Está en la página 1de 5

ÉTICA PROFESIONAL

I. introducción a la ética profesional


- No todo el mundo entiende la ética de la misma forma, no parece haber un consenso
universal sobre que es la ética y como se aplican los principios y valores en distintas
instancias.
- ¿Es lo mismo hablar de ética que hablar de moral? A pesar de que las dos significan lo
mismo etimológicamente, no son lo mismo paradójicamente.
- En un mundo en que hay comunidades de distinta índole, desde universidades, empresas,
casas etc. Dentro de ellas hay principios comunes. Las distintas comunidades con diferentes
principios convergen en algunos principios universales. Al haber principios universales,
podemos hablar de ciertas conductas “objetivas” y orientaciones generales.
• Por ejemplo: hay dos costumbres, la primera es el funeral occidental, la segunda es la
exhumación en Indonesia. ¿Como juzgamos entonces el acto de estas dos costumbres? En
ambos casos el objetivo o el fundamento a estos actos es el honor a los muertos, y eso es un
principio universal.

• Definición: La Ética es la reflexión racional y sistemática acerca de lo bueno y lo malo:


- Reflexión: es un esfuerzo, el conocimiento de los principios o primeras causas. Ejemplo:
arreglar la TV vs golpear la TV, nosotros nos las damos de técnico al golpearla, pero si
hacemos el ejercicio de reflexionar sabemos que golpearla es malo.
- Racional: se reflexiona con el supuesto de que lo comprendido es comunicable y que se
puede alcanzar cierta universalidad. Esfuerzo por migrar del conocimiento intuitivo y entrar
a conocimiento racional
- Sistemática: se busca cierta coherencia doctrinaria, que haga frente a preguntas complejas
dentro de un sistema argumentativo.
- Ética: reflexión sobre lo bueno y lo malo.

• Actos del hombre vs actos humanos:


- Actos del hombre son aquellos actos del ser humano que no involucran el uso de su
voluntad como por ejemplo el caso de la digestión.
- Actos humanos son aquellos que involucran el uso de su voluntad como es el caso de la
selección del almuerzo.
- Hay casos que son puntos medios como la respiración.

• La ética profesional es la aplicación cotidiana concreta de esta reflexión racional en


nuestro quehacer profesional.
 Corrientes éticas:
- Distintas circunstancias a veces amerizan distintas aproximaciones éticas. Por lo que las
corrientes éticas son diferentes y tienen distintas formas de actuar.
A. Ética teleológica:
- Es la que se fundamenta a partir de una noción de finalidad o bien supremo. En general, esa
finalidad se identifica con la felicidad (con cualidades especificas).
- Su principal expositor es Aristóteles, quien plantea que “toda arte, toda investigación, y del
mismo modo, toda acción y toda escisión deliberada parece aspirar a un cierto bien. Por ello
se ha declarado con razón que el bien es aquello a lo que todas las cosas aspiran”. En
otras palabras, plantea que en cualquier acción uno aspira a un bien.
- Complementa con otra noción, y es que “telos” significa finalidad, causa final o el para qué
de algo. Y luego propone un análisis teológico de la naturaleza: todo lo que existe tiene su
razón de ser, su fin propio. Para el, la finalidad del ser humano es la felicidad, que es el
máximo bien al que punta la especie. A diferencia de todo lo no humano, que es mera
utilidad.
• Características de la felicidad según Aristóteles:
1) No puede ser efímera: dice que las condiciones materiales no determinan la felicidad
debido a que son pasajeras. Al mismo tiempo para el es imposible ser feliz sin poder
satisfacer como mínimo las necesidades naturales mas elementales como el alimento o
abrigo.
2) Si se identifica con la plenitud, debe ser un estado permanente: un criterio exigente
para alcanzar la felicidad es que esta debe superar los estados anímicos, influenciados
por emociones (sentimientos, pasiones) que cambian continuamente. Es mas compleja
que eso.
3) Debe identificarse con los fines de la naturaleza humana: ya que los seres humanos
son racionales, la felicidad debe pasar por el ejercicio de la dicha racionalidad, que
implica la búsqueda del bien y de la verdad.
Hay dos elementos esenciales de la naturaleza humana, que son la inteligencia y
voluntad. Estos dos nos inclinan a buscar nuestros propios fines. Es por esto que la
definición de felicita para cada persona es distinto, debido a que el camino para llegar a
esta depende de cada uno, ya que se identifica con sus propios fines.

