Está en la página 1de 20

DIDÁTICA DE LA MÚSICA

Evaluación de un programa didáctico de estrategias de práctica


instrumental eficaces en la interpretación musical

BEGOÑA PEÑA DAVID


DIDÁCTICA DE LA MÚSICA
Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia (Granada)
Índice
Primera estrategia: práctica fragmentada 2–3

Segunda estrategia: práctica con máxima concentración 3–4

Tercera estrategia: adecuación ergonómica 4–9

Cuarta estrategia: Mensajes constructivos de autoorientación 9 – 11

Quinta estrategia: escucha autocrítica 11 – 13

Sexta estrategia: lectura precisa 13 – 15

Séptima estrategia: práctica indirecta 16 – 17

Octava estrategia: adaptación al límite técnico-interpretativo actual 17 – 18

Bibliografía 19

1
Primera estrategia: práctica fragmentada
La práctica fragmentada es definida por Tripiana como un conjunto de pensamientos,
pautas de conducta…planificados sistemáticamente, que son llevamos a cabo por el
instrumentistas de forma intencional durante la práctica para lograr un resultado musical
satisfactorio por medio de la división de lo complejo y de la obtención de pequeños
dominios parciales previos al dominio completo, dentro de un plan de retroalimentación
tras la oportuna concepción, puesta en práctica y evaluación.
Se proponen una serie de aplicaciones prácticas y características por parte de docentes e
investigadores, así como grandes intérpretes de las cuales surgen dos propuestas de
aplicación:

Primera propuesta:
1. Procesamiento del material musical segmentado. Dividir la obra en fragmentos
musicalmente significativos y abordables para el instrumentista en el momento actual.
2. Proceso: practicar cada sección hasta obtener mejora y reunificar progresivamente. Por
ejemplo:
4C+4C – Resultado final 8C

3. Plantear uno o dos objetivos como máximo en cada sección cuyo cumplimiento será
juzgado y evaluado por el instrumentista. Por ejemplo:

Precisión en notas y digitación


Precisión en fraseo y articulación

4. No pasar de sección antes de antes de que haya sido dominada por tercera vez

Segunda propuesta:
1. Procesamiento del material musical aditivo. Plantear problemas que progresen de lo
más sencillo a lo más complejo. Por ejemplo:

Trabajar grupos rápidos añadiendo cada vez una nota más

2
2. Facilitar la tarea compleja dividiéndola en tareas más pequeñas y sencillas de modo
que modo que estos pequeños dominios parciales lleven al dominio completo.
3. Reunificar progresivamente cuando el instrumentista considera que el problema se ha
dominado.
4. Una vez que el problema se ha superado resulta inútil repetirlo una y otra vez. Se debe
dejar de intentarlo y pasar al siguiente obstáculo.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 613-614). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Segunda estrategia: práctica con máxima concentración


Conjunto de pensamientos, pautas de conducta…planificados sistemáticamente, que son
llevamos a cabo por el instrumentista de forma intencional durante la práctica para lograr
un resultado musical satisfactorio por medio del dominio de un elevado nivel de
concentración durante la ejecución instrumental y dentro de un plan de retroalimentación
tras la oportuna concepción puesta en práctica y evaluación
Se proponen una serie de características que forman parte de esta segunda estrategia:

1. El instrumentista ha de tocar el fragmento seleccionado manteniendo un estado de


concentración máxima.
2. Este estado de concentración supone que el instrumentista debe rechazar de forma
inflexible todo aquel pensamiento ajeno a la ejecución instrumental en curso-
3. Si, durante la ejecución, el punto de mira se sitúa en distracciones inútiles o irrelevantes
para la interpretación, es importante que el instrumentista reconduzca su atención hacia
aquellas cuestiones relevantes para la tarea en curso.
4. El instrumentista tiene que ser consiente de que lo que está haciendo, y en lo que esta
volcando todo su esfuerzo, es lo más importante de su vida en ese preciso momento.
5. El instrumentista debe ser capaz de verificar, posteriormente, su nivel de concentración
durante la ejecución.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 626). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

3
En cuanto a esta estrategia, pueden aplicarse una serie de terapias que han aportado
algunos psicoterapeutas, psiquiatras y psicólogos. Por ello, añadiremos a nuestro trabajo
la labor de tres grandes expertos como son Albert Ellis, Joseph Wolpe y Emile Coué.

