Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 1 de 2

GUÍA DE CONCEPTUALIZACIÓN, INDAGACIÓN Y APLICACIÓN # 3 Período


Asignatura: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS TERCERO
Unidad: PROYECTO DE AULA
Proyecto Pedagógico Proyecto de vida: autorrealización Grado: UNDÉCIMO
Fecha de trabajo: Fecha de entrega: DE 2021 A 11: 59 P.M.

OBJETIVO DE COMPROMISO SOCIAL – DBA

Analiza críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y
la identidad en Colombia. Reconoce la importancia del estudio de los conflictos como un medio para
buscar soluciones definitivas y consolidar la paz.

PROYECTO DE AULA: CONOZCAMOS SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO

Las violaciones del derecho internacional humanitario no son conceptos abstractos en


Colombia, sino la cruda realidad de la vida diaria. La guerra irrumpe en las actividades
cotidianas de una finca, una aldea, un autobús público o una escuela al ritmo de la llegada de
combatientes armados por un sendero o en un vehículo todo terreno. A veces, los hombres
armados eligen con cuidado a sus víctimas en listas. Otras, asesinan sencillamente a los que
tienen más a mano, para sembrar terror. De hecho, la disposición a cometer atrocidades es
una de las características más estremecedoras de la guerra colombiana.

Algunas comunidades arrastradas al conflicto han intentado negociar acuerdos locales con
combatientes para proteger sus vidas. No obstante, ninguna de las partes en conflicto ha
respetado esa decisión, lo que demuestra lo difícil que es cambiar la conducta de estos
grupos en la práctica. Las negociaciones de paz han estado condenadas al fracaso debido
sobre todo a que no se plantean asuntos fundamentales, como la impunidad por las
violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Así como la guerra colombiana no tiene campos de batalla establecidos, tampoco cuenta con
refugios seguros. En las guerras tradicionales, los civiles podían huir de la línea de fuego con
la esperanza de salvar sus vidas y las vidas de sus seres queridos. Pero la guerra
colombiana no tiene cuartel, lo cual en un sentido estricto significa que no hay piedad o
refugio.

Al hablar de derecho internacional humanitario nos referimos a los Convenios de Ginebra de


1949, en concreto al Artículo 3 Común, que trata sobre los enfrentamientos armados entre
fuerzas o grupos armados relativamente organizados que se producen exclusivamente
dentro del territorio de un Estado determinado; el Protocolo II adicional a los Convenios de
Ginebra, aplicado a los conflictos armados sin carácter internacional en los que las fuerzas
insurgentes están altamente organizadas y destinado a la protección de civiles y
combatientes capturados; y al derecho internacional consuetudinario, resultado de una
práctica general y coherente de los Estados marcada por un sentido de obligación jurídica.
INSTITUCIÓN TÉCNICA EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Página 2 de 2
GUÍA DE CONCEPTUALIZACIÓN, INDAGACIÓN Y APLICACIÓN # 3 Período
Asignatura: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS TERCERO
Unidad: PROYECTO DE AULA
Proyecto Pedagógico Proyecto de vida: autorrealización Grado: UNDÉCIMO
Fecha de trabajo: Fecha de entrega: DE 2021 A 11: 59 P.M.
1. Investiga sobre las protestas sociales y conflictos armados actuales en Colombia y
completa el siguiente expediente (Debes seleccionar como mínimo tres)
Lugar
Fecha
Actores involucrados
Violación de los principios del DIH:
• Distinción
• Humanidad
• Proporcionalidad
• Limitación
• Necesidad militar
• Protección del medio ambiente

2. Argumenta a favor o en contra de lo que se plantea en el siguiente texto. Luego, debate


con un compañero que haya tenido un argumento distinto al tuyo y escribe una conclusión
a la que lleguen.

La búsqueda de la paz a partir de la aplicación del DIH y del DIDH, implica un deber ético,
moral y constitucional de toda la sociedad por igual. En este proceso, además, se debe dar
toda la importancia a las medidas que permitan garantizar la verdad, la justicia y la
reparación de todas las víctimas.

3. jurisdicción especial para la Paz (JEP). La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el
componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición,
creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función
de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto
armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no
podrá ser superior a 20 años. La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a
la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz
estable y duradera. El trabajo de la JEP se enfocará en los delitos más graves y representativos
del conflicto armado, de acuerdo con los criterios de selección y priorización que sean definidos
por la ley y los magistrados. En particular, podrá conocer de los delitos que hubieren cometido
excombatientes de las FARC-EP, miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado y
terceros civiles. Sobre estos dos últimos, la Corte Constitucional aclaró que su participación en
la JEP sería voluntaria.
1. ¿Crees que la JEP, está cumpliendo el papel para la cual fue creada?
2. ¿Por qué crees que algunas personas están en contra de la JEP?
https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Jurisdiccion-Especial-para-la-Paz.aspx

También podría gustarte