Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

EVIDENCIA 3: TALLER “CASO LABORATORIO FARMACÉUTICO”

CARLOS ANDRES MORENO ROJAS

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

N° DE FICHA 2175970

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

BOGOTA

2021
Primera etapa

1. Que es la Investigación:

Es la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes.


Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso
sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez
asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes),
organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo
(sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que
previamente han sido observados y evaluados).

2. Objetivos de la Investigación:

Los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la creación
de todo tipo de conocimiento científico. Los objetivos son aquellas metas específicas
que se deben alcanzar para poder responder a una pregunta de investigación y que
orientan el desarrollo de la investigación.

La formulación de los objetivos es esencial para el éxito de una investigación. En este


sentido es importante saber que:

 Los objetivos implican los pasos a seguir durante la investigación y la manera


de llegar a la 'respuesta' de la pregunta que se hace. Los objetivos deberán
señalar el qué y el para qué de la investigación.

 El objetivo deberá ser congruente con la pregunta y el título de la investigación.


Los objetivos siempre comienzan con un verbo en infinitivo.
 Los objetivos cumplen una función metodológica, ya que sirven de guía para
orientar la realización del trabajo, lo cual permite avanzar de manera más rápida
evitando perderse en la búsqueda del conocimiento científico.

 El objetivo de la investigación de mercados es aportar información sobre la


realidad, características de los mercados para comprender su funcionamiento y
suministrar nuevos conocimientos que puedan aplicarse para comprender o
mejorar los sistemas de intercambio comercial.

En el ámbito de la Economía y de la Administración y Gestión de Empresas, los


objetivos de investigación son los propósitos que se pretender conseguir en el desarrollo
de una investigación en esta área. Pueden estar centrados en aspectos macroeconómicos
o en elementos más específicos centrados en un tipo de mercado concreto.

3 . Definición del problema de la investigación:

Es la parte inicial de toda investigación, comienza al poner por escrito las razones por


las que hay que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar
indicando:

 El enunciado del problema.


 Indicando su viabilidad y su duración probable.
 Justificando la necesidad de hacer la investigación.
 Las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción).
 Planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema.

Es necesario antes conocer los tipos de problemas que existen:

 Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.


 Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
 Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de
problemas de la práctica

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte
de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de
investigación son:

 Experiencia en el tema.
 Importancia del problema.
 Conocimientos para su manejo.
 Relevancia científica.
 Relevancia humana.
 Relevancia contemporánea.

4. H i p ó t e s i s :

Las hipótesis son como las guías para una investigación, ya que indican lo que se está
buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formuladas a manera de proposiciones.
Existen tres razones principales para demostrar que las hipótesis son herramientas
importantes e indispensables de la investigación científica.

 Son los instrumentos de trabajo de las teorías.


 Es posible someter a prueba las hipótesis y demostrar que son probablemente
verdaderas o probablemente falsas.
 Son herramientas poderosas para el avance del conocimiento porque permiten al
científico ir más allá de sí mismo.
5. P o b l a c i ó n :

La población estadística, también conocida como universo, es el conjunto o la totalidad


de elementos que se van a estudiar.

Los elementos de una población lo conforman cada uno de los individuos asociados,
debido a que comparten alguna característica en común. La población estadística puede
ser un conjunto de personas, lugares o cosas reales.
Por ejemplo, los adolescentes de un pueblo o los usos posibles del azúcar en recetas de
cocina. 

Al ser muy complicado realizar un estudio con todos los elementos queconforman una
población, sobre todo si es considerada una población infinita, se toma una muestra
representativa de la misma para realizar los estudios.

6. Q u é e s   u n a   m u e s t r a :

La muestra es una parte representativa de una población donde sus elementos


comparten características comunes o similares. Se utiliza para estudiar a la población de
una forma más factible, debido a que se puede contabilizar fácilmente. Cuando se va a
realizar algún estudio sobre el comportamiento, propiedades o gustos del total de una
población específica, se suelen extraer muestras.

Estos estudios que se realizan a las muestras sirven para crear normas o directrices que
permitirán tomar acciones o simplemente conocer más a la población estudiada.

El muestreo es una herramienta de investigación que, al ser utilizada adecuadamente,


permite obtener conclusiones específicas y evitar resultados sesgados.
Las principales ventajas de usar las muestras es la reducción de costos, pues disminuye
los elementos a estudiar y se puede realizar en menor tiempo.

Los factores más importantes a la hora de hacer un muestreo son la representatividad,


para que los elementos posean cualidades comunes según sea el propósito, y la
aleatoriedad al momento de seleccionar los elementos para evitar una muestra viciada.
 

7. Q u é s o n y p a r a q u é s i r v e n l a s m e d i d a s d e t e n d e n c i a c e n t r a l y
de d i s p e r s i ó n :

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un
solo valor a un conjunto de valores.

Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos.


Las medidas de tendencia central más utilizadas son:
Media, Mediana y Moda.
Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los valores de la
variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión pretenden evaluar en qué
medida los datos difieren entre sí. De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en
conjunto permiten describir un conjunto de datos entregando información acerca de su
posición y su dispersión.Lo s procedimientos para obtener las medidas estadísticas
difieren levemente dependiendo de la forma en que se encuentren los datos. Si los datos
se encuentran ordenados en una tabla estadística diremos que se encuentran
“agrupados” y si los datos no están en una tabla hablaremos de datos “no agrupados”.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

 MEDIA: Media aritmética, es la que se obtiene sumando los datos y


dividiéndolos por el número de ellos. Se aplica por ejemplo para resumir el
número de pacientes promedio que se atiende en un turno. Otro ejemplo, es el
número promedio de controles prenatales que tiene una gestante.

 MEDIANA: Corresponde al percentil 50%. Es decir, la mediana divide a la


población exactamente en dos. Por ejemplo, el número mediana de hijos en el
Centro de salud “X” es dos hijos. Otro ejemplo es el número mediana de
atenciones por paciente en un consultorio.

 MODA: Valor o (valores) que aparece(n) con mayor frecuencia. Una


distribución unimodal tiene una sola moda y una distribución bimodal tiene dos.
Útil como medida resumen para las variables nominales. Por ejemplo, el color
del uniforme quirúrgico en sala de operaciones es el verde; por lo tanto, es la
moda en colores del uniforme quirúrgico.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Llamada también desviación típica; es una


medida que informa sobre la media de distancias que tienen los datos respecto
de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.

 LA VARIANZA: Es el valor de la desviación estándar al cuadrado; su utilidad


radica en que su valor es requerido para todos los procedimientos estadístico.

 ERROR TÍPICO: Llamado también error estándar de la media. Se refiere a una


medida d variabilidad de la media; sirve para calcular cuan dispersa estaría la
media de realizar un nuevo cálculo.
 
8. F o r m a s   d e r e c o l e c t a r i n f o r m a c i ó n e i n s t r u m e n t o s   d e
recolección de datos:

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una
situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en
el sitio) y observación.
Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para
complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad
de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de
acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del
investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en
los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos
cuantitativos, no obstante, el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la
estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a
menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las cuatro principales técnicas de recolección de datos son:

 Entrevistas.
 La encuesta.
 La observación.
 Sesión de grupo.
 
9. P r o c e s a m i e n t o y d e p u r a c i ó n l a   i n f o r m a c i ó n :
El procesamiento de la información “tiene como fin generar datos agrupados y
ordenados que faciliten al investigador el análisis de la información según los objetivos,
hipótesis y preguntas de la investigación construidas”. Por medio de datos numéricos
que ya están procesados y analizados se llega a un determinado resultado.
La depuración es una actividad inevitable y difícil dentro de la producción de datos
estadísticos. Si se define, planifica y ejecuta de forma deficiente, puede tener un
impacto muy negativo en la calidad de los datos, en los costes de producción y en los
plazos de difusión de los datos.

10. Tabulación de datos:

El proceso de tabulación consiste en el recuento de los datos que están contenidos. En


este proceso incluimos todas aquellas operaciones encaminadas a la obtención de
resultados numéricos relativos a los temas de estudio que se tratan. Se requiere una
previa codificación de las respuestas obtenidas. Realizamos tabulación, codificación y
diseño de gráficos con datos biográficos, de consumo o de opinión.

Los resultados serán presentados en tablas y/o mapas gráficos que expliquen las
relaciones existentes entre las diversas variables analizadas. Esta presentación se
adecuará a la petición de nuestros clientes mediante análisis estadísticos de datos,
grabados por nosotros o por terceros, análisis vicariantes, análisis multivalentes, test de
contraste de hipótesis. Esta forma ofrece al investigador la forma de información más
básica. Indica al investigador la frecuencia con la que ocurre cada respuesta.
Cuando este proceso de tabulación se realiza a mano se conoce como conteo. Las
muestras grandes por lo general requieren de la tabulación de los datos por
computadora.

11. Importancia de la investigación en procesos de


gestión logística:

La investigación está orientada a continuar generando conocimiento en el desarrollo de


sistemas que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en materia de procesos de
producción, operaciones de transporte y distribución, simulación y gestión de procesos
logísticos y gestión de la cadena de suministro. Esta investigación nos permite topar una
Conclusión, que es aplicable a un número finito de casos

 
Segunda etapa:

 Plantee una pregunta problemática para el desarrollo de este estudio.

