Está en la página 1de 5

Segundo parcial de historia de la Ciencia

2do cuatrimestre 2020

Pregunta Teórica (4 pts.)

Responda cada pregunta en no más de dos carillas (8 páginas en total)

A. Mire con atención la película Stalker (La zona) del director Andrei Tarkovsky.
Link:https://www.youtube.com/watchv=TGRDYpCmMcM&list=PLFSCTifQgfgp9AMFgwCwHc1
CClyoE1iFE&index=64&t=0s

Responda las siguientes tres preguntas:

i. Compare y caracterice el personaje del Stalker. Marque sus semejanzas y diferencias con
las de otros personajes y/o descripciones analizadas en la materia que aparecen en las obras
de Los Miserables (película de la versión de Tom Hooper), Los viajes de Gulliver de
Jonathan Swift (viaje a Laputa), Prosa del Observatorio de Julio Cortázar y el Soneto a la
Ciencia de Edgar Allan Poe.

ii. Describa al personaje del Profesor. ¿Qué influencias reconoce de las corrientes
analizadas en la materia? ¿Qué elementos encuentra de Tiempos Modernos de Charles
Chaplin? ¿Y cuáles propios de En la colonia penitenciaria de Franz Kafka?

iii. ¿Qué elementos propios del discurso burgués analizado en la materia reconoce en la
película? Descríbalo claramente. ¿Encuentra elementos presentes de la película El ángel
exterminador de Luis Buñuel? Justifique claramente.

B. En el link, encontrará el discurso final de Charles Chaplin en la película ‘El gran dictador’.
Link:https://www.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk&ab_channel=hojaxojo

Analícelo con cuidado y responda:

iv. ¿Qué influencias reconoce en dicho discurso analizadas en la materia? Justifique


claramente. ¿Qué elementos ve compartidos con la posición del personaje Hannah Arendt
de la película La banalidad del mal y cuáles diferentes?
Pregunta Astronomía y Física (3 pts.)

A. Luego del gran éxito que han tenido como guionistas teatrales, el Ministerio de (contra)-Cultura
les solicita que utilicen su creatividad e ingenio para diseñar un nuevo juego -o adaptar alguno ya
existente- para la enseñanza de la Historia de la Física, la Astronomía y la Química moderna. La
idea es que a través del juego un público general (+16) pueda aprender conceptos, acontecimientos
y procesos que sucedieron en esas disciplinas científicas desde el siglo XVII en adelante,
contemplando cuestiones históricas y epistemológicas. Al ministerio le interesa que del juego se
pueda aprender algo acerca de, por lo menos, los siguientes elementos:

a. Kepler y Galileo (lo que elijan).


b. El mecanicismo de Descartes y el mecanicismo de Newton.
c. Las características principales de la Física y la Astronomía concluida la revolución
científica con la síntesis newtoniana.
d. La crisis del mecanicismo en el sXIX.
e. Las tres Físicas o los tres Universos en el sXX (cuántica, clásica, relativista).
f. La importancia de la Historia y la Filosofía de la Ciencia (léase, algo qué les haya quedado
a ustedes de haber cursado la materia y que les parezca importante para comprender la
práctica científica).

El formato de presentación del diseño del juego es a elección. Pueden presentar una descripción
escrita del juego y sus reglas, pueden incorporar imágenes (si es un juego con tablero o con tarjetas,
por ejemplo, pueden directamente dibujar el tablero con casilleros o las tarjetas en cuestión y
describir el juego de esa manera) o pueden pensar un formato diferente. También el tipo de juego
admite diversidad: pueden diseñar o readaptar algún juego de mesa o pensar en alguna aplicación o
videojuego. Lo importante es que haya un buen compromiso entre lo lúdico, la claridad y los
contenidos que buscan ser transmitidos. Para eso, lxs ministrxs piden que se aclare en cada instancia
del juego los acontecimientos, explicaciones o conceptos que dicha instancia pone en evidencia.
Ejemplo: Un juego con tablero. Se tiran los dados, la ficha avanza 3 posiciones y cae en el casillero
«Juicio a Galileo, retrocede al casillero “Sidereus nuncius”» (Aclaración de contenido: esta
instancia busca contar el proceso a Galileo y cómo la Iglesia lo condujo a retractarse del realismo
copernicano. El Sidereus nuncius es el libro en el que Galileo presenta sus observaciones
telescópicas, brindando elementos a favor del copernicanismo).
Extensión máxima para la actividad: 5 carillas (Times New Roman: 12; interlineado: 1,15).
Pregunta Ciencias de la Vida (3 pts.)

