
COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES
NUEVORAjs
EJÉRCITO NACIONAL PAZ     £QUIDA0    l:OUCACION

DEPARTAMENTO DE LOGISTICA

COPIANo.`'­```i'      DE      I      CopiAS
COMANDO DEL EJERCITO
BOGOTA, DC    2  7   L)LL   ¿DE 2017

DIRECTIVA PERMANENTE NO  n o  i   9  4   ;20#

ASUNTO Directiva   Permanente   del   proceso dquisición   de    Bienes   y


Servicios.

AI Señores Oficiales
lNSPECTOR ENERA EJERCITO         NACIONAL­
COMAND OMAND DE       TRANSFORMACIÓN       DEL
EJERC UTURO    ­    JEFES     DE     ESTADO     MAYOR
EJÉRC]TO       ­       COMANDANTES        COMANDOS
S        ­        JEFES         DE        DEPARTAMENTOS        ­
STADO MAYOR ­COMANDANTES  UNIDADES
RES,  MENORES,  TACTICAS   ­   TROPAS  DE
EJERCITO.

1.         OBJETIVO Y

A.        Finalidad

Describir    el    proceso    de    adquisición    de    Bienes    y    Servicios    y    sus
procedimientos  dentro  del  marco  legal  vigente  para  orientar  la  contratación
Estatal en el  Ejército Nacional.

8.       Referencias

1.        Constitución política de colombia de l991.

H+EíffiESTLiÉH|MistaN
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­25 CAN
CcorrespondenciaCarrera57No.43­28
www.eiércfto.mil.co, correo electrónico:  iemDD@eiército.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 2 de 83

CONT,NUAC,ÓN D,RECT,VAPERMANENTENon  o   i     9   4 /2Ú17 ADQUISICIÓN  DE  BIENES Y SERVICIOS

2.       Ley   80   de   1993,   "Por   la   cual   se   expide   el   Estatuto   General   de   la
Contratación de la Administración Pública".

3.       Ley  l90 de  l995 "Por la cual  se dictan  normas tendientes a  preservar la
moralidad  en  la Administración  Pública y se fijan  disposiciones  con  el  fin
de erradicar la corrupción administrativa".

4.       Ley ll50de2007,  "Pormedio de  la cual  se  introducen  medidas  para  la
eficiencia  y  la  transparencia  en  la  Ley  80  de   1993  y  se  dictan  otras
disposiciones generales sobre la contratación con  Recursos Públicos".
``Por el  cual  se dictan  normas
5.       DecretoLeyo19del  l0deenerode2
para    suprimir   o    reformar   regulacio procedimientos   y   trámites
innecesarios existentes en la Administraci

6.       Decreto Reglamentario l082 del 26 de má 15 "Por medio del cual
se  expide  el  Decreto  U eglamentari el  Sector Administrativo  de
Planeación Nacional

7.       Decreto 092 del 23 2017   "Por el cual se la contratación con
entidades sin ánimo de lucro a  la que hace referencia el  inciso segundo
del artículo 355 de la Constitución  Política".

10.     Resolución  4519  del  27  de  mayo  de  2016  "Por  la  cual  se  delegan  unas
funciones y competencias  relacionadas con  la contratación de  bienes y
servicios  con  destino  al  Ministerio  de  Defensa  Nacional,  a  las  Fuerzas
Militares  y  la  Policía  Nacional  y  se  dictan  otras  disposiciones"  o  la  que
se encuentre vigente.Directiva  Permanente  15 del  10 de marzo de 2015
"Políticas de Contratación Sector Defensa".

11.     Directiva   Pemanente   15   de   2015   "Políticas   de   Contratación   Sector
Defensa".

H±Fm=§  MULTIMI§15N
NUESTFLA MIS¡ÓI\l E§ COLOMBIA
Fe en la causa
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAr\l
1_  "e±
Correspondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
ww.eíército.mil.co, correo electrónico:  iemDD@eiército.mil.co €"ü®]t3­]

B_2 0 7  3  9 $
2­2   DIC   2017
RESTRINGIDO
Pág. 3 de 83

CONTINUACIÓN DmECTIVA PEF]MANENTE NO. 0   019   4     /2oi;L:(ADQuisicióNDEBiENEsysERvicios

12.     Orden  general  No.  21   SOP  Administrativo  Trámite  Documentación  de
fecha 23 de  Enero de 2017,  signada por el  Señor General Albeno  Meji'a
Ferrero Comandante Ejército Nacional.

13.     Gui'as   y   circulares   en   materia   de   Contratación   Estatal   emitidas   por
Colombia Compra Eficiente.

C.       Vigencia

La   presente  directiva   rige   a  partir  de   la  fecha  y  deja  sin  vigencia  toda
disposición anterior que le sea contraria.

11.        INFORMACIÓN

A.      Antecedentes

Mediante  Resolución del  Ministerio de Defensa Nacional 3402 del 28 de abril
de 2016, se aprobó la Disposición 011  del 7 de marzo de 2016, expedida por
el  Comandante  General  de  las  Fuerzas Militares,  mediante  la cual  ratificó  la
Disposición 004 del 26 de febrero de 2016,  expedida por el Comandante del
Ej]ércj++o   Nadiona+   "Por   la   cual   se   reestructura   el   Ejército   Nacional,   se
apruebas  sus  Tablas  de  Organización  y   Equipo  TOE  y  se  dictar  otras
disposiciones".

En   la  cual  crea  y  activa  la  Jefatura  de   Estado   Mayor  de   Planeación  y
Poli'ticas   desactiva   la  Jefatura   Logi'stica,   crea  y  activa  el   Departamento
Logi'stico (CEDE4) asi' como el Comando Logístico del  Ejército Nacional.

8.      Generalidades

En  la presente directiva se compila  información  de tipo contractual  que será
guía  útil  a  los  diferentes  funcionarios  de  la  lnstitución,  con  el  fin  de  que  se
puedan desarrollar los diferentes procesos de la contratación  Estatal que se
adelantan en el Ejército Nacional.

L.lÉi==E§  Mul.TIMl§I±N
NLJE§TFtA M§IÓN E§ COLOMBIZL.
l.::­:.Net
Fe Ém la causa
Entmda principal Camia 54 No. 26 ­ 25 CAN
CoiTesBondencia CarTefa 57 No. 43 ­ 28
iércho.mil.co coiTeo elechónico: iemDD®eiércfto.mil.oo
RESTRINGIDO
Pág. 4 de 83
­t
'                ;201r­.  ADQUISICIÓN  DE BIENEs y sEF]VICIOS
coNTINUACIÓN DmECTlvA pEF}MANENTE No.

111.       EJECUCIÓN

A.       Misión General

EI  Comandante  del  Ejército  describe  el  proceso  de  adquisición  de  bienes,
servicios  y  sus  procedimientos  dentro  del  marco  legal  vigente  para  orientar
las directrices en  materia de contratación estatal  en el  Ejército Nacional,  con
el fin de dar estricto cumplimiento a lo establecido por la ley.

8.       Misiones particulares

1.          Dirección de Adquisiciones (DIADQ)

a.    Ejecutar el plan de adquisición de bienes y servicios acorde con la
normatividad  vigente,  empleando  buenas  prácticas  logísticas  con
el  fin  de  dotar  hombres  y  unidades  con  capacidades  para  el
cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ejército.

2.         Central Administrativo y contable (CENAC)

a.    Concentrar la función administrativa de las Unidades Centralizadas
a  través  de  la  ordenación  del  gasto,  la  ejecución  de  la  cadena
presupuestal  y  los  procesos  contractuales,  contable,  tesorería  y
control de inventarios,  inherentes a la operación y funcionamiento
de   las   unidades   dependientes   administrativamente,   dentro   del
marco  normativo  vigente,   bajo  premisas  de  mejora  continua  a
través de una centralización competitiva y efectiva.

3.       Ordenadores de Gasto:

a.       Ejecutar el plan de adquisición de bienes y servicios acorde con la
normatividad  vigente  en  relación  con  sus  funciones,  empleando
prácticas transparentes y objetivas  con  el  fin  de dotar hombres y
unidades  con  capacidades  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos
estratégicos del Ejército.

..[ÉF]==5  MtL.¡,.T[MTt§[5.N

;##:0
NLJESTFEA MISIÓN ES COLOMBIA ­    1­1­11­­
Fe ffl la caLü5a
ntrada pThcipal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAl\l =
rTespondencia CarTera 57 No. 43 ­ 28
élmo.mil_Co correo elecftónico:
;Zf, t­a,)8­'
RESTRINGIDO
Pág. 5 de 83

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PEF]MANENTE  No. 0    0    1    9   4      /2oi7JADQuisicióNDEBiENESVSERvicIOS

4.       lnstrucciones Generales de coordinación

a.       EI  Ministerio  de  Defensa  emite  y difunde  políticas,  lineamientos  e
instrucciones  para  dar  a  conocer  normas  pertinentes  en  materia
contractual    al    Ejército    Nacional,    lo    cual    es    de    imperioso
cumplimiento.

b.       En  el  nivel estratégico,  la adquisición de bienes y servicios para el
Ejército  Nacional  es  planeada  en  el  Departamento  de  Logi'stica
Ejército (CEDE4), allí se consolidan las necesidades y; a través de
un  estudio  de  demanda  se  proyecta  el  Plan  de  Adquisiciones  el
cual  es  el  insumo  para  que  el  Comando     Logístico  ejecute  la
Contratación estatal con el apoyo de la Dirección de Adquisiciones
(DIADQ).

C. En  el  nivel  táctico el  S­4  proyecta  las  necesidades,  Ias envi'a a  la
unidad  centralizadora  y/o  unidad  ejecutora  de  presupuesto  para
que    consolide    el    plan    de    necesidades    e    inicie    el    proceso
contractual.

d.       Para  llevar a cabo  la  ejecución  presupuestal  es  importante  tener
en   cuenta   la   planeación   de   las   directrices   emitidas   por   el
departamento de Gestión Fiscal y el Comando Financiero.

D.       Disposiciones Administrativas

1.       Atendiendo  las  polítjcas  de  la  Directiva  Presidencial  No.  04  de  2013
"Eficiencia Administrativa y lineamientos de  la  política  Cero  Papel  en  [a
Administración    Pública",    Ia    información    requerida    en    la    presente
Directiva, deberá ser enviada al Departamento de Logística, empleando
los    canales    y    medios    electrónicos    eficaces,    tales    como    correo
electrónico  o  medios  digitales,  exceptuando  la  información  que  por su
grado   de   confidencialidad    requiera   ser   enviada   en    medio   físico,
atendiendo las medidas de seguridad.

La  información   que  sea  requerida  con   determinada  clasificación  de
seguridad, debe ser rendida conservando los estándares del Manual de
Contrainteligencia Militar (FFMM 200­6 Reservado) de 2002.

Ll±E=mEió=Es¥oTo`M­FA[M]§lÉN .
l.:::­;­Net
e m la caLisa

­=##¥3=#C"
iAÍw.eiémftoiTril.co. corTeo electrónico: iemDDtE!eiéTcb.miil.co
}
RESTFllNGIDO
Pág. 6 de 83

CONTINUACIÓN DmECTIVA PEF"ANENTE No.  \­                '       \ '                 /2017~ri  ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SERVICIOS

­ /
Autentica:

Bo. Vo:

DISTRIBUCION: Se realizará por correo institucional a las Unidades y Dependencias concernientes en la
temática.

LilÉF]==5 Mul.TIMl§l±N
NLJESTmL Ml§lóN E§ cBLOMBIA
Fe ffl la caLffl
EritTada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Gom=ponden¿a CarTera 57 No. 43 ­ 28
w`A/w.eiércho.mil.co. corTeo electrónico:
RESTRINGIDO
Pág. 7 de 83

CONTINUAcióN DiRECTivAPERMANENTE No.   0    0     1     9   4     /20i6ADQuisicióN DEBiENEsysERVICIOS

ANEXO A
ADQUISICIÓN  DE B.ENES Y SERVICIOS
~+b

¥oaúcporoát¡¡::;eFtTco,:sa,P#:::%e,dFaFnosT:trua:fóc#eqnu,ea¡sn:eraadc%,,%:tecnonptreervcae,:ocs:r¿non,::
expedición de esta Directiva los funcionarios encargados de la actividad contractual  en
el  Ejército, asumen  un compromiso ético en sus actuaciones,  garantizando condiciones
de equidad y justicia en la gestión administrativa.

Valores. La gestión de los destnatarios de la presente directiva, debe desarrollarse con
sujeción a los siguientes princjpios:

A.       Honestidad
8.       Servicio
C.      Compromiso
D.       Responsabilidad
E.       F}espeto
F.       Lealtad
G.       Eficacia
H Solidaridad
[.          Disciplina
J.       Celeridad
K.       lmparcialidad
L.        Publicidad

Marco  jurídico.   En   desarrollo  de   su   gestión   contractual,   el   personal   del   Ejército
Nacional,   procurará  el  cumplimiento  de  los  principios  que  rigen  el  ejercicio  de  la
Función  Pública y de  la  Contratación  Estatal,  especialmente  los  que  se  enuncian  a
continuación:

Debido  proceso.  Todo  trámite  se  surtirá  con  observancia  formal  y  material  de  las
normas  que  determinen   la   ritualidad   del   proceso,   en   los  términos  de   la   ley,   la
constitución y del presente reglamento.

Buena fe.  Este principio se encuentra desarrollado en el artículo 83 de la Constitución
Política,  esta  explícito  y  debe  imperar  desde  las  negociaciones  que  preceden  la
formación  del  contrato  incluida  su  celebración  o  concreción,  hasta  el  periodo  póst­
contractual,  pasando  por  la  ejecución  del  mismo;  la  buena  crea  permanentemente
reglas  que   las   partes  deben  cumplir  y  exige   un   comportamiento  acorde  con   la
obligación que asume cada una de las partes.

Transparencia.  En virtud de este principio, se preside el procedimiento de selección o

fiEEÉñESTLiÉk+HHEiÉN
Fe m la caLü5a F::­::íHet
Enmda pTincipal Canrera 54 No. 2G ­ 25 CAl\l
CoTTe§pondencia C±ra 57 No. 43 ­ 28
www.ejército.mil.co` aorTeo eledrónico: iemDBt@eiércfto.mil.co
FtESTRINGIDO
Pág. 8 de 83
F`y          ­

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PERMANENTE No.   L!     :`= /204ii`ÁbQuisicióNDEBiENEsysERvicios

escogencia  objetiva  del  contratista,  instituido  para  garantizar  el  pleno  desarrollo  de
los demás  principios,  lo que  implica que  la actividad  contractual  debe  efectuarse de
manera imparcial y objetiva,  en  igualdad de oportunidades y bajo el  imperativo de  la
moralidad  pública.  AsÍ  mismo  se  establece  que  la  generalidad  de  la  contratación
estatal  debe  hacerse  mediante  licitación,  procedimientos  diseñados  para  contratar
con el Estado, de manera que fueren accesibles a toda persona natural o jurídica que
se  considere  con   las  capacidades  necesarias  para  cumplir  con  el  objeto  de  un
determinado contrato.

Planeación.  lmplica que la gestión contractual debe estar precedida por el desarrollo
de  los  estudios,  diseños,  análisis  y  proyectos  requeridos,  que  permitan  con  certeza
definir las  condiciones  del  contrato  a celebrar y del  proceso  de selección  pertinente
con el fin de que la necesidad que motiva la contratación sea satisfecha en el menor
plazo  posible,  con  la  mayor  calidad  y  al  mejor  precio  posible.  Toda  contratación
responderá   a   una   planificación   encaminada   al   cumplimjento   de   los   propósitos,
objetivos,  metas  y  prioridades  de  la  Unidad.  Este  principio  en  armoni'a  con  los  de
interés general y legalidad,  procura recoger para el  régimen jurídico de  los negocios
del  Estado el  concepto según  el  cual,  la selección  de contratistas,  la celebración  de
contratos,   Ia  ejecución  y  liquidación   de  los  mismos,   no  pueden   ser,   de   manera
alguna, producto de la improvisación.

Economi'a.  Los procesos  de  selección  de  Contratistas  deberán  estructurarse,  de tal
manera  que  únicamente  se  tengan  que  surtir  etapas  estrictamente  necesarias  y
responderán  a términos y plazos  preclusivos y  perentorios asegurando  el  uso  de  la
menor  cantidad  de  recursos  necesarios  para  la  selección  de  la  propuesta  más
favorable.  En virtud de este Principio no\se ordenará la apertura de procedimiento de
selección alguno, sin que previamente se cuente con los estudios, diseños, proyectos
requeridos,  pliegos  de  condiciones,  e  igualmente  sin  que  existan  las  respectivas
partidas  o  disponibilidades\ presupuestales.  En  todos  los  casos  se  tendrá  presente
que las reglas,  procedimientos y recursos de la actividad contractual, buscan servir a
los  fines  estatales,  a  la  adecuada,  continua  y  eficiente  prestación  de  los  servicios
públicos  y  a  la  protección  y  garantía  de  los  derechos  de  los  administrados,  para  lo
cual  se  evitarán  interpretaciones  que  generen  trámites  distintos  y  adicionales  a  los
expresamente  previstos,  o  que  permitan  valerse  de  los  defectos  de  forma  o  de  la
inobservancia de requisitos para no decidir o proferir providencias inhibitorias.

Flesponsabilidad.  Los  servidores  públicos  están  obligados  a  buscar  el  cumplimiento
de  los fines de  la contratación,  a vigilar la correcta ejecución del  objeto contratado  y
proteger los derechos del  Ejército Nacional, del contratista y de terceros que puedan
verse  afectado  por  la  ejecución  del  contrato.   En  todos  los  casos  los  servidores
públicos   responderán   por   sus   actuaciones   y   omisiones   antijurídicas   y   deberán
indemnizar los daños que se causen por razón de ellas.  Por su parte los contratistas,

gí,j':i
responderán    cuando    formulen    propuestas    en    las    que    se    fijen    condiciones

rllÉi===§ Mul.TIMIÉi5ri
NUE§1RA MI§lóN E§ EcmoMEIA
Fe m la caLffi 15:: _T
Entiüda pThcipal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAr`l

f CorTffipondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
`^mm. eiército.mil.co. coTTeo elerinicD:
RESTRINGIDO
Pág. 9 de 83

CONTINUAcióNDiRECTivAPERMANENTENo.  0    019   4 /2017kQUISICIÓNDEBIENESYSERVICIOS

económicas  y  de  contratación  artificialmente  bajas  con  el  propósito  de  obtener  la
adjudicación  del  contrato.  Igualmente  responderán  por  haber  ocultado  al  contratar,
inhabilidades,     incompatibilidades    o    prohibiciones,    o    por    haber    suministrado
información  falsa  y  asumirán  la  responsabilidad  por  ocurrencia  de  hechos  a  ellos
jmputable.

Calidad.  Los funcionarios que intervienen en la actividad contractual, de acuerdo con
las competencias a ellos asignadas,  controlarán  la calidad de  los procesos y de los
bienes,  obras o servicios obtenidos como  resultado de  la ejecución de  los contratos.
Para tal efecto, exigirán que los bienes, obras y servicios contratados se ajusten a los
requisitos mínimos previstos en  las  normas técnicas de carácter nacional o aquellas
expresamente establecidas por el  Ejército Nacional.  En aquellos casos en que así lo
requiera  el   Ejército   Nacional,   el   contratista   indicará  los  planes  o   programas   de
aseguramiento  de  la  calidad  con  el  cual  respalde  los  bienes,  obras  o  servicios  que
ofrece.

lgualdad.  Se  proscribe  toda forma  de  discriminación  y  por consiguiente  a todas  las
personas  que  participen  en  los  procesos  de  selección  adelantados  por  el  Ejército
Nacional,  se  les  concederá  igualdad  de  tratamiento  y  oportunidades,  respetando  el
orden en que hayan actuado.

Moralidad.  Se  garantiza  que  todas  las  actuaciones  desarrolladas  con  ocasión  del
proceso  de  contratación  estarán  inspiradas  por  los  principios  legales  que  dirigen  y
juzgan   el   comportamiento   de   la   sociedad.    Como   instrumento   garante   de   la
efectividad del  principio,  se  adoptan  los pactos  de  integridad  o  compromisos éticos,
los cuales se suscribirán tanto por los servidores públicos,  como  por los  interesados
en   presentar   propuestas   al   Ejército   Nacional,    Unidades   Ejecutoras   y   demás
dependencias a quienes se aplique.

Equilibrio  contractual.  Se  entiende  que  los  contratos  estatales  deben  mantener  la
igualdad  entre  las  partes  frente  a  sus  obligaciones,  derechos  y contraprestaciones
que  se  establecieron  al  momento  de  la  contratación.  Por  lo  cual,  en  caso  que  se
llegue a romper dicha igualdad,  por causas ajenas a las partes o incluso por causas
imputables a la entidad,  se deben tomar las medidas  necesarias para  restablecer el
equilibrio contractual.

Publicidad.  Todos  los  procesos y  documentos  de  la  contratación  pública  estarán  a
disposición  pública,  excepto  aquellos  que  por  su  naturaleza  estén  amparados  de
reserva  legal  o  sobre  los  referidos  a  condiciones  técnicas  especiales  que  generan
restricción de acceso.  Por regla general, los procesos se publicarán en el portal único
de  contratación  y  se  garantizará  a  todos  los  interesados  el  libre  e  incondicional
acceso a los pliegos de condiciones.

MULTIMl=15N.'
L[ÉEFMiñ ES EOLOMBIA l.::.::ÍNEt
Fe m la caLisa
ErTtmda prihcipaJ Carrefa 54 No. L26 ­ 25 CAN
CoiTmpondencia Carnefa 57 No. 43 ­ 28
RESTRINGIDO
Pág.10 de 83

CONTINUACIÓN  DmECTIVA  PEF]MANENTE  NO. /2trt7JDQulsICIÓNDEBIENEsysERvlclos

Deber  de  Selección  objetiva.   No  siendo  un  principio,  de  acuerdo  con  la     ley,
selección   objetiva  apunta  a   la  escogencia   de  aquel   contratista  que   efectúe
ofrecimiento  más  favorable  a  la  entidad  y  a  los  fines  que  ella  busca,  sin  tener
consideración  factores  de  afecto  o  de  interés  y,   en   general,  cualquier  clase
motivación   subjetiva.   Para  este   mismo  efecto,   el   Ejército   Nacional   efectuará
comparaciones   del   caso   teniendo   en    cuenta,    adicionalmente,    los   precios
condiciones  de  mercado,  y  cuando  sea  del  caso,  prevalecerá  la  relación  costo
beneficio;  de cualquier manera,  Ios estudios  propios de  la entidad  obedecerán  a  los
parámetros establecidos en la Ley.

lnhabilidades   e    incompatibilidades,    prohibiciones   y   régimen    aplicable   en    materia
disciplinaria.   Para   todos   los   efectos   será   aplicable   el   régimen   de   inhabilidades   e
incompatibilidades y prohibiciones previstas en la Constitución  Política y en la ley, así:

Artículo 8. Ley sO de 1993, serán inhábiles para contratar:

A.  Son  inhábiles para participar en  licftaciones o concursos  para celebrar contratos con
las entidades estatales:

1.       Las  personas  que  se  hallen  inhabilitadas  para  contratar por la  Constitución  y  las
leyes.

2.       Quienes participaron en  las  licitaciones o concursos o celebraron  los contratos de
que trata el literal antérior estando inhabilitados.

3.       Quienes dieron lugara la declaratoria de caducidad.

4.       Quienes  en  sentencia  judicial  hayan  sido  condenados  a  la  pena  accesoria  de
interdicción  de  derechos  y funciones  públicas  y quienes  hayan  sido  sancionados
disciplinariamente con destitución.

5.       Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado.

6.       Los  servidores  públicos.  Concordante  nuevas  inhabilidades  contenidas  en  la  ley
1474 de 2011.

7.       Quienes  sean  cónyuges  o  compañeros  permanentes  y  quienes  se  encuentren
dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad con cualquier
otra   persona   que   fomalmente   haya   presentado   propuesta   para   una   misma
licitación o concurso.

8.       Las sociedades distintas de las anónimas abiertas, en las cuales el representante
legal   o   cualquiera   de   sus   socios   tenga   parentesco   en   segundo   grado   de

=!±E=M=ióÑEs¥oT"HFAIMI§l
aFI._Z,,#

fi
Fe fl la ­ 9^V
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAt`l
mespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28 j.i/` ¢m*c.tb fm ) ELl
épcfto.mil.co corTeo eleffinico: iemi]D®eiéocho.mil.co

É­lm
RESTRINGIDO
Pág.11  de 83

CONTINUACIÓNDIRECTIVAPEF"ANENTENo.   0    0     1     9   4 /2oi7hQUISICIÓNDEBiENEsysERvicios

consanguinidad o segundo de afinidad con el representante legal o con cualquiera
de los socios de una sociedad que formalmente haya presentado propuesta,  para
una misma licitación o concurso.

9.       Los   socios   de   sociedades   de   personas   a   las   cuales   se   haya   declarado   la
caducidad, así como las sociedades de personas de las que aquellos formen parte
con posterioridad a dicha declaratoria.

Las inhabilidades a que se refieren  los literales c),  d) e  i) se extenderán  por un término
de  cinco  (5)  años  contado  a  pariir  de  la  fecha  de  ejecutoria  del  acto  que  declaró  la
caducidad, o de la sentencia que impuso la pena, o del acto que dispuso la destitución;
las  previstas  en  los  literales  b)  y  e),  se  extenderán  por  un  término  de  cinco  (5)  años
contado a pariir de la fecha de ocurrencia del hecho de la participación en la licitación o
concurso,  o de  la de celebración  del  contrato,  o de  la  de expiración  del  plazo  para  su
firma.

8. Tampoco podrán pariicipar en licitaciones o concursos ni celebrar contratos estatales
con la entidad respectiva:

1.         Quienes fueron mjembros de la junta o consejo directivo o servidores públicos de
la    entidad    contratante.    Esta    incompatibilidad    solo    comprende    a    quienes
desempeñaron   funciones   en   los   niveles   directivo,   asesor   o   ejecutivo   y   se
extiende por el término de un (1 ) año contado a partir de la fecha de[ retiro.

2.         Las  personas  que  tengan  vínculos  de  parentesco,  hasta  el  segundo  grado  de
consanguinidad,  segundo  de  afinidad  o  primero  civil  con  los  servidores  públicos
de  los  niveles  directivos,  asesor,  ejecutivo  o  con  los  miembros  de  la  junta  o
consejo directivo,  o con  las personas que ejerzan el control  interno o fiscal de  la
entidad contratante.

3.          El  cónyuge,  compañero  o  compañera  permanente  del  servidor  público  en  los
niveles  directivo,   asesor,   ejecutivo,   o  de  un   miembro  de  la  junta  o  consejo
directivo, o de quien ejerza funciones de control interno o de control fiscal.
4.         Las corporaciones, asociaciones, fundaciones y las sociedades anónimas que no
tengan  el  carácter  de  abiertas,   así  como  las  sociedades  de  responsabilidad
limitada  y  las  demás  sociedades de  personas  en  las  que  el  servidor  público  en
los  niveles  directivo,  asesor  o  ejecutivo,  o  el  miembro  de  la  junta  o  consejo
directivo,  o  el  cónyuge,  compañero  o  compañera  permanente  o  los  parientes
hasta  el  segundo  grado  de  consanguinidad,  afinidad  o  civil  de  cualquiera  de
ellos, tenga participación o desempeñe cargos de dirección o manejo.

É=J=ñEs¥95ÉH"[§[±F+. l.::­::­Het
Fe m la causa
EntTada phcipal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Camespondencia Cftra 57 No. 43 ­ 28
w`A/w.eiéncfto.mil.co. coneo electrónico: iemt)D®eiército.mil.co
RESTRINGIDO
Pág.12 de 83
.:

CONTINUACIÓN DIRECTIVA PERMANENTE No. /2017 ­ADQUISICIÓN DE BIENES Y SEF]VICIOS

5.          Los  miembros de  las juntas o  consejos  directivos.  Esta  incompatibilidad  sólo  se
predica respecto de la entidad a la cual prestan sus servicios y de las del sector
administrativo al que la misma esté adscrita o vinculada."

Nota. La expresión "Concurso" fue derogada por el ari. 32 de la Ley 1150 de 2007.

Artículo  18  de  la  Ley  1150  de  2007.­Adiciónese  un  literal  ti)  al  numeral  1°  y  un
inciso al parágrafo 1°, del Artículo s de la Ley 80 de 1993, así:
"Las personas  naturales que  hayan  sido declaradas  responsables judicialmente  por la
comisión   de   delitos   de   peculado,   concusión,   cohecho,   prevaricato   en   todas   sus
modalidades    y    soborno    transnacional,    así    como    sus    equivalentes    en    otras
jurisdicciones.  Esta inhabilidad se extenderá a las sociédades de que sean socias tales
personas, con excepción de las sociedades anónimas abierias.

Parágrafo  1°.   En  las  causales  de  inhabilidad  por  parentesco  o  por  matrimonio,  los
vínculos desaparecen por muerte o por disolución del matrimonio."

Inhabilidades  e  incompatibilidades  sobrevinientes.  Si  llegare  a  sobrevenir inhabilidad  o
incompatibilidad en el contratista, éste cederá el contrato previa autorización escrita de
la entidad contratante o, si ello no fuere posible, renunciará a su ejecución.

Cuando  la  .inhabilidad  o  incompatibilidad  sobrevenga  en  un  proponente  dentro de  una
licitación  o  concurso,  se  entenderá  que  renuncia  a  la  participación  en  el  proceso  de
selección y a los derechos surgidos del mismo.

Si la inhabilidad o incompatibilidad sobreviene en  uno de los miembros de  un consorcio
o unión temporal, este cederá su participación a una tercera previa autorización escrita
de la entidad contratante. En ningún caso podrá haber cesión del contrato entre quienes
integran el consorcio o unión temporal.

Excepciones  a  las  inhabilidades  e  incompatibilidades.  No  quedan  cobijadas  por  las
inhabil.idades e  incompatibil.idades  de  que  tratan  los  ariículos  anteriores,  Ias  personas
que contraen  por obligación  legal  o lo  hagan  para  usar los bienes o servicios que  las
entidades  a  que  se  refiere  el  presente  estatuto  ofrezcan  al  público  en  condiciones
comunes  a  quienes  los  soliciten,  ni  las  personas  jurídicas  sin  ánimo  de  lucro  cuyos
representantes legales hagan  parie de las juntas o consejos directivos en viriud de su
cargo o por mandato legal o estatutario, ni quienes celebren contratos en desarrollo de
lo previsto en el Artículo 60 de la Constitución Política''.

PF]OHIBICIONES. A todo servidor púb[ico le está prohibido:

=!ÉSEFM=Ó=Es"To]M'FA"[5ñ5~¥*£70nír3.# l.::­::íNet
Fe m la msa
Entiria principal CarreTa 54 No. 26 ­ 25 CAN
Canre§pondencia Camra 57 No. 43 ­ 28 iB=D®éHm#jDlcvi®o
ércfto.mil.m camÉm eledrinico:
RESTFllNGIDO
Pág.13 de 83

coNTINUAclóN DmECTlvA pERMANENTE No.
0  0   1   9  4.   ,2ol;#QUISICIÓN  DE BIENES Y SEF}VICIOS

A.       Incumplir  los  deberes  o  abusar de  los  derechos  o  extralimitar  las funciones
contenidas  en  la  Constitución,  los tratados  internacionales  ratificados  por el
Congreso,  las  leyes,  los decretos,  las ordenanzas,  los acuerdos distritales y
municipales,  los estatutos de  la entidad,  Ios  reglamentos y los  manuales de
funciones,    las    decisiones   judiciales    y    disciplinarias,    las    convenciones
colectivas y los contratos de trabajo.

8. lmponer a otro servidor público trabajos ajenos a sus funciones o impedirle el
cumplimiento de sus deberes.

C.      Solicitar,   directa   o   indirectamente,   dádivas,   agasajos,   regalos,   favores   o
cualquier otra clase de beneficios.

D.      Aceptar,   sin   permiso  de  la  autoridad  correspondiente,  cargos,   honores  o
recompensas   provenientes   de   organismos   internacionales   o   gobiernos
extranjeros,   o   celebrar   contratos   con   estos,   sin   previa   autorización   del
Gobierno.

E.       Ocupar o tomar indevidamente oficjnas o edifícios públicos.

F.       Ejecutar  actos  de  violencia  contra  superior,  subalterno  o  compañeros  de
trabajo, demás servidores públicos o jnjuriarlos o calumniarlos.

G.      Omitir,  negar,  retardar o entrabar el despacho de los asuntos a su cargo o la
prestación del 'servicio a que está obligado.

H.      Omitir,  retardar o no suministrar debida y oportuna respuesta a las peticiones
respetuosas de los particulares o a solicitudes de  las autoridades,  así como
retenerlas o enviarlas a destinatario diferente  de aquel  a quien  corresponda
su conocimiento.

1.        Ejecutar en el lugar de trabajo actos que atenten contra la moral o las buenas
costumbres.

J.       Constituirse  en  acreedor  o  deudor  de  alguna  persona  interesada  directa  o
indirectamente   en   los   asuntos   a   su   cargo,   de   sus   representantes   o
apoderados,  de  sus  parientes  dentro  del  cuarto  grado  de  consanguinidad,
segundo   de   afinidad   o   primero   civil   o   de   su   cónyuge   o   compañero   o
compañera permanente.

K.       Incumplir  de  manera  reiterada  e  injustificada  obligaciones  civiles,  laborales,
comerciales  o  de  familia  impuestas  en  decisiones  judiciales  admitidas  en
diligencia de conciliación.

fiEJ5ñE§M#EEMi5i?Nt
Fe tm la causa
t­,
lí:­:"et
Emada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Com=spondencia C"m 57 No. 43 ­ 28
www.eiéncha.mil.co. cofTeo deGtrónico: iemDDt@eiércb.mil.co
F]ESTRINGIDO
Pág.14 de 83

CONTINUACIÓNDIRECTIVAPERMANENTENo.€! /2ol 7.>.­ÁDQUISICIÓN DE BIENES Y SEF]VICIOS

L.       Proporcionar dato inexacto o presentar documentos ideológicamente falsos u
omitir información  que tenga  incidencia en  su vinculación  o  permanencia en
el  cargo o  en  la carrera,  o  en  las  promociones  o ascensos o  para justificar
una situación administrativa.

M.     Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida de bienes, elementos, expedientes o
documentos que hayan llegado a su poder por razón de sus funciones.

N.      Desempeñar  simultáneamente  más  de  un  empleo  público  o  recibir  más  de
una   asignación   que   provenga   del   tesoro   público,   o   de   empresas   o  de
instituciones  en  las  que  tenga  parte  mayoritaria  el  Estado,  salvo  los  casos
expresamente determinados por la ley. Entiéndase por tesoro público el de la
Nación, Ias entidades territoriales y las descentralizadas.

0.      Ordenar el pago o percibir remuneración oficial por servicios no prestados,  o
por   cuantía    superior   a    la    legal,    o    reconocer   y   cancelar   pensiones
irregularmente  reconocidas,  o  efectuar  avances  prohibidos  por  la  ley  o  los
reglamentos.

P.      Asumir obligaciones o  compromisos de  pago  que  superen  la cuantía  de  los
montos aprobados en el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).

Q.      Ejercer   cualquier   clase   de   coacción   sobre   servidores   públicos   o   sobre
particulares  que  ejerzan  funciones  públicas,   a  fin  de  conseguir  provecho
personal o para terceros, o para que proceda en determinado sentido.

F].      Nombrar o  elegir,  para  el  desempeño  de  cargos  públicos,  personas  que  no
reúnan   los  requisitos  constitucionales,   Iegales  o   reglamentarios,   o  darles
posesión a sabiendas de tal situación.

S.       Fteproducir  actos  administrativos  suspendidos  o  anulados  por  l`a jurisdicción
contencioso­administrativa,    o   proceder   contra   resolución    o   providencia
ejecutoriadas del superior.

T.       Permitir,  tolerar  o  facilitar  el  ejercicio  ilegal  de  profesiones  reguladas  por  la
ley.

U.      Dar lugar al acceso o exhibir expedientes, documentos o archivos a personas
no autorizadas

V.       Prestar,  a título particular,  servicios de asistencia,  representación  o asesoría
en  asuntos  relacionados  con  las funciones  propias  del  cargo,  hasta  por un

I­lÉFl==§ Mul.TIMi§I¿ri
NUE§TFtA Ml§lóN ES COLOMalA
Fe m la causa
ETitmda pTincipal CaJTera 54 No. 26 ­ 25 CAN

ffl
Corresp®ndencia CarTeia 57 No. 43 ­ 28
www.eiército.mil. co. correo elecbónico:

Ellm(m
RESTF}INGIDO
Pág.15 de 83

0   0    í    9   4     /2oi7kQuisicióNDEBiENEsysERvicios
CONTINUACIÓN DmECTIVA PEF]MANENTE  NO.

término  de  un  año  después  de  la  dejación  del  cargo  o  permitir  que  ello
Ocurra.

W.     Proferir  en  acto  oficial  o  en  público  expresiones  injuriosas  o  calumniosas
contra   cualquier  servidor  público   o   las   personas   que   intervienen   en   los
mismos.

X.       lncumplir  cualquier  decisión  judicial,  fiscal,  administrativa  o  disciplinaria  en
razón o con ocasión del cargo o funciones u obstaculizar su ejecución.

Y.      Gestionar directa o  indirectamente,  a ti'tulo  personal  o  en  representación  de
terceros, en asuntos que estuvieron a su cargo.

Z.       Distinguir,  excluir,  restringir  o  preferir,  con  base  en  motivos  de  raza,  color,
linaje u origen nacional o étnico que tengan por objeto o por resultado anular
o   menoscabar   el   reconocimiento,   goce   o   ejercicio,   en   condiciones   de
igualdad,   de   los   derechos   humanos   y   libertades   fundamentales   en   las
esferas  política,  económica,  social,  cultural  o  en  cualquier  otra  de  la  vida
pública (Artículo 1 °, Convención  lnternacional sobre Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación  F]acial, aprobada en Colombia mediante la Ley 22
de  1981).

AA.    Ejercer  la  docencia,  dentro  de  la jornada  laboral,  por  un  número  de  horas
superjor al legalmente permitido.

88.    Manifestar indebidamente en acto público o por los medios de comunicación,
opinioneé  o  criteriQs  dirigidos  a  infiuir  para  que   ia  decisión   contenida  en
sentencias  judiciales,   fallos   disciplinarios,   administrativos   o   fiscales   sean
favorables a los  intereses de  la entidad a la cual se encuentra vinculado,  en
su propio beneficio o de un tercero.

CC.   Prescindir del  reparto cuando sea obligatorio  hacerlo,  o  efectuarlo en  forma
irregular.

DD.   ]nfringir  las  disposiciones  sobre   honorarios  o  tarifas  de   los   profesionales
liberales o auxiliares de  la justicia y/o  e]  arancel judicial,  en  cuantía  injusta y
excesiva.

EE.   Tener  a   su   servicio,   en   forma   estable   para   las   labores   propias   de   su
despacho, personas ajenas a la entidad.

#±E=MiiñEs¥oto!#FAmi§i5N t[:­:­N€t
Feen]aEusa                                                             .  ,  `:.

LE¥;EHípüFa=r:g7#:..%T2¥CAN
RESTRINGIDO
Pág.16 de 83
i._:!i¥i
CONTINUACIÓN DmECTIVA PEF]MANENTE NO. /2­0­17~ÁDQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF}VICIOS

FF.    Propiciar,    organizar   o    participar   en    huelgas,    paros    o    suspensión    de
actividades  o  disminución  del  ritmo  de trabajo,  cuando  se trate  de  servicios
públicos esenciales definidos por el legislador.

GG.  Adquirir,  por  si'  o  por  interpuesta  persona,  bienes  que  se  vendan  por  su
gestión o influir para que otros los adquieran, salvo las excepciones legales.

HH.   Proporcionar noticias o informes sobre asuntos de  la administración,  cuando
no esté facultado para hacerlo.

11.       Las    demás    prohibiciones    consagradas    en    la    ley,    en    particular    las
contempladas además en la Ley 1474 de 2011.

1.        COMPETENCIA PARA CONTRATAR

Entiéndase  por competencia contractual  la facultad que  le asiste a  los distintos
servidores  públicos  del   Ministerio  de  Defensa   Nacional  y  de  sus   Unidades
Ejecutoras   por  delegación   expresa  del   Ministro   de   Defensa   Nacional,   para
realizar procesos de selección, celebrar contratos, verificar su ejecución con sus
implicaciones   procedimentales   y   liquidarlos.    Esta   facultad   está   conferida
mediante  resolución suscrita por el  Ministro de  Defensa Nacional y las que con
posterioridad  se  emitan  ac[arándola  o 'modificándola;  no  obstante,  para  todos
los efectos,  se aplicarán  las disposiciones generales contenidas en  la  Ley 489
de 1998 y demás normas que la modifiquen.

Son políticas de contratación y compra,  las que se enuncian a continuación,  razón
por la cual, todo proceso que se surta debe ejecutarse bajo las mismas:

A.       Oportunidad.

C.      Austeridad.

D.       Calidad.

E.        lmparcialidad.

F.       Eficienciayceleridad.

G.       Mejoramiento.

H.      Acatamiento integral de la constitución y las leyes.

1.        Profundo respeto por la persona humana.
r       ­­­­­­­­­ _­__   _

=[ÉEFMióñEs¥oTolM­FAiMi§
Fe m la ffiLü5a 07 I.::.:;­N€t
Entrada priricipal CaJrera 54 No. 26 ­ 25 CAl\l
CoiTespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
coiTeo elecdónico: iemDDdDeiércitD.mil.co
€;!2` DIC
RESTRINGIDO
Pág.17 de 83

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PEF]MANENTE  No. 0    01     9   4     /2oi7  ADQuisicióNDEBiENESVSEF]Vicios

J.       Cooperación e integración interinstitucional, bajo la premisa de la contratación
como instrumento económico y social.

K.       Homogenización en adquisición de bienes y servicios.

L.       Procesos centralizados.

Las   políticas   establecidas   tienen   por   objeto   desarrollar   adecuadamente   las
disposiciones  legales que  rigen  la contratación  estatal,  orientadas a garantizar la
gestión  transparente  del  Ejército,  la  garanti'a  del  interés  público  y  la  satisfacción
de las necesidades colectivas para el logro de los fines del Estado.

11.        DEFINICIONES

A.      Acuerdos  comerciales:  tratados  internacionales  vigentes  celebrados  po
Estado  colombiano,   que  contienen  derechos  y  obligaciones   aplicables
Sistema      de   Compra   Pública,   en   los   cuales   existe   como   mi'nimo
compromiso  de  trato   nacional   para:   (i)   los   bienes  y  servicios   de   origen
colombiano   y   (ii)   Ios   proveedores   colombianos.   Artículo   2.2.1.2.4.1.1.   del
Decreto 1082 de 2015.

8.      Acuerdo Marco de precios: contrato celebrado entre uno o más proveedores
y Colombia Compra Eficiente, o quien haga sus veces, para la provisión a las
Entidades  Estatales  de  los  Bienes  y  Servicios  de  Características  Técnicas
Uniformes,   en   la  forma,   plazo   y  condiciones   establecidas   en   el   arti'culo
2.2.1.2.1.2.7 del  Decreto 1082 de 2015.

