Está en la página 1de 10

ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

EN EL PERÚ: Hotel San Felipe


ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
EN EL PERÚ: Hotel San Felipe
Referencias Bibliográficas

Autor(es)
Cayetano Guevara - Erick Anthony
Arquitectura – Piura

Pulache Yarleque - Yohana Lisbeth


Arquitectura – Piura

Silva Pingo - Carlos Daniel


Arquitectura – Piura

Asesor(a)
Silva Diaz - Herbert Sebastián

Piura – Perú

Índice

1. Introducción
2. Antecedentes 1. INTRODUCCIÓN
3. Hotel San Felipe
Residencial San Felipe, Lima es
3.1. Contexto geográfico
apodado como uno de los proyectos
3.2. Diseño Arquitectónico
de infraestructura durante la
3.3. Características
3.4. Sistema constructivo presidencia de Fernando Belaunde
Terry, el complejo de viviendas es
Conclusiones representativo de la ideología
modernista de la época que buscaba De acuerdo al arquitecto Sharif Kahatt
conceptos urbanos tradicionales para (2015), la residencial San Felipe se
abordar las necesidades de vivienda
puede leer como un collage de ideas
contemporánea del país.
de modernidad, identidad y progreso
El continuo crecimiento demográfico
cultural latinoamericano híbrido,
de la capital, producto del fenómeno
migratorio rural-urbano de la década como una experiencia monumental
de 1940, hizo que el Estado tomara para los habitantes de Lima”. Significó
acción a través de diversas políticas de
para la época una nueva manera de
vivienda social y colectivas inscritas en
el Plan de Vivienda de Lima. habitar la ciudad, un símbolo del país
moderno que anhelaba el Estado y
En este contexto se impulsó la
que buscaba forjar a través de una
construcción de grandes unidades
vecinales, proyectos urbanos que arquitectura de vivienda colectiva de
pondrían en práctica los nuevos calidad.
conceptos de modernidad acuñados
en Europa y Estados Unidos que se
venían trabajando en distintos países
de Latinoamérica.

