Está en la página 1de 83
aa alometal Matemiaticas e Preescolar #4 | castillo Proyecto educativo: Departamento de Proyectos Educativos del Grupo Macmillan México Autora de la obra original: Lauro Mebxuira Vigil Autora de la adaptaci6n: Chloé Teresa Wilkes Direccién editorial: Cristina Arasa * Subdireccién editorial: Tania Carrenc King © Subdireccion de disen Gerencla editoriat:jannet Véizquez Orozco y Fabidn Cabral Vorgas «Edicién: Radi Zamnoro y Karla Paola Vazquez Guzmdin © Colaboracién en la2."edicién: Rocio Valdovinos Trinidad « Revisién téenlea: Bertha Alicia rez Godinez © Correccién de estilo: Fannie Emery Othén « Disefte della serie: Cynthia Castaneda, Antonieta Cruz'y Gustavo Herndindez « Disefio de portada: ‘Antonieto Cruz y Gustove Hemdindez © Coordinaci6n de disefio editorial: Gustavo Herndnde2 © Ceordinacién de operaciones: Gobriela Rodriguez Cruz ® Coordinacién de imagen: Ma. Teresa Leyvo Nova ® Supervision de prayecto: Minica Lopez * Diagramacién: ABC Design * Creacion del personaje: Martha Graciela Avilés junco ® lustracion de portada: Martha Graciela Auslés Junco e Ismael Silva Costilo «lustracién de interiores: Gerardo Vaca Presbitero, Ménica Alejondre Cahue Moroles y Martha Graciela Aviles Junco « Digitalizacién y retoque: juan Ortaga Corona ® Subdirecci6n de logistica y produceién: Carlos Olvera ® Coordinacién de producci6n: Ulyses Calvillo intonieta Cruz® Primera edicién: enero de 2012 Segunda edicién: enero de 2015, Primera reimpresién: enero de 2016 ‘Marometa 2. Matematica Todos los derechos reservados R.© 2015, Ediciones Castillo, S.A.deC. V, Castillo@ es una morca registrada Insurgentes Sur 1886. Col. Floride Del. Alvaro Obregén .P.01030, México, DF Tel: ($5) 5128-1350 Fox: (55) 5128-1350 ext, 2899 Ediciones Castillo forma parte del Grupo Meemillan ISBN de lo serie: 978-607-463-497-6 S8N:978-607-621-152-6 \wwwgrupomacmillan.com wwwediclonescastile.cam infecastillo@grupomacmillan.com Lada sincosto:01 800536 1777 Miembro de la Carnera Nacional dea Industria Editorial Mexicana Registro nim. 3304 Prohibide la reproduccién otransmision porcialo total de esta obra Por cuclquier medio o método oen cualquier forma electrénica ‘2 mectinica, incluso fotocopia o sistema para recuperat informactén, sin permiso escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico arometa 2. Mateméticas es una herramienta de apoyo para las educadoras y los padres de familia que, de manera atractiva y lidica, desarrolla los conocimien- tos y las habilidades que los nifios de preescolar tequieren en su descubrimiento de nociones motemdticas para alcanzar un mejor desemperio escolary social. En Marometa 2. Mateméticas, los contenidos estén organizados en cinco unidades una por bimestre—, todas cuentan con el mismo némero de contenidos; las lémi- nas se clasifican en categorias para facilitar la identificacion de los conocimientos y las habilidades que en elias se trabajan; los iconos en las ldmminas destacan las tareas oacciones que deben realizarlos alumnos, Ademés, al final de cada unidad se inclu- ye una seccién destinada al repaso de los contenidos. ‘Marometa 2. Matemdticas propone el logro de los aprendizajes a partir de la repe- ticion, memorizacién y automatizaci6n, en orden gradual de complejidad. También incluye ejercicios para desarrollarla coordinacién motora, Para apoyar estas tareas, el libro tiene un modelo en la parte posterior dela portada en el que los nifios podran consultar los ndmeros que se trabajan. Ademds, cuenta con un Cuaderno de trazos, borrable, y una Gufa para la educadora, con actividades complementarias. Para un mejor aprovecharniento del libro, le sugerimos atender las siguientes reco- mendaciones generales: * Converse con los nifios, al presentar cada lémina, sobre el contenido y lo quesees- pera que puedan resolver. Permita que ellos expresen sus ideas y propicie un am- biente agradable y de confianza. * Realice actividades previes de introduccién al ejercicio para que los nifios lo per- ciban de