Albert Ellis (terapia cognitiva de autoaceptación):


Albert Ellis fue un psicoterapeuta cognitivo que desarrolló la terapia racional emotiva
conductual (TREC). Ha sido considerado el segundo psicoterapeuta más influyente de la
historia, por encima de Sigmund Freud. La terapia cognitiva de autoaceptación es un
tratamiento que elimina las creencias irracionales.
Para Ellis, el concepto de autoestima, supone una autoevaluación en una escala de
valores:
1. Nuestros éxitos o fracasos con relación a metas o ideales.
2. Las opiniones (reales o supuestas) de otras personas (en especial las significativas)
sobre nosotros.
Dicha escala, puede provocar una serie de trastornos ya que puede dirigir a una
sobrevaloración de los éxitos o a una desvalorización ante los fracasos.
Además, la autovaloración, es un concepto irracional donde expone:
1. Nadie tiene éxito en todo ni fracasa en todo y por lo tanto es imposible asignar un valor
“general” fijo, a una persona como tal.
2. La opinión de otros no puede modificar lo que realmente somos
3. Lo apropiado es calificar a las acciones y no a las personas.
En contraposición al concepto de autoestima, la autoaceptación consiste en llamar “el
amor incondicional a nosotros mismos. Consiste en querernos y valorarnos por el hecho
de existir, sin calificarnos en ninguna escala de valores.

Fuente: Camerini Obst, Julio (2019). Cognición y comportamiento (pp. 43-44). Asociación Latinoamericana de
Análisis. Recuperado https://www.alamoc-web.org/ALAMOC_Revista_3_Oct2019.pdf#page=44

Joseph Wolpe (desensibilización sistemática):


Joseph Wolpe es un psiquiatra sudafricana que emigró a Estados Unidos después de la
Segunda Guerra Mundial. Es el creador de la desensibilización sistemática utilizada en el
tratamiento de las fobias.
La desensibilización sistemática es un tratamiento que se basa en dos principios:

4
1. Una emoción puede contrarrestar a otra y es posible el acostumbramiento a situaciones
productoras de miedo o ansiedad
2. Se trata de eliminar la ansiedad relacionada con situaciones temidas, como ocurre en
las fobias, mediante el aprendizaje de una respuesta de relajación incompatible con la
sensación de ansiedad
Emile Coué (autosugestión):
Emile Coué fue un psicólogo y farmacólogo francés. El método Coué de la autosugestión
permite modificar y guiar los propios pensamientos, sentimientos y acciones. Se basa en
la idea de que la mente y la imaginación tiene un gran poder sobre lo que hace cada uno.
De hecho, según Coué, toda creencia, siempre que sea posible, tiende a convertirse en
realidad.
Emile Coué propone tres leyes relacionadas con el tema de la autogestión:

1. Ley de atención sostenible: mantener el foco de atención en una idea o creencia hace
que esta se cumpla o surja de forma espontánea.
2. Ley del esfuerzo reversible: la confianza en uno mismo y en las capacidades que uno
tiene es fundamental para lograr lo que uno quiere. De lo contrario, si se intenta realizar
algo, pero no se confía en poder hacerlo, entonces muy posiblemente esto no se conseguirá,
por muchas ganas que uno tenga de lograrlo.
3. Ley de afecto dominante: una emoción fuerte siempre se impone sobre una emoción
débil. Por tanto, si una sugestión está vinculada con una emoción, esta predominará sobre
cualquier otra sugestión que se encuentre en la mente en ese momento.

Fuente: Cougaño, Ana (2020). El método Coué: el poder de la autogestión. Unycos. Recuperado
https://unycos.com/blog/metodo-coue/

Tercera estrategia: adecuación ergonómica


Conjunto de pensamientos, pautas de conducta…planificados sistemáticamente, que son
llevados a cabo por el instrumentista de forma intencional durante la práctica para lograr
un resultado musical satisfactorio por medio de la optimización de la interacción física
individuo-instrumento y dentro de un plan de retroalimentación tras la oportuna
concepción, puesta en práctica y evaluación.

