Está en la página 1de 60

Cartilla de Prevención y Emergencia

Aprendiz:

María Camila Bolaño Santana

Instructora:

Sandra peña

Técnico de Atención Integral a la Primera Infancia

Instituto de Aprendizaje - INCAP

Bogotá 2017
Cartilla de Prevención y Emergencia

Aprendiz:

María Camila Bolaño Santana

Instructora:

Sandra Peña

Técnico de Atención Integral a la Primera Infancia

Instituto de Aprendizaje - INCAP

Bogotá 2017
CARTILLA DE PREVENCION

Introdu
cción
En la comunidad educativa se generan hechos que requieren de atención primaria o primeros
auxilios. Esta realidad nos transforma en testigos o protagonistas de situaciones de emergencias o
urgencias, por lo tanto es necesario contar con el primer eslabón en la cadena de respuesta.

Un breve diagnóstico permite determinar que no se encuentran mecanismos claros para una
rápida acción, por lo que esta cartilla intenta paliar las diferentes intervenciones. Por otra parte,
cotidianamente puede producirse situaciones que requieran la implementación de primeros
auxilios, por lo que se hace necesario diseñar estrategias para afrontarlos.

La escuela es el lugar ideal para conocer, concientizarse y prevenir accidentes y ya que esos
aprendizajes pueden trasladarse a otros ámbitos, como el hogar, la calle, la plaza o el club; donde
comúnmente acuden nuestros niños y a adolescentes.

La formación de un botiquín de primeros auxilios es la base para comenzar diversas


respuestas inmediatas que requieran atención de urgencia, emergencia o consulta. Los actores
sociales involucrados en el proyecto participarán positivamente en la calidad de vida escolar
aspirando una vida mejor. Esto se llevará a cabo durante el ciclo lectivo en curso y contribuirá a
mejorar la gestión Institucional.

Justificación
En esta cartilla se lleva a cabo una capacitación sobre ¿Qué hacer ante una situación de
emergencias? El docente como protagonista de una escuela más segura para todos. Esto generó
que el docente realice una evaluación sobre los diferentes hechos de emergencia que han
ocurrido en la escuela y la forma de dar respuesta. Ante las acciones desorganizadas pero de
buena voluntad, se propone elaborar un mapa de riesgo para poder prevenir incidentes y de esa
manera no haya accidentes.

El ámbito Educativo es el lugar indiscutible de la comunidad que debe organizarse para


prevenir y atender las emergencias. El ideal es que en cada escuela haya personal capacitado
en primeros auxilios, ya que la primera ayuda en una emergencia puede marcar una diferencia
crucial en la sobrevida -y en la calidad de vida- de una persona víctima de una lesión e
enfermedad. El ámbito escolar permite trabajar tanto en la prevención de las emergencias, como
en la atención de la persona afectada. Los directivos, los docentes, el personal no docente, y los
alumnos pueden intervenir positivamente en la calidad de vida escolar, que no es otra cosa que
aspirar a una vida mejor.

Esta cartilla tendrá como protagonistas a los alumnos de grado cero quienes contribuirán con
la comunidad educativa para mantener la integridad de las personas. La escuela es una
prolongación del hogar y lo espacios propicios para situaciones críticas pueden ser patios,
laboratorio, aula, escaleras, etc., tienen un fin determinado y la conducta de los alumnos debe
responder a ese objetivo. Porque la mayor parte de los accidentes obedecen a conductas
desordenadas de los alumnos como juegos bruscos, corridas, empujones, falta de atención entre
otros.

El primer registro que se hará es evaluar los recursos materiales que representen riesgos
dentro de la escuela para mostrar mediante símbolos o colores los peligros inminentes y volcarlo
a través de un mapa de riesgo. Una vez concluido este paso, se deberá planificar las estrategias
para modificar o proponer alternativas de cambios y así evitar posibles accidentes. Además los
alumnos podrán intervenir en experiencias sencillas de atención según las posibilidades.

Con esta cartilla se espera lograr concientización de parte del alumnado, primero de los
protagonistas y que ellos sean promotores de la extensión al resto del alumnado.

