Está en la página 1de 7

Clase No.

(ASTM D2216)
Determinación del contenido de humedad Página 1 de 4

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


(ASTM D2216-98)

El presente documento es una guía de enseñanza elaborada por el


Laboratorio de Geotecnia de la Universidad Mayor de San Simón, basada
en el método de ensayo estándar para determinación de contenido de
humedad (agua) de suelo y roca por masa, ASTM D2216-98.

1. RESUMEN EJECUTIVO
En el presente documento se describe el procedimiento para la determinación del contenido de humedad
por masa en un suelo, por medio de una serie de mediciones y procedimientos normalizados.

2. PROPÓSITO Y ALCANCE
Determinar el contenido de humedad (agua) por masa en una muestra de suelo mediante secado en horno.
El contenido de humedad es la relación entre la masa del agua presente en los poros del suelo, Mw, y la
masa de los sólidos del suelo Ms (Ec. 1):
masa de agua presente en una muestra de suelo dada
w= (1)
masa de sólidos presente en una muestra de suelo dada

3. MATERIALES Y EQUIPOS
− Horno de secado, controlado por termostato, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110
± 5 ºC.
− Balanza de 0,01 g de precisión para muestras de hasta 200 g de masa o balanza de 0,1 g de
precisión para muestras de más de 200 g de masa.
− Desecador conteniendo sílica gel. Se debe verificar que la sílica gel presente el color adecuado
(i.e. azul).
− Contenedores. Deben ser claramente identificables y se requerirá de un contenedor por cada
determinación de contenido de humedad.
− Equipo de manipuleo: guantes de asbesto, espátulas y cucharas.

4. MUESTRA A ENSAYAR
4.1. Cantidad de muestra.
A no ser que se indique lo contrario, se adoptarán las cantidades mínimas de material estipuladas por
norma para obtener resultados con una precisión de ± 0,1 % (Tab. 1).

Tabla 1. Masa mínima de muestra requerida según tamaño máximo de partícula


(Adaptado de ASTM 1999).
___________________________________________________________________
Tamaño máximo de partícula
________________________ Tamiz Masa de muestra mínima
____________________
mm g
___________________________________________________________________
2,00 o menos No. 10 20
4,75 No. 4 100
9,50 3/8 plg 500
19,00 3/4 plg 2500
37,50 1½ plg 10000
75,00 3 plg 50000
___________________________________________________________________

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


Determinación del contenido de humedad Página 2 de 4

4.2. Selección de la muestra


Las muestras deben estar claramente identificadas y su obtención deberá seguir los siguientes criterios:
− Si la muestra se encuentra en estado disturbado y es posible de manipular, seleccionar la cantidad
necesaria.
− Si la muestra no puede ser mezclada, tomar por lo menos 5 porciones de material de diferentes
lugares y combinarlos solo para el ensayo.
− Si la muestra se obtiene de cuchara muestreadora o similar, tomar la parte mas representativa de la
muestra. Si se observan diferentes estratos tomar una muestra promedio o muestras individuales
de cada estrato.
4.3. Casos especiales
Si se tratase de muestras de suelo con contenido de materia orgánica (i.e. arcillas orgánicas o limos
orgánicos) se debe seguir el procedimiento ASTM D2974-87.
En suelos residuales no es aplicable este ensayo convencional, pues parte de la humedad esta presente
como agua de cristalización, dentro de la estructura de los minerales de las partículas de suelo. Parte de
esta humedad puede ser removida si el secado es realizado a la temperatura de 110 ± 5 ºC y no solo la
humedad libre (Fourie 1997).

5. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


1. De un contenedor limpio y seco, más su tapa, registrar la masa, Mc, y el número, No. (Figs.1 y 2).

Figura 1. Contenedor más su tapa Figura 2. Determinación de la masa del contenedor

2. Seleccionar muestra de suelo que represente el contenido de humedad del total de la muestra,
según los criterios citados en los acápites 4.1 y 4.2.
3. Colocar la muestra en el contenedor (Fig. 3) y tapar este.

