Está en la página 1de 13

ESTUDIOS DE CASO

PRESENTADOR POR:

ANYI GABRIELA MARÍN

JAZMÍN VIVIANA GÓMEZ

JUAN SEBASTIAN ÑAÑEZ GALINDEZ

STEFFANY CASTRO CHARRIA

TUTOR:

JULIANA MONTES RIVERA

EPIDEMIOLOGIA LABORAL

GRUPO: 8491

SALUD OCUPACIONAL

COLOMBIA

2021
DESARROLLO
1. El tipo de estudio es INFORME DE UN CASO: En el estudio de caso de Asma
laboral por trigo, se investiga a un solo trabajador, su experiencia laboral (24
años de experiencia), su exposición al factor del riesgo lo que está generando un
evento de enfermedad laboral.

2. Triada Epidemiológicas

Agente:
Polvo de harina de trigo

Huésped: Ambiente:

Panadero (Masculino, Panadería


edad: 38 años)

3. Estamos de acuerdo con el resultado ya que al trabajador se le realizó el proceso


adecuado para su diagnóstico de condición de salud, lo que género que se
calificara como enfermedad laboral, que ameritó incapacidad permanente parcial
de 25%, y es correcto teniendo en cuenta lo establecido en la LEY 776 de 2002
donde en su ARTÍCULO 5o. define “INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL.
Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como
consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional,
presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero
inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido
contratado o capacitado” (Ley 776, 2002); A demás, teniendo en cuenta que el
colaborador fue reintegrado a la empresa con proceso de reubicación, sin
exposición al factor del riesgo del agente de la harina de trigo.

4.
PLANES DE ACCIÓN
Se recomienda adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta
a la concepción del puesto de trabajo, así como a la elección de los equipos y
los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

Tener en cuenta la evolución de la técnica.


Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Se recomienda adecuar extractores biónicos a doble hélice, son una opción
para los usuarios que necesitan un sistema de extracción eficaz del producto
de harina de trigo, además del uso permanente de equipos de protección
individual.
Realizar periódicamente mediciones de la atmosfera del lugar de trabajo para
evaluar la exposición por inhalación de la harina de trigo para la comparación
con los valores límite y estrategia de la medición.
Vigilancia individual de la salud:
Datos completos de filiación del trabajador
Descripción detallada del puesto de trabajo
Tiempo de permanencia en el puesto de trabajo
La historia clínico laboral
Riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo
Recomendaciones y acciones de mejora.
Se recomienda que la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a
polvo de harina se realice anualmente, y de forma más frecuente en los
primeros años de exposición
Se recomienda reubicar al trabajador lejos de la exposición tan pronto como se
confirme el diagnóstico, preferentemente dentro de los primeros 12 meses.
Se recomienda dejar el consumo de tabaco, pues este incrementar el riesgo de
desarrollar asma laboral en el caso de algunos agentes sensibilizantes.
Realizar exámenes periódicos, si el resultado del examen inicial es normal, la
periodicidad de los exámenes de salud será del Primer año, cada 6 meses y
luego anual.
Ante la presencia de Pruebas específicas de sensibilización (IgE específicas)
positivas o la aparición de síntomas de rinitis o rinoconjuntivitis se hará un
seguimiento que como mínimo será semestral para valorar la evolución.
1. El tipo de estudio es ESTUDIO DE BROTE: En el estudio de caso de intoxicación
aguda por exposición ocupacional a plaguicidas, se presenta con una fuente
única de origen, en más de 10 casos por la exposición a riesgo químico
(plaguicidas con productos con ingredientes profenofos y acefato) de manera
directa por los trabajadores agricultores por el consumo de una bebida y de
manera indirecta por el personal médico que atendió a los agricultores, vía
inhalatoria, se realiza el estudio de brote en la zona rural de la Calera
Cundinamarca, sitio donde se genera la intoxicación, en un tiempo de respuesta
inmediata a los habitantes de la zona rural y el personal de urgencias de la
Clínica.