5
Se postulan tres propuestas de actuación:
Primera propuesta:
1. Postura y movimiento poseen una enorme repercusión en la capacidad de controlar un
instrumento y el sonido que produce.
2. El instrumentista debe mantener la flexibilidad en todo el cuerpo y deja fluir la música
y la expresividad a través del mismo. Debe ser flexible incluso cuando el movimiento es
antinatural o contrario al ritmo.
3. La técnica tiene que estar basada en movimientos naturales con un equilibrio adecuado
de la tensión muscular y la posterior liberación de la misma.
4. Seguir el ritmo fisiológico del cuerpo: algunos movimientos se realizan más fácilmente
de forma natural que otros. Darles prioridad.
5. La rigidez ha de eliminarse de toda la musculatura utilizada durante la ejecución.
6. Gestos concurrentes con la música y su expresión.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 663). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Segunda propuesta:
1. Economía motriz: hacer corresponder a cada nota o grupo de ellas el movimiento más
eficaz, mediante una adecuada posición y ubicación en la topografía del instrumento de
los medios corporales que intervienen en la ejecución.
2. Reducir a la mínima expresión el número de movimientos prácticamente utilizables en
la técnica del instrumento.
3. Eliminar cualquier movimiento parásito: permitir que los gestos sean todo lo directos
y eficaces que sea posible.
4. Máximo rendimiento, minimizar esfuerzo: realización del objetivo de la forma más
práctica y eficaz con el mínimo de energía.
5. Efectuar práctica lenta con el objetivo de observar minuciosamente cada uno de los
movimientos estrictamente preciosos para la interpretación.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 664). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

6
Tercera propuesta:
1. Apoyo: factor técnica que sirve para poder llevar a cabo la realización de las obras con
seguridad.
2. Sentir la apertura y el apoyo en los pies y en las tres cinturas (pélvica, diafragma,
escapular).
3. Todos los seres humanos, sean o no instrumentistas, necesitan sentir los mismos
apoyos, aquellos que son imprescindibles para experimentar la sensación de seguridad,
dentro y fuera del escenario.
4. Este proceso (Observación – Colocación – Apoyo) es necesario realizarlo siempre
justamente antes de comenzar a tocar, en cada ensayo.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 666). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Existen una serie de técnicas de adecuación ergonómica y que, a continuación,


expondremos:
Eutonía
La eutonía nació a finales del siglo XX en Alemania de la mano de Gerda Alexander.
Dicha técnica tenía la finalidad de mantener la postura y realizar cualquier movimiento
de manera eficaz y con el objetivo de economizar la energía.
El método persigue un reparto dinámico de las tensiones. Se puede equilibrar mediante
la realización de movimientos activos-pasivos. Los movimientos activos se efectúan con
una intervención mínima de la fuerza, mientras que los movimientos pasivos, constituyen
un abandono real de la gravedad.
Según Gerald Alexander, este equilibrio muscular surge del conocimiento de uno mismo.
Rovella (2008) afirma que la Eutonía es un proceso permanente de aprendizaje a partir
de vivencias corporales-integradoras llamadas principios. Son los siguientes:
- Desarrollo de la conciencia de la piel, el tacto consciente
- Desarrollo de la conciencia del volumen del cuerpo, espacio interno
- Desarrollo de la conciencia de los huesos
- Contacto Consciente
- Experiencia del transporte – reflejo consciente de enderezamiento-
- Repousser – rechazar, empujar
- Vibraciones óseas

7
- Vibraciones vocales
- Micro-movimientos, micro-deslizamientos
- Movimientos activos y pasivos
- Posiciones de Control
- Movimientos eutónico propiamente dicho

Técnica Alexander
Para Mora i Griso (2011) define la técnica Alexander como:
“un método de reeducación psicocorporal* del individuo, que ayuda a estar en la
disposición mental y corporal adecuada para ser eficaces en la actividad que se está
llevando a cabo, así́ como para adaptarse a los cambios. Es un método único para ser
conscientes de nuestras actitudes y patrones de movimiento, revisarlos y cambiarlos si lo
creemos necesario. La Técnica Alexander ayuda al individuo a reconocer sus hábitos
corporales saludables y a dejar de utilizar aquellos hábitos que interfieren en la
coordinación natural, aportando la capacidad de cambiar las estrategias inconscientes de
movimiento, tono muscular, postura y actitud corporal y mental en cualquiera de las
actividades que realiza a diario”.

