Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO INFORME


TEORIA DEL ESTADO

Se adjunta el esquema del trabajo informe grupal que se presentará en dos etapas:

Primer Avance de la I Unidad Formativa para el 19-10-2021:


• Se grabará un video de exposición del grupo de aproximadamente 30 minutos.
• Se desarrollará un portafolio digital grupal donde se adjuntará toda la documentación
institucional de la Entidad del Estado y el video de exposición grupal(con cámara
encendida cada integrante del grupo se presentará antes de exponer). Se compartirá el
link del vídeo vía wasap a todos sus compañeros el 17-10-2021.
• Se presentará el trabajo informe mediante el aula virtual(en formato Word según
esquema) hasta el punto 4.4 Matriz FODA, no se adjuntará documentación
institucional(adjuntar solo los link que permita acceder a la documentación
institucional), solo la producción del grupo.
Segundo Avance de la II Unidad Formativa para el 30-11-2021
• Se grabará un video de exposición del grupo máximo de 50 minutos.
• Se desarrollará un portafolio digital grupal donde se adjuntará toda la documentación
institucional de la Entidad del Estado y el video de exposición grupal. Se compartirá el
link del vídeo vía wasap a todos sus compañeros el 28-11-2021.
• Se presentará el trabajo informe mediante el aula virtual(en formato Word según
esquema), no se adjuntará documentación institucional(adjuntar solo los link que
permita acceder a la documentación institucional), solo la producción del grupo.
• Se realizará un debate en el aula virtual de acuerdo a las fechas programadas.

CONTENIDO

I. ASPECTOS GENERALES
I.1 Curso: TEORIA DEL ESTADO
I.2 Docente: Mg. Charles Arturo Rosado Chávez
I.3 Semestre: I
I.4 Ciclo: III
I.5 Entidad del estado:
I.6 Grupo:
I.7 Integrantes:
I.8 Objetivo del Trabajo Informe: Investigar y analizar la organización del estado, las políticas de estado,
las políticas generales del gobierno, la Modernización del estado, La gestión Pública y los sistemas
funcionales y administrativos del gobierno.
I.9 Plan de Trabajo: Cronograma de la investigación y organización del grupo por roles de cada
integrante.

II. DEL ESTADO (Leer los conceptos preliminares del Anexo Nº 01)
II.1 Políticas de Estado
1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho Aprobada el 22 de
julio 2002

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos Aprobada el


22 de julio 2002
3. Afirmación de la identidad nacional Aprobada el 22 de julio 2002
4. Institucionalización del diálogo y la concertación Aprobada el 22 de julio 2002
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y
procedimientos transparentes Aprobada el 22 de julio 2002
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración Aprobada el 22
de julio 2002
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana
Aprobada el 22 de julio 2002
8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo
integral, armónico y sostenido del Perú. Aprobada el 22 de julio 2002
9. Política de Seguridad Nacional Aprobada el 22 de julio 2002
10. Reducción de la pobreza Aprobada el 22 de julio 2002
11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación Aprobada el 22 de julio
2002
12. Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de
la cultura y del deporte Aprobada el 22 de julio 2002
13. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social Aprobada el 22 de julio
2002
14. Acceso al empleo pleno, digno y productivo Aprobada el 22 de julio 2002
15. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición Aprobada el 22 de julio 2002
16. Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la
juventud. Aprobada el 22 de julio 2002
17. Afirmación de la economía social de mercado Aprobada el 22 de julio 2002
18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica
Aprobada el 22 de julio 2002
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental Aprobada el 22 de julio 2002
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología Aprobada el 22 de julio 2002
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda Aprobada el 22 de julio 2002
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad Aprobada
el 22 de julio 2002
23. Política de desarrollo agrario y rural Aprobada el 22 de julio 2002
24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente Aprobada el 22 de julio 2002
25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia
Aprobada el 22 de julio 2002
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de
dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas Aprobada el 22 de julio
2002
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas Aprobada el 22 de
julio 2002
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e
independencia judicial Aprobada el 22 de julio 2002
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa Aprobada el 22 de
julio 2002
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional Aprobada el 10 de
junio 2003
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda Aprobada el 30 de setiembre 2003
32. Gestión del riesgo de desastres Aprobada el 17 de diciembre 2010
33. Política de Estado sobre los recursos hídricos Aprobada el 14 de agosto 2012
34. Ordenamiento y Gestión Territorial Aprobada el 24 de setiembre 2013