2. Triada epidemiológica.

Agente: Plaguicidas: productos con ingredientes activos


profenofos y acefato, los cuales son plaguicidas
organofosforados, inhibidor de acetilcolinesterasa

Ambiente:
Huésped:
 cultivo de papa en la calera,
 Agricultores. Cundinamarca.
 trabajadores de la  Centro de atención a salud.
salud

3. Para este caso, los resultados se pueden analizar desde dos ámbitos diferentes:
 Desde una vista de Salud pública: los resultados obtenidos son acorde, ya
que se estudió a toda la población que resulta afectada por la exposición a
plaguicidas de manera directa (agricultores) y de manera indirecta
(personal de salud) y teniendo en cuenta además la vía de exposición que
más afecta la incidencia de este brote.
 Desde una vista en Seguridad y Salud en el trabajo: No estamos de
acuerdo con los resultados obtenidos en este caso, ya que se evaluaron
de la misma manera a los agricultores (exposición directa), y el personal
clínico (exposición indirecta), sin tener en cuenta el tiempo de exposición
de los agricultores, en la cual ellos por su actividad laboral están más
expuestos al agente químico; Para nosotros es muy importante tener el
dato del tiempo laborado de los agricultores, puesto que este factor es
relevante para determinar otras causas como el tipo de reacción inmediata
en el organismo de estos mismos, secuelas que les pudiese haber
ocasionado este producto que a futuro pueden generar una enfermedad
laboral en ellos, y antecedentes personales, por lo tanto al realizar la
evaluación con las misma variables (actividad laboral), consideramos que
en los agricultores no se estudió a profundidad el caso, por el contrario, al
personal de salud que la exposición a estos agentes fue solo durante la
atención a los agricultores.
4.

PLANES DE ACCIÓN
Se recomienda el uso permanente de equipos de protección individual adecuado,
como:
• Ropa impermeable para protección de cuerpo y cabeza
• Lentes de protección sellados que impidan la penetración de los plaguicidas hacia
los ojos.
• Guantes de puño largo de goma, nitrilo, neoprén o látex.
• Botas de goma o PVC con suela antideslizante y de caña larga o media.
• Máscara y filtro químico o suministro de aire de calidad respirable.
Los productos químicos deben de contar con ficha de seguridad del producto para la
información contenida por el fabricante del plaguicida con el fin de suministrar las
cualidades químicas, sus peligros, las precauciones de seguridad y los
procedimientos a seguir en caso de cualquier emergencia.
Se recomienda desechar los envases vacíos ya que a pesar de no estar llenos
conservan producto químico en las paredes del envase.
Tener una adecuada higiene personal luego de la manipulación del plaguicida
Tener en cuenta el cumplimiento de las normas, técnicas y la legislación vigente
sobre salud y seguridad durante todo el proceso del manejo de los plaguicidas en el:
• Transporte, almacenamiento y aplicación del plaguicida.
• Disposición de envases vacíos.
• Disposición de residuos de plaguicidas no usados.
• Plaguicidas vencidos.
• Uso del equipo de protección personal.
• Limpieza y mantenimiento del equipo de aplicación.
Se recomienda almacenar los plaguicidas en un local seguro y cerrado. Es importante
colocar la señalización que indique peligro en los almacenes o las bodegas para
evitar la entrada de personas no autorizadas.
Hacer una lista y actualizar todos los productos almacenados.
Realizar exámenes periódicos de laboratorio para el plaguicida Organofosforados:
• Protombinemia
• Creatininemia
• ACh plasmática
Necesario establecer un programa de capacitación que incluya tanto aspectos
técnicos sobre el uso de plaguicidas como de sus riesgos
Se recomienda que los aplicadores de plaguicidas, tengan una certificación que
acredite haber realizado un curso, taller o seminario sobre el uso correcto de los
plaguicidas
El encargado de las faenas de aplicaciones o preparación de mezclas debe conocer
los síntomas de intoxicación y de primeros auxilios para actuar en una emergencia, lo
cual debe ser acreditado.
Adecuar en el área de trabajo duchas portátiles y los trabajadores deberán bañarse
prolijamente después de cada aplicación y ponerse ropa limpia. La ropa sucia, no
desechable, se dejará en un casillero especial para ropa contaminada y luego será
lavada en el lugar de trabajo.
Contar con programas de mantención preventiva de equipos de aplicación.
No comer alimentos, fumar, beber ni mascar chicles en lugar aplicación
1. El tipo de estudio es PREVALENCIA O TRANSVERSAL: En el estudio de caso
Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una
Institución Prestadora de Servicios de Salud, se identifica a cada uno de los
trabajadores de la IPS de la ciudad de Popayán, Colombia (96 trabajadores),
para obtener información sobre características sociodemográficas, consumo de
tabaco o alcohol, actividad física, hábitos alimenticios, entre otros, y factores de
riesgo biológico, logrando identificar la prevalencia de factores de riesgo de tipo
comportamental y la prevalencia en factores de riesgo de tipo bilógico, con ello
poder identificar los grupos de mayor riesgo o vulnerabilidad para evaluar
intervenciones sobre esta población.