A. Considerando las siguientes oraciones (1-7), indique cuáles afirmaciones del cuadro son
verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). En caso de encontrar alguna (o algunas) afirmaciones
verdaderas, justifique solamente una de ellas. Para dicha justificación utilice como mínimo 200
palabras y como máximo 300. (1 pt.)

1. Un mecanismo es una configuración de sólidos en movimiento, dispuesta de tal suerte que el movimiento
no suspende dicha configuración, ensamblada en partes deformables, con una restauración periódica de la
relación entre éstas.

2. La observación, el documento y la fábula se diferencian, la indagación del mundo sólo descansará sobre la
primera.

3. El mecanicismo y de hecho toda explicación mecanicista de la vida, opera como el principal obstáculo
para dar una explicación satisfactoria de los fenómenos de la vida.

4. La única diferencia entre lo vivo y lo no vivo se halla en la materia. En lo vivo, la materia es ‘materia
activa’ es decir, tiene la facultad de modificarse.

5. Las fuerzas mecánicas son en definitiva, el motor de movimiento de cualquier organismo vivo. De aquí
que se pueda aseverar una identidad entre maquina y organismo.

6. Es claro que una racionalidad mecanicista resulta suficiente para dar cuanta de lo vivo.

7. Como mucho se podrá aceptar una relación metafórica entre la maquina y el organismo, pues lo vivo
supone una racionalidad que le es propia.

1 Un vitalista del siglo xix debe afirmar, simultáneamente, 3 y 5.* (0.1pt.)

2 Un vitalista del siglo xix puede afirmar 7, si y solo si, acepta 4.


3 Un mecanicista de inicios del siglo xvii que afirma 6, puede afirmar 5.
4 Un naturalista del siglo xvii debe afirmar, simultáneamente, 1, 5, 6 y 7.
5 Un historiador o historiadora de la ciencia que estudia la transición entre la episteme renacentistas y la
episteme moderna, en torno al estudio de lo vivo, nunca podría afirmar 2.
* Tenga en cuenta que para que las afirmaciones de este cuadro sean Verdaderas, deben cumplirse todas sus
condiciones. Entonces, con que una condición sea F, alcanza para que la afirmación completa sea Falsa.

A.1. Justificación del punto A (200-300 palabras): (0.5pts.)


B. Considerando las siguientes oraciones (1-7), indique cuáles afirmaciones del cuadro son
verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). En caso de encontrar alguna (o algunas) afirmaciones
verdaderas, justifique solamente una de ellas. Para dicha justificación utilice como mínimo 200
palabras y como máximo 300. (1 pt.)

1. En la naturaleza se reconoce un continuo que va de lo mineral a lo vivo. Dicha continuidad se encuentra


asegurada por las Leyes naturales que dan cuenta tanto de lo primero como de lo segundo.

2. Se trata de clasificar a los seres vivos de un modo que sea indudablemente Natural; esto significa hallar el
orden de la creación divina, los vestigios secretos que cuenta la historia de la planificación original del
mundo.

3. El aporte darwiniano no consistió en alumbrar la idea de evolución (o de cambio), ni mucho menos en


crear la noción de variaciones individuales. El verdadero aporte consistió en exponer una explicación sobre el
modo en que las especies cambian, consistente con una racionalidad mecanicista.

