Está en la página 1de 35

FECHA DE

CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 1 de 21

INTRODUCCIÓN

La salud y enfermedad resultan de procesos de interacción complejos, como las condiciones


históricas y las relaciones sociales. La salud significa que las personas estén bien donde viven,
accedan a los servicios que necesitan, se desempeñen en actividades para la cual tienen
aptitudes y alcancen un desarrollo pleno de su autonomía y dignidad, es decir estén
satisfechos con su realización cotidiana de su proyecto de vida.

Hay que entender la integralidad de las personas desde sus necesidades desde : afecto,
protección, supervivencia, participación, identidad, libertad, autonomía construyendo el
proceso metodológico desde la promoción y restitución de la autonomía individual y colectiva

COMPETENCIAS DE LOS ENTES TERRITORIALES EN MATERIA DE ATENCION DE


PERSONAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL.

La Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas en materia de recursos y competencias de
los artículos 151, 288, 356, y 357 de la constitución política.

Ley 1146 de 2007-obligacion de prestar atención integral de urgencias a niños y niñas victimas
de violencia y abuso sexual

Ley 1257 de 2008 derechos de victimas de violencia a recibir atención integral a traves de
servicios de con cobertura suficiente, accesible y de calidad, a recibir asistencia medica.
Elaborar y actualizar protocolos y guías de atención de violencia contra las mujeres y
protección de sus derechos sexuales y reproductivos

Resolución 0459 de 2012 por el cual se adopta el procolo y Modelo de Atención Integral para Víctimas
de Violencia Sexual.

● Formulación de planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector salud y SGSS
en salud en armonía con las disposiciones del orden nacional
● Adopción, definición y evaluación de normas, políticas, estrategias, planes, programas y
proyectos del sector salud y del SGSS en salud
● Adopción, implementación, administración y coordinación de la operación en su territorio
del sistema integral de información en salud y reportar la información requerida por el
sistema
● Promoción de la participación social y del ejercicio pleno de los deberes y derechos de los
ciudadanos en materia de salud y seguridad social.

MARCO CONCEPTUAL
 
1.- LA VIOLENCIA SEXUAL SIEMPRES ES UNA URGENCIA

La victima de violencia sexual siempre se encuentra en una situación de crisis, que pone en
peligro su vida. Se deben desarrollar todas las acciones en el primer contacto con el sector
salud que amerite el caso, además de la articulación con los sectores que se necesiten para
garantizar la continuidad del proceso integral de Atención
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 2 de 21

La violencia sexual desde su definición es una urgencia, como tal no tiene pagos compartidos
ni otras condiciones ( semanas mínimas de cotización) para su atención inmediata en todo el
territorio nacional.

Es una urgencia particular dado que altera la integridad física, funcional y/o síquica en diversos
grados de severidad, comprometiendo la vida o la funcionalidad de la persona y por lo tanto
requiere la protección inmediata de los organismos de salud

2.- VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra la mujer es la manifestación más cruda del desbalance de las relaciones de
poder entre los sexos y de la posición subordinada de la mujer en la sociedad donde, tanto en el
nivel de la ley como de la costumbre, se ha ignorado, tolerado, y hasta estimulado tal
comportamiento.

Aunque no es posible determinar la prevalencia real de la violencia contra la mujer dentro y


fuera del hogar dado el subregistro en su denuncia, un buen número de estudios permite
aproximar la estimación de la magnitud.

En Colombia, la primera causa de mortalidad en mujeres de 15 a 44 años es la violencia


intrafamiliar o callejera. En la mayoría de los casos se registran las lesiones pero sin tener en
cuenta cómo se producen, así mismo el maltrato psicológico, no esta sujeto a reporte
epidemiológico.

En cuanto a la violencia sexual, el 5% del total de las mujeres y el 6% de las mujeres alguna vez
unidas, aseguran haber sido forzadas por su esposo o compañero o alguien a tener relaciones
sexuales. El porcentaje más alto se da entre las mujeres separadas y en unión libre y el menor
en las solteras, lo que muestra claramente la asociación positiva entre éste tipo de violencia y
el vínculo afectivo con el agresor. La edad promedio en que sucedió el abuso por primera vez
son los 18 años. Esta forma de violencia es más frecuente en contextos urbanos y se
incrementa cuando disminuye el nivel educativo
.
La violencia de género tiene sus propias características a lo largo del ciclo vital. En la etapa
prenatal, con el aborto selectivo por género y las golpizas durante el embarazo; durante la
infancia con el abuso físico y emocional, el abuso sexual por parte de los miembros de la
familia, la pornografía y la prostitución infantil; durante la adolescencia, la violencia de los
compañeros del sexo opuesto y novios, el abuso sexual en el trabajo o en el colegio, el asedio
sexual, la prostitución forzada o mediante inducción o engaño. En la edad reproductiva el abuso
de la mujer por parte de su pareja masculina íntima, violación conyugal, homicidio por el
cónyuge o compañero actual o pasado, abuso psicológico, abuso sexual en el trabajo, violación,
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 3 de 21

abuso de mujeres discapacitadas. En la vejez, abuso de viudas y ancianas. Sobre éste último
tópico las cifras en nuestro país están ocultas

La violencia de género incluyendo violación, violencia doméstica, mutilación, homicidio y abuso


sexual, constituye un serio problema de salud para la mujer a nivel mundial. A pesar de que la
violencia de género es una causa significativa de morbimortalidad femenina, casi nunca es
visualizada como un tema de salud pública. Recientes estimaciones del Banco Mundial sobre la
carga global de enfermedad, indican, que, en las economías de mercado establecidas, la
victimización de género es responsable por uno de cada cinco días de vida saludable perdidos
por las mujeres en edad reproductiva. La carga de salud por victimización de género es
comparable a la correspondiente a otras condiciones de alta prioridad en la agenda mundial”.

3.- MALTRATO INFANTIL

S e define como Toda acción u omisión que interfiera negativamente en el sano desarrollo
físico, mental o emocional de un menor, causado por un adulto a cuyo cuidado se encuentra el
menor (27).

TIPOS DE MALTRATO

Maltrato Físico
Es toda agresión física a un menor causada por parte de los padres, personas del grupo familiar
o cuidadores. Puede ser de intensidad leve, moderada o grave y su ocurrencia antigua, reciente
o recurrente (45).

Maltrato Emocional o Psicológico

Da cuenta de los efectos adversos sobre la conducta, la emocionalidad, la seguridad y la


capacidad de adaptarse al medio, de un menor, producidos por la actitud de un adulto, la cual
puede enmarcarse como alejada y ajena a toda conducta con sentido constructivo, educativo o
protector para con el menor (48).
Dentro de esta variante de maltrato se encuentran numerosas conductas que padres,
maestros y cuidadores que realizan con los niños, por ejemplo el rechazo, la crítica, la
constante burla de sus aptitudes o de sus errores y equivocaciones infantiles, la ridiculización
de sus acciones, la amenaza de abandono o daño si no cumplen con las expectativas de los
padres, las demandas y exigencias inapropiadas para la edad del niño, que terminan
confiriéndole un papel adulto o de paternidad que no le corresponde, así como la
sobreprotección mediante actitudes que inhabilitan e inmovilizan el normal desarrollo del niño.
EL maltrato psicológico del menos se clasifica en leve, como aquel que es reparable en un
corto tiempo de tratamiento; moderado, el que requiere una intervención prolongada al niño y
a su familia; y grave, aquel que no tiene retroceso y sus secuelas acompañan a la víctima toda
la vida. Como se mencionó anteriormente, es importante recordar que todos los tipos de
maltrato a los niños y niñas están acompañados de maltrato psicológico.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 4 de 21

Abuso Sexual

Contacto o interacción entre un menor y un adulto , en el que el menor es utilizado para la


satisfacción sexual del adulto o de terceros, desconociendo el desarrollo psicosexual del
menor. El abusador puede ser un menor cuando es significativamente mayor que la víctima o
tiene una posición de poder o control sobre el menor (30).

Gestación y Maltrato

Se consideran maltrato, aquellas conductas que por acción u omisión agreden a la mujer
embarazada poniendo en peligro el desarrollo normal del feto. Su gravedad está dada según el
riesgo directo o indirecto para el desarrollo del niño por nacer. Indudablemente para que el feto
llegue al nacimiento en las mejores condiciones de vida, la madre debe haber sido atendida,
pues la atención prenatal es determinante. Adicionalmente a esto es importante considerar el
amplio espectro de las madres a las cuales se les administra, sin precaución suficiente, drogas
teratogénicas y aquellas que aún a sabiendas de su gestación ingieren drogas altamente
tóxicas para sí mismas y para sus futuros bebés.
Factores de Riesgo

● Embarazos no deseados
● Negación permanente del embarazo.