manera vivencial; por ejemplo, recorran un camino ondulado en el patio antes de trazarlo en papel. ‘+ Promueva momentos de interaccin entre los alumnos, combinando el trabajo in- dividual con el de parejas o equipos, de modo que se apoyen entre ellosy expresen con mayor confianza sus propias ideas acerca de las actividades. *+ Organice conversaciones de evaluacién, a modo de cierre, al término de algunos ejercicios. Puede ser a partir de alguna pregunta guia: ;Cémo resolvieron el ejerci- cio?, qué se les dificulté mds, qué les result6 més sencillo2, etcétera * Tenga en cuenta los aprendizajes esperados destacados en las sugerencias de la Gufa para la educadora, Estamos seguros de que Marometa 2. Matematicas conformard un referente diddc- tico imprescindible en su aula El equipo de Marometa preescolar Recortables oe O ERO crear ti a) canaae fed aec ies ase eeaels RS Be Weare Oa Kee alg eae eo coe rare coll Eas} Roca Waele aE © be Reverie) Pree Coon] Pte Pee este) stent yTo} Pence vt) \ principio tedrico a partir del cual estan disefiadas las actividades de la serie Marometase relaciona estrechamente con el enfoque de la programacion neu- rolingUistica, el cual plantea que el ser humano —en este caso el nifio— forma representaciones o mapas mentales para estructurar y organizar lo que ve, sientey escucha para, de este modo, adquirir e integrar nuevos conocimientos, De ahi que en esta serie el lenguaje oral se conciba no s6lo como un medio de comiunicacién humana, sino como una herramienta de apoyo en la organiza cién del pensamiento y la formacién de conductas, y que el aspecto auditivo se entienda como un medio para expresarse, reconocer sonidos y darles un sentido. Por lo anterior y para propiciar la adquisicién de conacimientos, cada uno de los librostiene ejercicios disefiados para que los nifios expresen lo que ven y piensan. ‘Ademds, se incluyen ejercicios de trazo e identificacion de los ntimeros, para que, a partir de la repetici6n, memorizaci6n y mecanizacion, el nifio relacione la formay el nombre del namero con la cantidad que representa y con el lugar que ocupa en la serie numérica. Para el trazo de los némeros se trabaja con un método que consta de cuatro momentos: identificacién en contomo, trazo en contorno, trazo en rejilla y copia del ntimeto y esctitura del nmero en la resoluci6n de problemas. En Marometa 2. Matematicas, usted encontraré que en las actividades del li- bro se resalta el aspecto visual, pues se llevan a cabo éjercicios con ilustracio- snes de distintos contextos y colores, con el fin de que los preescolares puedan interpretarlas, descubrir detalles, diferencias y caracteristicas de las formas y asociar cantidades con su representaci6n grdifica, entre otras; capacidades necesarias en el conteo y la representacién de numeros. Por ultimo, con base en el principio de que el movimiento activa las células nerviosas, integramos un aspecto Kinestésico —ejercicios de coordinaci6n mo- triz, manipulacin de materiales y repeticién en la ejecucion manual— con el propésito de fomentar el desarrollo mental y las destrezas manuales necesa- rigs para la escritura, En este segundo libro se trabaja con los niimeros del al 20; os figuras geomé- tricas: circulo, tridngulo, cuadrado, recténgulo y rombo; asi como las nociones de ubicacidn: adentro-afuera, arriba-abajo, adelante-atras-en medio, cerca-le- jos, hacia, desde otras, iconos rier eed heer ac tei steno Ree a coken eet Ce Aol eee recede la lamina, a la que esté dirigida la intenci6n diddctica primordialmente. ent resi rice Ce eae eekeneee otek cds tke om SAY pale oe aig fo oie cee Seen pee pee Pe og uel bec ela eee ce cel Marcar feo Esl lay aC ee a ec ee cee Pintar fo eee ics Ptr reconocer Ideas de uso ea nt) Pegatinas y recortables irate cee neotenic tan ubicadosen laparte final del fbro yconsticuyen Ree eee to mac nee ceaeicaeg | intranet ctea titer ener aac) lo percepcion visual de imagenes He dle YS fe ue tel uer ainitetes ectrnycs re eee eer tet ty) Eevee