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

35. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento Aprobada el 16 de agosto de


2017

II.2 Políticas de Gobierno

1. Integridad y lucha contra la corrupción.

1.1 Combatir la corrupción y las actividades ilícitas en todas sus formas.

1.2 Asegurar la transparencia en todas las entidades gubernamentales.

2. Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad.

2.1 Construir consensos políticos y sociales para el desarrollo en democracia.

2.2 Fortalecer las capacidades del Estado para atender efectivamente las necesidades ciudadanas,
considerando sus condiciones de vulnerabilidad y diversidad cultural.

3. Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible

3.1 Recuperar la estabilidad fiscal en las finanzas públicas.

3.2 Potenciar la inversión pública y privada descentralizada y sostenible.

3.3 Acelerar el proceso de reconstrucción con cambios, con énfasis en prevención.

3.4 Fomentar la competitividad basada en las potencialidades de desarrollo económico de cada


territorio, facilitando su articulación al mercado nacional e internacional, asegurando el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del patrimonio cultural.

3.5 Reducir la pobreza y pobreza extrema tanto a nivel rural como urbano.

3.6 Fomentar la generación de empleo formal y de calidad, con énfasis en los jóvenes.

4. Desarrollo social y bienestar de la población

4.1 Reducir la anemia infantil en niños y niñas de 6 a 35 meses, con enfoque en la prevención.

4.2 Brindar servicios de salud de calidad, oportunos, con capacidad resolutiva y con enfoque
territorial.

4.3 Mejorar los niveles de logros de aprendizaje de los estudiantes con énfasis en los grupos con
mayores brechas

4.4 Aumentar la cobertura sostenible de servicios de agua y saneamiento.

4.5 Mejorar la seguridad ciudadana, con énfasis en la delincuencia común y organizada.

4.6 Promover la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, así como garantizar la
protección de la niñez, la adolescencia y las mujeres frente a todo tipo de violencia.

5. Descentralización efectiva para el desarrollo

5.1 Institucionalizar la articulación territorial de las políticas nacionales.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

5.2 Promover, desde los distintos ámbitos territoriales del país, alianzas estratégicas para su
desarrollo sostenible.
II.3 Políticas Sectoriales (Vinculadas a la agenda pública de su entidad escogida)
 Política Nacional de Igualdad de Género
 Política Nacional en relación a las Personas Adultas Mayores al 2030
II.4 Estructura Organizativa del Estado: Describir la Misión y Objetivos de las Entidades del Estado

III. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD.


III.1 Reseña Histórica.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) adopta esta denominación a
partir del Decreto Legislativo Nº 1098 publicado el 20 de enero de 2012 en el diario oficial El
Peruano, con el que se aprueba la Ley de Organización y Funciones que lo regirá a partir de
ese momento; la que establece que será el ente rector de las políticas nacionales y
sectoriales sobre derechos de las mujeres, así como de la prevención, protección y atención
contra la violencia hacia las mujeres. Promoción y fortalecimiento de la transversalización del
enfoque de género, políticas, planes, programas y proyectos del Estado, en las instituciones
públicas y privadas. Asimismo, el MIMP tiene como mandato la promoción y protección de
las poblaciones vulnerables siendo éstos grupos de personas que sufren discriminación o
situaciones de desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad, desplazados y migrantes internos.