Síndrome del Bebé Zarandeado (a)

Es un tipo de maltrato infantil en el que se sacude fuertemente a los bebés. Sacudir


fuertemente a un (a) bebé puede producir graves lesiones y en algunas ocasiones puede llevar
hasta a la muerte. Este síndrome se presenta porque un adulto vuelca su frustración o ira en el
bebé, generalmente porque éste (a) no cesa de llorar o está muy inquieto (a) .
Los bebés más pequeños (as) recién nacidos (as) y lactantes son extremadamente vulnerables
porque sus cabezas son muy grandes en comparación con su cuerpo; los músculos del cuello
son débiles y su cerebro no se ha desarrollado completamente. La situación más típica es la
madre joven e inexperta, que se encuentra sola con un (a) bebé que llora, sin que ella logre
calmarlo (a) Su desesperación la lleva a sacudirlo (a) violentamente, en general por los
hombros, causándole daño cerebral, ceguera, parálisis, fracturas e incluso la muerte

Negligencia

Deprivación de los elementos básicos, cuando se pueden brindar, necesarios para garantizar el
desarrollo armónico e integral del niño (a) (alimentación, educación, salud, cuidado, afecto,
entre otros). Puede ser temporal, asociada a un período o evento determinado como una
enfermedad; o permanente, por ejemplo el abandono de un niño o niña con alguna
discapacidad.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 5 de 21

Maltrato Social o Institucional

Falta de satisfacción de las necesidades básicas de los niños y niñas, como consecuencia de la
ausencia de garantías estatales para el acceso a los servicios sociales de subsistencia, de
quienes tienen a cargo su crianza y cuidado. El maltrato institucional se refleja la mayoría de las
veces en oferta insuficiente de servicios, baja calidad, ineficiencia, falta de oportunidad y
ausencia de integralidad en los mismos.
Algunas de las modalidades más conocidas de maltrato social son el abandono físico, el niño (a)
de y en la calle, el infractor, el vinculado a actos terroristas, el desplazado (a) y el trabajador (a),
entre otros.
Es importante identificar este tipo de maltrato por cuanto las personas sin acceso a los
servicios del Estado (educación, salud, justicia, empleo) son en ocasiones incapaces de
desarrollar afecto y carecen de medios de subsistencia, sin que por otra parte el modo de vida
enriquezca la transmisión de valores sociales y culturales.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 6 de 21

OBJETIVO

GENERAL:

Detectar oportunamente el abuso sexual, la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil y


brindar un tratamiento integral, oportuno que disminuya las secuelas y la muerte.

ESPECÍFICOS

● Realizar acciones en la población infantil para detectar factores de riesgo y proceder a una
identificación precoz del maltrato, para lograr una intervención adecuada por parte del
sector salud y su interrelación con otros sectores.

● Garantizar y unificar una búsqueda activa de los casos de abuso sexual, la violencia
intrafamiliar y el maltrato infantil en la instituciones para una oportuna y apropiada
atención de los casos detectados.

● Posibilitar la atención intersectorial, la vigilancia epidemiológica y establecer los


mecanismos de denuncia para efectos de atención por los sectores de protección y
justicia.

● Promover acciones que contribuyan al establecimiento de una cultura de promoción del


buen trato.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 7 de 21

ATENCION A LAS VICTIMAS

La atención de niños víctimas de cualquier tipo de maltrato, y población victima de abuso


sexual y violencia en la mujer se realizará por un equipo interdisciplinario de salud,
debidamente capacitado y capaz de responder a las demandas de atención en el área médica,
psicológica y de trabajo social.

LA ATENCION DEL MALTRATO FÍSICO DE LOS MENORES DE EDAD

SOSPECHA DE MALTRATO

Para diagnosticar el maltrato es necesario pensar que existe y que si se indaga sobre factores
de riesgo, se aumenta la probabilidad de detectarlo de manera precoz y oportuna; que la
consulta que se realiza podría ser la única oportunidad de interrumpir el dolor y la situación de
disfuncionalidad familiar extrema y que está en las manos del personal de salud que atiende al
niño/a, confrontar por primera vez a la familia con su propia realidad de violencia.

Es de vital importancia considerar el diagnóstico a la menor sospecha, especialmente cuando


no hay correlación entre la información que se ha obtenido en la historia clínica y los hallazgos
al examen físico y/o las pruebas de laboratorio, o la actitud de los padres cuando es
francamente hostil o cuando son demasiado solícitos frente a un niño atemorizado y muy
callado, existe control extremo de un padre sobre el otro, se niegan a responder preguntas o se
han demorado en buscar ayuda.

El maltrato ejercido contra los niños y niñas tiene repercusiones sobre ellos. A nivel físico las
consecuencias dependen de la severidad de la lesión que puede llegar hasta la muerte. Las
secuelas pueden ser de tipo funcional y/o estético. A nivel psicológico es la determinación que
el maltrato ejerce en los patrones de relación interpersonal. En muchas ocasiones, el niño o la
niña “aprenden” que la manera de relacionarse con el mundo es a través de la agresión y en
adelante reproducirán el maltrato del que han sido víctimas, ejerciéndolo contra las personas
con quienes se relacionan, especialmente si éstas están de alguna manera en situación de
indefensión como los (as) niños, los ancianos (as) , los (as) discapacitados (as) etc.

Las historias clínicas pueden ser documentos probatorios en casos de Maltrato Infantil, y por
tanto debe registrarse con mucho cuidado toda la información obtenida.

Por último, es conveniente enfatizar que cuando se diagnostica en un niño Maltrato Infantil, se
está dando a la familia la oportunidad de cambiar su funcionamiento y, por supuesto, al tratar a
tiempo a los niños y a las niñas se está interrumpiendo la transmisión de la violencia de
generación a generación y por lo menos paliando el daño psicológico severo que se genera, y
no pocas veces evitando el maltrato o muerte de uno o varios niños de la misma familia o
comunidad.

DIAGNÓSTICO
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 8 de 21

Signos y Síntomas

En el siguiente cuadro se realiza un inventario de los hallazgos más frecuentes al examen físico,
que deben alertar a los clínicos sobre la posibilidad de un caso de maltrato en un niño/a

Sistema/ Síntomas
órgano/
área
Piel y Edema (inflamación) Equimosis y Hematomas (Moretones), en cara,
tejidos extremidades, nalgas o tronco. Cicatrices que evidencian el objeto con el que
blandos fueron hechas: quemaduras con cigarrillos, plancha, líquidos, en pies, manos,
espalda o nalgas.
Heridas profundas en tejidos blandos de cavidad oral.
Laceraciones en tejidos blandos de cavidad oral
Esquelético Fracturas en menores de un año, fracturas frecuentes, mal tratadas y mal
cicatrizadas
Fracturas nasales, dentales y en cavidad bucal.
Dislocación del hombro o del codo.
Contusiones del hombro o del codo.
Esguinces de 1º, 2º y 3 er. Grados
Contusiones o machacamientos.
Sistema Trauma craneoencefálico que genera desde hematomas del cuero cabelludo,
Nervioso moretones, heridas pequeñas sin pérdida de la conciencia, sin convulsiones
Central: hasta pérdida de conciencia, hemorragias subaracnoideas, hematomas
intracraneales, convulsiones, coma.
Respiratori Casi ahogamiento.
o Broncoaspiraciones.
Órganos de Heridas y/o hematomas de párpados sin compromiso del globo ocular.
los Heridas del globo ocular.
Sentidos
Lesiones corneales - Desprendimiento de retina.
Heridas del pabellón auricular y del conducto auditivo externo.
Hemorragia en el oído medio o interno.
Ruptura del tímpano.
Hemorragia nasal que cede fácil al taponamiento.
Desviación del tabique.
Cavidad Golpes, hematomas, contusiones que no comprometen las vísceras, sólo la
Abdominal pared.
Ruptura de vísceras, Peritonitis.
Otros Todo abdomen agudo sin explicación clara. Signos de traumatismo en otras
localizaciones, cuya explicación no sea clara.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 9 de 21

Múltiples lesiones en diferente estado de cicatrización tienen que hacer sospechar el


maltrato.