¿Qué medicamentos comúnmente usa usted para los distintos síntomas de gripe,


malestar general, enfermedades crónicas o c u a l q u i e r d o l e n c i a , c u á l e s s u
efecto, es accesible el precio?
 
 Justificación:

El objetivo de este estudio es conocer a fondo los hábitos de consumo de medicamentos


entre las personas adultas, para con estos datos mejorar la producción y sensación de
efecto de nuestros productos para que sean más eficaces, se presenten en formas
diversas, a precios accesibles y así poder satisfacer a nuestros clientes.

 
 Indique qué población se consideró en este  estudio:

El estudio fue dirigido a la población adulta es decir de entre 18 y 50 años de edad, teniendo en cuenta
su estrato social y nivel de estudios.

 
 Realice un listado de los datos o información que se supone
suministra este estudio:

 Encuesta aplicada a la población adulta colombiana.


 Análisis de la encuesta aplicada.
 Resultados de la encuesta aplicada.
 Ficha Técnica de la encuesta aplicada.
 Informe de los medicamentos que mayor impacto tienen entre la población adulta en
Colombia.

 
 Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la
recolección de la información en dicho estudio:

Con el fin de analizar el impacto de los medicamentos en la población adulta


colombiana, se sugiere el uso de una encuesta realizada a clientes que consuman los
medicamentos de nuestro laboratorio, además de ello también se deberá preguntar a
personas naturales que no sean fieles a nuestros productos para llegar a una conclusión
más eficiente y poder de esta manera hacerle frente a la competencia

 Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para


cada una de las unidades estratégicas de la empresa:
 
La información obtenida sirve para analizar las debilidades, fortalezas y objeciones que se
tienen sobre los productos ofrecidos por el laboratorio y de esta manera aplicar mejoras
a todos los procesos de producción, distribución y venta de los productos.

 Servicio al Cliente: Permite conocer al cliente y al concepto que este tiene delos
medicamentos consumidos, así también permite tratar cualquier reclamo o inquietud
con explicaciones técnicas.
 Producción: Mejorar las materias primas, procesos, instalaciones y/o analizar el
cambio de fórmula de los medicamentos para evitar cualquier efecto secundario a
nuestros clientes.
 Manejo de Materiales: Establecer políticas de conservación y manejos de los
productos, con el fin de evitar contaminación cruzada con otros bienes
almacenados.
 Control de Inventarios: Tener claridad sobre los procesos de entrada y salida de
materias primas y productos terminados, para llevar un registro controlado del
movimiento de los medicamentos. }
 Procesamiento de Órdenes: Buscar la manera de implementar tecnologías de punta
para realizar los procesos de recaudo y entrega de medicamentos, para ser más
eficientes y economizar tiempo y espacio.

Tercera etapa:

 
 ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos
estadísticos?

El titulo abarca muchos aspectos dentro del uso y efectos de los medicamentos, ya que
se está tomando un macro que es el uso de medicamentos en general, puede dar con
resultados negativos o positivos de acuerdo al cotejo de la información recaudada y así
mejorar la industria de nuestro laboratorio.

 Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos sedeberían


aclarar al auditorio?

Si es acertado el título. Se les puede aclarar que estamos tomando en cuenta el uso de
nuestros medicamentos en la población que más los emplea, que vamos a mejorar los
aspectos negativos que arroje el estudio; y que de igual manera a seguir perfeccionando
los aspectos positivos para cumplir adecuadamente a nuestros clientes en calidad,
servicio y precio.

 
 Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previaaclaración sobre
el tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren
cifras de dicho estudio?

 ¿Cuál es el rango de edad en la que hay más impacto de sus medicamentos de la


población?
 ¿se realizó cumpliendo todos los requisitos de ley?
 ¿Hay medicamentos que ocasionen efectos secundarios a los consumidores?
 ¿Qué piensan hacer para mejorar los precios de los medicamentos?

 ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

 Analizar e innovar en las fórmulas de los de los medicamentos.


 Comprar materias primas de mayor calidad y rendimiento.
 Estudiar y mantener planes de operación con los métodos de almacenamiento de las
materias primas y de los fármacos terminados.
 Continuar con los procesos de formación y de capacitación para que día adía para
que nuestros trabajadores sean más profesionales

 ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar


los procesos de gestión logística en una organización?

 Usar métodos de selección de proveedores más rigurosos, que cumplan con todos


los requerimientos de ley, salubridad, transporte, seguridad y calidad.

 Establecer sistemas de producción de tal manera que sea más eficiente, y que los
medicamentos terminados sean de la mejor calidad.
 Mejorar los métodos de almacenamiento y distribución de materias primas, de
productos terminados y venta o entrega al cliente final.

 Buscar convenios con farmacéuticas extranjeras para poder aplicar a la producción


de nuevos fármacos en nuestros laboratorios.

También podría gustarte