OBJETIVO GENERAL
 Comprender la importancia de los cuidados que debemos tener en cuenta para los
diferentes desenlaces en nuestra vida cotidiana para así tener una mejor desenvoltura en
los diferentes riesgos que se presenten, manteniendo siempre las prevenciones que se
encuentran en cada lugar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Asimilar la gran importancia del rol protagónico en situaciones de riesgo en la
calle, casa, jardín, parque, ruta, terremoto, inundación, incendio, invasión de
plagas como miembros activos de una comunidad educativa organizada.
 Resaltar; la responsabilidad como docentes de un correcto actuar, en situaciones
de riesgo de vida de sus alumnos, demarcando el alcance de “nuestro actuar”.
 Fortalecer; el poder de respuesta en las instituciones educativas, ante hechos que
pongan en riesgo de vida a nuestros semejantes, mediante la formación de
voluntarios, el correcto uso del Botiquín etc.
 Incentivar a la Organización; del personal de la escuela para que en casos de
emergencias se adopten medidas rápidas y efectivas, adquiriendo el criterio
debido para realizar evacuación, activación del servicio médico, etc.
Conozco
Acerca De la
Calle
Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: calle
Logro: identificar diferentes señales de transito
Descripción de la actividad: la maestra le enseñara a los niños diferentes señales de
tránsito los cuales ellos conocerán y luego los podrán dibujar en la hoja guía
Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: calle
Logro: reconocer diferentes medios de transporte terrestres por medio de sonidos
Descripción de la actividad: les diremos a los niños que cierren sus ojitos y luego
procederemos a colocarles sonidos de medios de transporte ya que con solo escucharlos
ellos pueden reconocerlos a si no los vean para que estén atentos cuando vamos por la
calle.
https://www.youtube.com/watch?v=KVxZsr65SYY

Recursos: Hoja guía colores


lápiz pintura marcadores

Recursos: grabadora sonidos de medios de transportes terrestres


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: calle
Logro: conocer lo que debemos hacer antes de cruzar la calle
Descripción de la actividad: encierra con color rojo la forma correcta de cruzar la calle

Por el puente para


evitar los carros

Por la carretera al
no haber
semáforo

Recursos: hoja guía, color rojo


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: calle
Logro: conocer la importancia y para que nos sirve el semáforo
Descripción de la actividad: le explicaremos a los niños la importancia del semáforo en las calles
transitadas por medios de transportes y le explicaremos cada uno de los colores del semáforo
Jugaremos a ser semáforo al decirle a un niño rojo se quedara como estatua al decirle amarillo
será lento y al contar 3 se quedara quieto verde se podrá colocar de nuevo en marcha

Recursos: semáforo didáctico, voz humana


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: calle
Logro: identificar los medios de transportes terrestres que hay en mi ciudad
Descripción de la actividad: encierra con lana y decora los carros, motos, bicicleta, bus

Recursos: hoja guía colores, tempera escarcha lana


CO
NO
ZC
O
LO
Tema: Prevención y atención de emergencia.

Subtema: prevención en la casa.

Logro: Identifica los cuidados que debemos tener si se presenta un terremoto.


Descripción de la actividad: Todas estas cosas las puedes encontrar en tu casa, algunas pueden
ser peligrosas. Encierra en un círculo los objetos que pueden producir incendios en tu hogar y
que no debemos agarrar para jugar.

Recursos: Hoja guía, colores.


Tema: Prevención y atención de emergencia.

Subtema: Prevención en casa

Logro: Identifica cuales son los elementos que debe agarrar, ni tocar, ni ingerir en la casa.
Descripción de la actividad: Con ayuda de la profesora idéntica el nombre de cada producto,
la función de cada uno y colorea a tu gusto.

Recursos: hoja guía, colores.

Tema: Prevención y atención de emergencia.

Subtema: Prevención en casa

Logro: Identifica cuales son los elementos que debe agarrar, ni tocar, ni ingerir en la casa.
Descripción de la actividad: Observa los siguientes objetos que se encuentran en tu casa y
con colores une con una línea los objetos que no te causan daño y marca con una X los que son
peligros.
Recursos: Hoja guía, colores.

Tema: Prevención y atención de emergencia.

Subtema: Prevención en casa

Logro: Reconoce que no debemos ingresar a la cocina por ningún motivo.


Descripción de la actividad: Con ayuda de la profesora encierra en un círculo con color
amarrillo electrodomésticos que nunca debemos tocar si estamos en la cocina.
Recursos: Hoja guía, color amarrillo.

