Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE

BOLIVIA

MATERIA: METOLOGIA DE LA INVESTIGACION


GRUPO: V
DOCENTE: R. JACQUELINE RIVERO M.
NOMNRE: Jehnny Diana Quispe Torrico
RESUMEN DE LA OBRA 6TA EDICION DE H. SAMPIERI,
CAPITULOS 8,9,10,11
Capítulo 8
Selección de la muestra
¿En una investigación siempre tenemos una muestra?
No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando
queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del
universo o la población. Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos
sus empleados para evitar que los excluidos piensen que su opinión no se toma en cuenta. Las muestras
se utilizan por economía de tiempo y recursos.

Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos?


Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o
colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende del planteamiento y los alcances
de la investigación.

Así, en la situación en que el objetivo sea describir el uso que hacen los niños de la televisión, lo más
factible sería interrogar a un grupo de niños. También serviría entrevistar a los padres de los niños.
Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependería no sólo del objetivo de la investigación, sino
del diseño de ésta. En el caso de la investigación que hemos ejemplificado a lo largo del libro, en la que
el propósito básico del estudio es describir la relación entre los niños y la televisión, se podría
determinar que los participantes seleccionados para el estudio fueran niños que respondieran sobre sus
conductas y percepciones relacionadas con este medio de comunicación.

¿Cómo se delimita una población?


Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se procede a delimitar la población
que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo suficiente
las características de la población o consideran que la muestra la representa de manera automática.
Suele ocurrir que algunos estudios que sólo se basan en muestras de estudiantes universitarios (porque
es fácil aplicar en ellos el instrumento de medición, pues están a la mano) hagan generalizaciones
temerarias sobre jóvenes que tal vez posean otras características sociales. Es preferible, entonces,
establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los
parámetros muestrales.

Lo anterior puede ilustrarse con el ejemplo de la investigación sobre el uso de la televisión entre los
niños. Está claro que en dicha investigación la unidad de muestreo/análisis son los niños. Pero, ¿de qué
población se trata? ¿De todos los niños del mundo? ¿De todos los niños de la República Mexicana?
Sería muy ambicioso y prácticamente imposible referirnos a poblaciones tan grandes. Así, en nuestro
ejemplo, la población se delimitaría con base en la figura.

Ejemplo

En un primer ejemplo tenemos una investigación sobre el suicidio en prisiones de Estados Unidos.
Dado que el suicidio es una causa frecuente de muerte en las cárceles estadounidenses y que la mayoría
de los trabajos previos se centraban en cuestiones demográficas y más bien superficiales, los
investigadores diseñaron un estudio con el objetivo de explorar los motivos por los cuales los reclusos
intentan suicidarse. Para cumplir dicho propósito se seleccionó una muestra no probabilística de
prisioneros que accedieran voluntariamente a participar. De esta manera, se realizaron entrevistas
exhaustivas a 24 individuos de seis cárceles de Ohio, quienes se expresaron con franqueza sobre sus
experiencias.

Comentario: en este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues se trata de un estudio
exploratorio y un enfoque fundamentalmente cualitativo; es decir, no resulta concluyente, sino que su
finalidad es documentar ciertas experiencias. Este tipo de estudios pretende generar datos e hipótesis
que constituyan la materia prima para investigaciones más precisas. Asimismo, es complicado tener
acceso a las prisiones y a los participantes.

Capítulo 9
Recolección de datos cuantitativos
¿Qué implica la etapa de recolección de datos?
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con
nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa consiste en
recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de
muestreo/análisis o casos (participantes, grupos, fenómenos, procesos, organizaciones, etcétera).

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir
datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:

a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser
proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en
documentos, archivos, bases de datos, etcétera.

b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es


indispensable definir con precisión.

c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios
medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o
métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.

d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos
al planteamiento del problema?
El plan se nutre de diversos elementos:
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices
del estudio).

2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para
determinar el método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias
de los datos.

3. La muestra.

4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).

¿Qué significa medir?


En la vida diaria medimos constantemente. Por ejemplo, al levantarnos por las mañanas, miramos el 2
reloj despertador y “medimos” la hora; al bañarnos, ajustamos la temperatura del agua en la tina o la
regadera, calculamos la cantidad de café que habremos de servir en la cafetera; nos asomamos por la
ventana y estimamos cómo será el día para decidir la ropa que nos pondremos.

Capítulo 10
Análisis de datos cuantitativos
¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos?

Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y “limpiado”
los errores, el investigador procede a analizarlos.

En la actualidad, el análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por computadora u ordenador. Ya
casi nadie lo hace de forma manual ni aplicando fórmulas, en especial si hay un volumen considerable
de datos. Por otra parte, en la mayoría de las instituciones de educación media y superior, centros de
investigación, empresas y sindicatos se dispone de sistemas de cómputo para archivar y analizar datos.
De esta suposición parte el presente capítulo. Por ello, se centra en la interpretación de los resultados
de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.

Paso 1: seleccionar un programa de análisis


Hay diversos programas para analizar datos. En esencia su funcionamiento es muy similar e incluyen las
dos partes o segmentos que se mencionaron en el capítulo anterior: una parte de definiciones de las
variables, que a su vez explican los datos (los elementos de la codificación ítem por ítem o indicador por
indicador), y la otra parte, la matriz de datos. La primera parte es para que se comprenda la segunda.
Las definiciones, desde luego, las prepara el investigador. Lo que éste hace, una vez recolectados los
datos, es precisar los parámetros de la matriz de datos en el programa (nombre de cada variable en la
matriz que equivale a un ítem, reactivo, indicador, categoría o subcategoría de contenido u observación,
tipo de variable o ítem, ancho en dígitos, etc.) e introducir o capturar los datos en la matriz, la cual es
como cualquier hoja de cálculo.
Asimismo, recordemos que la matriz de datos tiene columnas (variables, ítems o indicadores), filas o
renglones (casos) y celdas (intersecciones entre una columna y un renglón).