• El bien en la ética teleológica:


- Para Aristóteles lo bueno es lo que realmente nos permite a alcanzar la felicidad.
- Las herramientas que nos permiten buscar ese bien y reconocerlo son las facultades de la
inteligencia humana inteligencia y voluntad, las cuales finalmente nos permiten llegar a la
felicidad.
- Aunque el placer y las comodidades son buenas, no parecen agotar el concepto de la
felicidad.

• Grados de vida según su perfección y complejidad:


Los seres vivos se pueden clasificar en tres grandes grupos y cada uno tiene sus propias
facultades, que les da un horizonte de posibilidades:
1) Grado de vida vegetativo: subsistir
2) Grado de vida sensitivo: sentir
3) Grado de vida racional: entender, facultades sensoriales: la inteligencia (tiende hacia la
verdad) y la voluntad (tiende hacia el bien).

• Virtud según Aristóteles:


- Virtud moral: la virtud es el justo medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por
defecto. Por ejemplo, la valentía es el punto medio entre la temeridad y la cobardía. Por
esto se entiende que la temeridad y la cobardía son vicios, y la valentía es una virtud.
- Sin embargo, nosotros debemos determinar por nuestra libertar discernir que es un vicio y
que es una virtud. El punto medio esta determinado en términos generales por la prudencia.
• Modalidades de la virtud:
o Virtudes éticas: son aquellas virtudes que permiten perfeccionar nuestra voluntad a
través del habito de esa voluntad.
o Virtudes dianoéticas: virtudes que apuntan al perfeccionamiento de nuestro
conocimiento, a nuestra capacidad de inteligencia, sabiduría o inteligencia.

• Características de la ética teleológica:


1) La felicidad es un elemento motivación que permite edificar sobre ella una propuesta
moral.
2) Se sostiene sobre la rectitud de la voluntad que surge a partir del ejercicio de virtudes. Al
tener buenos hábitos es mas fácil de elegir el bien.
3) Cualquier determinación extrínseca a la voluntad a través de la búsqueda del bien, genera
una tendencia que, reforzada como habito, posibilita la bondad moral. En otras palabras,
cuando buscamos un bien externo y tratamos de conseguirlo virtuosamente, entonces
estamos actuando con bondad moral.
- La motivación es la felicidad, el mecanismo es la virtud y la manera en que debemos actuar
es planteándonos bienes y actuando conforme a la rectitud de la voluntad para alcanzarlos,
el camino mas virtuoso para conseguirlos.
- Sin embargo, la teoría de Aristóteles sobre la felicidad carece de confrontación con temas
complejos como la depresión debido a que en esa época no se había desarrollado la
psicología clínica, por lo que esos problemas no los podría ver.

B. Ética Deontológica: Kant


- Es aquella que orienta a la acción humana por el sentido del deber moral y la
autodeterminación. Se excluye aquí la consideración de la felicidad como justificación de
la vida moral. Por otra parte, hay una argumentación moral que se sostiene sobre la noción
de la autodeterminación de la voluntad (nosotros podemos llegar a reglas generales con
las cuales podemos definir limites de acción para nuestro actuar).
- Esta practica la sostiene Kant. “La libertad es también la única entere todas las ideas de la
razón especulativa respecto de cuya posibilidad sabemos algo a priori, aun cuando no
lleguemos a comprenderla, por cuanto supone la condición de esa ley moral que si
conocemos”. Nos ponemos reglas porque sin esas reglas tenemos un sinnúmero de actuares,
por eso es mas saludable que existan para que subsista la sociedad.
- Para Kant, Por el hecho de tener libertad podemos auto limitarnos. Para el es mucho más
importante que la ley o la regla general que funcione para todos los casos, que el hecho de
que una persona sea feliz. (Diferencia con Aristóteles).
- Como acceder a esta auto limitación: hay que migrar de las máximas, que son normas de
conductas subjetivas o principios básicos válidos solo para la voluntad de un sujeto,
avanzando a la ley practica, reglas universales objetivas que aplican para todos.