Tema: Prevención y atención de emergencia.

Subtema: Prevención en casa

Logro: Comprende que cuando estamos mojados no debemos tocar ningún electrodoméstico.
Descripción de la actividad: Marca con una X los objetos que no debemos tocar cuando
estamos mojados.
Recursos: Hoja guía, colores.

Jardin
Tema: prevención y atención de emergencia

Subtema: jardín (en el salón)

Logro: relacionar los peligros que se pueden presentar en un jardín.

Descripción de la actividad: los niños (as) encerraran en un círculo las imágenes


donde muestran que puede haber un accidente en el jardín. Luego se les explicara
que no puede hacer con las tomas de corrientes.
Recursos: guias, lapiz, colores.

Tema: prevención y atención de emergencia

Subtema: jardín (en la cocina)

Logro: identificar las consecuencias que se presentan en una zona restringida.

Descripción de la actividad: se llevaran los niños (as) a la cocina y se le explicara de manera


didáctica que cosas no deben hacer en la cocina, diciéndoles que no es un lugar para que estén ellos
porque se presentan peligros durante el transcurso de la jornada.

Recursos: vestuario.
Tema: prevención y atención de emergencias.

Subtema: jardín (en el patio)

Logro: relacionar los cuidados que se deben tener cuando estás jugando.

Descripción de la actividad: se llevaran los niños al patio del jardín y se les explicaran que lados
del patio pueden ser peligrosos para ellos, teniendo en cuenta los cuidados de cada uno de ellos,
como deben lanzarse para que no se lastimen. Luego se les pondrá a escuchar una canción.
(https://www.youtube.com/watch?v=oVk8T5i7UvI)
Recursos: recursos didácticos.

Tema: prevención y atención de emergencia.

Subtema: jardín (caídas )

Logro: reconocer los peligros que hay alrededor del salón de clase.

Descripción de la actividad: las profesoras le explicaran a los niños las caídas que son
peligros en un salón de clases. Para tener una buena seguridad las profesoras les mostrara un
video donde explican las caídas y sus perjuicios. Luego los niños en una hoja blanca harán
un dibujo representando caídas en su salón de clase. https://www.youtube.com/watch?
v=bNgMThCDWc4

Recursos: guías, colores.


Tema: prevención y atención de emergencias.

Subtema: jardín (heridas cortantes)

Logro: reconocer los implementos que ocasionan heridas en un salón de clase.

Descripción de la actividad: las profesoras les explicara a los niños (as) cuales son los
implementos que ocasionan heridas si no se pueden utilizar de una manera correcta y con
orden. Luego se les dará una guía a los niños donde podrán los cuidados que se deben tener
con los implementos que pueden ocasionar daño.
Recursos: implementos didácticos, guía.

Cuidad
os en la
ruta
Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: ruta
Logro: conocer los cuidados que debemos de tener al subir a la ruta escolar
Descripción de la actividad: iniciaremos con la canción las ruedas del autobús para que los niños
se animen y sean atentos a la actividad.
https://www.youtube.com/watch?v=hZAZEwRXOCw
luego les explicaremos a los niños unas de las formas más adecuadas de subir el autobús (ruta
escolar)
1. Cuidado al subir al autobús. Debes esperar a que se pare del todo el vehículo, y  no
estar cerca del bordillo de la acera , pues puedes ser atropellado por el autobús si
se arrima mucho a la calzada.
2. Si es la primera vez que montas en el autobús escolar, hay que  hacer caso de
todas las instrucciones que da el conductor  del autobús.
3. Una vez que subes al autobús debes ir directamente a su asiento  y no debes
quedarte de pie por el pasillo o charlando en otro asiento que no es el tuyo.
4. Hay que tomar asiento de forma correcta, y sin poner los pies en el asiento de
adelante o sacarlos al pasillo (alguien se puede tropezar y caer). Lo pies siempre en
el suelo.
*colorear forma correcta de esperar el autobús

Recursos: hoja guía colores, voz humana


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: ruta
Logro: aprender valores de tolerancias al tratar con mis compañeros
Descripción de la actividad: les explicaremos a los niños las maneras adecuadas de sentarse No
debes pelearte, dar empujones o cualquier otro tipo de juego que entrañe un peligro
para el niño o para el resto de sus compañeros. Dejemos los juegos para el colegio;
el autobús no es un sitio para jugar. Y no tener problemas con los compañeros por los
asientos ya que al pelear podemos tener dificultades o problemas.
Hacer un dibujo de la manera correcta de compartir el asiento con tu compañero