Historia Clínica

Ante un posible caso, realice una Historia Clínica completa y objetiva. Observe incongruencias
en la información. En lo posible, interrogue al niño o a la niña a solas, (niños mayores de 3 años
pueden proporcionar información muy valiosa). Observar la actitud del agredido y de los
acompañantes, muchas veces estos mismos han sido los agresores. El niño o niña
generalmente están temerosos, silenciosos, irritables, eluden la mirada y la presencia de quien
los acompaña. Una vez identificada la lesión, reinterrogue de forma detallada su historia. El
agresor por lo general tiene manifestaciones excesivas de protección y afecto hacia el niño,
utiliza un lenguaje sutil y exagera o distorsiona la descripción de lo sucedido.

TRATAMIENTO DEL AGREDIDO (A)


En el proceso de atención, todo el personal de salud debe evitar juzgar tanto al niño (a) como a
los agresores(as). Es importante proporcionarle al menor seguridad y confianza e iniciar el
manejo del dolor.
De acuerdo con el tipo y severidad de la lesión, el niño o la niña deben ser atendidos por un
médico. A mayor nivel de complejidad de la lesión, deben ser remitidos a centros asistenciales
que cuenten con los recursos tecnológicos y humanos necesarios.

Atención Psicológica durante la Urgencia

Los profesionales idóneos para dar esta atención son el psicólogo (a) o el psiquiatra; en
aquellos lugares donde no existan dentro del equipo multidisciplinario, otra persona del equipo
de salud que tenga facilidad para comunicarse con los niños, para darle seguridad y restituirle
la confianza en sí mismo, resulta la persona indicada, y debe contar con formación básica en el
tema. Es importante exaltar sus cualidades y dejarle ver que puede confiar en quienes lo
atienden. Si el niño o la niña desea hablar de lo sucedido, es importante dejar que lo haga con
amplitud, si no desea hacerlo deben dejarse las puertas abiertas para que lo haga.
De acuerdo con la situación psicológica del menor, se deberá definir el plan de tratamiento
requerido.
Hospitalización

El criterio a utilizar para decidir la hospitalización no es solamente clínico. Debe tenerse


también en cuenta el riesgo de volver a ser agredido, o de no ser adecuadamente atendido en
su casa. Si cualquiera de estas dos circunstancias se sospecha, la hospitalización debe ser
inmediata y durante el tiempo necesario para garantizar su adecuada atención y los contactos
con las instituciones de protección.
Intervención al Posible Agresor (a)

La atención psicológica es el aspecto más importante a tener en cuenta con respecto al


posible agresor (a). Por lo general es altamente resistente a reconocer la necesidad de ayuda
terapéutica, por lo que es necesario buscar diferentes medios para comprometerlo con ella.
Es preciso en todos los casos de maltrato donde se identifique al agresor, realizar remisión del
agresor a su EPS. Para tal fin la EPS del agredido, deberá remitir los datos del caso a la EPS del
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 10 de 21

agresor y asegurar la instauración del tratamiento requerido. La EPS del agresor es


responsable de hacer búsqueda activa del caso e inducir la demanda de la atención.

NOTIFICACIÓN

Se debe llevar un registro de todos los casos de maltrato, especificando “tipo”, para
fundamentar las políticas y acciones de promoción, prevención y atención.

DENUNCIA

Todos los miembros de una institución de salud que tengan conocimientos o sospecha que un
niño o niña ha sido víctima de maltratos, tienen la OBLIGACIÓN de denunciar el hecho ante la
Comisaría de Familia el Centro Zonal del ICBF o el Juzgado de Familia. En su defecto debe
informarse a la Policía, a la Personería, a la Procuraduría a la Defensoría o a la Fiscalía Para
facilitar el cumplimento de este deber las Instituciones deberán crear mecanismos para
denunciar con oportunidad.

SEGUIMIENTO

Se pretende evaluar la eficacia de la intervención realizada y evitar que se repita el problema.


Dependiendo de la complejidad del caso, pueden participar desde personas de la comunidad
hasta personal especializado en salud o del área legal.
En caso de maltrato físico leve se debe realizar evaluación a la semana de intervenido el caso y
visitas domiciliarias al mes, a los cuatro meses y al año.
En caso de maltrato físico grave se debe efectuar evaluación permanente hasta determinar
que está fuera de peligro, y visitas domiciliarias a los quince días, a los dos meses, a los seis
meses y al año. Citaciones periódicas del menor y su familia.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN EN LOS CASOS DE MALTRATO PSICOLÓGICO

DIAGNÓSTICO

Signos y Síntomas

● Angustia marcada ante el llanto de otros niños (as)


● Agresividad y negativismo.
● Miedo de ir a la casa o a la escuela.
● Demasiada movilidad o excesiva quietud.
● Hábitos desordenados.
● Tartamudeo, comerse las uñas, tics.
● Hipocondría, miedos o fobias.
● Falta de actividad exploratoria.
● Rechazo a recibir ayuda.
● Intentos de suicidio.
● Uso de alcohol o drogas.
● Pesadillas e insomnios.
● Sentimientos de inferioridad, dificultad de concentración, aislamiento social.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 11 de 21

● Depresión.
● Robos caseros.
● Miedos a objetos o situaciones.
● Retardo en el desarrollo Psicomotor
● Autoexigencias excesivas.
● Desconfianza hacia personas ajenas al grupo familiar.
● Apego exagerado a personas desconocidas.
● Destructividad de objetos.
● Sumisión o rebeldía exageradas.
● Tendencia acentuada a accidentes.
● Autoagresiones.
● Sueños con contenidos agresivos.
● Inseguridad y búsqueda constante de aprobación de parte de los mayores.
● Manifestaciones psicosomáticas.
● Cefalea, náuseas, vómito, anorexia, bulimia, enuresis, encopresis, gastritis, colitis, úlceras,
crisis conversivas, entre otras.
● Caída del cabello, erupciones de la piel, intoxicaciones por intento de suicidio.
La presencia de algunos de los signos o síntomas anteriores pueden indicar sospecha de un
niño (a) maltratado psicológicamente. En estos casos el menor deberá ser remitido para la
confirmación diagnóstica, por personal debidamente capacitado.

TRATAMIENTO

Durante la atención es importante crear conciencia, tanto en el niño o niña como en la familia,
de los factores que desencadenan el maltrato, y dar alternativas para su solución que no
impliquen actos violentos. El personal de salud debe proporcionarle seguridad al niño o niña,
debe evitar los juicios de valor, debe transmitirle la certeza de poder contar con su atención
cuando éste la requiera. Puede ser conveniente sugerirle a la familia que asista a grupos de
apoyo como la escuela de padres, o grupos comunitarios de autoayuda.
Para los casos de maltrato psicológico de mayor severidad, la responsabilidad del personal de
salud del primer nivel es remitir al niño o niña y su familia para la atención especializada y
hacerle seguimiento para garantizarla.

DENUNCIA

Todos los miembros de una institución de salud, que tengan conocimientos o sospecha que un
niño o niña ha sido víctima de malos tratos, tienen la OBLIGACION de denunciar el hecho ante
la Comisaría de Familia o el Centro Zonal del ICBF o el Juzgado Promiscuo de Familia En su
defecto debe informarse a la Policía, a la Personería, a la Procuraduría, a la Defensoríao a la
Fiscalía. Para facilitar estos trámites las Instituciones de salud deben desarrollar mecanismos
para denunciar oportunamente.

NOTIFICACIÓN

Se debe llevar un registro de todos los casos de maltrato, especificando “tipo”, para
fundamentar las políticas y acciones de promoción, prevención y atención.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 12 de 21

SEGUIMIENTO

Pretende garantizar que se suministre el tratamiento de la complejidad necesaria. Es


responsabilidad del personal de salud realizarlo. Debe remitirse cuando requiera tratamiento
especializado.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN DE MENORES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL

Reconocer el abuso sexual es difícil para muchos médicos y para otros profesionales quienes
condenan el hecho de que haya adultos que abusan de los niños para su propia gratificación;
esto es particularmente difícil cuando el niño ha sido abusado por un familiar que puede ser
también su paciente.

Otro problema relacionado con el reconocimiento del abuso sexual, es que en la formación
médica inicial no se enseña la anatomía genital en niños prepúberes.

