Está en la página 1de 47

Anejo 2.

Modelos de requerimientos de cliente


Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente

Apéndice 2.4. MODELO DE


APÉNDICE 2.4
MODELO PARA DIRECCIÓN DE OBRA
REQUERIMIENTOS PARA
DIRECCIÓN DE OBRA
Manual BIM de FGV

Manual BIM de FGV pág. 1 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................................2
0 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4
1 INFORMACIÓN GENERAL...........................................................................................5
1.1 Introducción.................................................................................................................... 5
1.2 Oficina Técnica BIM (BIM Manager Office)...................................................................5
1.3 Alcance de los Trabajos.................................................................................................6
1.4 Información básica.........................................................................................................7
2 REQUISITOS ASOCIADOS A LA METODOLOGÍA BIM.............................................7
2.1 Requisitos generales......................................................................................................7
2.1.1 Principio General......................................................................................................................... 7
2.1.2 Requisitos BIM............................................................................................................................ 7
2.1.3 Propiedad del modelo................................................................................................................. 8

2.2 Requisitos para los Licitadores.....................................................................................8


3 OBJETIVOS Y USOS BIM DEL MODELO DE INFORMACIÓN..................................9
3.1 Objetivos BIM..................................................................................................................9
3.2 Usos y requerimientos del BIM....................................................................................13
3.3 Organización y Responsabilidades en función de los Usos BIM.............................19
3.4 Niveles de desarrollo de los modelos.........................................................................23
3.4.1 Niveles de Información Geométrica..........................................................................................23
3.4.2 Niveles de Información no gráfica.............................................................................................29

3.5 Estructuración de datos...............................................................................................33


3.5.1 División de modelos por disciplinas.......................................................................................... 33
3.5.2 Clasificación de elementos constructivos..................................................................................34

3.6 Entorno de colaboración..............................................................................................34


3.6.1 Entorno común de datos........................................................................................................... 34
3.6.2 Gestión de archivos y carpetas.................................................................................................36
3.6.2.1 Criterios generales de nomenclatura................................................................................36
3.6.2.2 Estructura de carpetas...................................................................................................... 36
3.6.2.3 Nomenclatura de archivos................................................................................................37
3.6.3 Visualización e intercambio de información..............................................................................38

4 DESARROLLO DE LA DIRECCIÓN DE OBRA.........................................................38


4.1 Calendario de reuniones..............................................................................................38
4.2 Software........................................................................................................................ 39
4.3 Entregables................................................................................................................... 39
4.3.1 Estudios y Trabajos Previos...................................................................................................... 40
4.3.1.1 Plan de Ejecución BIM. BEP............................................................................................40

Manual BIM de FGV pág. 2 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

4.3.1.2 Auditoría BIM.................................................................................................................... 41


4.3.1.3 Programa de Trabajos: planificación 4D...........................................................................41
4.3.1.4 Coordinación de Seguridad y Salud.................................................................................41
4.3.1.5 Trazabilidad de la Obra.................................................................................................... 42
4.3.2 Entregables durante la Obra..................................................................................................... 42
4.3.2.1 Informe Mensual de Control.............................................................................................43
4.3.2.2 Certificación Mensual y Final............................................................................................ 43
4.3.2.3 Proyectos Modificados y Complementarios......................................................................44
4.3.2.4 Modelado de respaldo...................................................................................................... 44
4.3.2.5 Registro de Obras............................................................................................................ 44
4.3.3 Liquidación de las Obras e Informe Final..................................................................................45

5 EQUIPO TÉCNICO......................................................................................................45
6 CONTROLES DE CALIDAD.......................................................................................47

Manual BIM de FGV pág. 3 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento está dirigido a los técnicos de FGV que se vean en la necesidad
de preparar unos requisitos BIM para un contrato del tipo “dirección de obras”.

Este documento contiene las pautas que el adjudicatario deberá tener en cuenta a la hora
de realizar modelos por un lado, y saber qué supervisar al contratista por otro.

Cabe destacar que el adjudicatario podrá encontrarse ante dos situaciones de partida
diferentes. En la primera, el proyecto constructivo de partida se habrá realizado en BIM y
por tanto habrá unos modelos de proyecto constructivo como dato de partida. En este
caso el adjudicatario deberá realizar un informe inicial de auditoría de dichos modelos
evaluando la idoneidad de los mismos, y deberá comparar su análisis con el que haga el
contratista.

En la segunda, el proyecto constructivo no se habrá realizado en BIM, y el contratista


deberá en ese caso realizar un levantamiento BIM del proyecto, que deberá ser
supervisado por el adjudicatario.

La redacción del presente documento se ha realizado de forma neutra, es decir, sin hacer
referencia a ningún contrato en particular. Será tarea del técnico responsable
particularizarlo al contrato al que haga referencia. A modo de guía o ayuda, se ha
introducido lo siguiente en diversas partes del documento [A completar por el técnico
responsable], y deberá ser sustituido por el técnico que prepare el pliego.

El presente apartado ‘0. Introducción’ ha de ser eliminado y no incluirse en los requisitos


BIM, pues se ha preparado a modo de instrucciones para el lector.

Manual BIM de FGV pág. 4 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

2 INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Introducción

La metodología BIM consiste en la elaboración y desarrollo de unas bases de datos y de


unos modelos de información coordinados y colaborativo con una orientación a mejorar la
integración y la coherencia de la información durante la redacción de proyectos, la
construcción de las obras y su posterior mantenimiento; es decir, durante todo el ciclo de
la vida del activo.

FGV ha adoptado la metodología BIM para la redacción del proyecto y ejecución de las
obras de construcción de [A completar por el técnico responsable] y es voluntad de FGV
continuar esta metodología durante todo el ciclo de vida de la infraestructura y hacerla
extensiva a la contratación de la Dirección de Obra, asistencia técnica y coordinación de
seguridad y salud en los términos que fija este PCTL para los usos pretendidos por FGV.

Sin perjuicio de la metodología BIM, la Dirección de Obra conllevará las mismas funciones
y responsabilidades que la legislación de Contratos del Sector Público y el Pliego de
Cláusulas Administrativas Generales (en adelante PCA) de aplicación definen para el
Director de las Obras; estando entre las funciones a realizar la comprobación y vigilancia
de la correcta realización de dichas obras, con sujeción al proyecto previamente aprobado
y a las condiciones contratadas, siendo su responsabilidad el integrarlas en la
metodología BIM para los objetivos y usos fijados por FGV en este PCTL.

El presente anejo es el documento en el que FGV indica sus requerimientos en cuanto a


los objetivos, usos, niveles de desarrollo de modelos, estructuración de datos, entorno
colaborativo, mapa de software, entregables, equipo técnico, y controles de calidad y que
serán los que la Dirección de Obra habrá de realizar seguimiento mediante la metodología
BIM.

Define los procesos necesarios para configurar un sistema de colaboración digital


interactivo y gestión orientada a objetos. Además, establece las políticas de
transparencia, accesibilidad e integración de FGV con los equipos de trabajo.

2.2 Oficina Técnica BIM (BIM Manager Office)

Se entiende por Oficina Técnica BIM (BIM Manager Office), en adelante BMO, integrada
en el Equipo de Dirección de Obra y Asistencia Técnica (en adelante EDOAT), el conjunto
de técnicos designados expresamente para llevar a cabo el liderazgo y monitorización de

Manual BIM de FGV pág. 5 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

todos los condicionantes reflejados con el Plan de ejecución BIM “fase obras”,
incorporando los estándares y procedimientos de FGV así como la estrategia aportada
por la contrata a través del BIM Plan exigido.

2.3 Alcance de los Trabajos

En el PCTL se enumeran los trabajos a realizar por la Dirección de Obra, y a continuación


se incluyen, de forma no limitante, aquéllos específicos a realizar con la metodología BIM:

 Velar por el correcto desarrollo de la metodología BIM según los objetivos y usos
establecidos por FGV para el contrato de obras y expresados en el BEP de obras,
 Velar por la calidad y responder de la exactitud de los modelos constructivos y as-
built, en cuanto a su contenido, nivel de información, parametrización y nivel de
desarrollo según los objetivos y usos establecidos por FGV para el contrato de
obras y expresados en el BEP de obras,
 Impulsar la ejecución de las obras siguiendo la metodología BIM basadas en los
modelos de proyecto, el BEP y el contrato de la forma más fidedigna posible,
 Requerir, aceptar o enmendar, si procede, los planos o modelos BIM de obra que
tiene que formular el Contratista,
 Realizar Auditorías BIM,
 Preparar las Certificaciones asociadas al modelo,
 Configurar un sistema de revisión digital de las obras,
 Realizar el seguimiento de coordinación de lotes de obra,
 Comprobar la tolerancia en obra,
 Supervisar la implantación, seguimiento y actualización del Plan de ejecución BIM,
 Controlar el avance progresivo del modelo BIM As-built así como la codificación
para la futura integración en el sistema de Operación y Mantenimiento de FGV
(SAP),
 Redactar y modelar los proyectos modificados y complementarios que fueran
necesarios en las obras,
 Controlar la gestión del cambio, realizando las revisiones oportunas de los
proyectos a modificar y complementarios, implantando una capa de gestión Open
BIM de gestión BCF o similar sobre formatos *.IFC.
 etc.

Con objeto de explicar cómo van a realizar estas acciones, los licitadores en su oferta
presentarán de forma clara y concisa un BEP Pre-Contractual desarrollando una
metodología específica para dar respuesta a los objetivos y requerimientos BIM “fase de
obra” en el papel de la dirección de obra, asistencia técnica y coordinación de seguridad y
salud.

Manual BIM de FGV pág. 6 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Una vez se firme el contrato, el Consultor adjudicatario deberá completar, desarrollar y


particularizar BEP Pre-Contractual en consenso con FGV hasta convertirlo en el Plan de
Ejecución BIM post contractual, en adelante BEP, que regirá la estrategia de intercambio
de información para dar respuesta a los requerimientos e intereses de FGV expresados
en el presente anejo.

El Desarrollo del Plan de Ejecución BIM será promovido por FGV y será sometido a una
serie de sesiones de puesta en marcha, que como mínimo serán:

 Reunión análisis del BEP Pre-Contractual y necesidades particulares a incorporar.


 Aprobación y publicación de BEP de Dirección de Obra por parte de FGV.
 Reunión de lanzamiento de Dirección de Obra. Aprobación en acta de aceptación
de BEP por todos los agentes involucrados en la matriz de responsabilidades.

2.4 Información básica

Propietario de la Obra FERROCARRILS DE LA GENERALITAT VALENCIANA


Nombre de la Obra [A completar por el técnico responsable]
Dirección [A completar por el técnico responsable]
Código de la Obra [A completar por el técnico responsable]
Descripción de la Obra [A completar por el técnico responsable]
Entregables de la Obra [A completar por el técnico responsable]

Tabla 1: Información básica del contrato

3 REQUISITOS ASOCIADOS A LA METODOLOGÍA BIM

3.1 Requisitos generales

3.1.1 Principio General

Las condiciones particulares BIM no cambian ninguna relación contractual ni modifica las
responsabilidades acordadas por las partes en el contrato.

Manual BIM de FGV pág. 7 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

3.1.2 Requisitos BIM

Al inicio y durante la obra la dirección facultativa, supervisará los usos BIM asociados al
contrato de obras, de manera que aprobará y validará los entregables BIM del contratista
durante la ejecución de la misma.

Además, presentará un plan de acción para poner en marcha la BIM Manager Office y los
procedimientos asociados de publicación, revisión, validación, etc.

Será responsable de la gestión del CDE de obras, debiendo asegurar en sesiones de


trabajo-formativa el correcto uso por parte de todos los agentes implicados en la fase de
obras.

Será responsable de implantar un sistema de calidad centrado en la auto auditoría, “Tests


at gate” del CDE e implantación de buenas prácticas en el uso de un sistema centralizado
de gestión, asumirá en definitiva el rol de “Information Manager” implantando la tecnología
y los procedimientos de intercambio, reportando en todo caso al BIM Manager de la obra.

Además, implantará un sistema de control y detección de interferencias acorde a la matriz


de interferencias a aprobar para la fase de obras.

El EDOAT será responsable de la supervisión y control de la consecución de los objetivos


y los usos asignados a cada rol, especialmente haciéndose cargo de los asignados a la
DF (Dirección Facultativa) y prestando apoyo y asistencia los asignados a la
propiedad/FGV.

El EDOAT será responsable de la supervisión y control de la adecuada transferencia de


modelos y de la observación de las condiciones expresadas en el BEP de redacción del
proyecto y del BEP de construcción.

3.1.3 Propiedad del modelo

FGV se declara propietaria de toda la información producida en el contrato, ya sea digital


o no digital; y del derecho a su uso.

El Consultor tiene derecho de uso durante la ejecución de las obras. Cualquier otro uso
lucrativo, o no, de los modelos deberá ser autorizado previamente por FGV. Este derecho
del Consultor se extenderá a sus posibles subcontratas, en las mismas condiciones.

