Está en la página 1de 36

PRIMERA CLASE JUEVES 3 DE MARZO CLASE FALTANTE

MARTES 8 DE MARZO

Influencias en Kant:

Pietismo, movimiento protestante justamente muy fuerte en la época de Kant. Es un


movimiento que busca corregir un exceso de intelectualismo, de ortodoxia protestante.
Pone énfasis en el corazón y en los actos de devoción personal sin darle tanta importancia a
la intelectualidad. Esto va a tener importancia en Kant pq él tendera a reducir la religión a
la moral.

Albert Schulz fue profesor de Kant en el colegio y a su vez este fue discípulo de Wolff.

En la universidad de Konisberg recibe la influencia de Knutzen, que le aporto el


conocimiento de la física de Newton la tercera gran influencia. Hasta el 1766 es la etapa
pre-critica, Kant mismo prefiere decir que el periodo crítico se puede definir desde 1770.
Hay un periodo de diez años entre 1770 y 1780 en el que publica la crítica de la razón pura.

Otras influencias:

“David Hume me despertó de mi sueño dogmático [metafísico]”.

Rousseau no tanto en la filosofía teórica sino sobre todo en la filosofía moral y la filosofía
moral.

En esa época la enseñanza habitual era que se exponía manuales de metafísica de otros y no
se enseñaba filosofía.

CRP 1781 primera edición, y la segunda edición 1788 segunda edición CRP.

Todo parte en el conclicto entre dos grandes corrientes de la época. Ya que como dice en el
primer prologo alude a como la metafísica es embatida por los escépticos.

Consideracion del conocimiento como tema central de la filosofía, los racionalistas y


empiristas tematizan el conocimiento desde el punto de vista de su genealogía, de su
génesis. Para comprender adecuadamente el conocimiento, cuales son las etapas los niveles,
centrales y secundarios. Cuando hablamos de racionalistas hablamos de Descartes, Spinoza
y Leibniz y cuando hablamos de los empiristas hablamos de Locke, Berkeley y Hume.

1
nAMbos estudian el conocimiento desde su génesis pero además solo puede valer como
verdadero el conocimiento que en su origen es inmediato. EL conocimiento se tiene que
apoyar en una evidencia inmediata (captada directamente, llamada como intuición en
filosofía), con esto descartamos los prejuicios, las tradiciones y las autoridades. Lo que va a
diferir que es esa evidencia inmediata.

En general en el siglo XVII y XVIII antes de Kant y que el va a recor que el conocimiento
no se refiere, el conocimiento no se refiere tanto a las cosas sino a la manera de
representarnolos. El tema de la filosofía del conocimiento es la representación de las cosas,
no hay una relación inmediata con las cosas, sino que hay una forma de representación de
las cosas.

Estas representaciones inmediatas en el caso de los racionalistas pertenecen al ámbito del


conocimiento y en los empiristas son las sensaciones. Segunda gran diferencia entre
racionalistas y empiristas es que los primeros confían en que el alma desde que nace posee
ya ciertos conocimientos básicos, son ideas innatas. Ideas con las que el alma llega al
mundo dotada. Los empiristas niegan que existan ideas innatas, el alma es una tabula rasa.
Tercera gran diferencia tiene que ver con la posibilidad del conocimiento y los alcances y
limites. En general los racionalistas son llamados dogmáticos por Kant pq confían en que se
puede conocer y que no hay que hacer una labor critica, finalmente prevalece una confianza
de que es posible conocer siempre que se haga con el método adecuado. Los esceptiscos
dicen que hay un limite infranqueable que es la capacidad de hacer experiencia de la
realidad. Todo lo que esta mas alla de lo que puede ser captados por los sentidos es
imposible de conocer y hay una limitación radical que en Hume llega a su forma mas
extrema.

Christian Wolf

Primer antecedente inmediato, el se encuentra en la línea de los racionalistas y es


continuador de Leibniz. Por un lado, es un hecho del modo como el entendio la estructura
la filosofía era la que imperaba en la época de Kant. Wolff concibe a la filosofía como una
ciencia rigurosamente demostrativa (luego Kant se preguntara si la filosofía es una ciencia)
a base de inferencias y silogismos a partir de principios ciertos e inmutables. En la base de
la filosofía, el fundamento es la metafísica y la clásiifica de la siguente manera hay una

2
general (la ciencia en tanto que ente, ontologia) y una especial (la ciencia de los entes
supremos: Dios [teología racional], alma [piscología raciona], mundo [cosmología
racional]).

De Leibniz Kant critica la distinción que hace el primero sobre dos tipos de verdades:

- De razón: Analíticas, necesarias. Que no pueden ser negadas sin caer en


contradicción. – pp.logico metafísico pp. de no contradicción.
- De hecho: contingetes – pp.logico metafísico  pp. de razón suficiente.

Wolf se hace de esto y dice que el pp. de razón suficiente es derivado del pp. de no
contradicción y esto tiene consecuencias. La filosofía dice finalmente Wolff dice versa
sobre lo posible, es decir, aquello que no es contradictorio, el tema de la filosofía es el saber
necesario o al menos posible. “La filosofía es la ciencia de las cosas posibles en tanto que
son posibles”. Si algo no tuviese razón suficiente para ser provendría de la nada y eso sería
contradictorio. EL conocimientod e lare aldiad finalmente entonces es sobre lo que
pensamos acerca de ella y que no es contradictorio, la realidad para Wolff es todo lo que
una cosa puede ser. Lo real es todo lo posible de ser, de todo lo que no es contradictorio.
Hay otros raionalistas mas extremos que sostiene que la existencia es algo que se deriva
del pensamiento. La existencia de lo real es un complemento que depende de la razón
suficiente. Baumgarten va identificar lo real con lo existente.

“Nota notae est etiam nota rei ipsus” Una propiedad (una nota) en la que descubro en el
concepto de algo esta presente en la realidad del hombre. La idea es que conozco de la
realidad a través del concepto que me hago de ella. Esta idea con la que Kant va a partir con
esta idea la va a ir abandonando, el plano del pensamiento del plano de la realidad.

Liebniz sostenia que enrte el conocimiento intelectual y sensible no hay una diferencia
sensible sino también de grado, evidentemente es diferente pero no cualitativamente lo que
hace la inteligencia es depurar el conocimiento sensible pero entre la mente y los sentidos
no hay diferencia cualitativa, no es que estemos conociendo de modos radicalmente
distintos. No se trata de dos orígenes distintos, si nosotros conocemos bien con la
inteligencia bpodemos también salvar el conocimiento sensible, depurarlo de su
imperfección. Si hay una característica de la filosofía kantiana es que entre el pensamiento

3
y los sentidos hay una diferencia cualitativa, y de hecho el gran problema de Kant después
va a ser como unir estos dos conocimientos. Si logramos un conocimiento ceptual de las
cosas pero la inteligencia no conoce algo distinto mediante los sentidos, si con la
inteligencia se puede demostrar que algo existe esto reabilita el conocimiento sensible.
Entonces el conocimiento empírico e intelectual apuntan a lo mismo de ahí que se basta si
yo demuestro todo bien en el plano intelectual.

JUEVES 17 DE MARZO

El titulo critica de la razón pura es un titulo incompleto si quisiera ser completo debio haber
sido llamado a la critica de la razón pura teorica

SEGUNDO PROLOGO

EL PROBLEMA DE LA METAFISICA ES SI LA METAFISICA PUEDE SER CIENCIA


O NO. El conocimiento raiconal que pretende ser independiente de la experiencia es la
metafísica y la pregunta es si puede ser ciencia. Lo primero que hace en el primer párrafo es
preguntarse como reconocemos un saber científico. EN BXIV define la metafísica como un
concocimiento racional independiente de la experiencia y lo hace mediante meros
conceptos. BVII definición de un saber que no es ciencia atascamiento, segunda
característica debe retroceder, tercero las afirmaciones están lejos y es mas bien un campo
de batalla, el cuarto un mero tanteo. Kant pone de ejemplo tres de ciencia: Logica, física y
matemática. La lógica versa sobre las formas del pensamiento puro versus el psicologismo
que otros autores posteriormente van a plantear, pero a lógica le va a faltar algo que es que
no tiene un objeto, prescinde del objeto, es un saber limitado de ahí que su éxito se debe a
su limitiacion en donde el entendimiento se ocupa de si mismo.

BIX y BX: Sobre el conocimiento racional. Si hay razón en un conocimiento tiene que
haber a priori (independiente de la experiencia: universal y necesario). Si se ocupa en
relación a objetos lo puede hacer de dos maneras:

- Para determinar (establecer en que consiste) al objeto: Conocimiento racional


teórico. Un objeto se determina mediante conceptos. Toda intuición sin concepto es
ciega: Es decir indeterminado, pero el concepto para ser real debe tener intuición. 

4
Ciencia Natural, lo a priori de la ciencia natural es lo metafísico en el nuevo sentido
que le quiere dar Kant.
- Para realizar al objeto: practico.  Moral.

. La matemática y la física son los dos conocimientos teóricos de la razón que debe
determinana a priori sus objetos, la primera puramente pura y la segunda de una manera en
parte pura. En ambas ciencias se dio una revolución que el pensamiento filosófico no ha
tomado conciencia, una revolución que no había sido tematizada por los físicos y los
amtematicos para eventualmente si puede ser proyectada a la metafísica. Siempre se ha
pensado que el pensamiento se adecua al objeto, esto es lo que se ha supuesto. Pero todo
intento de suponer algo a priori de los objetos mediante este procedimiento se ha quedado
corto, los objetos se dan por medio de la intuición empírica automáticamente deja de ser a
priori y de ahí que no puedo decir lo que es. Si suponemos que es el objeto el que manda en
el conocimiento y como toda experiencia del obejto se da a posteriori no podría lograr
conceptos es decir un conocimiento a priori. Si dejamos que el objeto se deje regular por el
conocimiento esto concuerda mejor con la posibilidad de encontrar lo a priori. Revolucion
coopernica invertir la relación entre el observador y los astros observados.

LA geometría no se trata de suposiones de la realidad, sino que son realidad totalmente


demostrables sino que se construye algo puro que sin embargo se puede aplicar a la
realidad, sino lo tuviera seria puro juego mentalñ. No son suposiciones acerca de la realidad
es algo que se puede demostrar. Buscar en la naturaleza pero no atribuir hipótesis
infudnadas, yo busco en la anturaleza aquello que la misma naturaleza introudce en ella.
Distincion entre representación y noumeno. SI hay algo que es unviersal y necesario es
algo que la razón exige y no es que venga de las cosas ni que sea arbitrario. La razón y la
experiencia se tienen que complementar. No es lo mismo pensa que conocer, se puede
pensar muchpo

BXXVI Distincion entre pensar y conocer.

