Está en la página 1de 14

PSICOANÁLISIS XX (1); 37-50, 2008

TEORÍAS SOBRE AFECTOS Y SÍNTOMAS


Perspectivas de psicología evolutiva y multidisciplinaria
ISMAIL YILDIZ, MD, MSC.1

Recibido, febrero 15 de 2008


Aprobado, abril 10 de 2008

Resumen

Se revisa las teorías sobre el desarrollo emocional deducidas e inferidas a partir de las observa-
ciones de los infantes y sus aplicaciones posibles en las vivencias emocionales de los adultos.
Se incluye los conceptos de vínculo, separación y pérdida afectivos descritos por Bowlby; los
diferentes sentidos del self y afectos relacionados descritos por Stern; la regulación afectiva
según la perspectiva multidisciplinaria propuesta por Emde y algunas consideraciones propias
del autor. Tomando en cuenta las investigaciones más recientes en la evolución biológica, las
neurociencias y la psicología evolutiva, el autor acepta la existencia de la herencia filogenética,
la complejidad de la organización creciente (teoría de complejidad), la individualidad y la sin-
gularidad con cierto grado de autodeterminación (libertad), y por ende, la indeterminación de
la conducta del ser humano.
Palabras clave: vínculo afectivo, diferentes sentidos del self, regulación afectiva, patrones fijos
de acción.

THEORIES ON AFFECTS AND SYMPTOMS


Perspectives of evolutionary psychology and multidisciplinary

Abstract

The theories on the emotional development deduced and inferred from the observations of
the infants and their possible applications in the emotional experiences of the adults are re-
viewed. The concepts included are those of affective attachment, separation and loss described
by Bowlby; the different senses of self and related affects described by Stern; the affective
regulation according to multidisciplinary perspective proposed by Emde and the author’s own
considerations. Taking into account the most recent investigations in biological evolution, neu-
rosciences and evolutionary psychology, the author accepts the existence of the phylogenetic
inheritance, the complexity of the increasing organization (complexity theory), the individuality
and the singularity with certain degree of autodetermination (freedom), and therefore, the in-
determination of the conduct of the human being.
Key words: affective attachment, different senses of the self, affective regulation, fixed pat-
terns of action.

1
Miembro Asociado de APC. E-mail: iyildiz@etb.net.co

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 37 30/7/08 08:40:55


38 ISMAIL YILDIZ

INTRODUCCIÓN distinta de la sexual y la alimentación. El com-


portamiento instintivo de apego (pautas, po-
Revisé anteriormente las teorías freudia- tenciales, o esquemas de comportamiento que
nas, las teorías de tres escuelas psicoanalíti- se desarrollan en la interacción con el ambien-
cas postfreudianas, de psicología psicoanalí- te temprano) acopla principalmente para los
tica del self y de Otto Kernberg sobre afectos cuidados de la descendencia y la vinculación
y síntomas (Yildiz, 2006; 2007, 2008). de los pequeños a sus padres. El apego se defi-
En este artículo considero las teorizacio- ne como un lazo afectivo que une a la persona
nes sobre el desarrollo emocional deducidas con una figura específica (figura de apego);
e inferidas a partir de las observaciones de un lazo que induce conductas de apego que
los infantes y sus aplicaciones posibles en tienden a mantenerlos juntos en el espacio y
las vivencias emocionales de los adultos. Psi- perdura en el tiempo. Este comportamiento
coanalistas como Spitz, Mahler, etc., ya ha- de vinculación, resultado tanto de una nece-
bían aportado sus teorías basadas sobre las sidad innata como de adquisición, tiene doble
observaciones de los niños, pero los grupos función: 1. Una de protección física y seguri-
de investigadores de J. Bowlby y de D. Stern dad emocional proporcionada por un adulto
utilizaron métodos de observaciones más capaz de defender al niño vulnerable de todo
sistemáticos y más precisos. Además toman peligro; y 2. Una función de socialización. El
en cuenta los aportes más recientes de evo- comportamiento de vinculación con la madre
lución biológica, etología comparada, neuro- se diversifica, se amplía a figuras auxiliares, se
ciencias, teoría de la información, teoría cog- desplaza, a lo largo de la vida, a las personas
nitiva, teoría sistémica, etc. próximas, luego a los extraños y, finalmente, a
En el enfoque multidisciplinario sobre los grupos cada vez más amplios, que estructuran
afectos y síntomas resumo las consideracio- la personalidad.
nes de R. N. Emde y tomo en cuenta algu- Dentro de este modelo, los afectos sir-
nos aportes de neurociencias descritos por R. ven para: 1. Evaluar las condiciones internas
Llinás. y externas del individuo; 2. Decidir, actuar y
Finalizo con algunas consideraciones evaluar continuamente sus consecuencias; y
personales. 3. Comunicarse con otras personas (Bowlby,
1969).
Para que la socialización ocurra y sea
1. PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA positiva es necesario que se establezca una
EVOLUTIVA auténtica concordancia entre las demandas
reales del niño (naturaleza, ritmo) y la capa-
1.1 Teorías de J. Bowlby sobre el vínculo afecti- cidad de la madre para responder a estas de-
vo, la separación afectiva y la pérdida afectiva mandas de manera apropiada. El apego se-
John Bowlby (1969, 1973, 1980) propuso reno (o seguro) es el resultado del desarrollo
un modelo de desarrollo y funcionamiento y mantenimiento de la confianza ilimitada en
de la personalidad centrado en los afectos e la accesibilidad y el apoyo que pueden brindar
inspirado por la etología comparada y la teo- las figuras de apego afectivo, y es necesario
ría de evolución biológica. tanto para el desarrollo de la confianza en
Para Bowlby no hay un instinto, hay dife- sí mismo y en otros, como para el desarrollo
rentes conductas instintivas. Considera que armonioso de la personalidad (Bowlby, 1969).
el apego es una conducta instintiva primaria Según el autor, la figura de apego debe ser

