Está en la página 1de 4

Este concepto fue incluido en varias normas de la Ley 906 de 2004.

Puntualmente, los artículos


288 y 337, que regulan el contenido de la imputación y de la acusación, respectivamente,
disponen que en ambos escenarios de la actuación penal la Fiscalía debe hacer "una relación clara
y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes".

En la formulación de imputación no hay lugar a descubrimiento probatorio El artículo 288,


numeral 2', establece expresamente que en la audiencia de formulación de imputación no hay
lugar a descubrimiento probatorio

La imputación, como mecanismo para garantizar el ejercicio del derecho de defensa. En la


sentencia C-303 de 2013, la Corte Constitucional fijó el sentido y alcance de la audiencia de
formulación de imputación, como mecanismo procesal para desarrollar las garantías previstas en
los artículos 8° de la Convención Americana de Derechos Humanos y 14 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos. Allí, se resaltó que en ese estadio de la actuación penal el investigado
no tiene la posibilidad de controvertir los cargos, pues la finalidad de esa actuación es que tenga
conocimiento de los mismos y, así, pueda preparar la defensa en la medida en que la congruencia
debe existir igualmente entre la audiencia de formulación de la imputación y la audiencia de
formulación de la acusación1°".

Más adelante se retomará esta decisión, para analizar en qué eventos resulta razonable la
introducción de cambios a la premisa fáctica de la imputación, por los efectos del principio de
progresividad, que, según se dijo, rige la actuación penal.

(...)".

La imputación como presupuesto del allanamiento a cargos y los acuerdos que pueden celebrar la
Fiscalía y la defensa. El artículo 293 de la Ley 906 de 2004 dispone: Si el imputado, por iniciativa
propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta la imputación, se entenderá que lo actuado es
suficiente como acusación. La Fiscalía adjuntará el escrito que contiene la imputación o acuerdo
que será enviado al Juez de conocimiento. Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para
determinar que es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin que a partir de
entonces sea posible la retractación de alguno de los intervinientes, y convocará a audiencia para
la individualización de la pena y sentencia. PARÁGRAFO. La retractación por parte de los
imputados que acepten cargos será válida en cualquier momento, siempre y cuando se demuestre
por parte de estos que se vicio su consentimiento o que se violaron sus garantías fundamentales.
A su turno, el artículo 351 ídem establece: Desde la audiencia de formulación de imputación y
hasta antes de ser presentado el escrito de acusación, la Fiscalía y el imputado podrán llegar a un
preacuerdo sobre los términos de la 30 Casación No. 51007 José Guillermo Vargas Martínez
imputación. Obtenido este preacuerdo, el fiscal lo presentará ante el juez de conocimiento como
escrito de acusación.

La Fiscalía no puede imputar cargos alternativos

La dirección de la audiencia por parte del juez Si bien es cierto el juez no puede ejercer el control
material de la imputación, en los términos explicados a lo largo de este proveído, sí tiene la
obligación de dirigir la audiencia, lo que implica: (i) velar porque la imputación reúna los requisitos
formales previstos en el artículo 288 de 38 Casación No. 51007 José Guillermo Vargas Martínez la
Ley 906 de 2004; (ii) evitar que el fiscal realice el "juicio de imputación" en medio de la audiencia;
(iii) igualmente, debe intervenir para que no se incluyan los contenidos de los medios de prueba, u
otros aspectos ajenos a la diligencia; (iv) evitar debates impertinentes

artículo 337, para que el fiscal lo aclare, adicione o corrija12 de inmediato".

Corporación, que el núcleo de la imputación solo puede modificarse a través de la adición de la


misma; (iv) aunque aclaró que en virtud de la progresividad de la actuación, en la acusación
pueden incluirse "nuevos detalles", que pueden determinar el cambio de la calificación jurídica; (v)
en armonía con lo establecido en los artículos 339 y 351, dejó sentado que esos cambios deben ser
producto de la actividad investigativa; y (vi) precisó que dichas modificaciones deben ser
razonables.