Martes 29 de Marzo

Prcedimiento dogmativo de la razón (ser sistematico) no es lo mismo que el dogmatismo


(que no hace una critica de la razón).

5
Introduccion B

Toma posición frente empiristas y racionalistas.

Todo conocimiento comienza con la experiencia, sin experiencia no hay conocimiento pero
esto no quiere decir que todo conocimiento se extraiga de la experiencia y puede haber otro
elemento que después va a ser llamado a priori. Existe un conocimiento que es distinto que
el empírico cuyta fuente no es emprica y sin embargo se constituye junto con el
conocimiento empírico en conocimeintoa sabsr. Toda la intrpduccion va a mostrar que hay
conocimiento a priori, es decir que no depende de la experiencia y aquí los racionalistas le
encuentran la razón a Kant. El racionalismo no usan el termino a priori sino de ideas
innatas, a priori siempre es un aspecto del conocimiento pero no es todo el conocimiento es
necesario que haya algo externo al sujeto, lo a priori es solo una parte del conocimiento
tiene que unirse y juntarse con el conocimiento.

Sin experiencia no hay conocimiento, la experiencia es necesaria pero no suficiente, a los


conocimientos sin experiencia se les llama a priori y loa posteriori lo llama empírico, no
tienen un sentido cronológico. Luego especifica por lo que él quiere entenderpor a priori a
diferencia de otros usos, a priori no quiere decir saber que algo va a pasar antes que pase
ese es un a priori empirico ya que a fin de cuentas depende de la experiencias. Ninguna
experiencia tiene que estar en juego para que hablemos de a priori. Cualquier cosa
dependiente d ela experiencia es a posteriori mas alla de la cronología.

A priori significa que la valdiez del juicio no depende de la experiencia pero este juicio
puede contener elementos empíricos. No todos los a priori que sean puros, pueden haber
juicios a priori que no dependan de la experiencia pero puedan contener elementos
empíricos. Todo cambio tiene causa, esto es a priori pero los conceptos que se usan, como
cambio es un concepto empírico, aquí hay una diferencia con Hume para quien el principio
de causalidad ni siquiera tiene que ser un principio para la ciencia, en B5 dice que el
concepto de causa se arruinaría si como lo hizo Hume se quiere derivarlo d elo que sucede
con lo acontece y la costumbre de conectarlo con representaciones. Esto es clave, Kant dice
que no puede haber ciencia sin causalidad. Hume es un empirista estricto y riguroso que
niega el principio de causaldiad, ya que no hay ningún principio del conocimiento que
tenga su porigen en la experiencia según Hume entonces el principio de causaldiad surge

6
via inducción, el principio de causalidad esta en mi imaginación la fuerza presunta de la
causalidad no esta en ningún lado lo único que se ven son hechos y por eso imagino que
hay una fuerza oculta llamada causalidad lo UNICO que hay es una generalidad. Kant va a
respodnerle a Hume en este momento solo va a decir que existe el principio de causalidad
sino la ciencia no podría existir es un presupuesto de la ciencia, no podemos negar que todo
fenomeno tiene una causa. Efectivamente tiene que haber una experiencia para validar el
conocimiento, esto le reconoce a Hume pero si todo el conocimientos e extrae de la
experiencia y no con la experiencia se vuelve imposible la ciencia, entonces se cae en el
escepticismo. De donde va a salir el principio de causalida? Como adeltnato podemos decir
que dependen de categorías a priori del entendimiento, es decir, no dependen de la
experiencia, es un concepcto puro y a priori del entendimiento y que sin embargo se aplican
y solo tienen validez cuando se explican en la experiencia, como pasa esto? Como se
mezclan con la experiencia, este es el problema principal de la CRP es decir como las
categorías que son a priori tienen una aplicación a la realidad y que constituya un
conocimiento objetivo, es decir, unviersal y encesari. A16 prologo primera edición: No
concozco investigaciones que sean mas importantes para el entendimiento y su uso
que aquellas que se ha llevado acabo en la analítica trascendetal con eltitulo deducción
de los conceptos puros del entendimiento. Son categorías del entendimiento pero solo
son conocimiento al mezclarse con el mundo.

Como reconocemos que es a priori si tiene elementos empíricos pero siempre va a ser a
priori si son universales y necesario. EL gran problema es como puede haber a priori no
puros, esto va a pasar mucho en la física de Newton. Una de las grandes preguntas de la
CRP es como pueden haber juicios a priori no puros. Siempre que hablamos de a priori
hablamos de universalidad absoluta sea a priori puro o no puro. La UNIVERSALDIAD Y
LA NECESIDAD VERDADERA y estricta es necesario no admite excepción tiene una
universalidad estricta y no una simple generalización como la de la ciencia. El agua hierve
siempre a cien grados es a posteriori y no una universalidad no de la inducción. Kant dice
que la universalidad estricta y la necesidad van de la mano, en cambio la generalización
nunca es necesaria.

7
Juicio analítico explicita todo lo que esta en un cponcepto. La ciencia funciona con juicios
sintéticos y a priori, pq pareciera que los juicios sintentico son con experiencia y esto
rarísimo. La ciencia puede avanzar sin depender de la experiencia, la ciencia son juicios
sintéticos a priori, en la física de newton es la física por eso pareciera que los principiso de
su física son a priori.

JUEVES 31 DE MARZO

Juicio a priori su validez no depende de la experiencia, es necesario y unviersalidad estricta.

Juicio a posteriori su validez depende de la experiencia.

Juicio a priori analítico: S es P, en el concepto esta contenido el adjetivo. Todo juicio


analítico es a priori

Juicios a posteriori sintenticos el sujeto no esta contenido en el predicado. Todos los juicios
a posteriori son sintéticos. Pero hay una combinación que son a priori sintéticos y esta es la
novedad que nadie había dicho antes, que es la combinación que permite la ciencia ya que
la gracia es el conocimiento progresivo, no puede ser solamente analítico. No solo tiene que
haber juicios sintéticos a priori sino que hay que es la matemática y la física de Newton,
depsues veremos que pasa en la metafísica y si es posible esto.

7+5= 12 Juicio sintetico a priori, se necesita algo que meramente mas la suma de 7+5 para
lograr la suma, solo pensando la suma de 7 mas 5 no esta contenido en 12. Hay que salir
fuera de los cocneptos 7 y 5 y de la suma de ambos y se requiere de la intuición, es decir,
un elemento que de la captación de un objeto. No es una intuición sensible pero es una
intuición que después veremos que es la del tiempo. Siempre que hay síntesis tiene que
haber intuición, porque la síntesis es una unificación que presupone algo que una las dos
cosas pero no toa síntesis es a posteriori sino puede ser a priori, es decir, pura sin
experiencia.

Linea recta, que sea a priori no implica que sea analtiico, porque si yo tengo S (línea recta)
es P (distancia mas corta) , se sigue una cosa de otra? No pq la distancoia mas corta de una
cosa que se refiere a cantidad en cambio línea recta se refiere a una cualidad. Cantidad y
cualidad son categorías distintas.

8
Ejemplo de la tercera ley de Newton, pero el primer ejemplo el principio de conservación
de la materia no esta en Newton sino que es el principio de Lavossier, esta es a priori pero
no analítico pq la conservación no esta en el concepto materia.

B13 Que es eso desconocido _ X sobre lo que se apoya el entendimiento cuando cree
encontrar, fuera del concepto A un predicado B ajeno a el, al que sin embargo considera
conectado a el? No puede ser la experiencia, pq el principio mencionado ha añadido esta
segunda representanciona la primera, no solamente con mayor universidaldi sino tb con la
expresión de necesidad, y por tanto, enteramente a priori y por meros ocneptos. ¿Cómo son
posibles los juicios sintéticos a priori? Cuales son las condiciones de posibilidad y como es
posible si es que es posible un juicio sintetico a priori en la metafísica.

En BXIX repasa a Hume y BXX. La pregunta por la metafísica se descompone en dos


partes, por un lado la metafísica es un hecho, pq existe una inclinación inevitable sobre la
metafísica sobre realidad que están en cima de todo conocimiento posible. Peor junto con
esto que va a ser es posible la metafísica como ciencia? B 7 y B10 se refiere in extenso a la
metafísica, y dice la metafísica se plamntea problemas inevitables para la razón Dios, alma,
libertad. Una cosa interesante es cuando se refiere al carácter natural de la metafísica,
parece muy natural los limites de los juicios sintéticos a priori, es natural que antes de hacer
metafisiica analicemos las condiciones de posibilidad del conocimiento, es lo razonable. Lo
habitual es distinto es lo común no es hacer la critica sino lanzarse a pensar. Pq el desde la
inclinación habitual también uno puede entenderse pq uno nunca ha hecho la critica de la
razón pura BVII y BVIII, aquí pone el famoso ejemplo de la paloma, hay algo natural en
pensar que lo sensible es un obstáculo para el verdadero conocimiento.

El análisis en filosofía es fundamental, pero pronto pareciera que esto es lo único que hace
la filosofía pero esto seria un saber a priori pero analítico. La mayor parte de la tarea de la
razón es descomponer aquello que ya estaba en nuestra razón. Como el análisis y la
descomposición creemos es algo que nos hace avanzar pero en verdad no logramos
conocimientos nuevos. Creemos tenerlos ya que es de los concepctos nuevos pero todo esto
no es conocimento nuevo no hay un ensanchamiento y si creemos que lo estamos
ensanchando en verdad lo estamos estrechando. Al depurar los conceptos de la razón ya
ganamos mucho, pero no es concoimiento es solo el rayado de la chancha es muy

9
importante pero no es un concoimeitno científico sino solamente uuna preopedeutica para
la ciencia.

A12 Uso de la plabra trasndental, conocimiento a priori. LA CRP es un conocimiento


regresivo, ya que se constata que hay un saber valido como ciencia se pregunta por las
condiciones de posiublidad de ese resultado y dp una llegado a este resultado veremos si
esto es aplicable a la metafísica.

Trascendental como conocimiento a priori pero también usa trascednental como


trascendente.