En muchos casos de abuso físico, los hallazgos médicos son obvios, sea como lesiones
recientes o signos de fracturas antiguas que pueden ser vistas con rayos x, y puede ser
comparativamente más fácil reconocer la existencia previa del abuso. No pasa lo mismo con el
abuso sexual.
Análisis de historias clínicas en casos de abuso sexual conocido o sospechado, revelan que por
encima del 80% de los niños pueden no presentar lesiones recientes o antiguas. En la mayoría
de las investigaciones por abuso sexual, la información obtenida de una entrevista apropiada
con el niño es mejor evidencia que el examen médico.

Es importante recordar que una proporción de niños (as) quienes han sido abusados
sexualmente también pueden haber sido abusados físicamente.

La ausencia de hallazgos al examen en menores abusados (as) sexualmente puede explicarse


por el tiempo transcurrido desde la ofensa, (lesiones del área genital sanan rápidamente y
pueden sanar sin dejar cicatriz.), porque el ofensor (a) pudo haber restringido su actuación a
besos, frotamiento, caricias y masturbación o a otros actos para conseguir en forma deliberada
gratificación sexual del abusador (a) , sin causar lesiones visibles al niño(a). La penetración
pudo ser anal y no dejar lesiones o solo dejar pequeñas lesiones. El abuso anal lo realizan en
niños y niñas.

Los mitos o falsas creencias acerca del abuso sexual dificultan su prevención y manejo; los
mas frecuentes son:

El abusador suele ser un desconocido; importantes investigaciones coinciden en el hallazgo de


que aproximadamente el 80% de los abusadores son personas cercanas al niño (a) .

Los abusos sexuales suelen ser actos brutales con graves heridas; se ha demostrado que la
mayoría de abusos son sutiles y no dejan mayores huellas físicas.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 13 de 21

Los abusos sexuales son incidentes aislados, que ocurren en callejones oscuros; la verdad es
que son más frecuentes de lo que se imagina y ocurren generalmente en los hogares o en sitios
donde se cree que los niños están seguros (escuela, tienda, consultorio, iglesia entre otros).

Los abusadores son personas de estratos socioculturales bajos; existen entre los abusadores
personas de alto rango social y elevado nivel académico. Los niños hombres son raramente
abusados; las estadísticas muestran cómo los niños son cada vez más víctimas de abuso
sexual .Los niños mienten acerca del abuso sexual; nunca un niño inventa este tipo de relatos,
por eso siempre se debe prestar atención a ellos. Sólo se abusa de los (las) adolescentes; se
abusa de niños (as) de todas las edades. Los niños/niñas provocaron el abuso y hubieran
podido defenderse; jamás un niño provoca a un adulto, está en estado de indefensión y el
adulto usa el poder, la autoridad, la fuerza, y se aprovecha del temor y/o la ignorancia del niño.

DIAGNÓSTICO

Signos y Síntomas

● Dificultad para caminar o sentarse, dolor o molestias en el área genital, sangrado en boca,
ano o vagina.
● Enfermedades de transmisión sexual.
● Infecciones urinarias a repetición.
● Cuerpos extraños en ano o vagina.
● Embarazo precoz.
● Masturbación excesiva.
● Enuresis o encopresis.
● Desordenes de la alimentación.
● Miedo a dormir solo.
● Regresión del lenguaje.
● Autoestima disminuida.
● Preocupación por temas sexuales.
● Consumo de alcohol o drogas.
● Trastornos somáticos.
● Depresión con o sin ideación suicida.
● Cambios en el rendimiento escolar.
● Temor a los adultos.
● Promiscuidad con un adolescente.
● Trastornos del sueño.
● Ansiedad, inestabilidad emocional.
● Fugas de la realidad.
● Intento de suicidio.
● Pérdida de la memoria.
● Rechazo hacia el padre u otros familiares.
● No querer llevar el apellido del padre.

Entrevista con los padres o acompañantes
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 14 de 21

Se recomienda entrevistar primero a los padres o acompañantes sin la presencia del menor, en
orden a establecer los antecedentes médicos, realizar una revisión de síntomas por sistemas
encaminada a identificar signos o síntomas que pudieran ser indicativos de abuso sexual, que
pueden sintetizarse en: cambios de conducta y quejas anogenitales. (ver tabla
correspondiente).
También se interroga por la historia familiar social y desarrollo del menor; teniendo en mente
los factores de riesgo y de protección. Luego se pregunta por el abuso sexual; nunca enfrente
del niño(a).
Deben conocerse las palabras que el menor utiliza para referirse a sus genitales.
Debe recolectarse toda la información posible sobre el abuso de fuentes diferentes antes de la
entrevista con el niño(a) (38).
Aunque la conducta y las quejas somáticas pueden indicar un diagnóstico de abuso sexual,
sobre todo cuando tiene lugar poco después de tal abuso, éstas por sí solas no permiten un
presunto diagnóstico de abuso. Al valorar a un niño con conducta inespecífica o dificultades
somáticas, el abuso sexual ha de ser una de las muchas explicaciones a considerar por parte de
quien establezca el diagnóstico (7).
Entrevista con el menor

Se requiere entrenamiento y destreza en la realización de entrevistas con menores. Es raro que


los niños deliberadamente inventen historias de ser víctimas sexuales.
Cuando durante una visita médica se plantea la posibilidad de abuso sexual, el médico debe
ante todo decidir si procede o no a entrevistar al niño inmediatamente acerca del abuso: Si esta
información no se le ha solicitado al niño(a) previamente y si parece dispuesto a describir el
abuso y si no se ha notificado aún a una autoridad, en estos casos es importante proceder lo
antes posible a una entrevista.
Es posible que más tarde el niño(a) se muestre reacio a hablar del tema por temor del agresor
(a), miedo, vergüenza o simplemente cambio de estado de ánimo. Esta información bien
registrada en la historia clínica, utilizando entre comillas las palabras del niño(a), puede ser de
gran utilidad como evidencia en la investigación judicial.

A la inversa, hay circunstancias en las que el médico no debe invitar al niño a describir el abuso:
cuando el menor parece no tener deseo, o es demasiado pequeño(a) para hablar, cuando ya se
ha investigado y escrito un informe de sospecha de abuso sexual y cuando la víctima ha sido
entrevistada más de una vez. En estos casos el médico debe obtener la mayor información del
adulto y determinar la mejor manera de hacer las preguntas diagnósticas y terapéuticas
correspondientes al caso (7).

Hacer repetir la historia del abuso sexual al menor puede inducirlo a creer que sus respuestas
no eran correctas, a dar respuestas diferentes, a negar lo ocurrido o a rechazar hablar sobre el
tema (7).
Para realizar la entrevista el médico requiere ganar el interés del menor y conocer su nivel de
entendimiento, debe sentarse a nivel del niño, no detrás de un escritorio, decirle la verdad al
niño, contarle el propósito de la misma.

Primero debe enfocarse el diálogo sobre aspectos neutrales, como la escuela, las amistades, la
televisión, evitando hablar inicialmente sobre la familia, ni sobre aspectos relacionados con el
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 15 de 21

área sexual. Luego al hablar sobre los hechos es importante permitir que el niño(a) se tome el
tiempo que requiera.

El entrevistador debe estar atento a sus propias reacciones, para manejar su propio disgusto,
sorpresa o rechazo de los hechos, pues aumentaría la ansiedad del menor.
Las preguntas que se hagan deben ser directas pero no deben sugerir las respuestas, ni entrar
en discusiones minuciosas de lo sexual, ni preguntar por una persona específica (34).
Las preguntas deben ser abiertas como por ejemplo: Alguien te ha tocado de alguna forma que
te haya disgustado?. Qué pasó? Cuéntame más. Que más recuerdas? (32).Las preguntas no
deben ser del estilo de: Por Qué o Quién? pues hacen sentir al menor culpable y lo confunden.
Mirar fijamente al menor o tocarlo puede aumentar el temor, pues ya posiblemente ha sido
abusado; tocarlo puede ser interpretado como una provocación.
Los padres no deben estar presentes durante la entrevista. Cuando excepcionalmente esto
ocurra, deben situarse en un lugar del consultorio donde no estén al alcance de la vista del
menor, advirtiéndoles que no deben intervenir en ningún momento hasta que se les solicite.
Al finalizar la entrevista hay que decirle al niño(a) que hizo bien contando acerca de lo que
sucedió. Que no ha hecho nada malo y que no debe afligirse Este debe ser el mensaje más
importante que su paciente debe recibir (32).