3.2 Requisitos para los Licitadores

Este documento contiene los requisitos de FGV para los licitadores. Para una
comprensión integral de la estrategia de FGV entorno a la metodología BIM, este
documento ha de leerse conjuntamente con los modelos BIM transferidos de la fase de

Manual BIM de FGV pág. 8 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

proyecto constructivo y la plataforma de contrataciones y con el resto de los documentos


de la licitación, en especial las cláusulas administrativas, y los anexos de requisitos BIM
de la redacción de los proyectos (Exp [A completar por el técnico responsable]) y de la
ejecución de las obras (Exp [A completar por el técnico responsable]).

Los licitadores presentarán un BEP Pre-Contractual desarrollando una metodología


específica para dar respuesta a los objetivos y requerimientos BIM de fase de Dirección
de las obras y los entregables asociados, así como la definición del CDE (entorno común
de datos) y los procedimientos de intercambio en el mismo.

El BEP Pre-Contractual se diseñará para dar cumplimiento a los términos fijados en el


PCTL y el PCA. La presentación de este documento se expondrá en la fase de evaluación
de ofertas según lo especificado en el PCA.

Será de vital importancia diseñar una propuesta de validación de las obras continuada e
integrada con los técnicos de FGV, no admitiéndose procedimientos de trabajo que no
permitan a FGV tener visibilidad del avance desde fases muy tempranas.

Los licitadores presentarán un sistema de soporte al control del plazo y cumplimientos de


los hitos de obra para lo cual se exigirá que mediante una fase de auditoría BIM, se le
marquen a la Constructora adjudicataria las acciones correctoras de los modelos de obra,
así como la publicación de un modelo 4D simulando la planificación de las obras.

Será responsabilidad del licitador realizar un seguimiento de actualización de la


planificación acorde a los plazos de ejecución real en obra para mediante el modelo BIM
4D, informar a FGV y demás agentes de incumplimientos o no de plazos y en su caso las
acciones correctoras.

4 OBJETIVOS Y USOS BIM DEL MODELO DE INFORMACIÓN

4.1 Objetivos BIM

Los objetivos BIM son los establecidos en base a los objetivos generales FGV para la
ejecución de obra de proyectos de construcción partiendo de los especificados en el BEP
de redacción de proyectos. Están alineados con la estrategia global de FGV de apostar
por los procesos de estandarización y de digitalización de información.

Son principalmente los siguientes:

Manual BIM de FGV pág. 9 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

OBJETIVO GENERAL DESCRIPCIÓN


OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA BIM EN EL CICLO DE VIDA DE LOS ACTIVOS DE FGV

Digitalizar el proceso de redacción de proyectos, de Basar los procesos que se realizan a lo largo del ciclo de vida de
seguimiento de obra, de registro de obra ejecutada… los activos en los modelos BIM de forma que se logre la
digitalización de los mismos.
Proporcionar soporte digital y de mayor calidad en la Generar información y visualización de las distintas problemáticas
toma de decisiones de los técnicos basado en el para facilitar la toma de decisiones en fase de diseño, en fase de
trabajo con modelos tridimensionales visualizados en construcción y de operación.
visores gratuitos
Tener una mayor capacidad de control del diseño Ayudarse de los modelos para facilitar el análisis y la toma de
empoderando a través de la tecnología la toma de decisiones desde los siguientes puntos de vista:
decisiones desde el punto de vista:
 Técnico (complejidad de diseño propuesto) Mediante los modelos federados que incluyan modelos de
distintas disciplinas se pueden abordar soluciones técnicas que
individualmente pueden resultar inabordables. Asimismo, los
modelos son la base para diversas simulaciones que constituyen
en sí parte del diseño (energía, evacuación, etc).
 Constructivo (implicaciones y retos constructivos Mediante la vinculación de los modelos con el programa de
de las diferentes alternativas) trabajos se pueden realizar simulaciones constructivas que
anticipen problemas potenciales y de esa forma optimizar el
proceso. Asimismo, se pueden anticipar diversas ocupaciones y
afecciones en fase de obra de forma que se solucionen de
antemano posibles conflictos y se hagan las reservas de espacio
necesarias.
 Económico (ajuste, control y seguimiento Gracias a los modelos desde fases muy tempranas (estudio de
presupuestario) alternativas) se pueden obtener valoraciones económicas.
Además, a medida que se avanza en el ciclo de vida, los modelos
proporcionan de forma trazable y fiable las mediciones que son la
base para el seguimiento y evolución del presupuesto.
 Ambiental (afecciones a medio ambiente, huella Los modelos proporcionan herramientas para realizar
de carbono de soluciones…) simulaciones (por ejemplo acústicas) y analizar la huella de
carbono de las distintas soluciones.
 Social (externalidades sociales negativas La planificación de la obra mediante modelos permite anticiparse
ocasionadas, implicaciones y afecciones a los a posibles ocupaciones, interferencias con servicios, etc.
ciudadanos durante la ejecución de los trabajos y
tras la obra)
 De la conservación y mantenimiento (involucrar La gestión mediante modelos del ciclo de vida de un activo
desde fases tempranas esta variable en la toma de permite desde fases tempranas incluir aspectos relacionados con
decisiones) la operación y el mantenimiento.
Apoyar la transferencia abierta y transparente de Garantizar que durante el ciclo de vida del activo ferroviario la
información desde diseño a las fases de operación, información fluye y se intercambia entre las fases y entre los
mantenimiento y explotación agentes de la forma más ágil, digital y abierta posible.
Potenciar la generación de procedimientos y reglas Basar la supervisión de proyectos y obras en procedimientos,
que favorezcan la supervisión digital y estandarizada estándares y plantillas gestionados a través de un repositorio de
de proyectos y obras en un departamento información común a todos los contratos de FGV.
Facilitar y agilizar el acceso a información de contratos Potenciar la estandarización del archivo de información mediante
anteriores de los técnicos de las administraciones unos criterios fijados y que sean de conocimiento y aplicación a
buscando criterios estandarizados de archivo todos los técnicos de FGV, de forma que el acceso a la
centralizado digital de documentación información sea fácil y directo, y evitando así ineficiencias debido
a la pérdida de documentación.

Manual BIM de FGV pág. 10 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

OBJETIVO GENERAL DESCRIPCIÓN

Lograr una mayor transparencia en la gestión de la Generar activos digitales que puedan ser compartidos y
inversión pública de cara a la ciudadanía visualizados con la ciudadanía en un formato y un contexto de
transparencia del resultado de la inversión pública.
Mejorar la comunicación e intercambio de Fomentar el intercambio de información a través del repositorio
información entre los agentes involucrados común de información basado en los modelos como fuente única
y trazable de información.

Tabla 2: Objetivos Generales de FGV

REDACCIÓN PROYECTO
ESTUDIOS PREVIOS

MANTENIMIENTO
EJECUCIÓN OBRA
Nº OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO

1 Digitalizar el proceso de - Basar el seguimiento del avance del proyecto en los X X


redacción de proyectos, de modelos
seguimiento de obra, de - Basar el cierre de la fase de proyecto en el modelo de X X
registro de obra ejecutada… proyecto constructivo
- Basar el seguimiento del avance de la obra en los X
modelos
- Basar las certificaciones de obra en los modelos de X
avance y de certificación
- Basar el cierre de la fase de obra en el modelo de X X
registro de obra ejecutada
2 Proporcionar soporte digital - Mayor conocimiento de las propuestas de solución. X X X X
y de mayor calidad en la
- Mejora en la visualización de las propuestas de solución. X X X X
toma de decisiones de los
técnicos basado en el trabajo - Mejora de la capacidad de reacción ante imprevistos. X X X X
con modelos - Mejora de comunicación entre agentes implicados. X X X X
tridimensionales visualizados
en visores gratuitos
3 Tener una mayor capacidad - - - - -
de control del diseño
empoderando a través de la
tecnología la toma de
decisiones desde el punto de
vista:
3a  Técnico (complejidad de - Potenciar el uso conjunto de las distintas disciplinas X X X
diseño propuesto) técnicas para la toma de decisiones.
- Incluir los resultados de las simulaciones basadas en X X X
modelos en la toma de decisiones desde fases
tempranas.
3b  Constructivo - Incluir las simulaciones constructivas basadas en X X X
(implicaciones y retos modelos en la toma de decisiones desde fases
constructivos de las tempranas.
diferentes alternativas)
- Fomentar la realización de simulaciones constructivas X X X
desde fases tempranas para anticipar posibles
interferencias y problemas.

Manual BIM de FGV pág. 11 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

REDACCIÓN PROYECTO
ESTUDIOS PREVIOS

MANTENIMIENTO
EJECUCIÓN OBRA
Nº OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO

- Predecir ocupaciones de espacios temporales y X X X


definitivas y afecciones a redes de servicios mediante las
simulaciones constructivas.
3c  Económico (ajuste, - Incluir las valoraciones económicas basadas en modelos X X X
control y seguimiento en la toma de decisiones desde fases tempranas.
presupuestario)
- Garantizar la trazabilidad y transparencia mediante X X X
mediciones que provengan en gran medida de los
modelos.
3d  Ambiental (afecciones a - Incluir las simulaciones ambientales (ruidos, emisiones, X X X
medio ambiente, huella etc.) basadas en modelos en la toma de decisiones desde
de carbono de fases tempranas.
soluciones…)
- Fomentar el estudio de la huella de carbono basada en X X X
modelos como variable en la toma de decisiones.
3e  Social (externalidades - Anticipar en fase de proyecto posibles afecciones a la X X X
sociales negativas ciudadanía mediante el análisis de ocupaciones
ocasionadas, (temporales o definitivas) basadas en modelos
implicaciones y
- Anticipar en fase de proyecto posibles afecciones a otras X X X
afecciones a los
administraciones mediante el análisis de interferencias
ciudadanos durante la
con redes de servicios
ejecución de los trabajos
y tras la obra)
3f  De la conservación y - Incluir desde fases tempranas del ciclo de vida criterios X X X X
mantenimiento de decisión basados en la operación y mantenimiento.
(involucrar desde fases
- Involucrar a los agentes encargados de la operación y X X X X
tempranas esta variable
mantenimiento en la toma de decisiones.
en la toma de decisiones)
4 Apoyar la transferencia - Basar la transferencia de información entre las fases de X X
abierta y transparente de proyecto y obra a través del modelo de proyecto
información desde diseño a constructivo y su almacenaje en el repositorio común de
información como lugar de referencia.
las fases de operación,
mantenimiento y explotación - Basar la transferencia de información entre las fases de X X
obra y mantenimiento a través del modelo de registro de
obra ejecutada y su almacenaje en el repositorio común
de información como lugar de referencia.
5 Potenciar la generación de - Crear procedimientos, estándares y plantillas de X X X
procedimientos y reglas que supervisión de proyectos y obras de obligado
favorezcan la supervisión cumplimiento para todos los agentes de FGV.
digital y estandarizada de - Fomentar el uso del repositorio común de información X X X
proyectos y obras en un como lugar de referencia donde encontrar e
departamento intercambiar los procedimientos, estándares y plantillas
de supervisión.
6 Facilitar y agilizar el acceso a - Crear procedimientos para el archivo estandarizado de X X X X
información de contratos documentación de obligado cumplimiento para todos los
anteriores de los técnicos de agentes de FGV.

Manual BIM de FGV pág. 12 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

REDACCIÓN PROYECTO
ESTUDIOS PREVIOS

MANTENIMIENTO
EJECUCIÓN OBRA
Nº OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO

las administraciones - Fomentar el uso del repositorio común de información X X X X


buscando criterios como lugar de referencia donde encontrar e
estandarizados de archivo intercambiar tanto los procedimientos de archivo como
la documentación archivada.
centralizado digital de
documentación
7 Lograr una mayor - Fomentar el uso de infografías y recorridos virtuales X X X
transparencia en la gestión como medio de comunicar a los ciudadanos el progreso
de la inversión pública de de los trabajos de diseño y construcción de una
infraestructura.
cara a la ciudadanía
- Compartir con los ciudadanos a través de visores X X X
gratuitos modelos de avance y modelos de registro de las
actuaciones realizadas.
8 Mejorar la comunicación e - Fomentar el intercambio de información a través del X X X X
intercambio de información repositorio común de información basado en los
entre los agentes modelos como fuente única y trazable de información.
involucrados - Evitar en la medida de los posible el uso de métodos X X X X
tradicionales de envío de información como el correo
electrónico.

Tabla 3: Objetivos Generales y Específicos de FGV

4.2 Usos y requerimientos del BIM

En la siguiente tabla se muestran los USOS BIM de aplicación para cada una de las fases
del ciclo de vida del activo.

Los licitadores expondrán en el BEP Pre-Contractual de forma simple y clara la estrategia


que será seguida durante la ejecución de las obras desde la perspectiva de la dirección
de las obras para dar respuesta a cada uno de los Usos BIM requeridos por FGV.
MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y
DISEÑO

USO BIM OBJETIVO ESPERADO

01. Modelado de Levantamiento mediante un modelo BIM del conjunto de las condiciones   
condiciones existentes existentes que sea fiel reflejo de la realidad existente, que sirva para:

 apoyar el modelo BIM del proyecto o de la obra con garantías y para


evitar errores que llevan a ineficacias y a repeticiones de los trabajos, o
 emplear como inventario digital de activos.
Cuando hacemos referencia a condiciones existentes hablamos de: redes de
servicios existentes, áreas de exclusión, parcelarios, zonas protegidas,

Manual BIM de FGV pág. 13 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y
DISEÑO
USO BIM OBJETIVO ESPERADO

infraestructuras existentes, condicionantes geotécnicos, etc.