MARTES 5 DE ABRIL

¿COMO SON POSIBLES LOS JUICIOS SINTENTICOS A PRIORI?

ESTABLECER LOS ELEMENTOS A PRIORI  DOCTRINA DE LOS ELEMENTOS


CORAZON DE LA CRP, SE DIVIDE EN DOS PARTES LOS ELEMENTOS A PRIORI
DE LA SENSIBLIDAD Y LSO ELEMENTOS A PRIORI DEL ENTENDIMIENTO.

COMO SE PUEDEN USAR LOS JUICIOS SENTETICOS A PRIORI LA DOCTRINA


DEL METODO.

Sensibilidad: Sinnlichkeit

Verstand: Entendimiento

Los objetos de la intuición nos son dados, en cambio cuando son pensados se conocen por
los conceptos. Inuticion y Concepto.

Solamente hay intucion cuando los objetos son dados en la sensibilidad.

Sensibilidad  Intuición empírica  Fenomeno)  Receptividad

Intuicion Empirica:

- Materia: Sensaciones (enpfildung) o impresiones: Rapsodia desordena de


intuiciones sensibles que no estuvieran ordenas en relaciones espacio temporales 
a posteriori  intuición empírica
- Forma: Relaciones espacio temporales  intuición puras: Espacio y Tiempo.

10
Representacion: Es como el objeto se nos ahce presente, es un tema sumamente amplio.
Esto vale tanto para la intuición como el concepto. El objeto se da a la conciencia en la
representación sensible.

Ersheinung: Fenomeno el objeto es algo que aaprece a la conciencia en el nivel de la


sensiblidad sino tal como la conciencia se representa que después va a parecer con la
diferencia entre noumeno y fenomeno.

Antes de entrar en el Espacio y Tiempo hay que aclarar antes. Sabemos que EyT son
intuiciones puras de la senbildiad, esto hay que explciarlo mas todavía no se tematiza, nadie
antes de Kant dijieron esto. Si bien ambas son formas a priori de la sensbildiad hay una
diferencia que cuando hablamos de la sensbildiad entre la que se refiere a los objetos
externos y aquella que se refiere a la sensiblidad interna. Cuando conocemos a través de los
sentidos conocemos objetos exteriories (que en realidad son interiores) a nosotros pero
también sentimos lo que pasa con nosotros internamente. El espacio es la forma a priori de
la sensbilidad externa, los objetos externos están ordenados espacialmente. En cambio,
nuestra sensbilidad externa no es espacial la sensación interna esta ordenada
temporalmente, el tiempo no solo vale para la experiencia interna sino que la experiencia
externa también es interna en tanto es experimentada por mi, entocnes finalmente
experiencia pasa por ser interna de ahí que el tiempo no solo sea la forma primaria de la
experiencia interna sino también es la forma secundaria de la experiencia externa en tanto
nunca existe una experiencia realmente externa, de ahí que todos los objetos de la
experiencia externa se den el tiempo y no hay experiencia interna espacial.

Exposicion metafísica: Cuando contiene lo que representa al concepto como dado a priori.

Dos argumentos para demostrar que el Tiempo es a priori y pese aquello pertenece a la
seniblidad:

1. Primero, no podríamos conocer cosas espaciles sino estuviera ya el espacio, como si


el espacio una cosa al lado del árbol. Esto es algo que ya dijo Newton. Espacio
como receptáculo, o condicion previa
2. No podemos pensar cosas sin espacio si bien podemos pensar un espacio sin cosas.

11
CON ESTOS DOS ARGUMENTOS A DEMOSTRADO QUE ES A PRIORI PERO NO
QUE ES UNA INTUCION Y NO CONCEPTO. Esta Diferencia es fundamental, el
cocnepto es un universasl una unidad bajo el que se subsumen un particular. EN cambio las
singularidades se captan mediante mediante la intucion, una singularidad indefinida.

3. El espacio es un concepto universal que subsmue una cantidad indefinida de


espacios y que son captodos por la intucion. Kant dice que el espacio es singular y
por lo mismo no puede ser concepto, no hay muchas sngularidades, no son
multiciplicaiddes que un concepto subsume, es decir un concepto discursivo
universal. Cuando hablamos de espacio hablamos de una totalidad dentro de la cual
uno puede introducir divisiones, pero estas no se dan el espacio mismo.
4. Infinitud: Un concepto se refiere a infnitos individuos, el infinito recogido por un
concepto es posible, en cambio la infinitud del espacio de los posibles espacios sino
que es una infinitu dada, todos los espacios posibles ya están dados no pueden
surgir espacios nuevos, el inifnito del concepto es potencial en cambio el espacio la
infinitud es acutal.

El espacio es a priori y pertenece a la sensibidad: Ya tenemos acotado el espacio del tiempo


y de la sensbilidad.

Exposicion Trascendental: Conocimiento a priori. Gracias a q el Espacio es intuición a


priori es posible la geometría como una ciencia de juicios sintenticos a priori. Esta
exposición requiere dos cosas 1) que la geo proceda del espacio y 2) que estos
conocimientos sean posibles solo bajo la presuposición de una manera dad de explicar este
concepto.

Martes 19 de Abril

Division tradicional de la loigica que corresponde al sentidod e la lógica aristotélica. La


lógica puede tner dos objetivos:

A) Uso universal del entedimiento  cualquier objeto, a nada en particular  Logica


elemental  lógica general:
1. Lógica pura o formal: Canon, normas y principios que regulan el pensamiento,
no se habla de determinados objetos. Pareciera que no cabe la pregunta por la

12
verdad del pensar ya que el objeto es interminado, no se adecua al objeto pero
sin embargo en un cierto sentido hay un sentido de verdad, no se puede
preguntar por la adecuación eso no cabe pero hay una condicion básica es que el
pensamiento sea correcto, que sea coherente, que respete las reglas internas del
entendimi.ento, no es suficiente peor si es una condicion formal. Es un criterio
de verdad meramente lógico, es una ccondicion necesaria pero no suficiente.
Estas reglas son canon, es decir, reglas formales y usarlo como al organon
(adquirir un conocimiento de las cosas), es decir, pensar que si uno piensa bien
para conocer la realidad, y no solo refiriéndose a herramientas fornales.
1.1 Analitica: Los elementos que hacen posible pensar correctamente
1.2 Dialectica: Se ocupa del uso ilusorio de la lógica formal como un ogranon,
que nos permitiese no solo conocimiento negativo sino también positivo,
donde aquiero conocimiento. Exposicion del canon usado como organon.
2 Lógica aplicada (dirigida a las reglas del pensamiento bajo condiciones subjetivas
empíricas, condiciones que pueden ayudar o imperidr las reglas: la atención, el
escrúpulo, la convicción, etc.).
B) Uso particular del entendimiento  Referido a una cierta especie o clase de objetos
 organon de otra o quella cienica  lógica particular.

Z) Logica trascendental: De alguna manera si se considera a los objetos, incluso a los


objetos empíricos en la medida que pueden ser pensados a priori, esto es muy raro pero
es lo que pasa en la ciencia. En la física de Newton habla del mundo pero nos interesa
en tanto hace afirmaciones a priori de los conceptos empíricos ¿Cómo es esto posible?
Sabemos posible pero no sabemos como. Elementos a pirori que son aplicados a lo
empirico y que le confieren a lo conocido un carácter a priori, esto es lo que va a
estudiar la lógica trascendental:
Una ciencia que determina la extensión, el origen de tales conocimientod eberia
llamrse lógica trascendental en la medida en que se refiere a los objetos a priori B81.
Que hace posible conocer a priori objetos, deben haber formas puras del entedimiento
estas deben ser las categorías, los conceptos del entdimiento. Pero no basta con los
cocneptos, a la intuición dada no se pueden aplicarse de cualquier manera bajo ciertas
condiciones y eso van a ser los principios aplciados a la intuicion.

13
B87

- Analitica: De los conceptos y de los principios: Elementos básicos del entendimiento


que noshacen posible conocer lo dado por la intuición. Bajo que condiciones se pueden
aplicar estos conceptos.

- Dialectica: Metafisica se hace mal uso de los conceptos a priori del entendimiento.

Analitica de los cocneptos

Doble condicion a priori pero que pueden ser aplciados a la realidad. Una doble
condicion difícil. Como se obtiene la lista de las categorías, AQUÍ HAY
UNANDOBLE ALUSION A ARISTOTELES. La implícita es mas critica, la explicita
mezcla un juicio positivo un gran pensador pero lo hizo mal.

Implicita: Cuando se pone en accipon el entendimiento se destacan distintos elementos


del etendimiento, nunca se puede determinar por un criterio claro que es lo que puede
predicar y no de un sujeto.

Son 12 Categorias, se juegan en el juicio, cuando se determina un objeto. Como se


predica, de que manera se vincula el predicado al sujeto, esto depende de las categorías,
como determinamos, como pensamos el sujeto son las funciones de unicaifacion que
son las categoiras. Si pensamos las categorías es decir que maneras de pensar o atribuir
un predica a un sujeto existen, es decir, cuantas clases de juicios existen. Los juicios
según Kant se pueden clasificar en cuatro grandes citerios:

- CANTIDAD:
1. Universales: Todo S es P
2. Particulaes: Algun S es O
3. Sinulaes: Este es P
- CUALIDAD:
1. Afirmativos: S es P
2. Negativos: S es no P
3. Inifinitos: S es no-P

14
- RELACION:
1. Categoricos: S es P
2. Hipoteticos: Si S, entonces P
3. Disyuntivos: S es P o Q
- MODALIDAD
1. Problemático: Es posible q S es P
2. Asertorico: Es efectivo que S es P
3. Apodictivo: Es necesario que S es P

Pero si lo que hace el juicio es unir, sintetizar dos conceptos, en una forma de pensamiento
compleja que es el juicio. La función de unificación que permiten estas 12 maneras de
unificación la cumple la categoría, no dependen de ningún objeto empírico. De la lista van
a salir las categorías que nos permiten conocer a priori, a cada uno de estos juicios le
corresponde una categoría. Kant propone una tabla de las categorías que está en
correspondencia los juicios.

Jueves 21 de Abril

Clase que hice yo

Martes 26 de Abril

La tercera categoría de alguna manera es una síntesis de las anteriores, totalidad apunta a la
unidad y a la pluralidad.