En la medida que las funciones generales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables (MIMP), significan un cambio en relación a las funciones que tuvo hasta la
aprobación del Decreto Legislativo Nº 1098, específicamente las competencias y atribuciones
relativas al desarrollo social y lucha contra la pobreza, que pasaron a ser funciones del nuevo
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), era necesario aprobar un nuevo
Reglamento de Organización y Funciones para el MIMP, el cual contemplará también el
hecho que las funciones en materia de familia, niños, niñas y adolescentes, adopciones,
desplazados y cultura de paz, ya no serían competencia del Viceministerio de la Mujer
(VMM), sino del Viceministerio de Poblaciones Vulnerables (VMPV), el que además
contemplara también las funciones relativas a las personas adultas mayores y personas con
discapacidad. Dejando para el Viceministerio de la Mujer (VMM) la funciones respecto a la
protección y promoción de los derechos de las mujeres, prevención y protección contra la
violencia hacia la mujer, promoción del desarrollo integral e igualdad de oportunidades para
las mujeres e incorporación de las perspectiva de género como eje transversal en las
políticas, planes, programas y proyectos del Estado.

Antes, la denominación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), era


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), según la Ley Orgánica Nº 27779
publicada el 11 de Julio del 2002 en el Diario Oficial El Peruano, que establecía que debía
diseñar, proponer y ejecutar la política de desarrollo social y humano promoviendo la
equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y
las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas.

Hasta antes de promulgada la mencionada Ley, su denominación era Ministerio de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), creado el 29 de octubre de
1996 mediante Decreto Legislativo 866, teniendo como finalidad el desarrollo de la mujer y la
familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades, promoviendo actividades que
favorezcan el desarrollo humano, atendiendo de manera prioritaria a los menores en riesgo.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

III.2 Visión

En el Perú, mujeres y varones, así como niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores,
personas con discapacidad, población desplazada y migrantes internos ejercen sus derechos en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación

III.3 Misión

diseñar, establecer, promover, ejecutar y supervisar las políticas públicas a favor de las
mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad,
desplazadas y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre
de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz.

III.4 Objetivos estratégicos

 Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y poblaciones


vulnerables

 Proteger a las mujeres y poblaciones vulnerables en situación de riesgo y


desprotección

III.5 Cultura Organizacional (hábitos, normas, creencias, valores y experiencias respaldados por acciones)

Finalidad e importancia del Código de Ética Institucional


1.Lograr que la visión, misión, objetivos institucionales y valores se refieren en actitudes
comportamientos, reglas de actuación y prácticas organizacionales, guiadas por un elevado patrón de
conducta ético profesional
2. Promover una cultura organizacional basada en el ejercicio ético de todo/a servidor/a,
alrededor de los valores del MIMP.
3. Desarrollar sensibilidad social en los las servidores/as del MIMP
4. Crear un compromiso individual y grupal contra la corrupción y el sabotaje.
5.desarrollar un comportamiento responsable, eficaz, tolerante y de calidad en el trabajo
6.Promover el trabajo en equipo orientado a la misión institucional
7. Instituir una nueva cultura organizacional del trabajo en comunicativo, fluido creativo con
equipos de alto rendimiento y abiertos al cambio

Valores institucionales

Los valores son códigos morales, internos y subjetivos, que gobiernan las conductas de las personas
Formar parte del MIMP significa y practicar los siguientes valores

1. Compromiso: Ser proactivos/as eficientes y perseverantes para cumplir nuestro rol y objetivos
Propuestos
Aplicabilidad:
a) Cumplir oportuna y adecuadamente con nuestras funciones y obligaciones
b) Actuar mas allá de una tarea definida o encomendada
c) Desarrollar nuestras capacidades para cumplir con los objetivos y transformar la situación
actual, en busca siempre de una mejora
2. Integridad:
Tener la disposición de actuar con honestidad, transparencia, responsabilidad y respeto
conforme a las normas legales vigentes, los valores y principios éticos de la institución
Aplicabilidad:
a) Ser coherente y responsable de nuestras actuaciones asumiendo las consecuencias de
nuestra conducta
b) Actuar con rectitud, honradez y honestidad en el ejercicio de nuestras labores, procurando
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

satisfacer el interés público representado por el Estado y eliminando todo provecho o ventaja
indebida obtenida por si o a través de otra persona
c) Hacer cumplir los derechos de la ciudadanía.
3.Solidaridad:
Tener empatía con nuestros/as compañeros/as de trabajo, así como con la ciudadanía y personas
usuarias a las que atendemos.
Aplicabilidad
a) Ser sensibles ante circunstancias adversas.
b) Participar activamente e identificar las necesidades de nuestra entidad
c) Compartir nuestros conocimientos y experiencias
d) Mantener el espíritu de colaboración