Además, expone que puede ayudar a:

- Reducir tensión innecesaria.


- Mejorar la «postura» corporal.
- Cambiar los hábitos de movimiento.
- Reducir el dolor.
- Cambiar hábitos corporales que provocan trastornos musculo-esqueléticos.
- Gestionar el estrés.
- Usar el tono muscular necesario (no excesivo) para cada actividad.
- Recuperar serenidad interna.
- Aumentar la capacidad de atención, percepción y propiocepción.
- Aumentar la capacidad de autogestión constructiva.
- Aprender una destreza para toda la vida.

8
Feldenkrais

El método Feldenkrais es un sistema educativo que utiliza el movimiento para enseñar


conciencia de sí mismo y mejorar la función. El Método Feldenkrais fue desarrollado por
el Dr. Moshe Feldenkrais (1904-1984).

En el libro Mente y Cuerpo (1980) afirma que:


[…] Una persona está constituida por tres entidades: el sistema nervioso, que es el núcleo;
el cuerpo-esqueleto, vísceras y músculos; y el entorno, que es el espacio, la gravedad, y
la sociedad. Estos tres aspectos, cada uno con su soporte material y su actividad, dan
juntos una perspectiva general de la existencia humana.

Por otro lado, en cuanto al aprendizaje motor Schimdt (1982) analiza dicho concepto y
sus intervenciones. Y se refiere al aprendizaje motor como un conjunto de procesos
asociados a la práctica o a la experiencia que tienden a provocar cambios relativamente
permanentes en el comportamiento.

Existen dos teorías a las que se aplica el aprendizaje motor. La primera de ellas es la teoría
de Adams. Para Adams, se distinguen dos fases en el proceso de aprendizaje motor: la
verbal y la motriz. Cuando se desarrollen perfectamente y madure la fase verbal,
desembocará en la motriz. Mientras que para Schimdt considera el aprendizaje
motor como la adquisición, a través de la práctica, de un esquema de acciones como regla
general para la ejecución variada de un cierto programa

Cuarta estrategia: Mensajes constructivos de autoorientación

Conjunto de pensamientos pautas de conducta… planificados sistemáticamente, que son


llevados a cabo por el instrumentista de forma intencional durante la práctica para lograr
un resultado musical satisfactorio por medio de avisos que guían su modo de proceder y
dentro de un plan de retroalimentación tras la oportuna concepción, puesta en práctica y
evaluación.

Existen dos propuestas de aplicación de dicha estrategia.

9
Primera propuesta:

1. Plantear un objetivo que será trabajado en un fragmento musical determinado.

2. Tras la ejecución en el instrumento, el instrumentista ha de juzgar por si mismo si su


objetivo se ha cumplido o no.

3. En el momento en el que el instrumentista percibe que el objetivo no va a ser alcanzado,


debe dejar de tocar inmediatamente, aunque el fragmento musical no haya concluido.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 678). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Segunda propuesta:
1. Autoevaluación de la sesión de práctica instrumental efectuada hasta el momento en la
que el instrumentista diagnostica explícitamente sus puntos fuertes y débiles.
2. El instrumentista genera nuevos objetivos para llevarlos a cabo.
3. En el momento en que el instrumentista percibe que el objetivo no va a ser alanzado,
debe dejar de toar inmediatamente, aunque el fragmento musical no haya concluido.
4. Tras la ejecución en el instrumento, el instrumentista tiene que juzgar por sí mismo si
su objetivo se ha cumplido o no.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 680). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Dentro de esta estrategia se encuentran las teorías de aprendizaje basadas en el


conductismo, el constructivismo/cognitivismo.