Los juicios de modalidad tienen una cierta diferencia con todos los demás juicios, a
diferencia de los otres tres tipos el jiocio de modalidad no dice nada sobre el contenido de
los juicios, no añade nada distinto a lo que se dice del juicio cosa que si ocurre con las otras
categorías. No contriubye en nada al contenido del juicio puesto que fuera de los otros res
no hay nada mas que construya el contenido de un juicio.

Conceptos puros pero derivados que no son incluidos en las categorías. Por ejemplo
acción/pasión que esta en Aristoteles pero no en Kant, este ulitmo dice que no son básico,
no son originarios son derivados. Hay un concepto mas originario que deriva de ellos en el
caso de Accion/pasión es causalidad. Hay que distinguir niveles los conceptosbasicos y los

15
derivados, como es un ensayo critico va a nombrar algunos derivados pero sin entrar en el
detalle.

Distincion entre categorías matemáticas (cantidad y cualidad) y categorías dinámicas


(relación y modelidad). En las primeras no hay ningún tipo de correlacion, en cambio las
dinmaicas son categorías en correlacion, son pareadas. Esta distinción nos va a parecer de
nuevo y varemos después porque las dos primera matemáticas con el objeto de la intuición.

Los conceptos de trascedental en general son unidad, verdad bien. EN la tradición


metafísica inspirida en Aristoteles se dice que estos son conceptos convertibles en el ser, es
decir todo hecho por ser tiene al menos esas tres características algunos le suman belleza.
Que son estos conceptos, si fueran conceptos primarias originarios estarían en las
categorías, pero la verdad que dice Kant es que hay una verdad que no esta bien usada , el
sentido no es el que se le da hadado en la doctrina de los trascendentales. QUizas hay
alguna regla del entedimiento que aya hechop mal uso pero que por algo haya pensado que
eran conceptos puros que debían ser usados por el enteidmiento. Lo que se trata con estos
cocceptos presuntamente trascendentales, son requisitos y presupuestos lógicos de todas
las cosas en general. Son reglas lógicas universales de la concordancia del conocimiento
consigo mismo. Al conocimiento para ser consistente se le exige al que se basa en
conceptos es que sea unitario, en el conocimiento además tiene que haber verdad con
respecto a las consecuencias. En tercer lugar, el conocimiento tiene que haber perfeccion
que la pluralidad debe tener la unidad mas perfeccion y fijémonos aquí hay una conexión
con la tabla de categorías de cantidad.

La función de las ideas de la razón son conceptos regukatuvis que orientan el conocimiento
hacia una meta y de ahí que tienen que ver con los trascendentales vistos arriba.

Deducción trascendental de las categorías

Por deducción no se entiende un sentido lógico sino por un sentido jurídico,los juristas
distinguen lo que es derecho de lo que es de hecho. LA deducción tiene que ver con una
prueba o jsutificacion de un uso legitimo de un concepto. BHasta que punto o esta
jsutificado el uso de los conceptos puros del entendimiento, porque hay que jsutificar en
vistas de que? Para Kant dice en vistas del conocimiento. Nosotros nos estamos

16
preguntando por los juicios sintéticos a priori, y nos tenemos preguntar si los cocneptos
algo no solo pensamos algo sino que conocemos algo. Para conocer los conceptos no bastan
sino que tiene que tener un contenido material que no puede venir de otra parte que de la
intuición, que es de los sentidos. Si van a tener valor de conocimiento las categorías van a
ser aplciables a objetos, que legitima el uso de las categorías respecto de cosas si ellas
mismas no han sido dadas a la intuición. Deduccion trascendental cpomo se pueden aplciar
estos conceptos puros a los objetos que son obtenidos por la intuición. ¿Cómo justificamos
la validez congnscitiva de los cocneptos puros a priori? ¿Cómo condiciones subjetivas han
de tener validez empírica? La validez objetiva de una categoría debe ser expuesta a priori y
por tanto es dudoso que la categoría es totalmente vacia ya que no hay ningún objeto que
corresponda a la realidad. Nos e obtienen de la experiencia pero se supone que se pueden
aplicar a la experiencia.

Deduccion trascendental de las categorías, termino del derecho de la jsutificaicon de la


legitimidad. Las categortias no se obtienen a través de la captación de objetos pero se
supone que son necesarias para el conocimiento sintetico a priori. Como categorías no son
vacios, es decir, sin intucionj a diferencia del concepto de perro que tiene intuición pero son
conceptos empíricos que son a posteriori. Para resolver el problema de la validez objetiva
para concoer de una mera necesaria y universal hay que detenerse mas en el concepto de
conocimiento. Para que haya conocimiento tiene que haber unión entre intuición y
categorías y a qui a propósito de esto vamos a entrar en consideraciones que ahce Kant en
la primera edición que después amplia y modifica en la segunda. Fijemonos: ¿Cómo
entiende Kant precisamente el conocimiento? Aquí hay una palabra clave que refloeja lo
esencial del conocimiento: SINTESIS. EN el conocimiento es sintetiss, podríamos hablar
también de analsisi pero el análisis se queda solo en concepto, aquí no hay síntesis no hay
unión. Tiene que haber unión entre lo conceptual y la intuición. Luego veremos como es
posible la síntesis pero por lo pronto en todo conocimiento tiene que haber síntesis. La parte
clave esta en A97 parrafo clave hasta que pasa a A98. Si cada representación singular fuera
ajena a las otras (aquí representación esta usado en una forma muy genérica, se refiere a

17
cualquier elemento del conocmiento) y estuviera asilada y separada de ellas jamas se
generaría algo como conocimiento (el conocimiento implica unificación) conocimiento que
es un todo de representaciones comapradas y conectadas. Ahora que ocurre que en la
intucion nosotros recibimos una multipkicdad de impresiones. Siempre Kant se refiere al
las intuiciones como multiplciaciones, para poder haber conocimiento tiene que haber
unfiicacion, ya en el espacio y el tiempo hay unificación, hay sinopsis dice Kant. LA forma
de síntesis es del entedimeitno, es una forma de espontaiedad para que se capte la unidad ya
tiene que estar interviniendo el entendimiento introduciendo una sisntesi, y la sisntesis es
un acto de espontaneidad (siempre que decimos espontaneidad hablamos del
entendimiento) esto es lo que después Kant va a llamar la síntesis de la aprehensión. Las
condiciones son las tres síntesis. No hay conocimiento si la sensibldiad ya esta trabajada
por la espontaneidad, interviene hace una síntesis, y no haya maera intuición. Ahora bien
esta acción de la esponaeindad es el fundamento de una triple síntesis, doctrina de la triple
síntesis. Los tres niveles intervinientes del entedimiento sobre la intuición, el segundo
también es de la intucion y la tercera tiene que ver con el concepto propiamente tal.

Cuando estamos hablando del concomiento como síntesis B102 aquí sale la definición
dem,878 Sintesis y la relación con la espontaneidad. Tiene que haber una unidad en el
objeto para que haya conocimiento. Ahora vamos a habalr de las tres síntesis antes de a97
ya están anunciadas en el ultimo párrafo de a94. Hay tres fuentes originarias que son
fundamentales de la experiencia (no entendido cexperiencia como conocimiento empirico)
y que no pueden ser derivadas de ninguna facultad de la mente.

Toda representación es un fenomeno temporal, esto después va a ser la condicion de


posibldiad entre el entendimiento y la intuición: Toda representación esta sometida al
sentido interno y la sensbiliad itnerna tiene como condicion formal el tiempo. >Aquí hay
una referencia al tiempo que después tendrá conseucnias. Desde donde quiera que surgan
las representaciones ellas como modificaciones de la mente pertenecen al sentido interno.
Todos nuestros conocimientos están sometidos a la condicion formal que es el tiempo, esta
es una observación general que se debe poner de fundamento en todo lo que sigue. Aquí
veremos la importancia del tiempo.

18
Enfoquemonos ahora en la intucion. Toda intucion contiene un multiple que nos ería
rerepsentado comontal si la emnte jno percibiera el tiempo como la sucesión de una de
otras, pq contenida en un isntante cada representación es una unidad, síntesis de la
aprehensión es recorrer estas variedades multiples de la representación llegue a aser un
conocimiento se requiere una síntesis que permita hacer de esa multiplicidad un objeto
reconocible y eso requiere el tiempo. El tiempoe s una condicion de aquello, si cuando yo
intuyo recibo multiples impresiones, no las recibiera bajo la condicion del tiempo,
sucedeiensose unas a otras, relaciondose unas a otras no podría captar el objeto. No podría
descomponer el todo en partes, que voy comprendiendo sucesivamente, no habría variedad.
Sucesisamvente ¿voy captando impresiones con otras, no habría un objeto que concoer, no
habría umutplicidad, la multiplciidad es una una multipkcidad que recorro sucesivamente,
si no puedo pasar de un aspecto a otro no tengo objeto, ahora esta pura sucesión tiene que
estar unfiicadas, este precesos de recorrer las partes y reunirlas es la síntesis de la
aprehensión. La multiplkicidad depende del tiempo, pero esta unidad en la mutipñlicidad ya
no la hace el tiempo sino el entendimeinto que es la captación de la multplicaicon temporal.
Esta síntesis no puede ser empírica o a posteriori, tiene que darse a priori pq sino no habría
conocimiento a priori y por eso llama que tiene que hhabwer una síntesis pura de la
aprehensión que no dependa en su conexión de la experiencia. Quien puede realizar esa
síntesis a priori son las categorías, estas cson cponceptos del entiedimientpo que pueden
unificar independiente de las expeirneicas., estas son las categoría sy como actúan lo
veremos mas adelante.

