Está en la página 1de 40

Quemadura grado 2-3.

Farmacia Hospitalaria III


Ciclo I - 2021

Elsa María Oviedo Gavidia


Gabriela Elizabeth Romero Hernandez
Karla Elizabeth Quele Urias
Luis Fernando Mendoza Murcia
INTRODUCCION
Las quemaduras han sido definidas como daños físicos o traumatismos que produce desde una
leve afectación de la piel hasta la destrucción total de los tejidos implicados, causados por la
transferencia aguda de energía que genera, de forma local, zonas de hiperemia, estasis,
necroptosis, así como una respuesta inflamatoria sistémica que busca detener y reparar dicho
daño asi como el daño psicológico y el daño económico.

Según la OMS las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y
provocan alrededor de 180 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce en los
países de ingreso bajo y mediano, y casi dos tercios, en las regiones de África y de Asia
Sudoriental.

Las quemaduras son una de las principales causas accidentales de morbimortalidad en la


infancia. En la actualidad El Salvador ocupa el cuarto lugar de los problemas de morbilidad
en el centro hospitalario (Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom). Ocupa el séptimo
lugar de las patologías quirúrgicas de la emergencia. Teniendo un promedio de 400 quemados
anuales durante los últimos 5 años, casi llegan de 1 a 3 niños quemados diarios, NO SOLO SE
QUEMAN EN NAVIDAD.
¿Que son las
Quemaduras?
Es una lesión que se produce por el calor, agentes químicos o
radiación. Varían en profundidad, tamaño y gravedad, causando
daños a las células en el área afectada.

Cuando ocurre una quemadura, se producen


dos fenómenos (aumento de la permeabilidad
y vasodilatación)
1-Profundidaddelamisma
1º, 2º y 3º grado
2-Extensióndelaquemadura
Porcentaje del área del cuerpo quemado

3-Afectaciónderegionescríticas
Tal como área respiratoria
4-Edaddelpaciente
Se complica en edades extremas de la vida

5-Estadogeneraldesaluddelapersona
Enfermedades concomitantes
SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
QUEMADURAS TERMICAS QUEMADURAS POR RADIACIÓN

QUEMADURAS QUÍMICAS QUEMADURAS ELECTRICAS


SEGÚN SU
PROFUNDIDAD
El ejemplo mas típico son las
ocasionadas por agua caliente y fuego
directo actuando pocos segundos
• Presentan flictenas ó ampollas

• Son de tipo exudativo y la zona se


presenta hiperemica
• Existe un despegamiento del cuerpo
El ejemplo mas típico y significativo lo
mucoso de Malpigio
constituyen las quemaduras solares.
• Afectan únicamente a la epidermis. • Conserva el folículo pilosebáceo
• Tienen aspecto enrojecido, • Son dolorosas
eritematoso • Curan en 8 – 10 días y hasta 15 dias
• Son molestas e incomodas, muy mediante reepitelización
sensibles al tacto
• Existe vasodilatación local
postliberación de Prostaglandinas,
produciendo edema local.
• Suelen resolverse en 4 ó 5 días,
mediante reepitelización.
Destrucción profunda de tejido
• Apariencia blanca y áreas carbonizadas (Al principio la
quemadura puede parecer de grado II)
• Pérdida completa de las capas de la piel (epidermis y
dermis)
• Formación de costras blandas y secas (escaras)
Vasos trombosados > Tratamiento quirúrgico obligado >
Puede requerir amputación > Secuelas importantes

• Implica destrucción de músculo y estructuras óseas


• Carbonización
• Generalmente es el resultado de quemaduras por
electricidad
Necesidad de cirugía presenta cicatriz
TRATAMIENTO INICIAL
EXTRAHOSPITALARIO

Evaluación inicial
1 Vías aéreas y control de hemorragia: Como en todos los traumatismos, lo
prioritario es mantener permeables las vías aéreas y asegurar la ventilación y la
perfusión, ABC de los cuidados.

2 La naturaleza del accidente y la observación del escenario mismo:


Proporciona al personal de cuidados prehospitalarios información sobre lesiones
relacionadas sufridas por el paciente.

3
Valoración inmediata del lesionado:Se debe obtener una historia clínica básica
Transporte del Paciente quemado

Se hará preferiblemente en ambulancia o helicóptero, según las


4
necesidades y los medios disponibles.