Conductismo
Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del
ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y
respuestas. El conductismo nació como producto de los antecedentes culturales de
Norteamérica en donde no hubo ninguna psicología científica sino una psicología
teológica y folklórica, una predilección por la tecnología y los negocios, junto a una
filosofía del pragmatismo que alentaba eludir las discusiones teóricas y metafísicas para
ofrecer servicios directos de la sociedad.

10
La concepción equivocada de los conceptos básicos de la psicología, especialmente la
consciencia y la concepción de la ciencia y de la psicología como una actividad práctica
y experimental, influencia del entorno tecnológico. Sus máximos exponentes son Watson,
Skinner y Pavlov.

Constructivismo/cognitivismo
El cognitivismo surge en los años 50-60 como alternativa a un conductismo que considera
a la mente como una tabula rasa en la que no ocurre ningún proceso de aprendizaje. Esta
nueva teoría se centra en los procesos mentales, en descubrir cómo piensa y aprende la
mente humana: el estudio de la cognición. Explica la conducta en función de procesos
mentales. Se trata de estudiar qué ocurre entre el estímulo y la respuesta propios del
conductismo, ya que, según las teorías cognitivas, detrás de cada aprendizaje existen una
serie de procesos cognitivos

Entre las principales premisas del cognitivismo podemos encontrar:


- Comparación entre la mente humana y un ordenador (procesamiento de
información)
- Implica el uso de procesos mentales como la percepción, atención, memoria o
lenguaje.
- Instrumentos para llevar a cabo el aprendizaje: explicaciones, demostraciones,
ejemplos ilustrativos, etc.
- El aprendizaje debe ser significativo (relacionado con conocimientos previos)
- El estudiante tiene un papel activo en el aprendizaje, a diferencia de otras teorías
en la que el alumno tenía un papel pasivo y no existía interacción alumno-profesor
- La función del docente es la de modificar las estructuras mentales de los
estudiantes para que puedan asimilar los nuevos conocimientos
- No importa tanto lo que se aprende (contenido) sino cómo se aprende
Los máximos exponentes son Piaget, Bruner y Vigotsky.

Quinta estrategia: escucha autocrítica

Conjunto de pensamientos, pautas de conducta…planificados sistemáticamente, que son


llevamos a cabo por el instrumentista de forma intencional durante la práctica para lograr
un resultado musical satisfactorio a partir de una percepción auditiva atenta y objetiva y

11
dentro de un plan de retroalimentación tras la oportuna concepción, puesta en práctica y
evaluación. Se establecen dos propuestas de aplicación de dicha estrategia:

Primera propuesta

1. Escuchar la primera nota o un acorde de una frase, centrándose en cómo el sonido sale
del instrumento y se proyecta en el aire.

2. Al inicio, el instrumentista necesita ir muy despacio, pero en poco tiempo podrá


adquirir velocidad mientras mantiene viva la conciencia del proceso generador del sonido

3. La crítica se basará en el proceso de producción sonora.

4. El instrumentista ha de apreciar el sonido único de su instrumento en particular,


observando cómo el sonido sale del mismo instrumento y entra en el aire con la textura
precisa.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 701). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Segunda propuesta:

1. La mayoría de los intérpretes no escuchan objetivamente. Escuchan subjetivamente y


lo que realmente oyen está fuertemente distorsionado por lo que desean y esperan oír.

2. Entrenar el oído para una escucha objetiva, para lograr percibir el sonido como lo haría
el público, librándose de la audición subjetiva.

3. Planificar cualquier tipo de estudio por medio de la escucha activa.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 702). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Tercera propuesta

1. Seleccionar un fragmento para escucharlo objetivamente, sin la distorsión de lo que se


desea oír.