met Perera 5 ieee res Poel Reece ee ieee Steere ie ada lamina. Gao cae eae oo selene eee sei) Crear eaia) reeteray ements Cole ee eos (one cee nae Sac een Ce rae ne oid Permits lalocalizacion Sein ere erred Peery teed iene s tia) sefalan el tr ln Beto) ieee circulo indican cr eres ae Comes ect Ceasers ateer one Ure teecocmennian Momento 3 ieee yeo \amer0. Woes Rhona) ie eee ‘te an 2. Peete ieee) i eevee SSE eta naetetege ier een eeek gout eter Me llamo: oe Chea Reece eee ea ce et ae fe tienen un 9. Comente con ellos lo que descubrieron. Pega en cada recipiente los dulces que son parecidos entre si. Pida a los nifios que observen las pegatinas y reconozcan los diferentes colores y tipos de dulces. Lea la consigna y permita que los agrupen, ya sea por forma o por color. Al terminar, pregunte por qué los ordenaron de esa ‘manera, de modo que expliquen el criterio de clasificacién que usaron. Colorea las figuras para completar las series. Observa el ejemplo. ©00000:; AAA: colores creen que seguirian en cada sucesion y por qué. Sialguno presenta dificultad para realizar el ejercicio, hagale notar el orden de los colores de las primeras tres figuras en cada sucesi6n 13 Remarca los naémeros del 1 al 5. Cuenta los juguetes y Gnelos con una linea al nimero que corresponde. eoer? Pida a los niftios que cuenten en voz alta los juguetes de cada coleccién mientras los sefialan uno a uno. Solicité que identifiquen la escritura del nmero que corresponda ala cantidad de objetos de cada conjunto y que los unan mediante lineas de diferentes colores. Recorta los niimeros y pega cada uno en Ia pieza que le corresponde segtin la cantidad de objetos. Sugiera a los nifios que cuenten los objetos de cada recuadro antes de pegar el nimero. Para apoyar el reconacimiento de los ntimeros y la cantidad que representan, recomiende que observen la pégina anterior. 5 Colorea los animales como se indica. ®@ arriba del puente e@ abajo del puente del lago @ afuera del lago ® adentro Explique a los nitos el cédigo de color y dé tiempo para que realicen la actividad; silo considera necesario, lea en dos partes: primero que resuelvan abajo-arriba, después, adentro-afuera. Es importante identificar los puntos de referencia, que en este caso son el puente (arriba de, abajo de) y el lago (adentro dey afuera de). Colorea de @ los tridngulos, de @ los circulos y de® los cuadrados. Pida a los nifios que seftalen o repasen con el dedo las figuras de la lamina mientras mencionan las caracteristicas geométricas de cada una, y que encuentren sus similitudes y diferencias; por ejemplo, que cuenten el nimero de esquinas 0 lados y reconozcan silas lineas son curvas o rectas. q Remarca los naémeros del 6 al 10. Cuenta los ratones de cada fila y di cudintos hay. Rpts Repase con los alumnos el conteo del 1 al 10 en voz alta mientras sefialan cada ratén. Indique cémo trazar en la direccién correcta cada nimero y permita que los repasen varias veces para practicar. i 18 Pega en cada plato el niimero que corresponde a la cantidad de croquetas. Pida a los nifios que tachen 0 marquen con un punto cada croqueta que cuenten para verificar su numeraci6n. Si tienen dudas acerca de alguna cantidad, aytidelos sugiriendo que cuenten fichas u objetos tangibles. Colorea los automéviles como se indica y dibuja un sol arriba de ellos. ec que esta mds cerca del seméforo y mds lejos del drbol. @ el que estd mas cerca del arbol y mas lejos del seméforo. @ el que esta en medio de los automéviles. Solicite los alumnos que describan la lamina utilizando los términos cerca, lejos (del seréforo y del érbol) y arriba*abajo (en el espacio de la lamina). Lea la consigna y dé tiempo para que resuelvan la actividad. Pida que muestren su trabajo a un compaiero para que comparen sus resultados. Colorea los animales como se indica y el resto de la lamina como gustes. e@ el mas pequeno @ el mas grande los medianos ey —=-=r Muestre a los nifios que los tamarios se definen en comparacién con otros Onn A objetos; por