Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

DEDICATORIA.

A nuestros padres por darnos la mejor educación y enseñarnos que todas las cosas hay

que valorarlas, trabajarlas y luchar para lograr los objetivos de la vida.

Al docente del área de edafología Edgar Pelico Ruelas por su paciencia prestada para

que este trabajo se logre realizar

A la Universidad Nacional de Juliaca por ser el lugar donde recibimos los

conocimientos científicos y nos permite tener una visión amplia de superación,

capacitación, competitividad profesional y calidad humana, mediante los valiosos

aportes y dedicación esmerada de su honorable plana docente.

EDAFOLOGIA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 3

OBJETIVOS................................................................................................................................................ 3

DESARROLLO TEMATICO.............................................................................................................. 4

3.1 EL SUELO....................................................................................................................................... 4

3.1.1. El color:................................................................................................................................... 4

3.1.2. La textura:............................................................................................................................... 4

3.1.3. La estructura:......................................................................................................................... 4

3.1.4. Capacidad para retener el agua:....................................................................................... 4

3.1.5. La materia orgánica............................................................................................................. 5

3.1.6. PH:............................................................................................................................................ 5

3.1.7. Fertilidad:.............................................................................................................................. 5

3.1.8. Tipos de suelo........................................................................................................................ 6

3.2 TIPOS DE SUELO EN BOSQUES NATIVOS DEL PERU...........................................6

3.1.1. Suelo......................................................................................................................................... 6

3.1.2. Bosque nativo........................................................................................................................ 6

3.1.3. Impacto ambiental:............................................................................................................... 6

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES................................................................................................ 7

EDAFOLOGIA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

TIPOS DE SUELOS EN BOSQUES NATIVOS DEL PERU

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los aspectos más
resaltantes del tema relacionado al estudio de los tipos de suelos los cuales abarcan en
los bosques nativos del Perú.

Como sabemos las especies forestales nativas de la zona Altoandina, son sin ninguna
duda de mucha importancia dentro de las comunidades rurales, de ellas se obtienen
importantes productos maderables como no maderables, (frutos, medicinas, tintes, etc.),
además se utilizan asociadas a sistemas de producción como la agroforestería y en obras
mecánicas de conservación de suelos, tales como las terrazas de formación lenta y las
zanjas de infiltración[ CITATION Den03 \l 10250 ]
Un estudio de suelos permite dar a conocer las características físicas y mecánicas del
suelo, es decir la composición de los elementos en las capas de profundidad, así como el
tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los asentamientos de la
estructura en relación al peso que va a soportar. [ CITATION CEL17 \l 10250 ]

OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Describir la importancia del estudio de los suelos en los bosques nativos del
Perú

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Realizar un estudio de suelos de bosques nativos del Perú para obtener
información válida en la conservación y mejoramiento de este recurso
natural.
Dar a conocer las características físicas y mecánicas de los suelos que se
presentan en los bosques.

EDAFOLOGIA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

DESARROLLO TEMATICO
3.1 EL SUELO
Es la capa superior de tierra compuesta de sólidos, líquidos y gases en donde se
desarrollarán las raíces de las plantas, al tomar de ahí los nutrientes necesarios para
crecer. Un suelo ideal tiene una distribución pareja de organismos sólidos, como
minerales y materia orgánica, y poros para la circulación de agua y aire.
 Propiedades físicas del suelo
El suelo está compuesto por sustancias sólidas, como minerales de rocas y residuos de
plantas y animales; agua y aire.
Las propiedades físicas del suelo se pueden sentir, oler y/o medir y están relacionadas
con la estructura, textura, color y capacidad para sostener el agua; en otras palabras, de
estas propiedades depende si el suelo es apto para la siembra.
3.1.1. El color:
El color del suelo depende de su composición, niveles de minerales y materia orgánica.
Por ejemplo: un suelo oscuro generalmente tiene más materia orgánica; los más rojizos
tienen mejor circulación de aire y agua, mientras que los pálidos pueden significar que
tiene poca materia orgánica y han durado mucho tiempo encharcados.

3.1.2. La textura:
La textura está relacionada con la cantidad de partículas de distintos tamaños, como
puede ser arena (2.0-0.05 mm), limo (0.05-0.02 mm) y arcilla (menos de 0.002 mm), en
el suelo; la proporción de estas tres es fundamental para saber si el suelo es viable para
la siembra de hortalizas.

3.1.3. La estructura:
La estructura es la manera en la que se agrupan las partículas del suelo y los espacios.
Una buena estructura de suelo se distingue por su mezcla de macro poros, por donde
circula el agua y el drenaje; y el micro poros, que almacenan el líquido.

3.1.4. Capacidad para retener el agua:


El ciclo del agua en el suelo comienza con su llegada a través de precipitaciones o
irrigación, el líquido se drena por el suelo y se evapora. La retención del agua depende
de los poros disponibles; los suelos ideales para siembra tienen una capacidad pareja

EDAFOLOGIA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

para que circule el agua y el líquido, pues el aire en exceso pudre la planta, mientras que
una cantidad excesiva de agua puede reducir el vigor de la planta.