La diferencia entre la premisa fáctica y la premisa jurídica Debe reiterarse que la premisa fáctica
de la imputación abarca todos los hechos, bien los atinentes al tipo básico, ora los que
corresponden a las circunstancias genéricas y específicas de mayor o menor punibilidad y, en 43
Casación No. 51007 - José Guillermo Vargas Martínez general, a los demás elementos
estructurales de la conducta punible. La calificación jurídica corresponde a la selección de las
normas en las que dichos hechos pueden ser subsumidos. Según se ha resaltado a lo largo de este
proveído, la calificación jurídica puede ser variada en la acusación y, bajo ciertas circunstancias, en
la sentencia". Para la solución del asunto sometido a conocimiento de la Sala, debe analizarse lo
concerniente a los cambios que pueden introducirse a los hechos jurídicamente relevantes
incluidos en la imputación. 6.2.4.3. Los aspectos

Para mutar a otro delito más grave, que comparta algunos presupuestos fácticos con el incluido en
la imputación Cuando se trata de la incorporación de aspectos factuales que dan lugar a la
aplicación de un tipo penal diferente, difícilmente puede hablarse de que se trata de simples
detalles
Síntesis Del anterior análisis se extraen las siguientes reglas sobre la formulación de imputación: (i)
el análisis sobre la procedencia de la imputación -juicio de imputación- está reservado al fiscal; (ii)
los jueces no pueden ejercer control material sobre esa actividad, sin perjuicio de las labores de
dirección, orientadas a que se cumplan los presupuestos formales del acto comunicacional y a
evitar la tergiversación del objeto de la audiencia; (iii) producto de ese análisis, el fiscal debe
extraer la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes, que debe abarcar el tipo básico, las
circunstancias genéricas y específicas de mayor punibilidad, etcétera, para lo que debe diferenciar
los aspectos fácticos y jurídicos del cargo; (iv) el referido análisis, o juicio de imputación, no puede
realizarse en medio de la audiencia; (v) en ese escenario la defensa no puede controvertir el juicio
de imputación, ni determinar a la Fiscalía para que formule los cargos; (vi) en la audiencia de
imputación no hay lugar a descubrimiento probatorio, por lo que el fiscal debe limitarse a la
identificación del imputado, a comunicar la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes y a
informar, en los términos previstos en la ley, sobre la posibilidad de allanarse a los cargos; (vii) al
efecto, no pueden confundirse los hechos jurídicamente relevantes, los hechos indicadores y los
medios de conocimiento que les sirven de fundamento; y (viii) si el fiscal, por estrategia, pretende
descubrir 54 Casación No. 51007 José Guillermo Vargas Martínez anticipadamente evidencias
físicas, entrevistas o cualquier otro tipo de información, debe hacerlo por fuera de la audiencia,
para evitar la dilación y tergiversación de la misma Frente a las modificaciones que pueden
introducirse a la premisa fáctica de la imputación: (i) los cambios en la calificación jurídica pueden
realizarse en la audiencia de acusación; (ii) igualmente, las precisiones factuales que no incidan en
la calificación jurídica; (iii) por el carácter progresivo de la actuación, es posible que la premisa
fáctica expuesta en la imputación sufra cambios, que incidan en su calificación jurídica; (iv) como
la imputación constituye una forma de materializar el derecho del procesado a conocer
oportunamente los cargos y contar con tiempo suficiente para la defensa, en la acusación no
puede modificarse el núcleo fáctico de la imputación; (iii) cuando , el fiscal considere procedente
incluir los referentes fácticos de nuevos delitos, introducir cambios factuales que den lugar a un
delito más grave o modifiquen el núcleo de la imputación, tiene la posibilidad de adicionarla; (iv) si
por el carácter progresivo de la actuación, luego de la imputación se establecen aspectos fácticos
que puedan adecuarse a circunstancias genéricas o específicas de mayor punibilidad, o den lugar a
un delito consumado en lugar de la tentativa imputada inicialmente, ese cambio puede hacerse en
la acusación; (y) al efecto, el juez evaluará el tiempo que debe transcurrir entre la acusación y la 55
Casación No. 51007 José Guillermo Vargas Martínez audiencia preparatoria, según los rangos
establecidos en la ley, en orden a salvaguardar el derecho del procesado a contar con suficiente
tiempo para preparar su estrategia defensiva; y (vi) los cambios factuales favorables al procesado
pueden realizarse en la audiencia de acusación, en los términos analizados a lo largo de este fallo.
Lo anterior bajo el entendido de que la imputación es un aspecto estructural del sistema de
enjuiciamiento criminal regulado en la Ley 906 de 2004, no solo por su incidencia en el derecho de
defensa, sino, además, porque determina el debate sobre la medida de aseguramiento, fija los
límites factuales de la sentencia en los casos de terminación anticipada de la actuación y limita
significativamente los hechos que pueden incluirse en la acusación, sin perjuicio de su importancia
en materia de prescripción, competencia, preclusión, etcétera, razones suficientes para que la
Fiscalía realice esta función con el cuidado debido.
La Ley 906 de 2004, en su artículo 286. Concepto, indica lo siguiente: La formulación de la
imputación es el acto a través del cual la Fiscalía General de la Nación comunica a una persona su
calidad de imputado, en audiencia que se lleva a cabo ante el juez de control de garantías.

También podría gustarte