Segunda síntesis de la reproducción en la imaginación. Esta es una sitesis que se tiene que
realizar en el mismo tiempo que la primera además es condicion de posibilidad de la
sintesiss de la aprehensión. Pq esta ultima si parte de una multiplicidad y de
representaciones sucesivas, cuando yo estoy captando una representación posterior tengo
que relacionarla con la representación anterior, si no vinculo loo anterior con lo posterior
no tenemos objeto. Es decir, necesitamos que las representaciones precedentes
estennenlazadas o undias a las presentes a las que estamos teniendo ahora. De alguna
manera estas distinta simpresiones que van quedando atrás. Y lo que me hace vincular una
cosa con otra es la imaginación. Por esta es una condición necesaria de la síntesis de
aprensión. Para esto viene una definición que es bueno tener presente y esta definición esta

19
en el numero psoterior esta en B151 que es como define imaginación, ojo que aquí estamos
hablando de la imagacion reproductiva pq dp va a estar la imaginación productiva.
Imaginacion es la facultad de representar en la intucion un objeto sin la presencia de él. Es
la capacidad de retener las anteriores con las poteriores. La imaginación es una huella de un
conocimiento sensible,

+No basta con las síntesis anteriores, se necesita algo mas. Eso que yo retengo y unfiico
unitariamente tengo que reconocerlo como lo mismo, tengo que poder refirlo a una unidad
que n o es meneramente percetiva sino que es una unidad de pensamiento. Un cocnetpo que
no de solo unidad perceptivble sino un reconocimiento de un objeto unitario y esta es la
síntesis del reconocimiento que es una síntesis conceptual que opera mediante el
pensamiento en la apercepción, esto nos va allevar lo que requeremos ver en la segunda
edición. A103. Sin conciencia que pensamis lo que pensamos antes, ya no esta hablandod e
intucion sino de pensamiento. El concepto permite unificar el objeto no solo
perceptivamente sino reconocerlo unificado como el mismo objeto. Aquí viene el concepto
de la apercepción, porque habla de apercepción? Ya esta claro que apra que haya
conocimiento de objetos tiene que haber una unidad (de la intucuoin, de la imaginación y
del concepto). Para captar un objeto como objeto unitario se necesita ala vez una unidad
den el sujeto, yo no puedo captar el objeto como objeto miio como unitario para mi
conciencia si mi conciencia mia no esta unitaria. La conci9iencia untaría del objeto requiere
la conciencia unitaria del objeto para el cual ese objeto es, esto es lo que comeinza a hablar
en el reconocimiento y que esta mejor tratado en la segunda edición. La conciencia del
objeto esta siempre acompañada de la autoconciencia, de la coneicna de si, como una
conciencia unitaria del sujeto y esto lo llama apercepción (no unidad del objeto sino unidad
de la conciencia para que se le da el sujeto). Puede haber a percepción empírica (conciencia
de uno mismo omo sujeto) lo que improta aquí es la apercepción trascendetal de posibilidad
del conocimeiutnod e cualquier objeto y para cualquier sujeto. Esta apercepción después el
cogito de descartes, el ich denke, la conciencia de mi como conciencia pensante tiene que
aocmpar siempre la conciencia de un objeto aunque no este sea algo consciente.

LEER LA SECCION SEGUNDA PARAGRAFO 15, B129 HASTA EL PARAGRAFO 25


QUE ES B159

20
Apercepcion trascendental (yo pienso) y por otra parte la multiplicidad de las intuciones
sensibles, entre medio están las categorías. Paragrafo 15 segunda edición, B119. El enlace
de un multple general no peude venir nunca por medio de los sentidos. Todo enlace o toda
conexión ya seamos concientes o no, es una acción del entedimiento. Entre todas la
representaciones el enlace es la única no dada por el obejto sino es dada por el sujeto,e s un
acto de la espontaneidad. Todas la categorías están conectadas entre sí, hay muchas
categorías que se aplcian a un mismo objeto unitario de ahí que la unidad del objeto no solo
se juega en las categorías sino en una unidad anterior que es el yo pienso. Entre las
categorías y las intuiciones multiples también hay unidad, no basta con unificar lo dado de
la intucion con la scateogiras, sino que la intucion y las categorías tienen que estar undias.
La unidad a priori que precede a todos los conceptos de enlace. LA categoría de unidad es
una entre doce entonces no puede ser la categoría que unifque todo, es algo anterior. La
unidad ultima de la que depende la unificación de todos los elementos que podrían
considerarse por separados. Yo pienso, ich denke, debe poder acompañar a todas mis
representaciones. Si no hubiera un yo, para la cual se da unidad del objeto, si no hay ese
sujeto para el cual se da ese objetpo de manera unitaria no hay conocimiento. Apercepcion
pura para defirenciarla de la apercepción empírica como sujeto consciente, el yo pienso es
puro principio lógico de unificación del conocimiento. HAbermas a Kant que el sujeto
lógico es monologico, eso supone una cierta unidad de la razón una conciencia común a la
humanidad y esto lo ponen en duda Habermas y Apel. Es distinto partir de un sujeto
monologico que uno dialogico, estge sujeto como se lo entiende empíricamente o una
comunidad ideal. Apercepcion o autoconciencia no empírica sino pura, originaria y
trasncendental. Si no existiera la apercepción trascendental no habría conocimiento para mi,
todo juicio es un juicio para mi mismo. Me tiene que ser dado para mí, si no hay para mi no
hay objeto. Las multiples representaciones no existitirian sino tengo consciencia de mí. La
aparecepcion transcendetal es el principio supremo del conocimiento humano, Husserl va a
poner mucho mas énfasis en esto. Antes de Husserl el idealismo alemán ya había puesto el
foco aca. El idealismo psoterior no va a ser un idealismo trascendental sino un idealismo
metafísico, yo pienso no como condicion suprema de conocimiento sino la realidad
absoluta.

21
Recomendaciopn lectura sobre que es representación a320, b366 “No nos faltan
denominaciones adecuadas, etc.

Representacion es un concepto genérico que tiene varias divisiones:

- Representacion con conciencia:


1) Sensacion (subjetiva): Solo al sujeto
2) Conocimiento (objetiva):
2.2 Intuicion: Objeto dado de los sentidos
2.3 Concepto: Pensamiento
2.3.1 EMpirico: Perro
2.3.2 Puro: Categorias  nocion  IDeas
- Sin conciencia

Cuando Kant usa la palabra de representqacion Kant puede estar usandpoo cualquiera de
estos sentidos, hayb que inferir a partir del contexto.

Ahora queda ver como este yo pienso se relaciona con las categorías. LA s categorías nos
ayudan a conocer siempre que estén referidas a la unidad poriginaria del yo pienso, pero
vamos a ver que no basta con esto sino que también tienen ue estar referidas a las
intuiciones. Por si solas son pensamientos pero no conocimiento, el conocimiento solo se
da con la unidad del yo originario peor aplicado a lo multiple dado en la intuición.

Hay que destacar dos textos a propósito del entendimiento y su relación la intuición. Kant
parte en su analsiisnde la consciencia cognoscente en que es modo de consciencia
propiamente humano. Todo esto vale para el entdimiento humano pero no vale para el
entendimiento divinpo, de Dios. Cual seria la diferencia entre entimiento humano ymel
divino, es que el divino no necesita de las categorías ya que el entendimiento divisno seria
intuitivo, en el concepto de Dios no hay dualidad de fuentes de conocimiento. Dios no
necesita de los sentidos. Sino que mediante la inteligencia capta inmediatamente la
realidad. En b138 al final.

Si el conocimiento es unidad entre la intucion y el concepto es como se conectan estas dos


casoas. Pensar un objeto y conocer un objeto no es lo mismo, para conocer se reuierenb dos
objetos el cocnepto y la intuición.

22
Jueves 5 de Mayo

Las categorías deben remitir a una unidad originaria que debe hacer posible el enlace a
través de las categorías... Esto lo logra la apercepción trascendental. 

Si no hay esta referencia a lo múltiple de la intuición, no hay conociemiento. Las categorías


constituyen una condición necesaria que posee validez objetiva de conocimiento en la
medida en que se aplican a experiencia posible. 

Aquí el concepto clave es el de experiencia: esta se da entre las cegórias y lo múltiple de la


intuición. Supone una síntesis. 
Las categorías son condición necesaria para que haya experiencia. 

B119: la apercepción es un conociemitno objetivo y no meramente la percepción subjetiva.


No es la percepción que puedo tener de mí mismo. Esta última es del sentido interno. El
que yo sea concienciente de mí mismo depende de condiciones empíricas. El conocimiento
exige que además de percibirme a mí mismo debo poder constituir una unidad objetiva de
experiencia. 

Ojo: no hay que confundir la experiencia con lo empírico... Tiene que ver peor no es lo
mismo. 

Las categorías son la condición necesaria para que haya experiencia en sentido objetivo y
no mera experiencia subjetiva. 
Para explicar esto habla del juicio: normalmente se dice que es una relación entre sujeto y
predicado. Esta ok pero es insuficiente... La gracia de este es que permite pasar de una
experiencia subjetiva a una objetiva. Conociemitno objetivo de experiencia. Ver comienzo
Paragrafo 19. Pero no se dice lo peculiar de la relación... Ahora viene lo que realmente
importa en el juicio: es la manera de llevar a la unidad objetiva de apercepción,
conociemitnos dados. A eso apunta la cúpula "es"... Digo como son las cosas, me salgo de

23
lo subjetivo. No es relativo... No digo simplemente use lo percibo... Digo que ES así. Ese
paso de sa en el juicio y esto depende de las categorías. 
Para mostrar esto pone el ejemplo de lo que pasa cuando siento un cuerpo y percibo su
presión. Pero es distinto decir que sient o el peso a decir que el cuerpo es pesado. Para que
se convierta en un juicio objetivo de experiencia necesito las categorías. Según la categoría
de cantidad puedo decir que el libro es uno, según la unidad, que es sustancia con
accidentes, etc... O según la modalidad que fpefectivamente existe el libro. Estas
afirmaciones no son solo sobre cómo yo percibo las cosas sino que como son
objetivamente. 
Aunque el juicio mismo sea empírico, entonces, sin embargo no es meramente subjetivo.
No es meramente empírico, es un juicio de experiencia. Versa sobre algo que proviene de la
experiencia y sin embargo es objetivo. En este caso no es a priori pero si es objetivo. Es
decir, un juicio puede ser contingente pero objetivo. Esto es precisamente un juicio. 

De aqu que necesitamos de las categorías para tener conociemitno. 

Las categorías son necesarias para el conociemitno objetivo también porque si no


existieran, el yo pensaría de una sola manera. Hay distintas determinaciones (relaciones
entre sujeto y predicado) posibles porque existen distintas categorías. Hay distintas formas
de referirme a lo dado en la experiencia y esto depende de las categorías. 
Es decir, las categorías no sólo remiten a la unidad del yo pienso sino que permiten que el
yo pienso lo haga dispone refinadamente. 
Paragrafo 20, B143: leer... Categorías: funciones para juzgar... 

Todo esto hace imprescindibles a las categorías para el conocimiento. 