C.      Adendas:   documento  por  medio  del   cual   la   Entidad   Estatal   modifica  los
pliegos de condiciones.   Arti'culo 2.2.1.1.1.3.1.  del  Decreto  1082 de 2015.

D.       Bienes   nacionales:   bienes   definidos   como   nacionales   en   el   Registro   de
Productores  de  Bienes  Nacionales,  de conformidad  con  el  Decreto 2680 de
2009   o   las   normas   que   lo   modifiquen,   aclaren,   adicionen   o   sustituyan,
artículo 2.2.1.1.1.3.1.  del  Decreto  1082 de 2015.

E.       Bienes y servicios de características técnicas uniformes: bienesy servicios de
común  utilización  con  especificaciones técnicas y patrones de  desempeño y
calidad  iguales  o  similares,  que  en  consecuencia  pueden  ser  agrupados
como  bienes  y  servicios  homogéneos  para  su  adquisición  y  a  los  que  se
refiere  el  literal  (a)  del  numeral  2°  del  artículo  2°  de  la  Ley  1150  de  2007.
(Decreto 1082 de 2015).

l­l±Ñ5=5  ML.Ef.TIMl§15N
NLIEsiRA M15lÉ]N E§ colnMEIA
Ií_:­:íN€t
RESTRINGIDO
Pág.18 de 83

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PEF]MANENTE No. /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SERVICIOS

F.       Capacidad  residual  o  K de contratación:  aptitud  de  un  oferente  para cumplir
oportuna  y  cabalmente  con  el  objeto  de  un  contrato  de  obra,  sin  que  sus
otros  compromisos  contractuales  afecten   su   habilidad   de  cumplir  con   el
contrato que está en proceso de selección,  artículo 2.2.1.1.1.3.1.  del  Decreto
1082 de 2015.

G.      Catálogo   para   acuerdos   marco   de   precios:   Agregan   demanda   en   la
adquisición   de   bienes,    obras   o   servicjos   con   características   técnicas
uniformes.  Son obligatorios para Entidades estatales de la rama ejecutiva de
nivel  Nacional.  lncrementan  el  poder de  negociación  del  Estado,  la ficha del
catálogo  para  acuerdos  marco  de  precios  (AMP)  contiene:  (a)  la  lista  de
bienes   y/o   servicios;   (b)   Ias   condiciones   de   su   contratación   que   están
amparadas por un Acuerdo Marco de Precios; y (c) Ia lista de los contratistas
que   son   parte   del   Acuerdo   Marco  de   Precios,   artículo   2.2.1.1.1.3.1.   del
Decreto 1082 de 2015.

H.      Clasificador  de  Bienes  y  Servicios:  sistema  de  codificación  de  las  Naciones
Unidas  para  estandarizar  productos  y  servicios,   conocido   por  las  siglas
UNSPSC.

1.        Colombia   Compra   Eficiente:   Agencia   Nacional   de   Contratación   Pública
creada   por   medio   del    Decreto­Ley   4170   de   2011.       Es   una   entidad
descentralizada  de  la  rama  ejecutiva  de  orden   nacional,   con   personería
juri'dica,   patrimonio   y   autonomía   administrativa   y   financiera,   adscrita   al
Departamento nacional de Planeación (DNP), que es el rector del Sistema de
Compra Pública de Colombia.

­­­­  Asi'   mismo,    Colombia   Compra   Eficiente  ­faciljta   y   hace    más   eficaces,
eficientes,  seguras  y  económica  las  compras  públicas  en  el  pai's;  of rece
capacitación y apoyo técnico presencial y virtual a las Entidades Estatales.

J.       Cronograma:  documento  en  el  cual  la  Entidad  Estatal  establece  las fechas,
horas y plazos para las actividades propias del  Proceso de Contratación y el
lugar en el que estas deben llevarse a cabo.

K.      Documentos  del  proceso  son:  (a)  los  estudios y documentos  previos,  (b)  el
aviso  de  convocatoria;  (c)  los  pliegos  de  condiciones  o  la  invitación;  (d)  las
Adendas;  (e) Ia oferta;  (f) el informe de evaluación;  (g) el contrato; y cualquier
otro   documento   expedido   por  la   Entidad   Estatal   durante   el   Proceso  de
Contratación.

L.       Entidad estatal: cada una de las entidades:  (a) a las que se refiere el ariículo
2° de la Ley 80 de 1993;  (b) a las que se refieren los arti'culos  10,14 y 24 de

L[ÉSECMi,ñEs¥oToiM­FAiMi=i±N l.::­:;rNet
Fe m la causa
Entmda principal CarreiE 54 No. 26 ­ 25 CAN
Corrüpondencia Camera 57 No. 43 ­ 28 rLr*­PP)P,
ércfto.mi].co corTeo elecbónico:
RESTRINGIDO
Pág.19 de 83
'

coNTINUAclóN DmECTlvA pEFIMANENTE No. /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF]VICIOS

la  Ley  1150  de  2007  y  (c)  aquellas  entidades  que  por disposición  de  la  ley
deban aplicar la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007, 0 las normas que las
modifiquen, aclaren, adicionen o sustituyan.

M.      Etapas  del  contrato:  fases  en  las  que  se  divide  la  ejecución  del  contrato,
teniendo en  cuenta las actividades  propias de cada  una de ellas  las cuales
pueden ser utilizadas por la Entidad Estatal para estructurar las garanti'as del
contrato.

N.      Grandes  superficies:  establecimientos  de  comercio  que  venden  bienes  de
consumo masivo al detal y tienen las condiciones financieras definidas por la
Superintendencia de  lndustria y Comercio.    Facilita las compras públicas de
mínima   cuanti'a.   Se   pueden   adquirir   los   sjguientes   productos:   Aseo   y
limpieza, alimentos, cuidado personal,  muebles y lencería, electrodomésticos
y tecnologi'a, ferreteri'a, papelería,  ropa y calzado.

0.      Tienda virtual del  Estado Colombiano:  es la plataforma en  li'nea que facilita a
las Entidades Estatales comprar bienes y servicios a través del SECOP 11.

P.      Agregación    de    demanda    especi'fica:    faéilita    la    compra    de    productos
especi'ficos.

Q.      Lance: cada una de las posturas que hacen los oferentes en el marco de una
subasta.

R.      Margen  mínimo:  valor mínimo en  el  cual  el  oferente  en  una subasta  inversa
debe  reducir  el  valor  del  Lance  o  en  una  subasta  de  enajenación  debe
incrementar el  valor del  Lance,  el  cual  puede  ser expresado en  dinero o  en
un porcentaje del precio de inicio de la subasta.

S.      Mipyme:  micro,  pequeña y  mediana empresa  medida de  acuerdo  con  la  ley
vigente apljcable.

T.       Período  contractual:  cada  una  de  las  fracciones  temporales  en  las  que  se
divide   la  ejecución   del   contrato,   las  cuales   pueden   ser  utilizadas  por  la
Entidad Estatal para estructurar las garantías del contrato.

U.       Plan  Anual  de  Adquisiciones:  plan  general  de  compras  al  que  se  refiere  el
Artículo 74 de  la  Ley 1474 de 2011  y el  plan  de compras al  que se  refiere  la
Ley Anual de Presupuesto.  Es un  instrumento de planeación contractual que
las   Entidades   Estatales   deben   diligenciar,   publicar   y   actualizar   en   los
términos de Decreto 1082 de 2015.

É5fiñE#gEk+TMi§i5pi
Fe en la üiisa                         `
l`::­::rNet

E#=#E..#=#cA"J\tr.
wwm/.eíér€fta.mil.co. cafTeo eledrónico: iemDBffieiémíb.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 20 de 83
1

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PEFIMANENTE  No. /20J7. AbQUISIclóN DE BIENES Y SEF]VICIOS

V.      Proceso  de  contratación:  conjunto  de  actos  y  actividades,  y  su  secuencia,
adelantadas por la Entidad  Estatal desde la planeación hasta el vencimiento
de  las  garanti'as  de  calidad,  estabilidad  y  mantenimiento,  o  las  condiciones
de  disposición  final  o  recuperación  ambiental  de  las  obras  o  bienes  o  el
vencimiento del plazo, lo que ocurra más tarde.

W.     Riesgo:  evento  que  puede  generar efectos adversos y de  distinta  magnitud
en el logro de los objetivos del  Proceso de Contratación o en  la ejecución de
un Contrato.

X.       F}UP:  Registro único de  proponentes que llevan las cámaras de comercio y
en  el cual  los interesados en  participar en  Procesos de Contratación  deben
estar inscritos.

Y.       Servicios     nacionales:     servicios     prestados     por     personas     naturales
colombianas o residentes en Colombia o por personas jurídicas constituidas
de conformidad con la legislación colombiana.

Z.       SECOP:  Sistema  Electrónico para la Contratación  Pública al  que se  refiere
el Artículo 3 de la Ley 1150 de 2007.

AA.   SECOP   11:   Es   la   nueva   versión   del   SECOP   (Sistema   Electrónico   de
Contratación  Pública)  para  pasar de  la simple  publicidad  a  una  plataforma
transaccional que permite a Compradores y Proveedores realizar el Proceso
de   Contratación   en   línea.   Desde   su   cuenta,   las   Entidades   Estatales
(Compradores) deben crear y adjudicar Procesos de Contratación,  registrar
y  hacer seguimiento  a  la  ejecución  contractual.  Los  Proveedores tienen  su
propia cuenta, encontrar oportunidades de negocio, hacer seguimiento a los
Procesos y enviar observaciones y Ofertas.

88.    SMMLV:   salario  mínimo   mensual   legal  vigente.   Artículo  2.2.1.1.1.3.1.   del
Decreto 1082 de 2015.

CC.   Certificado  de  Disponibilidad  Presupuestal  (CDP):  obligación  por  parte  de
las  entidades  estatales,  de  garantizar  previo  al  inicjo  de  cualquier  proceso
de  contratación  las  respectivas  disponibilidades  presupuestales,  tomando
como  base  el  valor  del  presupuesto  oficial  determinado  en  el  estudio  de
costos, previamente analizado en los estudios previos.

DD.   Manuales,  guías  y  documentos  tipo:  Colombia  Compra  Eficiente  prepara
guías,  manuales y documentos tipo para hacer más fáciles los procesos de
contratación.

l­IÉÑ5=§ gfoLIM`FA.MI±ig¥;,,„
NUESTFm MI§lóN E§ COLOMBIA
I.::i­Nf:t
£ntTadá
:E:mÉ:L¥ptida=¥7N:..¥3=2#"¥gí&áDU±ó
Chme§p
ército.mil.co cofieo elediúnico: iemDDt@eiércfto.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 21  de 83

CONTINUACIÓN DIF`ECTIVA PEF]MANENTE No.
0   0    1    3   4     /2oi7:+SQuisicióNDEBiENEsysERvicios

EE.    Mesa  de  servicio:  punto  de  entrada a  Colombia  Compra  Eficiente,  atiende,
hace    seguimiento    y    of rece    soporte    para    garantizar    la    continuidad,
disponibilidad  y  calidad  de  los  servicios  ofrecidos  solucionando  de  manera
eficaz.

111.      DE LAS GEF]ENCIAS DE PROYECTOS DE UNIDAD EJECUTORA

Dentro  de  un  proceso  de  contratación  se  denomina  gerente  de  proyecto  de  la
Unidad Ejecutora, al funcionario propuesto por el Comando de la Unidad Ejecutora
para coordinar el  proceso de estructuración y trámite del proceso de contratación,
en  forma  eficaz,  eficiente  y  efectiva.  El  alcance  de  esta  tarea  parte  de  la  etapa
precontractual  y  se  agota  con  el  cumplimiento  de  los  requisitos  de  ejecución  del
contrato,   sin   perjuicio   de   la   interacción   que   corresponda   adelantar   con   la
supervisión  del  contrato;  ello  implica  que  los  actos  preparatorios,  de  trámite,  de
adjudicación, suscripción y perfeccionamiento del contrato, deben ser coordinados
por   el    gerente   de   proyecto   de   la   Unidad    Ejecutora,    sin    perjuicio   de   las
responsabilidades que le asistan a otros funcionarios, asesores o supervisores en
la materia.

A.      Calidades   de   los   gerentes   de   proyectos   de   la   Unidad   Ejecutora.   Los
servidores   públicos   que   sean   designados   como   gerentes   de   proyecto,
deberán ser oficiales superiores y/o civiles vinculados a la planta de personal
del   Ministerio   de   Defensa   Nacional,   Fuerzas   Militares   o   de   la   Policía
Nacional.    lgualrnente    podrán    serlo,    los   asesores   vinculados    mediante
contratos   de    prestación    de    servicios   o    cualquier   otra    modalidad    de
contratación.

8.       Del ejercicio de la función de gerente de proyecto de la unidad  Ejecutora.  El
ejercicio de esta función gerencial comprenderá:

1.       La  disposición  de  la  etapa  precontractual  del  proceso  de  contratación,
entendida   como   el   aprestamiento   administrativo   y   logístico   para   la
consecución de los documentos previos de  i'ndole legal,  presupuestal y
técnico;  en consecuencia la estructuración de los estudios de mercado,
de  precios y técnicos y del  estudio previo,  son de su  responsabilidad y
competencia,   de  conformidad  con   los  soportes  presentados  por  los
comités estructuradores.

2.       Las  coordinaciones  con  el  Ministerio  de  Defensa  ­Secretaría  General,
Planeación  y  Finanzas y con  entes  externos,  así como  con  el  gerente
del  área  funcional,  en  orden  a  conseguir  los  conceptos  previos  que
permitan el inicio del proceso.

fiE=J5ñE§M#Eri§i5m.
Fe Ém la czuJsa
•ú`
l::.:;,.HEt
Ent]ada pincipal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAP`I
CorTespofldencia CarTera 57 No. 43 ­ 2C
wmhLeiért:fto.mil.co. coiTeo ele.GLrónico: iE=mi]pffleiéTcitD.mil.cD
RESTRINGIDO
Pág. 22 de 83
•              ­,        /20|7e:LDQU'S|C|ÓNDEB|ENESYSERV|C|oS
CONTINUACIÓN DmECTIVA PEFIMANENTE NO.!\

3.       La  función  del  gerente  de  proyecto  comporta  la  coordinación  de  las
labores  de  los  comités  estructuradores  y  evaluadores  de  las  ofertas,
organismos que dependerán de su gestión e impulso.

4.       La  voceri'a  del  proceso  de  contratación.   En  consecuencia  cualquier
información  interna o externa que deba producirse o tramitarse,  deberá
ser conocida o propuesta por el Gerente del Proyecto.

C.      Funciones  del  Gerente  de   Proyecto  de  Unidad   Ejecutora.   El  gerente  del
proyecto tendrá las siguientes funciones:

1.       Dirigir  el   personal  encargado  de   la  proyección  y  elaboración  de   los
estudios previos que anteceden al proceso de contratación, haciendo el
estudio de  mercado,  de  precios y técnicos con  base  en  los  siguientes
lineamientos:   descripción   de   la   necesidad   que   la   Unidad   Ejecutora
pretende satisfacer y definición técnica,  informando objeto, plazo, forma
de  pago,  sitio y condición  de  entrega,  soporte  económico  del  valor del
contrato y certificado de disponjbilidad presupuestal.

2.       Dirigir el comjté técnico designado para la estructuración,  elaboración y
diseño  de  las  especificaciones técnicas  del  Pliego  de  Condiciones.  En
tratándose de procesos de contratación cuyo soporte se desarrolle con
base en especificaciones técnicas y no en  normas técnicas,  el Gerente
del   Proyecto   junto   con   el   comité   técnico   estructurador   suscribirán
documento  dirigido  al  competente  contractual,  indicando  las  razones
que   fundamentan   las   citadas   especificaciones,   asi'   como   las   que
resulten  aplicables,  para demostrar la asignación  de  pesos y puntajes,
cuando así se considere. En cualquier caso, en ejercicio de esta función
la   responsabilidad   del   contenido   técnico   del   pliego   de   condiciones
radica   en   cabeza   exclusiva   del   Gerente   de   Proyecto   de   Unidad
Ejecutora.

3.       Realizar por intermedio de sus asesores o colaboradores,  las gestiones
pertinentes  ante  las  diferentes  dependencias  de  la  Unidad  Ejecutora
(Oficina de Planeación,  Dirección de  Finanzas,  Oficina de Contratación,
Departamento de Planeación de la Fuerza,  Departamento Financiero de
la   Fuerza,   etc.)   tendientes   a   garantizar   la   suficiencia   de   recursos
presupuestales,  f ísicos  y  humanos  necesarios  para   la  viabilidad  del
proceso, dentro de la normatividad vigente.

4.       Liderar  las  gestione;  que   resulten   necesarias   para  adelantar  en   el
ámbito  interno  y  externo  del  Ministerio  de  Defensa  Nacional,  con  el
propósito de garantizar el desarrollo del proceso,  para dar cumplimiento
LIÉÑ5==  Mul.TIMiÉ15Ñ
NUESTFEA M]§lóN ES COLOMBIA
Fe en la caLisa
Entmda pThcipal Carrera 54 No. 26 ­ 25
ComEpondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
w`AÍw.eiéTcfto.mil.co. coneo elecbúnieo:
RESTRINGIDO
Pág. 23 de 83

CONTINUACIÓN DIRECTIVA PERMANENTE No.~fl   '¢j    +Í    ¢¿j+/2017  ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

al cronograma diseñado para tal efecto.

5.       Coordinar la expedición de los documentos que sean  necesarios o que
conténganlos   ajustes   requeridos  en   orden   de  expedir  e   integrar  el
proyecto de Pliego de Condiciones.

6.       Asistir a la audiencia informativa de aclaración de proyecto de pliego de
condiciones   y   coordinar   la   actividad   de   los   comités,   en   aras   de
estructurar el pliego definitivo.

7. Dirigir  la  actividad  de  los  comités y  avalar con  su  firma  los formularios
de   preguntas  y   respuestas,   así  como   las  adendas   que   se   hiciere
necesario expedir.

Asistir  a  la  diligencia  de  cierre  del  proceso y  presentación  de  ofertas,
suscribiendo la correspondiente acta.

9.       Dirigir las  labores de  los comités asesores y evaluadores,  rindiendo  las
aclaraciones y directrices que se hicieren necesarias.

10.    Suscribir en señal de aval  los requerimientos y aclaraciones que deben
remitirse  a  los  proponentes  durante   la  etapa  de  evaluación  de   las
ofertas.

11.     Suscribir en señal de aval, el jnforme de evaluación de las ofertas.

12.     Recibir de la Dirección de Contratación  Estatal o quien haga sus veces,
las observacio\nes al informe de evaluación y coordinar la expedición del
informe defihitivo de evaluación de ofertas.

13.     Solicitar   ante   la   Secretari'a   General   del   Ministerio   de   Defensa   la
realización  del  Comité  de  Adquisiciones  cuando  sea  necesario.  En  los
casos  en  los  cuales  existan  términos,  deberá  tener  en  cuenta  que  la
convocatoria  de  la  Comité  de  Adquisiciones  se  debe  realizar  con  tres
(3) días de antelación.

14.     Coordinar  la  elaboración,   trámite  y  sustentación   ante   el   Comité  de
Adquisiciones,  de   las  ponencias  y  recomendaciones  de  los  comités
evaluadores   con   la   presentación   oportuna   de   los   documentos   que
soporten los aspectos a tratar.   !

15.     Coordinarla  realización  y  presentación  de  la  audiencia  de  adjudicación
del proceso, convocando para tal efecto a los miembros de los comités

LEÉE=MEiü=E§P€#kFA"I=I±N
Fe en la causa
Entnada princjpal carreia 54 No. 26 ­25 CAN    ,,
Comspondencia CarTem 57 No. 43 ­ 28
www.eiércftainil. cc. coTTeo eledrÉnieo: iemDt}®eiércftoiTiil.co
RESTRINGIDO
Pág. 24 de 83
r,`­
•    ,.'   iafji

coNTINUAclóN DmECTlvA PERMANENTE No.U    `­ /2017­ÁDQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

evaluadores.

16.     Sustentar   ante   la   Comisión    [nterparlamentaria   de   Crédito   Público
(cuando  haya  lugar)  la  solicitud  de  aprobación  del  concepto  previo  y
definitivo,  para lo cual el respectivo Comando de Fuerza deberá brindar
el  apoyo  logístico  necesario  para  la elaboración  y consolidación  de  los
documentos (Cartilla),  e informes que se requieran para la sesión de  la
misma.

17.    Asistir a la audiencia de adjudicación del proceso, e intervenir en  lo que
resulte de su competencia.

18.    Avalar con  su  firma  el  anexo  técnico  del  contrato  y/o  de  los  contratos
resultantes.

19.     Disponer lo  necesario,  para obtener dentro de  [os tres  (3)  di'as  hábiles
siguientes    a    la    firma    del    contrato,    su    correspondiente    registró
presupuestal y los requisitos de legalización.

20.       Entregar    mediante    acta,    las    actuaciones    realizadas    durante    su
desempeño al supervisor del contrato, si fuere del caso.

21.       Las demás que guarden relación directa con el respectivo proceso.

D.      Del  procedimiento para el ejercicio de  la función de  la gerencia de proyecto,
momento y plazo para el ejercicio de la misma.

a.       Para consolidar la gestión de la gerencia de proyecto se hace necesaria
la comunicación del oficio de designación.
b.       Las  funciones  de   gerente   de   proyecto,   cesarán   una  vez  se   haya
suscrito el contrato y se hayan cumplido la totalidad de los requisitos de
perfeccionamiento,     legalización     y     ejecución,     salvo     cuando     la
complejidad  del  proyecto  requieran  del  acompañamiento  permanente
del gerente de proyectos en otras etapas del proceso.

C. Plazos.  Comoquiera  que  el  proceso  de  contratación  debe  adelantarse
dentro de los términos preclusivos fijados por la ley, todas las funciones
aquí  enlistadas  a  cargo  del  Gerente  del   Proyecto,  deben  cumplirse
dentro de los precisos plazos o términos alli' señalados.

E.      De los comités estructuradores, asesores y evaluadores de propuestas.

1.       La función estructuradora, asesora y evaluadora de ofertas.

L­l±Ñ==§  MUHTIMI§l±H
NUESTFEA Ml§lóN ES COLOMBIA
I.:::­:;­Nét
i la causa
da pThcipaJ Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
spondenc].a CkrTera 57 No. 43 ­ 28 €dik*«P)P)
eiércfto.mil.co. cor[eo electróni eo:
RESTRINGIDO
Pág. 25 de 83

CONTINUACIÓN DIRECTIVAPERMANENTENo. 0    019   4        /2oi7  ADQUISICIÓN DE BIENESYSERVICIOS

a.       Las funciones estructuradora,  asesora y evaluadora de las ofertas
se   cumple   a   través   de   cada   uno   de   los   comités,   según   su
naturaleza.

b.       La  función  estructuradora,  asesora  y  evaluadora  se  ejercerá  con
plena  autonomía  respecto  del  competente  contractual  y  de  los
miembros  del  Comité  de Adquisiciones  del  Ministerio  de  Defensa
Nacional,      establecido      en      la      resolución      de      delegación
correspondiente.

c.       La función estructuradora, asesora y evaluadora se ejercerá previa
designación  del  competente  contractual,  en  funcionarios  (civiles  o
militares),   que   como   mínimo   tengan   conocimiento   general   del
objeto   que   se   contrata   y   un    perfil    profesional   que   permita
garantjzar el estricto cumplimiento de[ deber de selección  objetiva.
La función  estructuradora  cesará al  cierre del  proceso,  salvo  que
durante   la   etapa   subsiguiente   sean   requeridos   para   precisar
aspectos   referidos   al   pliego   de   condiciones.   En   consecuencia
prevalece       esta       designación       sobre       cualquier       situación
administrativa.

d.       Las   recomendaciones   e   informes   de   los   comités   asesores   y
evaluadores,    serán   e[   soporte   técnico,   jurídjco,    financiero   y
administrativo  de  que  dispondrá  el  Comité  de  Adquisiciones  del
Ministerio  de  Defensa  Nacional  para  revisar  y  avalar  la  selección
de  un  contratista;   no  obstante  el  competente  contractualt   o  el
mismo  Comité  podrán  apartarse  bajo  su  total  responsabilidad  de
los    conceptos,    informes    y    recomendación    emitidas    por    los
evaluadores.

2.       Calidades de los miembros de los comités estructuradores,  asesores y
evaluadores.     Los     funcionarios     designados     por     el     competente
contractual para ejercer la función estructuradora, asesora y evaluadora
en    los    procesos    de    Contratación,    deberán    acreditar    formación
profesional  o  técnica  que  tenga  relación  con  el  bien,  servicio  u  obra
pública a contratar.

Las   calidades   y   el   perfil   profesional   o   técnico   de   los   funcionarios
designados  o  seleccionados  para  ejercer  la  función   estructuradora,
asesora  y  evaluadora,   deberán   garantizar  al   Ministerio  de   Defensa

'  lnciso último del Artículo 12 del Decreto 066 de 2008.

#ÉEi=M=ñE§¥oTokTAmi=i5N j¢`
Feenlat2iisa                                                                  `      `
Entrada p7incipal Camra 54 No. 26 ­ 25 CAN
Comespondencia CÉrT€ra 57 No. 43 ­ 28 b_i­ÉP)&,
www.ejércfto.mil.co. corieo elecbónico: iemDE}®eiércfto.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 26 de 83

coNTINUAclóN DmECTIVA PEF}MANENTE NO. ;20t7 `7mQUISICIÓN DE BIENES y SERVICIOS

Nacional   la  estricta  aplicación   del   deber  de   selección   objetiva  y  la
correcta evaluación de las ofertas.

3.       Del  ejercicio  de  la  función   estructuradora,   El  ejercicio  de   la  función
estructuradora comprenderá:

a.    El estudio integral que soporte la necesidad que la Entidad pretende
satisfacer   mediante   el   análisis   de   las   condiciones   económicas,
juri'dicas  y  técnicas,  así  como  de   las  financieras,   del   negocio  a
celebrar;  lo anterior,  de conformidad con  lo que  prevé la Ley dentro
del principio de planeación.

b.   El  estudio  y  presentación  de  los  aspectos  a  incluir  en  el  pliego  de
condiciones  ante  el  gerente  del  proyecto  de  la  respectiva  unidad
ejecutora,  verificando  que  los  aspectos  allí  consignados  cumplan
con  todos  y  cada  uno  de  los  requisitos  exigidos  en  la  ley,  para
garantizar una selección objetiva.

4.       Funciones de los comités Estructuradores ­incluye usuarios secop ll:

a.       Elaborar  bajo  la  dirección  y  supewisión  del  gerente  de  proyecto
los   estudios   previos   bajo   los   lineamientos   y   parámetros   del
decreto  1082 de 2015, formulándole a este último por escrito y de
manera   sustentada   los   motivos   de   inconformidad   que   existan
entorno  a  las  especificaciones  técnicas,  exigencias  económicas,
financieras legales.

b.       Elaborar  el  proyecto  de  pliegos  de  condiciones  y  los  pliegos  de
condiciones  definitivos  en  el  área  correspondiente  con  la  mayor
responsabilidad,     eficiencia,     técnica    profesional     y    diligencia
respetando los principios constitucionales y legales que garanticen
una escogencia  objetiva en  concordancia con  el  artículo 24  de  la
Ley  80  de  1993,  que  consagra  el  principio  de  transparencia,  el
cuail   estaiblece   que   ''serán   ineficaces   de   pleno   derechd',   laLs
estipulaciones  contrarias  a  lo  allí  establecido.   Debe  tenerse  en
cuenta  que  el  proceso  de  contratación  contenga  las  condiciones
claras,   expresas  y  concretas  que   recojan   las  especificaciones
jurídicas,   técnicas   y   económicas   para   la   preparación   de   las
propuestas y el desarrollo del futuro contrato.

C. Estudiar  y  evaluar  las  solicitudes  o  inquietudes  presentadas  por
los   interesados   a   los   pliegos   de   condiciones   y   preparar   las
explicaciones   que   se   requieran el   caso,   respecto   del

L!f§EFMi[ñ ES EOLOMBIA
=TÉOTotM­FA]M[§]5¥?o
Fe en la caLffi
Entrada principal Carreia 54 No. 26 ­ 25 CAl\l
Comspondencia CarTeTa 57 No. 43 ­ 28 2_2
ww\hr.eiéTcjto.m n.co. co!Teo elecbúnieo: iemDD®eíércfto.miil.co
RESTRINGIDO
Pág. 27 de 83

CONTINUACIÓN  DIF]ECTIVA PEF`MANENTE No. 0    019   4    /2oi7  AÉQuisicióNDEBiENEsysERvicios

contenido de los pliegos.

d.       Propender por la actualización  en  las  normas técnicas, jurídicas y
económicas    para    que    sean     incluidas    en    los    pliegos    de
condiciones.

e.        lncluir     en     el     pliego     de     condiciones,     previo     análisis,     las
especificaciones  técnicas,   los  factores  de  verificación  y  cuando
sea  del  caso  los  factores  de  ponderación  y  evaluación  de  las
ofertas.

f.        Verificar  que  en  el  pliego  de  condiciones,  el    acápite  económico
tenga   en   cuenta   respecto   del   oferente,   el   cumplimiento   de
contratos  anteriores,   las  multas  y  las  sanciones  impuestas  por
entidad   pública   dentro   de   los   dos   (2)   años   anteriores   a   la
presentación de la oferta,  reportados en el  registro de Cámara de
Comercio y/o aquellas de que la Entidad tenga conocimiento y que
se  encuentren  en  firme,  independientemente  del  régimen  juri'dico
aplicable  a  la  entidad  pública  que  la  imponga.  Para tal  efecto,  el
proponente  que  registre  dos  o  más  multas  o  sanciones  no  será
habilitado en el proceso de selección.

g.       Establecer las fórmulas  para aplicar el  método de  costo­beneficio
cuando haya lugar, asi' como la ponderación para los casos en los
que procedá.

h.       Consultar  al   asesor  en   comercio   exterior  cuando   se  trate
adquisición   de   bienes   o   servicios   importados   con   el   fin
determinar  la  modalidad  de  entrega  y  los  costos  asociados  a
importación   para   definir   el   ANEXO   respectivo   del   pliego
condiciones.

i.         Flevisar la  legislación  tributaria antes  de  establecer el  precio  base
de la adquisición.

j.         Unificar criterios entre las unidades Ejecutoras en cuanto a plazos
y formas de entrega.

k.       Suscribir concepto favorable para la conformación del proyecto de
pliego de condiciones, el pliego de condiciones,  donde exprese su
intervención respecto al proceso de contratación.

1.         Participar   en    la   audiencia   informativa,    en    la   de    estimación,

fiEEfiE=M#TMi§i±N:` ':`':.::íNet
F}ESTRINGIDO
Pág. 28 de 83

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PERMANENTE No.   (#:;     `­        ' /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF}VICIOS

tipificación  y  asignación  de  los  riesgos  y  en  la  de  aclaración  de
pliegos de condiciones si a ellas hubiere lugar.

m.      Analizar,  estudiar,  verificar y resolver las  inquietudes  presentadas
al  proyecto  de  pliego de  condiciones  a fin  de consolidar el  pliego
definitivo.

n.       Analizar  y  proponer  cuando  sea  el  caso  las   modificaciones  al
pliego definitivo, a fin de expedir adendas.

o.       Resolver las  inquietudes formuladas  hasta el cierre del  proceso a
través de proyectos de formularios de preguntas y respuestas.

p.       Desarrollar  sus  funciones  de  forma  coordinada  con  los  Gerentes
de  Proyecto  y  [a  Dirección  de  Contratación  Estatal  del  Ministerio
de Defensa Nacional o quien haga sus veces.

q.       Mantener  informado  a  los  Gerentes  de  Proyecto  sobre  cualquier
novedad  que  se  presente  en  el  desarrollo  y  elaboración  de  los
pliegos de condiciones

5.       Del  ejercicio de  la función  asesora y evaluadora ­Usuario  secop  ll;  El
ejercicio de la función asesora y evaluadora comprenderá:

a.       El  análisis  integral  y  validación  de  los  documentos  previos  a  la
aperiura    del     proceso,     resolución     de     apertura,     pliego    de
condiciones  con  sus  respectivas  adendas  o  modificaciones  si  los
hubiere,   el   estudio   del   contenido   del   acta   de   audiencia   de
aclaraciones    al    pliego,    de    los    formularios    de    preguntas    y
respuestas   y   la   verificación   del   cronograma   previsto   para   el
desarrollo     del     procesos     contractual     y     en     particular,     los
mecanismos y factores de evaluación establecidos en el  pliego de
condiciones  y  las   posibles  causales  de   rechazo,   inhabilidades,
incompatibilidades o prohibiciones que contenga.

b.       El   estudio,   evaluación   y   calificación   detallada   de   las   ofertas
presentadas,  de  tal  forma  que  el  evaluador  garantice  no  sólo  el
deber  de  selección  objetiva,  sino  la  verificación  de  las  ofertas  a
evaluar,  verificando que  éstas cumplan  con  todos y cada  uno  de
los requisitos exigidos en el pliego de condiciones y en la ley.

C. Los   evaluadores  velarán   porque   la   escogencia   del   contratista
siempre   sea   objetiva   y   en   consecuencias   su   obligación   es

MULTIMr5lÉri
=E±E5M5ñ ES EOLÜMBIA
Fe en la mLffi
Ermda principaJ Carreia 54 No. 26 ­ 25 CAN
€t.2
%%E###+c=057á:#3áj¥iemDDffiéiacñ/tJmí,íicoL
RESTFtlNGIDO
Pág. 29 de 83

coNTINUACIÓN DmECTlvA PEF}MANENTE No. /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF]VICIOS

recomendar al Ministro de Defensa Nacional o su delegado, previo
concepto   del   Comité   de   Adquisiciones   del   Ministerio  y   de   las
Unidades  Ejecutoras,  elegir el  of recimiento  más favorable sin  que
la favorabilidad  la constituyan factores diferentes a los contenidos
en el pliego de condiciones.

d.       Los  asesores  y  evaluadores  deberán  suscribir  informes  sobre  la
evaluación      realizada,     dejando     constancia     de     todas     las
circunstancias   de   tiempo,   modo   y   lugar   que   ocurrieran   en   el
desarrollo de su función evaluadora.

e.       Entrega de documentos a la Dirección de contratación  Estatal del
Ministerio  de  Defensa  Nacional  o  la  dependencia  que  haga  sus
veces.  Los evaluadores  deberán  ejercer su  función  con  la  debida
diligencia,   de   manera  que   los   informes  de  evaluación  estén   a
disposición  de  la  Dirección  de  Contratación  Estatal  de[  Ministerio
de  Defensa Nacional o  la  Dependencia que  haga sus veces y de
las  demás  Unidades  Ejecutoras,  con  dos  (2)  di'as  de  antelación  a
la fecha en  que  deban  ponerse  a disposición  de  los  interesados.
Este  informe  será  revisado  previo  al  traslado  de  los  proponentes,
por  el  Gerente  del  Proyecto  y  el  abogado  líder  del  proceso  del
Area de Contratos.

6.       Del procedimiento para el ejercicio de la función evaluadora.

a.       Momento   y   plazo   para   el   ejercicio   de   la   función   asesora   y
evaluadora.

De  acuerdo  con   la   modalidad  de  selección,   en   los   pliegos  de
condiciones  se  indicará  el  plazo  razonable  dentro  del  cual  deben
elaborarse     los     estudios     técnicos,     económicos     y    jurídicos
necesarios   para   la   habilitación   de   proponentes,   verificación   y
evaluación de las propuestas y para solicitar a los proponentes las
aclaraciones y explicaciones que se estimen  indispensables y que
puedan realizarse de conformidad con la ley.

EI   Comité   designado   por   el   competente   contractual   para   el
ejercicio  de  la  función  evaluadora  de  un  proceso  de  selección,
comenzará su función,  una vez reciba el oficio de su  designación,
junto  con  una fotocopia  del  pliego  de condiciones,  las  adendas  si
las   hubiere,   del   acta   de   la   audiencia   de   aclaraciones,   de   los
formularios   de   preguntas   y   respuestas,   del   cronograma   del
proceso  y   una  copia   de   las  ofertas   presentadas,   teniendo   en
MULTIMI§l±Ní
L[ÉE5M=tñ ES EOLOMBIA     .`                            ..
Fe en la musa                              +
Efltrada píincipal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN

ffl
Conrespondencia C± 57 No. 43 ­ 28
www.EiÉTcjto"il.co. corTeo elerinim: iemBDffleiércfto.mil.co

­1"
RESTRINGIDO
Pág. 30 de 83

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PERMANENTE No.     ú'     lJ;' i      \¿j    T'­!     /2o#J  ABQU|SICIÓN  DEBIENESYSEF]VICIOS

cuenta  que  para  cualquier  eventualidad  que  requiera  confrontar,
podrá consultar el expediente original completo en la oficina o área
de Contratación`.

La  función  evaluadora  sólo  finalizará,   una  vez  se  encuentre  en
firme  la  resolución  de  adjudicación  o  se  resuelvan  los  recursos
que en  agotamiento de vía  administrativa  se  hubieren  interpuesto
contra  el  acto  de  declaratoria  de  desierta.  En  consecuencia,  se
procurará  por el  Ministerio  de  Defensa  y  las  Unidades  Ejecutoras
que    los   funcionarios   designados    para   este   fin,    no   tramiten
permisos, vacaciones, traslados, comisiones en tanto perdura esta
función.

b.        Momento    y    plazo    para    el    ejercicio    de    la   función    asesora
evaluadora.     El    comité    desarrollará     su    función     asesora    y
evaluadora  de  conformidad  con     los  términos  y  oportunidades
previstos en e'l cronograma para el desarrollo del proceso.

C. Requerimientos.

Los evaluadores una vez reciban las copias de las ofertas, dentro
de   los   tres   (3)   di'as   hábiles   siguientes   o   dentro   del   plazo
establecido     en     el     pliego     de     condiciones,     formularán     los
requerimientos   que   consideren   necesarios   con   la  finalidad   de
aclarar las ofertas presentadas por los contratistas,  los que serán
susc\ritos por la Dirección de Contratación  Estatal del  Ministerio de
Defensa  o  por  el  delegado  en   cada   Unidad   Ejecutora,   previa
revisión del abogado li'der de la Dirección o el área.

Transcurrido   el   término   que   establece   la   ley   o   el   pliego   de
condiciones,   para  que  los  oferentes  conozcan   los  informes  de
evaluación   de   las   propuestas,   los   evaluadores   están   en   la
obligación    de   dar   respuesta   a   todas   y   cada   una   de    las
observaciones  presentadas  dentro  de  los  términos  previamente
establecidos en el cronograma del proceso.

Los   evaluadores  enviarán   las   respuestas  a   las  observaciones
presentadas  por  los  proponentes  a  la  Dirección  de  Contratación
Estatal   o   al   delegado   en   cada   unidad   ejecutora   en   medio
magnético   y   en   documento   escrito   dentro   de   los   términos
establecidos  en  el  pliego  de  condiciones  y  será  causal  de  mala
conducta no dar estricto cumplimiento a los mismos, a menos que

LIÉF)==§ MULTiMiÉ=1¿­h
NUESTFtA Ml§lóN E§ COLOMBIA
Fe en la caLisa `#TR:@£2fi.u7ic33ft3T, l,::.;­H€t
Entrada prhcipal Carrera

E##+±#ZDJcV2Toj
Corre§poRdencia CarTera
éTcfto.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 31  de 83

CONTINUACIÓN DmECTIVA PERMANENTE NO. /2017   Á'É)QUISICIÓN  DE BIENES Y SERVICIOS

medie    un    acto    administrativo    de    prórroga    de    los    términos
establecidos.

d.         Reunión previa al traslado del informe de evaluación

EI  Director de  Contratación  Estatal  o  jefe  de  la  oficina  o  área  de
contratación  de  cada  unidad  ejecutora,  deberá  considerar  dentro
del    cronograma   del    proceso    de    licitación`  pública,    selección
abreviada,  concurso  de  méritos,   mi'nima  cuantía  y  contratación
directa,  la realización de una reunión previa que permita analizar y
discutir con  los asesores y evaluadores y el  gerente  del  proyecto
del  área  Funcional  los  resultados  de  su  verificación  y  examen  y
evaluación de propuestas.

Cuando  se  aprecien  graves  irregularidades  en  la  presentación  de
una  oferia,  que  amenace  o  entorpezca  el  proceso  de  selección
que  se   lleva  a  cabo,   es  obligación  del  evaluador  informar  por
escrito   dentro   del   día   hábil   siguiente   al   conocimiento   de   los
hechos,    al    competente    contractual    y    al   jefe    del    área    de
contratación,   para  dar  trámite   a   la   acción   que   para   el   efecto
corresponda.

e.       Obligaciones   de   los   comités   asesores   y   evaluadores   ante   el
Comité de Adquisiciones

Los  evaluadores  de  las  ofertas  están  en  el  deber  de  presentar
ante   el   Comité   de   Adquisiciones   sus   informes   de   evaluación,
asesoría y recomendación, debidamente sustentados.

Si de  las decisiones o discusiones que se surtan  en  el  Comité de
Adquisicjones   requieren   ampliación   o   profundización,   el   comité
asesor  y  evaluador  deberá  presentar  nueva  sustentación  de  su
recomendación.

f.        Funciones generales de los asesores y evaluadores

Dentro del presente numeral se establecen una serie de f unciones
que competen a nivel general, al ejercicio de la tarea asesora y de
evaluación  de  ofertas;  en  este  sentido,  es  importante  tener  en
cuenta  que  en   el   proceso  de  selección   de  contratistas,   en   el
Ministerio   de   Defensa   Nacional   y  en   las   unidades   ejecutoras,
intervienen     diferentes     funcionarios oficinas,     dependiendo

l.lÉEIC=g ML[[!L.:TIMI§lsN
NUESTF!A Ml§lE]N E§ COLOMBIA                             :j.     „
l.::.:;.Net
E la tELJsa
da principal Carrer= 54 N¿. 26 ­ 25 CAN

¡E:E:L#==áiLEá::j¥kmDDffieiénHo­co
RESTRINGIDO
Pág. 32 de 83

CONTINUACIÓN DIF]ECTIVA PERMANENTE  No. /2017 ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SERVICIOS

obviamente  del  servicio  o  bien  a  contratar  y  de  las  necesidades
satisfacerse.

Quien ejerza la función asesora y evaluadora de una propuesta en
el  Ministerio de  Defensa  Nacional y/o en  las  unidades ejecutoras,
deberá realizar de manera general las funciones que se describen
a continuación:

1)       En el aspecto Técnico ­Administratjvo

a)       Verificar que las especificaciones técnicas y particulares
de  los  bienes  o  servicios  a  contratar,  correspondan  a
las solicitadas y definidas en el pliego de condiciones.

b)       Verificar la calidad de los bienes y/o servicios que sean
ofertados  y   hacer  las   observaciones   pertinentes  y/o
rechazar cualquier  ofrecimiento  que  no  corresponda  a
las  calidades  o  caracteri'sticas  exigidas  en  el  pliego  de
condiciones,  pero  siempre  en  estricta  aplicación  de  lo
solicitado en los mismos.

c)       Presentar   dentro   de   los   términos   establecidos,    Ios
informes   de   evaluación   de   las   ofertas,   tanto   a   la
Dirección   de   Contratación   Estatal   del   Ministerio   de
Defensa Nacional como a la oficina o área de Contratos
de cada unidad ejecutora.

d)       Proyectar   y   remitir   a   la   Dirección   de   Contratación
Estatal,  oficina  o  área de  contratación  de  cada  unidad
ejecutora   dentro   de    los   términos   previstos   en    el
cronograma    de    actividades,     la    respuesta    a    las
observaciones  al  informe  de  evaluación  que  presenten
los    proponentes,    así   como    la   verificación    de    los
requisitos   habilitantes   que   subsanen   los   mismos   en
estricta aplicación a la ley y al pliego de condiciones.

e)      Para los casos de selección en  los que proceda, asistir
a  la  audiencia  pública  de  adjudicación  del  proceso  de
selección,    interviniendo    en    lo    que    resulte    de    su
competencia.

