Está en la página 1de 7

TRABAJO BIOQUIMICA

1.RESPIRACION AEROBIA

La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los


seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, en el
que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es el
oxidante empleado. En otras variantes de la respiración, muy raras, el oxidante
es distinto del oxígeno (respiración anaeróbica).1
La respiración aeróbica es el proceso responsable de que la mayoría de los
seres vivos, los llamados por ello aerobios, requieran oxígeno. La respiración
aeróbica es propia de los organismos eucariontes.
RESPIRACION ANAEROBIA

La respiración anaerobia (o anaeróbica) es un proceso biológico llevado a cabo


por los microorganismos anaerobios, que consiste en la oxido reducción de
monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones
es una molécula inorgánica distinta del oxígeno,1 y más raramente una
molécula orgánica. Se produce a través de una cadena transportadora de
electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración aeróbica.2 La
Respiración anaerobia nos demuestra que los seres vivos no respiran
únicamente oxígeno, estos seres, especialmente procariotas, pueden respirar
otras sustancias como sulfatos, nitratos u otros compuestos.
No debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también
anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena
transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es siempre una
molécula orgánica como el piruvato.

2.ENZIMAS DEL JUGO GASTRICO

a) La pepsina es una enzima digestiva que se crea en el estómago y que


hidroliza las proteínas en el estómago. Es, por lo tanto, una peptidasa. Es una
de las tres peptidasas principales del aparato digestivo humano, junto con la
tripsina y la quimotripsina, La pepsina es producida por las células
principales de las glándulas gástricas como una proenzima, el pepsinógeno,
quien por efecto del pH ácido se hidroliza y adquiere su capacidad enzimática.
Actúa principalmente sobre enlaces peptídicos de naturaleza hidrófoba,
preferentemente aromáticos
b) La renina (también conocida como fermento del cuajo) transforma la caseína
(proteína de la leche) en una proteína (cuajo) soluble para la acción de la
pepsina. Esto es necesario para mantenerla en el estómago el tiempo
adecuado para que la pepsina actúe sobre ella, ya que si la leche
permaneciera líquida pasaría por el estómago tan rápidamente como el agua.
c) La lipasa gástrica actúa sobre algunos lípidos, en esta etapa del sistema
digestivo es de poca actividad. Después de haber pasado este proceso, el bolo
alimenticio pasa a denominarse quimo.
3) DIGESTION PANCREATICA

Es fundamental en el proceso de la digestión. El páncreas segrega enzimas,


las más conocidas la amilasa y lipasa. La función de las mismas es
descomponer químicamente las grasas y proteínas ingeridas en pequeñas
porciones que pueden ser absorbidas por el intestino. Por lo tanto, una de las
primeras consecuencias de procesos que afectan la correcta excreción de
estos enzimas, como determinados tumores pancreáticos o la pancreatitis
crónica, es una rápida pérdida de peso y tendencia a la diarrea. Estos síntomas
se producen por la falta de absorción de grasas y proteínas. La función
exocrina se encuentra presente en todo el páncreas, aunque con un claro
predominio en la cabeza pancreática.
4) DIGESTION INTESTINAL
Después de haber sido procesados en el estómago, los alimentos pasan al
intestino delgado a través del esfínter pilórico. La mayor parte de la digestión y
absorción ocurre aquí cuando el quimo entra al duodeno. Aquí es mezclado
adicionalmente con tres líquidos diferentes:
Bilis, la cual emulsificador las grasas para permitir su absorción, neutraliza el
quimo y es usada para excretar productos de desecho tales como la bilirrubina
y los ácidos biliares. Sin embargo, no es una enzima.
Jugo pancreático. El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas,
secretada por los acinos pancreáticos y vertida mediante el conducto
pancreático en el colédoco y de ahí a la segunda porción del duodeno. Este
interviene en la digestión de todos los principios inmediatos (carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). El jugo pancreático está integrado por un
componente acuoso vertido por la acción de la secretina y un componente
enzimático que es vertido en forma inactiva, gracias a la acción de la
colecistoquinina en respuesta a la presencia de acidez y presencia del quimo
duodenal. El jugo pancreático se compone de agua, sales minerales,
bicarbonato de sodio (que neutraliza la acidez del quimo impidiendo que las
células intestinales puedan resultar dañadas) y diversas enzimas: proteasas
(que degradan proteínas: tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa), amilasa
pancreática (que digiere almidones), nucleasas (Desoxirribonucleasas y
Ribonucleasas) y lipasas (lipasa pancreática). Una persona sana segrega de
1.2 a 1.5 litros de jugo pancreático. El pH de este es de 7.1 a 8.0, esto se debe
a la necesidad de contrarrestar la acidez del quimo y permitir la acción
enzimática, y actúa a una temperatura aproximada de 25 a 37 °C. Enzimas
intestinales de la mucosa alcalina. Estas incluyen: maltasa, lactasa, sacarasa,
para procesar los azúcares; tripsina y quimiotripsina también son agregadas en
el intestino delgado. La absorción de la mayoría de los nutrientes se realiza en
el intestino delgado. Cuando el nivel de acidez cambia en el intestino, más
enzimas son activadas para romper la estructura molecular de los diversos
nutrientes de manera que se puedan absorber en los sistemas circulatorio y
linfático. Los nutrientes pasan a través de la pared del intestino delgado, la cual
contiene pequeñas estructuras parecidas a dedos llamadas vellosidades, cada
una de las cuales está cubierta por estructuras aún más pequeñas, parecidas a
cabellos, llamadas microvellosidades. La sangre que ha absorbido los
nutrientes, es llevada a través de la vena porta hepática hasta el hígado, para
su filtración, remoción de toxinas y procesamiento de los nutrientes.
El intestino delgado y el resto del tracto digestivo realiza la peristalsis para
transportar los alimentos desde el estómago hasta el recto y permitir a la
comida ser mezclada con los jugos digestivos y ser absorbida. Los músculos
circulares y longitudinales son músculos antagonistas, cuando uno se contrae
el otro se relaja. Cuando los músculos circulares se contraen, el lumen se hace
más angosto y largo y la comida es exprimida y empujada hacia adelante.
Cuando los músculos longitudinales se contraen, los músculos circulares se
relajan y el intestino se dilata y se vuelve más amplio y corto para permitir que
los alimentos entren. Después que los alimentos han pasado a través del
intestino delgado, la comida entra en el intestino grueso. El intestino grueso
mide aproximadamente 1,5 metros de largo, con tres partes: el ciego, en la
unión con el intestino delgado, el colon y el recto. El colon tiene cuatro partes:
el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente y el colon
sigmoide. El intestino grueso, absorbe agua del bolus y almacena las heces
hasta que estas puedan ser defecadas. Los productos alimenticios que no
pueden ir a través de las vellosidades, tales como la celulosa (fibra dietaria),
son mezclados con otros productos de desecho del organismo y constituyen las
heces.
INTESTINO GRUESO
Su función principal es absorber agua, sales y algunas vitaminas que se
sintetizan ahí por acción de ciertas bacterias que viven en su interior.
Las funciones del colon consisten en la absorción de agua y electrolitos a partir
del quimo, que se verifica en la primera mitad del colon, y el almacenamiento
de materias fecales hasta el momento de su expulsión, lo que ocurre en la
segunda mitad.
Estas funciones no requieren movimientos intensos, por lo que las
contracciones del colon suelen ser suaves y lentas. No obstante, se siguen
cumpliendo las dos funciones fundamentales de la motilidad intestinal: la
mezcla y propulsión. Con los movimientos de mezcla, todas las materias
fecales resultan trituradas y movidas y entran en contacto con la pared del
colon; el líquido se absorbe y se elimina una pequeña parte. Los movimientos
de propulsión obligan al contenido del colon a emigrar en masa hacia el recto;
cuando cierta cantidad de excrementos penetra en este último segmento, surge
la necesidad de evacuar.
Los materiales no absorbidos conforman el excremento o materia fecal, que
sigue su recorrido hacia el recto.