Organización del Exámen Médico

El examen médico debe ser organizado de tal forma que responda los siguientes aspectos:
Razón para examinar

Muchas personas piensan que el examen no es útil para producir evidencia conclusiva de que
el niño (a) ha sido abusado y que el mismo examen médico puede ser en si mismo un abuso
para el menor. Estas opiniones están erradas y no tienen en cuenta que tanto los padres como
el niño pueden estar preocupados por posibles lesiones internas y por el desarrollo normal del
niño(a).
Un examen conducido por un médico (a) debidamente entrenado (a) en medicina forense,
puede no sólo revelar evidencia médica sino ser terapéutico y tranquilizar también.
Cuándo realizar el examen

Debe realizarse en casos de asaltos por extraños o por conocido, pero inferiores a 72 horas de
ocurridos, lo más rápido que sea posible en orden a:
● Registrar y tratar cualquier lesión
● Recobrar cualquier evidencia forense posible. Esto es particularmente aplicado a muestras
de semen, saliva, fluidos vaginales que pueden ser analizados luego por ADN y proveer
identificación del autor (a) .
En casos de abuso crónico o casos de extraños pero reportados tardíamente, el examen
médico debe realizarse tan pronto como sea conveniente para el niño (a) .
Lugar para la realización del examen

Debe realizarse en donde se facilite la provisión de lo requerido para este tipo de examen. Es
ideal un lugar decorado amigablemente para el niño y con una puerta que pueda ser cerrada
con llave para prevenir interrupciones. Es importante evitar realizar estos exámenes en
cubículos separados por cortinas pues no garantizan privacidad.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 16 de 21

Uno de los padres o el representente legal del niño (a) puede estar presente si el niño(a) lo
requiere. Niños(a) mayores generalmente prefieren que los padres no estén presentes; puede
ser suficiente soporte para ellos saber que el padre o la madre están en un salón contiguo.
Personal idoneo para examinar al niño

Lo más importante en relación con el médico (a) es: que haya recibido entrenamiento especial
en medicina forense y que tenga interés genuino en los niños (as).
Equipo necesario para el examen

Se requiere camilla, escritorio, estante y una superficie donde depositar la ropa y otros
elementos que sirvan de prueba. Una Balanza, un tallímetro, una buena luz flexible (lámpara
cuello de cisne), un medio para magnificar la imagen; una simple lupa o un otoscopio pueden
servir.
Recomendaciones para un adecuado examen

Cuando sea posible los niños (as) de edad apropiada deben ser informados con el fin de:
● Dar su consentimiento para el examen médico
● Decidir si desea o no que un adulto esté presente en el examen físico, para darle soporte.
● Decidir si desea o no que la puerta del consultorio sea cerrada con llave.
● Decidir por cuál parte del cuerpo desea que empiece el examen médico.

Un niño (a) abusado (a) no debe se forzado (a) a un examen médico, a menos que sea
médicamente necesario, por ejemplo en el caso de una lesión que produzca una hemorragia.

El examen físico debe ir precedido por información sobre la historia médica.


El médico(a) debe poner particular atención y recordar la conducta del niño(a) durante el
examen médico. Ésta puede reflejar conductas sexualmente inapropiadas para su edad o
puede brindar información sobre la naturaleza del abuso.

El examen no debe concentrarse sólo en el área genital Los niños(a) deben poder suspender la
práctica del examen médico en cuanto lo deseen. Los niños(a) no deben exponerse desnudos
totalmente, puede descubrirse parcialmente la zona que se esté examinando. Se le deben dar
explicaciones al niño(a) sobre lo que ocurre en el transcurso del examen.

Examen Físico en Casos de Abuso Sexual

Los fines que persigue el examen físico son:


● Identificar anormalidades o lesiones que justifiquen nuevas medidas diagnósticas o
terapéuticas.
● Obtener muestras requeridas para descubrir enfermedades de transmisión sexual.
● Hacer observaciones y tomar muestras que puedan corroborar la historia de abuso sexual
(32).

El examen en los casos de abuso sexual tiene algunas diferencias según se trate de un hecho
antiguo (más de 72 horas) o reciente (menos de 72 horas). La diferencia radica en la
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 17 de 21

probabilidad de encontrar evidencias físicas que, en caso de ser dejadas por este tipo de
conductas, son muy lábiles.
El examen que se describe a continuación debe ser considerado por el médico frente a este
parámetro. Si los hechos son recientes se debe iniciar el examen con la inspección de la ropa
que vestía al momento de los hechos y con la inspección externa del cuerpo, con el fin de
identificar y recolectar evidencias tales como pelos, manchas (que pueden ser de semen.
sangre etc.)
El objetivo de la inspección y uno de los objetivos del examen genital es el de recuperar células
que el agresor hubiere podido dejar sobre la víctima, para realizar un perfil de DNA y cotejarlo
con el del implicado (s). Se procede entonces a un examen general en busca de lesiones tales
como huellas de mordeduras, equimosis, excoriaciones, etc.
Se realiza entonces el examen genital que en prepúberes debe realizarse en posición “de rana”
(7). Deben observarse cuidadosamente vulva y periné en busca de equimosis, edema,
excoriaciones, vello, secreciones y sangrado, entre otros signos (44). Hay que separar con
cuidado los labios mayores en dirección superolateral para poder observar el introito. No debe
emplearse espéculo vaginal, a no ser que se sospechen lesiones vaginales, caso en el cual el
examen debe hacerse bajo anestesia general.
Los signos más frecuentes de abuso sexual son: eritema, inflamación, fisuras, laceraciones,
desgarros, flujo vaginal enfermedades de transmisión sexual.
Ausencia de Hallazgos de Evidencia Médica

● El hecho de no encontrar hallazgos positivos no significa que no haya ocurrido el abuso.


● No encontrar hallazgos al examen es más común que hallarlos.
● Hallazgos de evidencias como semen, saliva, pelos, secreción vaginal, pueden aportar
información posterior.
● Cuando no hay hallazgos médicos es importante que el médico deje en claro dos mensajes,
al niño(a), al adulto que lo apoya, a la trabajadora social y al defensor de familia:
● El primer mensaje: El niño será apto y estará bien, tendrá un desarrollo normal y crecerá
hasta convertirse en un adulto sano.
● El segundo mensaje: La mayoría de los niños (as) quienes han sido abusados pueden no
presentar lesiones físicas

Presencia de Hallazgos Médicos Positivos:

Esta es una situación mucho más difícil para el médico y para el defensor de familia. Es posible
que los hallazgos tengan una explicación diferente a la del abuso; pueden tener una causa
médica, cultural, accidental u otra causa.
Los hallazgos pueden ser consistentes con la historia de abuso pero pueden tener otra causa
también. En raras ocasiones la evidencia médica será conclusiva, caso de hallazgo de semen o
embarazo, soportados con perfiles adecuados de DNA (44).
Por todo lo anterior el médico clínico no forense debe describir, consignar, si puede fotografiar
la evidencia encontrada y preservar las muestras que tome, pero no debe consignar
conclusiones relativas al abuso en la historia clínica. Esta valoración requiere un concepto
experto forense en la mayoría de los casos.

Toma de Muestras (24) (42) (39)


FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 18 de 21

La toma de muestras cumple con tres objetivos:


● Identificar al agresor (búsqueda de células en semen, pelos o vellos, manchas de saliva, en
caso de que haya habido lucha, células epiteliales bajo los lechos ungueales de la víctima.
● Investigar enfermedades de transmisión sexual y
● Prevenir o diagnosticar embarazo.

Búsqueda de Espermatozoides o semen: Se toman 3 muestras de frotis de fondo de saco
vaginal, con escobillones secos que se guardan en tres tubos estériles secos.
Se toman muestras de manchas en periné, ingles o partes del cuerpo en las que se sospeche la
presencia de semen. Usar escobillón estéril, humedecido con agua destilada.
Si se sospecha presencia de semen en cavidad oral se toman muestras interdentales con seda
dental y se guardan en una caja de petri o frasco. También se realiza frotis con escobillón de los
espacios premolares.
Si hay sospecha de penetración anal reciente, se toma muestra de región anal, perianal, con
dos escobillones que se guardan en tubo seco por separado .
En todos los casos se debe etiquetar la muestra tomada con el número de la historia clínica, el
nombre del paciente, el área de donde fue tomada la muestra, la fecha y el nombre de quien
toma la muestra.
Los escobillones y los tubos deben estar estériles.
Muestras en Ropa

Si se encuentran manchas en ropa especialmente ropa interior , se deja secar la prenda al aire
libre, y se embala en bolsa de papel, protegiendo previamente la mancha con papel no impreso.
Se guarda toda la prenda. Esta debe ser etiquetada de la misma forma anotada.
Todas estas muestras deben guardarse refrigeradas y debe registrarse qué personas las han
tenido bajo su cuidado. Deben guardarse en un lugar de acceso restringido; todo ello para
salvaguardar la cadena de custodia que resulta vital para la futura validez de estas evidencias
como pruebas en los procesos penales que deban adelantarse.