Lo interesante es que aquí lo objetivo y subjetivo tienden a identificarse. Hay una mutua
dependencia de lo subjetivo y lo objetivo. Y sobre todo hay una especie de subjetividad
objetiva. Lo objetivo y subjetivo en cierto modo se encuentran. 

Ver Paragrafo 18 de los prolegómenos. 

24
Aunque todos los juicios de experiencia son empíricos en el sentido que se refieren a
objetos dados en la intuición, es decir, tienen su fundamento en los sentidos, sin embargo,
no son por eso todos juicios de experiencia. Aquí se bifurca el juicio de experiencia, este,
en la medida en que es juicio, hay algo más. Para que sea un juicio de experiencia deben
agregarse conceptos que tiene su origen en el entendimiento puro, a priori, esos conceptos
son las categorías. Entonces, lo empírico se transforma en experiencia. Esta es la distinción,
lo empírico y la experiencia. Entre el juicio empírico y el juicio de experiencia. 
En la experiencia entonces se constituye una unidad objetiva de conociemiento. 

Todos nuestros juicios son primero meros juicios de percepción, valen solo para nosotros, y
sólo después le damos referencia s un objeto y pretendemos que sea válido para cualquier
otro y para siempre. Apuntamos después a la validez universal del mismo. 
Evidentemente esta objetividad nunca apela a la cosa en sí. 

Kant insiste en esta parte sobre la validez de las categorías pero a condición de que se
refieran a la experiencia... Ni siquiera basta la intuición pura, no basta la forma del espacio
o el tiempo, debemos aplicarlo a la intuición empírica para que haya conocimiento. Ni
siquiera basta la referencia a la forma de la intuición. Hablamos de objetos posibles de
experiencia. 
Este es el primer ataque serio a la metafísica tradicional, sus objetos favoritos son pro
principio objetos que no se pueden dar en la experiencia, como el alma. Según Kant estas
cosas no tienen valor de conocimiento. 

Kant se pone en tres casos posibles de objetos no empíricos que pueden ser conociemitno
sin referirse a la experiencia (los rechaza después): 1. Objetos matemáticos, no son objetos
empíricos. Se dan en la sensibilidad pero no son empíricos. Respecto a esto dice que las
matemáticas son conocimiento en la medida en que se refieren a posibles objetos de
experiencia. Por ejemplo cuando la aplico a la física como Newton, ahí sí constituyen
conociemiento. Debo poder aplicarlo de alguna manera a una intuición empírica. Dice
explícitamente "los conocimientos matemáticos no son por sí mismos conocimiento". A

25
menos que se refieran a cosas que se nos dan en el espacio y en el tiempo. 2. Hablar de
cómo no es algo que no está dado en la experiencia. Si no hay un contenido, intuición
empírica, no se pueden aplicar categorías. A que se la aplico? Para aplicar las categorías a
lo empírico deben haber condiciones, deben cumplirse requisitos... Debe ser sensible. Por
ejemplo, una sustancia solo puede ser sujeto y no predicado, pero si no sé nada sobre la
cosa en cuestión, no puede ni siquiera distinguir si es sujeto o predicado. 3. Posibilidad del
yo, en el cual pueden valer las categorías sin que haya intuición empírica. Pero esto
tampoco es correcto. El yo que se percibe a sí mismo como sujeto es un yo empírico, se
percibe a sí mismo. Ese no es el yo puro. El yo puro, no puedo decir que es una sustancia? 
La sustancia aplicada al puro yo es un concepto de un concepto. Al yo puro no le puedo
aplicar categorías. El yo puro puedo pensarlo pero no por eso lo estoy conociendo. 
Para decir que soy particularmente necesito las categorías, y eso se aplica s la intuición
empírica. En general sin esto solo puedo decir que soy un sujeto pensante, en general, pero
eso no nos dice nada... 

Últimos Paragrafos de esta parte: el cono cientos objetivo, sobre experiencias en el sentido
fuerte y no mero juicio empírico, es un conociemitno enlazado, conectado, referido a una
totalidad sometido a reglas. Y aquí surge el concepto de naturaleza que también es doble.
De las categorías depende que haya una legalidad en la naturaleza. Un orden legal. Que no
sea simplemente una suma de saberes desconectados. En su sentido más amplio, naturaleza
significa todo sometido a leyes. Para que exista ese todo, donde hay necesidad, conexión,
regido por categoría, deben estar estas últimas. Pero esas leyes que dependen de las
categorías, no son las todas las de la naturaleza, por ejemplo, las leyes de Newton son leyes
más particulares, que requieren de un estudio más específico, que presupone e que hay un
todo sometido a leyes. 
Por ejemplo, si digo que debe haber causalidad en la naturaleza es una cosa distinta a decir
que el agua debe hervir por una causa. Mediante el estudio de la naturaleza dese establecen
leyes más particulares sobre fenómenos particulares, pero para lograr esto se presupone una
legalidad de base. Ver B163. 
MARTES CLASE ESQUIMATISMO
JUEVES AYUDANTIA

26
MARTES 17 DE MAYO PRUEBA
JUEVES 19 DE MAYO CLASE A MANO
MARTES 24 DE MAYO

B218: La experiencia es solo posible por una conexiones entre las percepciones.
Pq habla Kant de analogías, Kant dice analogía es una cierta proporción.
Fuego/humo = X (causa)/hielo Pörpocionalidad nde lña qiue no puedo ifnerir contenido
sino solo una regla de la que puedo inferir contenido.
Postulado del pensamiento empirico: B287 a los ´principios de la modalidad. Lson
´psotuladops no dicen anda del objeto mismo. No dicen nada determiando sobre als cosas
solo se refieren a la amnera de que las cosas están ligadas a la capacidad cognposcitiva de
ser humano (posibles, existententes o necesarias).
B265
Primer postulado lo que concuerda con las condiciones formales de la expeirneica es
posible. Lo que esta interconectado con las condiciones reales de la experiencia es real, es
decir, lo percibido, Aquello que cuya interconexion esta determinado por la perce´cion por
condiciones unviersales de la experiencia (estas son las de la analogía de la experiencia, el
caso mas evidente es la causay efecto).
Antes de pasar a la dialéctica trascednetal es pertinente hacer una revisión del territorio en
donde se mueve el conocimiento en sus conocimientos formales. Imagen de la Isla,
Capitulo III de la Analitica de lso Principios. B294, limites inalterable, la tierra de la
verdad. B306 Kant denuncia un gran malentendidpo de que es posible degterminar el
sentido de noumeno. Desde el comienzo se da una ambigüedad que puede dar a un gran
malentendido… Cuando hablamos de fenomeno hablamos de la cosa tal como la
conocemos pero al hacer esto tb hablamos del objeto en si mismo que no conocemos, nos
hacemos un representación del objeto en si mismo y nos hace pensar que podemos pensar
el objeto en si mismo. Y como solo pensamos solo mediante las categorías esto nos ahce
pensar que podemos determinar a la cosas en si y no sus representaciones. Que función
tiene entonces si no podemos habalr de él, el noumeno es un cuchillo que no tiene ni mango
ni hoja. Si tiene sentido hablar de este objeto en un sentido ppositvo y uno ngativo.
Noumeno lo que no es objeto de nuestra intuición sensible, entonces este es el sentido

27
negativo del noumeno. Pero si entendemos noumeno como una intucion no sensible,
suponemos una intuición intelectual pero que no es la nuestra de la que no podemos
nisiqueira entender la psobildiad, y esta es la nocion de noumeno positivo.
|La importancia que tiene para Kant hablar del noumeno b310. EL sentido del noumeno es
el sentido de un concepto problemático pero necesario, es un concepto negativo limite.
Concepto problemático un concepto que no contiene contradicción que además esta
interconectado con otros conocimientos pero como limite de objetos dados pero cuya
realidad objetiva no puede ser conocida de ninguna manera. El concepto de Noumeno es el
cocnepto de una cosa que no ha de ser pensado como objeto de sentidos, no se lo puede
concoer como cosa en si misma pero no es contradictorio. Ademas es un concepto
necesario para no extender la intuición sensible hasta las cosas en si mis,aspara decir que la
intuición sensible no alcanza a las cosas en si mismas, es una intuición limitada. O sea para
limitar la Valdez objetiva del conocimiento sensible. No todo lo que hay es lo que
conocemos con los sentidos pero no podemos conocer mas alla. Hay que limtiar la
pretensión de la metafísica, lo q esta mas alla de los sentidos no puede ser conocido
aprendamos a limitarnos.Kant no esta hablando de dos mundos a lo platónico, hay que
establecer los limites epro reconoce que hay algo que no depoende del sujeto cognoscente
este factor indpendiente es la fuente de las sensaciones. Estas no las produce el sujeto
nosotros las elaboramos y conocemos pero no las producimos.
Introduccion Dialectica Trascednental donde define apariencia ilusoria. Razon en general
hasta b366 hasta que comienzan el libro primero.
JUEVES 2 DE JUNIO
DIALECTICA TRASCENDENTAL
PARALOGISMOS DE LA RAZON PURA
Falacia lógica que en general se aplica a la razón formal. En 399 libro primero. El
paralogismo lógico equivale a un sofisma. Ahora estamos hablando de un paralogismo
trascedental. Un preseunto objeto cognoscible que sería el alma no estaríamos en la lógica
formal sino trascendental. Pero sin em,bargo se jsutifica hablar de paralogismo pq hay vicio
de forma, hay erorr de argumentación que esta de base de la psicología racional. Hay cuatro
paralogismos 4 hablan sobre el alma pero todos parte de un paralogismo de base, es
trascedental no es ´puramente formal sino esta llevado por la propia razón.