ejemplo, se puede decir que la oveja es mas grande que la gallina, pero més pequefta que el caballo. Los nifios resolverdn la actividad por percepcién visual, pero silo desean, pueden calcar y recortar los animales para compararlos y verificar su respuesta. Escribe en cada recuadro el nimero de figuras que hay en cada grupo y coloréalas. toGeBeP JO RR BH Os Observe las estrategias que los nifios utilizan para no contar dos veces un mismo objeto. Al terminar, pida que comparen con un compariero el namero que escribieron en cada recuadro y en caso de haber diferencias, solicite que verifiquen las cantidades haciendo juntos el conteo. Recorta y pega las imagenes: los ninos, del mas bajo al mas alto, y los ldpices, del mas claro al més oscuro. Pida a los alumnos que, por parejas, observen con detalle las figuras para que antes de pegarlas sepan en qué orden deben ir. Escribe en los recuadros las respuestas. i Cuantos ay hay? peces i Cuantas ZS hay? [] i Cuantas é) hay? conchas iCusntas ZS y é) hay? estrellas Y hee Lea a los nifios las preguntas y explique en qué consiste la actividad. Si alguno de ellos muestra dificultades para contestar, proponga que trabajen en parejas y apéyelos. Explique que aunque los dibujos tengan diferente color, todos pertenecen a un grupo: peces, estrellas o conchas. Colorea de @ el objeto mas grande de cada figura, de el mediano y de @ el mas pequefio. Organice previamente juegos de identificacién de tamaios con objetos de! sal6n. Use el vocabulario adecuado y la condici6n relativa de las nociones de tamano mediante la comparacién de tres medidas diferentes; por ejemplo: més grande que..., pero més pequefto que...; mediano o mds pequefio que... pero més grande que. Cuenta todas las hamburguesas y di cudntas hay. Remarca los néimeros siguiendo la linea punteada y copia el 11 en [a rejilla. Pida a los ninos que cuenten en voz alta las hamburguesas dos veces: primero, recuadro por recuadro y segundo, las 11 de corrido. Cuando remarquen el 11, solicite que mencionen uno o dos némeros anteriores a éste. Después de trazar los ntimeros en las rejillas, pregunte en qué son diferentes, Dibuja en las cartas vacias los corazones necesarios para completar 11 y escribe en los recuadros los nameros que faltan. se] { | (33) & 909 Vue? 9 @ ~ son ge @ 9 4 ~ SSee Mii son Proporcione a los alumnos lapiz y goma de borrar, y dé tiempo suficiente para que resuelvan cada ejercicio, Permita que apoyen el conteo con los dedos de ‘su mano 0 con materiales come el abaco. Posteriormente, pida que se redinan en equipos para comparar sus resultados y si es necesario, corrijan. Escribe en los recuadros las cantidades correspondientes acada momento. hee NE ‘UO on » — ae | i | a ty ; Lea la consigna a los nifios y explique que los rabos de las zanahorias corresponden a las que se comié el conejo. En cada momento pida que digan los respectivos némeros, Coloca las pegatinas para formar en los recuadros las figuras modelo. Pida a los nifios que armen diferentes formas con figuras geométricas de papel o pléstico. Observe el trabajo de cada uno y en caso de que fuera necesario, intervenga para aclarar dudas 0 para asistirlos a formar correctamente las figuras. Cuenta todos los pollitos y di cudntos hay. Remarca los nimeros siguiendo Ia linea punteada y copia el 12 en la rejilla. BAS Diga en voz alta con los nifios los nimeros del 1 al 12. Sinota que muestran dificultad en recordarlos, puede utilizar algin apoyo visual de los nimeros escritos. Pida que observen los nameros en la rejilla y que repitan esa sucesion en voz alta. . 30 Une en orden los puntos hasta completar Ia figura. Di el nombre de los naimeros y rodea el primero y el dltimo. « 10° 5 We we we a Proporcione a los alumnos lapiz y goma de borrar para que realicen la octividad y puedan rectificar. Al terminar, sugiera que remarquen las lirieas con plumén o ldpiz de color, y digan la serie numérica en voz alta conforme van uniendo los puntos. 