5 Manejo cuidadoso para evitar lastimar más las áreas quemadas, por
ejemplo, con las correas de las camillas.

En pacientes politraumatizados, con hemorragias intrabdominales u


6
otros problemas que pongan en peligro inmediato la vida del paciente,
prima el traslado hacia el centro de atención para traumatismos más cercano
y no el traslado al centro especializado de quemaduras. El manejo es más
fácil cuando el centro para traumatismos y la unidad de quemados están
en el mismo hospital.
CRITERIOS PARA EL TRASLADO A CENTROS ESPECIALIZADOS

MAYORES DEL 10% SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA


EN LOCALIZACIONES ESPECIALES
PROFUNDAS (SUBDÉRMICAS) DE AL MENOS EL 5% SUPERFICIE
CORPORAL QUEMADA
ELÉCTRICAS Y QUÍMICAS
ASOCIADAS A SÍNDROME DE INHALACIÓN
ASOCIADAS A SÍNDROMES COMPARTIMENTALES
EN EDADES EXTREMAS
CON PATOLOGÍA PREVIA
ASOCIADAS A TRAUMA
URGENCIA EN
QUEMADURAS
¿QUÉ SE DEBE HACER?
Evaluación inicial
A. Evaluar las vías aéreas, estado circulatorio y ventilación
B. Realizar un examen físico general
C. Revisar la historia clínica completa prehospitalaria del paciente la cual
debe consigar específicamente algunos detalles como:
Agente causal de la quemadura.
Lugar en donde ocurrió la quemadura, especificando si fue recinto abierto o
cerrado.
Fecha y hora en que ocurrió el accidente.
Mecanismo del trauma térmico
Medicación general, medicamentos tópicos y líquidos administrados y eliminados
desde el momento de la quemadura hasta su ingreso al servicio de urgencias.
Estado de conciencia.
Dentro de los antecedentes se deberá interrogar y dejar consignado en la historia clínica:
1- Antecedentes cardiacos, pulmonares y renales.
2- Historia de diabetes, hipertensión arterial y problemas inmunológicos.
3- Estado de vacunación contra el tétanos.
D. Examen de la Quemadura

EXTENSION Y UBICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Se deberá determinar con la mayor aproximación


posible la extensión y la profundidad de la quemadura.
En las quemaduras es importante tomar en cuenta la
extensión de superficie corporal quemada, por lo que se
debe auxiliar de la técnica o REGLA DE LOS NUEVE,
la cual ayuda a determinar la extensión de las
quemaduras partiendo que la totalidad del cuerpo
humano es del 100%.

Antes de pasar al tratamiento de urgencia de las quemaduras, es conveniente saber que la gravedad de las mismas
radica en su expansión y ubicación considerándo:

Gravísimas las quemaduras que abarcan un 50% del cuerpo humano


Mortales las que alcanzan un 75%.
Quemaduras del 10% de la superficie corporal, requiere ser trasladada a un centro hospitalario para su
tratamiento inmediato.
E. Exámenes clínicos
Se realizará una extracción para análisis de sangre con enzimas cardiacas y estudio de coagulación
igualmente de gases arteriales, radiografía de tórax y abdomen, TAC o resonancia si se sospecha o
hay evidencia de otras lesiones traumáticas concurrentes.
1.Usar guantes estériles y tapabocas
2.Retirar la ropa quemada
3.Exploración física completa y descartar lesiones asociadas
4.Garantizar vía aérea. Si necesita oxígeno, administrarlo
humidificado al 40% por máscara. Analizar la necesidad de
intubación endotraqueal
5.Colocar catéter intravenoso en piel sana si es posible, e
iniciar la administración de lactato de Ringer (El ritmo del
goteo se calcula con miras a obtener una diuresis horaria de
50 cc en adultos, o de 1 cc/ Kg/ hora en los niños).
6.Colocar sonda de para monitorizar exactamente la diuresis
horaria.
7. Colocar sonda nasogástrica si es necesario
8.Pesar al paciente
9. Administrar analgésico intravenoso potente como por ejemplo
dipirona

10. Administrar gamaglobulina antitetánica hiperinmune 500


intramuscular y toxoide tetánico 0.5 cc intramuscular, si no está
vacunado adecuadamente.
11. En quemaduras químicas, irrigación profusa con solución salina
normal, o con el agente neutralizante específico, si se posee.
12.En quemaduras eléctricas de alto voltaje se debe tomar un
electrocardiograma para detectar arritmias. Se toman radiografías para
descartar fracturas por contracciones tetánicas o por caídas.
13. Colocar el paciente en sábanas estériles y abrigarlo.
Clasificación de la quemadura

Una vez se han llevado a cabo los procedimientos iniciales de estabilización en la sala
de urgencias y valorado las lesiones, es necesario clasificarlas para escoger el sitio en
donde puede tratarse mejor el paciente. Los sitios escogidos para el tratamiento del
paciente quemado deberán cumplir requisitos mínimos, de acuerdo al nivel de
atención.
Tratamientos en Quemaduras de
Segundo Grado

1
Hacer limpieza de la superficie quemada mediante
hidroterapia, en condiciones de asepsia, con suero
salino estéril al que se le añade algún jabón
bactericida como por ejemplo: Clorhexidina

2
Proceder a la fricción de la superficie quemada
haciendo uso de una compresa y grandes
cantidades de solución salina estéril (Es necesario
uso de analgésicos en algunas ocasiones)
3
Las ampollas rotas se deben desbridar con la ayuda
de material quirúrgico estéril (pinzas, tijeras u otros).
Las quemaduras deben ser desbridadas
diariamente y evaluadas por el cirujano cada 3-5
días

4 Para disminuir el dolor se pueden administrar


antiinflamatorios no esteroideos, si el dolor es muy
fuerte puede administrarse ibuprofeno.
5 Por último se cubren con apósitos secos y está
indicado el uso de pomadas antibacterianas como
por ejemplo, sulfadiazina argéntica.
Tratamientos en Quemaduras de
Tercer Grado

Limpie la piel con agua del grifo, agua hervida, agua destilada
o suero salino. No apliqué agua muy fría.