28
La psicología racional (metafísica del alama9 cree posible conocer el alma pero no el alma
meramentente empírica sino el alma metaempirica. Aquí ya empenzamos a tener varios
cocneptos de alma.
Yo  alma:
- Empirico: Yo interno, distintos estados subjetivos. Psicologia empírica y sus juicios
son sintéticos a posteriori.
- Trascedendental: Apercepcion trascednental que acompaña a todo pensamiento
- Incondicionado de la razón: El que esta implkicito en los silogismo de la razón pura.
Sujeto absoluto que bajo ninguna circunstancia puede ser sujeto
- Yo metafísico o noumenico: El alma en cosa si misma y no como mero fenomeno.
Evidencia del yo es el punto de partida para metafísica y se lo confunde con el
incodicionado de la razón y a veces con el yo empirico.
A partir de la evidencia se llegan a conclusiones que no corresponden. Yo trascednental es
un acto necesario, una evidencia, esta implicado en todo pensamiento, a partir de la
evidencia del yo trascendental se comienzan a sacar conclusiones que no lo son. Primero se
dice que el yo es una sustancia (esto es lo que pasa con Descartes), la categoría de sustancia
solo son legítimamentes obejtos de conocimiento cuando son aplicadas a la intuición. La
categoría de substancia noe s objetiva si nos e aplica a la intuición. Sis e aplica la categoría
de sustancia al yo trascedental nos movemos en puros pensamientos, no tenemos ningún
objeto. Si podemos aplicar la categoría de sustancia al yo empirico. Despues se le aplcian
otras tesis al yo trascedental que dan base a la psicología racional. La metafísica parte del
yo puro, el mas minimo predicado empirico arruinaría la labor de la metasica del alma. La
metafísica del alma hace uso de las categoría sy parte por las categoriasd de relación pq lo
primeor q se tiende hacer es decir q es sustancia.
B402: El alma es sustancia. Categoria de Cualidad: Se dice que el alma es simple, unidad,
relación con posibles objetos empíricos. De estas cuatro categorías básicas que se le aplican
al alma deriva a la metafísica toda su dosctrina. Si aplicamos sustancia tenemos una
sustancia inmaterial, sino que además es incorruptible ya que es simple. Personal que dura a
través del tiempo a pesar de que hay cambios, es uno y el mismo y no es otra persona.
Alma espiritual es inmortal justamente pq es incorruptiuble no se peude secomponer. El
problema básico esta en atribuir el carácter sustancial al yo trascednental y no decir que es
simple, uno o esta en relación con posibles objetos. Si a todo esto se le aplica al yo
trascedental como alma sustancial ahí tenemos el problema. El problema de base esta en
sustancializar el yo trascendental, lo otro se puede decir pero se dice de un concepto simple.
Estos son juicios analíticos finalmente, pertenece al cocnepto de un yo trascedental su
simplcidad, etc. El problema básico esta en atribuirle sustancia. Veremos como Kan
presenta los 4 paralogismos y el primero y mas básicos es el de la sustancia.

Distincion entre pensar y concoer, yo pudo pensar lo que quiera mientras no me contradiga
pero no por eso voy a concoer.

29
Hay cuatro paralogismos que se relacionan con estos cuatros conceptos básicos del yo
trascedental, el sustancialidad, simplicidad, personalidad y por ultimo de la idealidad. EN la
primera edición expone extensamente los paralogismos pero en la segunda edición expone
lo esencial en pocas paginas. Nos saltamos a la segunda edición ya que aquí esta lo
realmente importante, vamos a B406 un poco antes de B407. Puesto que la preposición es
un pensamiento, no un objeto. Hay que distinguir el yo determinante del yo determinable,
el yo pienso es el yo determinante, poensar es determinar algo respecto al cual yo digo algo.
EL yo trascedental es puramente determiannte pero no es determinable que es un yo
determinado por el pensamiento, es un seujeto que es objeto S es P, el yo empirico es un yo
determinanble. La metafísica confunde el yo determinante con el yo determibale. El yo
determinante es pura forma pero no objeto “pro el solo hecho de pensar no me hace objeto.
Primero paralogismo: EN todos los juicios yo siempre soy sujeto determinante, en todo
juicio hay un yo como sujeto determinante, este yo que piensa debe tener siempre el rango
de pensamiento. Que el yo de todo juicio es inseparable del juicio eso es una evidencia
analítica, es una preposición apodíctica, pero eso no significa que yo como objeto sea un
sea susbsitente y determinable en si misma. No es licitio pasar de la evindencia del yo
pensante que es sujeto a como una cosa que es subsitente o realidad. Para aplciar un dato
que no se encuentra en el pensamiento solo en la intuición.,
Segundo paralogismo de la simplicidad b407. Que el yo trascendental se puede decir
perfectqamente pq es un cocnepto simple es una preposición analítica pertenece a su
cocnetpo pero atribuir que es una sustancia simple es una preposición sintetica ya que no es
evidente al concepto.
Tercer paralogismo personalidad que permanece idéntico no esta sujeto al cambio, esto es
eprfectamente legitimo del yo trascedntla es un juicio analítico, el yo trascendental el yo
permanece en el tiempo, pero no un juicio sintetico de diga q es una sutancia simple.
Por ultimo el cuarto es lo mismo pero con que se puede poner en relación con objetos
empíricos, el yo pienso es un cocnepto y no una sustancia. “Pero con el análisis de mi
mismo como conciencia no se ha avanzado lo mas minimo en el conocimiento como mi
mismo como objeto.”
El problema esta radicado en la sustancializacion de la yo pienso, pero pq se produce este
paralogismo aquí hay una falacia en la que se incurre inevitablemente y que e sposible de
reconcoer y superar y que vamos a ver la orea clase. B410 y 11 EN el procedimiento de la
psicología racional hay un paralogismo básico que es el que nos ahce atribuir sustancialidad
al sujeto trascendental.
Leer la introducción de las antinomias. A405-A421

El yo pienso es una sustancia es un paraloligsmo pq la sustancia solo se aplica a la


intuición. Pq se produce esta atribución al yo pienso, se dice q es una sustancia q se

30
mantiene idéntica, se produce de un modo natural, hay algo en la razón que nos induce a
atribuir al yo pienso.
Lo que no puede ser pensado sino como sujeto, tampoco existe sino como sujeto y por
siguente es sustancia.

Es posible respecto al mundo como totalidad de condiciones de incondicionados nos lleva a


pensar en cuatro tesis contrapuestas que pueden ser igualmente demostrables, y defenibles
con el mismo derecho lo que es rarísimo, la razón se contradice a si misma. B433-4 Una
antitética enteramente natural, la razón cae por si misma en ella e inevitable. La
desesperación, la empicinacion de una de las dos. Eutanasia de la razón pura. Cuatro ideas
de mundo o antino,mias a407.
Ideas de mubdo o cocneptos de mundos,
Uso puro silogismo
Uso real uso de los incondicionados
Extrictamrnte hablando la razón no produce las dieas, estas son conceptos que provinenen
del entendimiento y las elabora de cierta manera. La razón no genera conceptos, sino que
toma algo de los conceptos del entiedimiento y genera algo. Lo que hace la razón es liberal
aocncepto de entendimiento de experiencia posible. Toma algunas categorías y las
transforma asi se produce las ideas trascedentales, elevándolas por completo de
cualquierbexpeirncia posible lo que nos e da a nievel de entendimiento. Las ideas
trascednentales sonc ategorias del enteidmiento ampliadas liberándolas de todo objeto de la
experiencia. De ahí que las ideas tengan uan relación con todos los grupos de categorías
pero no con todas las categorías Hay lagunas que no se prestan. Solamente sirven las
categorías para la ampliación para una serie, todas las categorías que pueden pensar
serialmente, sjustamente porque los silogismos son polisilogismo que cada una de las
codniciones depende de condiciones previa, es una síntesis regresiva. Causa y efecto se
presta muy bien. De hecho una de las antinomia tienen que ver con el concepto de
causalidad. Las categorías de modalidad lo contingente se presta para ser odenado de modo
serial, lo contingete por definición siempre necesida de otra cosa no se funda en si mismo a
diferencia de lo necesario. Lo puramente efectivo no se presta y entonces hay que escoger
lo que se presta a la condicionado y a condicion hasta lo incondicionado.
A415 ahí salen las cuatro antinomias que están asociadas a los cuatro tipos de categorías
Cuatro concepciones de Mundoi
1. La absoluta integración del todo dado de todos los fenómenos: CAtegoria
Cualidad. Tiene que ver con el tema si el mundo tiene un comienzo o no lo tiene, y
si existe un limite espacial o el mundo es infinito. El mundo puesto en relación el
espacio y el tiempo. ¿Cómo se relaciona esto con las categorías? Para Kant EyT
están pensados en las categorías de cantidad. Hay que recurrir a los principios de

31
todo conocimiento empirico que nos provee la intuición: Todas las magnitiudes son
magnitides extensivas, todo lo que se da en la intucioon se da en el tiempo y
también espacialmente. Ey T son los elementos básicos de la intuición. El tiempo
tiene la ventaja de que es una serie, un presente que siempre todos los tiempos
anteriores, que necesita de un incodicionado que los dsitntos momentos son sus
condiones, hasta llegar al momento inicial o bien negar el momento inicial. El
tiempo tiene que ver con la categoría de cantidad (permite hacer mediciones
temproales) y el espacio ya que permite la odernacion seria. El epsacio es
aprehendido de manera sucesivamente. Todas las partes están condicionadas entre
sí, hay una relación de condicionado a condicion. Es la totalidad o el primer
miembro de la cadena. Si es el primero hay un limite el primer tiempo y el ultimo
espacio o si es la totalidad no hay condicionadoñ. Entonces la razón puede justificar
ambas posiciones a382 el ultimo párrafo.
2. La absoluta integridad de la división de todo dado en los feneomnos: Cualdiad,
toda realidad es de elementos que se pueden dividi. LA categoría de realdiad se
da en la intuición, todo lo dado se puede dividir en sus elementos, la pregunta es si
esta disvision llega hasta una unidad ultima indivisible o es infinita? O bien el
incodicionado es todo y no una parte de sus privilegiados: Hay un atomo o la
división puede llgar hasta el infinito. E
3. La absoluta integridad del surgimiento de un fenómeno en general: Causa y
Efecto: Hay una causalidad espontanea o libre que no esta sometida a la causalidad
de los fenómenos, la nateisis lo único que dice es que hay cuasa y efecto ninguno de
los cuales puede considerarse principio superior que interrumpe unos a otros.
Dentro de la serie de causa y efecto hay una causa que sea espontanea, esta sería la
libertad,
4. La absoluta integridad de la dependencia de la existencia de lo mudable en el
fenómeno: Categoría de modalidad, lo contingente y lo necesario son ordenables
de manera serial. Hay necesidad en el mundo o todo es contingente.

EL punto de vista de la tesis es general la de la racionalidad, mientras que la antítesis en lo


empirista, el absoluto es el todo.
LEER la primera antinomia. A420
1ra el Mundo tiene limites o no
2DA ANTINOMIA TODO Lo que es compuesto en el mundo consiste de parte simples. La
antítesis es que no hay nada compuesto simple en el mundo.
3ra Existen lieyes naturales, pero además es necesaria la causaldiad de la libertad para
explciar los fenómenos. La antítesis todo lo q existe es con causalidad
4ta modalidad, el mundo exige un ser necesario del mundo interno o fuera del mundo pero
no pueden haber solo seres necesario. La antítesis es que solo existe en ser necesario.