5) PROTEINAS PLASMATICAS
son proteínas presentes en el plasma sanguíneo. Cumplen muchas funciones
diferentes, incluido el transporte de lípidos, hormonas, vitaminas y minerales en
la actividad y el funcionamiento del sistema inmunológico. Otras proteínas de la
sangre actúan como enzimas, componentes del complemento, inhibidores de la
proteasa o precursores de la cinina. Contrariamente a la creencia popular, la
hemoglobina no es una proteína de la sangre, ya que se transporta dentro de
los glóbulos rojos, más que en el suero sanguíneo.
La albúmina sérica representa el 55% de las proteínas de la sangre, contribuye
de manera importante a mantener la presión oncótica del plasma y ayuda,
como transportista, al transporte de lípidos y hormonas esteroides. Las
globulinas constituyen el 38% de las proteínas de la sangre y transportan iones,
hormonas y lípidos que ayudan a la función inmunológica. El fibrinógeno
comprende el 7% de las proteínas de la sangre; la conversión de fibrinógeno en
fibrina insoluble es esencial para la coagulación de la sangre. El resto de las
proteínas plasmáticas (1%) son proteínas reguladoras, como enzimas,
proenzimas y hormonas. Todas las proteínas de la sangre se sintetizan en el
hígado, excepto las globulinas gamma.
La separación de proteínas séricas por electroforesis es una valiosa
herramienta de diagnóstico, así como una forma de controlar el progreso
clínico. La investigación actual sobre las proteínas del plasma sanguíneo se
centra en la realización de análisis proteómicos de suero/plasma en la
búsqueda de biomarcadores.

6) CICLO DE KREBS
es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que
forma parte de la respiración celular en todas las células aerobias, donde es
liberada energía almacenada a través de la oxidación del acetil-CoA derivado
de carbohidratos, lípidos y proteínas en dióxido de carbono y energía química
en forma de ATP. En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se realiza en la
matriz mitocondrial.
El Ciclo de Krebs es una vía metabólica central en la que convergen otras,
tanto anabólicas como catabólicas. Ingresan al ciclo por diferentes metabolitos:

 Acetil-CoA:
o Glucólisis
o Oxidación de ácidos grasos
o Producción de colágeno
 Malato:
o Gluconeogénesis (por acción de la enzima málica o malato
deshidrogenasa dependiente de NADP+; esta enzima convierte
el piruvato en malato empleando NADPH, CO2 y H2O).
 Oxalacetato:
o Oxidación y biosíntesis de aminoácidos
 Fumarato:
o Degradación de aspartato, fenilalanina y tirosina
 Succinil-CoA
o Biosíntesis de porfirina
o Degradación de valina isoleucina y metionina
o Oxidación de ácidos grasos
 Alfa-cetoglutarato
o Oxidación y biosíntesis de aminoácidos
 Citrato
o Biosíntesis de ácidos grasos y colesterol
 NADH y FADH
o Fosforilación oxidativa y cadena de transporte electrónico

También podría gustarte