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 38 30/7/08 08:40:56


TEORÍAS SOBRE AFECTOS Y SÍNTOMAS 39

accesible totalmente al niño, por lo menos en de disuasión para que no se produzca otra vez
los primeros cinco años de vida. una situación parecida. Cuando este compor-
Cuando se perturba el apego sereno, el tamiento de vinculación angustiosa es muy
vínculo afectivo se transforma en un apego acentuado puede hipotecar el establecimien-
ansioso o inseguro (se denomina también to de sus capacidades de adaptación social.
apego intenso, dependencia excesiva, celos El apego ansioso puede manifestarse en for-
posesivos, etc.). El apego ansioso resulta de la ma de fobias en los niños (escolares y otras)
preocupación constante del sujeto de que sus para justificar la cercanía o el aferramiento a
figuras de apego sean inaccesibles o no res- la madre (o más tarde a un sustituto real o
pondan adecuadamente. Esta preocupación simbólico) e inducir posteriormente más al-
ansiosa puede resultar de separaciones reales teraciones de la personalidad.
de la madre o, con más frecuencia, de la acu- Cuando la ira y los reproches no dan re-
mulación de experiencias que alteran la con- sultado ante separaciones o desatenciones
fianza en la disponibilidad de las figuras de repetitivas o prolongadas, el sujeto puede
apego. Por consiguiente, el sujeto adopta la entrar en un desapego con su figura de ape-
estrategia de mantenerse muy cerca de ellas go y puede predominar el resentimiento y el
con el fin de asegurarse su disponibilidad en odio. De otra parte, cuando se reprime la fu-
la medida de lo posible. En esos casos se ob- ria contra los padres por terror al abandono,
serva generalmente una madre insensible a o los impulsos hostiles contra una figura de
las necesidades del infante, una madre “irri- apego, puede aumentar aún más la angustia
table”, “imprevisible”, “sobreprotectora” (“in- y transformarse en fobias. Así, la ansiedad
trusiva” por sus propias angustias; padres que difusa o las fobias son consideradas como
no permiten que sus hijos salgan de la sim- estados de ansiedad acerca de la disponibili-
biosis), “vengativa”, un apego ansioso de los dad de la o las figuras de apego. Los síntomas
padres al hijo (inversión del apego), amenazas psicosomáticos pueden enmascarar o reem-
explícitas y/o implícitas de abandono que in- plazar las ansiedades difusas o las fobias.
cluyen a veces amenazas de separación de los Bowlby (1980) considera que la pérdida
padres y aun de suicidio de uno de ellos, etc. afectiva provoca desapego con gran resen-
Así, el temor y/o la ansiedad de separación timiento, o la tristeza y la depresión. Descri-
exagerada resultan de un apego ansioso o be 4 fases en un duelo “normal” ante una
inseguro. Según Bowlby, la ansiedad que se pérdida afectiva repentina (persona, cosa,
despierta frente a la separación o pérdida de expectativa, estatus, etc.):
la figura de apego es una respuesta fisiológi- 1. Fase de embotamiento de la sensibili-
ca, una señal de alarma frente a los peligros, dad (aturdimiento), que por lo general dura
ya que la figura de apego tiene una función desde algunas horas hasta una semana y
biológica protectora. Es un mecanismo here- puede estar interrumpida por episodios de
dado filogenéticamente y cumple un papel de aflicción y/o cólera sumamente intensas.
supervivencia. Desde esta perspectiva, lo pa- Puede ocurrir ataques de pánico y de desper-
tológico sería la falta de ansiedad o que ésta sonalización que pueden llevar, a su turno, a
se manifestara demasiado rápidamente o con una agorafobia. Puede también manifestarse
una intensidad exagerada. la negación o la renegación de la pérdida.
En casos de apego ansioso, en el niño 2. Fase de anhelo y de búsqueda de la
crece la angustia y la cólera. La cólera es un figura perdida, que dura algunos meses y a
reproche por lo que ha sucedido, y un intento veces años (duelos patológicos). Puede surgir

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 39 30/7/08 08:40:57


40 ISMAIL YILDIZ

cólera e ira por aquellos considerados respon- una “base segura” desde la cual se desarrolla-
sables de la pérdida y también por las frus- rá el difícil y largo proceso psicoanalítico.
traciones que surgen durante esa búsqueda El autor muestra en sus obras que el
inútil. Puede surgir también autoreproches. comportamiento instintivo de apego se ob-
Lo que predomina es una tristeza profunda serva también en muchas especies animales
por la imposibilidad de reencontrar la figura (con resultados de experimentos que apoyan
perdida. su teoría). La aplicación y la integración de
3. Fase de desorganización y desesperan- su teoría en la psicología (normal y patoló-
za que implica una nueva definición penosa gica) del devenir humano parecen también
de sí mismo y de la situación. Es una fase de convincentes. Sin embargo, no debemos re-
remodelación de los modelos representacio- ducir la complejidad del homo sapiens a las
nales internos a fin de adaptarlos a los cam- otras especies animales y desestimar la im-
bios que se han producido en la vida de la portancia de la triangulación de la vivencia
persona. edípica en la constitución y devenir simbólico
4. Fase de mayor o menor grado de reor- singular de cada ser humano (proceso de se-
ganización. paración-individuación, aceptación de la ley
En resumen, para Bowlby, no es el com- del padre y del orden simbólico, creación de
plejo de Edipo lo que provoca la estructura- cultura y su transmisión).
ción de la personalidad, las angustias y los
síntomas, sino la posibilidad o no de tener, 1.2. Teorías de D. Stern sobre los diferentes
construir y mantener vínculos afectivos se- sentidos del self y los afectos relacionados
guros durante todo el ciclo de la vida. La con- Daniel Stern (1985) describe el desarrollo
ducta sexual puede presentarse combinada de un mundo interpersonal en el infante como
o no con la conducta instintiva de apego resultado de relaciones íntimas del self con
emocional. Además, existen variedades de los otros. El mundo interpersonal del infante
vínculos afectivos: hijo-padres; padres-hi- es en gran medida un mundo afectivo, en el
jos; pareja conyugal; entre hermanos y otros cual el desarrollo es estimulado mediante la
miembros de familia; entre amigos; entre “entonación afectiva” (sintonía afectiva)
miembros de un grupo o una institución; en- de la madre, es decir, por la capacidad de res-
tre el sujeto y sus cosas o ideales, etc. puesta intersubjetiva de la madre, tanto a los
Bowlby considera que “afectos categóricos” (las emociones clara-
el apego íntimo a otros seres humanos mente distinguibles) como a los “afectos de
es el eje alrededor del cual gira la vida de vitalidad” (cambios de intensidad, excitación
una persona, no sólo cuando ésta es un y ritmos de las emociones) de su infante. Las
infante o un niño..., sino también durante representaciones de las interacciones con los
toda la adolescencia, los años de madurez cuidadores primarios del infante se generali-
y la senectud. De esos apegos íntimos una zan y orientan las expectativas y conductas
persona extrae su fuerza y experimenta el posteriores.
goce de la vida y en la medida en que con- Stern extrae inferencias sobre la vida
tribuye a ello depara fuerza y goce de la subjetiva del infante a partir de los datos
vida a los demás (Bowlby, 1980, p.445). observados e intenta crear un diálogo entre
Bowlby da como norma básica la indica- el infante revelado por la observación y el
ción de que el terapeuta debe constituirse en construido por la clínica psicoanalítica del
figura de apego sereno para su paciente, ser adulto.