2. Triada epidemiológica.

Agente: factores de riesgo de tipo biológico, antecedentes


familiares de ECV, factores de riesgo de tipo comportamental

Ambiente:
Huésped: Institución Prestadora de Servicios
de Salud (IPS) de la ciudad de
población de trabajadores de
Popayán, Colombia.
una Institución Prestadora de
Servicios de Salud (IPS)
3. En este estudio de caso, consideramos que esta evaluado de una manera
completa, ya que se discrimino cada uno de los trabajadores de la IPS, se tuvo
en cuenta diferentes factores importantes como lo son factores
comportamentales, antecedentes familiares y biológicos; Los primeros debido a
que por medios de estos se estudia a cada persona en su ámbito social ya que
una de las principales causas de ECV son el consumo de tabaco, la falta de
actividad física y una alimentación poco saludable, en los factores familiares se
tiene en cuenta antecedentes hereditarios de ECV en su núcleo familiar y en los
factores biológicos la incidencia que puede tener la HTA, IMC, Glicemia, Perfil
lípido en el desarrollo de una ECV en los trabajadores de la IPS que presentan
niveles altos en estos factores. Partiendo de los resultados de este estudio
obtenemos datos claros para implementar con gran facilidad un sistema
vigilancia epidemiológica (SVE) en la IPS, enfocados en enfermedades
Cardiovasculares.

4.
PLANES DE ACCIÓN
Realizar un plan anual de hábitos de vida saludable para orientar, organizar y dar
seguimiento las pautas de funcionamiento correspondiente a la planificación de las
actividades de promoción de la salud, en cuanto a mejorar la condición física, hábitos
de alimentarios y hábitos de autocuidado
Crear campañas para el consumo de tabaco y sus riesgos.
Proveer información escrita, folletos, circulares, con temas específicos de estilos de
vida saludables.
Crear talleres de carácter deportivo
Realizar campañas de fomento de estilos de vida y alimentación saludable mediante
un refrigerio saludable 1 vez cada 2 meses.
Sensibilizar a la población para que perciba como factibles opciones que promuevan
la salud mediante la práctica regular de actividad física y de una alimentación
saludable
Promover acuerdos y compromisos en los distintos ámbitos para potenciar
estrategias de cooperación con la finalidad de ser más eficientes en la utilización de
recursos
Generar una cultura en la realización de pausas activas, con el fin de fomentar
ambientes de trabajo sanos y saludables para todos los trabajadores
Incentivar la actividad física mediante la incorporación de actividades de promoción y
prevención de la salud en el trabajo (rumbo-terapia).
Revisión médica periódica con el fin de prevenir enfermedades laborales y fomentar
la salud del trabajador.
Contar con dispensadores de agua fresca para consumo de los trabajadores.
Promover acuerdos con los bares y restaurantes cercanos que ofrezcan más
variantes saludables de menú diario.
Realizar exámenes de control con el fin de monitorear el estado de salud de los
trabajadores con diabetes, hipertensión, etc…
REFERENCIAS

 Osalan (s.f.). Protocolo de vigilancia específica: trabajadores expuestos a polvo de


harina. Recuperado el 5 de abril de 2021, de.
https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_201209/es_asma/adjuntos/prot
ocolo_asma.pdf
 ACHS (s.f.). Trabajadores y plaguicidas. Recuperado el 5 de abril de 2021, de.
https://www.achs.cl/portal/Empresas/DocumentosMinsal/3-%20Plaguicidas/4-
%20Herramientas/Manual%20de%20riesgos%20y%20medidas%20de%20control%20y
%20prevenci%C3%B3n%20en%20el%20uso%20de%20plaguicidas.pdf
 Gobierno de chile (2014). Protocolo de vigilancia epidemiológica de trabajadores
expuestos a plaguicidas.
https://www.minsal.cl/sites/default/files/Protocolo_de_Vigilancia_Trabajadores_Expuesto
s_Plaguicidas.pdf
 Universidad Mariana (2018) Programa de hábitos y estilos de vida y trabajo saludables.
https://www.umariana.edu.co/images/Gestion-Talento-Humano/estilos-vida-saludable.pdf

También podría gustarte