Recursos: hoja guía, colores imaginación


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: ruta
Logro: conocer pautas de seguridad en la ruta
Descripción de la actividad: enseñarles a los niños de manera dinámica como utilizar el cinturón
de seguridad y la manera correcta de sentarnos

Recursos: disposición de los niños


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: ruta
Logro: conocer lo que debe tener un botiquín en una ruta escolar
Descripción de la actividad: con los niños organizaremos un botiquín para armar una ruta
imaginaria dentro del aula de clase

Recursos: utensilios para organizar el botiquín


Tema: prevención y atención de emergencia
Subtema: ruta
Logro: identificar a las personas de la ruta escolar y conocer el autobús
Descripción de la actividad: llega al lugar donde debes coger tu ruta escolar busca el camino
correcto en el laberinto

Recursos: hoja guía colores


PREVENCIONES EN
EL PARQUE
Tema: Prevención y atención de emergencia.

Subtema: Prevención en parque

Logro: Identifica cuales son los riesgos y las prevenciones de estar en un parque.
Descripción de la actividad: Colorea la imagen y con ayuda de la profesora marca con una X
las zonas donde no podemos montarnos para evitar accidentes.

Recursos: Hoja guía, colores.


Tema: Prevención y atención de emergencia.

Subtema: Prevención en el parque.

Logro: Comprende los cuidados y el uso adecuado de los implementos de los parques.
Descripción de la actividad: Colorea al niño (a) que está utilizando correctamente la barra en el
parque.

Recursos: Hoja guía, colores.


Tema: Prevención y atención de emergencia.

Subtema: Prevención en el parque.

Logro: Identifica los riesgos que podemos tener si no le damos el uso adecuado a los
columpios.
Descripción de la actividad: Rellena con bolitas de papel crepe al niño (a) que no está
correctamente sentado en columpio.

Recursos: Hoja guía, colores.

Tema: Prevención y atención de emergencia.


Subtema: Prevención en el parque.

Logro: Comprende la importancia que es estar siempre bajo la supervisión de un adulto.


Descripción de la actividad: Con ayuda de la profesora mira la importancia que es, ir al parque
con un adulto, colorea la imagen a tu gusto.

Recursos: Hoja guía, colores.

Tema: Prevención y atención de emergencia.


Subtema: Prevención en el parque.

Logro: Analiza el uso adecuado de las atracciones del parque.


Descripción de la actividad: Colorea el dibujo de los niños en el parque y con ayuda de la
profesora dibuja adicionalmente una carita feliz la cual representa que los niños le están dando
el uso adecuado a la atracción del parque.

Recursos: Hoja guía, colores.


Tema: Prevención y atención de emergencia.

Subtema: terremoto
Logro: Identifica los cuidados que debemos tener si se presenta un terremoto.
Descripción de la actividad: Encierra con color la imagen de la situación correcta de lo que se
debe hacer en caso de un terremoto.

RECURSOS: Hoja
guía, colores o
marcadores.

Tema: Prevención y atención de emergencia


Subtema: Terremoto
Logro: Analiza lo que se debe hacer después de un terremoto cuando te encuentras en tu casa u
otro lugar.
Descripción de la actividad: Con color azul vamos a seguir el camino correcto del laberinto
hasta llegar a una zona segura.
RECURSOS: Hoja guía, color azul.

Tema: Prevención y atención de emergencia.


Subtema: Terremoto.
Logro: Reconoce los objetos que no se deben utilizar durante y después de un terremoto.
Descripción de la actividad: Encierra con color rojo los objetos que no bebes utilizar durante y
después de un terremoto.
RECURSOS: Hoja guía, color rojo.

Tema: Prevención y atención de emergencia.


Subtema: Terremoto.
Logro: Reconoce los lugares seguros de su casa en caso de un terremoto.
Descripción de la actividad: Encierra en un círculo los lugares seguros para ti y para tu familia
durante un terremoto.
RECURSOS: Hoja guía, colores, lápiz.

Tema: Prevención y atención de emergencia.