4.Vocación de Servicios
Tener una disposición permanente para dar oportuna y esmerada atención a los requerimientos y
trabajos asignados.
Aplicabilidad
a) Actuar con disposición y asertividad para que nuestros actos sean percibidos con satisfacción
por parte de la ciudadanía, nuestros/as compañeros/as de trabajo
b) Comprender o situación de las personas que requieren nuestros servicios ofreciéndoles
Información oportuna, completa y cara, así como alternativas de solución a sus
requerimientos
c) Tratar cordial y cálidamente a nuestro público usuario y a nuestros/as compares/as de
trabajo
III.6 Organización Funcional.

De la Ministra o el Ministro

La Ministra o el Ministro es la más alta autoridad política de los sectores mujer y desarrollo
social y es responsable de su conducción. Tiene las siguientes funciones:

a) Dirigir, formular, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas


nacionales y sectoriales a su cargo.
b) Conducir las relaciones con los gobiernos regionales y locales y otras
entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, para la
formulación, ejecución, supervisión y evaluación de las políticas
nacionales y sectoriales a su cargo.
c) Ejercer la titularidad del pliego presupuestal del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social (Mimdes).
d) Representar a los sectores mujer y desarrollo social ante entidades
públicas o privadas en los ámbitos nacional e internacional.
e) Ejercer las demás funciones que le asigna la Constitución Política del
Perú; la Ley núm. 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social, pudiendo delegar en los funcionarios de su cartera
ministerial las facultades y atribuciones que no son privativas de su
función.

Viceministras o los Viceministros

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) cuenta con una Viceministra o un


Viceministro de la Mujer y una Viceministra o un Viceministro de Desarrollo Social, que son

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

las autoridades inmediatas a la Ministra o el Ministro en las áreas programáticas de acción


que se les encargue y tienen las siguientes funciones:

a) Formular, coordinar, ejecutar y supervisar por encargo de la ministra o el


Ministro, la política de desarrollo sectorial bajo su competencia.
b) Dirigir, coordinar y supervisar las funciones que cumplen los órganos del
ministerio bajo su dependencia, así como las demás entidades públicas del
sector a su cargo.
c) Emitir resoluciones viceministeriales en el ámbito de su competencia.
d) Las demás que les asigne el reglamento de organización y funciones.

Viceministra o el viceministro de la Mujer

Por encargo de la ministra o el ministro, la viceministra o el viceministro de la Mujer ejerce


sus funciones en las siguientes áreas programáticas de acción:

a) Desarrollo integral de la mujer e igualdad de oportunidades entre mujeres


y hombres.
b) Desarrollo y atención integral de niñas, niños y adolescentes, personas
adultas mayores y fortalecimiento de la familia.
c) Prevención de la violencia familiar, sexual y hacia la mujer, y protección y
atención a las personas afectadas.
d) Protección social de poblaciones en situaciones de riesgo, vulnerabilidad y
abandono.
e) Desarrollo y protección de la persona con discapacidad.

Viceministra o el Viceministro de Desarrollo Social

Por encargo de la ministra o el ministro, la viceministra o el Viceministro de Desarrollo Social


ejerce sus funciones en las siguientes áreas programáticas de acción:

a) Desarrollo social, superación de la pobreza y promoción de la inclusión y


equidad social.
b) Prevención, protección y atención a los desplazados internos.
c) Desarrollo de la política nacional de población.

secretaria o el Secretario General

La secretaria o el Secretario General es la más alta autoridad administrativa del ministerio.