2. Grabar la ejecución de dicho fragmento por medios audiovisuales

12
3. Tras la escucha activa, emitir un juicio objetivo de la grabación

4. Experimentar de nuevo en el instrumento para mejorar la interpretación obtenida en la


grabación.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 702). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Sexta estrategia: lectura precisa

Conjunto de pensamientos, pautas de conducta…planificados sistemáticamente, que son


llevados a cabo por el instrumento de forma intencional durante la práctica para lograr un
resultado musical satisfactorio por medio de una lectura eficiente y un tratamiento activo
de los errores detectados con respecto al texto y dentro de un plan de retroalimentación
tras la oportuna concepción, puesta en práctica y evaluación.

Existen tres propuestas de aplicación en dicha estrategia:

Primera propuesta:

1. Efectuar una representación mental precisa del texto musical escrito desde el inicio de
su estudio.

2. Interpretar correctamente dicho texto escrito (partitura) desde la primera vez que se
practica.

3. El instrumentista tiene que realizar movimientos precisos y bien dirigidos hacia la nota
correcta desde el principio.

4. Es importante que el instrumentista sea consciente de la importancia de no cometer un


error de precisión en las primeras lecturas, ya que la impresión inicial es muy relevante
en el proceso de aprendizaje de la obra.

5. El instrumentista ha de experimentar (tres veces como mínimo) la responsabilidad de


tocar el fragmento seleccionado sin defectos de lectura antes de pasar a trabajar un nuevo
fragmento.

13
Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 721). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Segunda propuesta:

1. Ante un error de ejecución, el instrumentista no tiene que arruinar el resto de la


interpretación con reproches.

2. El instrumentista no debe intentar arreglar el error de lectura, debe limitarse a


archivarlo para no crear una representación mental incorrecta.

3. Es importante que sea consciente de que el defecto no puede corregirse con soluciones
provisionales

4. El objetivo no es adquirir la habilidad de arreglar los defectos, sino adquirir la habilidad


de tocar el fragmento con corrección por medio de una reproducción frecuente y
satisfactoria.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 722). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Tercera propuesta:

1. Identificar aquellos pasajes que requieran subsanar defectos de lectura.

2. Aislar la dificultad del conjunto

3. Practicar dicha dificultad aisladamente por medio de una reproducción frecuente y


satisfactoria y una representación mental precisa.

4. Integrar la dificultad ya resuelta en el conjunto.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 722). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Cuarta propuesta:

1. Identificar el problema dentro del pasaje defectuoso

14
2. Investigar la causa de un defecto, en lugar de aferrarse a la eliminación del error sin
conocer la causa que lo genera.

3. Analizar la naturaleza de la dificultad. Puede ser un problema de afinación,


desplazamiento, ritmo, un accionamiento particular del arco etc.

4. Aplicar un mecanismo de estudio con el objetivo de resolver el defecto y de lograr una


representación mental precisa.

5. Tener, junto a la información necesaria, la voluntad suficiente para solventarlo.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 723). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Quinta propuesta:

1. El instrumentista ha de derribar la idea del perfeccionismo durante la interpretación en


público.

2. No dar máxima prioridad a la perfección: un instrumentista no puede expresarse si está


obsesionado por no cometer error a la hora de interpretar en público.

3. El instrumentista ha de asumir un margen de aceptabilidad cambiante a la hora de


juzgar los éxitos o los fracasos en cualquier ámbito.

4. Un error no es únicamente no dar la nota correcta, también puede implicar que el


estándar de calidad actual no ha sido conseguido.

5. El instrumentista estudia para aprender, ha de ir mejorando, es decir, si falla debe


asumirlo con naturalidad.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 723-724). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

15
Séptima estrategia: práctica indirecta

Conjunto de pensamientos, pautas de conducta…planificados sistemáticamente, que son


llevados a cabo por el instrumentista de forma intencional durante la práctica para lograr
un resultado musical satisfactorio por medio de la alteración de la forma habitual de tocar
el fragmento y dentro de un plan de retroalimentación tras la oportuna concepción, puesta
en práctica y evaluación.

Se establecen tres propuestas de actuación en dicha estrategia:

Primera propuesta:

1. Práctica lenta: el tempo de estudio debe ser inferior al de la ejecución real, aunque sin
exagerar.

2. La velocidad escogida no debe impedir al instrumentista pensar, reflexionar y sacar sus


propias conclusiones mientras estudia.