Subtema: Terremoto.
Logro: Identifica los objetos que debemos tener en nuestro kit de emergencia.
Descripción de la actividad: Encierra con color rojo los objetos con los cuales podemos armar
nuestro kit de emergencia en caso de un terremoto.
RECURSOS: Hoja guía, color rojo.
Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: inundación
Logro: identificar la consecuencias de una inundación
Descripción de la actividad: con ayuda de los niños llenaremos recipientes con agua limpia por si
acaso la de la llave sale contaminada será uno de los ejemplos que le enseñaremos para que ellos
juntos con sus padres lo apliquen en casa, para que en un caso dado sepan que hacer antes de la
inundación.

Recursos: recipientes
Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: inundación
Logro: Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas
Descripción de la actividad: hacer simulacros con los niños en mi colegio para estar preparados y
saber que es una inundación

Recursos: plan de simulacro con docentes y estudiantes


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: inundación
Logro: conocer alguna de las causas por qué se puede presentar una inundación
Descripción de la actividad: explicaremos a los niños diferentes causas de por qué se puede
presentar una inundación.
• Lluvias torrenciales que por su intensidad y duración no logran ser evacuadas
Por las quebradas y los ríos y se producen desbordamientos.
• Lluvias provocadas por fenómenos meteorológicos como los ciclones
Tropicales (huracanes) y los frentes fríos. En estos casos, las lluvias son
prolongadas y continuas, con lo cual aumenta el nivel de la quebrada o del río,
Saturando el suelo y produciendo el desbordamiento de sus aguas.
• El rompimiento de una represa, ya sea natural o artificial.
• La degradación del medio ambiente, la deforestación, algunas técnicas
empleadas en el uso de la tierra, tirar la basura en los ríos y quebradas,
bloqueando el paso del agua por sus cauces naturales y, en general, la alteración
Del ecosistema en las cuencas.

Recursos: laminas sobre inundación videos hoja guía colores


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: inundación
Logro: reconocer elementos que van en un botiquín de primeros auxilios
Descripción de la actividad: enseñarle al niño a hacer curaciones y les enseñaremos a hacer un
botiquín de primeros auxilios

Recursos: implementos de botiquín de primeros auxilios


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: inundación
Logro: Identificar prendas que debemos utilizar en casos de inundaciones
Descripción de la actividad: colorea con color azul las prendas que se deben utilizar en caso de
inundación y con color rojo hacer una x las que no

Recursos: hoja guía colores


Tema: prevención y atención de emergencias
Subtema: inundación
Logro: conocer pautas de que debemos hacer antes de una inundación
Descripción de la actividad: junto con sus familiares localizar las zonas más altas de la región y
las formas de llegar a ellas memorizarlas.
Dile a tuis papas que almacenen agua potable, alimentos enlatados, ropa, linternas, radio portátil de
pilas y batería de repuesto para los casos de emergencia
Dile a tus papas que guarden los documentos personales de la familia dentro de bolsas plásticas
Manténgase informado acerca de las inundaciones y si la población en la que vives está en peligro,
dile a tus papas que desconecten los servicios de luz y gas

Recursos: ropa de cambio, agua potable, linternas, radio comida , botas


Incendios

Tema: Prevención y atención de emergencia

Subtema: Incendio
Logro: Identificar los riegos que el niño puede tener en un incendio.

Descripción de la actividad: la profesora le explicara a los niños los cuidados que deben tener
los niños durante un incendio.
Tema: prevención y atención de emergencia.

Subtema: incendio

Logro: reconocer los recursos que se deben utilizar durante un incendio.

Descripción de la actividad: se les enseñara a los niños los recursos que beben tener
en cuenta para un incendio, entregándoles unas imágenes con los recursos que debe
utilizar.

Recursos: Imágenes.
Tema: prevención y atención de emergencias

Subtema: incendio

Logro: Identificar que se debe hacer antes de un incendio.

Descripción de la actividad: El niño relacionara el enunciado con las imágenes.


Utilizando un color rojo para unir.

Para no provocar un incendio


utiliza los implementos necesarios

No dejar ningún tipo de


fogata prendido.

Recursos: guías, colores.


Tema: prevención y atención de emergencia.

Subtema: incendio
Logro: Reconocer cada una de las características de un incendio.