Asiste y asesora a la ministra o al ministro en los sistemas administrativos del Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social (Mimdes). Puede asumir por delegación expresa de la ministra o del
ministro, las materias que no son privativas del cargo de ministra o Ministro de Estado. Tiene
a su cargo la supervisión de la aplicación de la Ley núm. 27806, Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.

DE LA ENTIDAD.
III.7 Problemática del Ciudadano en los:
III.7.1 Servicios públicos que brinda la entidad
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

III.7.2 Servicios afectados producto de la pandemia.


III.7.3 Procesos de la Entidad (En relación a los problemas que se pueden observar en la
entidad).

Realizar un análisis de las políticas públicas implementadas según el Anexo N° 01


Cada uno de los integrantes del grupo escogerá un problema y lo desarrollará según el
Anexo N° 02
III.8 Documentos de Gestión Institucional (ROF, MOF, MPP, CPE(CAP-PAP), MANUAL DE PROCESOS-
MAPRO, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, TUPA, TUSNE, RIT, Reglamentos, Directivas etc.).
III.9 Documentos de Gestión Operacional (Planes de Desarrollo Concertado, PEI, POI, PIA, PAC, PGD, etc.)
III.10 Matriz FODA.
III.11 Modernización de la entidad (Avances, innovaciones y buenas prácticas),
III.11.1Evaluación Presupuestaria por toda fuente (Presupuesto para Resultados).
III.11.2Gestión por Procesos (MAPRO).
III.11.3Servicio Civil (Avances en la entidad).
III.11.4Sistemas de Información y conocimiento (evaluar los sistemas administrativos y funcionales
en su entidad).
III.11.5Gobierno Electrónico (Plan de Gobierno Digital).
III.11.6Gobierno Abierto (Participación Ciudadana, etc., Evidencias).
III.11.7Articulación de las Políticas según Anexo N° 03.

III.12 Gestión por resultados (Valor Público, resultados, innovaciones y buenas prácticas).

IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
VII. GLOSARIO
VIII. ANEXOS (Planes, Fotos, Croquis, Cuestionarios, Encuestas, Fichas, etc.)

ANEXO N° 01

¿Qué con lleva proponer una política pública?


i. ¿Cuál es el problema o problemas centrales que la política solucionará?
ii. ¿En qué grupos o áreas se focaliza o localiza?
iii. ¿A quién se va a beneficiar?
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

iv. ¿Cómo se van a entregar los bienes y servicios?


v. ¿Cuánto cuesta la solución o los programas?
vi. ¿En qué tiempo se entregarían los bienes y servicios?
vii. ¿Con quién se va a llevar a cabo la política?
viii. ¿Cuál es el esquema institucional(regional) ideal de la política?
ix. ¿Qué tipo de incentivos se usarán?
x. ¿Cómo se supervisará la política (seguimiento y evaluación)?
xi. ¿Quiénes son los actores clave que participan?
xii. ¿Qué roles y responsabilidades cumplen los actores principales?

ANEXO N° 02

POLITICA PUBLICA
1. ESTABLECIMIENTO DE LA AGENDA
a. Identificación de la necesidad o el Problema Público a Resolver:
Identificación de las demandas sociales, diagnóstico (estudio de la naturaleza y
causas de los problemas públicos).
 Población Potencial.
 Población Objetivo.
 Árbol de Problemas.
 Árbol de soluciones.
 Propuesta de Solución al problema.

b. Decisión de Intervención(Lluvia de Ideas):


Se enfoca en: Derechos humanos, Constitución Política, genero, poblacional,
territorios, ambiente etc.
i. Estándares nacionales e internacionales, Tratados Internacionales.
ii. Identificación de la Obligaciones del Estado respecto de los derechos
delimitados.
iii. Identificar que aspectos institucionales son necesarios para el enfoque de
derechos.
2. ESTABLECER LA POLITICA PÚBLICA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.
a. Sustentar la política pública según el cuestionario del Anexo N° 01

ANEXO N° 03
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES
(Articular en el archivo excel adjunto)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

10

También podría gustarte