3. Al practicar despacio es importante intentar que los movimientos se aproximen a lo


que se va a hacer al toar con rapidez.

4. Disminuir la velocidad no implica una regresión. Puede ser una oportunidad para que
el instrumentista se deleite con los sonidos y sensaciones. No debe preocuparse tanto por
dónde va, sino disfrutar del momento y sentirse cómodo donde está.

5. La velocidad de ejecución real se desarrollará cuando el cuerpo funcione con


comodidad, bajo una tensión mínima; entonces el instrumentista logrará el tempo
requerido sin necesidad de forzarlo.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 742). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Segunda propuesta:

1. No practicar el pasaje difícil tal y como se ejecuta realmente, sino practicar la dificultad
que contiene, comenzando dicha práctica desde su raíz por medio de ejercicios.

2. Estos ejercicios deben abordar la dificultad por etapas.

16
3. Generar nuevos problemas para resolver, encontrar nuevas combinaciones rítmicas o
fusionar en una o varias las actividades ofrecidas.

4. Gracias a estos ejercicios, el instrumentista puede ir al núcleo del problema, no sólo


desde una dirección, sino desde muchas
Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 743). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Tercera propuesta:

1. El instrumentista no debe tocar directamente el pasaje difícil pero sí trabajar la


dificultad inherente, acrecentándola.

2. Es preciso exagerar el problema, extendiendo el nivel de habilidad más allá de lo


requerido.

3. Si el instrumentista está física y mentalmente dispuesto a ejecutar la dificultad


“acrecentada”, cuando se enfrente a la dificultad “real” le resultará menos difícil.
Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 743). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

Octava estrategia: adaptación al límite técnico-interpretativo actual

Conjunto de pensamientos, pautas de conducta… planificados sistemáticamente, que son


llevados a cabo por el instrumentista de forma intencional durante la práctica para lograr
un resultado musical satisfactorio por medio de una ajustada adecuación al techo técnico-
interpretativo vigente y dentro de un plan de retroalimentación tras la oportuna
concepción, puesta en práctica y evaluación.

Se establecen una serie de características:

1. El instrumentista tiene que ajustarse al techo técnico-interpretativo vigente, es decir,


ser realista con lo que en ese momento puede conseguir.

17
2. Cuando el instrumentista simplemente toca con comodidad, sin pretender ir más allá
de lo que en ese momento puede lograr, la suavidad requerida o el volumen deseado
llegarán de forma natural con el tiempo.
3. Tener presente que, al no traspasar los actuales límites técnicos e interpretativos
durante el proceso de estudio, cualquier objetivo se logrará naturalmente.

Fuente: Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica instrumental eficaces
en la interpretación musical (tesis doctoral) (pp. 752). Universidad de Zaragoza, España. Recuperado de
https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

18
Bibliografía

Arias Arias, Elkin Alberto. Implicaciones didácticas de la Teoría del Esquema en el


Aprendizaje y Entrenamiento de la Técnica Deportiva. Instituto de Educación Física
Universidad de Antioquia. Colombia.
Recuperado de http://163.10.30.35/congresos/congresoeducacionfisica/10o-ca-y-5o-l-
efyc/actas-10-y-5/Eje_2_Mesa_A_Arias.pdf

Arroyo, Jorge (2019). Gerda Alexander y la técnica de la Eutonia. Instituto de Ciencias


de la Salud y la Actividad Física. España.
Recuperado de https://blog.institutoisaf.es/eutonia

Feldenkrais, M. (2014). Autoconciencia por el movimiento. Paidós. Recuperado de:


https://acortar.link/lJg8k

Mora i Griso M. (2011). Técnica Alexander: Formación para la autogestión del trabajador
en la prevención de trastornos musculo esqueléticos. Foment del Treball Nacional.
Recuperado de: https://acortar.link/PZrOt

Tripiana, S. (2015). Evaluación de un programada didáctico de estrategias de práctica


instrumental eficaces en la interpretación musical (tesis doctoral). Universidad de
Zaragoza, España. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/31624?In=es#

19

También podría gustarte