Está en la página 1de 5

Actividad 1

Investigación de Conceptos Generales

Yenny Andrade Sánchez

Corporación Universitaria Iberoamericana

Ingeniería de Métodos

Adriana Janneth Díaz

Facultad de Ingeniería

2021
Mejora Continua
Es una metodología que tiene como objetivo clave eliminar las actividades que no agregan
valor en la cadena productiva. Esta herramienta tiene un potencial  enorme para ayudar
así a mejorar la productividad de las empresas.

Actuar
Planear
Verificar
Hacer

Planear: Establecer objetivos y procesos para obtener los resultados de conformidad con
los requisitos del cliente y las políticas de la organización.
Hacer: Implementar procesos para alcanzar los objetivos.
Verificar: Medir el desempeño de los procesos de acuerdo a los objetivos perseguidos
Actuar: Tomar acciones para la mejora.

Evolución de la ingeniería de Métodos aportes


Frederick w Taylor
Inicio Investigaciones sobre los mejores métodos de trabajo y fue el primer especialista
que desarrollo una teoría integrada de los principios y metodología de la dirección.
Además realizo una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y
remuneración del trabajo

Principales aportes
 Determinación científica de los estándares de trabajo (estudio de movimientos,
tiempos temporales y estandarización de herramientas)
 Sistema diferencial de primas por pieza
 Mando funcional
Henry Gantt
Ingeniero industrial mecánico, discípulo de FW Taylor, fue colaborador de este en el
estudio de una mejor organización del trabajo industrial. Sus investigaciones más
importantes se basaron en el control y planificación de las operaciones productivas,
mediante el uso de técnicas gráficas, entre ellas el llamado diagrama de Gantt
Principales Aportes
 Trabajos en el campo de la motivación y en el desarrollo de planes de tareas y
primas, con un plan de incentivos de gran éxito
 Mayor consideración a los obreros
 Propugnar el adiestramiento de los obreros por la dirección
 Reconocimiento de la responsabilidad social de las empresas y de la industria
 Control de los resultados de la gestión, a través de los gráficos de Gantt y otras
técnicas
Charles Babbage
En 1820 hace estudio de tiempo para la fabricación de alfileres comunes No 11 y como
resultado determino que una libra de alfileres debía fabricarse en 76892 horas.En1832
publica sobre la economía de la maquinaria y sus fabricantes
Principales Aportes
 Creo la maquina diferencial que era una calculadora mecánica para tabular
funciones polinomicas
 Creo la maquina analítica pensando en una maquina en la que se puedan resolver
cualquier tipo de matemáticas se le programaba con el uso de tarjetas perforadas
y se podían poner programas en estas tarjetas de forma que las personas sólo
tenían que crear el programa inicial, y luego se ubicaban en la máquina para que se
ejecutaran.
Se considera que la máquina analítica de Babbage fue la primera computadora de
la historia.
Henry Town

Nació en Philadelphia fue  un ingeniero mecánico y hombre de negocios conocido como


sistematizador de los principios de la gestión.
 Propuso el estudio de costos por procesos.
 Afirmaba que lo que un departamento ganaba otro lo podía perder.
 Propuso que el 50 % de la utilidad fuera repartido entre trabajador y empresa.

Revolucion Industrial
La revolución industrial no es un fenómeno fortuito, sino natural. La utilización de las
maquinas en la industria fue posible con la implantación de relaciones capitalistas. Etapas
fundamentales del desarrollo de las técnicas; las primeras máquinas: el perfeccionamiento
comenzó en la producción de tejidos cuando el mecánico kay en 1733, inventó la
lanzadera; dispositivo especial que se usa para tramar. En 1738 J. White y Lewis Paul
inventaron los rodillos de estirar. Después Highs construyó una máquina de hilar llamada
machine wáter. En 1765 el mecánico Hurgreaves inventa la hiladora de Jenny. En 1799 un
hilador, hijo del granjero Samuel, construyó una máquina que reunía principios de las
máquinas de Hurgreaves y de Arkwright. La máquina de vapor: el primero en inventar la
máquina de vapor fue el mecánico ruso I.Pol zunor .La invención de la máquina de vapor
marcó una nueva etapa de la ración técnica. La invención de la máquina fue el resultado
de los conocimientos prácticos. La invención y la aplicación en gran escala de esta
máquina fue la base de la industria. La máquina de vapor podría instalarse en cualquier
lugar, donde pudiera obtenerse carbón mineral. 2.3 La siderurgia y la minería: los técnicos
ingleses trataban de hallar el procedimiento para emplear el carbón mineral en la
siderurgia, pero sus intentos fracasaron, hasta que en 1735, Derby, obtuvo buenos
resultados. Las invenciones de Derby, Cort y Hunstman fueron de gran importancia
porque organizaron la producción de hierro y acero. Las consecuencias económicas y
sociales de la revolución industrial fueron el aumento de la población, el crecimiento de
las grandes ciudades, la catastrófica situación de los trabajadores, los ingleses ricos y la
burguesía industrial, la situación de los obreros, las primeras asociaciones obreras y el
cartismo.

Definición del Sistema y de Enfoque de Sistema


El sistema está integrado por objetos o unidades agrupadas de tal manera que, constituya
un todo lógico y funcional, que es mayor que la suma de esas unidades. Existen sistemas
cuyos elementos y objetivos son muy distintos, pero tienen el mismo tipo de interacción,
este tipo de sistema se dice que son estructuralmente semejantes. Las conclusiones que
se obtienen al estudiar uno de estos sistemas, se pueden aplicar a otro.

El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un objetivo general y la


justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en
términos del objetivo general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un
problema específico. El proceso de transformación de un insumo (problemática) en un
producto (acciones planificadas) requiere de la creación de una metodología organizada
en tres grandes subsistemas:

 Formulación del problema.


 Identificación y diseño de soluciones.
 Control de resultados.

Bibliografía

 Escalante Lago, A. y González Zúñiga, J. F. D. (2015).


 Escalante Lago, A. y González Zúñiga, J. F. D. Ingeniería Industrial. Métodos y tiempos con
manufactura ágil.
 Espinosa Fuentes, F. F. (2008). Apuntes sobre métodos y tiempos, informe.

También podría gustarte