A diferencia de antecesoras como la


Unidad Vecinal 3 (UV 3) o Matute, la
Residencial San Felipe estuvo dirigida
a la clase media, siendo construida en
2. ANTECEDENTES
un terreno de alta gama por tres
equipos diferentes de arquitectos Venturi, (1992). En la segunda
peruanos. Está compuesta de 33 parte del siglo XX, entre los
años cincuenta y sesenta,
edificios, con 33 asambleas vecinales. cuando emerge el arte pop, el
Ocupa un terreno de 27 hectáreas y la antiarte,
el anti diseño y en definitiva las
vida de sus vecinos confluye en sus
críticas en las esferas
plazas, calles y 25 mil metros intelectuales y artísticas sobre
cuadrados de jardines. los diferentes aspectos de la
modernidad y su decadencia,
los tardos modernismos
promulgaban que la excesiva espectador al mismo tiempo,
abstracción geométrica y la como lo es también el
negación del ornamento arquitecto, como autor-
y la decoración, junto con la creador, y el sujeto tras el
arquitectura de símbolos y de objeto construido. Por otro
arquetipos, había lado, al ser el contexto «como
deshumanizado el diseño y el un molde», esta negatividad
arte en general, científica se transforma en la
ya que primaba la función y la base estética, positiva, de una
razón antes que la forma. experiencia del espacio
Robert Venturi sostenía que la arquitectónico.
arquitectura moderna carecía
de sentido ya que no poseía la Ludeña, (1997) “Ideas y
complejidad e ironía que arquitectura en el Perú del
enriquecen las edificaciones siglo XX: Teoría, crítica e
históricas y esto dio pie para historia” este libro se basa en
que los nuevos diseñadores, un aspecto poco tratado en el
entre ellos nuestro primer Perú: el de la Historia de las
referente, Michael Graves, ideas. Este texto está
empezará a introducir motivos estructurado en tres capítulos:
decorativos en sus diseños, “Historia del Pensamiento
que a menudo recordaban los Arquitectónico Peruano
antiguos estilos históricos con Contemporáneo”,
cierta inspiración clásica “Historiografía y
periodificación de la historia
Muntañola Thornberg, José, urbana republicana de Lima” y
2006, “Hacia una aproximación “La crítica arquitectónica en el
dialógica la arquitectura Perú, una tradición ausente”.
contemporánea” Este estudio
trata de definir, en la poética
de la arquitectura, el juego
entre autor-creador, sujeto del
objeto construido y sujeto-
usuario, triple juego que Bajtín
3. RESIDENCIA SAN FELIPE
mantiene siempre en su
«arquitectónica», pero que en Es un conjunto habitacional que nació
la arquitectura propiamente a manos de la Junta Nacional de
dicha funciona en ausencia. En Vivienda en el siglo XX en el periodo
efecto, en el espacio-tiempo 1962-1969. Fue diseñada por el
(estético) de la arquitectura, el expresidente Fernando Belaúnde,
sujeto usuario es autor y como parte de un programa de
vivienda social. Considerada una de las Residencial San Felipe se concibe
obras de infraestructura más desde un principio para la clase media,
importantes del primer gobierno de de ahí que el presidente lo bautizara
Fernando Belaúnde Terry, esta unidad en la inauguración, como: “un
vecinal supo traducir el ideario monumento a la clase media”. En su
moderno de la época a través de una anhelo por consolidar una clase media
estrategia proyectual que concilia los pujante en el Perú, el gobierno de
conceptos urbanos tradicionales y los Belaúnde Terry promueve otros
postulados de una incipiente proyectos residenciales para la clase
modernidad en el Perú. media, como Juan XXIII, Próceres o
Santa Cruz.
El residencial San Felipe, en el distrito
limeño de Jesús María, representa el
Descripción del Residencial San Felipe
concepto de urbanismo para la clase
media del presidente del Perú en 1963: La urbanización San Felipe abarca un
Fernando Belaúnde Terry. Arquitecto área de 28 hectáreas, y se ubica en
formado en Estados Unidos, Belaúnde una parcela que limita las Avenidas
Terry recibió la influencia del Salaverry, Brasil, Arenales, 28 de julio y
urbanismo norteamericano y quiso Faustino Sánchez Carrión. La
adaptar el concepto a la realidad construcción de la primera fase
peruana. comienza en 1962 y el proyecto
finaliza en 1969.
El crecimiento demográfico de la
capital, a partir de los años cuarenta, El conjunto residencial San Felipe
genera una precariedad residencial a cuenta con 33 edificios de viviendas
la que responde el gobierno con el multifamiliares con 1.599 viviendas de
Plan de Vivienda de Lima. El plan variadas tipologías entre 60 y 85 m².
consta de grandes unidades vecinales La superficie total construida asciende
para gente humilde con sus a 527.319 m 2. El residencial ofrece a
correspondientes zonas urbanizadas. los habitantes 25.000 m2 de jardines y
Los edificios y el urbanismo siguen la 53.610 plazas de estacionamientos.
corriente de arquitectura moderna de
la época, dominante en Europa, La plaza central, o ágora, cuenta con
Estados Unidos y otros países de restaurantes y locales comerciales. El
Hispanoamérica. residencial San Felipe, con sus
servicios a la ciudadanía, parques y
Fernando Belaúnde Terry encarga el recorridos peatonales, se concibe
proyecto del Residencial San Felipe al como una ciudad dentro de la ciudad,
equipo de arquitectos de la Junta donde se resuelven las necesidades de
Nacional de la Vivienda. En contraste los habitantes sin necesidad de salir
con proyectos residenciales de la de la urbanización.
época, como Matute o la UV3, el
3.1 Contexto Geográfico los vértices de una plaza cuadrada
denominada ágora. Los recorridos
El residencial San Felipe, en el peatonales se generan a través de
distrito limeño de Jesús María, calles elevadas que bordean al ágora,
representa el concepto de urbanismo
facilitando la comunicación entre
para la clase media del presidente del
Perú en 1963: Fernando Belaúnde vecinos y la creación de una