32
Antes de ver la antinomia vamos a ver el texto donde habla del método que está realizando
y es el método escéptico llama que se encuentra en A423 hasta A424. Lo que tenemos un
combate entre afirmaciones aparentemente contradictoria más borrarlo vamos a provocarlo,
no con la finbalidad de darle la razón a una o ambas. Hay un error de base que en ambas
por eso llegan a esas conclusiones. EL método escéptico no busca limitarlo sino llegar a la
certeza de que? Mostrar que esta antinomia obedece a un mail entendido.
Pq USO MUNDO O NATURALEZA, que a veces se confunde: A418-419. Es un termino
que se refiere a magnitudes a todos y parte el mundo considerado como una suma de partes,
hasta algo que puede llegar hasta últimamente. Naturaleza en la medida que es considerada
un todo dinámico.
Mundo como poseyendo no un limite espacial. Estamos hablando de conceptos cósmicos
que es una totalidad incodicionada como el mundo, esta manera tiene que estar dad de una
manera total, si suponemos que el mundo y el regreso fuera infinito no se nos da ninguna
totalidad. SI la totalidad fuese infinita nunca se nos da como totalidad entonces tiene un
limite, en tonces se acabo, si tiene un comienzo podemos hacer una síntesis. Supoenr lo
contrario, que no hay comienzo es suponer que no se puede dar la síntesis, no se puede dar
la totalidad incondicionada.
Supongamos que tiene comienzo y tiene límite espacial pq tb es absurdo pq sería absurdo q
tenga comienzo y limite espacial. Cual es el problema? Pq tb es absurdo? Si hay un
comienzo hay algo anterior que no hay nada, hay un tiempo sin mundo entonces un tiempo
vacio, Cm puede surgir todo lo que de la nada, cual es el antedcedente pq. Que es ese
antecedente vacio? Como de la nada surgir algo. Aquí solo estamos hablando del mundo
como un quantum como un todo.
Supongamos ahora que el mundo es finitio y limitado, hay un espacio vacio que no esta
limitado por consiguente habría no solo unja relación de las cosas en el espacio, sino tb una
relación de las cosas en con el espacio con lo vacio q esta fuera del mundo. Pero el mundo
es todo absoluto pero la relación del mundo con el pacio vacio seria una relación lo que no
es.
EL MALENTENDIDO EN EL QUE SE BASAN TODAS LAS ANTINOMIAS: cCuando
se discute si el mundo es finito o no se esta hablando del mundo sin hacer una distinción
fundamental que es entre fenomeno y noumeno. Solo tenemos acceso a los fenemonos del
mundo, y a los feneomnos naturales. Pudiera ser que no fuera ni finito ni infinito pq no
sabemos si esto pasa o no pq no conocemos las cosas. No podemos decir nada del mundo,
lo único que podemos decir desde el punto de vista del fenomno es que hay un
conocimiento identerminado, que nuestro conociminto es siempre parcial pero sabemos
hasta donde podemos llegar. Desde el punto de vista del conocimiento humano finito
siempre podemos aumentar nuestro conocimiento, hay progfreso indifnido del
conocimiento. Si no ahcemos esta distinción estanmos habalbdo de algo de lo que no
podemos hacer nada.

33
El supuesto es qe conociéramos al mundo en si mismo0 pero npo lo conocemos. La
direrencia entre una oposición contradictoria y una dialéctica: CUqando la exposición es
contradictoria o analítica es excluyente cuando la posición dialéctica no son totalmente
excluyentes sino uqe hay una tercera opción: Entre que huela bien o mal, pero tb puede ser
que no huela simplemente, la opisicion es dialéctica. Apliquemos esto al mundo, si decimos
que el mundo es finito o infinito, quzias el mundo no es ni lo uno ni lo otro pq no lo
conocemos en sí, el mundo no es dado lo q se nos da son fenómenos no el mundo.
Una oposición dialéctica pueden ser ambos falsos pq se esta diciendo algo mas de lo que se
conoce. La meta a la que debe aspirar el conocimiento de los fenómenos del mundo es
concoerlon todo, pero este ideal total e itnegrado es un ideal regualtivo el del mundo para
concoer los fenómenos externos (como en elc aso de los fenemonos itnernos es el alma).
Revisar la tercera antinomia, dimensión moral obligación. Postulados necesario de la razón
practica alma inmortalidad, libertad y Dios. La libertad solo como una posibilidad.
Critica a la teología natural pero sobre todo el argumento ontológico: Reduce la existencia
de dios a tres y las otras dos dependen del argumento antológico.
571-579 y A592-A602 o B599-607, B620-B630
Jueves 16 de Junio
S es P o A, b599 si toda cosa se halla sometida al principio...
Cuando determinamos una cosa posteando los determinados predicados, para determinar
una cosa habría que tener en cuenta todos los predicados posibles. El conjunto de todas los
predicados posibilidades, no basta con el ppio de no contradicción. Nada participa
plenamente del concurso de predicados posibles, si constituirá el conjunto de predicados
posibles sería Dios. La pura idea de limite supone la referencia de un todo ilimitado, este es
justamente el concepto de Dios. Es una idea que no tenía una existencia real, pero a menos
que dice el argumento ontologico. Es el fundamento de la idea determinacion de todas las
cosas. Hay tres nombres posibles. Toda.s las formas de delimitación del espacio parten del
espacio completo así pasa con los objetos que pensamos determinaos unos predicados en
contraste a otros. De ahí que el origen, el fundsmento es el ideal de la razón, del stock
original, es el ser originario. En la medida que es el conjunto de todos los predicados
posibles es el ens sumus.

De las pruebas de la existencia de dios de las tres (teleologico, físico teológico,


cosmológico) los otros dos se reducen al argumento teológico. Los tres argumentos está en
juego una manera de entender la experiencia. Del argumento teleologico se parte de la
experiencia del orden del mundo sensible, fundamentalmente se trata es que si hay finalidad
hay una inteligencia ordenadora, que guíe que Oriente el curso de las cosas. El argumento
cosmológico es que existen realidades que podrían no existir, independientemente de que
las cosas no sean ordenadas, esta es la constatación de la contingencia. Pero si existe lo
contingente no puede ser causa de sí mismo y así hay una reducción al infinito de las cosas

34
contingente y por lo tanto tiene que haber un ser necesario. El argumento ontologico es uno
que prescinde de la experiencia se puede partir de la pura idea de dios, dios es el ser que
necesariamente existe, si no existiría faltaría el predicado de existencia no sería el conjunto
de todos los predicados posibles.
Con el argumento físico teológico, el orden podría suponer una inteligencia ordenadora
pero no es un dios omnipotente. El argumento teológico necesita del argumento
cosmológico de que hay un ser necesario del cual depende todo lo contingente habría que
fundamentaar en el ser necesario, es un concepto pero para pasar del concepto a la
existencia depende de que hay que dejar de la experiencia y por ende depende de del
teológico b618-19. Todos los caminos que se han propuesto... Si se derrumba el argumento
ontologico se derrumban todos los argumentos
El ARG ONT es que dios debe existir en tanto es la suma de todos los predicados. Las
páginas claves son a592. Q quiere decir q es necesaria la existencia de dios sin caer en la
contradicción que significa un juicio de necesidad. Donde encontramos juicios necesarios.
Desde luego en los juicios analíticos, si se da el sujeto no puede darse ese predicado que le
corresponde, todo depende que afirme de antemano que afirme el sujeto puede ser lógico
meramente. Para el ar ONT es que hay sujetos que no pueden ser suprimidos que hay
sujetos necesarios lo que cosntituye la suposición que niega. Los metafísicos le conceden
que eliminar el predicado con el sujeto peor hay un objeto que pueden eliminar. Cuando
pienso a dios los pienso con todos los predicados, la existencia o no existencia no quita o
añada a algo si dios existe con todas sus predicados si no existe igual lo pienso con todas
sus propiedades. Esto ya lo había dicho de los principios del conociemitno empírico algo
existe, posible o encesrio. La existencia de dios depende de la experiencia sino tengo el
concepto de dios con todos sus predicados pero no está la existencia entre ellos. Los
predicados reales, cualidades que le asignamos a las cosas. Para qué sirven estas ideas
trascendentales si no corresponden una realidad existente, de que sirven a 644 b672:
sostengo q las ideas trascendentales son de uso sustitutivo, los conceptos regulativos lo que
hacen es dirigir el conocimiento hacia un objetivo determinado las líneas directrices pero
no algo, no es más que una idea un foco imaginario es un punto del que no parten, ya que
están fuera de la experiencia pero sirven para dar paridad y amplitud, nos orientan a la
totalidad del conocimiento a nuestro penas siento y conocimiento y de ahí surgen el
engaño de que estas unidades es un objeto que podemos conocer que presuponemos como
conocido. Conectar los ideales de la razón con los principios, es una. Idea conociemitno
total es lo que apunta conocimiento de lo que todo puede conocer. Un todo que es anterior,

1. Comente el siguiente texto explicando en qué consisten los esquemas y la papel que
juega el tiempo en ellos
“Por es, los esquemas no son nada más que determinaciones del tiempo a priori.” A145
2. Explique brevemente en qué consisten las cuatro antinomias de la razón y desarrolle
el error común a todos ellas.

35
3. Comente el siguiente texto explicando en detalle el argumento ontológico y su
predominio lógico por sobre los otros argumentos.
Todos los caminos que con este propósito puedan tomarse comienzan, o bien por la
experiencia determina y la particular constitución de nuestro mundo sensible, [constitución|
que conocemos por medio de aquella [experiencia], y ascienden a partir de ella, siguiendo
las leyes de la causalidad, hasta la causa más alta, que esta fuera del mundo, o bien ponen
empíricamente por fundamento solo una experiencia indeterminada, es decir, una existencia
cualquiera, o bien, finalmente hacen abstracción de toda experiencia e infieren enteramente
a priori , a partir de meros conceptos, la existencia de una causa que es la más alta. La
prime prueba es la físico teológica; la segunda, la cosmológica; la tercera, es la prueba
ontología. No hav mas [pruebas] que estas, \ no puede tampoco haberlas.

36

También podría gustarte