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 40 30/7/08 08:40:58


TEORÍAS SOBRE AFECTOS Y SÍNTOMAS 41

El autor adjudica un rol central al sentido las psicosis más graves se ve una ausencia
de sí mismo (self), y su contraparte, al sentido significativa de alguna de las experiencias del
del otro. Algunos sentidos del sí-mismo exis- self nuclear. La ausencia de agencia puede
tirían mucho antes que la autopercatación y manifestarse como catatonia, parálisis his-
el lenguaje. Stern diferencia cuatro sentidos térica, desrealización, y algunos estados pa-
principales del self en el desarrollo: 1. Self ranoides en los que aparece reemplazado el
emergente; 2. Self nuclear; 3. Self intersub- autor de la acción. La ausencia de la cohe-
jetivo y 4. Self verbal. Considera que los pro- rencia puede manifestarse en despersonali-
cesos del desarrollo del self se producen a zación, fragmentación y experiencias psicó-
saltos por cambios cualitativos. ticas de coalescencia o fusión. La ausencia
Según este enfoque, los infantes empie- de afectividad puede verse en la anhedonia
zan a experimentar desde el nacimiento el y algunas esquizofrenias, y la ausencia de la
sentido de un sí-mismo emergente. Están continuidad (mismidad) aparece en los sen-
preconstituidos para darse cuenta de los pro- timientos de aniquilamiento, en las fugas y
cesos de autoorganización y para responder otros estados de disociación.
selectivamente a los acontecimientos socia- Es probable que en el dominio del relacio-
les externos. Normalmente no experimenta- namiento nuclear los infantes no experimen-
rían una fase de tipo autista ni pasarían por ten “angustias impensables” por quiebras po-
un período de total indiferenciación self/otro tenciales del sentido de un self nuclear, pero
o una confusión entre uno mismo y el otro. sí pueden experimentar “agonías primitivas”
Entre los dos y los seis meses, el bebé con- por fracturas actuales. Es razonable suponer
solida el sentido de un sí-mismo nuclear que los infantes no experimenten angustia
como unidad separada, físicamente ligada hasta más tarde, porque el miedo no aparece
y cohesiva con límites y un lugar de acción como emoción completa hasta la segunda
integrado, con sentido de su propia agencia, mitad del primer año de vida. El miedo en
con afectividad del self y continuidad en el forma de angustia, resulta de la evolución
tiempo. Las experiencias anteriores del self cognitiva que permite anticipar un peligro
operan fuera de la percatación y es una inte- real en el futuro. Entonces, las agonías primi-
gración experiencial y no una construcción tivas serían alguna forma de malestar no
cognitiva. Las diferentes invariantes de la localizable, basada en evaluaciones afectivas
experiencia del self (cohesividad, agencia, de una situación, y no de las evaluaciones
coherencia, continuidad, afectividad) son in- cognitivas.
tegradas para formar el sentido de un self El sentido del self con el otro o estar con
nuclear. El sentido del self nuclear será el el otro puede experimentarse de muchos mo-
cimiento de todos los otros sentidos más dos, como coalescencia, fusión, puerto segu-
elaborados que se agregarán más tarde. La ro, base segura, ambiente sustentador, esta-
formación de un sí-mismo nuclear y de otros dos simbióticos, objetos del self, fenómenos
nucleares crea un mundo interpersonal en el transicionales y objetos catectizados. El estar
infante. Normalmente no hay ninguna fase con el otro es una creación mutua, un “noso-
de tipo simbiótico. tros”, o un fenómeno self/otro. El otro para el
Las angustias de fragmentación del self infante es un regulador del self que puede ser
nuclear se heredan de la infancia y parecen fuente de una espiral de retroalimentación
ubicuas en los niños más grandes (miedos, positiva y/o negativa. La seguridad o apego
pesadillas) y también en los adultos. Sólo en seguro (o ansioso) son también experiencias

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 41 30/7/08 08:40:59


42 ISMAIL YILDIZ

creadas en reciprocidad. El self puede tam- rimentan a solas, aislados del contexto inter-
bién ser regulado por cosas inanimadas que personal de la experiencia compartible.
han sido personificadas como los objetos De otra parte, el entonamiento y el desen-
transicionales en los infantes o los fenóme- tonamiento selectivos particulares y singula-
nos transicionales en los adultos. res de una madre determinan cuáles conduc-
Aproximadamente entre los siete y los tas abiertas caerán dentro o fuera del ámbito
quince meses se busca y se crea la unión in- intersubjetivo, y explican ese infante, que se
tersubjetiva con el otro (el sentido de un convierte en el hijo singular de esa madre.
sí-mismo subjetivo). Este proceso envuelve Además, el estado afectivo de la madre de-
el aprendizaje de que la propia vida subjetiva termina o modifica también el estado afec-
(los contenidos de la propia mente y las cua- tivo del infante. Los deseos, los miedos, las
lidades de los propios sentimientos) puede prohibiciones y las fantasías de los padres
compartirse con el otro. Se crea un proceso bosquejan las experiencias psíquicas del niño
empático como puente entre dos mentes, y y crean la idiosincrasia familiar (intergenera-
una capacidad para la intimidad psíquica (la cional) y cultural (transgeneracional) de ma-
revelación recíproca, la permeabilidad o inter- neras de sentir, pensar y expresar las emocio-
penetrabilidad que se produce entre dos per- nes. La creación del “falso self” se explicaría
sonas). Además, la intersubjetividad es refor- también por entonamientos selectivos de los
zada por la necesidad de seguridad (supervi- padres.
vencia) y el logro de vínculos afectivos. No es Cuando la intersubjetividad afectiva (en-
un período evolutivo de ganar independencia, tonamiento) es imposible (en casos de ma-
autonomía o separación-individuación. dres deprimidas o psicóticas) sobreviene una
En esos estados preverbales se compar- soledad que se vive en grados leves en los
ten la atención, las intenciones y los estados trastornos de carácter y en las neurosis, y en
afectivos. Se acepta que desde temprano los forma más grave (soledad cósmica) en esta-
afectos son el medio y el contenido primarios dos de psicosis. Puede coexistir una falta de
de la comunicación y la comunión. La co- sintonía afectiva de la madre al lado de los
municación tiene un propósito de informar cuidados extremos de necesidades físicas y
y cambiar al otro, mientras que la comunión fisiológicas del infante. Así, de las dificulta-
simplemente comparte. El proceso de com- des de relacionarse intersubjetivamente sur-
partir estados afectivos es el rasgo más ge- girían las neurosis (aun antes de la capacidad
neral y clínicamente más pertinente del re- de simbolización), las malformaciones carac-
lacionamiento intersubjetivo. El autor llama terológicas y las patologías del self.
entonamiento afectivo (o sintonía afectiva, El sentido de un self verbal empieza a
resonancia afectiva, responsividad empática, formarse después de la constitución del sen-
apareamiento afectivo) a la capacidad de la tido del self intersubjetivo, gracias también
madre de comprender y reflejar especular- a las relaciones interpersonales. El lenguaje
mente las emociones de su infante. verbal crea significados (simbolización) com-
El entonamiento afectivo de la madre partibles sobre el sí-mismo y el mundo. El
ayuda al infante a reconocer que los estados significado resulta inicialmente de negocia-
emocionales internos son formas de la expe- ciones interpersonales entre el cuidador y el
riencia humana, compartibles con otros se- niño. Tales significados crecen, se desarrollan
res humanos. Los estados emocionales que y cambian en las interrelaciones con otros
nunca son objeto de entonamiento se expe- mediadores socializantes.