Terry. Arquitecto formado en Estados comunidad. Conceptos de este
Unidos, Belaúnde Terry recibió la proyecto como la fachada libre, las
influencia del urbanismo ventanas corridas y la promenade
norteamericano y quiso adaptar el
architecturale hacen clara referencia a
concepto a la realidad peruana.
la primera modernidad de Le
El crecimiento demográfico de la Corbusier.
capital, a partir de los años cuarenta,
genera una precariedad residencial a Durante la construcción de esta
la que responde el gobierno con el primera propuesta, el gobierno
Plan de Vivienda de Lima. El plan determinó que era necesario realizar
consta de grandes unidades
un segundo proyecto que permita
vecinales para gente humilde con sus
correspondientes zonas urbanizadas. generar una mayor cantidad de
Los edificios y el urbanismo siguen la viviendas a menor costo. Los
corriente de arquitectura moderna de arquitectos Jacques Crousse y
la época, dominante en Europa, Oswaldo Núñez asumieron el encargo
Estados Unidos y otros países de en 1964 y plantearon una propuesta
Hispanoamérica.
que incluía un total de cerca de 1400
viviendas, grandes áreas verdes de
esparcimiento y un centro cívico-
comercial unidos por una gran calle
peatonal elevada. El centro cívico,
3.2 DISEÑO ARQUITECTÓNICO además de ofrecer los servicios
básicos educacionales, comerciales y
A primera versión del proyecto, de servicios, presentaba una torre de
diseñada por Enrique Ciriani y Mario 30 pisos de espacios comerciales para
Bernuy, fue construida en el extremo una entidad particular o del Estado. A
suroeste del terreno y plantea un pesar de no haber sido construida en
núcleo de vivienda que contiene 268 su totalidad por cuestiones
domicilios repartidos en tres presupuestales, este planteamiento
tipologías distintas: flats en torres, sirvió de base para la última versión
departamentos dúplex en volúmenes del proyecto. La tercera versión
de cuatro alturas y casas de dos pisos estuvo a cargo de los arquitectos Luis
adosadas en grupos de tres. La Vásquez y Víctor Smirnoff, quienes
propuesta consiste en la distribución plantearon un incremento a 1631
perfectamente simétrica de cuatro unidades de vivienda y la eliminación,
edificios de 14 niveles insertados en
por razones económicas, de la calle La plaza central, o ágora, cuenta con
elevada que daba unidad al conjunto. restaurantes y locales comerciales. El
Destacan tres tipologías en la residencial San Felipe, con sus
propuesta construida: Los edificios servicios a la ciudadanía, parques y
sobre pilotes de 11 niveles (cinco recorridos peatonales, se concibe
dúplex), planteados por Vásquez; los como una ciudad dentro de la ciudad,
donde se resuelven las necesidades de
edificios de cinco niveles con patio
los habitantes sin necesidad de salir
central (un flat y dos dúplex
de la urbanización.
superpuestos), planteados por Páez; y
las torres de 15 pisos con comercio en
el primer nivel, planteados por
Smirnoff. La distribución de estos 3.4 Sistema constructivo
edificios en el conjunto residencial
genera espacios urbanos de escalas PRIMERA ETAPA: Estrategia
variadas, pensados como una ciudad Proyectual: La primera versión del
apartada del tejido metropolitano proyecto, diseñada por Enrique Ciriani
y Mario Bernuy, fue construida en el
De acuerdo al arquitecto Sharif Kahatt extremo suroeste del terreno y
(2015), la residencial San Felipe "se plantea un núcleo de vivienda que
puede leer como un collage de ideas contiene 268 domicilios repartidos en
de modernidad, identidad y progreso tres tipologías distintas: flats en
cultural latinoamericano híbrido, torres, departamentos dúplex en
como una experiencia monumental volúmenes de cuatro alturas y casas
para los habitantes de Lima". Significó de dos pisos adosadas en grupos de
para la época una nueva manera de tres. Los recorridos peatonales se
habitar la ciudad, un símbolo del país generan a través de calles elevadas
moderno que anhelaba el Estado y que rodean al ágora, facilitando la
que buscaba forjar a través de una comunicación entre vecinos y la
arquitectura de vivienda colectiva de creación de una comunidad.
calidad. Conceptos de este proyecto como la
fachada libre, las ventanas corridas y
3.3 Características el paseo arquitectónico hacen clara
referencia a la primera modernidad de
El conjunto residencial San Felipe Le Corbusier
cuenta con 33 edificios de viviendas
multifamiliares con 1.599 viviendas de
variadas tipologías entre 60 y 85 m².
La superficie total construida asciende
a 527.319 m². El residencial ofrece a los
habitantes 25.000 m² de jardines y
53.610 plazas de estacionamientos.
TERCERA ETAPA La tercera versión
estuvo a cargo de los arquitectos Luis
Vásquez y Víctor Smirnoff, quienes
plantearon un incremento a 1631
unidades de vivienda y la eliminación,
por razones económicas, de la calle
SEGUNDA ETAPA: La segunda parte elevada que daba unidad al conjunto.
que permitía generar una mayor La distribución de estos edificios en el
cantidad de viviendas la dirigieron los conjunto residencial genera espacios
arquitectos Jacques Crousse y urbanos de escalas variadas, pensados
Oswaldo Núñez asumieron el encargo como una ciudad apartada del tejido
en 1964 y plantearon una propuesta metropolitano.
que incluía un total de cerca de 1400
viviendas, grandes áreas verdes de
esparcimiento y un centro cívico
comercial unidos por una gran calle
peatonal elevada. El centro cívico,
además de ofrecer los servicios
básicos educacionales, comerciales y
de servicios, presentaba una torre de
30 pisos de espacios comerciales para
una entidad particular o del Estado
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

● Kahatt, Sharif (2015).

Utopías construidas. Las

unidades vecinales de

Lima. Lima: Fondo

Editorial PUCP.

● Palomino, Carlos (2009).

Henri Ciriani. Residencial

San Felipe: La Calle Aérea.

Universidad de Cuenca.

También podría gustarte