Está en la página 1de 4

Proyecciones económicas para Colombia

durante lo que queda de 2020 y 2021


Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado Septiembre de 2020

1
Introducción: a partir de 2021 empezaremos un largo
camino hacia la recuperación
La inédita combinación de choques a los que ha estado A lo anterior se suma una tendencia de corrección
expuesta la economía de Colombia durante este año, paulatina en la tasa de desempleo. Así, anticipamos que la
encabezada por la pandemia, la recesión global y el desocupación urbana promediará 19,3% en 2020 (tasa
desplome de los precios de las materias primas, seguirá similar a la proyectada en mayo), y que se ajustará a
determinando su desempeño en el corto y el mediano 17,3% en 2021. En el mediano plazo, el mercado laboral
plazo, y continuará imponiendo un nivel de incertidumbre seguirá enfrentando retos importantes. Por lo tanto, para
inusualmente alto en las proyecciones económicas. retornar a tasas de desempleo de un dígito será
importante avanzar en ajustes estructurales a su
Para 2020 prevemos una contracción estimada en el rango
funcionamiento, que permitan un aumento sostenido de la
de -6,5% y -10%, con un valor central de -7,5%, que
demanda formal por mano de obra.
revisamos desde -6%. Esta proyección implica que la
caída más pronunciada de la actividad ha quedado atrás. En materia de precios, como resultado de una brecha de
producto que permanecerá en terreno negativo durante un
No obstante, en la nueva fase de coexistencia con el
tiempo prolongado, así como unas bajas presiones en el
COVID-19 en la que está entrando el país las decisiones
grupo de alimentos, ajustamos el pronóstico de inflación
de gasto e inversión estarán condicionadas por la
para el cierre de 2020 de 1,5% a 1,3%.
incertidumbre sobre el avance futuro de los contagios, así
como por los efectos secundarios de la contracción que A partir del segundo trimestre de 2021, momento en el que
tuvo lugar durante la cuarentena. De esta manera, la actividad productiva empezará a ganar tracción y las
prevemos que las variaciones negativas del PIB persistirán medidas de alivio en algunos rubros de la canasta familiar
hasta el primer trimestre de 2021. se reversarán, la inflación empezará un proceso de
aceleración controlada. En ese sentido, para finales de
A medida que la incidencia de la enfermedad se reduzca
2021 la variación anual del IPC volverá al rango de
tanto en Colombia como en el resto del mundo, esperamos
referencia del Emisor. Específicamente, prevemos que en
que en 2021 empezará un proceso de recuperación
diciembre del próximo año la inflación llegará a 2,5%.
gradual. El escenario base para el próximo año contempla
un crecimiento de 5,5%, el cual estará impulsado por las En lo que respecta a la política monetaria, nuestro nuevo
reducciones en las tasas de interés, así como por las escenario base contempla un recorte adicional de 25 pbs,
medidas de estímulo formuladas por el Gobierno. hasta una tasa terminal de 1,75%. Tal nivel compensa de
forma adecuada la necesidad de brindar un estímulo
De la misma forma, sectores que han experimentado
monetario que soporte la recuperación de la economía una
marcadas contracciones en lo que va de 2020, como la
vez se disipe la incertidumbre generada por el COVID-19,
construcción, la minería y el comercio, se beneficiarán de
con los riesgos sobre el financiamiento externo y la
la reactivación de la demanda foránea y doméstica. Así, en
estabilidad financiera de Colombia que se derivan de
el balance sectorial anticipamos que el próximo año todas
operar con una tasa de referencia en mínimos históricos.
las actividades mostrarán variaciones positivas.
Por último, un factor clave en el desempeño de nuestra
Vale la pena resaltar que el despegue definitivo de la
economía será el ajuste del déficit del Gobierno Nacional,
economía colombiana después de los sucesos recientes
luego de la marcada ampliación de este año. Al respecto,
dependerá de la implementación de una solución definitiva
nuestros cálculos sugieren que la consolidación fiscal que
a la pandemia, bien sea a través de una vacuna o una
vendrá desde 2021 probablemente tendrá una menor
solución terapéutica de alta efectividad. También será
magnitud que la estimada por las autoridades. En
necesario ejecutar los planes de reactivación, así como
cualquier caso, avanzar en acciones que aseguren la
apoyar el empleo, el tejido productivo y la estabilidad
estabilización del endeudamiento público será
financiera. Por lo tanto, estimamos que retornar a la senda
indispensable para mantener el grado de inversión y seguir
de ingreso por habitante observada antes del COVID-19
teniendo acceso a las fuentes de financiamiento externo.
tomaría alrededor de 5 años.

2
Tabla de resumen de proyecciones económicas
Indicadores macroeconómicos proyectados

Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020py 2021py 2022py 2023py 2024py