31 Coloca las pegatinas para completar Ia escena: el pastel sobre la mesa, el regalo abajo, el nifio a un ladoy los globos arriba, enla cuerda. plique, ps esaes el pu y corrija si es necesario. Al finaliz: dos con los de sus companeros. 32 Escribe en los recuadros los niimeros del 1 al 4 de manera que las imagenes queden ordenadas. Pida a los nifios que describan la lémina y que expliquen los posos para elaborar la figura de papel; recomiende que utilicen términos temporales como antes de, primero, después y al final, Puede proporcionarles previamente hojas de color para que elaboren el gusanito y después realicen la actividad de la lamina segiin lo experimentado. ° ca .... los puntos de cada par de fichas y escribe en ' los recuadros el niémero que falta. 3 Diga a los alunos que los puntos que cuenten deben ser por pareja de fichas. Pida que observen que algunas cantidades ya estén escritas y deben escribir las que faltan. Al terminar, hégales notar que hay diferentes combinaciones para obtener 12. Colorea el uniforme de cada nifo segiin los colores del recuadro. Después, pinta los balones como el del ejemplo. Pregunte alos alumnos dénde se encuentra cada personaje respecto a la porterfa; pida que respondan utilizando tos términos de ubicacién: atrés, enfrentey a un lado, Haga que localicen estas posiciones en el cédigo de color para aplicarlo a cada personaje, Posteriormente, pida que coloreen las figuras de las pelotas como se indica. Pega las piezas que faltan en cada pulsera. Sigue la serie. Pida a los nifios que describan la lémina y dé tiempo para que observen que lo que tienen que completar en cada pulsera es una repeticién de lo anterior. Una sugerencia para que los nifios coloquen correctamente las pegatinas es que primero dibujen el patrén en una hoja. Cuenta los helados de los recuadros y di cudntos hay en total. Remarca los ntimeros por Ia linea punteada y copia el 13 en J la rejilla. Pida a los aluminos contar en voz alta. Después, que repasen con su dedo el 18 y en seguida que lo remarquen con color. Hagales notar que este ntimero se forma con el uno y con el tres. Solicite que mientras trazan los nimeros en la rejilla digan los nombres en voz alta. Escribe en las maquinas la cantidad de dulces que hay en cada una y rodea las que tienen 13. Sugiera a los nifios que marquen con un plumén cada dulce que cuenten ‘© que pongan una bolita de papel encima y luego las cuenten. Expliqueles que escribirén el ntimero para no olvidar la cantidad de dulces que cada méquina contiene. Colorea de @ Ia playera del personaje que tiene la cuerda de saltar mds larga, de @ la del que tiene la cuerda mas corta y de @ las de los nifios que tienen las cuerdas medianas. Solicite a los alumnos que describan la lamina mientras siguen la forma de las cuerdas con su dedo. Pida que, a simple Vista, digan cudl es la més largay cual la més corta, después sugiera que lo comprueben midiendo con un cordel, una agujeta o algunas semillas. Une en orden los néimeros del 1 al 13 para completar Ia telarafia. Rodea el nimero 13. Repase el conteo oral con los nifios y escriba los nimeros del 1 al 13 en el pizarrén o utilice una banda numérico; el objetivo es que tengan un referente de escritura para que resuelvan solos la actividad, Pida que rodeen con rojo el nGmero 13. Recorta las piezas que faltan y pégalas en las figuras sin que en ellas se repitan colores. Di el nombre de cada pieza que recortaste. - Pida alos niffos que sigan con su dedo indice el contorno de las figuras mientras las describen. Pida que digan silos lados son iguales, si hay picos y cuéntos tiene cada una, Solicite que sefialen las figuras geométricas que tienen la misma forma pero con tamaio diferente (triangulos). Tacha los pinos tirados por cada jugador y escribe la cantidad G en el recuadro. Rodea al que tiré mas pinos en cada turno. Tutna 4 % Sizer OF QQ00 . / ; meee =~ Tu rno 2 Oiivtiveer O. mA rer ereryy O. Turno 3 @ iiiccereeer OC wR? vevovvenyy oO, Pida a los nifios que, para evitar errores, tachen