L!ÉSEFMiñEs¥oTo`M­FA]M]±]F l.`::­:íN€t
Ém ia ffiLffi
ntTada prhcipa] CarreTa 54 No. 26 ­ 25
oiTüpondeni=ia CarTera 57 No. 43 ­ 28 r­ :=­­ L­'­ . ap , 1+ ]
ieiércfto.mil. co. coTTeo elecdónieo:
RESTRINGIDO
Pág. 33 de 83

CONTINUACIÓN DIRECTIVA PEF]MANENTE No. /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF}VICIOS

2)       Enelaspectolegal

a)       Verificar el  cumplimiento de todos  los  requisitos  legales
exigidos en el pliego de condiciones y en especial de la
capacidad   y   calidad   de   los   proponentes,   según   se
establece    en    el    acápite    respectivo    del    pliego    de
condiciones.

b)       Presentar   dentro   de   los   términos   establecidos,
informes   de   evaluación   de   las   ofertas,   tanto   a
Dirección   de   Contratación    Estatal   del   Ministerio
Defensa    Nacional    como    a    la    oficina    o    área
Contratación de cada Unidad Ejecutora.

c)       Proyectar   y   remitir   a   la   Dirección   de   Contratación
Estatal,  oficina  o  área  de  contratación  de  cada  unidad
ejecutora    dentro    de    los   términos    previstos    en    el
cronograma     del     proceso,     la     respuesta     a     las
observaciones   sobre   el   informe   de   evaluación   que
presenten  los  proponentes,  asi' como  la verificación  de
los   requisitos  habilitantes  que  subsanen   los  mismos,
dando   estricta   aplicación   a   la   ]ey   y   a[   pliego   de
óondiciones.

d)       Para los casos de selección  en  los que proceda,  asistir
a  la  audiencia  pública  de  adjudicación  del  proceso  de
selección,    interviniendo    en    lo    que    resulte    de    su
competencia.

e)      Apoyar   permanentemente   a   los   diferentes   comités
durante su función asesora y evaluadora.

3)       En el aspecto económico yfinanciero.

a)       Verificar    el    cumplimiento    de    todos    los    aspectos
económicos y financieros establecidos en los pliegos de
condiciones,   asi'  como  de  los  indicadores  financieros
objeto de evaluación.

b)       Verificar que  los ofrecimientos  recibidos,  estén  acordes
con   las  condiciones  de  precio,   mejor  relación   costo­
beneficio    y    plazo    señalados    en    los    pliegos    de

LE±E=M=ió=E§¥#o]M­FA[M.1515N l.:.'.:;­Het
Fe m ]a fflusa
Enftada prhcipa] Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Comspondencia tirrera 57 No. 43 ­ 28
carTeo dedrónieo: iemDDffieiémb.mil.cn
RESTRINGIDO
­     Í    ­    e    ,2.,T,,# Pág. 34 de 83

CONTINUACIÓN  DmECTIVA PEF]MANENTE  NO. QUISICIÓN  DE BIENES Y SERVICIOS

condiciones  de  conformidad   con   cada   modalidad  de
seleccjón.

c)       Verificar   los   precios   del   mercado   a   efectos   de   dar
cumplimiento  a   lo  dispuesto   en   el   Decreto   1082   de
2015, sobre análisis del sector.

d)       Verificar    que    los    valores    propuestos    incluyan    los
impuestos de ley si a éstos hubiere lugar.

e)      Verificar que  los  ofrecimientos  recjbidos  estén  acordes
con los términos INCOTEF}MS señalados en los pliegos
de condiciones.

g.        De  las  obligaciones  éticas  comunes  al  ejercicio  de  la función  de
los gerentes de proyecto de área funcional, gerentes de proyecto
de    cada    unidad    ejecutora,    supervisores,    estructuradores    y
asesores   y   evaluadores   de   ofertas.   En   cumplimiento   de   las
funciones    generales    y    particulares     establecidas     en     este
documento,  tanto  para  gerentes  de  proyecto  de  área  funcional,
gerentes  de  proyecto  de  cada  unidad  ejecutora,  supervisores,
estructuradores     y     asesores     y     evaluadores     de     ofertas,
prevalecerán los siguientes principios:

1)      Actuar con rectitud y honradez, rechazando todo ofrecimiento
o dádiva personal, obtenida por si' o por interpuesta persona.

2)      Actuar con  pleno conocimiento  de  las  materias sometidas a
su consideración y con la mayor diligencia posible.

3)      Guardar   la   debida   reserva   respecto   de   los   hechos   o
informaciones  que  conozca  con  motivo  del  ejercicio  de  sus
funciones,  sin  perjuicio  de  los  deberes  y  responsabilidades
que  le corresponden  en virtud  de  las  normas que  regulan  el
secreto o la reserva administrativa.

4)      Otorgar  a  todos  los  proponentes  y  contratistas  igualdad  de
trato, es decir que no medien diferencias que de acuerdo con
las  normas  vigentes,  puedan  considerarse  para  establecer
una prelación.

No obtener ni  procurar beneficios o ventajas  indebidas,  para
sí  o  para  terceras  personas  con  ocasión  de  su  ejercicio  y

#ÉEFMiñEsr€oTokFAIM15
Fe m la ffiLffi

•;`­ffl
Enúada prhcipal CaiTeia 54 No. 26 ­ 25 CAl\I
CaTrt5pondencia CarTera 57 No. 43 ­ 28 ­na®)m]

­Im
RESTRINGIDO
Pág. 35 de 83

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PEF`MANENTE  No. /2017  7®QUISICIÓN  DE BIENES Y SEF`VICIOS

abstenerse de adoptar represalias o ejercer coacción alguna
sobre funcionarios o terceros.

6)       No utilizar en beneficio propio o de terceros la información de
la  que  tenga  conocimiento  con  motivo  del  ejercicio  de  su
función y que no esté destinada al público en general.

7)       Denunciar   ante   el   superior   jerárquico   y   las   autoridades
correspondientes  los  actos  o  hechos  delictivos  de  los  que
tuviere  conocimiento  con  motivo  o  con  ocasión  del  ejercicio
de  sus  funciones  y  que  pudieren   afectar  al   Ministerio  de
Defensa Nacional y/o sus unidades ejecutoras.

8)       Mantener    la    independencia   de   criterio,    y   el    deber   de
selección objetiva determinado en la ley.

9)       No  permitir  condicionamientos  ni  presiones  superiores  para
emitir  conceptos  que  soslayen  las  exigencias  del  pliego  de
condiciones y que  se sustraigan  a  las  condiciones  objetivas
que le impone el ejercicio de la función.

lv.     DE LA ETAPA PREVIA ­PLANEACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Etapa  de  planeación  y  estructuración.  Esta  se  constituye  en  etapa  preliminar  y
obligatoria  de  todo  proceso  de  contratación,  independiente  de  su  modalidad  y
comprende, a través del Secop 11:

A.      Elaboración de los planes de compras
8.       lncorpor\ación en la Ley de presupuesto y consolidación de lnformación
C.       Evaluaci\ón de lnformación y definición de adquisiciones centralizadas

En   desarrollo  de   los  estudios  en   los  cuales  se   analice   la  conveniencia  y  la
oportunidad  de  realizar  la  contratación  de  que  se trate,  tendrán  lugar de  manera
previa  a  la  apertura  de  los  procesos  de  selección  y  deberán  contener  como
mínimo la siguiente información:

1.       La descripción de la necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer con
la contratación.
2.       La descripción  del  objeto a contratar,  con sus especificaciones esenciales, y
la identificación del contrato a celebrar.
3.       Los fundamentos urídicos que soportan la modalidad de selección, indicando
las   variables   ut para   calcular   el   presupuesto   de   la   respectiva
contratación.

LJ±E=M=i=tñEs¥#oiMIFAiMi5i5F l'::.:íHét
F€ Em la ­
EntTada principal CarTera 54 No. 26 ­ 25 CAN
mdencia Camera 57 No. 43 ­ 28
eomEo ekgcbónieo: iemE)D@eiéTcitD.miLCD
RESTF}lNGIDO
Pág. 36 de 83

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PERMANENTE  No.0     ;`        L /2017­­ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF¡VICIOS

4.       El análisis que soporta el valor estimado del contrato.
5.       La justificación  de  los factores  de  selección  que  permitan  identi`ficarla  oferta
más favorable,
6.       El soporte que  permita  la estimación,  tipificación y asignación  de los  riesgos
previsibles que puedan afectar el equilibrio económico del contrato.
7.       El  análisis  que  sustenta  la  exigencia  de  los  mecanismos  de  cobertura  que
garantizan  las obligaciones surgidas con ocasión  del  proceso de selección y
del contrato a celebrar.
8.       Demás  aspectos  derivados  de  la  complejidad  del  objeto  contractual  que
soporten  los  requerimientos  que  se  incluyen  en  el  proyecto  de  pliego  de
condiciones.

La  selección  de  contratistas  se  surtirá  a  través  de  cualquiera  de  las  siguientes
modalidades:

A.       Licitación pública
8.      Selección abreviada
C.      Concursode méritos
D.       Mínimacuantía
E.      Contratación directa

A.      Licitación  pública:  aplica cuando concurran  las circunstancias previstas en
la ley, con sujeción a] presupuesto de la entidad y la complejidad del objeto a
contratar; tales procesos se adelantarán de conformidad con   lo dispuesto en
la  Ley  80  de  1993,  la  Ley  1150  de  2007,  el  Decreto  1082  de  2015  o  la
normas  que   los   modifiquen  o  sustituyan.   Las  pautas  generales  de  esta
modalidad de selección son:

Publicidad  del  Procedimiento  en  el  SECOP  11.  Además  de  la  publicación  de
que  trata  el  numeral  3°  del  artículo  30  de  la  Ley  80  de  1993,  la  entidad
garantizará  la  publicidad  de  todos  los  procedimientos  y  actos  asociados  al
proceso,  salvo  los asuntos expresamente sometidos a  reserva,  de acuerdo
con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015.

Elaboración del estudio previo.

Circular  designando  gerentes  y  comités  estructuradores  y  evaluadores.  El
delegado en  cada  unidad  ejecutora,  emite  un  acto  administrativo  por  medio
del cual designa comités estructuradores y evaluadores.

Convocatoria  Pública.  Deberá efectuarse  un aviso de convocatoria pública y
a   los   organismos   de   control   y  veedurías,   para   el   acompañamiento   del
proceso.  En caso de  no contarse con  los medios tecnológicos adecuados o

#ÉEFMiñE§¥OTokTA,M[ÉiE±a__
Fe Ém la caLisa
Entrada pTincipal Carreia 54 No. 26 ­ 25 CAN
CorTe§pondencia CameTa 57 No. 43 ­ 28
RESTRINGIDO
Pág. 37 de 83

CoNTINUACIÓN DmECTIVA PEF}MANENTE  NO. 0     1     9   {:'   /2oi7  ADQuisicióNDEBIENESVSERVICIOS

de no encontrarse disponible el SECOP  11 en el di'a en que deba realizarse la
publicación   de   convocatoria   pública   al   proceso   de   licitación   pública,   se
realizará un aviso en  un  diario de amplia circulación  nacional,  departamental
o municipal para cada proceso de selección.

Publicación  de  los  estudios  previos  y  proyecto  de  pliegos  en  la  plataforma
SECOP   11.   La  publicación  se   realizará  con  el  propósito  de  suministrar  al
público  en  general  la  información  que  le  permita conocer los  documentos y
formular observaciones al contenido de los mismos.

El  proyecto  de  pliego  de  condiciones,  se  publicará  cuando  menos  con  diez
(10)  di'as  hábiles  de  antelación  a  la fecha del  acto  que  ordena su  apertura,
las observaciones a este proyecto de  pliego pueden  ser presentadas dentro
del término antes previsto.

Audiencia informativa.  En la fecha y hora señaladas, el Ministerio de Defensa
Nacional    y   sus    Unidades    Ejecutoras    podrán    efectuar    una   audiencia
preliminar antes de  la apertura del  proceso de selección  con  el  propósito de
dar a conocer objetivos y alcance del mismo.

Esta   audiencia,    podrá   ser   aprovechada   para   revisar   la   asignación   y
distribución  de  riesgos  de  que trata  el  artículo  4°  de  Ley  1150  de  2007.  La
diligencia se desarrollara de la siguiente manera:

1)       Suscripción de la planillade ingreso.

2)      Presentación  por  parte  del  Gerente  del  Proyecto  de  área funcional  y/o
del  Gerente  de  Proyecto  de  la  respectiva  Unidad  Ejecutora  cuando  se
trate  de  procesos  de  compras  centralizadas,  cuya  exposición  versará
sobre la parte general del proceso de contratación.

3)      Presentación  por  parte  de  los  delegados  de  cada  Comité,  de  la  parte
pertinente del proyecto de pliego.

4)       Intervención de los  interesados,  conforme al turno que  regi'strela planilla
de ingreso.

Recepción  de  observaciones.  Las  observaciones  al  proyecto  de  pliego  de
condiciones,  se  recibirán  a  través  de  la  plataforma  SECOP  11  establecido
para tal fin en el  proyecto de pliego; tales observaciones serán tramitadas y
remitidas   al   gerente   del   área   funcional   y/o   comité   jurídico,   técnico   y
económico  asesores  las  cuáles  serán  analizadas,  resueltas  y  consolidadas

L[±E=M=Ó=E§¥oto:fM­FAIMl§15N

C+_i­qo)B­l
RESTRINGIDO
Pág. 38 de 83

CoNTINUAclóN DmECTlvA PEF"ANENTE No.     '` /2017  AÚQUISICIÓN  DE BIENES Y SERVICIOS

en el  FOF]MULAF]IO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS AL PF]OYECTO DE
PLIEGO, el cual se publica en el Portal Único de Contratación SECOP 11.

Respuesta  a  observaciones  al  proyecto  de  pliego  e  integración  y  análisis.
Con  las  obsewaciones  recibidas  se  integrará  el  formulario  de  preguntas  y
respuestas,  para  los  efectos  se  producirá el  documento  que  contará con  la
firma del  Director de Contratación  Estatal del  Ministerio de  Defensa Nacional
o quien haga sus veces en cada unidad ejecutora, quien autoriza su inclusión
en el Portal único de Contratación SECOP 11.

lntegración  del  pliego de  condiciones definitivo.  Con  base en  los formularios
de  preguntas  y  respuestas  y  en   los  conceptos  definitivos  tramitados,   se
integrará  el  Pliego  de  Condiciones  definitivo  y  se  elaborará  el  proyecto  de
Resolución de Apertura.

Los  pliegos  de  condiciones  que  sirven  de  base  para  el  desarrollo  de  los
procesos de selección, deberán incluir como mínimo la siguiente información:

1)   La descripción técnica detallada y completa del objeto a contratar,  o  la
ficha  técnica  del  bien  o  servicio  de  condiciones  técnicas  uniformes,
según sea el caso.

2)   Los  fundamentos  del  proceso  de  selección,  su  modalidad,  términos,
procedimientos   y    las    demás    reglas    objetivas    que    gobiernan    la
presentación de las ofertas así como la evaluación y ponderación de las
mismas y la adjudicación del contrato.

3)   Las razones y causas que generarían el rechazo de las propuestas o la
declaratoria de desierto del proceso.

4)   Las  condiciones  de  celebración  del  contrato,  presupuesto,  forma  de
pago, mecanismos de cobertura del riesgo y demás asuntos relativos al
mismo.

5)   El  detalle  y  descripción  del  objeto,  sus  características  y  condiciones
técnicas se presentarán siempre en documento separable del pliego de
condiciones,  como  anexo  técnico,  el  cual  será  público,  salvo  expresa
reserva.

6)   Al pliego se anexará el  proyecto de minuta del contrato a celebrarse y
los demás documentos que sean necesarios.

Resolución  de  apertura.   Está  materializada  en  el  acto  administrativo  que

LtÉEFMEioEESMot#FAIMiÉiÉ5Ñ r,
1[a­
IJÉ.
l.::­::rNét
da principa] Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
spmdencia carTera 57 No. 43 ­28     ­ á­­_Í_Ólc adai£c­ilo ® ] t+ ]
eiéocfta.mil. co. correo elecbúnico: iemDBdBeiéíciibj".m
RESTRINGIDO
Pág. 39 de 83

CONTINUACIÓN DIRECTIVAPERMANENTENo.    0    °     í     9   4     /2017   A;QUISICIÓNDE BIENESYSERVIclos

dispone   las   condiciones   generales   de   la   licitación,   selección   abreviada,
concurso de  méritos,  ordenando  la apertura formal  del  proceso de selección
previo   concepto   de   la   Dirección   de   Finanzas   del   Ministerio   de   Defensa
Nacional cuando se trate de compras centralizadas o del área presupuestal o
financiera de la Unidad Ejecutora.

Publicación   de   documentos   y   pliegos   definitivos   en   el   Portal   Único   de
Contratación  SECOP  11.  El  texto  definitivo  de  los  pliegos de  condiciones será
publicado en el SECOP al momento de dar apertura al proceso de selección.

Disposición   del   pliego   para   consulta.   Los   pliegos   de   condiciones   serán
puestos a disposición para consulta en el Portal único de contratación  SECOP
11.

Audiencia  de  aclaraciones.  Dentro  de  los  tres  (3)  días  hábiles  siguientes  al
inicio  del   plazo  para  la  presentación   de   las  propuestas,   y  a  solicitud   de
cualquiera   de   las   personas   que   retiraron   fotocopias   de   los   pliegos   de
condiciones, se celebrara una audiencia con el objeto de precisar el contenido
y alcance de  los  mencionados documentos y de oír a  los  interesados,  de  lo
cual, se levantara un acta suscrita por los intervinientes. Como resultado de lo
debatido en audiencia y cuando resulte conveniente, el  Ministro o delegatario
expedirá   las   modificaciones   pertinentes   al   pliego   y   prorrogará   si   fuere
necesario, el plazo de la licitación hasta por seis (6) di'as hábiles.

Aclaraciones  y  recepción  de  observaciones  al  pliego.  Dentro  del  plazo  del
proceso de selección y hasta  los tres  (3)  días  hábiles anterjores al  cierre,  se
podrán   recibir   las   observaciones   que   consideren   pertinente   formular   los
interesados en presentar propuesta.

Publicación  de formularios de  preguntas y  respuestas a  las observaciones y
adendas,  cuando a ellos  hubiere  lugar.  Son formularios,  los documentos que
contienen las preguntas y respuestas a las observaciones formuladas, Ios que
contienen  modificaciones  a  los  pliegos  de  condiciones;  unos  y  otros  serán
puestos   a   disposición   de   los   interesados   a   través   del   portal   único   de
contratación SECOP  11,  lgual publicidad debe darse respecto de las adendas
que con ocasión de la licitación se expidan.

Término  para devolución  de  propuestas.  Los  proponentes  podrán  retirar sus
propuestas antes de la fecha y hora previstas para el cierre del proceso.

Prórroga  de  la  fecha  de  cierre.   Cuando  lo  estime  conveniente  la  entidad
interesada o cuando  lo soliciten  las dos terceras partes de las personas que
hayan  retirado  pliegos  de  condiciones,  el  plazo  de  la  licitación,  esto  es,  el

fiEEfiñESM#+Mi=i5N+®
Fe en la ­
EntTada prhcipal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Gonespondencia Carrena 57 No. 43 ­ 28
`A/ww. eiércib.mil. co. coiTeo eledrónieo: iemi)Bt@eiércib.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 40 de 83
.` \

CONTINUACIÓN  DIF}ECTIVA PEF}MANENTE No.  L' /2017 ÁDQUISICIÓN DE BIENES Y SEF]VICIOS

entendido  como  el  término  que  debe  transcurre  entre  la  fecha  en  que  se
pueden  presentar  propuestas  y  el  cierre,  podrá  ser  prorrogado  antes  de  su
vencimiento, por un término no superior a la mitad del inicialmente fijado.

F}ecepción  de  propuestas.   Previo  al  plazo  señalado  para  la  recepción  de
ofertas,  la  entidad  las  recibirá,  mediante  la  plataforma  SECOP  11.  Para  este
acto  los  oferentes  presentaran  los  documentos  que  acrediten  la  capacidad
juri'dica  y  el  cumplimiento  de   las  condiciones  exigidas  en   relación   con   la
experiencia,  capacidad  administrativa,  operacional  y financiera  requerida  por
la entidad.

Término  para  la  verificación  de  requisitos  habilitantes.  La  unidad  ejecutora  a
través del comité asesor y evaluador realjzará la verificación de los requjsitos
mínimos que deben concurrir en la propuesta, dentro del término señalado en
los  pliegos  de  condiciones.  Dentro  de  este  término  elaborara  el  informe  de
verificación y evaluación de las propuestas.  La información  relativa al análisis
y  evaluación  de  las  propuestas  y  la  recomendación  para  la  clasificación  de
oferta hábil no podrán ser reveladas a los proponentes ni a terceros hasta que
el  Ministerio o la  Unidad  Ejecutora publiquen  los informes de cumplimiento de
los requisitos de habilitación, verificación y evaluación.

Publicidad del informe de verificación o evaluación.  El informe de evaluación y
verificación    de    los    requisitos    habilitantes,    será    publicado    mediante    la
plataforma Secop  11,  para que  los oferentes presenten  las observaciones que
estimen  per[inentes.  En  ejercicio  de  esta  facultad,  los  oferentes  no  podrán
completar,  adicionar,  modificar o  mejorar sus  propuestas.  Si  de  conformidad
con   los   estudios   previos,   procede   el   sistema   de   costo   ­   beneficio,   el
competente contractual  podrá  realizar la subasta  inversa con  las  propuestas
evaluadas y habilitadas para la conformación dinámica de la oferta una vez se
implemente la herramienta electrónica de la entidad.

Sesión del Comité de Adquisiciones.  En sesión del Comité de Adquisiciones y
previo a la audiencia de adjudicacjón  se presentará el  informe de verifjcación
y evaluación  de  las ofertas,  así como  la  recomendación  de  adjudicación  y/o
declaratoria  desierta  realizada  por  los  comités  respectivos,   ésta  debe  ser
avalada  por  el  Comité  de  Adquisiciones.  A  la  sesión  asistirá  el  competente
contractual.

Audiencia  de  adjudicación:  Previo  al  inicio  de  la  misma  se  hará  entrega  del
cuadernillo de preguntas y respuestas a las observaciones formuladas por los
oferentes,  así como del  proyecto de acto  administrativo  que  decide  sobre  el
resultado del proceso.

l­l±i===5  MULTiMqE=i5m
NUESTTm Ml§lóN Es coLOMBIA

fi
Fe m [a causa [18­ `= ­¿  0 7  3  9 :3
EntTada principal CarreTa 54 No. 26 ­ 25 CAN
/ ,   . 1­   `,
Com=pcmdencia CarTera 57 No. 43 ­ 28
=Jél#=í?ierriBffi2tiéTcrii:#.­coL`` `L J   ¿u j /

­¥"
RESTRINGIDO
Pág. 41  de 83

CoNTINUACIÓN DmECTIVA PEF¡MANENTE NO. ;2017  mQUISICIÓN DE BIENES y SERVICIOS

En  la Audiencia  Pública  de  adjudicación  de  la  licitación  pública,  participará  el
jefe  de  la  entidad  o  la  persona  que  conforme  a  la  ley,  se  haya  delegado  la
facultad   de   adjudicar  y   además   podrán   intervenir  en   ella   los   servidores
públicos y las personas que hayan elaborado los estudios y evaluaciones,  los
proponentes,  las  organizaciones  de  veeduría  ciudadana,  los  organismos  de
control, los medios de comunicación y cualquier persona que lo desee.

Una  vez  iniciada  la Audiencia,  se  procederá  de  acuerdo  con  el  reglamento
previsto para el desarrollo de la misma, en el que se establece lo siguiente:

1)       Debe indicarse e identificarse quienes intervienen.

2)       La  audiencia  se desarrollará  conforme  los  lineamientos de  la orden  del
día implementados para tal fin por el competente contractual.

3)       El  representante  legal  o  apoderado  de  cada  proponente  que  en  orden
alfabético se haya  registrado en  planilla,  hará uso de la  palabra por una
sola vez y su  intervención tendrá una duración máxima de  10 minutos.

4)       EI  Ministerio  de  Defensa  Nacional  dará  respuesta  a  las  observaciones
formuladas por los oferentes en la oportunidad prevista en el numeral 8°,
del Artículo 30 de la Ley 80 de 1993.

5)      Terminadas  las  intervenciones de  los  asistentes,  el jefe  de  la  entidad  o
su   delegado  procederá  a  adoptar  la  decisión  que  corresponda  y  la
notificará  a  los  presentes  de  conformidad  con  el  Ariículo  9°  de  la  Ley
1150 de 2007.

6)       De\ Ia audiencia se  levantará  un  acta en  la que se dejará constancia de
las deliberaciones que en desarrollo de la misma se produzcan.

7)       Firma   de   contrato,   perfeccionamiento,   ejecución   y   Legalización   del
mismo.  El  perfeccionamiento  del  contrato tendrá  lugar una vez éste  se
firme  y  se  expida  el  correspondiente  registro  presupuestal.  Dentro  del
término  fijado  en  los  pliegos  de  condiciones,  el  contratista  constituirá
una garantía única a favor de la entidad contratante y una vez aprobada
ésta se entenderá cumplido el  requisito de ejecución.  Dentro del  mismo
término,  el  contratista  cancelará  el  impuesto  de  timbre  nacional  y  los
derechos de  publicación del  contrato en  el  Diario  Único de Contratación
Pública y presentará los recibos de consignación correspondientes.

8)       Remisión='  de   documentos    al    Supervisor.    Cumplidos    los   anteriores
requisitos,      se     rerifitirán     todos     los     antecedentes,     el     contrato

=[±EFM=ióñEs¥#oiM­FAiMi§i5N '(

l.I:­:fNet
Fe m la causa
::ln:: pondencia Cmra 57 LNo. 43 ­ 28
EntTada principaJ CarreTa 54 No. 26 ­ 25 CAt`l

w`A/vLr.eiéocha.mil.co. carTeo elerinico: iemDBffi2eiércitB.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 42 de 83
'                .    /2017   ADCQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF]VICIOS
CONTINUACIÓN DIRECTIVA PEF}MANENTE No.

perfeccionado  con  requisitos  de  ejecución  al  interventor,  quien  asumirá
el control de la ejecución.

9)       Comunicación   al   contratista   sobre   fecha   de   iniciación.   Efectuada   la
remisión  de  documentos  al  interventor,  se  comunicará  al  contratjsta  la
fecha   de   iniciación   del   contrato,    siempre   y   cuando   ésta   hubiera
establecido desde la fecha de aprobación de la garantía única.

10)    Liquidación del contrato.  Los contratos de tracto sucesivo,  aquellos cuya
ejecución o cumplimiento se prolonguen en el tiempo y los demás que lo
requieran   serán   objeto   de   liquidación.    Esta   realizará   conforme   lo
establece lo Ariículo  11  de la Ley  1150 de 2007.

8.      Selección Abreviada:  aplica cuando concurran  las causales previstas en  la
Ley  1150  de  2007  y  Decreto  F]eglamentario  1082  de  2015  con  sujeción  al
presupuesto de  la entidad.  Se adelantarán  por esta modalidad de selección,
Ios siguientes procesos de adquisición:

1.       Bienes  y  Servicios  de  Condiciones  Técnicas  Uniformes  y  de  común
utilización.

a.       Acuerdo marco de precios (AMP)
b.       Subasta a la inversa (electrónica ­presencial)
c.       Bolsa de productos  (Operaciones de Mercado)

2.       La contratación de servicios de salud.

3.       Una vez la Licitación pública ha sido declarada desierta se efectuará de
acuerdo con el procedimiento de menor cuanti'a.

4.       Enajenación de los Bienes del Estado, con excepción de aquellos a que
se refiere la Ley 226 de  1995,  literal d),  numeral 2°, Artículo 2° de la Ley
1 150 de 2007.

5.       Productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las
bolsas de productos legalmente constituidas.

6.       Los  actos  y  contratos  que  tengan  por  objeto  directo,  Ias  actividades
comerciales   e   industriales,   propias   de   las   empresas   industriales   y
comerciales  estatales  y  de  las  sociedades  de  economi'a  mixta  con
excepción  de  los  contratos  que  a ti'tulo  enunciativo  identifica el  arti'culo
32 de la Ley 80 de 1993.

#±EA=ME,ÑES¥#0[M.FAm.§.]ñ
Fe en la caL[sa
ntTada principal Carreia 54 No. 26 ­ 25 CAhl

ffl
m=pondencia CamTa 57 No. 43 ­ 28
ército_mil_co coiieo elecbónico: iemDDtibeiércit8.mil.eo

­1"
RESTRINGIDO
Pág. 43 de 83

CONTINUACIÓN  DIF]ECTIVA PEF`MANENTE  No. 1     9   4     /2oi7  ADQuisicióNDEBiENESVSERvicios

7.       Los contratos de las entidades a cuyo cargo se encuentre  la ejecución
de los programas de protección a personas amenazadas, programas de
desmovilización y reincorporación a la vida civil de personas y grupos al
margen de la Ley.

Los contratos de Bienes y Servicios que se requieran para la defensa y
la   Seguridad    Nacional.    Los   contratos   que   se   suscriban   para   la
adquisición  de  los  bienes  se  someterán  al  procedimiento  establecido
para la menor cuantía.

a­ Bolsa  Mercantil  De  Colombia:  En  un  escenario  de  negociación
de  productos  agropecuarios,  industriales y  minero  energéticos  en
el que los clientes de las sociedades comisionistas miembros de la
bolsa pueden  comprar y vender productos,  obtener financiación  o
hacer inversiones en la bolsa a través de una firma comisionista.

Productos  que  se  pueden   neqociar  en   la  Bolsa:   productos  de
origen   o   destinación   agri'cola   o   pecuaria,   minera,   pesquera   o
industrial.

1)        Productos energéticos, hidrocarburos y derivados.
2)        Unidades de referencia de derechos de emisión de gases.
3)        Bienes  y  servicios  con  características  técnicas,  uniformes  y
de común utilización para entidades públicas.

El    mercado    de    compras    públicas    (MCP),    es    el    mercado
especializado de la Bolsa Mercantil de Colombia, a través del cual
las  entidades  estatales  pueden   comprar  bienes  y  servicios  de
caract`erísticas   técnicas    uniformes   o    productos   de    origen    o
destinación   agropecuaria,   mediante   la   modalidad   de   Selección
Abreviada,  de esta manera, con  un  sistema público de puja en  el
escenario  de  negociación  de  la  Bolsa  Mercantil  de  Colombia   se
promueve  un  mecanismo  ágil,  transparente  y seguro  con  precios
reales formados por el mercado para las entidades públicas.

La   Dirección   de   Aplicación   de   Normal   de   Transparencia   del
Ejército,  interactúa con diferentes entidades estatales y privadas a
fin  de  promover mecanismos de sensibilización,  así mismo  busca
capacitar  a  las  unidades  en  diferentes  áreas  a  fin  de  mitigar  los
riesgos     de     corrupción,  `  buscando     mecanismos,      procesos
transparentes y de participación ciudadana.

ML[[El.TIMI§15br
![±E=M=,ñE§ EOLOMEIA ó l:::­:"et
Fe tm la causa
Entradaprhripal carrera54No.26J5CAN          :+
CaiTiespondencia Camera 57 No. 43 ­ 28
mhrw.eiÉmh.mil.co. cofTeo decbónicD: iemDD®eiército.mil.co
RESTRINGIDO

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PEFIMANENTE  No.    `­
­
/2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SERVICIOS
Pág. 44 de 83

b.      Adquisición  de  bienes  y  servicios  que  se  requieran  para  la
Defensa y la Seguridad Nacional.

Los  contratos  de  Bienes  y  Servicios  que  se  requieran  para  la
defensa y la Seguridad  Nacional.  Los contratos que se suscriban
para    estas    adquisiciones,     se    someterán    al     procedimiento
establecido para la menor cuantía

o     Publicidad    del    Procedimiento    en    el    SECOP    11.    La    entidad
garantizará   la   publicidad   de  todos   los   procedimientos  y  actos
asociados al  proceso,  salvo los asuntos expresamente sometidos
a reserva.

o    Estudio previo. Elaboración del estudio previo.

o    Circular    designando    gerentes    y    comités    estructuradores    y
evaluadores.  EI  Ministro  de  Defensa  Nacional  o  el  delegado  en
cada unidad ejecutora,  emite  un acto administrativo por medio del
cual designa comités estructuradores y evaluadores.

o    Certificación  del  Mjnisterio  de  Comercio  lndustria y Turismo  sobre
la   existencia   de   Producción   Nacional   de   conformidad   con   el
Decreto  660  del  6  de  marzo  de  2007,  reglamentario  de  la  Ley
1089 de 2006. Cuando la adquisición se trate de bienes y servicios
destinados a la seguridad y defensa nacional,  los estudios previos
deberán  analizar y consignar expresamente  los fundamentos que
soportan  el  por qué  el  bien  o  servicio  es  de  los  destinados  para
seguridad   y   defensa,   así   mismo   debe   anexar   la   certificación
expedida por el  Ministerio de Comercio,  lndustria y Turismo,  en  el
qu\e  se  constate  la  existencia  o  no  de  producción  en  el  territorio
nacional, en este último caso, es decir si la producción es nacional
debe  igualmente  establecerse  si  la  misma  se  lleva  a  cabo  en
términos  de  competencia   abierta,   lo  anterior  en   atención   a   lo
establecido en  la Ley 1089 de 2006 y Decreto Reglamentario 660
de 2007.

o    Convocatoria Pública. Deberá efectuarse un aviso de convocatoria
pública   y   a   los   organismos   de   control   y   veedurías,   para   el
acompañamiento  del  proceso.  En  caso  de  no  contarse  con  los
medios tecnológicos adecuados o de no encontrarse disponible el
SECOP   11   en   el   día  en   que  deba   realizarse   la   publicación   de
convocatoria  pública  al  proceso  de  selección  abreviada  mediante
el  procedimiento  establecido  para  la  menor cuantía,  se  realizará

i­iÉi===S  Mui.TIMI#15`H
NUESIRA M15l@N E§ COLOMBIA
I,::­:;.Net
Fe en la caLffi

Come§pondencia Carrera 57 No. 43 ~ 28
www. eiércho.mil.cD. corTeo elerinico:
B£E!#DTr3q%í37
Entrada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25
RESTF}lNGIDO
Pág. 45 de 83

CONTINUACIÓN DmECTIVA PERMANENTE  NO. 1    9   4     /2oi7AbQuisicióNDEBiENEsysERvicios

un     aviso     en     un     diario     de     amplia     circulación     nacional,
departamental o municipal para cada proceso de selección.

o    Publicación  de  los  estudios  previos  y  proyecto  de  pliegos  en  el
Portal único de Contratación SECOP 11.  La publicación se realizará
con el propósito de suministrar al público en general la información
que   le    permita   formular   observaciones   al    contenido   de    los
documentos    antes     mencionados.     Se     exceptúan     de     esta
publicación  los  procesos  de  selección  abreviada  arriba  citados  y
aquellos   cuyo   valor   sea   igual   o   inferior   al   10°/o   de   la   menor
cuantía.

o    El  proyecto de pliego de condiciones,  se  publicará cuando menos
con  cinco  (5)  días  hábiles  de  antelación  a  la  fecha  del  acto  que
ordena  su  apertura,  las  observacioh\es  a  este  proyecto  de  pliego
pueden ser presentadas dentro del término antes previsto.

o    Autiiendia .iriormEÑNa.  Salvo el procedimiento implementado en  la
p/aíaforma de/ SECOP //, en la fecha y hora señalada, el Ministerio
de  Defensa  Nacional  y sus  Unidades  Ejecutoras  podrán  efectuar
una  audiencia  preliminar  antes  de   la  apertura  del   proceso   de
selección con el propósito de dar a conocer objetivos y alcance del
mismo.  La diligencia se desarrollara de la siguiente manera:

1.        Suscripción de laplanillade ingreso.
2.     \Presentación   por  parte   del   Gerente   del   Proyecto  de  área
funcional y/o del Gerente de Proyecto de la respectiva  Unidad
Ejecutora    cuando    se    trate    de    procesos    de    compras
centralizadas;  exposición que versarás sobre la parte  general
del proceso de contratación.
3.       Presentación  por parte de  los delegados de cada comité,  de
la parte pertinente del proyecto de pliego.
4.       lntervención   de    los   interesados,    conforme   al   turno   que
regi'strela planilla de ingreso.

Recepción  de  observaciones.   Las  observaciones  al  proyecto  de
pliego de condiciones,  se  recibirán  en  la  Dirección  de  Contratación
Estatal   o  quien   haga   sus  veces   en   cada   Unidad   Ejecutora  y
deberán  constar por escrito o  por el correo  electrónico establecido
en el proyecto de pliego;  una vez radicadas, tales serán tramitadas
y   remitidas   al   Gerente   del   Área   Funcional   o   Comité   Jurídico,
Técnico y Económico. La totalidad de las respuestas las entregarán

L[ÉEFMiiñEs¥oTo!5FA[ÑviiF,i5r*. lI:­:rHet
Fe tm la c­
EntRada prhcipal Carrera 54 No. 26 T 25 GAN
ComespondenÉa carrera 57 Nb'. 43­28      J
`m/w.eiémcho.miLco. aafTeo eledíúnico: iEmDBt@eiércfto.mil.m
RESTRINGIDO
Pág. 46 de 83

CoNTINUAcloN DmECTlvAPERMANENTE No.    'u      `                       .      /2017 7IDQUISICIÓN  DE  BIENES Y SEFWICIOS

Ias correspondientes áreas a  la  Dirección  de Contratación  Estatal,
en medio documental y magnético.

F]espuesta  a  observaciones  al  proyecto  de  pliego  e  integración  y
análisis.  Con  las observaciones recibidas se integrará el formulario
de preguntas y respuestas, analizando la pertinencia de éstas; para
los efectos se producirá el documento que contará con  la firma del
Director de Contratación  Estatal del Ministerio de Defensa Nacional
o quien  haga sus veces en cada  Unidad  Ejecutora,  quien  autoriza
su inclusión en el Portal único de contratación.

lntegración  del  pliego  de  condicjones  definitivo.  Con  base  en  los
formularios    de    preguntas   y    respuestas   y   en    los   conceptos
definitivos   tramitados,    se    integrará   el    Pliego   de   Condiciones
definitivo y se elaborará el proyecto de Resolución de Apertura.

Los  pliegos  de  condiciones  que  sirven  de  base  para  el  desarrollo
de   los   procesos  de  selección,   deberán   incluir  como   mínimo   la
siguiente información:

1.       La  descripción  técnica  detallada  y  completa  del  objeto  a
contratar,    o    la   fjcha   técnica   del    bien    o   servicio    de
condiciones técnicas uniformes, según sea el caso.
2.       Los fundamentos del  proceso de selección,  su  modalidad,
términos,  procedimientos y las demás reglas objetivas que
gobiernan   la   presentación   de   las   ofertas   así  como   la
evaluación  y ponderación  de  las  mismas y la adjudicación
del contrato.
3.       Las  razones  y  causas  que  generarían  el  rechazo  de  las
propuestas o la declaratoria de desierto del proceso.
4.       Las condiciones de celebración  del  contrato,  presupuesto,
forma  de  pago,   mecanismos  de  cobertura  del   riesgo  y
demás asuntos relativos al mismo.
5.       El  detalle  y  descrjpción  del  objeto,  sus  características  y
condiciones     técnicas     se     presentarán     siempre     en
documento   separable   del   pliego   de   condiciones,   como
anexo técnico, el cual será público, salvo expresa reserva.
6.       Al  pliego  se  anexará  el  proyecto  de  minuta  del  contrato  a
celebrarse y los demás documentos que sean necesarios.

Flesolución     de     apertura. Está     materializada     en     el     acto
administrativo    que    dispone las   condiciones   generales   de    la
contratación,    ordenando    la apertura    formal    del    proceso    de

#±iEEjEEE§Mffl"iÉñÉü­, l.::.:;.Net

t­a,]tL]
F!ESTF}lNGIDO
Pág. 47 de 83

CONTINUACIÓN DIFtECTIVAPEF"ANENTE No.   0    °     í     9   4     /2017  ADQUISICIÓN DEBIENEsysERVICIOS

selección.

Publicación de pliegos definitivos en el Portal único de Contratación
SECOP    11.    EI    Ministerio   publicará   los   pliegos   de   condiciones
definitivos   de   los   procesos  de   selección   en   el   portal   único   de
contratación.

Consulta  e  ]nscripción,   Previa  Manifestación  de  Participación,  en
lista de  posibles oferentes.  Será  requisito  habilitante que el  posible
oferente haya manifestado su interés de participar en el proceso de
selección en forma escrita dentro de los términos señalados.

El  formato,  se  podrá consultar en  el  portal  único  de  contratación  ­
SECopll    el   cual   deberá   ser  tenviado   por   cualquiera   de    los
siguientes medios:

Vía e­mail, a la dirección que establezca el competente contractual
en  el  Pliego  de  Condiciones,  el  mismo  deberá  será  acusado  de
recibo  por  parte  de  la  administración:  En  caso  de  que  el  posible
oferente  no  reciba  confirmación,  deberá  tramitarlo  vía  fax,  correo
cenificado  o  radicándolo  en  [a  Djrección  de  contratación  estata[  o
área de cohtratación respectiva.

Sorteo  de  consolidación  de  posibles  oferentes.  En  el  evento  en
que  quienes   hayan   manifestado   el   interés  de   participar  en   el
proceso   de   selección,   superen   la   cantidad   de   (10)   diez,   la
admini§tración  convocara  a  una  audiencia  donde  se  desarrollará
el sorteo de consolidación de oferentes.

En  el  caso  de  no  surtirse  la  convocatoria  para  el  sorteo,  con  la
sola   manifestación   de   su   interés   se   entiende   habilitado   para
presentar su oferta en el proceso de selección.

El sorteo de consolidación  de posibles oferentes,  se  realizará por
el sistema de balotas de la siguiente manera:

1)       El   día   y   hora   señalado   en   el   pliego   de   condiciones   los
posibles  oferentes  que  hayan  manifestado  su  intención  de
participar en el presente proceso, se registraran en la planilla
destinada   para  tal   fin   en   estricto   orden   de   llegada   a   la
audiencia,  en tal  registro se le asignará un  número que será
el de la balota que lo identifica en el sorteo.

É=ffiE§PLiÉFi+iFvii§i5N,;, lí_:.::rHet
RESTF}lNGIDO
Pág. 48 de 83

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA  PEF]MANENTE  NO.    L'`                                ­~      /2017 7mQUISICIÓN  DE BIENEs y sERVICIOS

2)       Las  balotas  serán  numeradas  en  la  misma  cantidad  de  los
participantes en  el  sorteo de consolidación y se depositaran
en   presencia  de  todos   los   asistentes   en   una   bolsa  que
impida su visibilidad.