02. Información Uso de los modelos BIM como una fuente única, centralizada y estandarizada   
centralizada de información coherente y no redundante que ha sido generada en cada una
de las fases del ciclo de vida del activo. Mediante este uso se pretende
facilitar las labores documentales y de registro de la información, así como de
transferencia entre fases. Asimismo, se busca la replicabilidad de procesos,
acciones y elementos de contrato a contrato que busquen estandarizar
pautas de gestión, revisión, aprobación y archivo de información entorno a
los modelos BIM. Por último, se busca asegurar la trazabilidad de la
información para mejorar la coherencia de los entregables y documentación
en cualquier fase.

03. Diseño y Uso de los modelos BIM para comunicar información visual, espacial y   
Visualización 3D funcional entre los agentes intervinientes durante el contrato para la
coordinación de diseño, construcción, operación y mantenimiento. Se
generará una maqueta digital tridimensional que contenga los elementos
relevantes que componen la fase del ciclo de vida del activo del contrato, de
forma que se favorezca la visualización del avance de los trabajos
permitiendo una mejor comprensión de los procesos y una más fácil
anticipación en la toma de decisiones, y que constituya la base sobre la que
las diferentes disciplinas elaboren sus cálculos y análisis (trazado, estructuras,
geotecnia, drenaje, instalaciones, etc.).

04. Coordinación 3D y Uso de los modelos BIM para la coordinación en la ubicación de elementos  
Gestión de Colisiones teniendo en cuenta sus requerimientos funcionales, espaciales, normativos y
de accesibilidad. Mediante este uso se busca verificar que la información es
totalmente coherente y que los modelos están libres de interferencias. De
esta forma se pretende mejorar la coordinación de los proyectos y obras
integrando el uso de los modelos BIM en los procesos de coordinación entre
los agentes intervinientes permitiendo una pronta y temprana identificación
de interferencias/colisiones que puedan tener impacto durante el proceso de
diseño y/o construcción. Como resultado de este proceso, se mejora la
calidad y la coherencia de los entregables y documentación.

05. Obtención de Uso de los modelos BIM como fuente principal de documentación 2D del   
documentación 2D contrato garantizando un mayor grado de coherencia entre la documentación
del documento planos y el resto de documentos del proyecto u obra
(presupuesto, memoria, pliegos…). Mediante este uso, se promueve la
generación de planos provenientes de vistas y secciones de los modelos 3D
una vez coordinados y verificado que están libres de interferencias
relevantes. Esto es una garantía de coherencia, trazabilidad y unicidad de
información entre planta, alzados y secciones. Asimismo, el dinamismo ante
los cambios en el modelo, que implica una actualización automática de los
planos 2D, conlleva a una mejora de productividad y ahorro de tiempo
comparado con el método tradicional de producción de planos.

(*) Cabe señalar que no se espera la obtención de toda la documentación


proveniente de los modelos BIM, sino que es admisible que cierta

Manual BIM de FGV pág. 14 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y
DISEÑO
USO BIM OBJETIVO ESPERADO

información de detalle sea obtenida de detalles en CAD que se superponen a


las formas generales provenientes de los modelos BIM.

06. Obtención de Uso de los modelos BIM para garantizar la trazabilidad y la coherencia de las  
mediciones mediciones contenidas en los proyectos. Los modelos BIM en formato abierto
estructurados con información clasificada y estandarizada garantizan un
mayor grado de trazabilidad y capacidad de seguimiento para las partidas que
componen el desglose por capítulos del presupuesto a través de la
incorporación de los códigos de unidades de obra en los elementos que
componen los modelos BIM. Además, mediante este uso se promueve un
potencial ahorro de tiempo respecto al método tradicional de obtención de
mediciones, permitiéndose desde fases muy tempranas obtener información
de costes que ayuden en la toma de decisiones de diseño.

07. Generación de Uso de los modelos BIM para comunicar información visual, espacial y   
Infografías y recorridos funcional a través de renderizados, infografías y recorridos virtuales con el
virtuales objetivo de compartir, difundir y promocionar las intenciones de diseño y los
procesos de avance. De esta forma, en una época en la que la transparencia
es cada vez más relevante en la gestión de las inversiones públicas, FGV
puede utilizar este uso para generar documentación que compartir con la
ciudadanía. Igualmente, la incorporación de la realidad virtual en el sector de
la construcción permite realizar inmersiones en los modelos generados e
incluso usar digitalmente una infraestructura diseñada.

08. Simulaciones Este Uso BIM tiene por objetivo incorporar en un entorno visual y digital la  
Constructivas planificación de obra preparada tanto para fase de proyecto como de obra.
Durante la fase de proyecto, los modelos BIM podrán ser usados para mostrar
los procesos y métodos constructivos propuestos, de forma que se estudien
diferentes alternativas y mejoras, y se compruebe su viabilidad en fases
tempranas evitando así cambios de diseño a posteriori. Durante la obra, los
modelos BIM podrán ser usados para realizar simulaciones constructivas
permitiendo integrar y comparar planificación prevista con el avance real de
la obra. Mediante este uso, en ambas fases, se busca, por un lado, mejorar la
comprensión del proceso constructivo y de su camino crítico y asignar de
forma eficaz recursos y espacios, y por otro, anticipar conflictos en el uso de
espacios de trabajo y acopio, de secuenciación de actividades y de viabilidad
de soluciones o procesos constructivos, y resolverlos previamente a la fase de
ejecución. En resumen, con este uso se pretende mejorar la calidad de la obra
y reducir el grado de incertidumbre en la construcción, lográndose así reducir
las repercusiones negativas en plazo y coste.

09. Seguimiento de Promover y potenciar la gestión digital de las obras mediante el uso de 
Obra (Certificación modelos BIM para auditar las obras con el objetivo de incrementar el control
digital) económico de la mismas y mejorar la seguridad, eficacia y calidad de sus
procesos de ejecución. Los modelos BIM se usarán para la visualización y la
generación de los informes de avance y seguimiento de la obra, así como para
facilitar y dar soporte al proceso de certificación por parte de la Dirección
Facultativa y FGV.

Manual BIM de FGV pág. 15 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y
DISEÑO
USO BIM OBJETIVO ESPERADO

10. Modelo de obra Uso de los modelos BIM para la recopilación, registro, archivo y consulta de  
ejecutada (Modelo “As documentación e información vinculadas a la obra ejecutada. Se busca con
Built”) este uso la incorporación de una relación unívoca entre el conjunto de
documentación generada durante la obra (informes de incidencias,
fotografías, ensayos, manuales de uso, controles de calidad, planos de obra
ejecutada…) y los modelos BIM, que a su vez constituirán un gemelo digital
geoposicionado del activo construido.

11. Mantenimiento de Uso de los modelos BIM para el control y planificación de la conservación y  
Infraestructura mantenimiento de los activos de FGV durante su vida útil actuando como
fuente común de información fiable y actualizada que alimente los sistemas
de gestión, conservación y mantenimiento de FGV (SAP/R3).

Con las propiedades de los elementos preconfiguradas y estandarizadas, se


logra que la gestión del mantenimiento se base en la documentación de los
modelos BIM

Además, se busca establecer relaciones bidireccionales que vinculen los


elementos de los modelos BIM con elementos de las herramientas de gestión
del mantenimiento.

12. Sostenibilidad Uso de los modelos BIM para la incorporación de criterios de sostenibilidad  
en la toma de decisiones. Se pretende generar diseños y obras que minimicen
el impacto energético y de huella de carbono valorando las soluciones
proyectadas mediante el estudio de los materiales, suministros y procesos
constructivos. Mediante este uso se busca el diseño y la gestión
medioambiental de los activos, el diseño sostenible de las soluciones desde
una perspectiva de ciclo de vida integral medioambiental y procesos
constructivos, y la gestión y tratamiento de los residuos en fase obra.

13. Gestión de los Uso de los modelos BIM como apoyo visual y procedimental para la gestión   
Riesgos según SGS de de riesgos ante la implantación y/o modificación de los Sistemas Tranviarios y
FGV Ferroviarios de FGV. La visualización de las medidas mitigadoras, la
simulación de las condiciones de explotación y la gestión del mapa de riesgos
basada en los modelos BIM supone una herramienta de gran potencial para
FGV.

14. Inventariado digital Uso de los modelos BIM como inventariado digital de los activos a partir de  
los modelos BIM a los que se asocia un set de propiedades específico e
información no gráfica vinculada. Mediante este uso se busca por un lado
controlar y gestionar la información de activos de FGV, y por otro la
automatización de alimentación de sistemas de gestión de activos (GMAO).

15. Planificación de Uso de los modelos BIM para el análisis de la ocupación del espacio público y  
ocupaciones de espacio las afecciones de la logística de obra estimada para la solución de diseño al
público y de afecciones espacio público y a la correcta operatividad de la infraestructura en caso de
a redes de servicios ser ésta objeto de ampliación o mejora. Este uso, alineado con la simulación
constructiva, permite identificar zonas de ocupación y anticipar problemas de
operación que éstas puedan ocasionar. Permite además suministrar
periódicamente (o cuando se modifique de forma sustancial una zona de

Manual BIM de FGV pág. 16 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y
DISEÑO
USO BIM OBJETIVO ESPERADO

ocupación) a FGV una actualización digital de la zona de ocupación para que


pueda ser gestionado con las administraciones pertinentes y pueda ser
compartida con la ciudadanía con suficiente antelación.

Uso de los modelos BIM para el análisis de las afecciones a las redes de
servicios existentes: su posible interferencia con la infraestructura a diseñar
y/o construir, y la gestión de su reposición tanto espacial (alineada con el uso
de coordinación 3D) como temporal (alineada con el uso de simulaciones
constructivas).

16. Simulaciones y Uso de los modelos BIM para realizar simulaciones de diversa índole. Se listan   
Análisis a continuación algunas de las posibles simulaciones:

 Simulaciones de tráfico: Uso de los modelos BIM para realizar estudios


de tráfico dinámicos durante el proceso de diseño.
 Simulaciones de pasajeros: Uso de los modelos BIM para el análisis y
evaluación del flujo de pasajeros en las situaciones de operación y de
evacuación.
 Simulaciones energéticas: Uso de los modelos BIM para el diseño de
equipamientos e instalaciones basado en criterios de eficiencia
energética, de forma que se incorporen los costes energéticos del ciclo
de vida integral de un activo en la toma de decisiones.
 Simulaciones de ventilación: Uso de los modelos BIM para análisis CFD
(Computational Fluid Dynamics) de ventilación de los túneles y el
correcto dimensionamiento de los dispositivos de ventilación.
 Simulaciones de iluminación: Uso de los modelos BIM para el diseño de
la iluminación eficaz y eficiente en infraestructuras.
 Simulaciones acústicas: Uso de los modelos BIM para el diseño de
sistemas acústicos que minimicen el impacto y afección al entorno tanto
durante la fase de obra como durante la de explotación de la
infraestructura.
 Compensación de masas y gestión de residuos de excavación : Uso de los
modelos BIM para optimizar digitalmente los trabajos de compensación
de masas de tierras en trazados y realizar una gestión, diseño y
dimensionado de la logística de transporte a vertedero de las tierras
resultantes de excavaciones, siendo usados estos modelos para el
análisis de los aspectos relacionados con sobrantes y excedente de
excavación y su gestión.
 Visibilidad y puntos ciegos: Uso de los modelos BIM para hacer
simulaciones de visibilidad y puntos ciegos pudiendo incorporar y añadir
las ventajas del Uso BIM Realidad Virtual para transitar en
infraestructuras en realidad virtual detectando patologías en visibilidad y
puntos ciegos.
17. Telemando de Uso de los modelos BIM (tanto el modelo 3D como la estructura ordenada de 
instalaciones fijas datos) para vincularlos con el sistema de control de las estaciones.

Conceptualmente se pasará de hablar de modelos BIM a modelos BLM


(Building Lifecycle Management) que integran modelos BIM + plataformas
PLM (plataformas de gestión del ciclo de vida). Mediante este uso se busca
vincular las dos técnicas de forma que el sistema de gestión del ciclo de vida
se alimente y utilice el potencial que aporta el modelo BIM.

Manual BIM de FGV pág. 17 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y
DISEÑO
USO BIM OBJETIVO ESPERADO

Se pretende con este uso permitir a los diferentes usuarios (operadores,


técnicos, personal de mantenimiento, etc.) familiarizarse con las
instalaciones, su utilización y la disposición de los elementos, así como
acceder en tiempo real a la situación de operación de las diferentes
instalaciones.

18. Validación de Usar los modelos BIM preparados para validar normativa de referencia es un  
Normativa uso con un potencial muy alto para automatizar la supervisión de proyectos
por parte de FGV pero que está todavía en desarrollo.

Se han realizado avances en el ámbito del trazado de obras lineales con la


incorporación de la alineación a los formatos de intercambio .ifc (IFC 4.1
alignment).