4. Al comienzo de los tiempos, Dios había creado directamente y una por una, todas las especies animales y
vegetales. Estas especies se mantenían, pues, «fijas» desde entonces: sin variación morfológica y sin
extinción, salvo aquellas que se perdieron en el Diluvio.

5. El carácter, aquella estructura visible que permanece invariante a través de las generaciones, es hacia
donde debe dirigirse la mirada.

6. La organización, ese orden invisible y objeto de transformaciones, es hacia donde debe dirigirse la mirada.

7. El lenguaje de las Leyes naturales, es un lenguaje matemático. De aquí que la observación descanse en la
forma y cantidad de los elementos, el modo en que se distribuyen y su magnitud relativa.

1 Un naturalista del siglo xix que afirmar 6, no debería afirmar 4.* (0.1pt.)

2 Un naturalista del siglo xviii que afirmar 2, no puede afirmar 5.


3 Un vitalista del siglo xix debe sostener, simultáneamente, las afirmaciones 5 y 6.
4 Una bióloga del siglo xxi debe aceptar, simultáneamente, las afirmaciones 7 y 1.
5 A partir de los antecedentes históricos que se conocen de los siglos xviii y xix, un historiador o historiadora
nunca podría afirmar 3.
* Tenga en cuenta que para que las afirmaciones de este cuadro sean Verdaderas, deben cumplirse todas sus
condiciones. Entonces, con que una condición sea F, alcanza para que la afirmación completa sea Falsa.

B.1. Justificación del punto B (200-300 palabras): (0.5pts.)


C. Considerando las siguientes oraciones (1-7), indique cuáles afirmaciones del cuadro son
verdaderas (V) y cuáles son falsas (F). En caso de encontrar alguna (o algunas) afirmaciones
verdaderas, justifique solamente una de ellas. Para dicha justificación utilice como mínimo 200
palabras y como máximo 300. (1 pt.)

1. Lo distintivo de lo vivo, no responde a una racionalidad vitalista, como tampoco responde a una
racionalidad mecanicista o emergentista. Lo característico de lo vivo, es una configuración determinada de
relaciones.

2. La comprensión de la vida no inicia con el estudio de la materia sino, con la comprensión del patrón de
organización.

3. Los seres vivos se caracterizan porque, literalmente, se producen continuamente a sí mismos, lo que
indicamos al llamar a la organización que los define, organización autopoiética.

4. La sucesión de una organización a otra, la duración de esa transformación y el grado de perfección


alcanzada, permiten componer a todos los seres vivos dentro de una misma historia.

5. Las comparaciones resultan siempre incompletas cuando no se fundan más que sobre una consideración
aislada, es decir, cuando no son determinadas más que según la consideración de una parte tomada
separadamente.

6. La vida no requiere de ningún elemento rector inmaterial, ni de ninguna fuerza especial. Las únicas fuerzas
que operan sobre lo vivo, son las fuerzas físico-químicas.

7. La escuela vitalista, de fines del siglo xviii y siglo xix, ofreció elementos indispensables para la
conformación de la biología actual.

1 Un naturalista del siglo xix que afirma 5, no puede afirmar 4.* (0.1pts.)

2 Una bióloga del siglo xxi puede afirmar, simultáneamente, 1, 2, 3 y 6.


3 Un vitalista del siglo xix y un biólogo del siglo xx, pueden coincidir en la afirmación 2.
4 Un mecanicista del siglo xix y una bióloga del siglo xxi, no pueden coincidir en la afirmación 6.
5 Una historiadora o historiador que juzga como erróneas las consideraciones vitalistas, a la luz de los
resultados de biología actual, debe afirmar 7.
* Tenga en cuenta que para que las afirmaciones de este cuadro sean Verdaderas, deben cumplirse todas sus
condiciones. Entonces, con que una condición sea F, alcanza para que la afirmación completa sea Falsa.

C.1. Justificación del punto C (200-300 palabras): (0.5pts.)

También podría gustarte