Figura 3. Disposición de la muestra en el contenedor.

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


Determinación del contenido de humedad Página 3 de 4

4. Determinar, en la balanza, la masa del contenedor más la muestra húmeda, M1 (Fig. 4).

Figura 4. Determinación de la masa del contenedor más la muestra húmeda.

5. Remover la tapa del contenedor y poner esta en el fondo del contenedor.


6. Introducir el contenedor más la muestra húmeda en el horno. El tiempo de permanencia en el
horno será como mínimo entre 12 a 16 horas (Fig. 5).

Figura 5. Secado en horno

7. Extraer el contenedor con la muestra del horno, tapar el contenedor y dejar enfriar en el desecador
hasta alcanzar temperatura ambiente (Fig. 6).

Figura 6. Enfriado en el desecador

8. Determinar la masa del contenedor con la muestra seca, M2, utilizando la misma balanza (Fig. 7).

Figura 7. Determinación de la masa del contenedor más la muestra seca

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


Determinación del contenido de humedad Página 4 de 4

9. Repetir este procedimiento en tres muestras correspondientes al mismo suelo. Siendo el promedio
aritmético el resultado de los tres ensayos.

6. CÁLCULOS
Los datos obtenidos de la conducción del procedimiento del ensayo, son los siguientes:
- Masa del contenedor, Mc
- Masa del contenedor + muestra húmeda, M1.
- Masa del contenedor + muestra seca, M2.
Con ayuda de la Ecuación 2 determinamos la masa del agua presente en la muestra del suelo, Mw:
M w = M1 − M 2 (2)

La Ecuación 3 es aplicada para conocer la masa de los sólidos del suelo, Ms.
Ms = M2 − Mc (3)

Sustituyendo en la Ecuación 4 los valores encontrados, se determina el contenido de humedad por masa de
la muestra ensayada.
Mw
w= × 100% (4)
Ms
Luego de realizar los cálculos anteriores para las tres muestras ensayadas, el promedio será el contenido
de humedad correspondiente al suelo ensayado.

7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados del ensayo deberán ser presentados en una planilla que contenga además los datos de la
muestra (e.g. Identificación, tipo, procedencia, profundidad de extracción, etc.). La planilla presentada en
la página A-1 del Anexo corresponde a los archivos del Laboratorio de Geotecnia de la Universidad
Mayor de San Simón.
REFERENCIAS
American Society for Testing and Materials (1999). ASTM D22116-98 Standard test method for
laboratory determination of water (moisture) content of soil and rock by mass. 1999 annual book of
ASTM standards. Volume 04.08 Soil and Rock (I): D420 – D4912. ASTM.

Fourie, A.B, 1997. Classification and index tests. En G.E. Blight (ed.), Mechanics of residual Soils: 57-63
Balkema: Rotterdam.

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


ANEXO A
Planilla de Cálculo
Determinación del contenido de humedad A-1

CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM D2216-98

A. DATOS GENERALES

Proyecto: Clases de laboratorio de Mecánica de Suelos


Ubicación: Zona La Maica Fecha: 07-mar-02
Descripción de la muestra: Arena
Identificación de muestra: M3, D1S4 Profundidad: 1,00 m
Tipo de muestra: No disturbada Disturbada Recompactada Operador: Cesar Mina
Extracción de la muestra: Cliente GTUMSS

B. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

Número de contenedor 22 36 46
Masa de contenedor [g], Mc 57.97 59.06 55.99
Masa de suelo húmedo + contenedor [g], M1 205.38 220.25 210.12
Masa de suelo seco + contenedor [g], M2 195.31 209.36 199.50
Masa de suelo seco [g], Ms = M2 - Mc 137.34 150.30 143.51
Masa de agua [g], Mw =M1 - M2 10.07 10.89 10.62
Contenido de humedad [%], w = (Mw /Ms ) x 100 7.3 7.2 7.4
7.3

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón

También podría gustarte