19. Gestión de Uso de los modelos BIM para la identificación de los riesgos, su 
Seguridad y Salud documentación, su evaluación y sus posibles mecanismos de prevención y
mitigación.

La madurez del estado del arte BIM permite en la actualidad plantear la


incorporación de la seguridad y salud basada en la parametrización de riesgos
en los elementos de los modelos BIM (nivel de riesgo, probabilidad y
severidad del mismo, codificación, mitigación, etc.):

 Plan de seguridad integrado en modelo de BIM


 Simulación de modelos de seguridad y salud implementando los medios
preventivos.
 Soporte para la implantación de Plan de emergencia
 Diseño y validación de situaciones provisionales de obra, balizamiento,
desvíos de tráfico
20. Control de Obra Uso de los modelos BIM para la toma de datos y creación de informes o 
incidencias a pie de obra mediante la utilización de dispositivos móviles
(Tablet o smartphone). Esta información puede ser enviada directamente a
los responsables para su corrección, aprobación o simplemente notificación.

Tabla 4: Usos BIM y objetivo esperado de cada uno y fases del ciclo de vida de aplicación

La descripción de la estrategia de respuesta por parte del Consultor para cada uno de los
Usos BIM descritos anteriormente, servirá a FGV para evaluar la idoneidad del
planteamiento propuesto para cumplir sus objetivos.

No se valorará positivamente la inclusión de usos adicionales no requeridos por FGV.

Manual BIM de FGV pág. 18 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

4.3 Organización y Responsabilidades en función de los Usos BIM

El EDOAT será responsable de la supervisión y control de la consecución de los objetivos


y los usos asignados a cada rol, especialmente haciéndose cargo de los asignados a la
DF (dirección facultativa) y prestando apoyo y asistencia los asignados a la
propiedad/FGV.

Nº USOS BIM RESPONSABLE CAPACIDADES REQUERIDAS

01 Modelado de condiciones Proyectista - Capacidad para crear y desarrollar un modelo digital


existentes del estado actual del objeto del proyecto partiendo de
proyecto constructivo, datos taquimétricos, nube de
puntos u otras fuentes de información.
Contratista - Capacidad para crear y desarrollar un modelo digital
del estado actual del objeto del proyecto partiendo de
proyecto constructivo, datos taquimétricos, nube de
puntos u otras fuentes de información.
Dirección - Capacidad para supervisar y validar la creación del
Facultativa modelo de condiciones existentes

02 Información centralizada Proyectista - Capacidad para trabajar en un entorno digitalizado y


centralizado en el que el intercambio de información
se realice en la plataforma NextCloud de FGV.
- Capacidad para generar modelos de información
ordenados y estructurados que tengan vinculación con
documentación complementaria
Contratista - Capacidad para trabajar en un entorno digitalizado y
centralizado en el que el intercambio de información
se realice en la plataforma NextCloud de FGV.
- Capacidad para generar modelos de información
ordenados y estructurados que tengan vinculación con
documentación complementaria
Dirección - Capacidad para trabajar en un entorno digitalizado y
Facultativa centralizado en el que el intercambio de información
se realice en la plataforma NextCloud de FGV.
- Capacidad para controlar que se gestiona
correctamente el espacio compartido
- Capacidad para generar modelos de información
ordenados y estructurados que tengan vinculación con
documentación complementaria.
- Capacidad para supervisar y validar los modelos de
información preparados por el contratista.
03 Diseño y Visualización 3D Proyectista - Capacidad para crear y desarrollar un modelo digital
del objeto del proyecto.
- Experiencia en diseño, construcción y mantenimiento
de infraestructuras e instalaciones ferroviarias.
Contratista - Capacidad para crear y desarrollar un modelo digital de
la obra ejecutada (As Built).
- Experiencia en construcción y mantenimiento de

Manual BIM de FGV pág. 19 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Nº USOS BIM RESPONSABLE CAPACIDADES REQUERIDAS

infraestructuras e instalaciones ferroviarias.


Dirección - Capacidad para supervisar y validar la creación del
Facultativa modelo digital de la obra ejecutada (As Built).
- Experiencia en construcción y mantenimiento de
infraestructuras e instalaciones ferroviarias.
04 Coordinación 3D y Gestión Proyectista - Capacidad para realizar la detección de interferencias a
de Colisiones nivel macro mediante software específico y como
soporte a la coordinación multidisciplinar.
Contratista - Capacidad para realizar la detección de interferencias a
nivel micro mediante software específico y como
soporte a la coordinación de interferencias entre
elementos de diferentes suministradores /
subcontratistas.
Dirección - Capacidad para colaborar en la toma de decisiones y
Facultativa gestión de cambios en el proceso de resolución de
interferencias que afectan al diseño del proyecto.
05 Obtención de Proyectista - Capacidad para realizar la obtención de planos desde
documentación 2D los modelos BIM.
Contratista - Capacidad para realizar la obtención de planos desde
los modelos BIM.
Dirección - Capacidad para comprobar la trazabilidad de los planos
Facultativa obtenidos de los modelos.

06 Obtención de mediciones Proyectista - Capacidad para asignar los códigos de unidad de obra
del presupuesto a los objetos del modelo
correspondiente.
- Capacidad para obtener mediciones de los modelos
con mayor o menor nivel de detalle, según la fase del
proyecto.
Contratista - Capacidad para asignar los códigos de unidad de obra
del presupuesto a los objetos del modelo
correspondiente.
- Capacidad para obtener mediciones de los modelos.
-
Dirección - Capacidad para comprobar la trazabilidad de las
Facultativa mediciones obtenidas de los modelos.

07 Generación de Infografías y Proyectista - Capacidad para obtener infografías y recorridos


recorridos virtuales virtuales desde los modelos BIM.
Contratista - Capacidad para obtener infografías y recorridos
virtuales desde los modelos BIM.
Dirección - Capacidad para comprobar la trazabilidad de las
Facultativa infografías y recorridos virtuales obtenidos de los
modelos.
08 Simulaciones Constructivas Proyectista - Analizar y estimar tiempos de ejecución a nivel macro
mediante modelos 4D.
Contratista - Analizar procesos constructivos y estimar tiempos de
ejecución mediante modelos 4D.
- Saber asignar tiempos, ligaduras de tiempos y holguras
en planificaciones.

Manual BIM de FGV pág. 20 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Nº USOS BIM RESPONSABLE CAPACIDADES REQUERIDAS

Dirección - Supervisar la correcta vinculación del programa de


Facultativa trabajos a los elementos de los modelos BIM.
- Supervisar que no existen interferencias temporales o
espaciales debido a las fases constructivas.
09 Seguimiento de Obra Contratista - Correcta actualización de los modelos de seguimiento
(Certificación digital) con el avance real de las obras.
- Experiencia en construcción de infraestructuras e
instalaciones ferroviarias.
Dirección - Supervisar que tanto los modelos de seguimiento
Facultativa como las certificaciones son fiel reflejo de la realidad
ejecutada en el mes correspondiente.
10 Modelo de obra ejecutada Contratista - Correcta actualización de los modelos de avance hasta
(Modelo “As Built”) reflejar el total de la realidad ejecutada.
- Experiencia en construcción de infraestructuras e
instalaciones ferroviarias.
Dirección - Supervisar que el modelo “as-built” corresponde con la
Facultativa totalidad de la realidad ejecutada.

11 Mantenimiento de Proyectista - Generación de parámetros asociados al


infraestructura mantenimiento en las entidades, así como
requerimientos de espacio y operación.
- Experiencia en construcción y mantenimiento de
infraestructuras e instalaciones ferroviarias.
Contratista - Definir y transmitir la información necesaria para la
gestión de los activos, así como su clasificación y
jerarquía.
- Experiencia en construcción y mantenimiento de
infraestructuras e instalaciones ferroviarias.
- Preparar extracciones de información y listados según
requerimientos de agentes implicados.
Propiedad - Definir el conjunto de operaciones y actividades de
mantenimiento. Aportar los parámetros, precios y
ámbitos de control que necesita para la gestión.
12 Sostenibilidad Proyectista - Analizar el entorno, métodos constructivos y
soluciones para obtener la huella de carbono y
minimizar el impacto ambiental de las soluciones
propuestas.
Contratista - Capacidad para implementar adecuadamente las
soluciones de diseño con el mínimo impacto.
Dirección - Resolución para efectuar el seguimiento y control de
Facultativa las medidas diseñadas.

13 Gestión de los Riesgos según Proyectista - Experiencia en la gestión de riesgos.


SGS de FGV
Contratista - Experiencia en la gestión de riesgos.

Dirección - Experiencia en la gestión de riesgos.


Facultativa

14 Inventariado digital Proyectista - Capacidad para crear y estructurar un modelo digital.


- Experiencia en mantenimiento de infraestructuras e

Manual BIM de FGV pág. 21 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Nº USOS BIM RESPONSABLE CAPACIDADES REQUERIDAS

instalaciones ferroviarias.
Contratista - Capacidad para completar un modelo digital con
información propia de la operación y mantenimiento.
- Experiencia en mantenimiento de infraestructuras e
instalaciones ferroviarias.
Dirección - Supervisar que todos los elementos que constituyen
Facultativa activos digitales de FGV son modelados y los sets de
propiedades correctamente asignados.
- Experiencia en mantenimiento de infraestructuras e
instalaciones ferroviarias.
15 Planificación de ocupaciones Proyectista - Analizar procesos constructivos y ocupaciones de
de espacio público y de espacio público.
afecciones a redes de - Analizar afecciones a redes de servicios existentes y sus
reposiciones.
servicios
Contratista - Estimar y valorar y transmitir la importancia y
transcendencia de las ocupaciones de espacio público,
así como aportar alternativas.
- Describir y transmitir los medios y requerimientos de
espacio para la construcción y el mantenimiento.
- Realizar las reposiciones de servicios afectados dentro
del conjunto de las actividades y procesos de las obras.
Dirección - Supervisar la gestión de las ocupaciones y reposiciones
Facultativa de servicios.

16 Simulaciones y Análisis Proyectista - Conocimiento técnico para realizar las simulaciones y


para integrar los resultados en el proceso de diseño.
Contratista - Conocimiento técnico para realizar las simulaciones y
para integrar los resultados en el proceso de diseño y
construcción.
Dirección - Capacidad para supervisar que se realizan las
Facultativa simulaciones adecuadas y que los resultados obtenidos
de las mismas son coherentes desde el punto de vista
técnico.
17 Telemando de instalaciones Contratista - Capacidad de incorporar la información necesaria a los
fijas modelos para el control y telemando de las
instalaciones en fase de operación y mantenimiento.
- Experiencia en mantenimiento de infraestructuras e
instalaciones ferroviarias.
Dirección - Supervisar que se incluyen los parámetros necesarios
Facultativa para el control y telemando de las instalaciones en fase
de operación y mantenimiento.
- Experiencia en mantenimiento de infraestructuras e
instalaciones ferroviarias.
18 Validación de Normativa Proyectista - Conocimiento técnico para analizar los resultados de la
validación de normativa mediante modelos BIM.
Contratista - Conocimiento técnico para analizar los resultados de la
validación de normativa mediante modelos BIM.
Dirección - Conocimiento técnico para analizar los resultados de la
Facultativa validación de normativa mediante modelos BIM.

19 Gestión de Seguridad y Salud Contratista - Conocimiento técnico acerca de la gestión de riesgos e


implementación de medidas mitigadoras y preventivas.

Manual BIM de FGV pág. 22 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Nº USOS BIM RESPONSABLE CAPACIDADES REQUERIDAS

Dirección - Supervisar la gestión realizada por el contratista de los


Facultativa riesgos y medidas mitigadoras y preventivas.

20 Control de Obra Contratista - Capacidad de incorporar la información necesaria a los


modelos para el control en obra.
- Experiencia en construcción de infraestructuras e
instalaciones ferroviarias.
Dirección - Supervisar que se incluyen los parámetros necesarios
Facultativa para el control en obra.
- Experiencia en construcción de infraestructuras e
instalaciones ferroviarias.
Tabla 5: Organización en función de Usos BIM

4.4 Niveles de desarrollo de los modelos

La descripción de niveles de información geométrica y no gráfica que se incluye a


continuación posee un doble objetivo, por un lado ayudar a la dirección de obra en el
supuesto de que tengan que realizar modelos por ellos mismos, y por otro de ser
conocedores de lo que ha de ser supervisado al contratista.

4.4.1 Niveles de Información Geométrica

El nivel de información para todos los elementos proyectados en las distintas disciplinas
seguirá lo especificado en la tabla a continuación de acuerdo con los niveles de desarrollo
incluidos en el último estándar publicado de “Level of Development Specifications” del BIM
Forum Specs. Abril 2019, referencia a nivel mundial y a lo definido en el cuadro resumen
incluido en este apartado.

Los elementos modelados se elaborarán según un Nivel de Desarrollo (Level of


Development, LOD) acorde con el siguiente esquema.
LOD DEFINICIÓN

LOD 100 Conceptual: Representación simple de la reserva de la ocupación del espacio de un objeto con el
detalle mínimo para ser identificable. La representación es tridimensional y de color poco esmerado.

LOD 200 Genérico: Un modelo genérico suficientemente modelado para identificar el tipo y los componentes. Las
dimensiones pueden ser aproximadas.