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 42 30/7/08 08:41:01


TEORÍAS SOBRE AFECTOS Y SÍNTOMAS 43

Todas las experiencias y memorias de co- funcionamiento durante toda la vida. Todos
herencia, mismidad, continuidad e intersubje- continúan creciendo y coexistiendo. La ex-
tividad existen inicialmente sin palabras. Las periencia social subjetiva resulta de la suma
experiencias y los conceptos aparecen prime- e integración de la experiencia en todos los
ro y las palabras se vinculan después a ellos. sentidos del sí-mismo.
Con la adquisición del lenguaje verbal La génesis de los problemas psicológicos
aumentan los modos posibles de estar con puede tener una historia evolutiva que llega
otro. El lenguaje permite también al niño em- a la infancia, pero no necesariamente. El de-
pezar a construir un relato de su propia vida. sarrollo de los sentidos del self continúa sin
El lenguaje verbal es también una espada de cesar, constantemente puesto al día. El siste-
doble filo: sirve no solamente como una nue- ma está también abierto al daño patógeno,
va forma de relacionamiento sino también crónico o agudo. Esta manera de ver no pre-
como un problema para la integración de la dice que las influencias ambientales dañinas
experiencia del self y la experiencia del self- en los períodos formativos de los diferentes
con-otro. Puede también convertir partes de sentidos del self darán por resultado una pa-
la experiencia en menos compartibles consigo tología relativamente mayor, o una patología
mismo y con otros, porque muy pocas veces menos fácilmente reversible, que las injurias
el lenguaje verbal aprehende perfectamente ulteriores.
la experiencia total. En el dominio del rela- La naturaleza del enfoque terapéutico de-
cionamiento verbal sólo muy parcialmente se termina qué dominio de la experiencia apare-
puede abarcar la experiencia de los dominios cerá como el primariamente puesto en aprie-
del relacionamiento emergente, nuclear e in- tos. El terapeuta, en virtud del enfoque que
tersubjetivo, que permanecen independientes elige, encuentra la patología predicha por su
del lenguaje verbal. De modo que el lenguaje teoría etiológica. Si las teorías guías (mode-
verbal provoca una escisión en la experiencia los) son más abarcativas, el terapeuta puede
del sí-mismo. Además, es muy difícil poner en tratar a los pacientes con más eficacia.
palabras y comunicar los afectos, como for- En un escrito posterior, Stern y col. (1998),
mas de conocimiento personal. Es más fácil consideran que gran parte de los efectos te-
rotular las categorías de los estados afectivos rapéuticos duraderos tiene lugar dentro del
(triste, alegre) que los rasgos dimensionales o conocimiento relacional implícito comparti-
de graduaciones (cuán triste, cuán alegre). do entre el paciente y el analista, como re-
De otra parte, lo que se dice y lo que se sultado de “momentos de encuentro” que
significa tienen una relación complicada en inducen cambios en este campo relacional
el dominio interpersonal. Las señales dife- intersubjetivo, o sea no verbal, no interpreta-
rentes se producen simultáneamente en di- tivo. Son cambios diferentes de los cambios
versos canales significativos: el lingüístico producidos por la interpretación que hace
(pragmática y semántica), el para-lingüístico consciente lo inconsciente. Además, los mo-
(tono, volumen, énfasis), el facial (catego- mentos de encuentro se producirían fuera de
ría de afecto y plenitud del despliegue) y el la relación transferencial-contratransferen-
gestual. cial ante situaciones nuevas (momentos de
Los cuatro sentidos del sí-mismo descritos ahora) en la situación psicoanalítica, con una
no se ven como fases sucesivas que se reem- respuesta espontánea del analista en sinto-
plazan una a otra. Una vez constituido, cada nía emocional con el paciente, compromete
sentido del sí-mismo sigue activo y en pleno la personalidad total del analista (como una