- Imperativo categórico: es una estructura mental que nos permite acceder a nociones
generales de cosas que estamos obligados a hacer. Kant sugiere que existen principios
morales universales que todos los seres humanos pueden conocer. Estos deben ser
aplicados porque de lo contrario no solo seria irracional, sino también inmoral no hacerlo.
Por eso los llama imperativos categóricos.
o Imperativo categórico de la ley universal: “obra solo según una maximiza tal, que
puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal.” Si nosotros actuaremos
sobre una máxima, tenemos que preguntarnos si esa máxima puede convertirse en una
ley universal, si mi respuesta es negativa no seria legitimo realizar una acción basada
en esa máxima.
o Imperativo categórico de la dignidad humana: “obra de tal modo que trates a la
humanidad, tanto en tu persona como la de cualquier otro, siempre como un fin y
nunca solamente como un medio.”
o Imperativo categórico de los fines: “obra como si por medio de tus máximas fuerzas
siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines.” Este Imperativo
tenia como fin abolir prácticas como la esclavitud. Se percata de que en efecto los
seres humanos tenemos relaciones que pueden usarse como medios, por ejemplo, yo
uso al profesor como un medio para mi fin que es graduarme. Pero eso no significa
que yo trate al profesor como un medio, sino que dejó tratarlo como un ser humano.
- La pregunta que puede sintetizar el pensamiento de Kant seria: ¿que pasaría un mundo en
e cual todos actuaran como yo quisiera actuar en este instante? Si la respuesta es caos,
seria ilegitimo actuar de esa forma. Pero si la respuesta seria buena, mi actuar también lo
seria. Por ejemplo, si quiero robar en este instante, no aria una certeza de que la propiedad
tuviera valor, estando dispuesto a hacer las atrocidades mas grandes para cuidar lo nuestro.

• Características de la deontología Kanteana:


1. Kant supone a todos los agentes morales como agentes que actúan “racionalmente”: el
problema es que no siempre actuamos racionalmente, de hecho, en situaciones de
peligro actuamos conforme a pasiones.
2. La ética deontológica se sostiene sobre el deber que surge de la autodeterminación de
la voluntad individual.
3. Kant considera que cualquier determinación extrínseca de la voluntad, aunque sea
valiosa y efectiva, no posee la legitimidad de principio moral, porque depende siempre
de factores externos (dios, felicidad, mandamientos etc.).
- A diferencia de Aristóteles, Kant considera que la felicidad no es el criterio para determinar
nuestra existencia, porque tiene otra definición para ella como el cumplimiento de objetivos
o metas.
- Aplicaciones contemporáneas de la ética deontológica: John Rawls Aplica la teoría
kanteana a una categoría política: tenemos un velo de la ignorancia, todos podemos entrar a
una sociedad, pero no sabemos en cual, pero si podemos elegir las reglas o principios
universales. Demuestra que se puede actualizar la teoría Kanteana para una sociedad mas
equitativa.
- Tanto Rawls y Kant tiene una falla: hay una. Pata caja, donde hay gente que no quiere
actuar bajo leyes generales de conducta, no quiere participar en las reglas del juego.