3)       El  orden  en  el  que  quedaron  inscritos  en  la  planilla  cada
posible  oferente  sacara una  balota  hasta que se completen
los diez posibles oferentes.

4)      Todo  lo anterior la entidad  dejara constancia escrita en  acta
que   será   publicada   en   el   portal   único   de   contratación
www.contratos.gov.co.

Disposición   del   pliego   para  consulta   y/o   retiro.   Los   pliegos  de
condiciones  serán  puestos  a  disposición  para  consulta  y/o  retiro
en el sitio que determine cada una\de lás unidades ej.ecutoras y en
las  dependencias  del  área  de  Contratoé\ \respectiva,  así  mismo,
podrá  accederse  a ellos a través del  portal  único de contratación.
Lo   anterior   no   obstará   para   que   los   interesados   soliciten   y
obtengan copia de los pljegos prévio pago de las mismas.

Audiencia  de  aclaraciones.   EI  Ministerio  de  Defensa  Nacional  o
sus    unidades   ejecutoras,    podrán    realizar   una    audiencia    de
aclaraciones  a  efectos  de  precisar el  contenido  de  los  pliegos  de
condiciones definitivo.

Aclaraciones  y  recepción  de  observaciones  al  pliego.  Dentro  del
plazo  del  proceso  de  selección  y  hasta  los  tres  (3)  días  hábiles
anteriores al cjerre, se recibirán  las observaciones que consideren
pertinente formular los interesados en presentar propuesta.

Publicación   de   formularios   de   preguntas   y   respuestas   a   las
observaciones   y   adendas,   cuando   a   ello   hubiere   lugar.    Son
formularios,    los   documentos   que   contienen    las    preguntas   y
respuestas  a   las  observaciones  formuladas,   Ios  que  contienen
modificaciones  a  los  pliegos  de  condiciones;  unos  y  otros  serán
puestos a disposición  de  los  interesados a través  del  portal  único
de contratación SECOP 11.

Término  para  devolución  de  propuestas.  Los  proponentes  podrán
retirar sus  propuestas  antes  de  la fecha  y  hora  previstas  para  el
cierre  del   proceso;   en   este  caso   la  devolución   se   hará  sin   la

P;;j,`
apertura de sobres.

Ll±F==== MIJI_TIMI=l
NUESTRA Ml§lÉN ES EOLOMEIA
]a caüsa
a prhcipaJ CarreTa 54 No. 26 ­ 25 CAf`l
JL 2 073¿ugl,3
ipmdencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
eiéTcb.mil.co. coiTeo eleffinieo: iemDDñeiércb.mil.cD
RESTRINGIDO
Pág. 49 de 83

CONTiNUACIÓNDiREcilvAPEF]MANENTE No.    0    0     1     9   4    /2oi7   ADQUISICIÓN DEBIENEsysEFWICIOS

Recepción   de   propuestas.   Previo   al   plazo   señalado   para   la
recepción   de   ofertas,   la   entidad   podrá   recibir   las   propuestas
mediante el diligenciamiento de  una  planilla que dejara constancia
de su entrega. Cumplido el plazo, en el lugar, fecha y hora prevista
en   los   pliegos   de   condiciones,   de   la   diligencia   de   entrega   de
propuestas se levantara  un acta en  la que se  indicará la siguiente
información:  proponente,  nombre  de  la  persona  que  la  presenta,
número   de   carpetas   en   original,   copias   y   medios   magnéticos
presentados y folios contentivos de la propuesta original.

Término para  la verifjcacjón  de  requisitos  habilitantes[  EI  Ministerio
o   la   unidad   ejecutora  a  través  del   comité  asesor  y  evaluador
realizarán  la  verificación  y  evaluación  de  las  ofertas,  dentro  del
término  señalado  en  los  pliegos  de\  condiciones.  Dentro  de  este
término    elaborara    el    informe    sobre    el    cumplimiento    de    los
requisitos   de   verificación   y   evaluación   de   las   propuestas.   La
información  relativa al análisis y verificación de las propuestas y la
recomendación  para  la  clasificación  de  oferta  hábil  no  podrán  ser
reveladas a los proponentes ni a terceros hasta que el Ministerio o
la  unidad  ejecutora  publiquen  los  informes de cumplimiento de  los
requisitos de habilitación de las propuestas.

En  ningún caso el término de verificación de las propuestas podrá
ser  mayor  que  el  término  señalado  para  la  presentación  de  las
mismas­

Publjcidad  del  informe  de  verjficación  o  evaluación.   EI  Ministerio
de   Defensa   Nacional   o   la   unidad   ejecutora   dentro   del   plazo
señalado  en  el  pliego  de  condiciones,  publicará  en  el  SECOP  el
informe de verificación de los requisitos habilitantes,  señalando los
proponentes  que  no  se  encuentren  habilitados  y  a  los  cuales  se
les  concederá  un  plazo que  no sea  superior a  cinco  (5) días  para
que  subsanen  la.ausencia  de  requjsitos  o  la falta  de  documentos
habilitantes  y  presentar  observaciones  al   informe,   so   pena  del
rechazo definitivo de sus propuestas.

Publicidad  de  las  Observaciones.  Dentro  del  día  hábil  siguiente  al
vencimiento   de   los   cinco   (5)   días,   para   subsanar  y   presentar
observaciones,   el   Ministerio   de   Defensa   Nacional   o   la   unidad
ejecutora,  publicará en el SECOP 11  las observaciones.

i­iÉFi=i==  Mui.TiMi§iÉm
NUE§mA Mi§iBN Es coLOMBiA

\
l.::­:;.NEt
Fe en la causa
EntTada principa] Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
CorTe§pondencia €ra 57 No. 43 ­ 28
www.eiércfto.mil.co. cofTEm eleffinico: iemDBÉE±eiércho.mil.tn
RESTRINGIDO
Pág. 50 de 83
!F`,         ­

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PERMANENTE  No.  ¥L '     \.'                                 /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SERVICIOS

Contra    observaciones.    A    partir    del    día    hábjl    siguiente    al
vencimiento del término antes referido, los proponentes tendrán un
plazo    de    dos    (2)    días    hábiles    para    presentar   sus    contra
observaciones  por  escrito  a   las  observaciones  que   los  demás
oferentes  le  hicieron  a  su  propuesta.  En  ejercicio  de  esa  facultad
los   proponentes   no   podrán   completar,   adicionar,    modificar   o
mej.orar sus propuestas.

Los  Proponentes  NO  podrán  utilizar  este  período  para  efectuar
nuevas observaciones a  las Ofertas y SOLO  podrán  hacerlo para
presentar argumentos tendientes a  defender su  propia  Propuesta
únicamente frente a las observaciones que han sido objeto.

Adjudicación de procesos en los que no se establece la subasta a
la inversa

Publicidad   del   lnforme   de   Ofertas   habilitadas   y   resolución   de
adjudicación.  Si en el pliego  no se estableció la presentación  de  la
oferta  de   manera  dinámica  mediante  subasta  a   la   inversa,   se
procederá a adjudicar en forma motivada.

Adjudicación  de  procesos en  los que  se establece  la subasta a  la
inversa

Publicidad  del  lnforme  de  Ofertas  habilitadas  que  antecede  a  la
subasta  a  la  inversa.  Si  procede  la  subasta  a  la  inversa  se  dará
publicidad  al  informe  de  Ofertas  habilitadas  para  participar  en  la
subasta a la inversa, dentro de los tres (3) di'as hábiles siguientes al
vencimiento    del    término    previsto    para    presentar    las    contra
observaciones.

C. Adquisición de Bienes y Servicios de Caracteri'sticas Técnicas
Uniformes y de Común `Utilización.

1)      Compra  acuerdo  marco  de  precios.  Parágrafo  5  del  arti'culo
2° de la Ley 1150 de 2007.

En  dinámica  de  esta  agregación  de  demanda  comercial  a
través de  los acuerdos  marco de  precios,  el  parágrafo 5 del
artículos 2  de  la  Ley  1150  de  2007,  en  concordancia con  el
artículo  2.2.1.2.1.2.7  del  Decreto  1082  de  2015,  la  Directiva
presidencial  No.  6  del  02  de  Diciembre  de  2015,  el  numeral
5.2.3.2.1.2   del   Manual   de   contratación   del   Ministerio   de

NHiHÉñESM#Wiñ~Ím+`+­ I.::­:!­Net
EiEñc_ra54No_26_gm     B n.2 o7
­ÉDIH­]
L+::==E=g::::=:Í:l®f=57#TmDDffiérib.#Jí­¿`
RESTRINGIDO
Pág. 51  de 83

coNTINUAclóN DmECTIVA PEF`MANENTE NO. /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF]VICIOS

Defensa   Nacional,   el   numeral   2.1.7   de   la   F]esolución   de
Delegación    No.  4519  del  27  de  mayo  de  2016,  señala  la
obligatoriedad   y   el   efecto   vinculante   para   las   Unidades
Ejecutoras   del   Ejército   Nacional   de   adquirir   los   bienes   y
servicios  a  través  de  éstos,  los  cuales  son  suscritos  por  la
Agencia     Nacional     de     Contratación     Colombia     Compra
Eficiente.   En   este   sentido,   además   de   los   ya   existentes
operan los siguientes acuerdos marcos para su aplicación:

a)      Tratamiento de enfermedad renal crónica.
b)       Consumiblesde impresión
c)       Dotaciones devestuario l].
d)       Servicios de lmpresión.
e)      Aseoycafetería ll.
f)        Tratamiento    de     hemofilia    y    otros    trastornos    de
coagulación.
g)       Servicios de distribución (postales).
h)       lntermediarios de seguros.
i)         Nubeprivadall.
j)         Conectividad  ll.
k)       Motocicletas, cuatrimotos  y motocarros.
])        Dotaciones escolares.
m)      Papelería]l.
n)       F]efrigerios pAE Bogotá.
o)       TratamientovIH.
p)       Adquisición de computadores y periféricos.
q)       Vehículos blindados ll.
ffi             :))       =':omg:ent,?.Sdeemergencias.
t)        Adquisición de equipos biomédicos.
u)        Microsoftll.
v)       ServiciosBPO.
w)      Combustibles de aviación
x)       Panelaen caucayNariño.
y)       Material de lntendencia
z)       Dotaciones devestuario
aa)    Centro de contacto
bb)    Nube pública
cc)    Centro de datos/Nube privada
dd)    Tiquetes aéreos
ee)    Seguros de vehículos
ff)       SOAT
gg)    Vehículos

=[ÉE=MiiñEs¥oTo#ETAiMi§i±ft Ié::.:;.Net
Fe en la causa
EntTada FHincipal Carrera 54' No. 26 ­ 25 CAN
ComespQndenci= Carrera 57 No. 43 ­28            '
www.ejércfto.mil.co. cofTeo eledrónico: iemi}Dffieiércho.mil.co
F]ESTRINGIDO
Pág. 52 de 83

CONTINUACIÓN DIRECTIVA PEF]MANENTE  No. /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF]VICIOS

hh)    Combustible
ii)         Arriendo ETP

Es  importante  indicar  que  cada  acuerdo  marco  de  precios
trae   consigo   la   necesidad   de   analizar   sus   condiciones
técnicas y su  área de  cobertura en  el  territorio  Nacional  y  la
zona donde se requiere el bien o servicio.

2)       Bolsa de productos.  Dada la naturaleza del procedimiento, el
competente  contractual  podrá  prescindir  de  la  exigencia  de
muestras en la etapa precontractual.

3)      Subasta inversa electrónica. SECop ll

4)      Subasta inversa presencial.

a)        Subasta  lnversa  electrónica  para  adjudicación=  Ya
implementada la herramienta electrónica del SECOP
11,  se  podrán  presentar  ofertas  de  manera  dinámica
mediante  subasta  inversa,  que  consiste  en  la  puja
dinámica   efectuada   electrónicamente   mediante   la
cual  los  oferentes,  durante  un  tiempo  determinado,
con  el  fin  de  lograr  el  ofrecimiento  que  por  tener  el
menor precio  represente  la  mejor oferta  respecto  al
precio  para  la  entidad,  de  acuerdo  con  lo  señalado
en  el  pliego  de  condiciones.  Para  tal  efecto  cuando
esta  modalidad  aplique,  en  el  pliego  de  condiciones
se señalará si en  el  proceso de selección abreviada
de   que   se   trate   procede   la   presentación   total   o
parcial  de  la  oferta  de  manera  dinámica  mediante
subasta inversa.

b)        Sub.asta   lnversa   presencial   para   adjudicación.   EI
Ministerio podrá optar por emplear la subasta inversa
presencial,  la cual  se  llevará a cabo por  i'tems o  por
lotes,   estableciéndose   los   márgenes   mínimos   de
mejora de  ofer[as,  conforme  se  indiquen  los  pliegos
de condiciones.

En  este  caso el  ofrecimiento  más favorable será aquel
que  otorgue  el  menor  precio  al  Ministerio,  para  lo  cual
se  seguirá  el  siguiente  procedimiento  para  la  subasta
inversa presencial:

MULTiMiffléiú.­L
L[±E5MiñEs¥oTokl{
Fe m la caiisa

8fc3,#
Entmda principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAl\I
Camspondenci.a Carrera 57 No. 43 ­ 28 ri~­m,tLl
ércho.mil.co carTeo electrónico: émüDfflébffiiffi
RESTRINGIDO
Pág. 53 de 83

CONTINUACIÓNDIRECTIVAPERMANENTENo.     °    °     í     5\   4    /2017   ADQUISICIÓN DEBIENESVSERVICIOS

Al  momento  de  presentar su  propuesta,  el  proponente
entregará   en   sobres   separados   y   con   las   mismas
características  dadas  en  el  pliego  de  condiciones,   lo
siguiente:

La propuesta  inicial  de  precio  la que  será abierta  hasta
el  di'a  en  el  cual  se  lleve  a  cabo  la  audiencia  para  la
subasta inversa presencial.

Para   realizar   la   subasta   inversa,   es   necesario   que
cuando menos resulten habilitados dos (2) proponentes.
En  caso  de  resultar  un  solo  proponente  habilitado,  el
Ministerio     otorgará     un     término     no     superior     al
inicialmente     concedido     para     la     presentación     de
propuestas,  con  el  fin  de  recibir  nuevos  documentos
habilitantes  y oferta  inicial  de  precio,  evento  en  el  cual
los  proponentes  iniciales  podrán  subsanar  la  ausencia
de   requisitos   o   documentos   habilitantes,   o   podrán
nuevos interesados presentarse, aún si no manifestaron
oportunamente su interés en participar.

Si    finalmente    persiste    la    existencia    de    un    solo
proponente   habilitado,   el   Ministerio   le   adjudicará   el
contrato, siempre y cuando su propuesta económica no
exceda el presupuesto oficial.

La    identidad    de    los    proponentes    habilitados    para
efectuar  lances  dentro  de  la  subasta  inversa  no  será
revelada   antes   del   inicio   de   la   audiencia   y   se   les
asjgnará una contraseña con la cual se identificarán a lo
largo de la misma.

EI   Ministerio   o   la   Unidad   Ejecutora   publicarán   en   e[
Portal  Único de Contratación  SECOP  11  la fecha,  hora y
lugar en  que  tendrá  lugar  la  audiencia  para  la  subasta
inversa  presencial  dentro  de  los términos  indicados  en
el Anexo Datos del Proceso.

Para iniciar la audiencia de subasta  inversa  presencial,
el  funcionario  encargado  del  Ministerio  o  de  la  unidad
ejecutora a  la  hora señalada verificará  la asistencia de
ios   propong.ntes habilitados,   de   conformidad   con   el

L[±EFMiió=Es¥otifM­FA]Ml§I±N.'.+ •,

Fe en la c± h`::i.NEt
Enftada principal Carrera 54 1\1o. 26 ­ 25 CAN
ComEspondenda carrera 57 Nüi. :48L ­28                     1
`AÍww.eiército.mil.co. corTeo elerinieo: iemDEitaeiéTcfto.miiLco
RESTRINGIDO
Pág. 54 de 83

CONTINUACIÓN  DIF¡ECTIVA PEF"ANENTE  No.      ` ;'    /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF}VICIOS

Iiteral    anterior.     La    audiencia    se    iniciará    con    los
proponentes habilitados que estén presentes.

Para. estos efectos se verificará que quien asista sea el
representante   legal   o   el   apoderado   del   proponente,
debiendo  en  este  último  evento  allegar  el  poder  con
presentación personal.

Los proponentes  habilitados presentes  una vez iniciada
la audiencia podrán  participar en  ella,  si  lo hacen  antes
de   recibirse   los   sobres   del   lance   inicial;    en   caso
contrario se tomará como propuesta de precio definitivo
la inicial presentada con su propuesta.

El funcionario encargado del Ministerio de Defensa o de
la  Unidad  Ejecutora  abrirá  los  sobres  con  las  ofertas
ini'ciales  de  precio  y comunicará  a  los  participantes  en
la audiencia cuál fue la menor de ellas.

EI   Ministerio   otorgará   a   los   proponentes   un   término
común,  señalado  en  los  pliegos  de  condiciones,  para
hacer  un  lance  que  mejore  la  menor  de  las  ofertas
iníciales de precio a que se refiere el literal anterior.

Los proponentes  harán su  lance  utilizando los sobres y
los formularios suministrados por el Ministerio.

El  funcionario  encargado  del  Ministerio  o  de  la  Unidad
Ejecutora  recogerá  los  sobres  cerrados  de  todos  los
participantes.

EI  Ministerio registrará los lances válidos y los ordenará
descendentemente.  Con  base  en  este  orden,  dará  a
conocer únicamente el menor precio oferiado.

Los proponentes que no presentaron un lance válido no
podrán seguir presentándolos durante la subasta.

EI   Ministerio  repetirá  el   procedimiento  descrito  en   los
anteriores    literales,    en    tantas    rondas    como    sea
necesario,  hasta  que  no  se  reciba  ningún  lance  que
mejore el menor precio ofertado en la ronda anterior.

L[±EFMiiñEgTÉo++kFAIM15­ié­N,
Fe en [a üüsa lt
t Ü3
Eritmda priric)­pa] CaTrera 54 No. 26 ­25 CAhl
Com£pondencia CarTera 57 No. 43 ­ 28 t­PP,B­'
www.eiércho.mil. co. coneo eledrónieo: iemDbtÉ!eiéíü5"D.:
FtESTRINGIDO
Pág. 55 de 83

00194
CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PEF]MANENTE No. /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF]VICIOS

Adjudicado   el   contrato,   el   Ministerio   hará   público   el
resultado  del  certamen  incluyendo  la  identidad  de  los
proponentes.

NOTA.   Con   la   implementación   interactiva   de   la
Plataforma   SECOP   11,   las   Unidades   deben   estar
atentas  a  la  regulación  legal  que sobre  la  Subasta
lnversa presencial realice el Gobierno Nacional.

Perfeccionamiento,  eiecución v Legalización  del  mismo.
El  perfeccionamiento  del  contrato tendrá  lugar una vez
éste  se  firme  y  se  expida  el  correspondiente  registro
presupuestal.  Dentro del término fijado en  los pliegos de
condiciones, el contratista constituirá una garanti'a única
a  favor  de  la  entidad  cohtratante  y  una  vez  aprobada
ésta  se  entenderá  cumplido  el  requisito  de  ejecución.
De`ntro  del  mismo  término,  el  contratista  cancelará  el
impuesto    de    timbre    nacional    y    los    derechos    de
publicación     del    contrato    en     el     Diario     Único    de
Contratación    Pública   y    presentará    los    recibos    de
consignación correspondientes.

Remisión  de  documentos  al  Supervisor.  Cumplidos  los
anteriores       requisitos,       se       remitirán       todos       los
ántecedentes,  el  contrato  perfeccionado  con  requisitos
de ejecución al interventor, quien asumirá el control de la
ejecución.

Comunicación  al  contratista  sobre  fecha  de   iniciación.
Efectuada  la  remisión  de  documentos  al  interventor,  se
comunicará   al   contratista   la   fecha   de   iniciación   del
contrato,   siempre   y  cuando   ésta   hubiera   establecido
desde la fecha de aprobación de la garantía única.

Liquidación    del    contrato.    Los    contratos    de    tracto
sucesivo,   aquellos  cuya  ejecución  o  cumplimiento  se
prolonguen  en  el  tiempo  y  los  demás  que  lo  requieran
serán  objeto de  liquidación.  Esta se  realizará conforme
lo establece lo arti'culo 11  de la Ley 1150 de 2007.

r­lÉi===
NUESTFEA Ml§l ñEs¥oTo]M­FA"i=i5u
FeenlatHusa                                                                  &  Í.

iE:i:apmTrediEa8=má¥7N:+.'¥±¥Í¥.94N      ~
ércfto.mil.co coiTeo Elerinieo: iemDdñeiéTcitD.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 56 de 83

CoNTINUACIÓN DmECTlvA pERMANENTE No. '     '      /2017   ADQUISICIÓN  DEBIENESYSEF]VICIOS

d.      Contratos  de  las  Entidades  a  cuyo  cargo  se  encuentren  la
ejecución   de   los   Programas   de   Protección   de   Personas
Amenazadas,         Programas        de        Desmovilización        y
Fleincorporación  a   la  Vida  Civil   de  Personas  y  Grupos  al
Margen de la ley.

El  procedimiento  para  la  contratación  del  Programa  de  Atención
Humanitaria al  Desmovilizado (PAHD) que se aplicará en virtud de
lo dispuesto en  el  anículo 2  numeral 2  Iiteral  h)  de  la  Ley  1150 de
2007 de la siguiente forma:

Estudios   previos.   Se   debe   manifestar   la   necesidad   que   se
pretende    satisfacer    mediante    [a    contratación,    como    mínimo
considerando la descripción de cada uno de los bienes o servicios
a  adquirir,  sutilidad  y  destino,  es  decir,  su  empleo  común  y  los
destinatarios   finales;   además   indicar   para   los   casos   en   que
aplique:

1)       La  relación  de  las adquisiciones de  los  mismos elementos o
servicios efectuados en vigencias anteriores.
2)       Si  el  bien  o  servicio  no  ha  sido  adquirido  con  anterioridad,
debe  indicarse  claramente  esta  circunstancia  y  las  razones
que motivan esta primera adquisición.

Especificaciones esenciales del  objeto a contratar.  Establecer las
características  mi'nimas  técnicas  esenciales  que  correspondan  al
bien o servicio a contratar, cuando el mismo aplique.

Cuando   se   considere   que   el   bien   o   servicio   que   se   solicita
contratar   cuenta   con   caracteri'sticas   técnicas   uniformes   y   de
común  utilización,  en  este  aparte  se  incluirá  la  ficha  técnica  de
acuerdo  excepto  la  identificación  del  Grupo,  clase  y  familia  a  la
cual pertenece el bien o servicio,  Io que será exigible una vez esté
disponible en  el  SECOP  11.

ldentificación del contrato a celebrar.  De manera expresa se debe
señalar el contrato que se va a celebrar al término del proceso de
contratación,  por ejemplo  compraventa,  suministro,  prestación  de
servicios, etc.

Fundamentos jurídicos que soportan la modalidad de contratación.
Se  indicará  claramente  que  apartes  del  Estatuto  General  de  la
Contratación  Pública  fundamentan  la  modalidad  de  contratación

I­I±F===§  iTvi uLTIMIÉ5l±­N
NUE§TTm Ml§lóN E§ COLOMBIA
'.;::­:!­Net
Fe ü la caLffi
EntTada principal Camera 54 No. 26 ­ 25 CAl\I
CoTrt£pondencia CarTera 57 No. 43 ­ 28 ­qo)tL¡
w\Ar`hr.eiércftoinil.co. coiTeo elecbónieo: iemribiñeiéTft­.mfl.'oo
RESTRINGIDO
Pág. 57 de 83

CONTINUACIÓN  DIFIECTIVA PEF}MANENTE No. /2017   ADQUISICIÓN  DE  BIENES Y SEF]VICIOS

solicitada,  citando  las  normas  especi'ficas  aplicables  para  cada
Caso.

Es importante tener presente que la modalidad de contratación de
entidades a cargo  de ejecución  de  programas,  tales  como  los de
desmovilización   y  reintegración,   se   estableció  en   el   artículo  2°
numeral 2° literal h de la Ley 1150 de 2007.

Sin   embargo  y  tal  como  lo  establece  el  decreto   reglamentario
citado,   si   el   objeto   a   contratar   es   de   condiciones   técnicas
uniformes y de común uso por parte de las Entidades.

Estudio  precios  del   mercado.   el   procedimiento  de  contratación
para    la    ejecución    y    desarrollo    del    Programa    de    Atención
Humanitaria al  Desmovilizado se celebrará por parte de la Entidad
tomando como única consideración lQ,s precios del mercado,  razón
por  la  cual  se  deben  solicitar  mínimo  tres  cotizaciones  previas,
hacer  un  análisis  comparativo  respecto  de  las  adquisiciones  y/o
servicios  que  históricamente  se  hayan  efectuado,;  en  tal  sentido,
el sondeo de mercado debe consignar las condiciones generales y
las  variables  que  rodean  la  contratación  como  plazo,  forma  de
pago,  garantías que se solicitan,  obtención de licencias,  requisitos
técnicos mínimos, etc.

Anexo técnico.  Debe contener las características técnicas del  bien
o  se\rvicio  a  adquirir,  que  deberá corresponder a  las  exigencias y
necesidades  del  programa  y  al  mercado,  el  cual  formará  parte
integrante de la Solicitud de Oferta.

Certificado  de  disponibilidad   presupuestal.   Debe  expedirse   uno
por proceso.

Acto       administrativo       designando       gerentes       y       comités
estructuradores  y  evaluadores.  EI  Competente  contractual,  emite
un   acto   administrativo    por   medio   del   cua[   designa   comités
estructuradores   y   evaluadores.    En    los   procesos   de   mínima
cuantía,  Ios  de  divulgación  y  difusión  del  Programa  de  Atención
Humanitaria  al   Desmovilizado  y  todos  aquellos  que  demanden
celeridad    por    razones    de    oportunidad,    no    se    requerirá    la
designación de comités estructuradores,  siendo responsable de  la
elaboración  y  sustentación  de  los  estudios  previos,  asi'  como  de
precios y condiciones del mercado el Gerente del Proyecto.

L.lÉÑ==g ML.ÉLTIMl§15N  „
NUESTFm MISIÓN ES EouoMEiA                                  é
Fe m la ­
Enhada phcipal camer= 54 r`Io. 26­25 CAN      +         ­®
Corresportdemia CaTera 57 No. 43 ­ 28
`^nmhr.eiército.mil.co. co[Teo e3erinico: iemi)D®Eiército.mil.co
F}ESTRINGIDO
Pág. 58 de 83
r\,       ­         r

coNTiNUAcióN  DmECTIVA  PEF"ANENTE  NO.       i,!L     \                   1 /2017   ADQUISICIÓN  DE  BIENES Y SEF`VICIOS

Solicitud    de    oferta.    Documento    firmado    por    el    competente
contractual   y  remitido   al   PROVEEDOF}   por  medio  del   cual   se
solicita   presentar   oferta   en   los   términos   y   dentro   del   plazo
señalado en el  mismo.  Los documentos que hacen  parte de dicha
solicitud son:

Anexos de la solicitud de oferta.

a.        ANEXO   1.   DATOS   DE   LA   SOLICITUD   DE   OFEF}TA.   (Se
elabora    por    el     Comité     Económico     Estructurador,     en
coordinación con el Comité Jurídico Estructurador)  En e[ que
conste el objeto del contrato, clase de contrato, cantidades o
prestación   del   servicio,   forma  de   pago  y  plazo,   lugar  de
entrega o prestación del servicio, estableciendo los requisitos
juri'dicos   y   económicos   los   cuales   se   determinaran   de
conformidad con el objeto a contratar.

b.       ANEXO   2.   Especificaciones   Técnicas   (Se   elabora   por   el
comité técnico estructurador).

Presentación  de  oferta.  Es  la  respuesta  del  PROVEEDOR  a  la
solicitud  de  oferta de  Ministerio  por medio  de  la cual  presenta su
oferta.

Evaluación   de    la   propuesta.    El    comité   asesor   y   evaluador
designado  en  la  parte  técnica,  económica  y  jurídica,  emiten  el
concepto sobre la viabilidad de aceptar la oferta del PF}OVEEDOR
en las condiciones planteadas.

En  caso de  que  la oferta tenga observaciones,  se  debe  expresar
por cada Comité en un documento que se remitirá al PF}OVEEDOR,
con  el  fin  de  que  ajuste  su  oferta  a  lo  solicitado,  (hasta  lograr  su
conformidad). Ajustada la oferta se emitirá el concepto definitivo.

Negociación del contrato.  En caso de ser necesario, se efectuarán
las    reuniones   entre   el    MINISTERIO­    Programa   de   Atención
Humanitaria al  Desmovilizado y el  PROVEEDOR  para efectos  de
concertar el contenido de la minuta del contrato a celebrarse.

En  estas   reuniones,   la  entidad  contratante  y  el   PF}OVEEDOR,
podrán  contar con  las  asesori'as  técnicas  económicas  y jurídicas
necesarias para la toma de decisiones.

l­lÉF]==§  MULTIM1515N
NUESTRA MISIÓN E§ COLOMBIA
I.::.:;.NEt
Fe en la causa
EntTada prhcipaJ CarreTa 54 No. 2G ­ 25 CAN
Corrtspondenci.a C­ra 57 No. 43 ­ 28 ­flp)E}!
RESTRINGIDO
Pág. 59 de 83

coNTINUAclóN DmECTlvA pEF}MANENTE No. 0    01     !   4   /2oi7  ADQuisicióNDEBIENESYSERVICIOS

Firma de contrato,  perieccionamiento, ejecución y Legalización del
mismo.   El  perfeccionamiento  del  contrato  tendrá  lugar  una  vez
éste se fime y se expida el correspondiente registro presupuestal.
Dentro  del  témino  fijado  en  la  solicitud  de  oferta,  el  contratista
constituirá  una  garanti'a  única  a favor de  la  entidad  contratante  y
una  vez  aprobada  ésta  se  entenderá  cumplido  el   requisito  de
ejecución.  Dentro  del  mismo  término,  el  contratista  cancelará  el
impuesto  de  timbre  nacional  y  los  derechos  de  publicación  del
contrato  en  el  Diario  Único  de  Contratación  Pública  y  presentará
los recibos de consignación correspondientes.

Remisión  de  documentos  al  Supervisor.  Cumplidos  los  anteriores
requisitos,    se    remitirán    todos   'Los    antecedentes,    el    contrato
perfeccionado   con   requisitos   de   ejecución   al   supervisor,   quien
asumirá el control de la ejecución.

Comunicación al contratjsta sobre fecha de iniciación.  Efectuada la
remisión de documentos al supervisor, se comunicará al contratista
la  fecha  de   iniciación   del  contrato,   siempre  y  cuando   ésta  se
hubiera  establecido  desde  la  fecha  de  aprobación  de  la  garantía
única.

Liquidación    del    contrato.    Los    contratos    de    tracto    sucesivo,
aquellos   cuya   ejecución   o   cumplimiento   se   prolonguen   en   el
tiempo  y  los  demás  que  lo  requieran  serán  objeto  de  liquidación.
Esta  se  realizará  conforme  lo  establece  el  artículo  11   de  la  Ley
1150 de 2007.

e.      Contratación    del    programa    de    Atención    Humanitaria    al
Desmovilizado (PAHD).

1)       Contratos  de  Drestación  de  servicios  de  salud.  Los  servicios
de  salud  que  requiera  el  Programa de Atención  Humanitaria
ai  Desmoviiizado  (PAHD)  se  contratarán  previa consecución
de  por  lo  menos  tres  (3)  ofertas  de  Personas  naturales  o
jurídicas   que   presten   dichos   servicios   y   se   encuentren
inscritas  en   el   registro  especial   nacional  del   Ministerio  de
Salud  y  Protección  Social  de  conformidad  con  la  Ley  10  de
1990.

El programa sustentará técnica, juri'dica y económicamente al
ordenador  del  Gasto,  la  selección  de  la  persona  natural  o
t

LEÉE5MitñEgTÉOTo`M­FA]¥l=[±,M rf:­:.:­N€t
Fe m la caLffi
Entiada prhcipal Camra 54 No. 26 ­­25 CAN
CarTe§pondencia Ckra 57 No. 43 ­ 28
`mArw. eiéTcfto.mil.cc. co!Teo eleGtrónim: iemDi]ffieiército.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 60 de 83

CONTINUACIÓN DIF`ECTIVA PERMANENTE No. /2017   ADQUISICION  DE BIENES Y SERVICIOS

juri'dica  a  contratar,   Ia  cual  deberá  satisfacer  de  la  mejor
manera las necesidades.

2)      Contratos de Drestación de servicios v de aDovo a la qestión.
A   través   de   esta   modalidad,   el   Ministerio   de   Defensa
Nacional  podrá contratar personal  de  apoyo  a  la  gestión  del
Director     del      Programa     de     atención      humanitaria     al
desmovilizado   (PAHD)   entre   otros   contratos   se   podrán
celebrar,  los  que  tengan  por objeto  el  apoyo  y vigilancia  de
los contratos en los que el  Director actué como supervisor,  Io
anterior dada su imposibilidad de hacer presencia simultánea
en distintas zonas de territorio nacional.

3)       Concurso   de   méritos:   Para   la   selección   de   consultores,
proyectos    e    interventoras,    los    delegados    contractuales
podrán  utilizar sistemas de precalfficación, sah/o que se trate
de  selección  de  proyectos  de  arquitectura,  en  cuyo  caso
utilizarán sistemas de concurso abierto por medio de jurados.

C.      CONTRATACIÓN DIRECTA:

El  procedimiento  para  la  contratación  directa  para  el  Ministerio  de  Defensa
Nacional y sus Unidades Ejecutoras será el que a continuación se enuncia, el
cual aplicará para los siguientes procesos de selección:

1.        Urgenciamanffiesta.

2.       Contratación    de    Empréstftos.    Esta    causal    debe    entenderse    en
consonancia  con   lo   dispuesto   en   materia  de   crédfto   público   por  el
parágrafo 2°del Artículo 41  de la Ley 80 de  1993,  en  relación con el cual
no hay modfficación alguna en la nomativa actual.

3.       Contratos  interadministrativos,  siempre  que  no  se trate de  contratos  de
Seguro.

4.       Convenios Gobiemo a Gobiemo.

5.       Contratación reservada para del sector Defensa.

6.       Contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.

l­lÉE]===MUI.TIMI­5Íl+lri­­­.­
NUE§TRA Ml§IÓN ES COLOMEIA
:®í,:iE
7.       Contratación directa cuando no exista pluralidad de oferentes.

I.::.Í­Net
la caLlst
la prhcipaJ CarreTa 54 No. 2G ­ 25 CAhl
ipondem.a CarTera 57 No. 43 ­ 28
g.:ií eiércho.mi].co. corTeo elecbónico: iemDbü3eiércit=\fmed rL=.=+O)tL1
RESTRINGIDO
Pág. 61  de 83

coNTiNUAcióN DiRECTivAPEF`MANENTENo.  0    01     9   4      mi7  ADQuisicióN DEBiENEsysEF]vicios

8.       Contratos  para  la  prestación  de  servicios  profesionales y de  apoyo  a  la
gestión,   o   para  la  ejecución  de  trabajos  arti'sticos  que  solo  pueden
encomendarse a deteminadas personas naturales.

9.       Arrendamientoy adquisición de inmuebles.

Publicidad del proceclimiento en el SECOP  11.  En la modalidad de selección de
contratación   directa,   se   publicará   el   acto   administratívo   que   justifica   la
contratación  y  demás  documentos  del  proceso,  sah/o  aquellos  que  por  su
naturaleza  y  su  carácter  de  reservado  para  la  seguridad  del  Estado  no  lo
aconsejen.  Los  eventos  previstos  en  los  literales  b)  y  d)  del  numeral  4  del
artículo 2 de la Ley 1150 de 2007 no requieren de acto administrativo alguno y
los estudios que soportan la contratación no serán públicos.

Estudios  previos  unificados  por el  gerente  dé  proyecto del  área funcional,  de
manera que, los estudios previos deberán conteneri

1.       Descripción de cada uno de los bienes o servicios a adquirir,  sutilidad y
destino,   es  decir,   su  empleo  común  y  las  unidades  o  destinatarios
finales,  señalando  el  aporte o contribución  que el cubrimiento de dicha
necesidad   tiene   en   el    logro   de   los   objetivos   de    la    Polítjca   de
Consolidación de la Seguridad Democrática.

2.       Verificación  en el  Plan  de  Compras,  allegando  copia  del  mismo,  en  el
cual pueda soportarse la existencia de la necesidad.

3.       F`egistro    dé\   inventarios   y   existencias,    indicando   el    promedio   de
consumó y e| tiempo estimado en el cual se hará uso de los mismos.

4.       Ftelación  delas adquisiciones de  los  mismos elementos  efectuadas  en
vigencias anteriores cómo afecta la satisfacción  de  la necesidad,  de tal
suerte que se consideren las entregas que se encuentren pendientes.

5.       En caso de existir Tablas de organización y Equipo roE) la necesidad
debe estar relacionada con el cumplimiento de las mismas.

6.       Si   el   bien   o   servicio   no   ha   sido   adquirido   con   anterioridad,   debe
indicarse claramente esta circunstancia y las razones que motivan esta
primera adquisición.

7. Especificaciones  esenciales  del  objeto  a  contratar.  Deberán  señalarse
las  especificaciones  técnicas  esenciales  que  correspondan  al  bien  o
servicio a contratar, las cuales serán presentadas de forma consolidada

LEÉE=MEóñEs¥##FA",i§i5N` {t'6
l.::.:­N£t
Fe m la caLffi

\
Entrada principal CfffEiE 54 No. 2G ­ 25 CAM
Canresporidencia tirrera 57 No. 43 ­ 28
`"fthr.eiéicfto.mil.co. carreo eleGbúnieo: iemDBffieiército.mil.cD
RESTRINGIDO
Pág. 62 de 83
'/

CoNTINUACIÓN DmECTlvA PEF"ANENTE No.  l`'     L.'       L /2017  7arDQUISICIÓN  DE  BIENES Y SEFIVICIOS

y común para todas las unidades ejecutoras involucradas cuando sea el
mismo elemento,  asi' como el código CUBS para cada  ítem,  cuando el
mismo aplique.

8.       ldentificación   del   contrato  a  celebrar.   De   manera  expresa  se  debe
señalar  el  contrato  que  se  va  a  celebrar  al  término  del  proceso  de
contratación,   por   ejemplo:   compraventa,   suministro,   prestación   de
servicios, obra pública, etc.

9.       Fundamentos juri'dicos  que  soportan  la  modalidad  de  contratación.  Se
indicará claramente que apartes del Estatuto General de la Contratación
Pública fundamentan la moda[idad de contratación directa, justificándola
desde el punto de vista legal, técnico y operativo.

Estudios   Previos   cuando   el   objeto   contractual   es   complejo.   Cuando   la
complejidad  del  objeto  contractual  y  la  existencia  en  el  mercado  del  bien  o
servicio  requerido,  permitan  inferir  que  en  la  adquisición  de  los  mismos  se
puedan    incluir    valores    agregados,    esto    es,    condiciones    técnicas    o
económicas adicionales que  puedan  presentar beneficio  para  la entidad,  Ios
estudios  previos  deberán  contemplar estos valores  agregados  a  efectos  de
considerarlos   en   la   evaluación   Costo­Beneficio   que   seleccione   la   mejor
propuesta.   Lo  anterior,   en   el   entendido  que   por  vía  de   excepción   esta
contratación directa se adelantará con pluralidad de oferentes.

Anexo técnico.  Debe contener las características técnicas del bien a adquirir,
y corresponden a las exigencias y necesidades de la Fuerza y al mercado, el
cual   formará   parie   integrante   de   la   Solicitud   de   Oferta,   como   anexo
separado.

Certificado de disponibilidad presupuestal.  Debe expedirse uno por proceso y
por cada Unidad Ejecutora involucrada en la adquisición.

Circular  designando  gerentes  y  comités  estructuradores  y  evaluadores.  EI
Ministro de Defensa Nacional o el delegado en cada unidad ejecutora,  emite
un acto administrativo por medio del  cual designa comités estructuradores y
evaluadores.

Solicitud   de   oferta.   Documento  firmado   por  el   competente   contractual   y
remitido  al  proveedor,  por  medio  del  cual  se  solicita  presentar oferta  en  los
términos y dentro del plazo señalado en el mismo.

Anexos de la solicitud de oferta.

L­i±Fi==§  MULTiMl§ié=h

fi
F:§lóN E§ COLOMBIA              B  ­`
g:#*ti:Pti?a8=:¥7N:­.¥;=2#CAN          ,?
eiército.mil.co` comeo elecbónico: ieribDdEeiército.miLm
rc_20lr
G­lu
RESTRINGIDO
Pág. 63 de 83

coNTINUAclóN DmECTIVA PEF`MANENTE NO. /2ol7'ÉQUISICIÓNDEBIENESYSERVICIOS

ANEXO  I  Datos del  proceso:  aqui' se  incluyen  las etapas de  la contratación
directa,  fecha  de  presentación  de  la  propuesta,  verificación  de  documentos
juri'dicos, técnicos y económicos.

ANEXO  2  0bjeto  del  contrato,  cantidades,  forma  de  pago y  plazo,  lugar de
entrega.     (Se    elabora    por    el     Comité     Económico     Estructurador,     en
coordinación con el Comité Juri'dico Estructurador).

ANEXO   3   Especificaciones  técnicas   (Se   elabora   por  el   Comité   Técnico
Estructurador).

ANEXO 4 Minuta del Contrato

Presentación  de  oferta.  Es  la  respuesta  del  Proveedor la solicitud  de  oferta
del Ministerio por medio de la cual presenta su Propuesta.

Evaluación  de  la oferta.  El comité asesor y evaluador designado en  la  parte
técnica,   económica  y  jurídica,   emiten   el   concepto  sobre   la  viabilidad   de
aceptar la oferta del proveedor en las condiciones planteadas.

En caso de tener observaciones la oferta,  se debe expresar por cada Comité
en  un  documento  que  se  remitirá  al  proveedor,  con  el  fin  de  que  ajuste  su
oferta a lo solicitado, hasta lograr su conformidad. Ajustada la oferta se emitirá
el concepto defjnitivo.

Negociac,ión  clel  contrato.  Se  efectuarán  las  reuniones  que  sean  necesarias
entre el, MINISTEFtlo­UNIDAD EJECUTORA,  a través de la Oficina delegada
para  ellos  y  él  prgv\eedor  para  efectos  de  concertar  el  contenido final  de  la
minuta del contrato 'a celebrarse.

En estas reuniones,  la entidad contratante y el proveedor,  podrán contar con
las  asesori'as  técnicas  económicas  y jurídicas  necesarias  para  la  toma  de
decisiones.

Firma de contrato,  perieccjonamiento,  ejecución y Legaljzación del mismo.  EI
perfeccionamiento del contrato tendrá lugar una vez éste se firme y se expida
el  correspondiente  registro  presupuestal.   Dentro  del  término  fijado  en   los
pliegos  de  condiciones,  el  contratista  constituirá  una  garantía  única  a  favor
de la entidad contratante y una vez aprobada ésta se entenderá cumplido el
requisito de ejecución.

fiE=j5ñEsPLtik+HMr§i5#¿
RESTRINGIDO
Pág. 64 de 83
7T_              ­                     r

CONTINUACIÓN DmECTIVA PEF"ANENTE NO.       i~':     ­`                            ;2017   ADóUISICIÓN  DE BIENEs y sEF]VICIOS

Flemisión  de  documentos  al  Supervisor.  Cumplidos  los  anteriores  requisitos,
se  remitirán todos los antecedentes,  el contrato perfeccionado con  requisitos
de ejecución al interventor, quien asumirá el control de la ejecución.