TRATAMIENTO
Enfermedades de Transmisión Sexual (1) (31) (27) (18) (47

Las indicaciones para Investigar E.T.S son.:

Prepúberes (menores hasta los 12 años):


● Contacto con los genitales del agresor en cualquier sitio.
● Hallazgos físicos en genitales.
● Síntomas referidos al área genital
● Sospechoso con factores de riesgo para E.T.S (Promiscuidad, drogadicción, antecedentes
de E.T.S.)
● SI el medio en que se desenvuelve el niño(a) tiene una alta prevalencia de E.T.S.
● Si el menor víctima tiene o tuvo una E.T.S.
● Anamnesis de eyaculación o contacto con los genitales del sospechoso.
Adolescentes:
● Prevalencia de E.T.S. en la población a estudio.
● La información obtenida en la anamnesis y el examen físico de la víctima.
● La información confiable obtenida en la anamnesis o el examen físico del sospechoso.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 19 de 21

Grupo de E.T.S. Básicas a Investigar:

● Infección por Neisseria Gonorrhoeae


● Infección por Clamidia Tracomatis
● Infección por Trichomona Vaginalis
● Infección por Treponema Pallidum
● Infecciones po Gardnerella Vaginallis y Hongos.
● VIH
● Hepatitis B
● Herpes II y VIH solo si hay sospecha.
Prueba rápida para VIH y tratamiento profiláctico con:

LAMIDOVUDINA 150 MG Y ZIDOVUDINA 300 MG – 2TAB DIA


EFAVIRENZ 600 MG. 1 TABLETA DIA

Terapéutica Profiláctica para E.T.S.

Se recomienda Manejo Profiláctico con:


Ceftriaxona 1000 mg I.M. única dosis
Metronidazol 2 g V.O. única Dosis.
Azitromicina X 500 mg 3 tab. V.O. única Dosis.

Se debe indagar si tiene el esquema de vacunación contra Hepatitis B Vacunación en caso


negativo realizar vacunación post- exposición con tres dosis (1- En el Momento, 2- Al mes , 3-
A los seis meses.) Se sabe que la vacuna post exposición previene el desarrollo de la infección.

Prevención de Embarazo

Si la prueba de embarazo resulta negativa ordenar anticoncepción de emergencia:


Dentro de la primeras 72 horas : Etinilestradiol 100 ug + 0.5 mg de Levonorgestrel cada 12
horas (Dos dosis). la primera dosis al momento del examen y segunda dosis 12 horas después.
Colocar Dispositivo Intruterino, despues de 72 horas y en los primeros siete días.
Se requiere el consentimiento de la menor y de su representante legal

Hospitalización
En los casos en que se observe que el menor afronta un riesgo alto en su hogar, debe ser
hospitalizado para su tratamiento y el caso reportado inmediatamente a las instituciones de
protección.
REMISIÓN
Todos los casos de posible abuso sexual deben ser remitidos para tratamiento especializado
por pediatría y psicología o psiquiatría.
NOTIFICACIÓN
Los casos de abuso sexual deben ser registrados para efectos de construir el sistema de
información que permita la adecuada evaluación de la problemática y sustente la toma de
decisiones políticas de promoción, prevención y atención.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 20 de 21

DENUNCIA
Todos los miembros de una institución de salud, que tengan conocimientos o sospecha que un
niño o niña ha sido víctima de abuso sexual, tienen la OBLIGACION de denunciar el hecho ante
las autoridades de protección – ICBF y ante la fiscalía. Para facilitar estos trámites las
Instituciones de salud deben desarrollar mecanismos para denunciar oportunamente.

SEGUIMIENTO
Además de las normas generales propuestas para las demás formas de maltrato, para los
casos de abuso sexual en niños/ niñas el seguimiento debe hacerse para la prevención de
E.T.S a las dos semanas, a las seis semanas (1-1/2 meses),12 semanas (3 meses) y 24
semanas (6 meses). Se evaluará también su evolución mental y social y se verificará la
necesidad de tratamiento especializado.
La atención al agresor (a) debe ser realizada por un profesional en la materia.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN EN LOS CASOS ESPECIALES

GESTACIÓN Y MALTRATO

Los siguientes comportamientos son sugestivos de maltrato durante la Gestación:


● Inasistencia a controles prenatales.
● Consumo de alcohol, tabaco, drogas, medicamentos y otros.
● Mala alimentación.
● Estados depresivos causados por el embarazo.
El tratamiento debe enfocarse a los siguientes aspectos:
● Tratamiento Físico: Según criterio médico. Controles prenatales cada 15 días.
● Tratamiento psicológico: Es prioritario en estos casos para iniciar pronta asistencia a curso
psicoprofiláctico. Fortalecimiento de autoestima y autocuidado.
● Seguimiento: Visitas domiciliarias mensuales e ingreso a grupos de apoyo comunitario.

EN LOS CASOS DEL SÍNDROME DE BEBÉ ZARANDEADO


Diagnóstico
Signos y Síntomas

● Lesión cerebral sin evidencia de trauma externo con los siguientes signos:
● Alteración de la conciencia, coma, convulsiones.
● Lesión cerebral con evidencia de sangrado (subdural, epidural, subaracnoideo, subgaleal)
laceración, contusión cerebral.
● Hemorragia retiniana.
● Lesiones óseas, trauma abdominal y trauma torácico (de donde se sostuvo al bebé para
sacudirlo) asociadas a las lesiones cerebrales.
Debe realizarse además de la historia clínica un examen físico completo incluyendo la
realización de fundoscopia, escanografía cerebral (y de ser posible también abdominal), una
serie ósea, exámenes para detección de posibles drogas y las pruebas de rutina para
coagulación.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 21 de 21

Tratamiento
Tratamiento Físico: Según criterio médico. Controles cada 15 días durante los siguientes seis
meses.
Seguimiento: Visitas domiciliarias mensuales e ingreso a grupos de apoyo comunitario.

EN LOS CASOS DE NEGLIGENCIA


Diagnóstico
Signos y Síntomas

● Retardo en el desarrollo psicomotor.


● Desnutrición.
● Diarrea, infecciones respiratorias y en piel a repetición.
● Mal estado de la dentadura.
● Accidentalidad previsible y prevenible.
● Descuidos con objetos y sustancias peligrosas.
● Dificultades de aprendizaje y respuesta a estímulos.
● Incapacidad de expresar afecto.
● Llanto injustificado.
● Trastornos del habla.
● Higiene personal inadecuada.
● Ausencia de cuidados médicos mínimos.
● Desescolarización o bajo rendimiento escolar.
● Depresión o agresividad.
● Consumo de alcohol o sustancias psicoactivas.
● Descuido en las relaciones sociales que el niño establece, tipo de actividades que realiza,
etc.
● Falta de aplicación de normas de comportamiento.
● Falta de estímulos afectivos, intelectuales y sociales que desarrollen las potencialidades
del niño (a).
● Niños que no son llevados a control médico, de vacunación y demás servicios de salud.