C. El utilitarismo: Jeremy Bentham


- Corriente ética que plantea una justificación racional de las acciones humanas a partir de su
utilidad. Lo útil en este contexto es aquello que genera mayor placer. Es un cálculo
proporcional de placer/dolor, donde será justa o buena la acción a partir de la cual se siga
mayor placer que dolor.
- Para ilustrar el utilitarismo se puede ver en el texto de un naufragio: sus amigos y
familias le dijeron a un niño que no se subiera, y cuando naufrago el y 3 personas más
sobrevivieron. Después de un tiempo se quedaron sin raciones, no habiendo forma de
alimentarse. Uno de ellos Tenia una lesión en la cabeza y estaba infectándose mas estando a
punto de fallecer. Comenzaron a discutir quien debía sacrificarse y decidieron por el que
estaba más débil. Lo curiosos es que después de hacerlo matado y comido, a la mañana
siguiente los encontraron y enjuiciaron y condenaron al que ideo al que se le ocurrió
matarlo. El racionamiento de el era que había que conseguir el mayor placer para la
mayor cantidad de gente, y si tenían que matar a uno por eso lo haría. Este
razonamiento pasa mucho cuando hay que sacrificar a alguien con el fin de salvar a la
mayor cantidad de gente.
- Según Jeremy Bentham, La premisa es que los seres humanos funcionan huyendo del
dolor y buscando el placer. Sostiene que lo que nos motiva como persona es eso,
proponiendo un calculo proporcional entre lo placentero y lo doloroso. Si conseguimos que
la mayoría de las personas obtengan placer entonces estamos actuando bien.
• Objeciones al utilitarismo:
1. Derechos individuales: se llega a transgredir la dignidad humana con tal de obtener un
bien mayor. Por ejemplo, en el contexto utilitarista seria legitimo utilizar la tortita con
tal de obtener un bien mayor como salvar a la gente de una bomba.
2. El problema de la unidad de valor: no tenemos como saber cual es la medida apropiada
del placer.
3. ¿Se puede promover placeres “mas elevados” ?: el placer tiene un carácter subjetivo por
lo que es imposible imponer un placer por encima de otro. Por ejemplo, para mi es
mucho mas placentero ver una serie que una película, pero para otros no.
• Características del utilitarismo de Bentham:
1. Presume a todos los agentes morales como agentes que actúan siempre buscando placer
y evadiendo dolor: esto no es cierto, ya que no siempre se actúa de esta manera, sino
que actúan a veces sabiendo que van a tener mucho sufrimiento como lo es tener hijos.
Uno tiene hijos sabiendo queso tiene un valor en si mismo, pero si conlleva
sufrimiento.
2. La ética utilitarista se sostiene sobre el calculo de maximización del placer previsto:
en la realidad no siempre tenemos tan claro cual es el placer que se conseguirá con el
resultado de nuestras acciones.
3. De cierta manera el utilitarismo presume un grado de relativismo moral, porque la
noción misma del placer depende estrechamente de la percepción subjetiva individual:
si tratamos a la ética como ciencia, tenemos que asumir que la ética es incompatible
con el relativismo moral.
- Es muy raro el caso de adoptar paradigmas utilitarismo, por esos las mas usadas son las
otras dos. Critica profesor: la percepción del placer y el dolor es muy subjetiva, hay gente
que ama las cosquillas y otros las odian. El utilitarismo al final se sostiene sobre un
componente relativista, lo cual no sirve en conversaciones éticas o morales porque no
genera un consenso universal.

 La importancia de unificar criterios éticos en el ámbito profesional:


- Independiente de cual sea tu tendencia, necesitamos llegar a ciertos acuerdos comunes para
que el espacio de trabajo funcione. Ahora por suerte tenemos un consenso moral para
trabajar en un ambiente saludable.
- Distintas percepciones morales han entrado en juego en el mismo espacio de trabajo.
Distintas personas tienen distintas metas o fines, que buscan alcanzar utilizando distintos
medios y recursos. La estructura subjetiva de las personas (opiniones, pensamientos,
emociones, etc.) permite vislumbrar su individualidad, pero, al mismo tiempo, esto puede
convertirse en una complicación cuando se trata de convocar esfuerzos con un objetivo
común. En este escenario, es importante establecer reglas de conducta imparciales (rigen
para todos los integrantes de un colectivo, independientemente del cargo que ejerzan) y
universales (son principios generales que se pueden aplicar proporcionalmente en casos
concretos). En otras palabras: para que un esfuerzo colectivo funcione, es fundamental que
existan reglas mínimas de juego compartidas, aunque para alguno de los miembros del
colectivo sea poco conveniente o le obligue a cambiar ciertos hábitos (por ejemplo, fumar
en áreas no designadas).
- Una misma realidad o un mismo problema pueden ser analizados y resueltos desde distintas
perspectivas. Basta pensar que, como ya se mencionó, hay al menos tres grandes corrientes
éticas que imperan en el discernimiento moral individual. Una organización en la cual los
integrantes “reman para distintos lados” puede presentar serios problemas tanto a
nivel de gestión como a nivel humano. Por eso, es relevante contemplar al menos dos
criterios que posibilitan una evaluación adecuada para unificar criterios morales.

También podría gustarte