Crecimiento del PIB


3.0% 2.1% 1.4% 2.6% 3.3% -7.5% 5.5% 4.5% 4.5% 4.0%
(var. % anual)
Balance del Gobierno
-3.0% -4.0% -3.6% -3.1% -2.5% -8.1% -6.3% -4.2% -3.9% -2.6%
Nacional (% PIB)
Balance en cuenta
-4.2% -6.3% -3.3% -3.8% -4.3% -3.7% -3.5% -3.6% -3.3% -3.5%
corriente (% PIB)
Tasa de desempleo urbano
9.8% 10.0% 10.6% 10.8% 11.2% 19.3% 17.3% 15.7% 14.5% 13.4%
(% PEA, promedio año)
Inflación al consumidor
6.77% 5.75% 4.09% 3.18% 3.80% 1.33% 2.46% 3.28% 3.40% 3.60%
(var. % anual, fin de año)
Tasa de referencia BanRep
5.75% 7.50% 4.75% 4.25% 4.25% 1.75% 2.00% 3.50% 4.50% 4.75%
(% anual, fin de año)
DTF 90 Días
5.24% 6.92% 5.28% 4.54% 4.52% 2.44% 2.41% 3.40% 4.49% 4.99%
(% anual. fin de año)
IBR Overnight
5.79% 7.50% 4.69% 4.24% 4.26% 1.76% 2.01% 3.50% 4.49% 4.74%
(% E.A, fin de año)
Tasa de cambio USDCOP
$ 2,746 $ 3,053 $ 2,951 $ 2,957 $ 3,282 $ 3,710 $ 3,620 $ 3,550 $ 3,550 $ 3,590
(promedio de año)
Tasa de cambio USDCOP
$ 3,062 $ 3,016 $ 2,986 $ 3,161 $ 3,411 $ 3,720 $ 3,530 $ 3,540 $ 3,540 $ 3,580
(promedio 4T)
Devaluación nominal
37.0% 11.2% -3.3% 0.2% 11.0% 13.0% -2.4% -1.9% 0.0% 1.1%
(% promedio año)
Precio promedio del petróleo
$ 54.0 $ 45.2 $ 55.0 $ 71.6 $ 64.2 $ 44 $ 50 $ 52 $ 54 $ 55
(Ref. Brent, USD por barril)

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE, MinHacienda, BanRep, Bloomberg.

3
Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado
Juan Pablo Espinosa Arango
Director
juespino@bancolombia.com.co

Investigaciones Económicas Investigaciones Sectoriales Investigaciones de Mercado


Arturo Yesid González Peña Jhon Fredy Escobar Posada Jairo Julián Agudelo Restrepo
Analista Cuantitativo Gerente Sectorial de Agroindustria Gerente de Inv. en Renta Variable
arygonza@bancolombia.com.co jhescoba@bancolombia.com.co jjagudel@bancolombia.com.co
Santiago Espitia Pinzón Nicolás Pineda Bernal Diego Alexander Buitrago Aguilar
Analista Macroeconómico Gerente Sectorial de Comercio Analista de Energía
sespitia@bancolombia.com.co nipineda@bancolombia.com.co diebuit@bancolombia.com.co
Bryan Hurtado Campuzano Juan Sebastián Neira Orozco Andrea Atuesta Meza
Analista Regional e Internacional Analista Sectorial de Comercio Analista Sector Financiero
brhurtad@bancolombia.com.co juneira@bancolombia.com.co aatuesta@bancolombia.com.co
Juan Manuel Pacheco Perez Paolo Betancur Montoya Juliana Aguilar Vargas, CFA
Analista Internacional y de Mercados Analista Sectorial de Agroindustria Analista de Cemento e Infraestructura
jupachec@bancolombia.com.co pabetanc@bancolombia.com.co juaguila@bancolombia.com.co
Juan Camilo Meneses Cortes Valentina Gómez Garzón Ricardo Andrés Sandoval Carrera
Analista de Banca Central y Sistema Analista Sectorial de Comercio Analista de Petróleo y Gas
Financiero valgomez@bancolombia.com.co rsandova@bancolombia.com.co
juamenes@bancolombia.com.co
Javier David Villegas Restrepo
Valentina Martinez Jaramillo
Laura Natalia Capacho Camacho Analista de Inmobiliario y Hotelería
Analista de Consumo e Industria
Estudiante en Práctica javilleg@bancolombia.com.co
vamjaram@bancolombia.com.co
lcapacho@bancolombia.com.co
Juan Esteban Echeverri Agudelo
Andrés Uribe Rendón
Auxiliar de Departamento
Analista Junior
jueagude@bancolombia.com.co
anduribe@bancolombia.com.co
Edición Jairo Andrés Burgos Guerra
Alejandro Quiceno Rendón Estudiante en Práctica
Editor de Investigaciones jaburgos@bancolombia.com.co
aqrendo@bancolombia.com.co

Condiciones de uso
Este informe ha sido preparado por la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado, un área de investigación y
análisis del Grupo Bancolombia. No debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa del Grupo
Bancolombia, ni debe ser utilizado para cualquier fin distinto a servir como material informativo, el cual no constituye una oferta,
asesoría financiera o económica, recomendación personalizada o sugerencia del Grupo Bancolombia para la toma de decisiones de
inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios en el mercado público de valores o cualquier otro. El uso de la
información suministrada es de exclusiva responsabilidad de su receptor, por lo que será responsabilidad de cada usuario el análisis
que desarrolle y las decisiones que se tomen con base en la información que en este documento se relaciona.
La información y opiniones del presente informe constituyen un análisis a la fecha de publicación y están sujetas a cambio sin previo
aviso. Por ende, la información puede no estar actualizada o no ser exacta. Las proyecciones futuras, estimados y previsiones, están
sujetas a varios riesgos e incertidumbres que nos impiden asegurar que las mismas resultarán correctas o exactas, o que la
información, interpretaciones y conocimientos en los que se basan resultarán válidos. En ese sentido, los resultados reales pueden
diferir sustancialmente de las proyecciones futuras acá contenidas. Esta información no sustituye en ningún caso la información oficial
emitida por las entidades competentes.

También podría gustarte