Tratamiento
La atención debe estar dirigida, por una parte, a solucionar las afecciones físicas y psicológicas
ocasionadas por la negligencia; para esto el personal de salud debe utilizar los procedimientos
habituales para restituir la salud del niño enfermo.
Por otra parte, la intervención debe estar dirigida a transformar las causas que originaron la
negligencia. Lo más importante es la capacitación de los padres o cuidadores del niño, para que
entiendan el papel fundamental que juegan en la supervivencia y en el desarrollo de sus hijos.
Es importante remitir a la familia a grupos de apoyo como la escuela de padres y los grupos
comunitarios de ayuda.
La hospitalización, notificación y seguimiento siguen los mismos parámetros que en el caso del
maltrato físico.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 22 de 21
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 23 de 21

ANEXO 1 FLUJOGRAMAS

LA VICTIMA
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 24 de 21

ANEXO 2

INSTRUCTIVO ATENCION RED DEL BUEN TRATO Y SOSPECHA DE ABUSO


SEXUAL
QUE QUIEN COMO CUANDO DONDE
permitir el ingreso del todo caso de
usuario sin barreras de embarazo en
acceso, identificar el menor de 14
talento humano
caso al ingreso a la años, abuso
de consultorios de
recepción de la victima institución o durante la sexual, consultorio o
admisiones, triage
(por sospecha o estancia u violencia o servicio donde se
o del servicio
evidente) hospitalización. siempre maltrato físico identifico el caso
donde se
se debe considerar una o psicológico
presente el caso
urgencia independiente que sean
del tiempo transcurrido evidentes o que
desde el evento se sospeche.
inmediatament
e se identifica
• identificar el caso
el caso, sin consultorio o
• estabilizar al paciente
evaluación inmediata Médico discriminar la servicio donde se
• explicar los derechos de
fecha de identifico el caso
la victima
ocurrencia del
caso
• dejar que libre y
espontáneamente la
victima relate los hechos
• averiguar el uso de
anticonceptivos consultorio o
medico y/o durante la
entrevista • historia clínica servicio donde se
psicólogo atención
menstrual y obstétrica identifico el caso
• historia de relaciones
sexuales consentidas
durante la última semana
• estado vacunal
informar todo lo que se
va hacer y solicitando
permiso. Valoración de la
apariencia general
examen mental que
durante la consultorio o
EXAMEN FÍSICO incluye: porte, actitud,
Médico valoración servicio donde se
MEDICO conciencia, orientación,
medica identifico el caso
pensamiento, etc.
examen físico completo:
evalué de manera
sistemática y dibuje en el
pictograma la
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 25 de 21

localización y aspecto
exacto de todas las
heridas, marcas,
contusiones (golpes,
hematomas, sangrado,
rasguño, puñalada o
cualquier señal de haber
sido agredido
físicamente).
informar previamente y
solicitar aprobación
durante la consultorio o
documentara en historia
EXAMEN GENITAL Médico valoración servicio donde se
clínica presencia de
medica identifico el caso
desgarros, fisuras, flujos
o sangrados
realice la recolección de
TOMA DE MUESTRAS
elementos de evidencia
sífilis: VDRL
tales como: prendas de
vestir, fluidos corporales,
Neisseria gonorrea:
uñas, cabello, entre otros
frotis de gram y cultivo
tres (3) muestras de
frotis del fondo del saco
Chlamydia trachomatis:
vaginal, con escobillones
prueba rápida o elisa.
secos que se guardan en
tubos diferentes
Trichomona vaginales:
estériles y secos.
frotis en fresco.
si hay manchas secas
que se sospeche
Herpes virus:
presencia de semen
valoración clínica en
utilizar escobillones
busca de lesiones durante la consultorio o
estériles humedecidos
VIH/sida: tomar Médico valoración servicio donde se
con agua estéril, dejar
muestra de sangre para medica identifico el caso
secar antes de guardar.
tamizaje de vih
si se sospecha presencia
HEPATITIS B: muestra
de semen en la cavidad
de sangre
oral se toman muestras
VIRUS DE PAPILOMA
interdentales con seda
HUMANO: valoración
dental y se colocan en un
clínica
frasco, también se realiza
PRUEBA DE
frotis con escobillones en
EMBARAZO
los espacios premolares.
(posibilidad de
si se sospecha de
medicamentos
penetración anal tomar
potencialmente
dos (2) muestras que se
teratogénico
guardan en tubo seco por
(metronidazol,
separado.
efavirens
muestra de ropa, se
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 26 de 21

encuentra manchas en la
ropa interior o en otra
prenda, se debe dejar
secar al aire libre, se
embala en bolsa de papel
o sobre de manila.
en todos las evidencias
se etiquetan con numero
de cedula y nombre de la
víctima, área de donde se
tomo la muestra, fecha y
nombre de quien tomo la
muestra. se debe
registrar en los formatos
de cadena de custodia.
diligenciar el formato
frcex-26
"consentimiento
informado para la
realizacion de
procedimientos
diligenciar relacionados con
al realizar el
consentimiento agresiones sexuales y
examen medico
informado. lo lesiones personales"
general, toma consultorio o
encuentra en pagina todos los espacios con
Médico de muestras de servicio donde se
wed del hospital link letra clara, sin tachones
laboratorio u identifico el caso
iami- red del buen trato ni enmendaduras, con
otras ayudas
del computador o en firma y huella.
diagnostica
fisico en consultorios en caso de ser menor de
edad se debe diligenciar
con los padres o el
representante legar del
usuario y si este no se
encuentra con el auditor
medico
talento humano
diligenciamiento de la que identifique el
ficha de notificación caso (medico,
(sivigila de datos psicólogo, diligenciando todos los
consultorio o
básico, lesión por causa enfermera jefe del espacios requerido, al identificar el
servicio donde se
externa y ficha de servicio, teniendo en cuenta lo caso
identifico el caso
referencia y enfermera de que refiera el usuario,
contrarreferencia frcex vigilancia familiar, acompañante o
-27) epidemiológica o lo que puedo evidenciar
coordinación iami) con la observación y/o
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 27 de 21

valoración

durante la
según genero de la
valoración
victima, se marca el lugar
medica, en
de la lesión.
caso que el
usuario llegue
realice la recolección de
con golpes,
diligenciamiento del elementos de evidencia consultorio o
hematomas,
pictograma (frcex- 25 y medico tales como: prendas de servicio donde se
sangrado,
25/01) vestir, fluidos corporales, identifico el caso
rasguño,
uñas, cabello, entre otros.
puñalada o
lo anterior
cualquier señal
segúninstructivo de
de haber sido
cadena de custodia (cod.
agredido
ircex-15).
físicamente.
ordene pruebas rapidas
para vih, hepatitis by
embarazo si todas
resultan no reactivas, una vez
inicie profilaxis completa realizado la consultorio y
ordenes de laboratorio medico para vih, hepatitisb y asesoria para la posteriormente
anticoncepcion de realizacion de laboratorio
emergencia otros las pruebas
analisis : cuadro hemtico,
perfil lipidico y hepatico y
glicemia
si se generó
trauma físico o
genital durante
el abuso
penetración
anal
el número de
profilaxis para vih: en veces que la
medico ordena y adultos, zidovudina + víctima fue
consultorio y
profilaxis para its farmacia entrega lamivudina: 1 tableta expuesta a la
farmacia
medicamentos cada 12 horas por 28 dias violencia sexual
(ver afiche) múltiples
agresores
si el abusador
tiene
antecedentes
de uso de
sustancias
psicoactivas
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 28 de 21

antecedentes
de its
si se conoce
que es vih+ o
tiene otras its
cuando la
prueba rapida
de vih sea no
reactiva
lopinar/ritonavir : 1
tableta cada 12 horas
cuando se
profilaxis para its: detecta el caso
ceftriaxona amp x 1 gr, y hayan
azitromicina tabletas x transcurrido
500 mg , 1 gramo dosis menos de 72
unica, metronidazol horas desde el
tabletas x 500 mg, 2 gr. abuso o ultimo
dosis unica (ver afiche) abuso en caso
de ser cronico
levonorgestrel tabletas x primeras 72
anticoncepcion de
medico 75 mg, 2 tabletas dosis horas despues
emergencia
unica del evento
reporte el caso llamando
talento humano al numero telefónico 123
que identifique el • registre en la ficha de
caso (medico, referencia y inmediato
psicólogo, contrarreferencia al final (cuando las
consultorio o
notifique al ente enfermera jefe del en el ítem de fichas de
servicio donde se
correspondiente servicio, observaciones (hora de notificación
identifico el caso
enfermera de reporte y funcionario que estén
vigilancia recibe el caso) diligenciada)
epidemiológica o • registre en historia
coordinación iami) clínica la realización de la
notificación
realizar seguimiento a las
its a los 15 días con
control clínico, revisión
remita a primer
de exámenes y
nivel con
tratamiento, revisar
referencia para
resultados de vih y
seguimiento Médico controles a los
hepatitis b.
15 dias, 30 dias,
3 meses, 6
a los 30 días control
meses
clínico (valoración de
flujo vaginal y uretritis).
vacuna para hepatitis b.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 29 de 21

hacer solicitud de la
prueba de control de vih
realizar prueba de
embarazo según el
cuadro clínico.
a los 3 meses pruebas de
vih.
a los 6 meses realizar
control de vih, vdrl y
aplicar la tercera dosis de
vacuna contra hepatitis
b.
prueba de elisa para vih a
los 3 y 6 meses, despues
de 6 meses se descarta
la infeccion.recomiende
proteccion con
preservativos.control
clinico y de laboratorio
para toxicidad de
medicamentos, complete
profilaxis para vih por 28
dias y ordene para
tramitar en eps
vacunacion para
HEPATITIS B
informe a la jefe de turno
que la notificación se
realizo y este alerta de la
llegada de los
funcionarios del ente
talento humano
correspondiente donde
que identifique el
se notifico. informe a
caso (Médico,
vigilancia epidemiologica
Psicólogo,
de la institucion después de
enfermera jefe del
entregue el caso al entregue la fotocopia de realizar la
servicio,
ente correspondiente los documentos notificación
enfermera de
diligenciados, solicite telefónica
vigilancia
firma de recepción del
epidemiológica o
caso en la ficha de
coordinación
referencia y
IAMI)
contrarreferencia.
los soportes originales
reposaran en la historia
clínica del usuario.
no olvide referenciar en
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 30 de 21

la historia clínica el
proceso realizado.