Comunicación  al  contratista  sobre fecha  de  inicjación.  Efectuada  la  remisión
de   documentos   al   interventor,   se   comunicará   al   contratista   la   fecha   de
iniciación  del  contrato,  siempre  y  cuando  ésta  hubiera  establecido  desde  la
fecha de aprobación de la garantía única.

Liquidación  del  contrato.   Los  contratos  de  tracto  sucesivo,  aquellos  cuya
ejecución  o  cumplimiento  se  prolonguen  en  el  tiempo  y  los  demás  que  lo
requieran   serán   objeto   de   liquidación.    Esta   se   realizará   conforme   lo
establece el arti'culo 11  de la Ley 1150 de 2007.

D.      CONVENIOS DE COOPERACIÓN INDUSTRIAL Y SOCIAL (OFFSET)

Tendrán  como  propósito  incentivar  la  transferencia  de  Tecnologi'a  para  el
Sector  y  la  Entidad,  así  como  favorecer  el  desarrollo  [ndustrial  y  Social  del
País.  Para ello,  no obstante la autonomía e independencia que existe entre el
contrato primigenio y el Convenio Offset,  Bajo responsabilidad de la Gerencia
de   proyectos,   Ios   estudios   previos   de   la   contratación   principal   deberán
contener un Capi'tulo que sustente la conveniencia técnica y económica de la
suscripción  del  Acuerdo  Offset,   teniendo  como  precedente  el   Documento
CONPES  sobre  Offset y  las  Directrices y  Poli'ticas  del  Ministerio  de  Defensa
Nacional  sobre  la  materia,  cuando  la  operación  Contractual  se  efectúa  en
moneda extranjera y en los montos establecidos por ley.

Corresponde a la Dirección de Planeación del Ministerio de Defensa Nacional,
coordinar todo ló pertinente a la consecución y negociación de convenios para
la  Cooperación  lndustrial,  actividad  en  la  que  intervendrán  los  Gerentes  de
Proyecto de la respectivas Unidades Ejecutoras.

E.       MÍNIMACUANTÍA.

Cuando  el  valor  del  contrato  a  celebrar  sea  igual  o  inferior  al  10°/o  de  la
menor cuanti'a, el delegado contractual podrá contratar tomando como única
consideración    los   precios   del    mercado,    sin   que   se   requiera   obtener
previamente  varias  ofertas,  haciendo  uso  del  procedimiento  que  según  el
manual   de   contratación   de   la   entidad   satisfaga   de   mejor   manera   sus
intereses.   Cuando   la   entidad   adquiera   bienes   en   establecimientos   que
correspondan    a    la    definición    de    "gran    almacén"    señaladas    por    la
Superintendencia de  lndustria y Comercio,  se  presumirá que  ha adquirido a

; ;J'
precios de mercado.

L!ÉE=MiióÑEs¥oHL­FA]M
Fe m la mLffi

t EntTada prhcipal Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Comspondencia camera 57 No. 43 ­28       ­
w\Amí.eiéfcño.mil.co. corTeo elerinieo: iemi)DdBeiércfto.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 65 de 83

coNTINUAclóN DmECTlvA pEF`MANENTE No. 00194 /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEFIVICIOS

Para  efecto  de  lo  anterior,  el  procedimiento  que  se  fija  para  contratar  por
minina cuantía es el siguiente:

1.     Elaboración del  plan de Adquisiciones y compras.

2.     Expedición del certificado de disponibilidad presupuestal.

3.     Elaboración del estudio de precios del mercado.

4.     Publicación de la solicitud de cotización con condiciones generales.

5.     Presentación de la oferta en los términos solicitados.

6.    Verificación de los requisitos habilitantes y solicitud de aclaraciones si
resulta procedente.

7.    Elaboración de contrato o aceptación de oferta

8.     Firma del contrato.

9.     F]equisitos de perfeccionamiento. \

10.  F}equisitos dé legalización.

11.  F}equisitos de ejecución.

12.  F]emisión de doc\umentos al supervisor.

13.  Liquidación cuando resulte procedente de acuerdo al artículo  11  de la
Ley 1150 de 2007.

V.      DE LAEJECuclóN DE LOSCONTRATOS

De  la  ejecución  de  los  contratos.  Los  contratos  se  ejecutarán  con  sujeción  a  las
condiciones pactadas.

De  la  supervisión  o  interventoría  de  los  contratos.  Todo  contrato  que  se  celebre
bajo   las   disposiciones   previstas   en   la   ley,   debe   contar   con   interventoría   o
supervisión,   para   cuyo   ejercicio   se   hace   indispensable   el   uso  de   la  guía   de
supervisión y/o interventoría elaborada por la Dirección de Contratación  Estatal del
Ministerio  de  Defensa,  la  cual  se encuentra dispuesta  para  consulta  en  la  página

=[±E=MiiñEgTÉOToiMIFAiMi5i±bí '1,+

I::­:j­NE:t
Fe Em la ­
EntRada principa] Canrera 54 No. 2á ­25 CAN            .` +
Cc]mespondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
wifl/w.eiéTt:itB.mil. co. coiTea electrónico: iemt)E}úeiército.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 66 de 83

CONTINUACIÓNDIRECTIVAPERMANENT"    =      `        [      :;   ``; /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF¡VICIOS

www.mindefensa.gov.co,   en   consecuencia   su   aplicación   corresponderá   a   los
aspectos no modificados con la presente resolución.

A.       Del ejercicio de las funciones de supervisión de los contratos.

El   ejercicio   de   la  función   de   Supervisión   y  seguimiento   de   la   ejecución
contractual comprenderá, entre otras funciones, las siguientes:

1.       La revisión de los documentos y antecedentes del contrato suscrito y de
los   derechos   y   obligaciones   de   las   partes   y,    en    particular,    los
mecanismos establecidos en  el  contrato  para el  reconocimiento de  los
derechos de contenido económico.

2.        La   intervención   formal   en   la   coordinación,   vigilancia   y   control   del
desarrollo  del  objeto  contratado,  para  garantizar  al  Ministerio  que  las
obligaciones contractuales se  han  cumplido y que  éste  puede tramitar
los pagos correspondientes al contratista.

3.       La expedición  de  informes  mensuales sobre  la ejecución  del contrato y
en  especial  el  informe  anexo ­al  acta  de  recibo  parcial  y/o  final  que
sustente   el    debido   pago   de    las   obligaciones   contrai'das    por   el
contratista.

4.       La   intervención   formal   en   la   liquidación   de   los   contratos,   dejando
constancia  sobre  los  acuerdos,  conciliaciones  y  transacciones  a  que
llegaren las panes, en caso de divergencias presentadas.

8.       Del    procedimiento   para   el   ejercicio   de    la   función   de   supervisión   y/o
seguimiento de la ejecución de los contratos

1.       Momento  y  Plazo  para  el  ejercicio  de  la  función  de  Supervisión  y/o
seguimiento:

a.       Los  supervisores  de  los contratos,  serán  funcionarios  designados
por  el  competente  contractual  para  el  ejercicio  de  la  función  de
seguimiento ­de  un contrato determinado,  comenzará su actividad,
una vez se encuentre perfeccionado, esto es,  suscrito el contrato,
registrado  el  compromiso  y  cumpljdos  los  requisitos  de  ejecución
del   mismo,   es   decir,   aprobadas   las   pólizas   y   cancelados   el
irpuesto  de  tjmbre  y  los  derechos  de  publicación  en  el   Diario
Unico de contratación.

l­lÉF===§  M ULT|M|FÉ­fÉ­ri
NUE§TFZA MI§lóN ES COLOMBIA
Ém la taLlsa Bi`3`­0.`7,` l.::­:;­NEt
ntrada prhcipal CaiTera 54 No. 26 ­ 25 CAN
Con"pondencja C­ra 57 No. 43 ­ 28 C­qp,F}]
ririd­élriiicói=lefñ­bDffiéiéFÉñb..ñffl.tbJ`
RESTRINGIDO
Pág. 67 de 83

coNTiNUAcióN DmECTivAPERMANENTE No.     0    0     1     9   `1   /2oi7  ADQuisicióN DEBiENEsysEFMcios

b.       Para   este   efecto,   el   Director   de   Contratos   del   Ministerio   de
Defensa    Nacional,    le    informará    al    Supervjsor    mediante    un
memorando  sobre  el  cumplimiento  de  los  anteriores  requisitos.  A
éste efecto le enviará fotocopia de los siguientes documentos:

a.       Del contrato.

b.       Copiade lapropuesta.
c.       De las pólizas con su correspondiente aprobación.

d.       Para  cualquier  eventualidad  que  requiera  confrontar,  podrá
consultar  el  expediente  original  completo  en  la  Dirección  de
Contratación Estatal o quien haga sus veces.

e.       En   todo   caso,   el   SUPERVISOR   DE   LOS   CONTFtATOS
vigilará  la  ejecución  y  cumplimiento  del  objeto  del  contrato
durante  todo  el  tiempo  que  esté  vigente,  y  su  función  sólo
caducará una vez se haya suscrito el acta de liquidación que
le ponga fin a las obligaciones pactadas por las panes.

2.       Manifestaciones  de  inconformidad  de  supervisores  de  los  contratos  en
relación con la ejecucjón de los contratos.

a.       Cuando los supEF}VISORES DE CONTFtATOs se manifiesten en
desacuerdo  con   la   ejecución   y  desarrollo   de   las   obligaciones
pactadas en un contrato, o con la forma de los actos, documentos
o   circunstancias   examinadas,   deberá   sin   excepción,   formular
todos sus reparos por escrito.

b.       Dichos    reparos    deberán    ser    motivados    con    razonamientos
fundados en hechos, circunstancias y normas en las que se apoye
el     criterio     sustentado     y     deberán     comprender    todas     las
observaciones y objeciones correspondientes.

c.       EI    Supervisor   dará   cuenta   al    competente   contractual,    a   la
dependencia   directamente   interesada   en   el   contrato   y   a   la
Dirección  de  Contratación  del  Ministerio  de  Defensa  Nacional  de
los  resultados más relevantes de su actuación y recomendará las
actuaciones que considere más convenientes u oportunas para la
normal ejecución del contrato

#É=JiñE§rLtik+TMl=léN
Fe Gm la caLisa It:i.Net
Entnada pTricipal Carrera 54 No. .26 ­ 25 CAN
CorTespondencia Cánera 57 No. 43 ­ 28
www.eiércho.mil.co. coiTeo elecbúnico: iemDp®eiércho.mil.oo
RESTRINGIDO
Pág. 68 de 83

CONTINUACIÓN DIRECTIVA PERMANENTE No.    '\                                 ,'     /2ó]! !#QUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

d.       EI  Supervisor podrá solicitar al  competente contractual,  la  revisión
de  los  actos  que  considere  perjudiciales  para  los  intereses  de  la
Nación ­Ministerio de Defensa Nacional.

e.       Cuando  se  aprecien  graves  irregularidades  en  la ejecución  de  un
contrato    que    amenace    su    paralización,    es    obligación    del
Supervisor informar por escrito dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes    a    la    ocurrencia    de    los    hechos    al    competente
contractual,  y  al  Director  de  la  Dependencia  para  la  cual  se  ha
contratado  el  bien  o  servicio,  para  que  estos  inicien  las  acciones
correspondientes.

3.       Cumplimiento     de     órdenes     del     competente     contractual,     como
consecuencia de irregularidades o circunstancias que afecten el normal
desarrollo de un contrato.

Los  SUPEFtvISORES  de  los  contratos  que  suscriba  el  Ministerio  de
Defensa Nacional, están en la obligación de acatar las observaciones y
decisiones  que  adopte  el  competente  contractual,  en  los  eventos  de
discrepancias  en  la  ejecución  del  contrato  y  no  están  autorizados  a
expedir  cumplidos  para  el  pago  de  las  obligaciones  contrai'das,  hasta
tanto no se tenga pronunciamiento favorable del competente contractual
para ese efecto.

4.       Liquidación de las obligaciones contraídas

Los  SUPEF}VISORES  de  los  contratos  que  suscriba  el  Ministerio  de
Defensa   Nacional   ­   Ejército   Nacional,   están   en   la   obligación   de
entregar  debidamente  liquidadas  todas  las  cuentas  contractuales  con
sus respectivos soportes,  utilizando para ello el anexo que se incorpora
en este documento, como acta de liquidación.  En este momento deberá
quedar   documentalmente   acreditado   que   se   cumplieron   todos   los
requisitos  necesarios para el  cumplimiento de  la obligación  a cargo del
Ministerio,   y   del   resultado   favorable   de   la   comprobación   formal   y
material del cumplimiento de las obligaciones del contratista.

El contratista deberá suscribir el acta de liquidación que se le remita en
un  plazo  de  15  días  hábiles,  posteriores  al  recibo  de  la  misma.  Si  al
vencimiento   de   estos   plazos,   el   contratista   no   se   allanare   a   su
suscripción,    el    Ministerio    procederá    a    la    liquidación    de    manera
unilateral.

5.       Funciones generales de los supervisores de contratos

l­l±Ñ=E§Mt].!l.TIMr5T5"­
NUESTFtA Ml§]ÓN E§ COLOMBIA
l_®i#:'.i
Fe m la causa
EntTada prhcipal CarreTa 54 No. 26 ­ 25
Correspmdencia CarTeTa 57 No. 43 ­ 28
wwweiércfto.mil.co. coiTeo eledrónico:
RESTRINGIDO
Pág. 69 de 83

cONTINUAclóN  DmECTIVA PEF}MANENTE NO. 0    019   4      /2oi7  ADQuisicióNDEBiENESVSEFwicios

Dentro   del   presente   numeral   se   listan   una  serie   de  funciones  que
competen,  a  nivel  general,  al  ejercicio  de  la función  de  seguimiento  en
el  aspecto técnico,  administrativo y en  el aspecto legal y que describirá
en forma general los procesos de esta labor.

Para facilitar la comprensión de estas funciones, es importante tener en
cuenta que en el proceso contractual y en la ejecución de los contratos,
en     el     Ministerio     de     Defensa     Nacional,     intervienen     diferentes
funcionarios,  dependiendo obviamente  del  servicio o  bien  a contratar y
de  las necesidades que deba cubrir cada una de las dependencias del
Ministerio.

Se  recuerda  que  quien  ejerza  la  Supervisión     de  un  contrato  en  el
Ministerio  de  Defensa  Nacional,  deberá  tener  pleno  conocimiento  del
objeto contratado, para poder constatar la debida ejecución del mismo y
realizar entre otras, las funciones que se descrjben a continuación:

a.       En el aspecto técnico­adminjstratjvo:

1)        Verificar que  las  especificaciones y condiciones  particulares
de  los  bienes  o  servicios  contratados,  correspondan  a  las
solicitadas, definidas y aceptadas en el contrato.

2)       De    presentarse    dudas    sobre    este    particular,    deberá
formularlas  por  escrito  dentro  de  los  tres  (3)  días  hábiles
siguientes   a   la   ocurrencia   de   esta   circunstancia,    a   la
Dirección de Contratación  Estatal del Ministerio.

3)       La   Dirección   de   Adquisiciones   deberá   responder   a   este
requerimiento dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a
su recibo clarificando la sjtuación.

4)        En   los  eventos  que  asi'  lo  determine  el  contrato,   o  si   la
naturaleza   del   mismo   lo   requiere,   el   Supewisor   deberá
suscribir  conjuntamente  con  el  contratista  y  el  competente
contractual,  Ias actas de iniciación o de  recibo de bienes y/o
servicios,  dentro  del  término  que  se  haya  establecido  en  el
contrato.

5)       Copia de  estas actas,  deben  enviarse dentro de  los tres  (3)
días    hábiles   siguientes   a   su   firma,    a   la    Dirección    de
Contratación Estatal del Ministerio de Defensa Nacional para

L­lÉi]==9  ML[E8.TIM1515N
NUESTFm Ml§lBN Es £oLOMEIA
l.C:i.Net
RESTF]INGIDO
Pág. 70 de 83

CONTINUACIÓN DIFIECTIVA PEF}MANENTE No. /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEFivICIOS

su respectiva incorporación en la carpeta del contrato.

6)       Cuando   se   requieran   cronogramas   o   programación   de
actividades   al    contratista   para    la   ejecución    del    objeto
contratado,  el  Supervisor  deberá  exigirlos  y  recibirlos,  para
efectos    de    revisión    y    control,    dentro    de    los    plazos
estipulados  en  el  contrato.  Copia  de  estos  cronogramas  o
programación  de  actividades  deben  enviarse  dentro  de  los
tres (3) días hábiles siguientes a su  recibo,  a la Direccjón de
contratación  estatal  para  su  correspondiente  archivo  en  la
carpeta del contrato.

7)       Cuando se trate de la supervisión de contratos de obras,  las
personas naturales o jurídicas o los funcionarios designados
para este efecto, deberán abrir y llevar conjuntamente con el
contratista  o  la  persona  delegada  por  éste,  una  memoria
diaria  de  la  obra,  en  donde  se  harán  constar  las  acciones
realizadas  diariamente  en  ella,  así  como  las  actas  de  los
comités      técnicos      de      obra      o      administrativos      que
periódicamente deban realizarse y las observaciones que se
consideren pertinentes.

8)        Este  documento  formará  parte  integral  del  contrato,  por  lo
tanto,  copia  mensual  del  documento  debe  enviarse  al  área
de  Contratos  del   Ministerio,   para  que  este   repose  en   la
carpeta del contrato.

9)        EI    Supervisor    podrá    citar   o    convocar   a    reuniones    al
contratista,  al  competente  contractual  y  a  los  funcionarios
que tengan  un  interés directo  en  la ejecución  del  contrato o
hayan   participado   en   la   elaboración   de   los   términos   de
referencia y elaboración de la minuta del contrato, cuando se
tengan   dudas   sobre   los   términos   del   contrato   y/o   se
considere necesario para la normal ejecución y desarrollo del
mismo­

De  estas  reuniones  levantará  una  ayuda  memoria  suscrita
por los que en  ella intervinieron y la misma deberá contener
como    mi'nimo    los    asuntos    discutidos,     Ias    decisiones,
acciones    y    compromisos    a    ejecutar.    Copia    de    este
documento, se enviará a la Dirección de Contratación Estatal
del  Ministerio, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a

•¥i
su suscripción, para su correspondiente archivo en la carpeta

L!±EFM=,ÓñEsr€oTo#FAIMfi=f5ü   `_  ,         ,    _,
Fe m la fflLisa
Entida prhcipal CarreTa 54 No. 26 ­ 25 CAN

):S`Fc328ii.
Corre§pondencia CarTera 57 No. 43 ­ 28
corTm eleffinico: iemDDñeiéfcid5:imiDd

l­rlu
RESTRINGIDO
Pág. 71  de 83

cONTINUAcióN DmECTIVA PEF]MANENTE NO. 0   0    1     9   4     /2oi7  ADQuisicióNDEBiENEsysERvicios

del contrato.

10)     Los supervisores de los contratos, si la naturaleza del mismo
lo   requiere  y  así  se   hubiere   estipulado  en   la   minuta  del
contrato,  deberán  elaborar actas de  recibo parcial  de bienes
o   servicios,   las   cuales   suscribirá   conjuntamente   con   el
contratista.  El  valor de  los  bienes  o  servicios  que  por estas
actas se recibe no podrá ser inferior al porcentaje estipulado
en el contrato. Copia de estas actas, deberá remitirse al área
de contratos del Ministerio, para lo de su competencia.

11)     EI    Supervisor   debe   exigir   la   buena   calidad   y   correcto
funcionamiento    de    los    bienes    y    servicios    que    sean
contratados,  y  abstenerse  de  dar  el  respectivo  cumplido  si
éstos    no   corresponden    a    las   calidades,    cantidades   y
especificaciones técnicas exigidas,  para lo cual el supervisor
debe  mantener control  y  coórdinación  permanente  sobre  el
desarrollo   del   contrato,   de   tal   manera   que   implemente
actividades, tales como,  reuniones con el comité evaluador y
contratista,  visitas  que  seán  pertinentes  a  las  empresas  y
otras que se estimen convenientes y necesarias.

12)    EI  Supervisor deberá verificar que el  contratista entregue  los
bienes  y/o  servicios  que  presentó  en   la  propuesta.   En  el
evento  de  que  algunos  de  los  bienes  o  servicios  no  sean
acordes con  lo  estipulado  en  el  contrato  y en  la  oferta,  éste
exigirá al  contratista que  sean  cambiados o  ajustados  en  el
men\or tiempo posible, o en el indicado para estos eventos en
el  contrato  para  que  pueda  darse  una  adecuada  ejecución
del  mismo.   En   este  evento  se  procederá  de   la  siguiente
manera:

13)     En el evento en que el material o bien,  sea entregado por el
contratista  con  algún   defecto   menor,   el   supervisor  podrá
devolver  el   material   para  que  éste  corrija  o  subsane   los
defectos,    en    un    término    que    el    supervisor    considere
perentorio sin que afecte el plan logi'stico de la Fuerza.

14)     En  el  evento  en  que  el  material  o  bien  entregado,  presente
un defecto que no afecte la funcionalidad o la trazabilidad del
mismo  o  que disminuya  la  durabilidad  de  éste,  pero  que  no
sea   susceptjble   de   corrección,   el   Supervisor   recibirá   el
material    y    autorizará    su    distribución,    conservando    las

LJ±ESM=iüÑEs¥#kFAIMl§15Nt .®'

IÍ:­:;.HEt
Fe en la caLisa
Emada principal Carrera 54 No. 26 ­ 25 C4}I t
Comspondenc].a Carrera 57 Ñd 43 ­ 28
caneo elerinieo: iemi]E]t@eiército.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 72 de 83
''

CoNTINUACIÓN DmECTlvA PEF"ANENTE No.    U     ~` /2017   ADQUISICIÓN  DE  BIENES Y SEF]VICIOS

muestras defectuosas del total de muestras evaluadas según
el plan de muestreo que esté previsto en la norma técnica o
especificación  técnica  o  dejando  cinco  (5)  muestras  de  los
bienes    recibidos,    (    según    instrucción    del    manual    de
contratación)   recolectadas   al   azar   las   cuales   deben   ser
marcadas y etiquetadas de manera que se puedan identificar
suficientemente,  para  efectos  de  que  sobre  las  mismas,  se
practiquen  las  pruebas  que  el  comité  técnico  receptor  del
material  considere  procedentes,  en  aras  de  determinar  las
acciones legales a que haya lugar.

15)     En  el  evento  en  que  el  material  o  bien  entregado,  presente
defectos    mayores    el    material    será    rechazado    por    el
Supervisor,  conservando  las  muestras  defectuosas del  total
de muestras evaluadas según el plan de muestreo que esté
previsto   en   la   norma  técnica   o   especificación   técnica   o
dejando    igualmente   cinco    (5)    muestras   de    los    bienes
recibidos,   (  según  instrucción  del  manual  de  contratación)
recolectadas   al   azar   las   cuales   deben   ser   marcadas   y
etiquetadas     de     manera     que     se     puedan     identificar
suficientemente  para  efectos  de  que  sobre  las  mismas,  se
practiquen  las  pruebas  que  el  comité  técnico  receptor  del
material  considere  procedentes,  en  aras  de  determinar  las
acciones legales a que haya lugar.

16)    Para todos  los  eventos  el  Supervisor deberá valerse  de  los
conceptos emitidos por los comités de recepción del material
designado,  quienes deberán  pronunciarse sobre  la condición
de los defectos del material indicando si estos son mayores o
menores    y    si    afectan    la    durabilidad,    la    funcionalidad,
trazabilidad o el aspecto que resulte pertinente.

17)     EI  Supervisor  verificará,  de  conformidad  con  la  naturaleza
juri'dica y tipo  del  contrato  suscrito,  que  el  contratista  tenga
previstos  todos   los  medios  y  recursos  para  mantener  la
seguridad y la integridad de las personas que laboran  en el
Ministerio.

18)     EI   Supervisor   deberá   exigir   el   total   cumplimiento   de   los
cronogramas   pactados   en    los   contratos   y   sólo   podrá
recomendar su  modificación  cuando por razones técnicas o
dada la naturaleza del contrato, esto se haga necesario.

Lb±E=M=ñEs¥oL*FAiMiÉ=­íÉ­Ñ
Jl.­_l  ­_
e fl la ffiL"
ntrada p7inripal CameTa 54 No. 26 ­ 25 CAN
BriñSRJhTfi I.;::.:;­NEt

bm£pondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28 t­PO,B­]
ieiércfta.mil. co. oorTeo eleGffinieo: iemi]bñéiéf€fto.1Ti[il.co
RESTRINGIDO
Pág. 73 de 83

CONT,NUAC,ÓN D,RECT,VAPERMANENTENO.     o    o     i     8   4   ,20t7  Ariu,S,C,ÓN DEB,ENEsysERV,C,OS

19)     Cualquier   modificación   que   se   deba   realizar  al   plazo   de
ejecución  del  contrato  debe  ser previamente  autorizada  por
el competente contractual.

20)     EI     Supervisor     deberá     resolver     todas     las     consultas
presentadas por el contratista y hacer las observaciones que
estime  conveniente.  Si  durante  la  ejecución  del  contrato  se
presentan  dudas o diferencias que  no puedan  ser resueltas
por  el   Supervisor,   éste   deberá   remitirias   mediante  oficio,
dentro de los tres  (3) días hábiles siguientes a la ocurrencia
de las mismas, al competente contractual para su consulta y
decisión, con copia al área de Contratos.

21)     EI  Supervisor  debe,  si  es  necesario  solicitar  la  suspensión
temporal  de  la  ejecución  de  un  contrato  por  circunstancias
de fuerza  mayor o  caso foriuito, justificando  plenamente  las
circunstancias  de  tiempo,   modo  y  lugar  que  originan   los
hechos  de  la  suspensión,  ante  el  competente  contractual
mediante   documento   escrito,    para   que   éste   emita   su
autorización.

22)     Si    el    competente    contractual    aprueba    y    suscribe    la
suspensión del contrato,  la Dirección de Contratación Estatal
del  Ministerio,  elaborará  el  acta  de  suspensión,  copia  de  la
cual  deberá  enviar al  Supervisor de[  contrato  dentro  de  los
tres  (3)  di'as  hábiles  siguientes a su  legalización,  para  lo de
su competencia.

23)     EI  Supervisor para todos  los  eventos  de  suspensión  de  los
contratos,   una  vez  desaparezcan   los   hechos  que  dieron
origen  a  la  suspensión  del  mismo,  solicitará  la  reiniciación
del   mismo,   dejando   constancia   del   tiempo   total   de   la
suspensión temporal y de[ vencimiento fjnal del contrato.

24)     EI Supervisor deberá constatar a la fecha de vencimiento del
contrato,   su  total   cumplimiento.   Si   llegaré  a  tener  dudas
sobre  la  ejecución  del  mismo  no  podrá  expedir  el  acta  de
recibo   final,   hasta   tanto   no   se   clarffiquen   las   dudas   o
novedades que considere son irregulares.

25)     Para  que  el  Supervisor  expida  el  acta  de  recibo  final  del
contrato,    deberá    verificar    que    todas    las    obligaciones
contractuales  se  hayan cabalidad  y  que  puede

#±EFMEiB#E§¥oTo[M­FA]ÑV¡,I§[ÍuU.­
Fe Ém la caLffi l.:[:.:;.HEt

\ EntTada prhcipaJ Carrera 54 No. 26 ­ 25 Cml
Conrespondencia €ra 57 No. 43 ­ 28
wvw.eiéTcfto.mil.co. cam!o elecdúnico: iemi)D®eiéocitD.mil.co
RESTF]INGIDO
Pág. 74 de 83

CONTINUAcióN DmECTIVA PERMANENTE NO.     >                                     /2017  ADQUISICIÓN DE BIENEs y sEF]vicios

procederse a su respectivo pago final.  Este documento debe
contener  como   mínimo   la   descripción   de   los   bienes   y/o
servicios   recibidos,   el   valor  final   del   contrato,   incluyendo
reajustes  si  es  que  estos  proceden.  Copia de  esta acta  se
enviará   a   la   Dirección   de   Contratación   Estatal   para   su
respectivo archivo.

26)     Los supervisores  de  los contratos del  Ministerio  de  Defensa
Nacional,  una  vez  finalizado  el  contrato  y  emitido  el  último
cumplido de recibo a satjsfacción de los bienes y/o servicios
contratados,  están  en  la  obligación  de  elaborar  dentro  del
mes   siguiente   a   la  terminación   del   contrato,   un   acta  de
liquidación final del contrato,

27)     El   acta   de   liquidación   deberá   remitirse,   dentro   del   mes
siguiente  a  la  terminación  del  contrato,   a  la  Dirección  de
Contratación  Estatal del Ministerio de Defensa Nacional para
ser  revisada  y  aceptada  por  éste  y  proceder  al  trámite  de
firmas.

28)     La  obligación  aqui' establecida,  sólo  se  entenderá  cumplida
por el Supervisor una vez se encuentre suscrita el Acta Final
de Liquidación por el contratista y el competente contractual.

29)     Si   el   contratista   no   acude   a   suscribir   el   Acta   fina[   de
Liquidación del contrato,  la  Dirección de Contratación estatal
del     Ministerio     de     Defensa     Nacional,     procederá     de
conformidad  con  la  ley a  realizar directa y unilateralmente y
mediante     acto    administrativo     motivado,     la     liquidación
unilateral del contrato.

30)     Si el contratista no está de acuerdo con el contenido del acta
de   liquidación,   se   le   remitirá   nuevamente   al   Supervisor
dentro de los tres (3) di'as hábiles siguientes al  recibo de las
observaciones o reparos del contratista.

31)     En  este evento,  el  Supervisor no  podrá tomarse  más de  un
(1)  mes  en  informar al Jefe  del  área de  Contratos sobre  los
resultados   del   nuevo   análisis,   para   que   este   realice   los
trámites que considere pertinentes.

b.       Enelaspectolegal.

E!±E=ME,oñEsrÉ#olM­FA"lfflí"
Fe m la causa
EntTada principal Carmna 54 No. 26 ­ 25 CAN

ffl
Correspondencia Ckrreia 57 No. 43 ­ 28
ieiército.mil. co. coiTeo electrónico:

E­lm
RESTRINGIDO
Pág. 75 de 83

coNTINUAclóN DmECTlvA pEFIMANENTE No. /2017   ADQUISICIÓN  DE  BIENES Y SERVICIOS

1)       Cumplir  y  hacer  cumplir  todas  y  cada  una  de  las  cláusulas
contractuales y en especial, las obligaciones contraídas.

2)       Solicitar  al  área  de  Contratos  de  requerirlos,  copia  de  las
pólizas constituidas por el contratista y de su aprobación  por
parte    del     Ministerio    de     Defensa    Nacional    y    de    las
modificaciones   exigidas   a   éstas   durante   la   ejecución   del
contrato.

3)       En    cumplimiento    de   esta   obligación,    el    Supervisor   del
contrato tendrá la obligación de verificar que las vigencias de
las  pólizas y de sus  modificaciones se encuentren  dentro de
los términos exigidos en el contrato.

4)       lnformar   siempre   por   escrito   al   área   de   Contratos   del
Ministerio,  si  el contratista faltare a alguna o algunas de sus
obligaciones   contractuales,    con    él    objeto    de   que    esta
Dirección   determine  si   hay  lugar  o   no  a   la  aplicación   de
sanciones y/o a la declaratoria de caducidad.  La omisión o el
retardo  injustificado  al  deber  de  informar  oportunamente  los
incumplimientos,     acarréará     para    el     Supervisor    acción
disciplinaria y las demás que para el efecto concurran.

5)       Solicitar     al     competente     contractual,     en     los     eventos
contemplados  en  el  contrato  y  en   la  Ley,  con  copia  a  la
Direccjón de Contratación  Estatal del  Ministerio,  la aplicación
de [os prjncipios de terminación,  modificación e interpretación
unilateral.   De   igual   forma   deberá   proceder   en   [os   casos
estipulados   en   el   contrato   para   la  terminación   de   mutuo
acuerdo del mismo.

6)       Envjar  copia  del  acta  de  recibo  final  y/o  parcial  al  área  de
Contratos del Ministerio, cada mes o en el plazo que se haya
previsto en el contrato.

7)       EI  Supervisor siempre tendrá  la obligación  legal  de  remitir al
área   de   Contratos   del   Ministerio,   dentro   de   los  términos
establecidos  en  esta  Gui'a,  copia  de  todos  los  documentos
soporte  de   la  Supervisión,   así  como  de   los  conceptos  y
observaciones  de  las  principales  modifjcaciones  del  mismo,
con el objeto de garantizar que se realicen los trámites a que
haya lugar, en el menor tiempo posible.

ü±ñFM=ÓñESHOToiM­BTAiMi§i5N r`'
I'::­:rNet
Fe en la causa                                                               .
EntTadaprhcipal carmra54l`lo.26­25CAN    '        . `
Com£pondencia carTera 57 No. 43 ­28                    '
wwm/.eiércfto.mil.co. corTeo eleGbúnicD: iemDDÉñeiércfto.mil.oo
RESTRINGIDO
Pág. 76 de 83

CONTINUACIÓN DmECTIVA PEF"ANENTE NO.  t\=      `­L      \`­                /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENEsy sEF`VICIOS

VI.     Funciones particulares de los supervisores

A.       Elaborar  el  documento  o  suscribir el  acta  de  iniciación  del  contrato  cuando
sea del caso.

8.       Suscribir  las  actas  de  recibo  parciales  y  final  de  los  bienes  y  servicio  del
contrato.

C.      F}echazar  los  bienes  o  servicios  que  a  su  criterio  no  cumplan  las  normas
técnicas descritas en el presente contrato.

D.      Rendir  informes  periódicos  o  cuando  lo  considere  necesario,  al  Ordenador
del Gasto sobre el avance y ejecución del contrato.

E.      Verificar la correcta ejecución y cumplimiento del contrato.

F.       Exigirel cumplimiento del contrato en todas y cada una de sus paries.

G.      Atender  y  resolver  en  coordinación  con  el  Ministerio  de  Defensa  todas  las
consultas    sobre    omisiones,    errores,    discrepancias    o    aclaraciones    y
complemento en los aspectos técnicas, descritos en las normas técnicas que
rigieron el proceso de contratación.

H.      Verificar y dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones parafiscales
de  conformidad  con  lo establecido  en  el  Artículo 50  de  la  Ley 789,  En  caso
contrario  deberá  dar  aviso  de  esta  circunstancia  al  área  de  contratos  del
Ministerio.

1.         Para    material    de    lntendencia:    Verificar   y    realizar    seguimiento    en    el
cumplimiento de las actividades descritas en el Cronograma de Entregas, de
conformidad con  la reglamentación expedida para tal efecto por el  Grupo de
lnvestigación y Normalizacjón del Ministerio de Defensa Nacional.

J.       Verificar que  las garantías que ampara el cumplimiento total  del contrato,  se
encuentren  vigentes  e  informar  en  su  oportunidad  al  Ministerio  sobre  los
inconvenientes presentados.

K.      Todas  las  demás  atribuciones  que  se  contemplen  en  los  documentos  del
contrato.

=[±ñFM=,ÑEsrÉO¥OfM,FAIMlñ~.ffi
Li
Fe Ém la caiJsa
EntTada prhcipal CEtrrera 54 No. 26 ­25
Cone§pondencia CarTera 57 No. 43 ­ 28
www.eiércho.mil. co. comm elecbónieo:
RESTFtlNGIDO
Pág. 77 de 83

CONTINUACIÓN  DmECTIVA PEFIMANENTE  NO. /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF`VICIOS

Vll.    FUNCI0NES  COMUNES  AL  EJERCICIO  DE  LA  FUNCIÓN  DE  GERENTES  DE
PROYECTO,  SUPEF!VISORES,   ESTRUCTUF}ADORES  Y  EVALUADOF!ES  DE
OFEF]TAS

A.       Principios   del   ejercicio   de   la  función   de   coordinación,   estructuración   y/o
evaluación y seguimiento o supervisora de contratos

1.       La función de coordinación, estructuración y/o evaluación y seguimiento
se   ejercerá   con   plena   autonomía   e   independencia   respecto   del
competente contractual y demás funcionarios que tengan que ver con la
ejecución   del   contrato,   pero   siempre   acatando   las   autorizaciones
previas   que   se   hayan   previsto   para   la   toma   de   decisiones   en   la
celebración y ejecución del contrato.

2.       La función de coordinación,  estructuración y/o evaluación y seguimiento
de  los  contratos  que  suscriba  el  Ministeric)  de  Defensa  Nacional,  tjene
carácter interno y tiene por objeto garantizar la impecable ejecución del
objeto contratado y el cabal cumplimiento de las obligaciones pactadas.

3.       La función de coordinación, estructuración y/o evaluación y seguimiento
se    ejercerá    previa    designación    del    competente    contractual,    en
funcionarios que como  mi'nimo tengan  un  perfil  profesional  que  permita
garantizar  idoneidad  en  el  desarrollo  de  sus  funciones  y  el  estricto
cumplimiento de normas técnicas, administrativas y/o legales.

4.       La función de coordinación, estructuración y/o evaluación y seguimiento
se  ejercerá  en  sus  modalidades  de  intervención  formal  y  material.  La
intervención  formal  consistirá  en  la verificación  del  cumplimiento  de  los
requisitos  que  sean  necesarios  e  indispensables  para  la  ejecución  y
desarrollo del  objeto contratado.  En  la  intervención  material,  se deberá
comprobar  y  certificar  [a  efectiva  y  real  ejecución  y  cumplimiento  del
objeto contratado.

Los   conceptos   e   informes   de   los   Gerentes   de   Proyecto,   Comités
Estructuradores,   Comités   Evaluadores  y  Supervisores  de  Contratos,
respecto    del    cumplimiento    de    las    tareas    desarrolladas    siempre
constarán por escrito.

8.      Aspectos generales

Como  acciones  adicionales  en  materia  de  contratacjón  admjnistrativa,  se
establecen las siguientes:

±.[ÉE±A=.=.ri=rEM"unE:T*"]=.EEH
NUESIRA Ml§lüN E§ COLOMBIA
'.:;­:;.NÉt
FéenlacaiBa                                                         .     `+         "
Efltiada pricipal carreia 54.No. 26­25 É}}l        t ,
Com5pondemia Carrera 57 No. 43 ­ 28
`^/ww.eiércjtoTnil.co. coneo dediúnico: iemDE}tÉaeiércitDmil.co
RESTRINGIDO
Pág. 78 de 83
~`®

CONTINUACIÓN  DIF`ECTIVA PE"ANENTE No.    ¡:\`                                        /2017  ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEFWICIOS

1.       Los  pliegos de condiciones  que  utilizará el  Ministerio de  Defensa y  sus
correspondientes   Unidades   Ejecutoras   serán   los   remitidos   por   la
Dirección  de  Contratación  Estatal  del  Ministerio  de  Defensa  Nacional
entre  tanto  Colombia  Compra  Eficiente  implemente  y  estandarice  los
pliegos  y  documentos  para  los  procesos  contractuales  para  todas  las
Entidades.

2.       El   trámite   del    proceso   de   contratación   estatal   de    las    unidades
ejecutoras,  se deberá adecuar al  procedimiento descrito en  la ley y los
demás documentos que   desarrollen sobre los esquemas detallados en
este  documento  con  particular  observancia  de  la  implementación  del
Secop  11.

3.       El  concepto  que  en  materia  de  contratación  estatal  emita  la  Dirección
de  Contratación   Estatal  del   Ministerio,   para  los  aspectos  jurídicos  y
económicos primará sobre el emitido por las unidades ejecutoras.

Modificación al contrato.  De conformidad  con el artículo  16 de la  Ley 80
de   1993,   cuando   sobrevengan   circunstancias   o   eventos   de   fuerza
mayor,    caso    fortuito    o    el    hecho    de    un    tercero,    debidamente
comprobadas,  que  interfieran  en  la  adecuada  ejecución  del  contrato  y
ameriten  la  revisión  de  las  condiciones  pactadas,  sin  que  con  ello,  se
alteren las condiciones que dieron origen a la selección de la propuesta,
previo  pronunciamiento  escrito  del  Supervisor  se  podrá   modificar  el
contrato, siempre y cuando se garantice el cumplimiento de los fines de
la   c,ontratacjón.   Así   mismo   procederá   la   modificación   del   contrato,
cuando  las  paries  llegue  a  mutuo  consenso  de  conformidad  con   lo
previsto   en   el   Estatuto   Contractual   vigente,   el   cual   permite   a   la
administración      acudir     a      las     disposiciones     del      Código     Civil,
especialmente   a    los   artículos    1618   y   siguientes   en    materia   de
interpretación   de   los   contratos   y   al   artículo   1602   en   cuanto   que
cualquier  contrato  legalmente  celebrado  es  ley  para  las  paries  y  no
puede   ser   invalidado   sino   por  consentimiento   mutuo   o   por  causas
legales y en especial con el artículo 40 de la Ley 80 de 1993.

Adición   y   prórroga   del   contrato.    Previa   solicitud   de[   Gerente   de
Proyecto, debidamente justificada,  Ios contratos supondrán adicionar en
valor,  sin  que  la  adición  exceda  del  cincuenta  por  ciento  (50°/o)  de  su
valor inicial expresado en  salarios mínimos legales  mensuales vigentes
y si  se  dan  las condiciones,  se  podrá  prorrogar.  En  todo  caso,  tanto  la
adicjón   como   la   prórroga   deberán   contar   con    ]a   aprobación   del
ordenador del gasto,  previa justificación  aprobada  por la  lnterventora  o

•,__:,; :í
supervisor del  contrato.  Suscrita  la  prórroga  o  adición,  corresponde  al

±.l.±E!?E.EE__M_Li_!i!|.IMl§EÉ"  L.  _,     L,\ \.
NUESTF)A MISIÓN ES COLOMBIA
Fe en la caLffi
da principal CaTT€ra 54 No. 26 ­ 25 CAN

i.iií
§pondencia Carfera 57 No. 43 ­ 28
±fD°ic7ím97
hmr.eiércho.mii.co.comoeiectrónico:iemDD®ñét+TJffilJ£
RESTRINGIDO
Pág. 79 de 83

coNTINUAclóN DmECTlvA pEF¡MANENTE No. 019   4  /2oi7  ADQuisicióNDEBiENEsysEFMcios

contratista  ampliar  las  pólizas  en  valor  o  plazo,  según  lo  disponga  el
documento  respectivo  y  proceder  a  su   publicación  si  a  ello  hubiere
lugar;    por    parte    de    la   Administración,    Ias    Unidades    respectivas
procederán  al  registro  presupuestal  de  la  adición  y a  la  aprobación  de
las modificaciones a las garantías.

De  los pagos y de la cesión  de derechos patrimoniales.  Los pagos que
se generen  por virtud de la ejecución de los contratos,  se someterán  a
los   trámites   administrativos   y   las   cuentas   deberán   contar   con   la
aprobación     de     la     interventoría     o     de     la     supervisión     para     su
correspondiente legalización y desembolso.