Descripción de la actividad: las profesoras dramatizaran sobre los incendios para que los
niños logren tener una gran agilidad de que se debe tener en cuenta antes, durante y después
de un incendio.

Recursos: disfraces de bomberos, implementos.


Tema: prevención y atención de emergencia.

Subtema: incendio

Logro: interpretar por medio de diferentes materiales como se puede identificar un incendio
forestal y un incendio doméstico.

Descripción de la actividad: se les mostrara a los niños(as) dos videos (forestal, domestico.)
Donde se identificaran los incendios más ocasionados en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=Mh_ZcL13bmQ incendio doméstico.
https://www.youtube.com/watch?v=Qv1swt8ISoI incendio forestal.

Recursos: Tv, Videos.


Invasión de
plagas
Tema: prevención y atención de emergencia.

Subtema: invasión de plagas.

Logro: identificar los diferentes tipos de plagas que existen en el entorno que nos rodea.

Descripción de la actividad: para empezar la actividad, las profesoras harán una breve
explicación del tema (invasión de plagas), cuáles son sus consecuencias, y algunas sugerencias
para tener en cuenta si llega a suceder en algún lugar donde se encuentre cada niño (as).
A continuación los niños (as) realizaran una guía de apoyo para que se pueda comprender el
tema, coloreando los insectos más comunes.

Recursos: guía, colores.


Tema: prevención y atención de emergencia.

Subtema: invasión de plagas.

Logro: reconocer los diferentes utensilios para utilizar en una invasión de plagas.

Descripción de la actividad: encerrar en un círculo las imágenes donde se encuentran químicos


tóxicos que sirven para acabar con una invasión de plagas. Utilizando diferentes colores,
luego las profesoras les hará una breve explicación de cuáles son los líquidos que pueden
servir para una invasión.

Recursos: guías, colores.

Tema: prevención y atención de emergencia.

Subtema: invasión de plagas.

Logro: reconocer cuáles son los insectos mas peligros.


Descripción de la actividad: colorear los insectos que ocasionan invasión en los lugares que te rodean.

Recursos: guía, colores.


Tema: prevención y atención de emergencia.

Subtema: invasión de plagas.

Logro: comprender la importancia de cómo reaccionar en una invasión de plagas.

Descripción de la actividad: las profesoras realizaran una dramatización explicando en forma didáctica
el tema (invasión de plagas), seguidamente contaran una historia de una ciudad invadida de plagas,
como reaccionaron y como acabaron con la plaga. http://www.cuentosinfantiles.net/cuentos-el-
flautista-de-hamelin.html
Recursos: disfraces.

Tema: prevención y atención de emergencia.

Subtema: invasión de plagas.

Logro: interpretar como actúan las plagas para invadir un territorio.

Descripción de la actividad: se les mostrara a los niños un video infantil para que tengan más
conocimiento de la invasión de plagas. Luego en una mesa redonda los niños participaran, y se
dará las ideas principales del video. https://www.youtube.com/watch?v=DCsou7y0vPc
Recursos: recursos didácticos.

CONCLUSIONES

Con la elaboración de esta cartilla logramos identificar los riesgos en los que se pueden
encontrar cada uno de los niños (as) del mundo, realizando diferentes actividades relacionadas
con cómo prevenir accidentes que suceden en cualquier momento de nuestra vida diaria.

La participación de la familia y de los docentes es fundamental a la hora de proporcionar a los


menores ambientes seguros, no sólo eliminando los peligros potenciales sino educándoles para
desarrollar las habilidades que les permitan hacer frente a los riesgos que les rodean en su
actividad diaria, dentro o fuera del hogar. Lógicamente, los accidentes varían en función de la
edad y del ámbito en que se desenvuelven los niños, pero no son fortuitos; la mayoría de estos
sucesos son previsibles, y por lo tanto prevenibles. Ya que los niños hacen lo que ven, es
necesario que los adultos desarrollen conductas seguras para que les sirvan de modelo.

Consideramos que a partir del conocimiento de las causas y circunstancias que presentan estos
accidentes se pueden aplicar las medidas adecuadas para tratar de evitarlos. La cartilla realizada
es de utilidad para los niños (as), se puede encontrar diferentes actividades para realizar de los
riegos que pueden pasar en cualquier momento, por medio de actividades lúdicas, didácticas los
niños (as) logran comprender los temas rápidamente.

También podría gustarte