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 43 30/7/08 08:41:02


44 ISMAIL YILDIZ

risa compartida con el paciente ante algo ciones, frustraciones y satisfacciones del
gracioso, u otra actitud no interpretativa del bebé con el cuidador. El núcleo emocional del
analista), y fuera de su “técnica habitual”. Los self brinda influencias automáticas continuas
momentos de encuentro introducen nuevos sobre la experiencia; se liga a las múltiples
modos o cambios en los modos de relacio- experiencias con otros cercanos mediante las
namiento intersubjetivo implícito entre el experiencias emocionales reiteradas que se
paciente y el analista. internalizan en el curso del desarrollo tem-
Sin embargo, los momentos de ahora prano. Los cambios del self afectivo son con-
pueden fracasar y tener, entre otras posibili- siderados como factores integradores que
dades, un efecto destructivo sobre el trata- promueven la consolidación del funciona-
miento debido a la reacción no empática y/o miento adaptativo en un nivel de organiza-
a veces defensiva del analista, produciendo ción más elevado.
un efecto iatrogénico. Destaca la importancia de una psicología
del “nosotros” (una dialéctica yo-tú) y con-
sidera que el referenciamiento social del
2. PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA infante tiene función adaptativa en cuanto
facilita el desarrollo del self, sosteniendo y
Robert N. Emde (1987) considera la re- extendiendo modelos operantes de los tres
gulación afectiva (según lo placentero y lo aspectos dinámicos del sistema del self: 1.
displacentero) como una motivación innata. La experiencia del self; 2. La experiencia del
El hecho de que determinadas pautas emo- otro; y 3. La experiencia del self con el otro
cionales bien deslindadas sean transcultu- o “nosotros”.
rales (pautas faciales de alegría, ira, miedo, Los afectos son considerados cada vez
tristeza, asco, sorpresa e interés), implica la más como estados compuestos que incluyen
universalidad de la experiencia para un con- sentimientos de placer y displacer. Arrai-
junto de emociones básicas y su preprogra- gan en la biología, son evaluativos, incluyen
mación biológica. Mientras que otras emo- cogniciones, operan inconscientemente tanto
ciones son modeladas más por los recuerdos como conscientemente, y en general organi-
y las evaluaciones cognitivas (el orgullo, el zan el funcionamiento mental y la conducta.
sentirse ofendido, la vergüenza, la culpa, la La formulación del afecto como señal expone
envidia, los celos, etc.). Los procesos afectivos su papel regulador con un funcionamiento
son un aspecto del funcionamiento mental automático (angustia señal, depresión señal,
que, prestando un sentido de continuidad afectos positivos de señal). Con esto los afec-
en el tiempo, determinan la importancia y el tos son considerados adaptativos. En la vida
valor de los acontecimientos vividos por un cotidiana, al lado de las emociones extremas,
sujeto. los afectos regulan el interés, el compromi-
El autor postula la existencia, de origen so, el aburrimiento, la frustración y las otras
biológico, de un núcleo afectivo de la expe- coloraciones de estados de participación en
riencia del self. Este núcleo afectivo procura el mundo, siguiendo un continuo de placer-
continuidad a la experiencia, a pesar de la displacer.
diversidad de cambios, procura también la Según Emde (1999), en la perspectiva
capacidad de comprenderse a sí mismo y al multidisciplinaria existe una convergencia
otro. El mismo núcleo proporciona la base en términos de un modelo organizativo de
para la comunicación de necesidades, inten- las emociones. Los procesos emocionales son

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 44 30/7/08 08:41:03


TEORÍAS SOBRE AFECTOS Y SÍNTOMAS 45

parte de sistemas complejos dentro de los que predominan los cambios, que son du-
cuales se da una interacción con otros pro- raderos y que implican una importante re-
cesos que se integran dinámicamente. Exis- orientación en las relaciones entre el sujeto
ten múltiples circuitos de retroalimentación y su medio. Aparecen nuevos modelos de
dentro y entre los sistemas mentales, como procesos emocionales y nuevas señales emo-
la percepción, la motivación, las emociones, cionales, los que brindan un encuadre para
la cognición y la acción, siendo característica otros cambios que han de producirse en el
su regulación mutua. Existe consenso general niño y en el rol de éste dentro de la familia.
en las investigaciones multidisciplinarias de Los nuevos patrones de emoción en virtud
las emociones sobre tres puntos de vista: de sus funciones de señalamiento (internas y
1. Organizativo/adaptativo, considera externas) sirven para promover nuevas cone-
que las emociones son procesos activos y xiones. Los seis períodos de transición son:
tienen normalmente una función adaptativa 1. Después del nacimiento predomina el
reguladora, no obstante ocurren “desregula- llanto, que comunica necesidades fisiológicas
ciones” en ciertas circunstancias por “insufi- (hambre, sed, dolor, frío, calor, etc.).
ciente” emoción o por “demasiada” emoción. 2. La sonrisa social mutua y mayor ca-
Se introducen también “nuevas” emociones pacidad de contacto visual marcan otra tran-
en el curso del desarrollo y durante el proce- sición a los dos o tres meses (Spitz, 1958).
so psicoanalítico. 3. La angustia ante los extraños y la an-
2. Complejidad, considera que los com- gustia de separación se dan hacia el final de
ponentes y configuraciones de las emociones la transición de los seis a los ocho meses (op.
tienen sentido y son generalmente comple- cit.).
jos, no lineales (teoría de complejidad) (Ca- 4. El inicio del caminar y sus consecuen-
pra, 1996; Wagensberg, 1998; Sánchez cias emocionales marcan la transición que
Medina, 2002b, Núñez Sánchez, 2003). Los se extiende entre los diez y los trece meses
componentes de las emociones pueden darse (Mahler, 1979).
con diferentes configuraciones, según el indi- 5. La transición de 18 a 22 meses con-
viduo y el contexto. tiene los comienzos de la conciencia autore-
3. Procesal o relacional, sostiene que flexiva y el lenguaje con múltiples palabras,
todos los procesos de las emociones implican incluyendo el “no semántico”. Aparecen tam-
relaciones entre la persona (sus metas) y su bién las emociones morales tempranas, como
medio adaptativo. la angustia ante las violaciones de los pará-
Emde (1999) trata las influencias inte- metros, las acciones prosociales (empatía con
gradoras de los procesos afectivos para el otros) y la vergüenza.
desarrollo y para el psicoanálisis. Revisa el 6. En la transición de los 3 a los 4 años
modo en que los procesos afectivos brindan se adquiere capacidad narrativa para la ex-
influencias integradoras para el cambio, así periencia cargada de emociones, creando
como para la continuidad dentro del desa- también sentido afectivo a las situaciones
rrollo temprano. Los procesos afectivos se- conflictivas o inesperadas.
rían como “incentivos” para la integración o Nuevos modelos emocionales llevan a
“psicosíntesis”. nuevas conexiones durante los momentos
Señala seis períodos de transición du- de transición en el desarrollo, y las señales
rante los primeros cuatro años del niño. Estas emocionales cotidianas guían las conexiones
transiciones son momentos del desarrollo en con nuevas experiencias. Además, los proce-