3.1.5. La materia orgánica


La materia orgánica es producto de la descomposición de residuos vegetales y animales
en el suelo. Ésta contribuye a la fertilidad del suelo, así como servir como reserva de
nutrientes; además, mejora la estructura y porosidad del suelo y regula su actividad
microbiológica, disminuye la erosión y almacena agua.
La materia orgánica libera dióxido de carbono cuando se descompone en el suelo y
remplaza una porción del oxígeno en los poros; el dióxido de carbono se disuelve con el
agua y forma un débil ácido que reacciona con los minerales del suelo para liberar
nutrientes que absorbe la planta.
La cantidad de materia orgánica depende de las lluvias, la temperatura del aire y del
suelo, las prácticas culturales, el drenaje y el tipo de planta que esté creciendo.
La descomposición es imprescindible para que la planta pueda tomar los nutrientes de la
materia orgánica, y este proceso puede variar según la humedad, temperatura, tamaño
de las partículas del suelo, la relación de carbón a nitrógeno y la disponibilidad de
nitrógeno.
Propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas son variables, y se requiere hacer un análisis para saber con
precisión cuáles están presentes, cuáles faltan y cuáles están en exceso.
3.1.6. PH:
El pH mide qué tan ácido o alcalino es un suelo. La escala va de 0 a 14, con un nivel
neutro en el 7. Del 0 al 7 son niveles ácidos, y arriba del 7 son alcalinos. La mayor
disponibilidad de nutrientes se encuentra entre 6.5 y 7.5, y los niveles peligrosos para el
desarrollo de la planta se encuentran por debajo de los 5 y mayores a 8.
La escala del pH es logarítmica, cada unidad representando un incremento de 10 niveles
en el índice de acidez o alcalinidad.
3.1.7. Fertilidad:
La fertilidad está relacionada con la capacidad del suelo para mantener el suministro de
nutrientes para que se aprovechado por las plantas. Hay dos tipos de nutrientes:

EDAFOLOGIA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Macronutrientes: deben estar en mayores cantidades en el suelo para que sean


aprovechados por la planta; los principales son: Nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio.
Micronutrientes: están en menor cantidad, pero deben estar en el suelo para garantizar el
adecuado crecimiento de la planta. Los principales son: Hierro, manganeso, zinc, boro,
cobre, molibdeno, cloro y azufre.

3.1.8. Tipos de suelo

El tipo de suelo es un factor importante en la determinación de las clases de plantas que


crecen en un área determinada. Las plantas usan elementos inorgánicos del suelo, tales
como nitrógeno, potasio y fósforo, pero la comunidad de hongos, bacterias y otros
organismos microscópicos que viven en el suelo también son vitales. Estos organismos
vivos ayudan a la descomposición de plantas y animales muertos, incorporándolos así al
suelo.

El suelo es afectado por el clima y las lluvias, la geología y la vegetación. La


combinación de arena, limo, grava y arcilla le da texturas diferentes a suelos diferentes.
Los suelos saludables, ricos en nutrientes, están constituidos por una mezcla de arena,
limo y arcilla y son llamados suelos “francos”. Los colores de los suelos se deben a
diferentes minerales. Muchas especies de hongos, algunos de los cuales producen
cuerpos aéreos en ciertos momentos del año, viven en el suelo y ayudan a descomponer
las hojas muertas.

3.2 TIPOS DE SUELO EN BOSQUES NATIVOS DEL PERU


3.1.1. Suelo

EL suelo es considerado como un organismo viva que cumple funciones importantes


para las plantas, el cual se encuentra formado por distintos constituyentes .la parte
mineral está conformada por partículas como; arena ,limo, arcilla.

3.1.2. Bosque nativo

Loa bosques nativos son ecosistemas forestales donde se inter relación plantas y animales
(arboles, plantas, epifitas, helechos, hierbas, mamíferos, aves, etc.)Que tienen especies
arbóreas y arbustivas típicas o únicas de la región andina adaptadas a sus características
(clima, humedad, pendiente, etc.)

3.1.3. Impacto ambiental:

La palabra impacto ambiental hace referencias a las distintas manifestaciones o cambios


que surgen en el medio ambiente como consecuencias de la relación entre el hombre y el
entorno físico y biólogo en el que habita.

EDAFOLOGIA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES
En los bosques nativos del Perú son remanentes de grandes extensiones de bosques de
queñua y colle estas especies ayudan a regular el clima y previenen la erosión del suelo,
almacenan agua y ayudan a convertir los efectos del cambio climático Quedan apenas
menos de unos 940 km2 de estos bosques, entre los 3 000 y 4 500 msnm, y en zonas
muy apartadas protegidas por su difícil acceso y también como áreas naturales
protegidas.
El Perú es un país pobre en buenos suelos, pese a su gran extensión. De las 128,521,560
ha del país, solo 25,525,000 hectáreas (19,86%) son aptas para la agricultura y la
ganadería. suelos de la sierra y valle interandinos región litosólica se encuentra en las
vertientes occidentales áridas de los Andes. Predominan los suelos pedregosos y
rocosos. Región paramosólica o andosólica ubicada en las alturas andinas encima de
4,000 msnm, donde existen buenos suelos, pero el uso agrícola está limitado por el frío.

EDAFOLOGIA 7

También podría gustarte