cada pino tirado conforme los vayan contando. Sugiera que comparen los pinos tirados en cada turno para decidir quign fue el ganador. Al final, pregunte quién gané més veces © quién dejé menos pinos de pie. Cuenta los calcetines de los dos tendederos y di cudntos hay en total. Remarca los nameros siguiendo la linea punteada y copia is el 14 en la rejilla. Solicite aos alumnos que cuenten los calcetines de cada tendedero y que mencionen cudntos hay en total. Explique que una decena se forma con 10 unidades y que en este caso se agregan cuatro unidades para llegar a 14, Muestre el trazo de este ntimero y pida que lo repasen con colores. Escribe en los recuadros la cantidad de frutas que tiene cada Grbol y rodea los que tienen 14. Pida a los nifios que antes de escribir la cifra comprueben el resultado de su conteo. Silo considera necesario, tenga a la vista una banda numérica para proporcionarles un modelo de escritura. Coloca las pegatinas que corresponden al total de frutas. Escribe en los recuadros el ntimero que resulte. Solicite a alguno de los alumnos que explique lo que supone que hardn en a lamina, permita que lo apoyen otros comparieros. Dé tiempo suficiente para que cuenten y elijan la pegatina correcta. Observe los resultados de la actividad y si percibe errores, organicelos por parejas para que comparen e identifiquen las fallas, Recorta las zas del rompecabezas y pégalas en el lugar que les corresponde. Pida a los nifios que recorten las piezas del rompecabezas. Puede organizarlos en equipos de cuatro integrantes. Pidales que observen la imagen y decidan dénde colocarén cada pieza. Haga que mientras las pegan mencionen su ubicaci6n: arriba, abajoo en medio. Recorta y pega las escenas segiin el orden en que se elabord el pastel. Proporcione a los alumnos tijeras, brochas y pegamento, Indiqueles que antes de pegar las escenas las sobrepongan en los espacios correspondientes tomando en cuenta el proceso de elaboracién de un pastel. Al terminar, pida a algiin nifio que explique por qué ordené las imagenes de esa manera y solicite que en parejas comparen sus trabajos. Escribe en los recuadros el ntimero de canicas que corresponde cada situaci6n. Dibuja en la parte de abajo las canicas que tendrd cada nifo al final. © coe Pooo d Gana Pierde Tienen: uj Ahora tienen: Lea a los alumnos la consigna y comente con ellos lo que tienen que hacer. Explique cada paso de la actividad. Al final, pida a algunos nifios que por turnos expliquen lo que hicieron y cudl fue su resultado. la rejilla. “ddl “bibl Cuenta las velitas de cada recuadro y di cudntas hay en total. Remarca los niimeros por Ia linea punteada y copia el 15 en Proporcione a los nifios lapices y fichas para apoyar el conteo. Lea la consigna yexplique lo que tienen que hacer. Antes de trazar los ntimeros en la rejilla, pida que sigan con su dedo indice la forma del 15 y que digan el nombre del ntimero. Pinta cada torre blanca del color de la torre que le corresponde para que juntas sumen 15 cubos. re! ca CO CECEE y Lea la consigna a los nifios y explique que con dos torres, una de color y otra.en blanco, se juntan 15 cubos. Sugiera numerar los cubos de las torres, como en a azul, para facilitar la actividad. Pega las figuras que faltan para completar la ilustracién y comenta las caracteristicas de una de ellas. wr Pida a los nifios que localicen las pegatinas correspondientes ala actividad. Luego que den las caracteristicas de la figura que eligieron, como ntimero de lados, si todos son iguales o la forma de! objeto al que se parece. Pueden usar sus palabras, pero asegtirese de que empleen el lenguaje convencional: lados, triéngulo, cuadrado, recténgulo. Rodea cada dibujo con el mismo color del marco del escenario al que pertenece. Lea la consignay explique alos nifios lo que tienen que hacer. Permita que resuelvan la actividad por sf mismos y, al finalizar, pida que por turrios expliquen por qué se relaciona cada elemento con determinado entorno.

También podría gustarte