LOD 300 Específico: Un objeto específico suficientemente modelado para identificar materiales de tipos y
componentes, con las dimensiones exactas. Adecuado para producción, o pre-construcción, es decir,
con un diseño cerrado. Corresponde a una envolvente geométrica exacta de los elementos

LOD 400 Para fabricación: Un objeto suficientemente detallado, preciso y concreto según requisitos de construcción y que
incluye la geometría y datos para la subcontratación del especialista.

Ha de incluir todos los sub-componentes necesarios adecuados para permitir su fabricación.

LOD 500 Modelo “AsBuilt:. Un modelo que representa la forma ejecutada de la infraestructura existente el objeto

Manual BIM de FGV pág. 23 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

construido con cualquier adecuación de construcción.

Tabla 6: Niveles de Desarrollo (LOD)

Se incluyen a continuación los LOD aplicables a los diferentes elementos contenidos en


los modelos.

Los elementos modelados de cada disciplina y sub-disciplina se elaborarán según un


Nivel de Desarrollo (Level of Development, LOD) acorde con el siguiente esquema.

Referir al “Apéndice 4.1 Listado de Elementos de los Modelos y FGV Class” del Manual
para la lista de elementos incluidos en cada disciplina y sub-disciplina.

MODELO DE FINALIZACIÓN
LOD APLICABLES A LA DIVISIÓN POR TIPOLOGÍA DE ELEMENTOS

MODELO DE INICIO DE

MODELO DE SEGUIMIENTO

DE OBRAS
OBRAS
DISCIPLINA SUB-DISCIPLINA

Estado Actual 500 500 500

Topografía 500 500 500

Geotecnia y Tratamientos del Terreno 200 300 300/500

Plataforma y Movimiento de Desbroces 200 300 300/500


Tierras
Excavaciones 200 300 300/500

Rellenos 200 300 300/500

Cerramiento 200 300 300/500

Drenaje Drenaje Longitudinal 200 300 300/500

Drenaje Transversal 200 300 300/500

Drenaje Puntual 200 300 300/500

Prismas de instalaciones 200 300 300/500

Superestructura de Vía Eje 200 300 300/500

Aparatos de Vía 200 300 300/500

Armamento 200 300 300/500

Obra civil 200 300 300/500

Manual BIM de FGV pág. 24 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

FINALIZACIÓN DE OBRAS
MODELO DE INICIO DE
LOD APLICABLES A LA DIVISIÓN POR TIPOLOGÍA DE ELEMENTOS

SEGUIMIENTO
MODELO DE

MODELO DE
OBRAS
DISCIPLINA SUB-DISCIPLINA

Gálibo 200 300 300/500

Túneles Excavación 200 300 300/500

Sostenimiento 200 300 300/500

Revestimiento 200 300 300/500

Otros elementos 200 300 300/500

Estructuras Obras de Fabrica 200 300 300/500

Puentes y Viaductos 200 300 300/500

Cimentaciones 200 300 300/500

Sostenimientos 200 300 300/500

Edificación 200 300 300/500

Arquitectura Compartimentación y cerramientos 200 300 300/500

Pavimentos 200 300 300/500

Revestimientos 200 300 300/500

Mobiliario y equipamiento 200 300 300/500

Fontanería 200 300 300/500

Carpintería y Cerrajería 200 300 300/500

Construcciones auxiliares 200 300 300/500

Acabados exteriores 200 300 300/500

Urbanización Pavimentos 200 300 300/500

Firmes 200 300 300/500

Estructuras y Cimentaciones 200 300 300/500

Ajardinamiento 200 300 300/500

Instalación 200 300 300/500

Mobiliario 200 300 300/500

Manual BIM de FGV pág. 25 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

FINALIZACIÓN DE OBRAS
MODELO DE INICIO DE
LOD APLICABLES A LA DIVISIÓN POR TIPOLOGÍA DE ELEMENTOS

SEGUIMIENTO
MODELO DE

MODELO DE
OBRAS
DISCIPLINA SUB-DISCIPLINA

Señalización 200 300 300/500

Viales Alineación 200 300 300/500

Firmes y Elementos de la sección tipo 200 300 300/500

Señalización 200 300 300/500

Balizamiento 200 300 300/500

Defensas 200 300 300/500

Electrificación Infraestructura 200 300 300/500

Sostenimiento 200 300 300/500

Catenaria 200 300 300/500

Mando y control 200 300 300/500

Suministro de Energía Subestación Tracción 200 300 300/500

Centro de Transformación 200 300 300/500

Instalaciones Eléctricas de Distribución 200 300 300/500


Baja Tensión
Mando y control 200 300 300/500

Equipamiento 200 300 300/500

Control de calidad y certificaciones 200 300 300/500

Instalaciones de Seguridad Instalaciones de Campo 200 300 300/500


Ferroviaria
Instalaciones de Cabina 200 300 300/500

Instalaciones de Infraestructura de red 200 300 300/500


Comunicaciones
Instalaciones / Equipamiento 200 300 300/500

Instalaciones de Seguridad Infraestructura 200 300 300/500


Civil
Instalaciones / Equipamiento 200 300 300/500

Instalaciones Fontanería y Infraestructura 200 300 300/500


Saneamiento
Instalaciones / Equipamiento 200 300 300/500

Manual BIM de FGV pág. 26 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

FINALIZACIÓN DE OBRAS
MODELO DE INICIO DE
LOD APLICABLES A LA DIVISIÓN POR TIPOLOGÍA DE ELEMENTOS

SEGUIMIENTO
MODELO DE

MODELO DE
OBRAS
DISCIPLINA SUB-DISCIPLINA

Instalaciones Mecánicas Accesibilidad 200 300 300/500

Ventilación 200 300 300/500

Climatización 200 300 300/500

Construcciones e Instalaciones Auxiliares 200 300 300/500

Seguridad y Salud Seguridad y Salud 200 300 300/500

Gestión de residuos 200 300 300/500

Control de calidad 200 300 300/500

Control de calidad y medio ambiente 200 300 300/500

Gestión documental 200 300 300/500

Ocupación de Espacios 200 300 300/500

Demoliciones 200 300 300/500

Tabla 7: Niveles de Desarrollo (LOD) por disciplina y sub-disciplina

Para cada fase de la ejecución de la obra, el Contratista presentará unos modelos con el
nivel requerido en la tabla anterior (según estándar Level of Development Specifications
del BIM Forum).

Salvo que se considere esencial para la definición de la obra o la trazabilidad de las


mediciones, no se modelarán los trabajos previos y demoliciones, desmontajes, medios
auxiliares, protecciones, levantados y picados mecánicos o manuales, recibidos de
mortero de cemento, ayudas de albañilería, mallas de poliéster, rellenos, mallas de fibra
de vidrio, decapados y rozas, decapados, lijado y barnizados (las pinturas, tratamientos y
protecciones irán asociados al tipo de material o acabado del elemento), excavaciones,
ferralla, reparaciones con mortero, cables, líneas (aunque sí sus canalizaciones), sistema
de sellado; circuitos (aunque sí sus registros), conductores, cableado y protecciones
menores de 5cm de espesor.

El modelo sólo recoge la información del estado actual de los elementos existentes y
visibles de las zonas en las que no se actúe, pero siempre acorde con la información
obtenida de la nube de puntos, y la información del estado reformado procedente de la
documentación de proyecto, actualizada según se vaya ejecutando en obra.

Manual BIM de FGV pág. 27 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Los modelos de situación existente, en caso de que los haya, recogerán la información
procedente de la nube de puntos más toda la información que se pueda recopilar de
proyectos “as built” relacionados. El Contratista realizará y tratará su modelizado de la
nube de puntos de lo existente y lo realmente ejecutado en el ámbito de las obras
realizadas.

Quedarán detallados como parte del Plan de Ejecución BIM todos aquellos elementos que
por razones justificadas de plazos y dedicación requeridos no formen parte de los
modelos BIM.

No se valorarán positivamente propuestas de nivel de detalle geométrico superiores a los


requeridos por el cliente.

4.4.2 Niveles de Información no gráfica

La información no gráfica de los elementos de los modelos (metadatos) estará


estructurada en torno a una agrupación de propiedades (set de propiedades), aprobada
por FGV.

Las propiedades y set de propiedades de los elementos que compondrán los diferentes
modelos BIM, estarán organizados de forma homogénea, estandarizada. No se admitirán
elementos en los modelos que no contengan la estructura de set de propiedades definida
por FGV.

Se definen a continuación las referencias de los sets de propiedades que han de ser
usados en función de la tipología de modelo que se está preparando.

TIPO DE SET DE PROPIEDADES MODELOS DE MODELOS DE MODELOS DE OBRA


INFRAESTRUCTURA PROYECTO
EXISTENTE

01_FGV_IDENT   

02_FGV_MEDICIONES    

03_FGV_PROYECTO   

04_FGV_RAMS    

05_FGV_OBRA     

06_FGV_CALIDAD     

07_FGV_AS BUILT     

08_FGV_SAP     

09_FGV_MANT     

10_FGV_MONITORIZACION     

Manual BIM de FGV pág. 28 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Tabla 8: Sets de propiedades según tipo de modelo

La estructura de set de propiedades FGV tendrá el siguiente aspecto:


Tipo de
PSET Propiedad DESCRIPCION
dato
IDENTIFICACION      
Código del proyecto en cuestión acorde con protocolos de
01_FGV_IDENT 01_01_PROYECTO Ifctext
FGV
Identificación de la fase en la que se encuentra el elemento
01_FGV_IDENT 01_02_FASE Ifctext
del modelo
Identificación del estado en el que se encuentra el
01_FGV_IDENT 01_03_ESTADO Ifctext
elemento del modelo
Definición de la unidad funcional a la que corresponde el
01_FGV_IDENT 01_04_UNIDAD FUNCIONAL Ifctext
elemento
01_FGV_IDENT 01_05_DISCIPLINA Ifctext Tipología de disciplina
01_FGV_IDENT 01_06_SUBDISCIPLINA Ifctext Tipología de subdisciplina
01_FGV_IDENT 01_07_ELEMENTO Ifctext Tipología de elemento
01_FGV_IDENT 01_08_CLASIFICACION Ifctext Código de clasificación de FGV
01_FGV_IDENT 01_09_CLAS.FUEGO Ifctext Protección contra incendios
01_FGV_IDENT 01_10_PRIORIDAD Ifctext Prioridad del elemento en la matriz de colisiones
Nombre corto del elemento e identificación del elemento
01_FGV_IDENT 01_11_NOMBRE Ifctext
dentro de una serie de elementos idénticos
01_FGV_IDENT 01_12_MATERIAL Ifctext Referencia al material del elemento en cuestión
Referencia a la alineación a la que corresponde el
01_FGV_IDENT 01_13_ALINEACION Ifctext
elemento (si procede)
Referencia al pk inicial al que corresponde el elemento (si
01_FGV_IDENT 01_14_PK_INICIAL Ifctext
procede)
Referencia al pk final al que corresponde el elemento (si
01_FGV_IDENT 01_15_PK_FINAL Ifctext
procede)
MEDICIONES      
Capítulo del presupuesto de la unidad de obra a la que
02_FGV_MEDICIONES 02_01_CAPITULO Ifctext
hace referencia el elemento.
Subcapítulo del presupuesto de la unidad de obra a la que
02_FGV_MEDICIONES 02_02_SUBCAPITULO_1 Ifctext
hace referencia el elemento
Subcapítulo de segundo nivel, del presupuesto de la unidad
02_FGV_MEDICIONES 02_03_SUBCAPITULO_2 Ifctext
de obra a la que hace referencia el elemento .
02_FGV_MEDICIONES 02_04_MEDICION Ifctext Valor de la medición del elemento
02_05_MEDICION.ASOCIAD Valor de la medición asociaada del elemento . Si hay
02_FGV_MEDICIONES Ifctext
A varias, separar por ";"
Código de la unidad de obra a la que hace referencia el
02_FGV_MEDICIONES 02_06_UNIDAD OBRA Ifctext
elemento
02_07_UNIDAD Código de la unidad de obra a la que hace referencia el
02_FGV_MEDICIONES Ifctext
OBRA.ASOCIADA elemento. Si hay varias, separar por ";"
Tipo de unidad de medición del elemento (ud, kg, ml, m2,
02_FGV_MEDICIONES 02_08_TIPO Ifctext m3, pa). Si hay varias separar por ";" con el mismo orden
que el código de unidad de obra
Tipo de unidad de medición del elemento (ud, kg, ml, m2,
02_FGV_MEDICIONES 02_09_TIPO.ASOCIADA Ifctext m3, pa). Si hay varias separar por ";" con el mismo orden
que el código de unidad de obra
PROYECTO      
Código de la fase de obra a la que hace referencia el
03_FGV_PROYECTO 03_01_PLAN DE OBRA Ifctext
elemento.
URL a la ubicación en el NextCloud de FGV de los planos
03_FGV_PROYECTO 03_02_PLANOS Ifctext
del proyecto.
03_FGV_PROYECTO 03_03_REF. PLANOS Ifctext Referencia a los planos de proyecto
URL a la ubicación en el NextCloud de FGV del Pliego de
03_FGV_PROYECTO 03_04_PPTP Ifctext
Prescripciones técnicas Particulares del proyecto
URL a la referencia a Control de Calidad de modelos de
03_FGV_PROYECTO 03_05_CONTROL.CALIDAD Ifctext
fase de proyecto