Modificación   cuenta   para   pago   del   contrato.   Cuando   el   contratista
solicita modificar la cuenta presentada para el pago de sus contratos,  el
funcionario  competente  elaborará  el  oficio  que  suscribirá  el  Ministro  de
Defensa  Nacional  o  su   Delegado.   De  está  situación  se  informará  al
Supervisor del Contrato.

Conceptos   solicitados   por   el   supervisor   o   por   el   contratista.    En
situaciones que generan duda frente a la  interpretación del contrato y/o
su  adecuada ejecución,  el funcionario competente  de la ordenación  del
gasto,  proyectará concepto escrito,  y de ser necesario con el concurso
del  Grupo  económico  de  Contratación;  dicho  concepto  suriirá  trámite
por conducto del área de Contratación o quien haga sus veces.

Del  debido  proceso  En  caso  de  incumplimiento  total  o  parcial  de  las
obligaciones  pactadas  en  el  Contrato,  se  garantizará  al  contratista  el
debido  proceso previsto en el  artículo 29 de la Constitución  Política y la
respectiva   actuación   adminjstrativa   se  sujetará   a   lo  señalado  en   el
Código  Contencioso  Adminjstrativo  y  de  Procedjmiento  administrativo,
artículo  17 de la Ley 1150 de 2007 y ariículo 86 de la Ley 1474 de 2011,
para que a través de una audiencia pública y el desarrollo de un debido
proceso oral con el pleno de garantías consti{ucionales para la defensa,
el  contratista  pueda  ser objeto  de conminación  y/o  sanción  contractual
por retardos o incumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Resolución del incumplimiento o imposición de sanción.  Examinados los
argumentos  y  documentos  presentados  por  el  Contratista  frente  a  su
presunto  incumplimiento,  en  la  misma  audiencia  se  decidirá  sobre  el
mismo.   Si   de   los   mismos   resulta   configurado   el   incumplimiento,   se
expedirá el acto administrativo sancionatorio correspondiente.

Vlll.   DE LATERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN   DE LOS CONTRATOS

=[ÉE=M=iÉ=Eg¥#DfMiIAml=15N l.:.'­:::Net
e Em la caLJsa

¢ nti@da pTincipa] Carrera 54 No. 26 ­ 25 CAN
bmspondencia CarTeía 57 No. 43 ­ 28
w`Anhr.eiérchomil.co. eomeo elecdúnieo: iemDE}t@eiércfto.mil.co
RESTRINGIDO
Pág. 80 de 83

coNTINUAclóN DmECTlvA PERMANENTE No.     '\\­                            '      /2ol7  ADQulslclóN DE BIENEs y sERvlclos

Acta   de   terminación.   Agotado   el   término   y   cumplido   el   objeto   del   contrato,
procederán  las  partes  a  suscribir el  acta  de  entrega  y  recibo  de  la  obra,  bien  o
servicio,  en  la  cual  quedará  expresa  constancia  de  la  condición  de  cumplimiento
con sujeción  al contrato o de los ajustes necesarios que deben ejecutarse dentro
del   término   que   en   ésta   se   señale,   para   proceder   a      otorgar   la   garantías
correspondientes (v.gr.  calidad de  los  bienes, estabilidad  de obra o cualquiera otra
señalada en el contrato).

Acta  de  liquidación.  De  acuerdo  al  ariículo  11  de  la  Ley  1150  de  2007,  una  vez
recibido   a   satisfacción   el   objeto   del   contrato,   se   revisarán   las   condiciones
económicas,   Ias   condiciones  técnicas  de   ejecución   y  la   situación  jurídica   del
contrato,   para   proceder  a   su   liquidación,   dentro   de   los   4   meses   siguientes.
Elaborado  el  documento  de  liquidación  será visado  por la  interventoría  y suscrito
por las partes.  En defecto de lo anterior,  procederá la liquidación unilateral.

lx.    LAS     INHABILIDADES     EN     CONTRATACIÓN     Y     ADMINISTRACIÓN      DE
PERSONAL QUE CONTEMPLA EL NUEVO CÓDIGO DE POLICÍA LEY 1801  DE
2016­

Cabe anotar además,  que  l'a Ley  1801  del 26 de julio de 2016 deroga el  Decreto
1355 de  1970,  toda vez que,  Colombia contaba con  un  código que fue expedido
en   el  año   1970  (Decreto   1355)  y  que  estaba  pensando  para  las  realidades
sociales de esa época,  que sin duda son  muy distintas a las del  presente,  por lo
que  fue  necesario  que  las  normas  de  policía  se  adecuaran  a  la  Constitución
Poli'tica de 1991  a las dinámicas y cambios sociales actuales.

AsÍ entonces, el nuevo código de policía en la contratación pública consiste en que
los deudores de multas no podrán contratar con el Estado ni podrá ser nombrados
o  ascendidos  en  cargos  públicos,  creándose  una  nueva  causal  de  inhabilidad,
además de la ya contempladas en la Ley 80 de  1993,  Ley 489 de   1998 y la Ley
1474 de 2011.

De  conformidad  con  los  dispuesto  en  la  Ley  1801   del  29  de  Julio  de  2016,  se
definen  las multas generales,  que clasifica en cinco tipos y las consecuencias por
el  no  pago  de  las  mismas,  las  cuales  variarán  dependiendo  del  tipo  de  multa
impuesta por la autoridad de policía.

A.       Multas Generales

Son  aquellas  sanciones  de  tipo  netamente  económico  y  cuya  graduación
depende del comportamiento realizado.

L.l.±E]?E=_M_U_!i!TIMI§ii=iÑT{7l­=t`L_­,,,,,_=,.`.„`.
NUE§TF]A Ml§lóN ES COLOME}lA
Fe ffl la causa l.::­:;­N€t
ETdTada prhcípal Carrera 54 No. 26 ­25 CAl\l
CamEpondencia CarTeTa 57 No. 43 ­ 28 tL_É=i>g,')t>)
www.eiéncfto.mil.co. cofTeo electninieo:
RESTRINGIDO
Pág. 81  de 83

0    0    í    9   4   /2oi7  ADQuisicióNDEBiENEsysERVICIOS
coNTINUACIÓN DmECTIVA PEF]MANENTE NO.

Las multas generales se clasifican de la siguiente manera:

CLASIFICACIÓNMULTASGENEF]ALES CUAN TÍA

MULTA TIPO  1 4             SALAF}los MINIMOS    DIARIOS


LEGALES VIGENTES
MULTA TIPO 2 8             SALAF`los MINIMOS    DIARIOS
LEGALES VIGENTES
MULTA TIPO 3 16            SALAF]los MINIMOS    DIARIOS
LEGALES VIGENTES
MULTA TIPO 4 32            SALAF}los MINIMOS    DIAF}los
LEGALES VIGENTES

8.      Consecuencias porel no pagode las Multas

Estas  son  las  consecuencias  por  el  no  pago  de  las  sanciones,  las  cuales
variarán   dependiendo del tipo de multa impuesta por la autoridad de polici'a.

MOF]A CONSECUENCIA
Si  la personá no paga dentro del b.  Cobro   de   intereses   equivalentes   al
primer mes interés moratorio tributario vigente.
c.  Fleporte  dentro  del  F}egistro  Nacional
de medidas correctivas.
d.  No  podrá  obtener o  renovar  permiso
de tenencia o porte de armas
Si  la perso\na  no  paga dentro de A.  No podrá ser nombrado o ascendido
los 90 días en cargo público.
8. No podrá ingresas a las escuelas de
formación de la Fuerza Pública.
C. No podrá contratar o renovar contrato
con cualquier entidad del  Estado.
Si  la persona no paga dentro de e.No    podrá    obtener    o    renovar    el
los 6  meses desde la imposición registro  mercantil  en  las  cámaras  de
de la multa comercio.
f.   Proceso        de        cobro        coactivo,
incluyendo    intereses    por    mora    y

.:,;:Í;j:j'
costos del cobro coactivo

!±ELFM=iÑEs¥oTo#TAIMl=15N
en la causa                                                            :.&

ü¥Ériri­jñ:í}ai carrera 54 No. 26 ­25 cAN`  . ¥
Com§pandemia carTera 57 No. 43 ­28   `
www.eiército.mil. co. corTeo elecbúnico: iemoD®eiércitD.miLco
RESTRINGIDO
Pág. 82 de 83
ml
CONTINUACIÓNDmECTIVAPERMANENTENO.       u     '~­.       L      1        ­­`   /2017   ADQUISICIÓNDEBIENEsysEFWICIOS

X.    AUSTERIDAD EN EL GASTO

La   Ley   1815   de  2016   fija  el   presupuesto  de   rentas  y   recursos   de   capital   y
apropiaciones para la vigencia fiscal del  1  de enero al 3 al 31  de diciembre de 2017
y a su vez dispone el Plan de Austeridad del Gasto.

Por su parte, el artículo  104 de la Ley 1815 de 2016 dispone que durante la vigencia
fiscal  de 2017  se dé cumplimiento  el  plan  de austeridad  del  gasto,  por lo tanto  las
unidades  ejecutoras  del  gasto  deberán  abstenerse  a  contratar  en  los  siguientes
supuestos:

A.      Celebrar  contratos  de   prestación   de  servicios  con   personas   naturales  o
jurídicas.

8.      Sólo  procederá  la  contratación  cuando  no  exista  personal  de  planta  con
capacidad para realizar las actividades que serán contratadas.

C.      Celebrar  contratos  de  publicidad  y/o  propaganda  personalizada  (agendas,
almanaques,  Iibretas,  pocillos,  vasos,  esferos,  etc)  adquirir  libros,  revistas  o
similares,  imprimir uniformes, folletos o textos institucionales.

D.      F]ealizar  publicaciones  impresas  cuando  se  cuente  con  espacio  web  para
realizarlas;  en  caso  de  hacerlo  no  serpa  a  color  y  papeles  especiales  y
demás   características   que   superen   el   costo   mi'nimo   de   publicación   y
presentación.

E.       lniciar  cualquier tipo  de  contratación  que  implique  mejoras  suntuarias,  tales
como el  embellecimiento,  la ornamentación o la instalación o adecuación de
acabados estéticos de bienes muebles,.

F.       El mantenimiento a bienes inmuebles,  solo procederá cuando de no hacerse
se ponga en riesgo la seguridad de los funcionarios públicos.

G.      Adquirir bienes muebles no necesarios para el  normal funcionamiento de las
instituciones    tales    como    neveras,    televisores,    equipos    audiovisuales,
computadores portátiles, tableros interactivos, calentadores, hornos, etc.

H.       Adquirirvehículos automotores.

1.        Cambiar de sedes, solo procederá cuando no genere impacto presupuestal o
su necesidad haga inaplazable su construcción.

==ÉÉE±±`D°rTc3#¿
ÉEeME# E8iaTo'MHA.M.§H±"     rLJ,'jé¡osGÉ:pLÉ_=`. ';`.
m la caL"
Eimda principal Cai7eia 54 No. 26 ­ 25
FiESTRINGIDO
Pág. 83 de 83

CONTINUACIÓN  DIRECTIVA PEF"ANENTE No.     ­                                       /2017   ADQUISICIÓN  DE BIENES Y SEF]VICIOS

J.       Realizar recepciones, fiestas, agasajos o conmemoraciones de las entidades
con  cargo  a  los  recursos  del  Tesoro  Público.  Otorgar  condecoraciones  de
cualquier tipo.

K.      Adquirir  regalos  corporativos,  suvenir  o  recuerdos.  Se  deberá  justificar  la
necesidad  de  los  gastos  viaje  y  viáticos,   los  cuales  solo  serán  en  clase
económica,  excepto  los señalados en  el  arti'culo 2.2.5.11.5 del  Decreto  1083
de 2015 (Suministro de Pasajes).

Las anteriores medidas entraron en vigencia a partir del  1  de Enero de 2017 por lo
tanto   son   de   estricto   cumplimiento,   so   pena   de   investigaciones   disciplinarias,
administrativas y/o penales a que haya lugar por el incumplimiento de las mismas.

Es importante  recabar que por mandato de la misma Ley 1815 de 2016 las oficinas
de  control   interno  serán   las  encargadas  de  verificar  el  cumplimjento  de  forma
mensual, de las disposiciones antes señaladas.

Autentica:

#±iEJEñE§"HMi§i5N
Fe en la ca»sa                             ,u
EntTada principal Carreia 54 l`lo. 26 ­ 25 CAN   ­
CamE=pondencia Carrera 57 No. 43 ­ 28
ww`hr.eiércfto.mil. co. cofTeo elecdónico: iemDDffleiércb.mil.co
•J&=±;
! ..

c`g
Pág. _ de­
#d            MiNisTER|ODEDEFENSANACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
*        COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NACIONAL
v~             jEFATURA  DE  ESTADO  MAYOR DIRECTIVAS Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

Departamento: CEDE4_   |   _D_ire`c`tj¥apermanenteN°    |     ffi   fl   1    q  A
Fecha de expedición: Z   '    1)11    ¿UIÍ
Adquisición  de  Bienes y servicios ­  Selección  y funciones  de
Objeto:
los gerentes de proyectos, comités y supervisores.
INSPECTOR        GENERAL        DEL        EJERCITO        NACIONAL­
COMANDANTE   ESTRATÉGICO   DE   TRANSFORMACIÓN   DEL
EJÉRCITO   DEL   FUTURO   ­   JEFES   DE   ESTADO   MAYOR   ­
Para: COMANDANTES     COMANDOS      FUNCIONALES     JEFES      DE
DEPARTAMENTOS   ­    DEPENDENCIAS       ESTADO    MAYOR­
COMANDANTES        UNIDADES        OPERATIVAS        MAYORES,
MENORES,  TÁCTICAS   ­  TROPAS  EJÉRCITO.
Se    pretende    concretar    los    procesos    de    selección    de
contratistas  para ejecutarlos de forma transparente,  eficiente
y    eficaz     adelantando     los     procesos     contractuales     de
conformidad  con   las  disposiciones  jurídicas  aplicables  a  la
contratación estatal y al planeamiento logístico.
Finalidad:
Recopilar  las   normas  e   instrucciones   sobre   los   diferentes
procedimientos    y    políticas    que    deben    aplicarse    en    la
Adquisición  de  bienes y Servicios en  el  Ejército  por Licitación
Pública.

La   presente  directiva   rige   a   partir  de   la  fecha  y  deja   sin
Vigencla:
vigencia toda disposición anterior que le sea contraria.
Nivel de clasificación: Restringido
Misión general:

El comandante del  Ejército,  describe el proceso de Adquisición de Bienes ,  Servicios   y sus
procedimientos  dentro  del  m arco  legal  vigente  para  orientar  las  directrices  en  materia  de
contratación  estatal  en  el  E jército  Nacional,  con  el  fin  de  dar  estricto  cumpljmiento  a  lo
establecido por la  ley.

lnstrucciones generales de coordinación:

1.         Selección de comités.

En   un   proceso   de   selección   de   contratista,   el   Gerente   de   Proyecto   de   Unidad
Ejecutora  es  aquel  fun cionario  propuesto  por  el  Comando  de  la  Unidad  Ejecutora  y
designado por el  Desp acho del  Ministro de  Defensa  Nacional y/o Secretario General,
para  coordinar  el  proceso  de  estructuración  y trámite  del  proceso  de  selección,  en
forma eficaz,  eficiente y efectiva.

11.        Definiciones
Pág. _ de_
W[            MiNisTERIODEDEFENSANACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
`Á`        COMANDO  GENERAL  FUERZAS  MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCIT0 NACIONAL
DIRECTIVAS Versión: 0
JEFATURA DE ESTADO  MAYOR
Á!`%          v          pLANEACIÓNYPOLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

A.       El  alcance  de tal  tarea  inicia  desde  la  etapa  precontractual  y  se  agota
cumplimiento  de   los   requisitos  de  ejecución  del  contrato,   sin   perjuicio
interacción que corresponda adelantar con  la supervisión del contrato.

8.       Los  comités  hacen  las  recomendaciones  e  informes  respectivos,  que  son  el
soporte   técnico,   jurídico,    económico,   financiero   y   administrativo,    del   cual
dispone  el  Comité  de  Adquisiciones  del  Ministerio  de  Defensa  Nacional  o  la
Unidad  Ejecutora respectiva,  para revisar y avalar la selección de un contratista;
no obstante el competente contractual o el mismo Comité puede apartarse bajo
su  total  responsabilidad  de  los  conceptos,  informes  y  recomendación  emitidos
por los evaluadores, justificando por escrito las razones de su decisión.

111.          Instrucción general de coordinación.

A.        Para   facilitar   su   consulta,   el   Sistema   lntegrado   de   Gestión   Logística
cuenta con  procedimientos que se enmarcan dentro de la metodología del
AMPLIARTE,   adquisición,   mantenimiento,   producción,   logística   inversa,
almacenamiento,  rehabilitación, transpor{e y entrega.

8.        El    almacenista    no    puede    entregar    bienes    del    almacén    mediante
autorizaciones   verbales   o   vales   provisionales,   aun   cuando   éstos   se
cambien posteriormente por la salida del almacén.  lgualmente.

C.       El   almacenista   no   puede   hacer   firmar   la   salida   de   almacén   por   el
destinatario,  mientras no entregue los bienes.

D.        El  almacenista  no  puede  variar el  destinatario  ni  el  lugar de  destino  en  la
salida de almacén,  ni cambiar o reemplazar bienes por otros,  aunque sean
similares o tengan el mismo valor.

E.       No   está   autorizada   la   operación   de   equipos   que   se   encuentren   con
órdenes de mantenimiento abiertas o en ejecución.

F.        Las  actividades  asignadas  al  Comité  y  demás  situaciones  que  sobre  el
particular  se   indiquen,   en  todo   caso  deberá   ceñirse  a   la   normatividad
vigente,  así como  lo dispuesto en el  Manual de Contratación del  Ministerio
de Defensa.
Procedimiento:
Pág, _ de_
í~            MiNisTERIO  DE  DEFENSA  NACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
v¿        COMANDO GENERAL  FUERZAS  MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NACIONAL
DIRECTIVAS Versión: 0
JEFATURA DE ESTADO  MAYOR
`         '         PLANEACIÓNYPOLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

1.         ETAPA PRECONTRACTUAL

A.        EXPEDIR RESOLUCIÓN  DE NOMBRAMIENTO DE LOS COMITÉS

1.    Comité de adquisiciones.

2.    Gerente de proyecto.

3.    Comités Técnico, Jurídico y Económico Estructurador.

4.    Comité Técnico, Jurídico y Económico Evaluador.

5,    Supervisor del contrato.

8.      FUNCIONES DE LOS COMITÉS EN LA ETAPA PRECONTRACTUAL

1.        Comitédeadquisiciones:

a.       Presidir  las  ponencias  de  aprobación  de  Estudios  Previos  y
Pliegos    de    condiciones    desarrolladas     por    los     comités
estructuradores   con   el  fin   de  dar  apertura   a   los   procesos
contractuales.

2.       Gerentede proyecto:

a.       Funcionesgenerales:

1)       Realizar la coordinación,  consecución y consolidación de
los    documentos    necesarios    para    iniciar   el    proceso
contractual.

2)       Coordina  el  proceso  de  estructuración  en  forma  eficaz,
eficiente y efectiva.

3)       Deberá   realizar  todo  el  aprestamiento  administrativo  y
logístico  para  la  consecución  de  los documentos  previos
de Índole legal,  presupuestal y técnico.

4)       Realizar  la  estructuración  de  los  estudios  de  mercado,
de  precios y técnicos,  así como el estudio previo que es
de  su  responsabilidad  y  competencia  conforme  con  los
soportes resentados or los comités estructuradores.
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NAcloNAL
Código:  FO­JEMPP­450
`        COMANDO  GENERAL  FUERZAS  MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NACIONAL
DIRECTIVAS Versión: 0
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

5)       Tendrá  a  su  cargo  la  vocería  del  proceso  de  selección,
en consecuencia, toda información  interna o externa que
se  produzca  o  tramite  será  conocida  o  propuesta  por el
Gerente de Proyecto.

b.       Funciones específicas:

1)       Dirigir  el  personal  encargado  de  proyectar  y  elaborar  el
estudio  previo  que  antecede  el   proceso  de  selección,
observando  los  siguientes  lineamientos:  descripcjón  de
la  necesidad que la  unidad  ejecutora pretende satisfacer
y  definición  técnica,  informando  objeto,  plazo,  forma  de
pago,  sitio  y  condición  de  entrega,  soporte  económico
del   valor   del   contrato   y   certificado   de   disponibiljdad
presupuestal  y/o  oficio  de  vigencias  futuras,  y  otros  que
en los sucesivo lo modifiquen,  adicionen o aclaren.

2)       Dirigir   el   comité   técnico   designado   para   estructurar,
elaborar   y   diseñar   las   especificaciones   técnicas   del
pliego.  Cuando  se  trate  de  procesos  de  selección  cuyo
soporte   sea   especificaciones   técnicas   y   no   normas
técnicas,  el  Gerente  del  Proyecto  junto  con  el  Comité
Técnico   Estructurador  suscribirá   documento  dirigido   al
competente   contractual,   justificando   la   asignación   de
pesos  y  puntajes.  En  cualquier caso  el  ejercicio de  esta
función   se   radica   exclusivamente   en   el   Gerente   de
Proyecto de Unidad  Ejecutora.

3)       Realizar      por      intermedio      de      sus      asesores      o
colaboradores,     las    gestiones     pertinentes     ante     las
diferentes     dependencias     de     la     Unidad     Ejecutora
tendientes    a    garantizar    la    suficiencia    de    recursos
presupuestales,  físicos  y  humanos   necesarios  para   la
viabilidad del proceso] dentro de la  normatividad vigente.

4)       Liderar  las  gestiones  necesarias  en  el  ámbito  interno  y
externo     de     la     Unidad     Ejecutora,     garantizando     la
ejecución   del   proceso   de   selección   para   cumplir   el
cronograma diseñado para tal efecto.

5)       Coordinar  la  expedición  de  los  documentos  necesarios
destinados a  inte edir  el ecto de

gT„#f­
Pág. _ de_
j+*`            MINISTERIO  DE  DEFENSA  NACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
.`üi        COMANDO GENERAL  FUERZAS  IvllLITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NACIONAL DIRECTIVAS Versión: 0
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
'q                   PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión:  2016­08­30

condiciones.

6)       Asistir    a    la    audiencia    de    estimación,    tipificación    y
asignación  de  los  riesgos  y  la  de  aclaración  de  pliego,
cuando    las    soliciten.    Coordinar    la    actividad    de    los
comités para estructurar el pliego definitivo.

7)       Dirigir  la  actividad  de  los  comités  y  avalar  con  su  firma
los formularios  de  preguntas y  respuestas,  así  como  las
adendas que se expidan.

8)       Asistir     a     la     diligencia     de     cierre     del     proceso     y
presentación de ofertas,  suscribiendo  la correspondiente
acta.

3.       Comités estructuradores:

a.       En  general  debe  hacerse  el  estudio  integral  que  soporte  la
necesidad   que   la   entidad   pretende   satisfacer   mediante   el
análisis  de  las  condiciones  económicas,  jurídicas  y  técnicas,
así como de las financieras, del negocio a celebrar.

b.       El estudio y presentación  de  los aspectos a  incluir en el  pliego
ante    el    Gerente    del    Proyecto    de    la    respectiva    unidad
ejecutora,    verificando   que    los    aspectos    allí   consignados
cumplan con todos y cada uno de los requisitos exigidos en  la
ley,  para garantizar una selección objetiva.

c.       Elaborar  bajo  la  dirección  y  supervisión  de  los  Gerentes  de
Proyectos    los    estudios    previos    bajo    los    lineamientos    y
parámetros   establecidos,   formulándole   a   este   último   por
escrito y de  manera sustentada  los  motivos de  inconformidad
que     existan     entorno     a     las     especificaciones     técnicas,
exigencias económicas, financieras y legales.

d.       Elaborar  el  análisis  del  sector  conforme  a  los  parámetros  de
acuerdo   con   el   manual   publicado   por   Colombia   Compra
Eficiente                     en                     el                     siguiente                     link:
http://www.colombiacompra.gov.co/es/manuales.

e. Elaborar   el   proyecto   de   pliego   y   el   pliego   de   condiciones
definitivo   en   el   área   correspondiente   con   responsabilidad,
eficiencia encia        res etando       los
Pág. _ de_
y^            MINISTERIODEDEFENSANAcloNAL
Código:  FO­JEMPP­450
`ri`        CO.V]ANDO  GENERAL  FUERZAS  M,L]TARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NACIONAL
DIRECTIVAS Versión: 0
JEFATURA DE ESTADO MAYOF`
w{v`                    pLANEACIÓN  Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

constitucionales   y   legales   que   garanticen   una   escogencia
objetiva  en  concordancia  con  el  Artículo  5  de  la  ley  1150  de
2007.

f.        Estudiar    y    evaluar    las    solicitudes    presentadas    por    los
interesados  al  pliego  y  prepara  las  explicaciones  requeridas
frente a su contenido.

g.       Propender   por   actualizar   las   normas   técnicas,   jurídicas   y
económicas para que sean  incluidas en el pliego,

h.       lncluir  en  el  pliego  las  especificaciones  técnicas,  los  factores
de   verificación   y   cuando   sea   del   caso   los   factores   de
ponderación y evaluación de las oferias para la estructuración
de    los   requisitos   habilitantes   debe   tener   en   cuenta    los
parámetros establecidos por Colombia Compra  Eficiente en el
manual respectivo.

i.        Verificar  que  el   pliego  contemple,   respecto  del  oferente,   el
cumplimiento   de   contratos   anteriores,   multas   y   sanciones
impuestas  por  alguna  entidad  pública  dentro  de  los  tres  (3)
años  anteriores  a  la  presentación  de  su  oferta  y  que  estén
reporiados  en  el  RUP,  y/o  aquellas  que  la  entidad  conozca  y
que  estén  en  firme,  independientemente  del  régimen  jurídico
aplicable a  la  entidad  pública que  la  imponga.  En  ningún  caso
el  registro  de  multas  o sanciones  será  objeto  de  ponderación
en  el  pliego.

j.        Consultar  al  asesor  en  comercio  exterior  cuando  se  trate  de
adquirir   bienes   o   servicios   imporiados,   para   determinar   la
modalidad de entrega y los costos asociados a la importación,
necesarios  para  definir el  anexo  respectivo del  pliego  (comité
económico).

k.       Revisar  la  legislación  tributaria  y  contable,  previo  a  establecer
el  precio  base  de  la  adquisición,  con  el  fin  de  que  se  tengan
en  cuenta  impuestos  tasas  o  contribuciones  que  se  puedan
llegar a generar en el proceso contractual.

1.        Para  el  caso  de  compras  centralizadas  unificar criterios  entre
las  Unidades  Ejecutoras  en  cuanto  a  plazos  de  entrega  y
forma de pago.

r`       ­^r                                ,   ,    ,      `­

:__fi¿2.USÉm
Pág, _ de_
W'`           MiNisTERIO  DE  DEFENSANACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
`        COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO NAcloNAL DIRECTIVAS Versión: 0
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
PLANEACIÓN  Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

m.     Suscribir   concepto   favorable   al   ordenador   del   gasto   o   su
delegado,  para  integrar el  proyecto de pliego,  el  pliego,  donde
exprese su intervención respecto al proceso de contratación.

n.       Participar en  la  audiencia  informativa,  audiencia  de  aclaración
y estimación, tipificación y asignación de los riesgos, en la que
se   puede   precisar   el   contenido   y   alcance   del   pliego   de
condiciones a solicitud de algún interesado.

o.       Analizar,     estudiar,     verificar     y     resolver     las     inquietudes
presentadas  al  proyecto  de  pliego  de  condiciones  a  fin  de
consolidar el pliego.

p.      Analizar y  proponer cuando sea  el  caso  las  modificaciones  al
pliego,  a fin de expedir adendas.

q.       Resolver    las    inquietudes   formuladas    hasta    el    cierre    del
proceso  a  través  de  proyectos  de formularios  de  preguntas y
respuestas,  para  someterla  a  consideración  del  Competente
Contractual.

Ejercer  sus  funciones  coordinadamente  con  los  Gerentes  de
Proyecto y  la  Dirección  de  Contratación  Estatal  del  Ministerio
de Defensa Nacional o quien haga sus veces.

S. Mantener  informado  a   los  Gerentes  de   Proyecto  sobre  las
novedades presentadas en  la elaboración del pliego.

11.     ETAPA CONTRACTUAL

A.  FUNCIONES DE LOS COMITÉS EN LA ETAPA CONTRACTUAL

1.    Comité de adquisiciones:

a.      Avalar,  solicitar  complementaciones  u  objetar,  según  sea  el
caso,  la  recomendación  de  los  comités  evaluadores  frente  a
las  propuestas  presentadas  en  el  proceso  de  contratación,
con fundamento en el  pliego y pariicularmente  los factores de
selección  establecidos  en  el  mismo  para  la  selección  de  la
propuesta más favorable.

b.      De  resultar procedente  conforme  con  las  reglas  de  selección,
solicitar  reevaluaciones,  re uerimientos  o  visitas  en  aras  de
Pág. _ de_
F'           MiNisTERio DE DEFENSA NAcloNAL
Código:  FO­JEMPP­450
¥        COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO NAcloNAL
DIRECTIVAS Versión: 0
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
PLANEACIÓN  Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

obtener una evaluación integral y objetiva de las oferias.

c.       La  demás que  sean  necesarias  para garantizar una  selección
objetiva y las que se encuentren relacionadas en el Manual de
Contratación.

2.    Gerente de proyecto:

a.       Funciones específicas:

1)            Dirigir     las     labores     de     los     comités     asesores     y
evaluadores,   rindiendo   las   aclaraciones   y   directrices
que se hicieren necesarias.

2)            Suscribir    en    señal    de    aval    los    requerimientos    y
aclaraciones   que   deben   remitirse   a   los   proponentes
durante la etapa de evaluación de las ofertas.

3)            Suscribir en  señal  de  aval,  el  informe  de  evaluación  de
las oferias.

4)            Recibir de  la  Dirección  de  contratación  Estatal  o  quien
haga     sus     veces     en     la     Unidad     Ejecutora,     las
observaciones  al  informe  de  evaluación  y  coordinar  la
expedición   del    informe   definitivo   de   evaluación   de
ofertas.

5)            Solicitar  ante   la   Secretaría   General   del   Ministerio  de
Defensa   la   realización   del   Comité   de   Adquisiciones
para las contrataciones directas reservadas que trata la
Directiva  09  de  2014,  cuando  sea  necesario.   En  los
casos  en  los  cuales  existan  términos,  tendrá  presente
que   la   convocatoria  del   Comité  de  Adquisiciones  se
realizará  con  tres  días  de  antelación.  (A  la  fecha  las
adquisiciones   de   bienes   y   servicios   bajo   dicha
modalidad se encuentran suspendidas, conforme el
Auto de fecha  14 de  mayo  de  2014 del  Consejo de
Estado).

6)            Coordinar la  elaboración,  trámite y sustentación  ante  el
comité     de     adquisiciones,     de     las     ponencias     y
recomendaciones  de  los  comités  evaluadores  con   la
resentación o ortuna de los documentos ue soporten
Pág. _ de_
¢'             MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
x        COMANDO GENERAL FUEF¥AS MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NACIONAL
L`             JEFATURA  DE  ESTADO  MAYOR DIRECTIVAS Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

los aspectos a tratar.

7)            Coordinar  la  realización  y  presentación  de  la  audiencia
de    adjudicación    del    proceso,     convocando    a    los
miembros de los comités evaluadores.

8)            Sustentar    ante    la    Comisión     lnterparlamentaria    de
Crédito   Público   (cuando   haya   lugar  en   los   procesos
Centralizados)  la  solicitud  de  aprobación  del  concepto
previo  y  definitivo,  para  lo  cual  e]  respectivo  Comando
de  Fuerza  brindará  el  apoyo  logístico  necesario  para
elaborar   y    consolidar    los    documentos    (Cartilla),    e
informes requeridos para la sesión de la misma.

9)            Asistir  a   la   audiencia   de   adjudicación   del   proceso,   e
intervenir en  lo que resulte de su competencia.

10)         Avalarcon  su firma el anexo técnico del  contratoy/o de
los contratos resultantes.

11)         Disponer  lo  necesario  para  obtener  dentro  de  los  tres
(3)  días  hábiles  siguientes  a  la  firma  del  contrato  su
registro     presupuestal     y     el     cumplimiento     de     los
requisitos de legalización.

3.    Comités evaluadores:

a.       Funcionesgenerales:

1)         El   análisis   integral   de   los   documentos   previos   a   la
apertura  del  proceso,  la  resolución  de  apertura,  pliego
de     condiciones     definitivo     con     sus     adendas     o
modificaciones  si  las  hay,  el  estudio  del  contenido  del
acta  de  audiencia  informativa,  estimación,  tipificación  y
asignación  de  los  riesgos  y  de  aclaración  de  pliego,  si
procede,  de  los formularios  de  preguntas y  respuestas
y  la  verificación  del  cronograma  previsto  en  el  proceso
de selección y en  pariicular,  Ios mecanismos y factores
de  evaluación  establecidos  en  el  pliego  y  las  posibles
causales  de  rechazo,  inhabilidades,  incompatibilidades
o prohibiciones que contenga.

El   estudio,   evaluación calificación   de   las   ofertas
Pág. _ de_
*             MINISTERIO DE  DEFENSA NACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
y:        COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO NAcloNAL
DIRECTIVAS Versión: 0
JEFATURA DE  ESTADO MAYOR
PLANEACIÓN  Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

presentadas,  de tal forma que el evaluador garantice el
deber   de   selección   objetiva,    la   verificación   de   las
ofertas  a  evaluar,  evidenciando  que  cumplan  todos  y
cada  uno de  los  requisitos exigidos en  el  pliego y en  la
ley.

3)         Los   evaluadores   velarán   porque   la   escogencia   del
contratista  siempre  sea  objetiva  y  en  consecuencia  es
su    obligación    recomendar   al    Ministro    de    Defensa
Nacional o su delegado,  previo concepto del Comité de
Adquisiciones     del     Ministerio     y     de     las     Unidades
Ejecutoras,  elegir el ofrecimiento más favorable sin que
la  favorabilidad  la  constituyan  factores  diferentes  a  los
contenidos en el pliego.

4)         Los  asesores y evaluadores  suscribirán  informes  sobre
la  evaluación  realizada,  dejando  constancia  de  todas
las    circunstancias    de    tiempo,    modo    y    lugar    que
ocurrieran en su función evaluadora.

5)         Entrega  de   Documentos  a   la   Dirección   las   Unidades
Ejecut'oras.    Los    evaluadores    ejercerán    su    función
diligentemente,    de    manera    que    los    informes    de
evaluación  estén  a  disposición  de  la  Dirección  de  las
Unidades  Ejecutoras,  con  dos  (2)  días  de  antelación  a
la   fecha   en   que   se   coloquen   a   disposición   de   los
interesados,   o   dentro   del   plazo   que   establezca   el
competente   contractual.   Este   informe   será   revisado
previo  al  traslado  de  los  proponentes,  por  el  Gerente
del  Proyecto y el abogado líder del proceso del área de
contratos.

6)         Para   el   ejercicio   de   sus   funciones,   los   evaluadores
podrán    hacer    los    requerimientos    y    solicitudes    de
aclaraciones     que     considere     pertinentes     para     la
evaluación    de    las    propuestas,    en    la    oportunidad
prevista en las disposiciones aplicables, dará respuesta
a  las  observaciones  que  los  proponentes  hagan  a  las
evaluaciones sobre las cuales se les ha dado traslado.

7)         Está en la obligación de responder todas y cada una de
las  observaciones  presentadas  dentro  de  los  términos
contenidos en el crono rama del roceso.
Pág. _ de_
""           MINISTERIODEDEFENSANAcloNAL
Código:  FO­JEMPP­450
K        COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO NACIONAL
'    JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Versión: 0
PLANEACIÓN  Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

8)         El    comité   evaluador   remitirá    las    respuestas   a    las
observaciones de los proponentes al  delegado en cada
unidad  ejecutora,  por  medio  electrónico  y  documental
dentro  del  término  establecido  en  el  pliego.  Es  causal
de   mala   conducta   la   inobservancia   de   los  términos,
salvo que  medie  un  acto  administrativo  de  prórroga de
los términos establecidos.

9)         El   jefe   del    área   de   contratación    de    cada    unidad
ejecutora,  podrá  dentro  del  cronograma  de  la  licitación
pública,   selección   abreviada   y   concurso   de   méritos,
celebrar   una   reunión   previa   que   permita   analizar   y
discutir  con  los  asesores,  evaluadores,  el  gerente  del
proyecto del área funcional y el gerente de proyecto de
cada     unidad     ejecutora,      los     resultados     de     su
verificación, examen y evaluación de propuestas.

10)      El   comité   evaluador   presentará   ante   el   comité   de
adquisiciones   su   informe   de   evaluación,   asesoría   y
recomendación        de        adjudicación        debidamente
sustentado.    Si    de    las    discusiones    del    comité    de
adquisiciones,   se   genera   una   decisión   de   ampliar  o
profundizar  algún  aspecto  de  la  evaluación,  el  comité
evaluador  la  atenderá  y  presentará  un  nuevo  informe
debidamente sustentado.

11)      Funciones    Específicas    en    el    Aspecto    Técnico    ­
Administrativo:

a)           Verificar   que    las   especificaciones   técnicas   y
pariiculares de los bienes o servicios a contratar,
correspondan  a  las  solicitadas  y  definidas  en  el
pliego  de  condiciones,   así  como  el  clasificador
de  Bienes  y  servicios  de  las  Naciones  Unidas
UNSPSC.

b)            Verificar   la   calidad   de   los   bienes   y/o   servicios
ofertados,  hacer  las  observaciones  pertinentes,
y/o      rechazar      los      ofrecimientos      que      no
correspondan  a  las  calidades  o  características
exigidas en el pliego,  aplicando lo solicitado en el
mismo.
Pág. _ de_
r`           M,N,STER,o DE DEFENSA NAC,oNAL
Código:  FO­JEMPP­450
`        COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO NACIONAL
DIRECTIVAS Versión: 0
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
'         PLANEACIÓNYPOLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

c)            Presentar    dentro    del    término    establecido    el
informe de evaluación a la dependencia del área
de  contratos  de  cada  unidad  ejecutora,   según
corresponda.

12)     Proyectar   y   remitir   a   la   Dirección   de   Contratación
Estatal,  o  a  la  dependencia  del  área  de  contratos  de
cada  unidad  ejecutora dentro del término previsto en el
cronograma  del  proceso  de  selección,  la  respuesta  a
las observaciones al informe de evaluación, así como la
verificación  de  los  requisitos  habilitantes que subsanen
los mismos en aplicación de la ley y al pliego.

13)    Para  la modalidad de selección que proceda,  asistir a  la
audiencia  pública de adjudicación  e  intervenir en  lo que
resulte de su competencia.

14)    Funciones Específicas en el Aspecto Legal:

a)         Verificar el cumplimiento de  los  requisitos legales
exigidos    en    el    pliego    y    en    especial    de    la
capacidad y calidad de los proponentes.

b)        Verificar en  el  Registro  único  de  proponentes  y
en  el  Certificado de  Existencia  y  Representación
Legal    que    el    proponente    no    se    encuentre
inmerso      en      causales      de      inhabilidad      e
incompatibilidad.

15)    Presentar dentro  del  término  establecido  el  informe  de
evaluación     de     las     ofertas,     a     la     Dirección     de
Contratación  Estatal del Ministerio de Defensa  Nacional
o   a   la   dependencia  del   área   de  contratos  de  cada
unidad ejecutora, según corresponda.

16)    Proyectar   y   remitir   a    la    Dirección   de   Contratación
Estatal,  o  a  la  dependencia  del  área  de  contratos  de
cada  unidad ejecutora dentro del término previsto en el
cronograma     del     proceso,     la     respuesta     a     las
observaciones   sobre   el   informe   de   evaluación,   así
como  la  verificación  de  los  requisitos  habilitantes  que
subsanen   los   mismos,   en   a licación   de   la   le

fi­H£2oñd­ÁÉ
Pág._de_
%7;^            MiNisTERIO  DE  DEFENSANACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
v\`         COMANDO  GENERAL FUERZAS  IvllLITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NACIONAL
+        JEFATURA DE ESTADO  MAYOR
DIRECTIVAS Versión: 0
<'                   PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

pliego.

17)    Para  los casos de selección  en  los que  proceda,  asistir
a  la  audiencia  pública  de  adjudicación  del  proceso  de
selección,    interviniendo    en    lo    que    resulte    de    su
competencia.

18)   Apoyar   permanentemente    a    los    diferentes    comités
durante su función asesora y evaluadora.

19)    Funciones   Específicas   en   el   Aspecto   Económico   y
financiero:

a)         Verificar  el  cumplimiento  de  todos  los  aspectos
económicos   y   financieros   establecidos   en   los
pliegos    de    condiciones,     así    como    de    los
indicadores financieros objeto de evaluación.

b)         Verificar   que   los   ofrecimientos   recibidos   sean
acordes con  las condiciones de  precio, y calidad
señalada    en    el    pliego    conforme    con    cada
modalidad de selección.

c)         Verificar los  precios del  mercado cumpliendo con
los   parámetros   estipulados   en   la   normatividad
vigente.

d)         Verificar  que  los  valores  propuestos  incluyan  los
impuestos de ley si a éstos hay lugar.

e)         Verificar  que   los   ofrecimientos   recibidos   estén
acordes      con       los      términos       lNCOTERMS
señalados en el pliego, cuando aplique.

f)          Durante    la    evaluación,    el    comité    económico
deberá  verificar  que  los  proponentes  no  estén
presentando    ofertas    con    valor   artificialmente
bajo,  en  el  evento  de  evidenciar dicha  situación,
deberá   tenerse   en   cuenta   lo   señalado   en   el
Artículo 2.2.1.1.2.2.4 del  Decreto  1082 de 2015.

111.  ETAPA POSTCONTRACTUAL
Pág. _ de_
"'            MINISTERIO DE  DEFENSA NACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
„        COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO NACIONAL
DIRECTIVAS Versión:  0
JEFATURA DE ESTADO  MAYOR
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

A.  FUNCIONES DE LOS COMITES EN LA ETAPA POSTCONTRACTUAL

1.    Funciones del Gerente de proyecto:

a.          Entregar mediante acta las actuaciones realizadas durante su
desempeño al .supervisor del contrato, si fuere del caso.

b.          Las demás que guarden relación directa con el proceso.

2.    Funciones del supervisor del contrato:

a.         Los     supervisores     de     los     contratos,     serán     funcionarios
designados  por  el  competente  contractual.  lnician  su  actividad
cuando   el    contrato   esté   perieccionado,    esto   es   suscrito,
registrado  el  compromiso  y  legalizado,  es  decir  aprobadas  las
garantías.

b.         EI  ordenador del  Gasto,  le  informará al  supervisor mediante  un
memorando  sobre el  cumplimiento  de  los  anteriores  requisitos,
remitiendo copia de los siguientes documentos:

1 )          Del  contrato.

2)         Copia de la propuesta.

3)         De las garantías con su correspondiente aprobación.

C. Para    confrontar   información    podrá    consultar   el    expediente
original  en  la  Dirección  de  Contratación   Estatal  o  quien  haga
sus veces.

d.          El  supervisor  del  contrato  vigilará  su  ejecución  y  cumplimiento
del  objeto durante todo el tiempo que esté vigente y su función
termina cuando se suscriba el acta de liquidación.

e. Cuando el supervisor del contrato manifieste su desacuerdo con
la   ejecución   de   un   contrato,   o   con   la   forma   de   los   actos,
documentos    o    circunstancias    examinadas,    formulará    sus
reparos por escrito.