ANEXO 3 PICTOGRAMAS

PICTOGRAMA FEMENINO
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 31 de 21

PICTOGRAMA MASCULINO
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 32 de 21

CONSENTIMIENTO INFORMADO
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 33 de 21
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 34 de 21

BIBLIOGRAFIA

1 Acuerdo No. 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.


2 Asociación Colombiana para la Defensa del Menor Maltratado. El Drama de la Niñez
Maltratada en Colombia. Bogotá, 1993.
3 Asociación Colombiana para la Defensa del Menor Maltratado. Enseñando a los Niños a
Evitar el Abuso Sexual. Bogotá,1993.
4 Asociación Colombiana para la Defensa del Menor Maltratado. IV Congreso Nacional
Intervención en Maltrato Infantil. Bogotá, 1995.
5 Cámara de Comercio de Bogotá. La Prostitución Infantil en el Centro de Bogotá. Un Ensayo
de Investigación Social Urbana. 1993.·
6 Código del Menor, Decreto No. 2737 de 1989, Biblioteca Actualidad Jurídica, Bogotá, 1990.
7 Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Fondo de Población de la Naciones
Unidas. Módulo Pedagógico para Formadores. 5 Delitos Contra la Libertad Sexual y la
Dignidad Humana (Ley 360 de 1997). ed. Gente Nueva, 1999.
8 Cruz N. Juan de La. Informe Trimestral Dirección General de Investigaciones del
Departamento Administrativo de Seguridad DAS. 1998.
9 Cuadros, Isabel, Guía de Atención Integral del Maltrato Infantil. Documento Inédito.
10 Cuadros, Isabel. El Abuso Sexual en la Niñez. Asociación Colombiana para la Defensa del
Menor Maltratado. Bogotá, 1993.
11 Cuadros, Isabel. Guía de Atención Integral al Maltrato Infantil. Bogotá. 1996.
12 Defensoría del Pueblo, FES, UNICEF. Los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia.
Bogotá, 1995.
13 Defensoría del Pueblo. La Niñez y sus Derechos. Bol. 4. Junio 1998
14 Defensoría del Pueblo. S.O.S. Niños en Dificultad. Bogotá, 1995.
15 Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Prevención y Atención de la Violencia
Intrafamiliar. Medellín, 1995.
16 Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Violencia Intrafamiliar: Cotidianidad Oculta.
Medellín, 1994.
17 Franco, Saúl. Corporación Salud y Desarrollo. Violencia, Ciudadanía y Salud Pública. Bogotá,
1995.
18 Guidelines for Treatment of Sexually Transmited Disease. 1998. M.M.W.R.Morbidity and
Mortality Weekly Report. Vol 47. Number R.R.-1. January 23, 1998.
19 ICBF, Conciencia, UNICEF. Familia, Democracia y Cotidianidad. Bogotá, 1994.
20 ICFB, FES. Investigación sobre el Maltrato Infantil en Colombia 1985 1996 Estado del Arte.
Bogotá, 1997.
21 Instituto Colombiano de Investigación de Familia y Población y Asociación Colombiana
para la Defensa del Menor Maltratado. Aprendiendo a Vivir en Armonía.Bogotá, 1995.
22 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Centro de Referencia Nacional
de Violencia. Boletín CRNV. Volumen 4, No 2 Febrero de 1998, República de Colombia.
23 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Grupo de Estadística. Medicina
Legal en Cifras, Enero-Diciembre de 1998.
24 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Actas de P.P.I. Sexológico. Grupo
de Trabajo de Desarrollo de la Prueba Pericial Integral en los Delitos contra la Libertad
Sexual y la Dignidad Humana. Santafé de Bogotá, 1999.
FECHA DE
CODIGO
ELABORACIÓN

MANUAL PARA LA ATENCION A MNCEX - 01


27 de Octubre de
2010
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
FECHA DE
INTRAFAMILIAR, ABUSO SEXUAL Y VERSION
ACTUALIZACIÓN
MALTRATO A MENORES DE EDAD 20 DE FEBRERO
01 DE 2014
HOJA 35 de 21

25 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Centro de Referencia Nacional


de Violencia. Boletín CRNV, Volumen 2, 4 de abril de 1997, República de Colombia.
26 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Centro de Referencia Nacional
de Violenca. Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ. Lesiones de Causa Externa, Factores
de Riesgo y Medidas de Prevención. Elaborado por Joanne Klevens, Santafé de
Bogotá,D.C., Febrero de 1998.
27 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Manual de Procedimientos para
la Realización del Dictamen Médico Legal en Maltrato Infantil. Santafé de Bogotá,D.C.,
1998.
28 Interpol/DII7SD7GC7ASM7F6/97, Evidencia Médica, Capítulo 6a, 1997.
29 Isaza, Olga Isabel. Guía de Atención Integral del Maltrato. Documento Inédito.
30 Kent, Hymel, Carole, Jenny. Child Sexual Abuse. Pediatrics in Review. Vol. 17 No 7, July,
1996.
31 Ley 23 de 1981, Decreto Reglamentario 3380 de 1981. Normas Sobre Etica Médica.
Tribunal Nacional de Etica Médica.
32 Ley 294 de 1996 , Diario Oficial.
33 Ley 360 de 1997, Diario Oficial.
34 Martinez, Adriana, De la Hoz, Nancy. Diagnóstico Evaluativo de los Dictámenes sobre
Delitos Sexuales en Menores de 18 Años Emitidos por la Sección de Psiquiatría y
Psicología Forenses Entre 1992 y 1994 y Una Propuesta de Entrevista Para Estos Menores.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Santafé de Bogotá, 1996.
35 Ministerio de Salud. Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias
Psicoactivas. Colombia 1993 Bogotá: Editorial Cra 7, 1995.
36 Pacto por la Infancia. Sistema Nacional Contra el Maltrato Infantil y el Abuso Sexual.
Bogotá, 1998.
37 PAFI. Plan de Acción para la Prevención del Maltrato Infantil y la Protección del Menor
Maltratado. Bogotá, 1994.
38 Paradise, Jan E. Valoración Médica del Niño que ha sufrido Abuso Sexual. Clínicas
Pediátricas de Norte América. Vol. 4, 1990
39 Prada, Luis. Investigación de E.T.S. en las Víctimas de Delitos Sexuales. Conferencia sin
publicar. Santafé de Bogotá, 1999.
40 Presidencia de la República, PAFI. Maltrato Infantil: Un Mal que si tiene Cura. Bogotá, 1993.
41 Ronderos, Margarita. Prevención y Promoción en el Plan Obligatorio de Salud. Acciones de
Obligatorio Cumplimiento. Evaluación y Seguimiento. Ministerio de Salud, Dirección
General de Promoción y Prevención. Santa Fe de Bogotá, 1998.
42 Sanchez, Oscar. Caracterización de los Dictámenes Forenses que Investigan
Enfermedades de Transmisión Sexual- ULAM-1998.Trabajo de Investigación. Facultad de
Medicina-Departamento de Patología, Postgrado de Medicina Forense. Santafé de Bogotá,
agosto,1999.
43 Save the Children. Manual para la Detección de Casos de Maltrato a la Niñez. Bogotá, 1994.
44 Seguro Social Salud, Documento Guía para el Desarrollo del Programa en los Centros de
Atención Ambulatoria y Clínicas de ISS. Elaborado por Seccional Caldas. Santafé de
Bogotá, 1997.
45 Seguro Social. Maltrato Infantil. Promoción del Buen Trato para la Prevención y Atención
del Maltrato Infantil y el Abuso Sexual. Bogotá, 1998.

También podría gustarte