Manual BIM de FGV pág. 29 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Tipo de
PSET Propiedad DESCRIPCION
dato
GESTION RAMS      
04_FGV_RAMS 04_01_FGV_ELEM.SEG Ifctext Elemento de seguridad (según mapa de riesgo)
Descripción breve riesgo para mitigar (según mapa de
04_FGV_RAMS 04_02_FGV_DESC Ifctext
riesgo)
04_FGV_RAMS 04_03_FGV_ID.RIESGO Ifctext Cod ID riesgo (según mapa de riesgo)
Cod medida mitigación (material móvil /instalaciones
04_FGV_RAMS 04_04_MED.MITIGACION Ifctext
fijas/operaciones/otros)
04_FGV_RAMS 04_05_FASE Ifctext Fase (proyecto/obra/mantenimiento)
04_FGV_RAMS 04_06_DOSSIER Ifctext URL dossier
Estado medida (Abierta/Cerrada/Exportada
04_FGV_RAMS 04_07_ESTADO MEDIDA Ifctext
abierta/Exportada cerrada)
04_FGV_RAMS 04_08_RESPONSABLE Ifctext Responsable (Jefe Proyecto/Jefe Obra/Jefe Mantenimiento)
OBRA      
05_FGV_OBRA 05_01_PLANIFICACION Ifctext Código Tarea
05_FGV_OBRA 05_02_NOMBRETAREA Ifctext Nombre corto de tarea
05_FGV_OBRA 05_03_INICIO EJECUCION Ifctext Inicio Ejecución
05_FGV_OBRA 05_04_FIN EJECUCION Ifctext Fin Ejecución
05_FGV_OBRA 05_05_PLANIFICACION Ifctext URL a la referencia Planificación Trabajos
05_FGV_OBRA 05_06_CERTIFICACION Ifctext Número de Certificación
05_FGV_OBRA 05_07_REF.CERTI Ifctext URL a la referencia a Certificación
05_08_PORCENTAJE.EJEC Porcentaje del elemento ejecutado en certificación (usar
05_FGV_OBRA Ifctext
UTADO 100% por defecto)
05_FGV_OBRA 05_09_MED.CERT.PARCIAL Ifctext Valor de la medición parcial
05_FGV_OBRA 05_10_MED.CERT.ORIGEN Ifctext Valor de la medición a origen
05_11_MED.CERT.PARCIAL
05_FGV_OBRA Ifctext Valor de la medición parcial asociada
.ASOCIADA
05_12_MED.CERT.ORIGEN.
05_FGV_OBRA Ifctext Valor de la medición a origen asociada
ASOCIADA
05_FGV_OBRA 05_13_PLANOS OBRA url URL a la referencia a los planos de obra
CALIDAD      
URL a la referencia a Control de Calidad de modelos de
06_FGV_CALIDAD 06_01_QC OBRA ATDO Ifctext
ATDO de Obra
06_FGV_CALIDAD 06_02_INCIDENCIAS OBRA Ifctext URL a la referencia a incidencias de obra
06_FGV_CALIDAD 06_03_ENSAYOS Ifctext URL a la ruta para acceder a los documentos de ensayos
06_04_CERTIFICADOS DE URL a la ruta para acceder a los documentos de
06_FGV_CALIDAD Ifctext
CALIDAD certificados
Referencia de nombre de ficha técnica del elemento en
06_FGV_CALIDAD 06_05_FICHA TECNICA Ifctext
cuestión
06_06_FICHA TECNICA URL a la referencia de ubicación de ficha técnica del
06_FGV_CALIDAD Ifctext
REFERENCIA elemento en cuestión
06_FGV_CALIDAD 06_07_FOTOGRAFIAS Ifctext URL a la referencia de ubicación de fotografías de obra
AS BUILT      
07_FGV_AS BUILT 07_01_PLANOS AS BUILT Ifctext URL a la referencia a planos as built
07_FGV_AS BUILT 07_02_DOC AS BUILT Ifctext URL a la referencia a información as built
SAP      
08_FGV_SAP 08_01_CODIGOEQUIPOSAP Ifctext Código de equipo en base de datos SAP
Denominación del equipo, según criterios de FGV, que
08_FGV_SAP 08_02_DENOMINACION Ifctext
permite identificar el equipo incluso para el público general
Código del equipo en base de datos SAP del cual éste es
08_FGV_SAP 08_03_EQUIPOSUPERIOR Ifctext
subequipo
08_FGV_SAP 08_04_UBICACIONTECNICA Ifctext Código de Ubicación Técnica según criterios de FGV
08_FGV_SAP 08_05_FINDEVALIDEZ Ifctext Fecha de fin de validez del equipo
08_06_CENTROPLANIFICA
08_FGV_SAP Ifctext Alicante o Valencia, según criterio de FGV
CION

Manual BIM de FGV pág. 30 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Tipo de
PSET Propiedad DESCRIPCION
dato
08_FGV_SAP 08_07_ELEMENTOPEP Ifctext Código según criterio de FGV en función del tipo de equipo
Código de emplazamiento según criterio de FGV (Ej: V-
08_FGV_SAP 08_08_EMPLAZAMIENTO Ifctext
E305 = Valencia Estación 305)
08_FGV_SAP 08_09_LINEA Ifctext Número de línea de metro/tranvía
Nombre del archivo del modelo en el que se encuentra el
08_FGV_SAP 08_10_URL Ifctext
elemento que representa el equipo
08_FGV_SAP 08_11_FABRICANTE Ifctext GUID del elemento que representa el equipo en el modelo
08_12_CODIGOTIPOOBJET Identificador del archivo que, en tabla aparte, se relaciona
08_FGV_SAP Ifctext
O con la ruta completa del modelo
08_FGV_SAP 08_13_PAISFABRICACION Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
08_14_AÑOCONSTRUCCIO
08_FGV_SAP Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
N
08_15_NºSERIEFABRICANT
08_FGV_SAP Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
E
08_16_INDICADORESTRUC
08_FGV_SAP Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
TURA
08_17_GRUPOAAUTORIZA
08_FGV_SAP Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
CIONESOBJETOTECNICO
08_FGV_SAP 08_18_MATRICULAEQUIPO Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
08_FGV_SAP 08_19_NºPIEZAFABRIC Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
08_20_POSICIONENLALINE
08_FGV_SAP Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
A
08_21_PSTAENSERVDESD
08_FGV_SAP Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
E
08_22_PUESTODETRABAJ
08_FGV_SAP Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
ORESPONSABLE
08_23_TIPOEMPLAZAMIEN
08_FGV_SAP Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
TO
08_FGV_SAP 08_24_TIPOOBJETO Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
08_FGV_SAP 08_25_DESCRIPCION Ifctext Campos relacionados con la interrelación con SAP
MANTENIMIENTO      
09_FGV_MANT 09_01_CAMPO 01 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
09_FGV_MANT 09_02_CAMPO 02 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
09_FGV_MANT 09_03_CAMPO 03 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
09_FGV_MANT 09_04_CAMPO 04 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
09_FGV_MANT 09_05_CAMPO 05 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
09_FGV_MANT 09_06_CAMPO 06 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
09_FGV_MANT 09_07_CAMPO 07 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
09_FGV_MANT 09_08_CAMPO 08 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
09_FGV_MANT 09_09_CAMPO 09 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
09_FGV_MANT 09_10_CAMPO 10 Ifctext Campos preparados para datos de gestión del Activo
MONITORIZACIÓN      
Equivalencia de nombre con el sistema de control. Se
10_FGV_MONITORIZACION 10_01_NOMBRECONTROL Ifctext usará la misma nomenclatura que se utiliza en el sistema
de control.
 El nombre del cuadro que lo controla. Se usará la misma
10_FGV_MONITORIZACION 10_02_NOMBRECUADRO Ifctext
nomenclatura que se utiliza en el sistema de control.
Sistema al que pertenece. Se usará la misma nomenclatura
10_FGV_MONITORIZACION 10_03_SISTEMACONTROL Ifctext
que se utiliza en el sistema de control.

Tabla 9: Set de propiedades de FGV

Estos grupos de parámetros o set de propiedades buscan garantizar:

 La capacidad de segregación selectiva de todos los elementos constitutivos de los


modelos para los diferentes usos BIM requeridos.

Manual BIM de FGV pág. 31 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

 La trazabilidad de las mediciones provenientes de los elementos incluidos en los


modelos.
 La vinculación con la aplicación SAP/R3.

Estos niveles y estructura organizativa de atributos entorno a sets de propiedades de FGV


(PSET FGV) serán plenamente visibles y operables en formatos OpenBIM (IFC).

4.5 Estructuración de datos

La descripción de división de modelos y clasificación de elementos que se incluye a


continuación posee un doble objetivo, por un lado, ayudar a la dirección de obra en el
supuesto de que tengan que realizar modelos por ellos mismos, y por otro de ser
conocedores de lo que ha de ser supervisado al contratista.

4.5.1 División de modelos por disciplinas

Se seguirá la estructura de división de los modelos mostrada a continuación:

DISCIPLINAS CÓDIGO
Estado Actual ESA
Topografía TOP
Geotecnia y Tratamientos del Terreno GEO
Plataforma y Movimiento de Tierras PLA
Drenaje DRE
Prismas de instalaciones PRI
Superestructura de Vía VIA
Gálibo GAL
Túneles TUN
Estructuras EST
Arquitectura ARQ
Urbanización URB
Viales VIL
Electrificación IEF
Suministro de Energía IEN
Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión IEL
Instalaciones de Seguridad Ferroviaria ISF
Instalaciones de Comunicaciones ICO

Manual BIM de FGV pág. 32 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

DISCIPLINAS CÓDIGO
Instalaciones de Seguridad Civil ISC
Instalaciones Fontanería y Saneamiento IFS
Instalaciones Mecánicas IME
Construcciones e Instalaciones Auxiliares AUX
Seguridad y Salud SYS
Ocupación de Espacios OCE
Demoliciones DEM

Tabla 10: Disciplinas

4.5.2 Clasificación de elementos constructivos

Se definirá una estructura jerárquica que sirva para designar unívocamente cada uno de
los elementos, de acuerdo con los sets de propiedades de FGV.

FGV ha desarrollado su propio sistema de clasificación “FGV_CLASS”, incluido en el


“Apéndice 4.1 Listado de Elementos de los Modelos y FGV Class” de este Manual. Este
sistema de clasificación está armonizado con el sistema actual de clasificación de
elementos en el sistema de gestión del mantenimiento de FGV. En consonancia con la
implantación BIM, esta clasificación será la que se adopte para la elaboración del modelo
constructivo.

4.6 Entorno de colaboración

4.6.1 Entorno común de datos

El objetivo del establecimiento de un entorno de común de datos es garantizar un


intercambio constante de información entre todos los agentes (inclusive FGV)
promoviendo el óptimo uso del trabajo con maquetas digitales durante la ejecución de la
obra, sin menoscabo de toda la documentación técnica 2D, exportaciones de datos y toda
la documentación de trabajo necesaria para acometer las obras.

Para ello, el entorno común de datos tiene que estar accesible y organizado y cumplir los
siguientes requerimientos mínimos:

 Cumplir LOPD.
 Gestión de usuarios.
 Soporte documentos 2D y modelos 3D.
 Visor embebido para reuniones de seguimiento.
 Visualización de datos en front-end.

Manual BIM de FGV pág. 33 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

 Sistema de alarmas al equipo de Obra.


 Capacidad de versionado de archivos.
 Accesibilidad en diferentes tipos de periféricos.

El CDE generado consta de 3 niveles: Superservidor de FGV / NextCloud / plataforma


CDE producción.

FGV proveerá un entorno de colaboración NextCloud en el que los agentes que


intervienen podrán compartir e intercambiar información. La información se almacenará en
una base de datos que se aloja en el servidor de FGV con dos interfaces una para
agentes FGV y otra para agentes externos no FGV que garantice la seguridad de la Ley
de Infraestructuras críticas.

A tal efecto, el licitador definirá en el BEP precontractual su propuesta de Entorno Común


de Datos que será la única fuente de información válida y que se utilizará para recopilar,
gestionar y difundir la documentación, los modelos y los datos no gráficos para el conjunto
de los equipos involucrados.

El licitador definirá el tipo de plataforma que soportará este entorno común (nube, FTP,
share point, etc.). Funcionará como repositorio único de información a lo largo de la
ejecución de la obra y como mínimo aportará lo siguiente:

 Gestión y administración del Contenido


 Control de acceso
 Registro y trazabilidad de la actividad
 Control de versiones

La estrategia es que FGV pueda archivar al final de la obra toda la información en su


servidor.

Así mismo, también será responsable de asegurar el mantenimiento y la integridad del


Entorno Común de Datos, y en particular del modelo, realizando las copias de seguridad
con la periodicidad adecuada.