1 Utilizar clorhexidina como antiséptico de elección en la


primera fase de curación.
Secar la piel sin frotar la zona lesionada retirar apósitos,
gasas y vendajes por capas

Utilizar la mínima fuerza mecánica para la limpieza


secado y retirada de los apósitos. Proceder a retirar las

2
ampollas o flictenas, se puede prescindir de agentes
tópicos antimicrobianos.
Utilizar apósitos que sean adaptables y con la menor

3 adherencia posible a la piel lesionada. Los apósitos


hidrocoloides gestionan de manera eficiente el exudado
en quemaduras superficiales no extensas

4 Los apósitos con silicona protegen la piel perilesional y la


piel epitelizada. El uso de desbridantes enzimáticos facilita
la cicatrización de la quemadura; apliqué quimioterápico
tópico de primera elección sulfadiazina argéntica en
quemaduras de segundo y tercer grado
Selección de
medicamentos
Qué NO se debe hacer ante una quemadura:

1. Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica, etc.


sobre la quemadura. Sólo agua.

2. Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona


quemada. Si aparecen temblores o la zona
quemada es superior al 20 % deberemos taparlo
con una manta térmica.

3. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.


Romper las ampollas, pues el líquido que contienen
protege de la posible infección. Al romperlas
abriríamos una puerta para la entrada de
gérmenes.
Nombre:Patricia Palacios
Sexo: Mujer Edad: 38 años Estatura: 1.72 m Peso: 150 lbs Profesión: Ama de casa

Motivo de consulta: Paty acude a sala de curación del Hospital San Rafael de Santa Tecla con una quemadura de
segundo grado en el dorso de la mano izquierda. Nos comenta que la quemadura se la realizó mientras estaba
cocinando, cuando se distrajo en su teléfono por un momento viendo TikTok, se le deslizó la olla y le cayó agua
hirviendo y lo primero que se le vino a la mente fue ponerse pasta dental.

Paty nos cuenta que en casa vive solamente con su esposo quien hace muy poco sufrió de derrame cerebral y su hija
pequeña la cual, no es independiente para realizar sus propias necesidades.
·Presión arterial normal
·Vacunación antitetánica completa.
·Ningún hábito tóxico.
·No antecedentes familiares de interés.

Tratamiento:

1. Al llegar fue realizada la previa evaluación visual.

Presenta una extensión de 3x4 cm área afectada con extensión a dedo índice, piel enrojecida y ligera inflamación, con
pequeñas flictenas abiertas; no presenta signos de infección.

2. Se procedió a la limpieza y desinfección del área dañada, primeramente, realizando hidroterapia.

3. Luego de estar seca, se aplicó sulfadiazina de plata al 1%, seguidamente se cubrió la quemadura con gasas de malla
fina ajustada a la superficie tratada y a los movimientos del paciente, pero sin que se adhieran a la lesión.

4. Luego se indicó acetaminofén c/8h si dolor persiste y la debida curación del área cada 24 h.
Referencias
Carlos E. Ramiréz, Julia Judith Rivera, María Consuelo Cabezas, Guías de Practica Clínica basadas en la evidencia. Manejo de
Quemados obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20de%20quemados.pdf
Sociedad Española de Cuidados intensivos Pediátricos, Manejo de los pacientes quemados obtenido de http://secip.com/wp-
content/uploads/2018/06/Protocolo-Quemados.pdf
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-70942013000100013&script=sci_arttext&tlng=es
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151bc.pdf
http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv44n01.08.pdf
González M. Quemaduras. En:J Benito, S Mintegi, B Azcunaga, B Gómez. Urgencias pediátricas: guía de actuación. Editorial Médica
Panamericana D. L.mMadrid 2014. p. 850- 856.
Phillip L Rice, Jr, MDDennis P Orgill. Classification of burn injury. [Monografía en Internet]. Walthman (MA): UpToDate; 2005. Revisado
octubre 2017
Baartmans MG, De Jong AE , Van Baar A , Beerthuizen GI , Van Loey NE , Tibboel D , Nieuwenhuis MK. Early management in children with
burns: Cooling, wound care and pain management.
World Health Organization (WHO). Burns. Genebra: WHO; 2018 Mar; [acesso em 2019 mar 10]. Disponível em:
http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/burns
Oliveira M. Tilapia’s turn. Pesquisa FAPESP. 2016 Nov; [citado 2019 mar 10]; 249:66-71. Disponível em:
http://revistapesquisa.fapesp.br/en/2017/05/17/tilapias-turn
Lima Júnior EM, Bandeira TJPG, Miranda MJB, Ferreira GE, Parente EA, Piccolo NS, et al. Characterization of the microbiota of the skin
and oral cavity of Oreochromis niloticus. J Heal Biol Sci. 2016;4(3):193-7.

También podría gustarte