Paso 2: ejecutar el programa

La mayoría de los programas son fáciles de usar, pues lo único que hay que hacer es solicitar los análisis
requeridos seleccionando las opciones apropiadas.

Paso 3: explorar los datos

En esta etapa, inmediata a la ejecución del programa, se inicia el análisis. Cabe señalar que si hemos
llevado a cabo la investigación reflexionando paso a paso, la fase analítica es relativamente sencilla,
porque: 1) formulamos las preguntas de investigación que pretendemos contestar, 2) visualizamos un
alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo), 3) establecimos nuestras hipótesis (o
estamos conscientes de que no las tenemos), 4) definimos las variables, 5) elaboramos un instrumento
(conocemos qué ítems o indicadores miden qué variables y qué nivel de medición tiene cada variable
nominal, ordinal, de intervalos o razón) y 6) recolectamos los datos. Sabemos qué deseamos hacer, es
decir, tenemos claridad.

La exploración típica se muestra en la figura 10.3 (que se hizo con base en el programa SPSS, pues,
insistimos, puede variar de programa a programa en cuanto a comandos o instrucciones, pero no en lo
referente a las funciones implementadas). Algunos conceptos pueden, por ahora, no significar nada para
el lector que se inicia en los menesteres de la investigación, pero se irán explicando a lo largo del
capítulo.

Veamos ahora los conceptos estadísticos que se aplican a la exploración de datos, pero antes es
necesario realizar un par de apuntes, uno sobre las variables del estudio y las variables de la matriz de
datos, y el otro sobre los factores de los que depende el análisis.

Apunte 1

Al final del capítulo anterior se introdujo el concepto de variable de la matriz de datos, que es distinto
del concepto variable de la investigación. Las variables de la matriz de datos son columnas que
constituyen indicadores o ítems. Las variables de la investigación son las propiedades medidas y que
forman parte de las hipótesis o que se pretenden describir (género, edad, actitud hacia el presidente
municipal, inteligencia, duración de un material, presión arterial, etc.). En ocasiones, las variables de la
investigación requieren un único ítem, lectura o indicador para ser medidas. pero en otras se necesitan
varios ítems para tal finalidad. Cuando sólo se precisa de un ítem o indicador, las variables de la
investigación.

Capítulo 11
El reporte de resultados del proceso cuantitativo
Antes de elaborar el reporte de investigación, se definen los receptores o usuarios y el contexto se ha
llevado a cabo una investigación cuantitativa y se generaron resultados que se encuentran en tablas,
gráficas, cuadros, diagramas, etc.; pero el proceso aún no termina.
Es necesario comunicar los resultados mediante un reporte, el cual puede adquirir diferentes formatos:
un libro o un capítulo, un artículo para una revista académica, un diario de divulgación general, una
presentación en computadora, un documento técnico, una tesis o disertación, un DVD, etc. En cualquier
caso, debemos describir la investigación realizada y los descubrimientos producidos.

Lo primero entonces es definir el tipo de reporte que es necesario elaborar, esto depende de varias
precisiones:

1. las razones por las cuales surgió la investigación,

2. los usuarios del estudio

3. el contexto en el cual se habrá de presentar.

Por tanto, es necesario que antes de comenzar a preparar el reporte, el investigador reflexione respecto
de las siguientes preguntas: ¿cuál fue el motivo o los motivos que originaron el estudio? ¿Cuál es el
contexto en que habrán de presentarse los resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los resultados?
¿Cuáles son las características de tales usuarios? La manera en que se presenten los resultados
dependerá de las respuestas a dichas preguntas.

Si el motivo fue elaborar una tesis para obtener un grado académico, el panorama es claro: el formato
del reporte debe ser, justamente, una tesis de acuerdo con el grado que se cursó (licenciatura o
pregrado, maestría o doctorado) y los lineamientos son los establecidos por la institución educativa
donde se habrá de presentar, el contexto será académico y los usuarios serán, en primera instancia, los
sinodales o miembros de un jurado y, posteriormente, otros alumnos y profesores de la propia
universidad y otras organizaciones educativas. Si se trata de un trabajo solicitado por un profesor para
una materia o curso, el formato es un informe académico cuyo usuario principal es el maestro que lo
encargó y los beneficiarios o lectores inmediatos son los compañeros que cursan la misma asignatura,
para que después se agreguen como usuarios otros estudiantes de la escuela o facultad de nuestra
institución y de otras universidades. En caso de que la razón que originó el estudio fue la solicitud de
una empresa para que se analizara determinado aspecto que interesa a sus directivos. El reporte será en
un contexto no académico y los usuarios básicamente son un grupo de ejecutivos de la organización en
cuestión que utilizará los datos para tomar ciertas decisiones.

También en ocasiones la investigación obedece a varios motivos y tiene diferentes interesados


(imaginemos que realizamos un estudio pensando en diversos productos y usuarios: un artículo que se
someta a consideración para ser publicado en una revista científica, una ponencia para ser presentada
en un congreso, un libro, etc.). En este caso, suele primero elaborarse un documento central para
después desprender de éste distintos subproductos.

Vamos primero a considerar a los usuarios de la investigación, los contextos en que puede presentarse,
los estándares que regularmente se contemplan al elaborar un reporte y que debemos tomar en cuenta,
así como el tipo de informe que se utiliza en cada caso.

También podría gustarte