La información y la modelización de elementos, de forma general, se estructurará de


manera que su flujo dentro del proceso de generación siga el esquema siguiente:

 En proceso: documentos de trabajo, por disciplina, no validados ni verificados en


el conjunto de la obra, tales como esquemas, conceptos en desarrollo, pre-
dimensionamientos y modelados parciales.
 Compartido: datos verificados por el coordinador BIM y aptos para ser
compartidos y validados por otros integrantes del equipo y FGV.
 Publicado: datos diseñados y preparados para la validación de FGV como
entregables finales o parciales de documentación.
 Archivado: datos validados y verificados aptos para la revisión global del proyecto
y requerimientos legales de verificación.

Manual BIM de FGV pág. 34 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

La custodia del entorno común de datos le corresponde al licitador, pudiendo elegir el


entorno a usar que garantice los requerimientos de FGV en cuanto a seguridad
cibernética. La aprobación final del entorno común de datos elegido será realizada por
FGV y será acorde a la calificación de las líneas de FGV como infraestructuras críticas.

4.6.2 Gestión de archivos y carpetas

5 Criterios generales de nomenclatura

Como norma general, en la nomenclatura de las carpetas y ficheros se seguirán los


siguientes criterios:

 Se utilizarán letras de A-Z, guión “-“, guión bajo “_” y números del 0-9 únicamente.
 No se utilizarán espacios.
 El punto “.” se utilizará en exclusiva para separación de fechas, estructura de
carpetas y extensión.
 Se deben abreviar los nombres para evitar el uso de rutas excesivamente largas.
 Los caracteres corresponden con números “XX”, “XXX”.
 Los caracteres corresponden con letras de A-Z. 

6 Estructura de carpetas

La estructura de carpetas de FGV integra los entregables BIM obligados por contrato, así
como los documentos del SGI y el SGS. Se propone para las fases del ciclo de vida
correspondientes a proyecto, ejecución de obra y dirección de obra la siguiente estructura
de carpeta raíz y carpetas principales:

CARPETA RAIZ DE CADA CONTRATO

EX-XX-XXX_TIPO_NOMBRE- XX-XXX se indicará el expediente de contratación de FGV.


CORTO
En caso de que el expediente contenga distintos lotes,
deberá codificarse de la siguiente forma: ‘XX-XXX-LX’.

En TIPO se indicará: PR/OBRA/DO/FM, según contrato.

En NOMBRE-CORTO, se indicará el nombre abreviado para el


contrato, debiendo ser el mismo, si es posible, para
PR/OBRA/DO.

Tabla 11: Carpeta raíz de cada contrato.

CARPETAS PRINCIPALES

01_DOC-ADM Documentación administrativa de contrato.

Manual BIM de FGV pág. 35 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

02_DOC-SS Documentación de Seguridad y Salud.

03_DOC-RAMS Documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad.

04_DOC-CAL Documentación del Sistema de Gestión de Calidad.

05_DOC-AMB Documentación de Sistema de Gestión Ambiental.

06_DOC-TEC Documentación Técnica.

XX_DOC-TTTT En caso necesario de crear otra carpeta.

Tabla 12: Carpeta principales de cada contrato.

Para más información acerca del resto de carpetas, deberá consultarse el “Apéndice 3.1
Estándar de Codificación de Archivos y Carpetas” del Manual BIM de FGV.

Todos los datos de la dirección de obra se almacenarán dentro de la estructura estándar


de carpetas de la obra ubicada en el Nextcloud de FGV en su carpeta correspondiente.

En caso de ser necesario, los agentes que intervengan de forma directa en el contrato
acordarán los niveles adicionales de las carpetas y se recogerá en el apartado
correspondiente del BEP del contrato.

7 Nomenclatura de archivos

Los archivos generados durante la ejecución de la obra tendrán la siguiente


nomenclatura:

1. 2. Código 4. Unidad 5. Tipo de 6.


3. Fase 7. Versión
Expediente Empresa Funcional Documento Descripción

XX-XXX AAA AA A-X-AXXX AAA AAAAAA ANN

Tabla 13: Nomenclatura de archivos

Donde:

Acrónimo Descripción
N Número
A Letra
X Letra o número
Tabla 14: Acrónimos para la nomenclatura de archivos

Para más información acerca de cada uno de los códigos para la nomenclatura de
archivos, deberá consultarse el “Apéndice 3.1 Estándar de Codificación de Archivos y
Carpetas” del Manual BIM de FGV.

Manual BIM de FGV pág. 36 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

En el caso de la codificación de archivos que vayan a servir de referencia, como es el


caso de modelos nativos, no será de aplicación el campo de versión de documento, ya
que el cambio en la codificación del nombre llevaría a la perdida de la referencia.

7.1.1 Visualización e intercambio de información

Se usará durante todo el proceso una metodología basada en modelos abiertos de


intercambio, priorizando el intercambio de información mediante archivos OpenBIM (*.IFC)
para el visualizado y seguimiento de los trabajos.

Estos modelos en formato abierto estarán subidos al entorno colaborativo para revisión y
coordinación periódica de los trabajos mediante software de gestión y visualizado
gratuitos.

Semanalmente el Contratista suministrará un informe de cambios y una actualización de


los modelos en formato abierto en el entorno común de datos que serán usados durante
las reuniones periódicas de seguimiento de la obra que será revisado y aprobado por el
EDOAT.

Se evitará en la medida de lo posible el intercambio de información mediante correo


electrónico, o cualquier otro medio que no sea el repositorio común de información, y se
valorará positivamente el intercambio de información compartiendo los archivos del
repositorio común de datos mediante links a los archivos de datos y modelos.

El adjudicatario deberá realizar todas las pruebas y ajustes necesarios para que la
estructura de información de los modelos nativos y su exportación a formatos abiertos
OpenBIM cumpla con los requerimientos de FGV.

Durante la elaboración del BEP, el EDOAT supervisará el modelo piloto con el set de
propiedades requeridas y un test de carga en el CDE elaborado por el contratista para
aprobación del responsable de contrato de FGV.

8 DESARROLLO DE LA DIRECCIÓN DE OBRA

8.1 Calendario de reuniones

La incorporación de la metodología BIM en el diseño tiene por objetivo usar los modelos
BIM como herramienta de trabajo para las reuniones técnicas entre las partes.

El adjudicatario propondrá un calendario de reuniones en el BEP que incluirá reuniones


técnicas entorno a los modelos BIM, cada 15 - 25 días hábiles, dependiendo de la fase de
avance de la obra.

Manual BIM de FGV pág. 37 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Es una prioridad de FGV, y así lo plasma en el presente pliego, que tanto el BIM Manager
de la dirección de obra y el Director de Obra participen conjuntamente (y presencialmente)
en las reuniones de coordinación técnicas periódicas de la obra con el contratista y FGV
basadas en el uso de los modelos BIM. Será responsabilidad del BIM Manager de la
dirección de obra y el Director de Obra potenciar el uso de los modelos BIM en dichas
reuniones para explicar y transmitir FGV el avance de obra realizado desde la anterior
reunión.

Como parte clave en la estrategia de coordinación BIM, el licitador justificará en el BEP


Pre-Contractual su propuesta de integración de reuniones periódicas en el flujo de avance
de la obra.

8.2 Software

Los modelos BIM se realizarán y supervisarán con el software a elección del Licitador.
Este software deberá ser capaz de capaz realizar y supervisar modelos 3D exhaustivos
teniendo en cuenta las particularidades de cada disciplina (Edificación, obra civil, trazado,
etc.) y garantizar, sin pérdida de los Set de propiedades requeridos por FGV, el
intercambio de información en formato IFC en su versión más actual.

El Licitador presentará como parte del BEP pre-contractual su propuesta de software para
dar respuesta a cada uno de los Usos BIM requeridos por FGV. Se presentará un mapa
de software indicando las salidas documentales a partir de ellos; Software 3d, 2d, de
cálculo analítico, cálculo de trazados ferroviarios, etc…

8.3 Entregables

El consultor adjudicatario revisará y adaptará la planificación y composición de los


entregables propuestos en el BEP contractual que FGV establezca con la empresa
Constructora.

Las empresas incluirán en todo caso entregable en formato IFC así como los documentos
de gestión y uso de los modelos BIM producidos a modo de “libro electrónico de las
obras”.

Será responsabilidad del consultor además realizar la entrega de toda la documentación


en formato nativo para posteriores intervenciones por parte de FGV.

Se deberá entregar un mapa de modelos indicando el objetivo de cada uno de ellos así
como las vinculaciones cruzadas purgando todo aquello que no sea de interés por parte
de FGV.

FGV a través de su BIM Manual publicará fichas de trabajo para realizar estas tareas.

Manual BIM de FGV pág. 38 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

8.3.1 Estudios y Trabajos Previos

9 Plan de Ejecución BIM. BEP

A los 30 días de la firma del contrato, se entregará el BEP actualizado, coordinado e


integrado con el BEP del Contratista, para aprobación de FGV. Este BEP estará
compuesto, como mínimo, y seguirá el guion de capítulos detallado a continuación:

1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO / OBRA


1.1 Justificación del Plan de Ejecución BIM (BEP)
1.2 Histórico de revisiones
1.3 Definiciones
1.4 Datos del Proyecto / Obra
1.5 Hitos
1.6 Calendario de Reuniones
1.7 Documentos de Referencia del Proyecto
2 OBJETIVOS Y USOS BIM
2.1 Objetivos BIM del Cliente
2.2 Usos BIM de aplicación
2.3 Estrategia de respuesta de cada uso BIM
3 ORGANIZACIÓN DEL MODELO
3.1 Origen de Coordenadas
3.2 Precisión de los modelos
3.3 Estructura de los modelos
3.4 Elementos modelables y no modelables
3.5 Niveles de información
3.6 Clasificación de Elementos Constructivos
4 COLABORACIÓN
4.1 Nomenclatura de Archivos
4.2 CDE: Entorno Común de Datos
5 ENTREGABLES BIM
5.1 Estrategias de entregas
5.2 Listado de entregables y de modelos
5.3 Proceso de entrega al cliente
5.4 Planificación y garantías de la propiedad: revisiones y mejoras
5.5 Entrega de modelos en formato nativo
5.6 Entrega de modelos en formato abierto IFC
5.7 Nubes de puntos
6 RECURSOS
6.1 Recursos humanos
6.2 Recursos materiales
7 CONTROL DE CALIDAD
7.1 Revisión de modelos

Manual BIM de FGV pág. 39 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

7.2 Matriz de interferencias


8 PROCESOS BIM
8.1 Procesos de comunicación con FGV/DF
8.2 Levantamiento de modelos de estado actual
8.3 Proceso de modelado
8.4 Proceso de coordinación de modelos BIM
8.5 Otros procesos según usos BIM especificados
8.6 Proceso de entrega a FGV

ANEJOS

Para más información acerca del contenido del BEP, deberá consultarse el “Apéndice 3.2
Plantilla PEB” del Manual BIM de FGV.

10 Auditoría BIM

En el plazo máximo de un mes a contar desde la firma del contrato, se emitirá un informe
sobre el análisis del Proyecto Constructivo y sus modelos asociados. Esta auditoría BIM
constará de 3 niveles:

 Comprobación de la constructibilidad
 Calidad y trazabilidad de los modelos BIM
 Salidas documentales de los modelos BIM

11 Programa de Trabajos: planificación 4D

De los programas de trabajos presentados por el Contratista adjudicatario de las obras


objeto de esta Dirección de Obra y Asistencia Técnica, se deberá elaborar una
planificación 4D con los principales hitos y las comprobaciones y chequeos a realizar en
cada fase, emitiendo un informe crítico de su viabilidad y de los medios de construcción
asignados a dichas obras, analizando especialmente aquellas unidades o tajos que
correspondan a las actividades críticas del programa.

El EDOAT, deberá realizar el As-built de la planificación según transcurra la obra


generando informes de contraste entre lo planificado y lo ejecutado.

12 Coordinación de Seguridad y Salud

El coordinador de Seguridad y Salud, junto con la oficina técnica BIM, a criterio del
responsable del contrato, será el responsable de modelar y de incluir en los modelos las
medidas de protección que se consideren necesarias para la correcta ejecución de los
trabajos.

Manual BIM de FGV pág. 40 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

13 Trazabilidad de la Obra

EL EDOAT realizará la trazabilidad de la obra a partir de los modelos BIM así como el
desglose del proyecto constructivo en obras elementales para el control cuantitativo y
cualitativo. Se consideran obras elementales, aquellas partes de la obra, susceptibles de
ser tratadas como unidades independientes, teniendo en cuenta alguno de los criterios
siguientes:

 Criterios de división y subdivisión de modelos BIM acorde a lotes de obra.


 Singularidad especial: por ubicación, por tener una extensión determinada, por su
facilidad de delimitación, etc.
 Singularidad en su proceso de ejecución a lo largo del tiempo: ejecución
independiente de las demás, construcción sometida al cumplimiento de
determinados hitos temporales, imposiciones por servidumbres de paso, etc.
 Singularidad en el sistema de ejecución: tecnología especial, medios específicos,
etc.
 Posibilidad de tratamiento como super-unidad presupuestaria independiente.