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 45 30/7/08 08:41:04


46 ISMAIL YILDIZ

sos afectivos están ligados al desarrollo cog- otros, construidas mediante repeticiones de
nitivo y promueven los cambios propios del episodios en estados afectivos compartidos.
desarrollo en un sentido cotidiano, no sólo La complejidad del desarrollo va aumentando
en los momentos de transición. y los diferentes esquemas se ligan con diver-
Emde considera que las emociones posi- sas categorías de emociones y situaciones de
tivas son autoenriquecedoras, indican un pla- relación. Se modifican continuamente en un
cer en la organización creciente, con señales funcionamiento adaptativo, presentan cam-
tanto internas como externas que brindan bios y también continuidad en medio de nue-
retroalimentación positiva entre el self y los vas experiencias a nivel interpersonal. Dichos
otros. Las emociones de angustia, impoten- esquemas vienen a ser la base para la organi-
cia, miedo, enojo, tristeza, depresión, asco, zación del self y para la transferencia.
vergüenza, culpa y otras señales emocionales El funcionamiento reflexivo se refiere a la
negativas, son generalmente defensivas y de capacidad de apreciar estados mentales (es
automantenimiento. Es decir, que normal- decir, sentimientos, creencias e intenciones)
mente sirven como funciones de alerta defen- tanto en otros como en el propio self. Esta
siva y de protección, funcionando para man- habilidad se usa en la interpretación de las
tener un sentido de estabilidad y coherencia. acciones de los otros y proporciona una co-
Para cada emoción existiría una amplia herencia continua a la autoorganización. Sus
gama de prototipos que varían según la expe- orígenes en el desarrollo tendrían relación
riencia individual, el contexto de las situacio- con los intercambios de afecto en una ida y
nes y el contexto cambiante en el cual se da vuelta entre los padres y el niño. Por lo tan-
el desarrollo. Al lado de pautas emocionales to, cuando una madre devuelve “en espejo”
compartidas entre los seres humanos, hay evi- la expresión afectiva de su hijo, la represen-
dencias de una variación individual significa- tación en la madre del afecto del niño es re-
tiva en el estilo de las respuestas emocionales presentada por el niño y es registrada en la
de cada sujeto, lo que le brinda un sentido de representación del estado de su self.
originalidad de la propia experiencia. La conceptualización de Bowlby de un
Los procesos emocionales continuos es- sentido de seguridad se refiere a un trasfon-
tán permanentemente activos en relación do emocional continuo. En el sistema de ape-
con los sistemas de la memoria, aunque se go se monitorea la accesibilidad de la figura
construyan y reconstruyan de manera rele- de apego, incluso sin tener conciencia de ello,
vante en cada circunstancia en particular al según lo que se conceptualiza como “mode-
ser evocados. Dado que las emociones están los de apego en continua modificación”. Di-
ligadas a las experiencias de relaciones en el chos modelos son conjuntos de expectativas
pasado, tienden a activarse en circunstancias que incluyen las representaciones del self
presentes que resulten similares. Eso lleva a en relación con los otros y están ligadas por
la idea de esquemas emocionales del self afectos que pueden ser autoenriquecedores
en relación con otros. El núcleo afectivo del (como en el apego seguro) o de automante-
self puede pensarse como un conglomerado nimiento/defensivos (como en el apego ansio-
de dichos esquemas, que incluyen los incons- so). La teorización de Kernberg de que surgen
cientes reprimidos y no reprimidos que pue- en la infancia unidades básicas de motivos
den activarse automáticamente. integrados en las cuales participan el self, el
Los esquemas emocionales son represen- objeto, el afecto y la cognición pueden equi-
taciones prototípicas del self en relación con pararse a esquemas de emociones del self en

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 46 30/7/08 08:41:05


TEORÍAS SOBRE AFECTOS Y SÍNTOMAS 47

relación con los otros. El mundo interperso- Según Emde (1999), una nueva teoría
nal del infante, descrito por Stern, es también sobre el desarrollo humano, inspirada en la
un desarrollo íntimo del self en relación con teoría de la evolución biológica y de la inteli-
los otros. gencia artificial, considera que existen varios
Las consecuencias clínicas del modelo de caminos para resultados adaptativos posibles
esquemas emocionales del self en relación que pueden darse ante una variedad de con-
con los otros, surgen de la consideración de la diciones biológicas y ambientales adversas.
situación psicoanalítica como un proceso en Esta línea de pensamiento se relaciona con el
desarrollo, como una experiencia intensa que papel esencial de la imaginación, la creativi-
depende del establecimiento de un tipo de inti- dad y la autodeterminación.
midad afectiva entre el paciente y el terapeuta. Aunque los psicoanalistas suelen concen-
Efectivamente, las comunicaciones emocio- trarse en las rigideces y repeticiones propias
nales sirven para la formación de la situación de la mala adaptación, se ha llegado a apre-
psicoanalítica, su mantenimiento, sus inte- ciar que el ser humano se caracteriza por una
rrupciones, sus reparaciones y sus desenlaces. habilidad para construir alternativas imagi-
Los sentimientos de seguridad y de confianza nadas, así como mundos internos que pue-
permiten asociaciones libres con la experiencia den tener resultados creativos con los otros.
del presente y del pasado. Progresivamente se En el proceso del psicoanálisis, las “expe-
van activando los esquemas emocionales del riencias como si” de la transferencia brindan
self en relación con los otros que son impor- oportunidades de mejorar las alternativas. Lo
tantes. Las experiencias afectivas en el aquí y anterior no es posible sino mediante el traba-
el ahora adquieren una nueva relevancia y se jo interpretativo y afectivamente orientado
hacen posibles “nuevos comienzos” (Balint, del analista.
1967) o reorganizaciones de estos esquemas. En esta revisión de la perspectiva multi-
Nuevos componentes y configuraciones emo- disciplinaria sobre los afectos y síntomas no
cionales suelen emerger en nuevos contextos incluyo los conocimientos sobre los circuitos
de relaciones y, sobre todo, en el proceso psi- cerebrales, el sistema neuroendocrino, los
coanalítico. Los nuevos comienzos necesitan neurotransmisores involucrados y los psico-
de sintonía afectiva del analista con el pacien- fármacos utilizados en esta área. Señalaré
te. Las influencias integradoras de los procesos únicamente que, cada vez se conocen más
afectivos en psicoanálisis operan principal- las estructuras y los caminos neurológicos
mente en forma no consciente. para el procesamiento emocional de la infor-
El autor enfatiza la importancia motiva- mación. Aunque las ubicaciones cerebrales
cional del vínculo afectivo de los cuidados, del funcionamiento emocional y vegetativo
que proporciona un núcleo afectivo del self puedan centrarse en las áreas filogenética-
en relación con los otros. Un déficit de dispo- mente más antiguas de la amígdala y la cir-
nibilidad emocional en el vínculo temprano cunvolución anterior del cerebro, hay inputs
de cuidados se asocia a una restricción de la cruciales desde la corteza frontal (para an-
experiencia y al riesgo de trastornos del self ticipar, categorizar y planear acciones), el
en el ulterior desarrollo. La disponibilidad hipocampo (para conectar recuerdos) y el
emocional del terapeuta dentro del proceso hipotálamo, y existen interacciones con el
psicoanalítico puede permitir al paciente “ex- sistema hipotálamo-pituitario-endocrino, el
periencias emocionales correctoras” con sen- sistema nervioso autónomo y los núcleos neu-
timientos de “nuevos comienzos”. rotransmisores ampliamente distribuidos en