Los   reparos   serán   motivados   en   hechos,   circunstancias   y
normas     y     abarcarán      las     observaciones     y     objeciones
correspondientes
Pág._de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
v`        COMANDO  GENERAL FUERZAS  MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NACIONAL DIRECTIVAS Versión: 0
«         JEFATURA DE ESTADO  MAYOR
~          PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

g.          El    supervisor   comunicará    al    competente   contractual,    a    la
dependencia interesada en el contrato y al Ordenador del Gasto
los  resultados  más  relevantes  de  su  actuación  y  recomendará
las actuaciones para su  normal ejecución.

El   supervisor   podrá   solicitar   al   competente   contractual,    la
revisión   de   los   actos   que   considere   perjudiciales   para   los
intereses de la Nación ­Ministerio de Defensa Nacional.

Cuando  se  aprecien  graves  irregularidades  en  la  ejecución  de
un   contrato  que   amenace  su   paralización,   es   obligación   del
supervisor   informar  por  escrito   dentro   de   los   cinco   (5)   días
hábiles  siguientes  a  la  ocurrencia  de  los  hechos  al  competente
contractual y al  Director de la dependencia que ha contratado el
bien     o     servicio,     para     que     estos     inicien     las     acciones
correspondientes.

Los  supervisores  de  los  contratos  suscritos  por  Ministerio  de
Defensa Nacional ­Unidad  Ejecutora están obligados a acatar
las  observaciones  y decisiones  del  competente  contractual,  en
los   eventos   de   discrepancias   en   su   ejecución   y   no   están
autorizados a expedir cumplidos para pagar obligaciones,  hasta
tanto     no     se     pronuncie     favorablemente     el     competente
contractual.

Los  supervisores  de  los  contratos  suscritos  por el  Ministerio  de
Defensa   Nacional   ­   Unidad    Ejecutora   están   obligados   a
entregar      debidamente       liquidadas      todas       las      cuentas
contractuales    con    sus    respectivos    soportes,    utilizando    el
formato  implementado  por la  Dirección  de  Contratación  Estatal.
En   este   momento   quedará   documentalmente   acreditado   el
cumplimiento de todos  los  requisitos  necesarios  para  cumplir la
obligación   a   cargo   del   Ministerio   y   del   cumplimiento   de   las
obligaciones del contratista.

3.    Funciones Generales en el Aspecto Técnico:

a.      Verificar que  las  especificaciones  y  condiciones  pariiculares  de
los    bienes    o    servicios    contratados,    correspondan    a    las
solicitadas, definidas y aceptadas en el contrato.

b.       En   los   eventos   q ue   así   lo   determine   el   contrato,   o   si   la
Pág. _ de_
P"'           MINISTERIO  DE  DEFENSANACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
«`        COMANDO GENERAL  FUERZAS  MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCIT0 NAcloNAL
`    JEFATURA DE  ESTADO MAYOR ^         DIRECTIVAS Versión: 0
"                  PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

naturaleza   del    mismo    lo   requiere,    el    supervisor   suscribirá
conjuntamente  con  el  contratista  y  el  competente  contractual,
las  actas  de   iniciación   o  de   recibo  de  bienes  y/o  servicios,
dentro del término establecido en el contrato.

c.       Cuando     se     requieran     cronogramas     o     programación     de
actividades  al  contratista  para  ejecutar  el  objeto  contratado,  el
supervisor   los   exigirá   y   recibirá   para   su   revisión   y   control,
dentro de los plazos estipulados en el contrato.

d.      Cuando  se  trate  de  la  supervisión  o  interventoría  de  contratos
de  obras,  las  personas  naturales  o jurídicas  o  los funcionarios
designados  para  este  efecto,  abrirán  y  llevarán  conjuntamente
con el contratista, o la persona delegada por éste,  una memoria
diaria  de  la  obra,  en  donde  constarán  las  acciones  realizadas
diariamente en ella,  así como  las actas de  los comités técnicos
de  obra  o  administrativos  que  periódicamente  deban  realizarse
y   las   observaciones   que   se   consideren   pertinentes.    Este
documento   formará   parte   integral   del   contrato   y   la   copia
mensual  del  documento  se  remitirá  a  la  Unidad  Ejecutora  para
que repose en la carpeta del contrato.

e.       El  supervisor  podrá  citar o  convocar a  reuniones  al  contratista,
al  competente  contractual,  a  quienes tengan  interés  directo  en
la    ejecución    del    contrato,    a    quienes    participaron    en    la
elaboración  del  pliego  y  elaboración  de  la  minuta  del  contrato,
cuando  tenga  dudas  sobre   los  términos  del  contrato  y/o  se
considere necesario para su normal ejecución.

f.        De  estas  reuniones  levantará  una  ayuda  memoria  suscrita  por
los que en ella intervinieron y la misma contendrá como mínimo
los asuntos discutidos,  las decisiones,  acciones y compromisos
a ejecutar.

g.       Los  supervisores  de  los  contratos  si  la  naturaleza  del  mismo  lo
requiere   y   así   se   ha   estipulado   en   la   minuta   del   contrato,
elaborarán  actas  de  recibo  parcial  de  bienes  o  servicios,   las
cuales  suscribirá  conjuntamente  con  el  contratista.  El  valor  de
los  bienes  o  servicios  que  por  estas  actas  se  recibe  no  será
inferior al porcentaje estipulado en el contrato.

h.       El supervisor exigirá  la  buena  calidad y correcto funcionamiento
de  los  bienes servicios  contratados se  abstendrá  de dar el

BFzflTiinó,,á
respectivo  cumplido  si  éstos  no  corresponden  a las  calidades,
cantidades y especificaciones técnicas exigidas.

El  supervisor  mantendrá  el  control  y  coordinación  permanente
sobre  la  ejecución  del  contrato,  de tal  manera que  implemente
actividades,  tales  como,  reuniones  con  el  comité  evaluador  y
contratista,  visitas  que  sean  pertinentes  a  las  empresas  y  las
que se estimen necesarias.

El supervisor verificará que el contratista entregue los bienes y/o
servicios  que  oferió.  En  el  evento  que  por  concepto  técnico,
algunos  de  los  bienes  y/o  servicios  no  sean  acordes  con  el
contrato y la oferta, éste exigirá al contratista su modificación en
el menor tiempo posible,  o en el indicado en el contrato.

k.       Si  el  bien  y/o  servicio  es  entregado  por el  contratista  con  algún
defecto  menor,  el  supervisor  podrá  devolverlo  para  que  aquel
corrija  o subsane  los defectos,  en  un término que el supervisor
considere perentorio sin afectar el plan  logístico de la Fuerza.

1.        Si   el   bien   entregado   presenta   un   defecto  que   no   afecte  su
funcionalidad,  o que disminuya  su  durabilidad,  pero que  no sea
susceptible de corrección,  el supervisor los  recibirá y autorizará
su  distribución,  conservando  las  muestras defectuosas del total
de  muestras  evaluadas  según  el  plan  de  muestreo  previsto  en
la  norma  técnica  o  especificación  técnica  o  dejando  cinco  (5)
muestras   de   los   bienes   recibidos,   recolectadas   al   azar   las
cuales   serán   marcadas   y   etiquetadas   de   manera   que   se
identifiquen  suficientemente,  para  practicar  sobre  las  mismas
las    pruebas    que    el    comité   técnico    receptor   del    material
considere procedentes e iniciar las acciones legales a que haya
lugar.
m. Si el bien entregado presenta defectos mayores será rechazado
por  el  supervisor,  conservando  las  muestras  defectuosas  del
total   de   muestras   evaluadas      según   el   plan   de   muestreo
previsto  en  la  norma  técnica  o  especificación  técnica,  dejando
cinco (5) muestras de los bienes recibidos,  recolectadas al azar
las  cuales  serán  marcadas  y  etiquetadas  de  manera  que  se
identifiquen  suficientemente para efectos de  practicar sobre  las
mismas  las pruebas que el comité técnico  receptor del  material
considere  procedentes y determinar las acciones  legales a que
haya lugar.
Pág. _ de_
­M            MiN'STER|O  DE  DEFENSANACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
.,`        COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NAcloNAL
'       JEFATURA  DE  ESTADO  MAYOR DIRECTIVAS Versión: 0
PLANEAclóN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

n.      Para   todos   los   eventos   el   supervisor   se   apoyará   en    los
conceptos    emitidos    por    los    comités    receptores    del    bien,
(técnico) quienes se pronunciarán sobre sus defectos  indicando
si   son   mayores   o   menores,    o   si   afectan   su   durabilidad,
funcionalidad,  o el aspecto que resulte periinente.

o.       El supervisorverificará conforme con la naturalezajurídica y tipo
del contrato suscrito, que el contratista tenga previstos todos los
medios  y  recursos  para  mantener  la  seguridad  e  integridad  de
las personas que laboran en  la unidad.

p.       El  supervisor  exigirá  el  total  cumplimiento  de  los  cronogramas
pactados    en    los    contratos   y   sólo    podrá    recomendar   su
modificación  cuando  por razones técnicas o dada  la  naturaleza
del  contrato,   esto  se  haga  necesario.   Cualquier  modificación
que afecte el  plazo de ejecución del contrato será  previamente
autorizada por el competente contractual.

q.      El  supervisor  resolverá  todas  las  consultas  presentadas  por  el
contratista  y  hacer  las  observaciones  que  estime  conveniente.
Si   durante   la   ejecución   del   contrato   se   presentan   dudas   o
diferencias que no puedan resolverse por el supervisor, éste las
remitirá   dentro   de   los   tres   (3)   días   hábiles   siguientes   a   su
ocurrencia,    al    competente   contractual   para   su    consulta   y
decisión.

r.        El   supervisor,   si   es   necesario   puede   solicitar   por  escrito   la
suspensión   temporal   de    la   ejecución   de    un   contrato   por
circunstancias  de  fuerza  mayor  o  caso  fortuito,  justificando  las
circunstancias   de   tiempo,   modo   y   lugar   que   originan   tales
hechos,  ante el competente contractual para que éste emita su
autorización.  Si el competente contractual aprueba y suscribe la
suspensión  del  contrato,  la  Unidad  Ejecutora,  elaborará el  acta
de   suspensión,   copia   de   la   cual   se   remitirá   supervisor   del
contrato  dentro  de   los  tres   (3)   días   hábiles  siguientes   a   su
legalización,  para lo de su competencia.

S. El   supervisor   para   todos   los   eventos   de   suspensión   de   un
contrato,    al    desaparecer    los    hechos    que    originaron    su
suspensión,   solicitará  su   reiniciación,   dejando  constancia  del
tiempo  total  de  la  suspensión  temporal  y  del  vencimiento  final
del contrato.
Pág._de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
Código:  FO­JEMPP­450
y`n       CoMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARES FICHA TÉCNICA
EJÉRCITO  NACIONAL
^   "             JEFATURA DE  ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Versión: 0
PLANEACIÓN  Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

t.        EI  Supervisor constatará  a  la fecha de vencimiento  del  contrato
su   total    cumplimiento.    Si    llegaré   a   tener   dudas   sobre    la
ejecución  del  mismo  no  podrá  expedir  el  acta  de  recibo  final,
hasta no clarificar las dudas.

u.       Para que el supervisor expida el acta de recibo final del contrato
verificará que todas las obligaciones estén cumplidas y procede
el  pago  final.  Esta  acta  contendrá  como  mínimo  la  descripción
de  los  bienes  y/o  servicios  recibidos,  el  valor final  del  contrato,
incluyendo  reajustes si  proceden.  Copia del acta se enviará a  la
Dirección de Contratación  Estatal o quien  haga sus veces en  la
Unidad  Ejecutora para su  respectivo archivo.

v.       Los  supervisores  de  los  contratos  suscritos  por el  Ministerio  de
Defensa  Nacional ­Unidad  Ejecutora,  al finalizar el  contrato y
emitir el  último  cumplido  de  recibo  a  satisfacción  de  los  bienes
y/o servicios contratados.

1)         El   supervisor   elaborara   el   acta   de   liquidación   la   cual
deberá    comprender    la    siguiente    información:    Datos
generales   sobre  el   contrato   principal,   sus   adiciones  y
modificatorios (si  los hay),  datos sobre los certificados de
disponibilidad   y   registro   correspondientes   al   contrato
principal,    sus    adiciones    y    modificaciones,    se    hará
referencia  a  la  Garantía  ­  incluyendo  la  extensión  de  las
mismas si  a ello  hubiere  lugar,  Garantía técnica  indicada
en el contrato (si aplica).  Las prestaciones y obligaciones
cumplidas  por  el  contratista,   relacionando  las  actas  de
recibo,   número   de   elementos,   cantidades   recibidas   y
entrada  al  almacén   (si  aplica),   el   Cumplimiento  de  las
obligaciones por la  Entidad  Estatal.
_~_
Departamento: CEDE4.  |_ Directiva permanente N°    |                 i    ,``L;!
Fecha de expedición: Z   /    L)lL`    Zul/
Objeto: Adquisición de bienes y servicios­Contratación directa.
lNSPECTOR        GENERAL        DEL        EJERCITO        NACIONAL­
COMANDANTE   ESTRATÉGICO   DE   TRANSFORMACIÓN   DEL
EJÉRCITO   DEL   FUTURO   ­   JEFES   DE   ESTADO   MAYOR   ­
Para: COMANDANTES     COMANDOS      FUNCIONALES     JEFES      DE
DEPARTAMENTOS    ­   DEPENDENCIAS       ESTADO    MAYOR­
COMANDANTES        UNIDADES        OPERATIVAS        MAYORES,
MENORES,  TÁCTICAS   ­  TROPAS  EJÉRCITO.
Se    pretende    concretar    los    procesos    de    selección    de
contratistas  para ejecutarlos  de forma transparente,  eficiente
y    eficaz     adelantando     los     procesos     contractuales     de
conformidad  con   las  disposiciones  jurídicas  aplicables  a  la
contratación estatal y al planeamiento logístico.
Finalidad:

Recopilar  las   normas   e   instrucciones  sobre   los   diferentes
procedimientos    y    políticas    que    deben    aplicarse    en    la
Adquisición    de    bienes    y    Servicios    en    el    Ejército    por
Contratación  Directa.
La   presente  directiva   rige   a   partir  de   la  fecha  y  deja   sin
Vigencia: vigencia toda disposición anterior que le sea contraria.

Nivel de clasificación: Restringido
Misión general

El comandante del  Ejército, describe el proceso de Adquisición de Bienes ,  Servicios  y sus
procedimientos  dentro  del  m arco  legal  vigente  para  orientar  las  directrices  en  materia  de
contratación  estatal  en  el  Ejército  Nacional,  con  el  fin  de  dar  estricto  cumplimiento  a  lo
establecido por la  ley.

lnstrucciones generales de coordinación

La  Operación   Logística  (proceso)  de  Adquisición   puede  definirse  cómo  el  conjunto  de
procedimientos   y   acciones   necesarias   para   obtener   o   alcanzar   una   capacidad,   un
componente o partes de un componente.

A.  Acuerdos  Comerciales:tratados internacionales vigentes celebrados por el  Estado
colombiano,    que   contienen   derechos   y   obligaciones   en   materia   de   compras
públicas, en  los cuales existe como mínimo el compromiso de trato nacional para:  (i)
los bienes y servicios de origen colombiano y (ii) los proveedores colombianos.
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
v'```          COMANDO GENERAL  FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO  NAcloNAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

8.  Adendas:documento  por  medio  del  cual  la  Entidad  Estatal  modifica  los  pliegos  de
condiciones.

C.  Bienes    Nacionales:bienes    definidos    como    nacionales    en    el    Registro    de
Productores de   Bienes Nacionales, de conformidad con el  Decreto 2680 de 2009 o
las normas que lo modifiquen,  aclaren, adicionen o sustituyan.

D.  Capacidad  Residual  o  K  de  Contratación:aptitud  de  un  oferente  para  cumplir
oportuna  y  cabalmente  con  el  objeto  de  un  contrato  de  obra,  sin  que  sus  otros
compromisos contractuales afecten su habilidad de cumplir con el contrato que está
en proceso de selección.

E.   Certificado  de  Disponibilidad  Presupuestal  (CDP):  obligación  por  parie  de  las
entidades   estatales,    de   garantizar   previo   al    inicio   de   cualquier   proceso   de
contratación  las  respectivas  disponibilidades  presupuestales,  tomando  como  base
el  valor  del  presupuesto  oficial  determinado  en  el  estudio  de  costos,  previamente
analizado en los estudios previos.

F.   Colombia Compra  Eficiente:Agencia Nacional de Contratación  Pública creada por
medio del  Decreto­Ley 4170 de 2011.

G.  Cronograma:documento en el cual la  Entidad  Estatal establece las fechas,  horas y
plazos  para    las  actividades  propias  del  Proceso  de  Contratación  y  el  lugar  en  el
que estas deben llevarse a cabo.

H.  Documentos  del  proceso:  (a)  los  estudios y documentos  previos,  (b)  el  aviso  de
convocatoria;  (c)  los  pliegos  de  condiciones  o  la  invitación;  (d)  las  Adendas;  (e)  la
oferta;   (f)  el   informe  de  evaluación;   (g)  el   contrato;   y  cualquier  otro  documento
expedido por la Entidad  Estatal durante el Proceso de Contratación,

1.    Entidad  Estatal:cada  una de las entidades:  (a) a  las que se  refiere el Artículo 2 de
la  Ley 80 de  1993;  (b) a las que se refieren  los Artículos  10,14 Y 24 de la  Ley  1150
de 2007 y (c)  aquellas entidades  que  por disposición  de  la  ley deban  aplicar la  Ley
80 de  1993 Y la  1150 de 2007,  o las  normas que  las modifiquen,  aclaren,  adicionen
o sustituyan.

J.   Etapas  del  contrato:fases en  las que se divide  la  ejecución  del  contrato,  teniendo
en  cuenta  las  actividades  propias  de  cada  una  de  ellas  las  cuales  pueden  ser
utilizadas por la Entidad  Estatal para estructurar las garantías del contrato.

K.  Mipyme:  micro,  pequeña y mediana empresa medida de acuerdo con  la ley vigente
aplicable

..B:=±.2BiÉ.39n9ii3
L.   Periodo contractual:cada una de las fracciones temporales en  las que se divide la
ejecución  del  contrato,  las  cuales  pueden  ser  utilizadas  por  la  Entidad  Estatal  para
estructurar las garantías del contrato.

M.  Plan   Anual   de  Adquisiciones:Plan   General   de   Compras   al   que   se   refiere  el
Ariículo  74  de  la  Ley  1474  de  2011  y  el  plan  de  compras  al  que  se  refiere  la  Ley
Anual   de   Presupuesto.   Es   un   instrumento   de   planeación   contractual   que   las
Entidades   Estatales   deben   diligenciar,   publicar  y  actualizar  en   los  términos  del
presente título.

N.  Proceso   de   contratación:conjunto   de   actos   y   actividades,   y   su   secuencia,
adelantadas  por la  Entidad  Estatal desde la  p[aneación  hasta el vencimiento de  las
garantías  de  calidad,  estabilidad  y mantenimiento,  o  las condiciones  de  disposición
final  o  recuperación  ambiental  de  las  obras  o  bienes  o  el  vencimiento  del  plazo,  lo
que ocurra más tarde.

0.  Riesgo:evento  que  puede  generar  efectos  adversos  y  de  distinta  magnitud  en  el
logro de los objetivos del Proceso de Contratación o en  la ejecución de un Contrato.

P,   RUP:Registro  Único  de  Proponentes  que  llevan  las  cámaras  de  comercio  y  en  el
cual   los   interesados   en   participar   en   Procesos   de   Contratación   deben   estar
inscritos.

Q.  Servicios  nacionales:servicios  prestados  por  personas  naturales  colombianas  o
residentes en  Colombia o por personas jurídicas constituidas de conformidad con  la
legislación  colombiana.

R.  Mipyme:  micro,  pequeña y mediana empresa medida de acuerdo con la ley vigente
aplicable.

S.  Grandes    superficies:establecimientos    de    comercio    que    venden    bienes    de
consumo   masivo   al   detal   y  tienen   las   condiciones  financieras   definidas   por   la
Superintendencia de lndustria y Comercio.

T.   SECOP:Sistema   Electrónico   para   la   Contratación   Pública   al   que   se   refiere   el
Artículo 3 de la  Ley  1150 de 2007.

U.  Smmlv..  salario  mínimo  mensual   legal  vigente.   íDecrefo   7082  de  2075,  Arí/'ct//0
2.2.1.1.1.3.1.)
Pág. _ de_
MINISTERIO DE  DEFENSA NACIONAL
•\`         COMANDO  GENERAL  FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO  NACIONAL
\      JEFATURADE ESTADO  MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

Procedimiento

1.       CONTRATACIÓN  DIRECTA

A.Etapa precontractual

1.    Planeamiento de la adquisición.

a.      Verificar que se encuentre lncluido en el plan de compras.

b.       Ceriificado de Disponibilidad  presupuestal.

c.       Elaborarel plan de necesidades.

d.       Establecer Norma,  Ficha o Especificación Técnica.

e.        Emitir     resolución     o     circular     designando     Gerentes     de
Proyectos, comitésEstructuradores y evaluadores.

f.        Solicitud de cotizaciones con empresas del sector.

g.        Solicitar    el     Aval     de     Cotizaciones     al     Comité     Técnico
Estructurador.

h.        Elaborar    el     Estudio     Previo     (no     aplica     para     Urgencia
Manifiesta)  el cual debe  incluir:

1)          Descripción  de  la  necesidad  que  la  entidad  pretende
satisfacer.

2)         Objeto a contratar

3)          Valor estimado del contrato y la justificación del mismo.

4)          Criterios para seleccionar la oferta más favorable.

5)          Análisis de riesgos y la forma de mitigarlos.

6)          Los  estudios  y documentos  previos  elaborados  para  la
contratación             de             empréstitos,             contratos
interadministrativos   con   el   Banco   de   la   República   y
Contratación    de    bienes    y    servicios    en    el    sector
Defensa,    la   Dirección   Nacional   de   lnteli encia
Unidad  Nacional de Protección no serán publicados.

2.    Acto administrativo que justifique  la contratación directa el  cual  debe
contener:

a.      La causal que invoca para contratar directamente.

b.       El objetodel contrato.

c.        El   presupuesto   para   la   contratación   y   las   condiciones  que
exigir al contratista.

d.        El   lugar   en   el   cual   los   interesados   pueden   consultar   los
estudios y documentos previos.

e. Este acto administrativo  no es  necesario cuando el  contrato a
celebrar  es   de   prestación   de   servicios   profesionales   y   de
apoyo a la gestión.

El  acto administrativo  que declare  la  urgencia  manifiesta  hará
las veces del acto administrativo de justificación.

3.    Elaboración y envío de la Solicitud de oferta debe incluir:

a.      Anexo l  Datosdel proceso.

b.       Anexo 2 0bjeto del contrato o convenio,  cantidades, forma de
pago y plazo,  lugar de entrega.

c.       Anexo 3 Especificaciones técnicas.

d.       Anexo4  Minutadel contrato.

e.       Anexo 5 0ffset (cuando aplique) (Únicamente a nivel MDN),

4.    Presentación de oferta

5.     Selección del ofrecimiento más favorable.

a.       De   acuerdo   con   los   requisitos   y   criterios   señalados   en   la
solicitud    de    oferia    y    con    las    reglas    de    subsanabilidad
señaladas en el Artículo 5 de la Le 1150 de 2007.
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
¢`'ü*          COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO  NAcloNAL
JEFATURA DE ESTAD0 MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión:  2016­08­30

b.       El  comité  económico evaluador verificará  si  el  precio oferiado
es o no artificialmente bajo.

c.       En  caso  de  ser  procedente  se  recomendará  la  adjudicación
del proceso.

d.       En   caso   de   precios   artificialmente   bajos,   se   requerirá   al
oferente para que explique las razones que sustenten el valor
ofertado  y  recomendar  así,  el   rechazo  o  continuidad  de  la
oferta.

6.     Negociación del Contrato.  Se celebraran reuniones para concertar el
contenido final de la minuta del contrato.

B.Etapa contractual

1.    Componente presupuestal.

a.       Contratación.

1)         Elaboración del contrato.

2)         Señalarlaspartesvinculadas.

3)         Plazo para la celebración del contrato.

4)         Condiciones para el perieccionamiento.

5)         Plazo de ejecución.

6)         Formas de pago del contrato.

2.       Control presupuestal.

a.         Remisión de documentos al supervisor del contrato.

b.         Aprobación de garantías (cuando aplique).

c.          Publicación de la minuta del contrato en el sECOP.

d.         Expedición del certificado de Registro presupuestal.

filll

EñT±_,_)r'
e.          Creación de la cuenta en el sllF.

f.           Comunicación al contratista sobre la fecha de iniciación.

3.       Componente administrativo.

a.          Entradas.

b.           lnforme de supervisión  notificando cumplimiento de
requisitos técnicos.

c.         Acta de recibo a satisfacción.

4.       Componentefinanciero.

a.         Pagos.

C.Etapa poscontractual

1.    Componente logístico.

a.       Disponibilidad  paraelempleodel bien en elalmacén.

b.       Flujodebienes.

c.        Salidas.

2.    Componente presupuestal.

a.       Control presupuestal.

1)          Elaboración delActa de  Liquidación del contrato.

2)          Datos Generales sobre el contrato principal,  adiciones y
modificatorios.

3)          Datos      sobre      los      Certificados      de      Disponibilidad
Presupuestal   y   Certificado   de    Registro    Presupuestal
correspondiente     al     contrato     principal,     adiciones     y
modificaciones.

4)          Referencia a las Garantías incluyendo la extensión de las
mismas a ue hubiere lu
Pág. _ de_
MINISTERIO DE  DEFENSA NACIONAL
'^:         COMANDO  GENERAL  FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO  NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

5)          Referencia a la Garantía técnica indicada en el contrato
(si  aplica).

6)          Prestaciones y obligaciones cumplidas por el contratista,
relacionando las actas de recibo,  número de elementos,
cantidades recibidas y entrada al almacén (si aplica).

7)          Cumplimiento de las obligaciones por la Entidad  Estatal,
esto es el corte de cuentas sobre el estado económico
del contrato.

8)         Sólo se entenderá cumplida por parte del supervisor,
cuando esté suscrita el acta de liquidación por el
contratista y el competente contractual.  Si el contratista
no acude a suscribirla procederá mediante acto
administrativo motivado a  liquidar unilateralmente el
contrato.

9)          Si  el  contratista  no  está  de  acuerdo  con  el  contenido del
acta    de    liquidación,    se    le    remitirá    nuevamente    al
supervisor  dentro  de  los  tres  (3)  días  hábiles  siguientes
al  recibo  de  las  observaciones  o  reparos  del  contratista.
En  este  evento  el  supervisor  no  podrá  tomarse  más  de
un (1 ) mes en informar al jefe del área de contratos sobre
los  resultados  del  nuevo  análisis,  para  que  este  realice
los trámites que considere pertinentes.

E=
:`L
ff­ i£ _0 7  3  g 3
gfEñÉ.~.jím.Í~z:T.T
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
+ü         COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARESEJÉRCITONACIONAL Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
JEFATURA DE ESTADO MAYORPLANEACIÓNYPOLITICAS Versión: 0

Fecha de emisión: 2016­08­30

Departamento: CEDE4                     |             Directiva permanente N°             |
Fecha de expedición: ?  7   nTr   r)ni7
Adquisición de bieñésuystétvicios ­Licitación  Pública.
Objeto:
lNSPECTOR GENERAL  DEL  EJERCITO  NACIONAL­COMANDANTE
ESTRATÉGICO     DE     TRANSFORMACIÓN     DEL     EJÉRCITO     DEL
FUTURO    ­    JEFES    DE    ESTADO    MAYOR    ­    COMANDANTES
Para: COMANDOS     FUNCIONALES    JEFES     DE     DEPARTAMENTOS    ­
DEPENDENCIAS     ESTADO   MAYOR­  COMANDANTES   UNIDADES
OPERATIVAS    MAYORES,    MENORES,    TÁCTICAS       ­       TROPAS
EJÉRCITO.
Se  pretende  concretar los  procesos  de  selección  de  contratistas
para    ejecutarlos    de    forma    transparente,    eficiente    y    eficaz
adelantando  los  procesos  contractuales  de  conformidad  con  las
disposiciones  jurídicas  aplicables  a  la  contratación  estatal  y  al

Finalidad: planeamiento  logístico,

Recopilar    las    normas    e    instrucciones    sobre    los    diferentes
procedimientos  y  políticas  que  deben  aplicarse  en  la Adquisición
de bienes y Servicios en el  Ejército por Licitación  Pública.

La  presente  directiva  rige  a  partir de  la fecha  y deja  sin  vigencia
Vigencia: toda disposición anterior que le sea contraria.

Nivel declasificación:
Restringido

Misión general

El comandante del  Ejército,  describe el proceso de Adquisición de Bienes ,  Servicios  y sus
procedimientos  dentro  d el  marco  legal  vigente  para  orientar  las  directrices  en  materia  de
contratación  estatal  en el  Ejército  Nacional,  con  el  fin  de  dar  estricto  cumplimiento  a  lo
establecido por la  ley.

lnstrucciones generales de coordinación

La  Operación   Logística  (proceso)  de  Adquisición   puede  definirse  cómo  el  conjunto  de
procedimientos   y   acci ones   necesarias   para   obtener   o   alcanzar   una   capacidad,   un
componente o partes de un componente.

A.  Acuerdos  comerciales:tratados  internacionales vigentes celebrados  por el  Estado
colombiano,   que   contienen   derechos   y   obligaciones   en   materia   de   compras
wÍ              MINISTERlo DE  DEFENSA NACIONAL Pág. _ de_
r€         coMANDO GENERAL FUERZAS  M,L[TARES Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCIT0 NAcloNAL
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
JEFATURA DE ESTADO  MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

públicas, en  los cuales existe como mínimo el compromiso de trato nacional para:  (i)
Ios bienes y servicios de origen colombiano y (ii)  los proveedores colombianos.

8.  Adendas:documento  por medio  del  cual  la  Entidad  Estatal  modifica  los  pliegos  de
condiciones.

C.  Bienes    nacionales:bienes    definidos    como    nacionales    en    el    Registro    de
Productores de   Bienes Nacionales, de conformidad con el  Decreto 2680 de 2009 o
las normas que lo modifiquen, aclaren,  adicionen o sustituyan.

D.  Capacidad   residual   o   K  de  contratación:aptitud   de   un   oferente   para  cumplir
oportuna  y  cabalmente  con  el  objeto  de  un  contrato  de  obra,  sin  que  sus  otros
compromisos contractuales afecten su  habilidad de cumplir con el contrato que está
en proceso de selección.

E.   Certificado  de  Disponibilidad  Presupuestal  (CDP):  obligación  por  parte  de  las
entidades   estatales,    de   garantizar   previo   al    inicio   de   cualquier   proceso   de
contratación  las  respectivas  disponibilidades  presupuestales,  tomando  como  base
el  valor  del  presupuesto  oficial  determinado  en  el  estudio  de  costos,  previamente
analizado en los estudios previos.

F.   Colombia Compra  Eficiente:Agencia  Nacional de Contratación  Pública creada por
medio del  Decreto­Ley 4170 de 2011.

G.  Cronograma:documento en el cual  la  Entidad  Estatal establece  las fechas,  horas y
plazos  para    las  actividades  propias  del  Proceso  de  Contratación  y  el  lugar  en  el
que estas deben llevarse a cabo.

H.  Documentos  del  proceso:  (a)  los  estudios  y documentos  previos,  (b)  el  aviso  de
convocatoria;  (c)  los  pliegos  de  condiciones  o  la  invitación;  (d)  las  Adendas;  (e)  Ia
oferta;   (f)   el   informe  de  evaluación;   (g)  el   contrato;   y  cualquier  otro  documento
expedido por la Entidad  Estatal durante el Proceso de Contratación.

1.    Entidad  Estatal:cada  una de  las entidades:  (a) a  las que se  refiere el Ariículo 2 de
la  Ley 80 de  1993;  (b)  a  las que se  refieren  los Artículos  10,14 Y 24 de  la  Ley  1150
de 2007  y  (c)  aquellas entidades  que  por disposición  de  la  ley deban  aplicar la  Ley
80 de  1993 Y la  1150 de 2007,  o las  normas que las modifiquen,  aclaren,  adicionen
o sustituyan.

J.   Etapas  del  contrato:fases en  las que se divide  la ejecución  del  contrato,  teniendo
en  cuenta  las  actividades  propias  de  cada  una  de  ellas  las  cuales  pueden  ser
utilizadas por la Entidad  Estatal para estructurar las garantías del contrato.
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
'            COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARESEJÉRCITONACIONAL Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
JEFATURA DE ESTADO  MAYOR Versión: 0
`Q      +           PLANEACIÓNYPOLITICAS

Fecha de emisión: 2016­08­30

K.  Mipyme:  micro,  pequeña y mediana empresa medida de acuerdo con  la ley vigente
aplicable.

L.   Período contractual:cada una de las fracciones temporales en  las que se divide la
ejecución  del  contrato,  las  cuales  pueden  ser  utilizadas  por  la  Entidad  Estatal  para
estructurar las garantías del contrato.

M.  Plan   Anual   de  Adquisiciones:Plan   General   de   Compras   al   que   se   refiere  el
Artículo  74  de  la  Ley  1474  de  2011  y  el  plan  de  compras  al  que  se  refiere  la  Ley
Anual   de   Presupuesto.   Es   un   instrumento   de   planeación   contractual   que   las
Entidades   Estatales   deben   diligenciar,   publicar  y  actualizar  en   los  términos   del
presente título,

N.  Proceso   de   contratación:conjunto   de   actos   y   actividades,   y   su   secuencia,
adelantadas  por la  Entidad  Estatal  desde  la  planeación  hasta el  vencimiento de  las
garantías de  calidad,  estabilidad  y mantenimiento,  o  las  condiciones  de disposición
final  o  recuperación  ambiental  de  las  obras  o  bienes  o  el  vencimiento  del  plazo,  lo
que ocurra más tarde.

0.  Riesgo:evento  que  puede  generar  efectos  adversos  y  de  distinta  magnitud  en  el
logro de los objetivos del  Proceso de Contratación o en  la ejecución de un Contrato.

P.   RUP:Registro  único  de  proponentes  que  llevan  las  cámaras  de  comercio  y  en  el
cual   los   interesados   en   participar   en   Procesos   de   Contratación   deben   estar
inscritos.

Q.  Servicios  nacionales:servicios  prestados  por  personas  naturales  colombianas  o
residentes en  Colombia o por personas jurídicas constituidas de conformidad  con  la
legislación  colombiana.

R.  SECOP:Sistema   Electrónico   para   la   Contratación   Pública   al   que   se   refiere   el
Ariículo 3 de  la  Ley  1150 de 2007.

S.   Smmlv:   Salario  mínimo  mensual  legal  vigente.   íDecreío   7082  de  2075,  Ari/'cu/o
2.2.1.1.1.3.1.)

Procedimiento

1.   LICITAclóN  PÚBLICA

A.Adquisición de bienes y servicios del nivel estratégico

1.    Etapa recontractual
+             MINISTERIO DE  DEFENSA NACIONAL Pág. _ de_
r*         CoMANDO GENERAL FUERZAS  M,L]TARES Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCITO  NACIONAL
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
'     JEFATURA DE ESTADO MAYOR
Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016~08­30

a.       Planeamiento de la adquisición.

1)         Verificar   que   se   encuentre   lncluido   en   el   plan   de
compras.

2)          Contar con  Disponibilidad  presupuestal.

3)          Elaborar el plan de necesidades.

4)          Establecer norma, ficha o especificación técnica.

5)          Emitir   resolución   o   circular  designando   Gerentes   de
Proyectos, comités estructuradores y evaluadores.

6)          Solicitud de cotizaciones con empresas del sector.

7)          Solicitar   el   aval   de   cotizaciones   al   Comité   Técnico
Estructurador.

b.       Elaborarel estudio previo el cual debe inc]uir.

1)          Descripción  de  la  necesidad  que  la  entidad  pretende
satisfacer.

2)         Objeto a contratar.

3)          Modalidad de selección del contratista y su justificación.

a)  Licitación  Pública.

c.       Valor estimado del contrato y lajustificación del mismo.

d.      Criterios para seleccionar la oferta más favorable.

e.       Análisis de riesgos y la forma de mitigarlos.

f.         Garantías   que   la   Entidad   Estatal   contempla   exigir   en   el
proceso de contratación.

g.        lndicar si se encuentra cobijado por un Acuerdo comercial.

h.       Aviso de convocatoria ública ariicipar en el roceso de

^,   f \   1
E £J+?
¿.T4' _!#
<iÁ , ,             MINISTERIO  DE  DEFENSA  NACIONAL Pág. _ de_
'`           COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARESEJÉRCITONACIONAL Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
^\      JEFATURA  DE  ESTADO  MAYORPLANEACIÓNYPOLITICAS Versión: 0

Fecha de emisión: 2016­08­30

contratación se debe publicar en el SECOP.

i.         Elaboración del proyecto de pliego de condiciones.

1)          Debe     contener     descripción     técnica,     detallada     y
completa del bien o servicio objeto del contrato.

2)          Modalidad del proceso de selección y su justificación.

3)          Criterios      de      selección,      incluyendo     factores      de
desempate y los incentivos cuando a ello haya lugar.

4)          Condiciones    del    costo   y/o   calidad    que    la    Entidad
Estatal debe tener en cuenta para  la selección objetiva,
de    acuerdo    con    la    modalidad    de    selección    del
contratista.

5)          Reglas  aplicables  a  la  presentación  de  las  ofertas,  su
evaluación y a la adjudicación del contrato.

6)         Causales de rechazo de las ofertas.

7)         Valor  del  contrato,   plazo,   cronograma  de  pagos  y  la
determinación   de   si   debe   haber  lugar  a  entrega   de
anticipo,   y   si   hubiere,   indicar  su   valor,   el   cual   debe
tener   en   cuenta   los   rendimientos   que   este   puede
generar.

8)          Los    riesgos    asociados    al    contrato,     la    forma    de
mitigarlos  y  la  asignación  del  Riesgo  entre  las  paries
contratantes.

9)          Las  garantías exigidas  en  el  proceso de  contratación  y
sus condiciones.

10)       La  mención  de si  la  Entidad  Estatal yel  contrato objeto
de  los  pliegos  de  condiciones  están  cubierios  por  un
Acuerdo Comercial.

11)        Los términos,  condiciones y minuta del contrato.

12)       Los  términos  de  la  supervisión  y/o  de  la  interventoría
del contrato.
Pág._de_
MINISTERIO DE  DEFENSA NACIONAL
rf`         COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCIT0 NAcloNAL
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
«^                    JEFATURA  DE  ESTADO  MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

13)       El   plazo   dentro   del   cual   la   Entidad    Estatal   puede
expedir Adendas.

j.           Observaciones al proyecto del pliego de condiciones.

k.          Audiencia informativa.

1.           Acto de apertura del proceso de selección.

m.         Publicación del pliego de condiciones definitivo.

n.          Modificación   de   los   pliegos   de   condiciones   a   través   de
adendas   expedidas   antes   del   vencimiento   del   plazo   para
presentar las ofertas.

o.          S'elección del ofrecimiento más favorable.

1)          De   acuerdo   a   la   ponderación   de   los   elementos   de
calidad y precio soportados en puntajes o fórmulas.

2)         Si  la  selección  será  mediante  la  ponderación  de  los
elementos de calidad y precio que representen  la mejor
relación  costo­beneficio,  la  entidad  debe  establecer en
los pliegos:

a)   Condiciones técnicas y económicas  mínimas  de
la oferia.

b)   Condiciones         técnicas         adicionales         que
representan      ventaja      de      calidad      o      de
funcionamiento.

c)   Condiciones      económicas      adicionales      que
representen  ventajas  en  términos  de  economía,
eficiencia  y  eficacia  que  puedan  ser  valoradas
en dinero.

d)   El  valor en  dinero  que  la  Entidad  Estatal  asigna
a    cada    ofrecimiento    técnico    o    económico
adicional,   para   permitir   la   ponderación   de   las
ofertas presentadas.
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA  NACIONAL
7'``          COMANDO  GENERAL  FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS ,
EJÉRCITO  NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO  MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

p.       Evaluación de las oferias.

q.       Audiencia  pública de adjudicación  y/o declaratoria de desierta
del Proceso de Selección.

r.        Acto de adjudicación y/o declaratoria de desierio del proceso.

8.          Etapa contractual

1.    Componente presupuestal.

a.  Contratación

1)  Elaboración del contrato.

a)   Señalar las partes vinculadas.

b)   Plazo para la celebración del contrato.

c)   Cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego de
condiciones.

d)   Garantías.

e)   Condiciones para el perfeccionamiento.

f)    Plazo de ejecución.

g)   Formas de pago del contrato.

h)   Control presupuestal.

i)     Remisión de documentos al supervisor del contrato.

j)     Publicación en el  sECOP.

k)   Expedición del Certificado de Registro Presupuestal.

1)     Creación de la cuentaen el sIIF.

m)  Comunicación al contratista sobre la fecha de iniciación.

2.       Com onente administrativo.
Pág. _ de_
MINISTERIO DE DEFENSA NAcloNAL
v`^``          COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO NAcloNAL
m,             ­JEFATURA DE ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

a.     Entradas.

b.     Informe de supervisión notificando cumplimiento de requisitos
técnicos.

c.     Acta de Recibo a satisfacción.

3.         Componente financiero.

a.           Pagos.

C. Etapa poscontractual

1. Componente Logístico.

­        a.     Disponibilidadparaelempleodelbien.

b.     Flujodebienes.

2.  Componente Financiero.

a.     Salidas.

3. Componente presupuestal.

a.     Control  presupuestal.