Cada obra elemental podrá a su vez subdividirse en otras. Se completará la trazabilidad y


desglose de obras elementales con los croquis o esquemas gráficos para una mejor
identificación de ciertos elementos. Se presentará en la oferta metodología y propuesta de
trazabilidad de la obra para el proyecto al que corresponde esta licitación. Así mismo, se
presentará algún modelo de seguimiento del control cuantitativo y cualitativo con esta
trazabilidad específico para este proyecto.

En cualquier caso, las particiones deberán ser coherentes con los modelos BIM,
agrupando elementos homogéneos.

La reformulación de estas particiones deberá consensuarse con la empresa contratista


durante los primeros meses del contrato y deberá ser coherente con las mediciones y
certificaciones que salgan del modelo.

13.1.1 Entregables durante la Obra

Durante el contrato:

 El Consultor adjudicatario revisará y adaptará la planificación y composición de los


entregables propuestos en el BEP contractual que FGV establezca con la empresa
constructora.
 Las empresas incluirán en todo caso entregable en formato IFC así como los
documentos de gestión y uso de los modelos BIM producidos a modo de “libro
electrónico de las obras”.

Manual BIM de FGV pág. 41 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

 Será responsabilidad del Consultor además realizar la entrega de toda la


documentación en formato nativo para posteriores intervenciones por parte de
FGV.
 Se deberá entregar un mapa de modelos indicando el objetivo de cada uno de ellos
así como las vinculaciones cruzadas purgando todo aquello que no sea de interés
por parte de FGV.

14 Informe Mensual de Control

Tal y como se indica en el PCTL, la dirección de obra realizará un informe mensual donde
se recoja el control de la evolución de las obras e instalaciones. Se detalla a continuación
el contenido relativo a la metodología BIM, que ha de integrarse con el resto del informe:

 Informe de colisiones/interferencias de los modelos de avance.


 Seguimiento presupuestario A PARTIR DE LOS MODELOS.
o Informe de trazabilidad de mediciones y certificaciones a partir de los
modelos de avance
o Relación valorada mensual y a origen, desglosada en las unidades del
proyecto. Para cada unidad se indicará su medición y presupuesto previsto,
comparándose con la obra ejecutada a origen.
o Certificación mensual a origen, desglosada en unidades de obra del
proyecto.
o Desviaciones presupuestarias y de la obra ejecutada. Análisis del
cumplimiento de anualidades.
 Seguimiento del Plan de obra. A PARTIR DE LA PLANIFICACIÓN 4D El Consultor
analizará:
o La coherencia del Plan de Obra vigente con la realidad de la misma; el
análisis de los rendimientos obtenidos; y el desplazamiento real o previsible
de los hitos pasados y futuros.
o Análisis de las causas de las desviaciones habidas y de su incidencia sobre
la obra pendiente, así como de las posibles actuaciones para corregirlas.
 Control y seguimiento de las medidas de integración ambiental A PARTIR DE LOS
MODELOS:
o Informe inicial: reflejará el estado inicial del medio en relación a los
elementos objeto de vigilancia ambiental. Asimismo, establecerá los criterios
a seguir durante el periodo de seguimiento ambiental.
o Informe mensual: recogerá los datos y las actuaciones de control y
seguimiento ambiental desarrolladas durante el mes, así como un resumen
de las incidencias medioambientales y de las no conformidades.

El informe será subido puntualmente al CDE para el Responsable de Contrato de FGV y


aprobado por el BIM/Information Manager del proyecto.

Manual BIM de FGV pág. 42 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

15 Certificación Mensual y Final

La dirección de obra velará por que en la definición de las unidades de obra (cuadros de
precios) quede reflejado si la unidad está incluida en los modelos tridimensionales de
información, y que siga la misma codificación de unidades en todos los documentos de
certificación de obras y para el presupuesto de liquidación.

La dirección de obra supervisará que las mediciones procedan de los modelos


tridimensionales de información y estén justificadas de esta forma. Siempre que quede
justificado por el contratista (y aprobado por la dirección de obra y FGV) por alcance y
plazo requerido, se aceptará que parte de las mediciones puedan proceder de la
documentación de detalle no modelado en BIM.

El consultor presentará en su propuesta de BEP Pre-Contractual su estrategia de control


del seguimiento y justificación de las mediciones que presente el Contratista, tanto de las
provenientes de los modelos de información como de los planos de detalles.

16 Proyectos Modificados y Complementarios

El consultor adjudicatario será responsable a través de la oficina BIM de modelar aquellas


modificaciones que el responsable del contrato estime oportunas, teniendo en cuenta y
respetando la parametrización establecida para los modelos constructivos y de ejecución,
y siendo de aplicación los establecido en el presente documento.

17 Modelado de respaldo

El consultor realizará el modelado de elementos para completar o respaldar el modelo


constructivo, o el remodelado de elementos defectuosos o nuevos a criterio del
responsable del contrato, tal como situaciones provisionales, servicios afectados,
elementos accesorios. Estos modelos se realizarán en software nativo y se exportarán a
formato IFC 2x3 para federarlos en los modelos de construcción o as built con los LOD
correspondientes.

El consultor adjudicatario realizará a criterio del responsable del contrato las


presentaciones, videos, simulaciones 3D que estime oportunas para la difusión y
promoción de las obras objeto del contrato.

18 Registro de Obras

De toda la documentación que se genere como consecuencia de las obras deberá


almacenarse digitalmente en el CDE de manera accesible hasta la liquidación de la obra,
así como copia completa del proyecto y sus modelos y de sus posibles modificaciones. El
original de los documentos que se estimen pertinentes se le facilitará al Responsable de

Manual BIM de FGV pág. 43 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Contrato para su archivo oficial. El Consultor será responsable de la integridad de toda la


documentación que se encuentre bajo su custodia.

De la documentación definitiva que se haga entrega a FGV, se elaborará un archivo


digital, como respaldo de la generada en papel.

18.1.1 Liquidación de las Obras e Informe Final

Para cada obra elemental el Director de Obra emitirá un “Certificado de Control” haciendo
constar sus características finales de: geometría, cuantitativas y de calidad y nivel de
información que contienen los elementos modelados. Estos certificados se adjuntarán con
el acta de recepción de la obra.

Dentro del plazo de un mes tras el acta de recepción, el Consultor redactará un informe
final sobre el estado de las obras, así como la liquidación de las mismas. Se incluye a
continuación el contenido mínimo del informe final en lo relativo a los aspectos BIM del
contrato, y que de integrarse con el contenido global del informe (de acuerdo a lo
establecido en el PCTL):

 La documentación gráfica del inventario final, según trazabilidad, detallando todos


los aspectos de su estado final (fichas de inventario con fotografías).
 Archivo digital final actualizado entregado mensualmente.
 Modelos BIM As-Built acorde a los criterios del BEP en cuanto a nivel de detalle y
parámetros a incluir. Los modelos BIM de entregan deberán ser sometidos al
sistema de control de calidad procedimentado por parte del EDOAT a través de la
BMO.
 Al aplicar el USO BIM: Documentación 2D, toda la documentación técnica se
obtendrá a partir de los modelos BIM y en los modelos BIM, no permitiéndose
tareas de postprocesado en herramientas 2D salvo aprobación por parte de FGV.
 El EDOAT deberá actualizar los planos y el documento del Plan de Autoprotección
de FGV con las actuaciones realizadas durante la obra y recogidas en los planos
as-built de liquidación.

19 EQUIPO TÉCNICO

El licitador explicará en su propuesta de BEP Pre-Contractual el equipo BIM que pondrá a


disposición y su organización para dar respuesta a los requerimientos BIM de FGV.

A equipo técnico se le podrá exigir experiencia al respecto de las siguientes maneras:

 Experiencia mínima demostrable en puesto similar. El número de años de


experiencia será función del criterio del seleccionador.

Manual BIM de FGV pág. 44 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

 Certificados de buena ejecución tanto personales como de empresa de contratos


similares, ya sean terminados ya sean en activo. El número y tipo de certificados
será función del criterio del seleccionador.

 Titulación en Máster BIM demostrable. A criterio del seleccionador.

El equipo técnico de ejecución BIM del contrato deberá adaptarse al volumen de la


producción, y contendrá como mínimo:

Responsable BIM DF

Responsable de toda la gestión BIM del contrato y cuyas funciones serán como
mínimo las siguientes:

 Desarrollar el BEP de la DF y asegurar su cumplimiento.


 Supervisar y aprobar el BEP del contratista.
 Garantizar la aplicación y cumplimiento del EIR del contrato de obras.
 Auditar el modelo de construcción y proponer y validar adaptaciones durante la
fase de construcción en tres niveles: Auditoría BIM en 3 niveles:
o Comprobación de la “constructibilidad”.
o Calidad y trazabilidad de los modelos.
o Salidas documentales de los modelos.
 Supervisar y validar el proceso de evolución del modelo de proyecto al modelo
constructivo.
 Supervisar y validar el proceso de evolución del modelo hasta el “As Built”,
garantizando la calidad tanto geométrica como de información de los elementos
construidos.
 Supervisar y validar la “usabilidad” de los modelos para los objetivos y usos
pretendidos.
 Evaluar y proponer el entorno tecnológico idóneo, incluyendo la prescripción de
programa, maquinaria y red estructurada.
 Supervisar y validar los procesos de coordinación, revisión de diseño, y detección
de colisiones, elaborando los correspondientes informes de identificación y
resolución de conflictos detectados.
 Supervisar y validar la exportación y extracción de datos de los modelos
actualizados, de acuerdo con los requisitos de cada fase.
 Supervisar y validar que las transferencias de información y los entregables se
realizan en los formatos prescritos.

La persona designada tendrá los conocimientos técnicos y de gestión, y la experiencia


demostrable y adecuada a los objetivos y complejidad del contrato.

Oficina Técnica BIM DF

Manual BIM de FGV pág. 45 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

Los responsables y modeladores de la oficina técnica BIM realizarán las funciones de


soporte, auditoria, evaluación y ejecución de modelos en los modelos constructivos y
“As Built”, propuestos por el contratista. Sus funciones serán como mínimo las
siguientes:

 Gestionar la generación del modelo relacionado con su disciplina técnica.


 Ejecutar las directrices del Responsable BIM.
 Producir los modelos relativos a su fase.
 Solucionar los problemas de su equipo relacionados con los aspectos BIM del
contrato.
 Asesorar el equipo en el uso de las herramientas necesarias.
 Crear los contenidos BIM específicos de la disciplina.
 Exportar el modelo de acuerdo con los requerimientos establecidos para su
coordinación o integración con los de las otras disciplinas.
 Realizar el control de calidad y la resolución de las colisiones específicas de su
responsabilidad.
 Elaborar los entregables propios de su disciplina de acuerdo con los formatos
prescritos.

La personas designadas tendrán los conocimientos técnicos y de gestión, y la


experiencia demostrable y adecuada a los objetivos y complejidad del contrato.

Control de calidad BIM

Responsable, no perteneciente al equipo de producción del contrato, de velar porque


se cumplan los estándares fijados para el contrato. Su misión principal será la revisión
interna de la documentación del contrato antes de ponerlo a disposición de FGV.

Todos los puestos definidos anteriormente están enfocados a la organización responsable


del desarrollo del contrato. El equipo técnico junto con su capacitación mínima, puesto en
el organigrama y funciones debe estar descrito en el BEP.

Experiencia requerida

 Responsable BIM: Ingeniero de Caminos o titulación similar con la correspondencia


a nivel 3 del MECES. Formación Máster BIM Manager o similar.
 Coordinador BIM: Ingeniero de Caminos o titulación similar con la correspondencia
a nivel 3 del MECES. Formación Máster BIM Manager o similar.
 Responsable de especialidad BIM: 2 años en puesto similar.
 Director de Obra: Ingeniero de Caminos o titulación similar con la correspondencia
a nivel 3 del MECES. Formación Máster BIM Manager o similar.

Manual BIM de FGV pág. 46 de 47


Anejo 2. Modelos de requerimientos de cliente
Apéndice 2.4. Modelo de requerimientos para dirección de obra

20 CONTROLES DE CALIDAD

El licitador definirá en el BEP Pre-Contractual, el procedimiento a seguir y los entregables


para cumplir los requisitos BIM establecidos y la integridad de la información contenida en
los modelos, y asegurará la supervisión del seguimiento de la producción del contratista,
poniendo especial cuidado en los siguientes aspectos:

 Codificación de los elementos.


 Organización y documentación asociada.
 Introducción progresiva de datos en el modelo.

Este procedimiento será supervisado por la dirección de obra y FGV durante la


producción mediante el calendario de reuniones.

El licitador explicará la estrategia de calidad propuesta en su BEP Pre-Contractual,


incluyendo los procedimientos y controles que incorporará al proceso para garantizar la
calidad de la información producida.

Estos controles incluirán, entre otros las siguientes tipologías de comprobaciones:

 Comprobaciones geométricas.
 Controles de interferencias.
 Trazabilidad de mediciones.
 Comprobaciones normativas.
 Comprobaciones de información no gráfica.
 Comprobaciones de información vinculada.

Para más información acerca del contenido del Control de Calidad, deberá consultarse el
apartado “18 Control de Calidad” y el “Apéndice 3.4 Plantillas de Control Calidad” del
Manual BIM de FGV.

Manual BIM de FGV pág. 47 de 47

También podría gustarte