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 47 30/7/08 08:41:07


48 ISMAIL YILDIZ

el resto del cuerpo. También son importantes Considera las emociones como miembros
las conexiones de retroalimentación desde de “patrones de acción fijos” cuya ejecución
el resto del cuerpo y particularmente desde es premotora, es decir que impulsan o fre-
los músculos de la cara y las extremidades nan la mayoría de nuestras acciones. Así, las
(Guyton, 1986; Shepherd, 1988; Malenka y emociones son la razón de nuestras motiva-
col., 1989; Chiozza, 1998; Emde, 1999; Pally, ciones.
2000, Pinzón Junca, 2008). Piensa que el dolor físico es también un
El sistema nervioso, mediante sus co- estado emocional. Pero el dolor (experien-
nexiones, genera tramas que relacionan re- cia sensorial) y la emoción que lo acompaña
sultados pasados y futuros, que incluyen (malestar asociado) son disociables para el
toda una riqueza de conocimiento afectivo cerebro, es decir que son generados separa-
sobre el self en relación con los otros. La base damente. El malestar del dolor, como en
neural del self implica un proceso continuo casos de dolores psicológicos, es un estado
de creación de referentes internos que in- emocional generado por el cerebro, es decir
cluye las representaciones de una identidad que es un evento intrínseco del cerebro que
hecha de recuerdos del propio pasado auto- logra filtrarse a la conciencia.
biográfico y futuros posibles, de estados del Considera que el ser humano no nace
cuerpo y de estados emocionales propios del como “tabula rasa” sino que ya viene “preca-
trasfondo. Por lo tanto, el funcionamiento bleado” (preorganización del sistema nervio-
de un sentido del self implica una actividad so) para muchas capacidades de percepción
coordinada de múltiples regiones del cerebro (del mundo externo e interno), sensación y
y del cuerpo, y resulta de la reconstrucción expresión emocional primitivas y de motrici-
continua, que rara vez es consciente. dad que han favorecido la supervivencia in-
Rodolfo R. Llinás, en su obra “El cerebro y dividual y de la especie. Estas herencias filo-
el mito del yo. El papel de las neuronas en el genéticas, o sea “patrones de acción fijos”,
pensamiento y el comportamiento humanos” se modulan posteriormente con maduración
(2003), considera que las emociones cons- del sistema nervioso en su capacidad de pen-
tituyen ejemplos de eventos intrínsecos del samiento, de predicción y de anticipación y
cerebro y, como tales, son patrones premo- según la experiencia individual y cultural.
tores primitivos. El sistema tálamo-cortical Como sucede con los demás patrones de
relaciona sincrónicamente las propiedades acción fija, a menudo es posible suprimir la
del mundo externo referidas por los sentidos expresión emocional.
con las motivaciones y memorias generadas Llinás concluye que no hay dudas sobre
interiormente, crea una estructura única que la esencia de las emociones; es el conjun-
se llama la subjetividad o el “sí-mismo” o “el to de patrones de actividad eléctrica de las
yo”. Considera que la creación del sí-mismo neuronas y de sus contrapartes moleculares.
y la emulación de las relaciones posibles del Considera que falta todavía mucho por co-
sí-mismo con la realidad externa imaginada nocer sobre la intrincada función del sistema
sirven para emitir juicios, prever y anticipar el nervioso, antes de comenzar a comprender la
futuro. Piensa que la función más importante entraña de los afectos.
del sistema nervioso es la predicción del fu- Aunque opine que Freud es superado, re-
turo que favorece la supervivencia individual conoce la existencia de percepciones, emo-
y de la especie. ciones y actitudes no conscientes.

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 48 30/7/08 08:41:08


TEORÍAS SOBRE AFECTOS Y SÍNTOMAS 49

3. ALGUNAS CONSIDERACIONES sino también durante toda la vida. Lo anterior


PERSONALES implica que los conceptos de autonomía, in-
dependencia, no-apego, relación objetal sin
Como vemos en esta serie de revisión de narcisismo y de libertad absoluta para la salud
las teorías de afectos y síntomas, muchos ya mental deben remplazarse por interdepen-
criticaron las teorías freudianas, las suple- dencia o dependencia adulta (Fairbairn, 1952),
mentaron, las modificaron, y a veces propu- narcisismo maduro (Kohut, 1984), apego se-
sieron nuevas teorías, hasta opuestas. Una reno (Bowlby, 1980) y una libertad limitada.
teoría comprensiva (modelo, metáfora, me- Comparto las consideraciones de Kohut, acerca
tapsicología) es útil, pero no debe volverse de que la salud mental depende durante toda
un dogma. Si un modelo ya no sirve, hay que la vida de la capacidad de obtener respuestas
modificarlo o reemplazarlo por uno mejor empáticas de objetos del self más maduros
según los conocimientos actuales (Laverde, (es decir, narcisistas: especulares, idealizados
1993, 1998; Sánchez Medina, 2001, 2002a). y gemelares) en momentos de necesidad, y de
Considero que el desarrollo biopsicosocial Bowlby, que el apego íntimo sereno a otros
y el funcionamiento mental de cada sujeto seres humanos durante toda la vida es el eje
son procesos complejos y no lineales (Capra, alrededor del cual gira la vida de una persona.
1996; Wagensberg, 1985; Sánchez Medina, Las observaciones más sistemáticas del
2002b; Núñez Sánchez, 2003). La teoría de desarrollo temprano realizadas con orienta-
complejidad implica, al lado del determinis- ción psicoanalítica (Spitz, Mahler, Erikson,
mo, el indeterminismo y las nuevas propie- Bowlby, Stern, Emde) indican la presencia de
dades emergentes en los sistemas vivos. fases sucesivas de sistemas reguladores, cada
Pienso que ningún modelo mental existente vez más complejas, en que el self en desa-
explica por sí solo la complejidad del devenir rrollo participa de un activo intercambio de
humano. Cada uno de esos modelos facilita afectos con un cuidador. Diversos autores
la comprensión de algunas áreas de la mente también han indicado la centralidad de las
humana casi infinita en su complejidad y en comunicaciones y las comuniones afectivas
sus capacidades creativas. en la situación psicoanalítica.
Las investigaciones más recientes en la Aunque la modernidad quiso hacer del ser
evolución biológica, las neurociencias y la humano un ser racional (desde Cogito ergo sum
psicología evolutiva apoyan la herencia filo- de Descartes) (Reale y col., 1988), Freud, el de-
genética, la complejidad de la organización sarrollo posterior del psicoanálisis y la postmo-
creciente (teoría de complejidad), la individua- dernidad demostraron, y demuestran, cada vez
lidad y la singularidad con cierto grado de au- más que el ser humano fue y sigue siendo prin-
todeterminación (libertad), y por ende, la inde- cipalmente un ser irracional, o sea motivado y
terminación de la conducta del ser humano. muchas veces dominado por sus sentimientos,
Ya incluí varias consideraciones personales emociones, pasiones y síntomas. Sin subestimar
sobre las teorías de algunos autores y escue- la importancia de los procesos secundarios y del
las de psicoanálisis. Aquí quiero enfatizar de pensamiento racional, podemos considerar al
nuevo que, las investigaciones psicoanalíticas ser humano (sería mejor decir, devenir humano)
demostraron cada vez más la importancia de principalmente, no como había dicho Descar-
relaciones interpersonales (relaciones objeta- tes (pienso por lo tanto soy), sino como un ser
les, relaciones intersubjetivas, relaciones vin- de afectos, diciendo en consecuencia “Sintiere
culares) no solamente en la primera infancia ergo sum” (siento por lo tanto soy).

