Está en la página 1de 13

Taller de Estrategia de

Empleabilidad y
Emprendimiento

Relator:
Mauricio H. López Muñoz
Director de Sede del Instituto Profesional Virginio Gómez.
Ing. Comercial
MBA, MDO, MDES.
Del Contrato de Trabajo y la
Remuneración
Art. 6°.
• El contrato de trabajo puede ser
individual o colectivo.
• Es individual cuando se celebra
entre un empleador y un trabajador.
• Es colectivo el celebrado por uno o
más empleadores con una o más
organizaciones sindicales o con
trabajadores que se unan para
negociar colectivamente, o con unos
y otros, con el objeto de establecer
condiciones comunes de trabajo y
de remuneraciones por un tiempo
determinado.
DEL FERIADO ANUAL Y DE LOS PERMISOS

Art. 67. Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho
a un feriado anual de quince días hábiles, con remuneración íntegra que
se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el
reglamento.
El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano,
considerándose las necesidades del servicio.

Art. 68. Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o más
empleadores, continuos o no, tendrá derecho a un día adicional de feriado
por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será susceptible de
negociación individual o colectiva.
Del Feriado

• El feriado también podrá


acumularse por acuerdo de las
partes, pero sólo hasta por dos
períodos consecutivos.

• El empleador cuyo trabajador tenga


acumulados dos períodos
consecutivos, deberá en todo caso
otorgar al menos el primero de
éstos, antes de completar el año
que le da derecho a un nuevo
período.
Remuneraciones
Se entiende por remuneración la contraprestación en dinero y adicional en especies,
evaluables en dinero que percibe el trabajador, en virtud del cumplimiento de sus
obligaciones estipuladas en el contrato. Por ello se considera remuneración los
siguientes aspectos:
1. Sueldo: Estipendio en dinero pagado en periodos iguales en virtud de un
contrato.
2. Sobresueldo: Remuneración por hora extraordinaria de trabajo.
3. Comisión: Porcentaje sobre las ventas o compras que el empleador efectúa
al trabajador.
4. Participación: Proporción de la utilidades que el trabador puede percibir de
un negocios, empresa, o sucursal.
5. Gratificación: Parte de la utilidades en las cuales el empleador beneficia el
sueldo de un trabajador.
Estrategia de Compensaciones
Mirada Tradicional

Las remuneraciones deben fijarse y asignarse de acuerdo a:

Nivel de El Nivel de responsabilidad de un cargo se obtiene a partir de la


responsabilidad descripción y evaluación del cargo (Matriz de cargo), y
corresponde al grado que ocupa un puesto dentro de la estructura de
la empresa. Apunta a la Equidad Interna.

Competitividad Corresponde a la identificación de la remuneración existente para


dicho cargo en el mercado atingente al negocio. Para esto se utilizan
Mercado las encuestas salariales. Esto apunta a la mantención de la
Relevante
Equidad Externa.

Cumplimiento de Para mantener la Equidad Interna también es necesario


Objetivos recompensar de acuerdo al desempeño de los empleados. Para ello
se confecciona una matriz de mérito (cruce entre las escalas salarial
Individuales
y el desempeño)
Que Consideramos como
Retribución Total
Financieros Directos Trabajo Carrera
• Sueldo Base • Autonomía Valorada • Evaluación 360°
• Bonos Desempeño • Política de Vestimenta Casual • Desarrollo de Carrera
• Reparto de Utilidades • Tareas Desafiantes Valoradas • Desarrollo Gerencial
• Programas de Acciones • Retroalimentación Constructiva • Programas de Mentoring
• Bonos Productividad • Estaciones de Trabajo Cómodas • Anuncio de Cargos Vacantes
• Horario Flexible • Reconocimientos de
Financieros Indirectos • Comunicación Abierta Antigüedad
• Reembolso por Escolaridad • Ambiente de Trabajo Seguro • Desarrollo y Entrenamiento
• Gastos de Transporte al Trabajo • Coaching
• Comedor / Casino / Ticket Afiliación
• Descuentos en Productos • Clubes Deportivos Otros
• Salas Cuna • Participación Comunitaria • Cajeros Automáticos en
• Becas a Hijos de Empleados • Programas de Diversidad Instalaciones
• Descuentos en Tiendas • Celebración de Aniversarios • Convenios
• Seguros de Vida y Salud • Centros Recreacionales y • Cuidado de Hijos
• Seguro de Autos Parques • Caja de Ahorros
• Programas de Reubicación • Asociaciones Profesionales • Prestamos de Emergencia
• Planes de Retiro • Servicios Legales
• Préstamos para Estudio • Atención Médica
• Uniformes • Agencia de Viajes para
• Créditos Subsidiados Trámites Personales
• Estacionamiento
Cotización Previsional
De momento que el trabajador firma un
contrato de trabajo, usted autoriza al
empleador a realizar los descuentos
legales de su remuneración salud y
previsión para su jubilación.

Sistema de Salud: 7% remuneración


bruta.
• Isapres (Privado) o Fonasa (Estado)

Sistema Previsional: 10% remuneración


bruta.
AFPs: Administradoras de Fondos de
Pensiones.
Cajas de Compensaciones:
Administradoras de fondos de pensiones.
No, son parte de la remuneración
• Viáticos
• Bonos de colación
• Asignación de movilización
• Perdida de caja
• Desgaste de maquinaria
• Prestaciones familiares otorgadas
• Indemnizaciones por años de servicio.
Liquidación de Sueldos

• La liquidación de sueldo es el certificado que


acredita la recepción de dineros recibidos por
el trabajador por concepto de remuneración,
por ende es importante conocer su forma y
calculo
Liquidación de Sueldos
Dudas o Preguntas

También podría gustarte