1)       Elaboración delActa de Liquidación del  contrato.

a)  Datos  Generales  sobre  el  contrato  principal,   adiciones  y
modificatorios.

b)  Datos sobre los Ceriificados de Disponibilidad  Presupuestal
y  Certificado  de  Registro  Presupuestal  correspondiente  al
contrato principal,  adiciones y modificaciones.

c)  Referencia  a  las  garantías  incluyendo  la  extensión  de  las
mismas a que hubiere lugar.

d)  Referencia  a  la  garantía  técnica  indicada  en  el  contrato  (si
aplica).
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
'"         COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARESEJÉRCITONACIONAL Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
JEFATURA DE ESTADO  MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

e)  Prestacíones  y  obligaciones  cumplidas  por  el  contratista,
relacionando  las  actas  de  recibo,   número  de  elementos,
cantidades recibidas y entrada al almacén (si aplica).

f)   Cumplimiento  de   las  obligaciones   por  la   Entidad   Estatal,
esto es el  corte de cuentas sobre el estado económico del
contrato.

g)  Solo   se   entenderá   cumplida   por   parie   del   supervisor,
cuando esté suscrita el acta de liquidación  por el contratista
y  el  competente  contractual.  Si  el  contratista  no  acude  a
suscribirla      procederá      mediante      acto      administrativo
motivado a liquidar unilateralmente el contrato.

h) Si  el  contratista  no  está  de  acuerdo  con  el  contenido  del
acta de  liquidación,  se  le  remitirá  nuevamente al supervisor
dentro  de  los  tres  (3)  días  hábiles  siguientes  al  recibo  de
las observaciones o  reparos del contratista.  En este evento
el   supervisor  no   podrá  tomarse   más  de  un   (1)   mes  en
informar  al jefe  del  área  de  contratos  sobre  los  resultados
del  nuevo  análisis,  para  que  este  realice  los  trámites  que
considere pertinentes.
D!Ft=3Clt:;j  3E tiEGOC(OS GE\{=,`­ív£,L=:.CE3E11
Pág. _ de­
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
;E         COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARESEJÉRCITONACIONAL Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
JEFATURA DE ESTADO  MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

Departamento: CEDE4        DirectivapermanenteN°   |    0  0   |   94
Fecha de expedición: Z  '    L)lt`    ZL„/
Objeto: Adquisición de bienes y servicios­Mínima cuantía.
lNSPECTOR        GENERAL        DEL        EJERCITO        NACIONAL­
COMANDANTE   ESTRATÉGICO   DE   TRANSFORMACIÓN   DEL
EJÉRCITO   DEL   FUTURO   ­   JEFES   DE   ESTADO   MAYOR   ­
Para: COMANDANTES     COMANDOS      FUNCIONALES     JEFES      DE
DEPARTAMENTOS    ­    DEPENDENCIAS        ESTADO    MAYOR­
COMANDANTES        U N I DADES        OPERATIVAS        MAYORES ,
MENORES, TÁCTICAS   ­  TROPAS EJÉRCITO.
Se    pretende    concretar    los    procesos    de    selección    de
contratistas  para ejecutarlos  de forma transparente,  eficiente
y    eficaz    adelantando     los     procesos     contractuales    de
conformidad   con   las  disposiciones  jurídicas  aplicables  a  la
contratación estata[ y al planeamiento logístico.
Finalidad:
Recopilar  las   normas  e   instrucciones  sobre   los  diferentes
procedimientos    y    políticas    que    deben    aplicarse    en    la
Adquisición  de  bienes  y  Servicios  en  el  Ejército  por  Mínima
Cuantía.

La   presente  directiva   rige   a   partir  de   la  fecha  y  deja  sin
Vigencia: vigencia toda disposición anterior que le sea contraria.

Nivel de clasificación: Restringido
Misión general

El comandante del  Ejército, describe el proceso de Adquisición de Bienes  ,  Servicios  y sus
procedimientos  dentro  del  m arco  legal  vigente  para  orientar  las  directrices  en  materia  de
contratación  estatal  en  el  Ejército  Nacional,  con  el  fin  de  dar  estricto  cumplimiento  a  lo
establecido por la  ley.

lnstrucciones generales de coordinación

A.   La  Operación  Logística  (proceso)  de Adquisición  puede  definirse  cómo  el  conjunto
de  procedimientos  y  acciones  necesarias  para  obtener o  alcanzar  una  capacidad,
un componente o paries de un componente.

8.  Acuerdos  comerciales:tratados  internacionales vigentes  celebrados  por el  Estado
colombiano,    que   copúblicas,enloscualentienen   derechg§,  y   obligaciones   en   materia   de   comprassexistecomomLnimoelcompromisodetratonacionalpara:(i)

los bienes y servicios de origen colombiano y (ii) los proveedores colombianos.
Pág. _ de_
MINISTERlo DE DEFENSA NACIONAL
'+         COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCIT0 NAcloNAL
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
*                  JEFATURA DE ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

C.  Adendas:documento  por  medio  del  cual  la  Entidad  Estatal  modifica  los  pliegos  de
condiciones.

D.   Bienes    nacionales:bienes    definidos    como    nacionales    en    el    Registro    de
Productores de   Bienes Nacionales, de conformidad con el  Decreto 2680 de 2009 o
las normas que lo modifiquen,  aclaren, adicionen o sustituyan.

E.   Capacidad   residual   o   K  de  contratación:aptitud   de   un   oferente  para  cumplir
oportuna  y  cabalmente  con  el  objeto  de  un  contrato  de  obra,  sin  que  sus  otros
compromisos contractuales afecten su  habilidad de cumplir con el contrato que está
en proceso de selección.

F.   Certificado  de  Disponibilidad  Presupuestal  (CDP):  obligación  por  parte  de  las
entidades   estatales,    de   garantizar   previo   al    inicio   de   cualquier   proceso   de
contratación  las  respectivas  disponibilidades  presupuestales,  tomando  como  base
el  valor  del  presupuesto  oficial  determinado  en  el  estudio  de  costos,  previamente
analizado en  los estudios previos.

G.  Colombia Compra  Eficiente:Agencia Nacional de Contratación  Pública creada por
medio del  Decreto­Ley 4170 de 2011.

H.  Cronograma:documento en el cual  la Entidad  Estatal establece las fechas,  horas y
plazos  para    las  actividades  propias  del  Proceso  de  Contratación  y  el  lugar  en  el
que estas deben llevarse a cabo.

1.     Documentos  del  proceso:  (a)  los  estudios  y documentos  previos,  (b)  el  aviso  de
convocatoria;  (c)  los  pliegos  de  condiciones  o  la  invitación;  (d)  las  Adendas;  (e)  la
oferta;   (0  el   informe  de  evaluación;   (g)  el  contrato;  y  cualquier  otro  documento
expedido por la Entidad  Estatal durante el Proceso de Contratación.

J.    Entidad  Estatal:cada una de las entidades:  (a) a  las que se  refiere el Artículo 2 de
la  Ley 80 de  1993;  (b) a  las que se refieren  los Artículos  10,14 Y 24 de la  Ley  1150
de  2007  y  (c)  aquellas entidades que  por disposición  de  la  ley deban  aplicar la  Ley
80 de  1993 Y la  1150 de 2007,  o  las normas que  las modifiquen,  aclaren,  adicionen
o sustituyan.

K.   Etapas  del  contrato:fases en  las que se divide  la ejecución  del  contrato,  teniendo
en  cuenta  las  actividades  propias  de  cada  una  de  ellas  las  cuales  pueden  ser
utilizadas por la Entidad  Estatal para estructurar las garantías del contrato.

L.   Mipyme:  micro,  pequeña y mediana empresa medida de acuerdo con la ley vigente
aplicable
Pág. _ de_
MINISTERIO DE  DEFENSA NACIONAL
*         COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO NAcloNAL
^      JEFATURADE ESTADO  MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

M.  Periodo contractual:cada una de las fracciones temporales en  las que se divide la
ejecución  del  contrato,  las  cuales  pueden  ser  utilizadas  por la  Entidad  Estatal  para
estructurar las garantías del contrato.

N.   Plan   Anual   de  Adquisiciones:Plan   General   de   Compras  al   que  se   refiere   el
Artículo  74  de  la  Ley  1474  de  2011  y  el  plan  de  compras  al  que  se  refiere  la  Ley
Anual   de   Presupuesto.   Es   un   instrumento   de   planeación   contractual   que   las
Entidades   Estatales   deben   diligenciar,   publicar  y  actualizar  en   los  términos  del
presente título.

0.  Proceso   de   contratación:conjunto   de   actos   y   actividades,   y   su   secuencia,
adelantadas  por la  Entidad  Estatal  desde  la  planeación  hasta  el  vencimiento de  las
garantías  de  calidad,  estabilidad  y mantenimiento,  o  las  condiciones  de disposición
final  o  recuperación  ambiental  de  las  obras  o  bienes  o  el  vencimiento  del  plazo,  lo
que ocurra más tarde.

P.   Riesgo:evento  que  puede  generar  efectos  adversos  y  de  distinta  magnitud  en  el
logro de los objetivos del Proceso de Contratación o en la ejecución de un Contrato.

Q.  RUP:Registro  Único  de  Proponentes  que  llevan  las  cámaras  de  comercio  y  en  el
cual   los   interesados   en   pariicipar   en   Procesos   de   Contratación   deben   estar
inscritos.

R.   Servicios  nacionales:servicios  prestados  por  personas  naturales  colombianas  o
residentes en  Colombia o por personas jurídicas constituidas de conformidad  con  la
legislación colombiana.

S.   Mipyme:  micro,  pequeña y mediana empresa medida de acuerdo con la ley vigente
aplicable.

T.   Grandes    superficies:establecimientos    de    comercio    que    venden    bienes    de
consumo   masivo   al   detal   y  tienen   las   condiciones  financieras   definidas   por  la
Superintendencia de  lndustria y Comercio.

U.   SECOP:Sistema   Electrónico   para   la   Contratación   Pública   al   que   se   refiere   el
Artículo 3 de  la  Ley  1150 de 2007.

V.   SMMLV:Salario  mínimo  mensual   legal  vigente.   íDecnefo   7082  de  2075,  Arii'cu/o
2.2.1.1.1.3.1.)
Pág. _ de_
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONALXCOIVIANDOGENERALFUERZASMILITARES
Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCITO NAcloNAL
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
v,                   JEFATURA DE ESTADO MAYOR
\`"    .          PLANEACIÓN Y POLITICAS Versión: 0

Fecha de emisión: 2016­08­30

Procedimiento

1.       COMPRAS ATRAVÉS  DE MODALIDAD MININA CUANTÍA

A. Etapa precontractual

1. Planeamiento de la adquisición.

a.    Verificar que se encuentre  lncluido en el plan de compras.

b.     Certificado de Disponibilidad  presupuestal.

c.     Elaborarel plan de necesidades.

d.     Establecer Norma,  Ficha o Especificación Técnica.

e.     Emitir   resolución   o   circular   designando   Gerentes   de   Proyectos,
comités.

2. Estructuradores y evaluadores.

a.    Solicitud de cotizaciones con empresas del sector.

b.    Solicitar el Aval de Cotizaciones al Comité Técnico  Estructurador.

1)       Elaborarel estudio previo el cual debe incluir.

1)          Descripción     sucinta     de     la     necesidad     que
pretende satisfacer con la contratación.

2)          La  descripción  del  objeto  a  contratar identificado
con  el  cuarto  nivel  del  Clasificador  de  Bienes  y
Servicios,

3)          Las condiciones técnicas exigidas.

4)         Valor  estimado  del  contrato  y  la justificación  del
mismo.

ecucion del contrato.
Pág. _ de_
MINISTERIO DE  DEFENSA NACIONAL
;ú         COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO NAcloNAL
q             ^       JEFATURA  DE  ESTADO  IVIAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

6)          El  ceriificado  de  disponibilidad  presupuestal  que
respalda la contratación.

b.        Elaboración  y  publicación  en   el   SECOP  de   la   lnvitación   a
oferiar debe incluir:

1)          La  descripción  del  objeto  a  contratar identificado
con  el  cuarto  nivel  del  Clasificador  de  Bienes  y
Servicios.

2)         Las condiciones técnicas exigidas.

3)          Valor  estimado  del  contrato  y  la justificación  del
mismo.

4)         Forma   como   el   interesado   debe   acreditar   su
capacidad jurídica y la experiencia mínima.

5)          Cumplimiento     de     las     condiciones     técnicas
exigidas.

6)          La      Entidad      puede     exigir     una     capacidad
financiera  mínima,   de  igual  forma,   establecerá
las        condiciones        para        su        evaluación
correspondiente.

7)          La  invitación  se  hará  por un término  no  inferior a
un  (1)  día  hábil.

8)         Las  observaciones  o  comentarios  que  formulen
los      interesados      en       la       invitación      serán
contestados   por   la   Entidad   Estatal   antes   del
vencimiento del plazo para presentar ofertas.

c.       Cierre y recepción de oferias.

d.      Selección del ofrecimiento más favorable.

La    Entidad    Estatal    debe    revisar   las   ofertas
económiQas  y  verificar  que  la  de  menor  precio
cumple con .las condiciones de la invitación.
Pág. _ de_
MINISTERIO DE  DEFENSA NACIONAL
'€         COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCITO NACIONAL
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
JEFATURA DE ESTADO  MAYOR
Yv{   "     "          pLANEAC|ÓNYPOLITICAS Versión:  0

Fecha de emisión: 2016­08­30

2)            Si   esta   no   cumple   con   las   condiciones  de   la
invitación,   la   Entidad   Estatal   debe   verificar   el
cumplimiento de  los  requisitos de la  invitación  de
la   oferta   con   el   segundo   mejor   precio   y   así
sucesivamente.

La  Entidad   Estatal  debe  publicar  el  informe  de
evaluación durante  un  (1) día  hábil.

La   Entidad   Estatal   debe   aceptar   la   oferia   de
menor   precio,    siempre   que    cumpla    con    las
condiciones    establecidas    en    la    invitación    a
participar en procesos de mínima cuantía.

En   caso   de   precios   artificialmente   bajos,   se
requerirá    al    oferente    para    que    explique    las
razones    que    sustenten    el    valor    oferiado    y
recomendar  así,  el  rechazo  o  continuidad  de  la
oferta.

8.   Etapa contractual

1. Componente presupuestal.

a.    Aceptación de la oferta.

1)      Señalar las partes vinculadas.

2)      Plazo para la celebración del contrato.

3)      Condiciones para el perfeccionamiento.

4)      Plazodeejecución.

5)      Formasdepagodel contrato.

6)      Se debe informar el nombre del supervisor del contrato.

2. Control presupuestal.

a.  Remisión de documentos al supervisor del contrato.

robación de araHt±a~S cuando apli


Pág._de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA  NACIONAL
•`*`';          COIVIANDO GENERAL  FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICA
EJERCIT0 NACIONAL
JEFATURA DE  ESTAD0 MAYOR DIRECTIVAS Versión: 0
PLANEACIÓN  Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

c.  Publicación de la aceptación de la oferia en el SECOP.

d.  Expedición del Certificado de Registro Presupuestal.

e.  Creación  de  la cuenta en el SllF.

3. Componente administrativo.

a.    Entradas.

b.    lnforme de supervisión  notificando cumplimiento de requisitos técnicos.

c.    Acta de Recibo a satisfacción.

4. Componente financiero.

a.    Pagos.

C. Etapa poscontractual

1. Componente logístico.

a.    Disponibilidad  para el empleo del bien en el almacén.

b.    Flujode bienes.

c.     Salidas.

2.  Componente presupuestal.

a.    Control presupuestal.

1)       Elaboración del Acta de  Liquidación del contrato

a)       Datos  generales  sobre  el  contrato  principal,  adiciones  y
modificatorios

b)       Datos      sobre      los      Certificados      de      Disponibilidad
Presupuestal   y   Certificado   de   Registro   Presupuestal
correspondiente     al     contrato     principal,     adiciones     y
modificaciones
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
'`*`         COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO  NACI0NAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
`":§                 PLANEACIÓN Y  POLITICAS Versión: 0

Fecha de emisión: 2016­08­30

c)       Referencia a las garantías incluyendo la extensión de las
mismas a que hubiere lugar.

d)       Referencia  a  la  garantía  técnica  indicada  en  el  contrato
(si  aplica).

e)       Prestaciones y obligaciones cumplidas por el  contratista,
relacionando  las  actas de  recibo,  número de elementos,
cantidades recibidas y entrada al almacén (si aplica).

f)        Cumplimiento de  las obligaciones  por la  Entidad  Estatal,
esto  es  el  corie  de  cuentas  sobre  el  estado  económico
del contrato.

g)       Sólo  se  entenderá   cumplida   por  parie  del   supervisor,
cuando   esté   suscrita    el    acta    de    liquidación    por   el
contratista  y  el  competente  contractual.  Si  el  contratista
no    acude    a     suscribirla     procederá     mediante    acto
administrativo    motivado    a    liquidar   unilateralmente    el
contrato.

h)       Si el contratista  no está de acuerdo con el  contenido del
acta    de    liquidación,    se    le    remitirá    nuevamente    al
supervisor dentro  de  los  tres  (3)  días  hábiles  siguientes
al  recibo de  las  observaciones  o  reparos del  contratista.
En  este  evento  el  supervisor  no  podrá  tomarse  más  de
un   (1)   mes  en   informar  al  jefe  del   área  de  contratos
sobre  los  resultados  del  nuevo  análisis,  para  que  este
realice los trámites que considere pertinentes.

F,J­­.:­¥i?:fA:i,=­r­?,                    `   ­­­­ t[­
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
*         COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO  NACIONAL
¿4g«   ,       ;E#TEUARctóDNEyES:£,DT?cxáyoR Versión: 0

Fecha de emisión: 2016­08­30

Departamento: CEDE4           Directiva permanente N°                      L     ,t    ,
­'__

Fecha de expedición: ¢  í    Ull   /Ulí
Objeto: Adquisición de bienes y servicios ­Selección Abreviada
lNSPECTOR         GENERAL         DEL         EJERCITO         NACIONAL­
COMANDANTE    ESTRATÉGICO    DE    TRANSFORMACIÓN    DEL
EJÉRCITO    DEL   FUTURO   ­   JEFES    DE    ESTADO    MAYOR   ­
Para: COMANDANTES      COMANDOS      FUNCIONALES      JEFES      DE
DEPARTAMENTOS    ­    DEPENDENCIAS         ESTADO    MAYOR­
COMANDANTES          UNIDADES         OPERATIVAS          MAYORES,
MENORES, TÁCTICAS   ­  TROPAS  EJÉRCITO.
Se    pretende    concretar    los    procesos    de    selección    de
contratistas para ejecutarlos de forma transparente,  eficiente y
Finalidad: eficaz adelantando  los  procesos contractuales de conformidad
con   las   disposiciones  jurídicas   aplicables   a   la   contratación
estatal y al planeamiento logístico.
La   presente   directiva   rige   a   partir   de   la   fecha   y   deja   sin
Vigencia: vigencia toda disposición anterior que le sea contraria.

Nivel de clasificación: Restringido
Misión general

El comandante del Ejército, describe el proceso de Adquisición de Bienes , Servicios  y sus
procedimientos  dentro  del marco  legal  vigente  para  orientar  las  directrices  en  materia  de
contratación  estatal  en  el Ejército  Nacional,  con  el  fin  de  dar  estricto  cumplimiento  a  lo
establecido por la  ley.

lnstrucciones generales de coordinación

La  Operación   Logística  (proceso)  de  Adquisición  puede  definirse  cómo  el  conjunto  de
procedimientos   y   accione s   necesarias   para   obtener   o   alcanzar   una   capacidad,   un
componente o partes de un componente.

A.  Acuerdos  comerciales:tratados  internacionales vigentes celebrados  por el  Estado
colombiano,   que   contienen   derechos   y   obligaciones   en   materia   de   compras
públicas, en  los cua es existe como mínimo el compromiso de trato nacional para:  (i)
los bienes y servi.cios de origen colombiano y (ii) los proveedores colombianos.

8.  Adendas:documento  por  medio  del  cual  la  Entidad  Estatal  modifica  los  pliegos  de
condiciones.
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
;*T          COMANDO GENERAL  FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCITO  NACIONAL
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
"            T      JEFATURADE  ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

C.  Bienes    nacionales:bienes    definidos    como    nacionales    en    el     Registro    de
Productores de   Bienes  Nacionales, de conformidad con el  Decreto 2680 de 2009 o
las normas que lo modifiquen,  aclaren, adicionen o sustituyan.

D.  Capacidad   residual   o   K  de  contratación:aptitud   de   un   oferente   para   cumplir
oporiuna  y  cabalmente  con  el  objeto  de  un  contrato  de  obra,  sin  que  sus  otros
compromisos contractuales afecten su habilidad de cumplir con el contrato que está
en proceso de selección.

E.   Certificado  de  Disponibilidad  Presupuestal  (CDP):  obligación  por  pane  de  las
entidades   estatales,    de   garantizar   previo   al    inicio   de   cualquier   proceso   de
contratación  las  respectivas  disponibilidades  presupuestales,  tomando  como  base
el  valor  del  presupuesto  oficial  determinado  en  el  estudio  de  costos,  previamente
analizado en los estudios previos.

F.   Colombia Compra  Eficiente:Agencia Nacional de Contratación  Pública creada por
medio del  Decreto­Ley 4170 de 2011.

G.  Cronograma:documento en el cual la  Entidad  Estatal establece las fechas,  horas y
plazos  para    las  actividades  propias  del  Proceso  de  Contratación  y  el  lugar  en  el
que estas deben llevarse a cabo.

H.Documentos  del  proceso:  (a)  los  estudios  y  documentos  previos,  (b)  el  aviso  de
convocatoria;  (c)  los  pliegos  de  condiciones  o  la  invitación;  (d)  las Adendas;  (e)  la
oferta;   (f)   el   informe  de  evaluación;   (g)  el   contrato;   y  cualquier  otro  documento
expedido por la Entidad  Estatal durante el Proceso de Contratación.

1.    Entidad  Estatal:cada  una de las entidades:  (a) a  las que se refiere el Artículo 2 de
la  Ley 80 de  1993;  (b) a las que se  refieren  los Artículos  10,14 Y 24 de la Ley  1150
de 2007  y (c)  aquellas entidades  que  por disposición  de  la  ley deban  aplicar la  Ley
80  de  1993 y la  1150 de 2007,  o  las  normas que  las  modifiquen,  aclaren,  adicionen
o sustituyan.

J.   Etapas del  contrato:fases en  las que se divide  la  ejecución  del  contrato,  teniendo
en  cuenta  las  actividades  propias  de  cada  una  de  ellas  las  cuales  pueden  ser
utilizadas por la  Entidad  Estatal para estructurar las garantías del contrato.

K.  Mipyme:  micro,  pequeña y mediana empresa medida de acuerdo con la ley vigente
aplicable.

L.   Período contractual:cada una de las fracciones temporales en  las que se divide la
ejecución  del  contrato,  las  cuales  pueden  ser utilizadas  por la  Entidad  Estatal  para
estructurar las arantías del co tr_ato`±.­,_ ­­­­­­­­­     c      ­+­­
Pág'_de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
•`+         COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCIT0 NACIONAL
\     T      JEFATURADEESTADOMAYOR
Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

M.  Plan   Anual   de  Adquisiciones:Plan   General  de   Compras  al   que  se   refiere  el
Artículo  74  de  la  Ley  1474  de  2011  y  el  plan  de  compras  al  que  se  refiere  la  Ley
Anual   de   Presupuesto.   Es   un   instrumento   de   planeación   contractual   que   las
Entidades   Estatales  deben   diligenciar,   publicar  y  actualizar  en   los  términos  del
presente título.

N.  Proceso   de   contratación:conjunto   de   actos   y   actividades,   y   su   secuencia,
adelantadas  por  la  Entidad  Estatal  desde  la  planeación  hasta  el  vencimiento de  las
garantías  de  calidad,  estabilidad  y  mantenimiento,  o  las  condiciones  de disposición
final  o  recuperación  ambiental  de  las  obras  o  bienes  o  el  vencimiento  del  plazo,  lo
que ocurra más tarde.

0.  Riesgo:evento  que  puede  generar  efectos  adversos  y  de  distinta  magnitud  en  el
logro de los objetivos del Proceso de Contratación o en  la ejecución de un Contrato.

P.   RUP:Registro  Único  de  Proponentes  que  llevan  las  cámaras  de  comercio  y  en  el
cual   los   interesados   en   participar   en   Procesos   de   Contratación   deben   estar
inscritos.

Q.  Servicios  nacionales:servicios  prestados  por  personas  naturales  colombianas  o
residentes en Colombia o por personas jurídicas constituidas de conformidad con la
legislación colombiana.

R.  SECOP:Sistema   Electrónico   para   la   Contratación   Pública   al   que   se   refiere   el
Artículo 3 de la  Ley  1150 de 2007.

S.   SMMLV..salario   mínimo  mensual   legal  vigente.   íDecrefo   7082  de  2075,   Arií'cu/o
2.2.1.1.1.3.1.)

Procedimiento

1.     SELECCIÓN ABREVIADA

Aplica   cuando   concurran   las   causales   previstas   en   la   Ley   1150   de  2007  y
Decreto  Reglamentario  1082 de 2015 con sujeción al presupuesto de  la entidad.
Se adelantarán por esta modalidad de selección.

A. Adquisición de bienes y servicios del nivel estratégico

1.        Eta recontractual
Pág. _ de_
MINISTERlo DE  DEFENSA NACIONAL
'`J`  '      COMANDO  GENERAL  FUERZAS  MIL]TARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión:  2016­08­30

a.  Planeamiento de la adquisición.

1)            Verificar que se encuentre  lncluido en  el  plan  de
compras.

2)             Contar con  Disponibilidad  presupuestal.

Elaborar el plan de necesidades.

Establecer norma, ficha o especificación técnica.

Emitir resolución  o  circular designando  Gerentes
de Proyectos, comités.

a)      Estructuradores y evaluadores.

b)       Solicitud   de   cotizaciones   con   empresas
del sector

c)       Solicitarel Aval de cotizaciones al comité
Técnico Estructurador.

b.          Elaborar el  Estudio  previo el cual debe incluir.

1)             Descripción    de    la    necesidad    que    la   entidad
pretende satisfacer.

2)            Objeto a contratar.

3)            Modalidad   de   selección   del   contratista   y   su
justificación.

4)            Bienes   y   Servicios   de   Condiciones   Técnicas
Uniformes y de común  utilización.

5)            Acuerdo marco.

6)            Subasta a la inversa (electrónica ­presencial).

7)             Bolsa de productos.

•  ­   #__M_#J
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONALüCOMANDOGENERALFUERZASMILITARES
Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCITO NACIONALJEFATURADEESTADO  MAYOR
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

Los    procesos    de    contratación    de    bienes    y
servicios de menor cuantía.

9)            La contratación de servicios de salud.

10)          Una  vez  la  Licitación  pública  ha  sido  declarada
desierta.

11)          Enajenación    de    los    Bienes   del    Estado,    con
excepción  de  aquellos  a  que  se  refiere  la  Ley
226  de  1995,  literal  d),  numeral  2,  Artículo  2°  de
la  Ley  1150 de 2007.

12)          Productos         de         Origen         o         destinación
agropecuarios que  se  ofrezcan  en  las  bolsas  de
productos legalmente constituidas.

13)          Los   actos   y   contratos   que   tengan   por   objeto
directo,        las       actividades       comerciales       e
industriales,  propias de las empresas industriales
y  comerciales  estatales  y  de  las  sociedades  de
economía  mixta  con  excepción  de  los  contratos
que  a  título  enunciativo  identifjca  el  Artículo  32
de la Ley 80 de  1993.

14)          Los  contratos  de  las  entidades  a  cuyo  cargo  se
encuentre   la   ejecución   de   los   programas   de
protección  a  personas  amenazadas,  programas
de  desmovilización   y   reincorporación   a   la  vida
civil de personas y grupos al margen de la ley.

15)          Los   contratos   de   Bienes   y   Servicios   que   se
requieran    para    la    defensa    y    la    Seguridad
Nacional.  Los contratos que se suscriban  para  la
adquisición    de    los    bienes    se    someterán    al
procedimiento     establecido      para      la      menor
cuantía.

16)          Valor  estimado  del  contrato  y  la  justificación  del
mismo.

17)          Criterios      para     seleccionar     la     oferta     más
favorable.
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
Á         COMANDO GENERAL FUERZAS IvllLITARES Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCITO NACIONAL
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
JEFATURA DE ESTADO MAYOR'ft8#pLANEACIÓNYPOLITICAS Versión: 0

Fecha de emisión: 2016­08­30

18)          Análisis de riesgos y la forma de mitigarlos,

19)          Garantías    que    la    Entidad    Estatal    contempla
exigir en el proceso de contratación.

20)          lndicar si  se  encuentra  cobijado  por  un  Acuerdo
Comercial.

c.          Aviso   de   convocatoria   pública   para   participar   en   el
proceso de contratación se debe publicar en el SECOP,

d.          Elaboración del proyecto de pliego de condiciones.

1)           Debe  contener  descripción  técnica,  detallada  y
completa del bien o servicio objeto del contrato.

2)           Modalidad   `del    proceso    de    selección    y    su
justificación.

3)           Criterios   de   selección,   incluyendo   factores   de
desempate  y  los  incentivos  cuando  a  ello  haya
lugar.

4)           Condiciones del  costo y/o  calidad  que  la  Entidad
Estatal  debe  tener  en  cuenta  para  la  selección
objetiva,    de    acuerdo    con    la    modalidad    de
selección del contratista.

5)           Reglas    aplicables    a    la    presentación    de    las
oferias,   su   evaluación  y  a   la   adjudicación   del
contrato.

6)          Causales de rechazo de las ofertas.

7)          Valor del contrato, plazo, cronograma de pagos y
la    determinación    de   si    debe    haber   lugar   a
entrega de anticipo, y si  hubiere,  indicar su valor,
el  cual  debe  tener  en  cuenta  los  rendimientos
que este puede generar.

Los  ries os  asociados  al  contrato,  la  forma  de
s+              MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL Pág. _ de_
'\+         COMANDO GENERAL  FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO NAcloNAL
JEFATURA DE  ESTADO IVIAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN  Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

mitigarlos  y  la  asignación  del   Riesgo  entre  las
partes contratantes.

9)           Las    garantías    exigidas    en    el    proceso    de
contratación y sus condiciones.

10)         La  mención  de  si  la  Entidad  Estatalyel  contrato
objeto    de    los    pliegos    de    condiciones    están
cubiertos por un Acuerdo Comercial.

11)         Los términos,  condiciones y minuta del contrato.

12)         Los    términos    de    la    supervisión    y/o    de    la
interventoría del contrato.

13)         El  plazo dentro del  cual  la  Entidad  Estatal  puede
expedir Adendas.

a)    Observaciones   al   proyecto   del   pliego   de
condiciones.

b)    Acto de apertura del proceso de selección.

c)     Publicación      del      pliego     de     condiciones
definitivo.

d)    Modificación  de  los  pliegos  de  condiciones  a
través   de   adendas   expedidas   antes   del
vencimiento   del   plazo   para   presentar   las
ofertas.

e)    Selección del ofrecimiento más favorable.

14)       De  acuerdo  a  la  ponderación  de  los  elementos
de  calidad   y  precio  soportados  en   puntajes  o
fórmulas.

15)       Si  la  selección  será  mediante  la  ponderación  de
los     elementos     de     calidad     y     precio     que
representen  la  mejor  relación  costo­beneficio,  la
entidad debe establecer en los pliegos:

Condiciones técnicas económicas mínimas
Pág. _ de_
MINISTERI0 DE DEFENSA NACI0NAL
'`J``;          COMANDO GENERAL  FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCIT0 NAcloNAL
*                   JEFATURA DE ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN  Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

de la oferta.

b)    Condiciones      técnicas       adicionales      que
representan     ventaja     de     calidad     o     de
funcionamiento.

c)    Condiciones    económicas    adicionales    que
representen     ventajas     en     términos     de
economía,  eficiencia  y  eficacia  que  puedan
ser valoradas en dinero.

d)    El   valor   en   dinero   que   la   Entidad   Estatal
asigna     a     cada     ofrecihiiento     técnico     o
económico      adicional,      para      permitir      la
ponderación de las ofertas presentadas.

e)    Evaluación de las oferias

f)     Acto   de   adjudicación   y/o   declaratoria   de
desierto del proceso.

11. ETAPA CONTRACTUAL

A.Componente presupuestal

B.Contratación

1.        Elaboración del contrato.

2.        Señalarlas partesvinculadas.

3.       Plazo para la celebración del contrato.

4.       Cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego de
condiciones.

5.       Garantías,

6.       Condiciones para el perfeccionamiento.

7.       Plazodeejecución.

8.       Formas de o del contrato.

í­á#£
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA  NACIONAL"COMANDOGENERALFUERZASMILITARES

FICHA TÉCNICA Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCITO  NACIONAL
„      JEFATURA DE ESTADO  MAYOR DIRECTIVAS Versión: 0
PLANEACIÓN  Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

C.  Control presupuestal

D.  Remisión de documentos al supervisor del contrato

E.  Publicación en el SECOP

F.  Expedición del certificado de registro presupuestal

G.  Creación de la cuenta en el SllF

H.  Comunicación  al contratista sobre la fecha de  iniciación

1.  Componente administrativo

J.  Entradas

K.  Informe de supervisión  notificando cumplimiento de  requisitos técnicos

L. Acta de recibo a satisfacción

M.  Componente financiero

N.  Pagos

111.   ETAPA POSCONTRACTUAL

A.    Componente logístico.

8.    Disponibilidad  para el empleo del bien en el almacén.

C.    Flujode bienes.

D.   Componente financiero.

E,    Salidas.

F.    Componente presupuestal.

G.   Control presupuestal.

H.    Elaboración del Acta de  Liquidación del  Contrato.
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
`<`          COMANDO GENERAL  FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

1.     Datos Generales sobre el contrato principal,  adiciones y modificatorios.

J.     Datos    sobre    los    Certificados    de    Disponibilidad    Presupuestal    y
Ceriificado   de   Registro   Presupuestal   correspondiente   al   contrato
principal,  adiciones y modificaciones.

K.    Referencia  a  las  garantías  incluyendo  la  extensión  de  las  mismas  a
que  hubiere lugar.

L.     Referencia a la Garantía técnica indicada en el contrato (si aplica).

M.   Prestaciones y obligaciones cumplidas por el  contratista,  relacionando
las  actas  de  recibo,   número  de  elementos,   cantidades   recibidas  y
entrada al almacén (si aplica).

N.    Cumplimiento  de  las  obligaciones  por  la  Entidad   Estatal,  esto  es  el
corte de cuentas sobre el estado económico del contrato.

0.   Solo  se  entenderá  cumplida  por  parte  del  supervisor,   cuando  esté
suscrita   el   acta   de   liquidación   por   el   contratista   y   el   competente
contractual.    Si    el    contratista    no    acude    a    suscribirla    procederá
mediante   acto  administrativo   motivado   a   liquidar  unilateralmente  el
contrato.

P.    Si  el  contratista  no  está  de  acuerdo  con  el  contenido  del  acta  de
liquidación,  se  le  remitirá  nuevamente  al  supervisor dentro  de  los tres
(3)  días  hábiles  siguientes  al  recibo  de  las  observaciones  o  reparos
del contratista.  En este evento el supervisor no podrá tomarse más de
un   (1)   mes   en   informar   al   jefe   del   área   de   contratos   sobre   los
resultados  del  nuevo  análisis,  para  que  este  realice  los  trámites  que
considere pertinentes.

_    .. ­"­­_­­­a­"'­­¿T.T!­.`o.,]+­­
D!í`,rL:;Clol,lnEí\|`Eíjr,\`r;|orjG!:,L.­``,',­,;lf­l:Í`;r[,[ii

_:   ­    _`  ,+­iJ,.l,;.,­;­.,:`   ,
Departamento: CEDE4    |   Directiva permanente N°   |
Fecha de expedición: ;j  7   nTr   ?ni7
Objeto: Adquisición dLétffenLé`s' y servicios ­LOAS.
lNSPECTOR        GENERAL        DEL        EJERCITO        NACIONAL­
COMANDANTE   ESTRATÉGICO   DE   TRANSFORMACIÓN   DEL
EJÉRCITO   DEL   FUTURO   ­   JEFES   DE   ESTADO   MAYOR   ­
Para: COMANDANTES     COMANDOS      FUNCIONALES     JEFES      DE
DEPARTAMENTOS    ­    DEPENDENCIAS        ESTADO    MAYOR­
COMANDANTES        UNIDADES        OPERATIVAS        MAYORES,
MENORES, TÁCTICAS   ­  TROPAS  EJÉRCITO.
Se    pretende    concretar    los    procesos    de    selección    de
contratistas  para ejecutarlos de forma transparente,  eficiente
Finalidad: y     eficaz     adelantando     los     procesos     contractuales     de
conformidad  con  las  disposiciones jurídicas  aplicables  a  las
LOAS y Enmiendas.
La   presente   directiva   rige   a   partir  de   la  fecha  y  deja  sin
Vigencia:
vigencia toda disposición anterior que le sea contraria
Nivel de clasificación: Restringido

Misión general

El comandante del  Ejército,  describe el proceso de Adquisición de Bienes ,  Servicios   y sus
procedimientos  dentro  del  m arco  legal  vigente  para  orientar  las  directrices  en  materia  de
contratación  estatal  en  el  Ejército  Nacional,  con  el  fin  de  dar  estricto  cumplimiento  a  lo
establecido por la ley,

Instrucciones generales de coordinación

A.   DCS  (Direct  Commercial  Sales)  o Ventas  Comerciales  Directas:  este  componente
permite  a  un  país  ele gible  adquirir  bienes  y/o  servicios  de  defensa  de  la  industria
norteamericana,  autorizados  por  el  "Acta  de  Control  de  Exportación  de  Armas  ­
AECA",  como otra opción diferente al programa Foreign  Military Sales (FMS).

8.   FMFP  (Foreign  Military  Financing  Program)  o  Programa  de  Financiamiento  Militar
al   Extranjero:   bajo  este  programa,  el  Congreso  de  los  Estados  Unidos  autoriza
proveer  préstamos   u   otorgar  dinero  a   los   países   aliados,   para  adquisición   de
artículos  de  defensa, servicios  y  entrenamiento  a  través  del  Programa  de  Venta
Militare al  Extranjero  (FMS).

C.   ESF  (Economic  Support  Fund)  o  Fondos  Económicos  de  Apoyo:  programa  que
busca   distintos   objeti vos  económicos  mediante  el  sistema  de  préstamos  o  de
Pág. _ de_
MINISTERIO  DE  DEFENSA NACIONAL
'`*  '      COMANDO GENERAL FUERZAS  MILITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO  NAcloNAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR Versión: 0
PLANEACIÓN Y POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

subvención,  con  la  finalidad  de  promover  la`estabilidad  económica  o  política,  en
zonas de particular interés político y de seguridad para los Estados Unidos.

D.   lMET  (lnternational  Military  Education  and  Training)  o  Programa  lnternacional  de
Educación   y   Entrenamiento   Militar:   programa   que   proporciona   entrenamiento,
dentro y en  algunas  ocasiones fuera  de  los  Estados  Unidos,  a  personal  militar y/o
civil   al   servicio   de   las   Fuerzas   Militares   de   los   países   aliados,   en   forma   de
subvenciones canceladas por el Gobierno de los Estados Unidos.

E.   PKO (Peacekeeping  Operations)  u Operaciones para Mantenimiento de la Paz:  las
Fuerzas de  Paz de  la ONU son  cuerpos militares encargados de crear y mantener
la  paz  en  áreas  de  conflictos,   monitorear  y  observar  los  procesos  pacíficos  y
brindar  asistencia  a  ex  combatientes  en  la  implementación  de  tratados  con  fines
pacíficos.

F.   EDA  (Excess  Defense Articles)  o Artículos  de  Defensa  en  Exceso:  mediante  este
programa,  un  país  puede  adquirir  material  que  exceda  la  cantidad  de  existencias
necesarias del Gobierno de los Estados  Unidos,  para  las  Fuerzas o entidades que
hacen parte del Departamento de Defensa

G.  VVWRS    (Worldwide   Warehousing    and    Redistribution    System)    ­    Sistema    de
Almacenamiento  y  RedistribuciónMundial:  es  un  proyecto  que  se  apoya  en  la  red
de  redistribución  mundial del  Gobierno de  los  Estados  Unidos,  mediante el  cual se
efectúa  la  transferencia  de  artículos  servibles  en  exceso  entre  clientes  FMS.  No
aplica  para  sistemas  principales,  equipo  militar  significativo,   material  clasificado,
explosivos, o elementos con agentes químicos que perjudican la capa de ozono.

H.   FMS   (Foreign   Military   Sales)   o   Ventas   Militares   al   Extranjero:   mediante   este
Programa,   el   Gobierno   de   EE.UU.   vende   bienes   y/o   servicios   de   defensa,
autorizados   por   el   Acta   de   Control   de   Exportación   de   Armas   (AECA)   a   los
diferentes   Gobiernos.   Este   programa   se   ejecuta   a   través   de   los   siguientes
instrumentos:

1.   Carta  de   Requerimiento  (LOR  ­Letter  of  Request):   que  contiene  los
términos y condiciones de una solicitud de compra por parte del gobierno
de un  país extranjero.

2.   Caria  de  Oferta  y  Aceptación  (LOA  ­  Letter  of  Offer  and  Acceptance):
que contiene los términos y condiciones para ambas partes y constituye
la  obligación  contractual  una  vez  se  suscriba  y  se  realice  el  pago  del
depósito  inicial.

3.    Enmienda Amend ara.re.alizar cambios en  la estructura

P.`­.­....
J.#J             MINISTERIO  DE  DEFENSA  NACIONAL
Pág. _ de_
•\"         COMANDO  GENERAL  FUERZAS  MILITARES
FICHA TÉCNICA Código:  FO­JEMPP­450
EJÉRCITO  NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR DIRECTIVAS Versión: 0
PLANEACIÓN Y  POLITICAS
Fecha de emisión: 2016­08­30

y alcance de  una  LOA,  ya  sea  para  incrementar el valor del  caso con  el
propósito  de  adicionar  otros  bienes  y/o  servicios,  aumentar  o  disminuir
cantidades de elementos por incremento o disminución  en  los costos del
material,  modificar fechas estimadas ar de entre a, entre otros.
Procedimiento

1.        LOA

ACOFA realiza  la  contratación  en  EE.  UU.con  la autorización  que  le confiere
el  Artículo   13  de  la  Ley  80  de   1993  y  el  Artículo  2.2.1.2.4.3.1   del   Decreto
1082  de  2015,  según  los  cuales  los  contratos  celebrados  en  el  exterior  se
podrán  regir por las reglas del país en donde se hayan suscrito.

A.Etapa precontractual

1.     Recibir     las   solicitudes   de   necesidades   de   las   áreas  técnicas   y
unidades adscritas.

2.     Solicitud del Gerente de Proyecto del concepto del área de Comercio
exterior en el cual solicita:

a.       Los aranceles e  impuestos que se deben cancelar con  motivo
de la  importación.

b.        Recomendación de los términos de Negociación  lnternacional.

c.        Documentación         requerida        para        el        proceso        de
desaduanamiento.

3.    Tramitar  carta  de   requerimiento   LOR  a   la  dirección  de  proyectos
especiales MDN.

4.     Recibir y dar trámite de aprobación a la carta de oferta y aceptación.

5.     Dar trámite  a  la  carta  de  oferta  y  aceptación  LOR  para  la  firma  por
parte del Comando de Logística y Comandante del Ejército Nacional.

6.     Envió   de   la   carta   a   la   Dirección   de   finanzas   del   Ministerio   de
Defensa para la aprobación y firme del secretario del ministro.

8. Etapa contractual
1.    Entregar la caria a   la dirección Técnica la carta de oferta y aceptación.
Pág. _ de_
MINISTERIO DE  DEFENSA  NACIONAL
':<         COMANDO GENERAL FUERZAS  IvllLITARES Código:  FO­JEMPP­450
FICHA TÉCNICADIRECTIVAS
EJÉRCITO NACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR
``      Y          pLANEACIÓN Y POLITICAS
Versión: 0

Fecha de emisión: 2016­08­30

2.    Emisión del certificado de exclusión de lvA en la importación.

3.    Desaduanamiento.

a.       Presentar documentación soporte.

1 )         Documento de transporte.

2)         Factura.

3)         Certificado de origen (cuando aplique).

4)         Copia del contrato

5)        Acta de aforo con sus respectivas firmas.

b.      Verificar documentación soporte.

1 )         Elaborar declaración de imporiación.

2)         Pago de tributos aduaneros.

3)         Solicitar Levante

4)         Retirar la mercancía.

5)         Hacer seguimiento al  bien o servicio adquirido.

t
DiRECC\eíi  r,

!ik:ñ.­2 ­#`z2

También podría gustarte