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 49 30/7/08 08:41:09


50 ISMAIL YILDIZ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Núñez Sánchez L. S. (2003). El síntoma mental


como una bifurcación en una estructura di-
Balint M. (1967). La falta básica. Aspectos tera- sipativa. El síntoma mental en el psicoanálisis
péuticos de la regresión. Ed. Paidós, Barcelona, y en ciencias de la complejidad. Psicoanálisis
1993. (APC), Vol.XII, No.1, p.41-62.
Bowlby J. (1969). El vínculo afectivo. Ed. Paidós, Pally R. (2000). Procesamiento emocional. La co-
Barcelona, 1997. nexión mente-cuerpo. Libro Anual de Psicoa-
________ (1973). La separación afectiva. Ed. Pai- nálisis, p.191-208.
dós, Barcelona, 1993. Pinzón Junca A. (2008). Psicoanálisis y psicofar-
________ (1980). La pérdida afectiva. Tristeza y macología en pacientes fronterizos. Psicoaná-
depresión. Ed. Paidós, Barcelona, 1993. lisis (APC), (1), 29-78.
Capra F. (1996). La trama de la vida. Ed. Anagrama, Reale G. y Antiseri D. (1988). Historia del pensa-
Barcelona, 2000. miento filosófico y científico. Ed. Herder, Bar-
Chiozza L. (1998). Cuerpo, afecto y lenguaje. Ed. celona, 2001.
Alianza, Buenos Aires. Sánchez Medina G. (2001). Modelos psicoanalíti-
Emde R. N. (1987). Desarrollo terminable e inter- cos. Año 1900 a 2001. Rev. Soc. Col. Psicoan.,
minable. Rev. de Psicoanálisis (APA), Vol. XLIV, Vol. 26, No. 4, pp.445-458.
No. 4, p.673-727. ______________ (2002a). Modelos psicoanalí-
________ (1999). Avances en el tema de las in- ticos. Arquitectura y dinámica del aparato
fluencias integradoras de los procesos afecti- mental. Ed. Sánchez Medina G., Bogotá.
vos para el desarrollo y para el psicoanálisis. ______________ (2002b). Psicoanálisis y la teo-
Rev. de Psicoanálisis (APA), Vol. LVI, No. 1, ría de la complejidad (una metáfora). Ed. Acad.
p.95-129. Nal. Med. de Colombia, Bogotá.
Fairbairn W. R. D. (1952). Estudio psicoanalítico Shepherd G. M. (1988). Neurobiology. Ed. Oxford
de la personalidad. Ed. Hormé, Buenos Aires, University Press, Oxford.
1970. Spitz R. A. (1958). La première année de la vie de
Guyton A. C. (1986). Textbook of medical physiolo- l’enfant. Ed. Presses Universitaires de France,
gy. Ed. Saunders Co., London. París.
Laverde R. E. (1993). Metáfora y teoría en psicoa- Stern D. N. (1985). El mundo interpersonal del in-
nálisis (“Estudio sobre la histeria” 100 años fante. Una perspectiva desde el psicoanálisis
después). Rev. Soc. Col. Psicoan., Vol. 18, No. y la psicología evolutiva. Ed. Paidós, Buenos
3, p.201-209. Aires, 1996.
_________ (1998). Errores más notorios de la Stern D. N., Sander L. W., Nahum J. P., Harrison A.
teoría psicoanalítica. Rev. Soc. Col. Psicoán., M., Lyons-Ruth K., Morgan A. C., Bruschwei-
Vol. 23, No. 3, p. 441-454. ler-Stern y Tronick E. Z. (1998). Non-interpre-
Kohut H. (1969). (1984) ¿Cómo cura el análisis? tative mechanisms in psychoanalytic therapy.
Ed. Paidós, Buenos Aires, 1990. The “something more” than interpretation. Int.
Llinás R. R. (2003). El cerebro y el mito del yo. El pa- J. Psycho-Anal., No. 79, p.903-921.
pel de las neuronas en el pensamiento y el com- Wagensberg J. (1985). Ideas sobre la complejidad
portamiento humanos. Ed. Norma, Bogotá. del mundo. Ed. Tusquets, Barcelona, 1998.
Mahler M. S. (1979). Estudios 2. Separación-indi- Yildiz I. (2006). Teorías de S. Freud sobre afectos y
viduación. Ed. Paidós, Buenos Aires, 1990. síntomas. Psicoanálisis (APC), (2), 128-150.
Malenka R. C., Hamblin M. W. y Barchas J. D. _____ (2007). Teorías sobre afectos y síntomas II.
(1989). Biochemical Hypotheses of Affective Psicología del Yo, Klein y postkleinanos y el grupo
Disorders and Anxiety. P.877-892. En: Siegel “independiente”. Psicoanálisis (APC), (1), 56-88.
G. J. “Basic Neurochemistry. Molecular, Ce- ______ (2008). Teorías sobre afectos y síntomas III.
llular, and Medical Aspects”. Ed. Raven Press, Psicología psicoanalítica del self y aportes de
New York. Otto Kernberg. Psicoanálisis (APC), (1), 101-124.

Rev Psicoanálisis No 2 jul 17.indd 50 30/7/08 08:41:11

También podría gustarte