Está en la página 1de 17

UT N° 1

INVENTARIOS
EXISTENCIAS (MERCADERIA): Normativa que regula
el rubro NIC 2

DEFINICION

Conjunto de bienes propiedad de la empresa destinados a la venta dentro del ámbito de


la explotación ordinaria, o bien para ser incorporados al proceso de fabricación.

TIPOS DE EXISTENCIAS

Existencias Comerciales: Materiales destinados exclusivamente a la venta, a los que no se


le aplica ningún proceso de transformación.

Existencias Vinculadas al proceso productivo: Materiales que serán objeto de utilización


e incorporación en la producción de la empresa, es decir, que son objeto de
transformación formando parte de un producto terminado.

2
Existencias en el proceso productivo

-Materias Primas
-Productos en cursos
-Productos semi – terminados
-Productos Terminados
-Subproductos, residuos y materiales recuperados

Dado que el Balance y la Cuenta de Pérdida y Ganancia se elaboran para un periodo


concreto, debemos reconocer los siguientes conceptos:

EXISTENCIAS INICIALES: Materiales disponibles de toda clase al inicio del periodo.

EXISTENCIAS FINALES: Elementos en propiedad al cierre del periodo contable.

3
PROCEDIMIENTO CONTABLE
Inventario
Dada la importancia que en el resultado tienen las existencias, las empresas suelen
realizar un recuento físico de su almacén al cierre de cada ejercicio.
Este Inventario en el que se determinan las unidades existentes de cada producto o
materia prima, ha de ser valorado posteriormente, con la finalidad de establecer su valor
en unidades monetarias para su inclusión en el Balance y Estado de Resultado.

VALORACION DE LAS EXISTENCIAS (NIC 2)


Las existencias deben ser valoradas al costo o al valor neto realizable (por ejemplo:
cumplimiento de contratos de venta por contrato), según cual sea menor.
Costo de las Existencias
* Precio de compra, incluyendo:
-Los aranceles de importación y otros impuestos (no recuperable).
-Los transporte,
-El almacenamiento y
-Otros costos directamente atribuibles a la adquisición.
4
Costos de conversión.

Comprenden:
- Elementos del Costo: Materias Primas,
-Los costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano
de obra directa.
-Una porción, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos,
en lo que se ha incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.

5
FIFO (First In First Out) (PEPS):
Primera entrada primera salida, considera que los productos se venden o se incorporan a
la producción en idéntico orden al de su entrada en almacén, es decir, que primero se
venden o incorpora las existencias iniciales, después la primera entrada y así
sucesivamente.

METODO DEL PRECIO PROMEDIO PONDERADO (PPP)


Consiste en establecer una media ponderada de los diferentes costos de adquisición
producidos en el ejercicio.
PPP = COSTO TOTAL
Nº DE UNIDADES

6
Unidades Valores
Fecha Detalle A Valor Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo
01-juncompra 1.200 500 500 600.000 600.000
10-junventa 1.200 300 200 0 360.000 240.000
12-juncompra 1.300 400 600 520.000 0 760.000
20-junventa 1.200 200 400 0 240.000 520.000
20-junventa 1.300 100 300 0 130.000 390.000
30-juncompra 1.350 350 650 472.500 0 862.500
730.000

Unidades Valores
Fecha Detalle B Valor Entrada Salida Saldo Entrada Salida Saldo
05-juncompra 2.500 1.000 1.000 2.500.000 2.500.000
15-junventa 2.500 800 200 0 2.000.000 500.000
18-juncompra 2.100 500 700 1.050.000 0 1.550.000
25-junventa 2.500 200 500 0 500.000 1.050.000
25-junventa 2.100 400 100 0 840.000 210.000
30-junventa 2.100 100 0 210.000 0
3.550.000

7
NIC 08

El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar


y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable
y la información a revelar acerca de los cambios en:

las políticas contables,

de los cambios en las estimaciones contables y


de la corrección de errores.

8
1.- Políticas Contables:

Políticas contables son los principios, bases, acuerdos reglas y


procedimientos específicos adoptados por la entidad en la
elaboración y presentación de sus estados financieros.

En ausencia de una NIIF o una interpretación que sea aplicable


específicamente a una transacción o a otros hechos o condiciones, la
gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una
política contable.

9
1.- Políticas Contables:

A fin de suministrar información que sea relevante y fiable se


considerará la aplicabilidad de las siguientes fuentes en orden
descendente:
(a) los requisitos y guías establecidos en las NIIF que traten
temas similares y relacionados; y

(b) las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos


de medición establecidos para los activos, pasivos,
ingresos y gastos en el Marco Conceptual.

10
1.- Políticas Contables:
La entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio:

(a) Se requiere por una NIIF; o

(b) lleva a que los estados financieros suministren información


fiable y más relevante sobre los efectos de las transacciones, otros
eventos o condiciones que afecten a la situación financiera, el
rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad.

Un cambio en una política contable será aplicado retroactivamente,


salvo que sea impracticable determinar los efectos del cambio en
cada periodo específico o el efecto acumulado.
11
Ejemplo de cambio en Políticas Contables:

• Del método de depreciación acelerada, cambio al método lineal.

• Del método de permanencia de inventario PPP, cambió al


método FIFO.

12
2.- Cambio en una estimación contable
Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva
información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son
correcciones de errores.

El efecto de un cambio en una estimación contable será reconocido


prospectivamente incluyéndolo en el resultado del:

• periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta solo a ese


periodo; o

• periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afectase a


todos ellos.

13
Ejemplo de cambio en una estimación contable

• Cambio la vida útil de mis activos.

• Cambio la estimación de cuentas incobrables.

14
3.- Errores de periodos anteriores
Errores de periodos anteriores son las omisiones e inexactitudes en los
estados financieros de una entidad, para uno o más periodos
anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar
información fiable que:
• estaba disponible cuando los estados financieros para tales
periodos fueron formulados; y

• podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y


tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos
estados financieros.

15
3.- Errores de periodos anteriores

Dentro de estos errores se incluyen los:

• efectos de errores aritméticos,

• errores en la aplicación de políticas contables,

• la inadvertencia o mala interpretación de hechos,

• así como los fraudes.

Será aplicado retroactivamente, salvo que sea impracticable


determinar los efectos del cambio en cada periodo específico o el
efecto acumulado.

16
Ejemplo de cambio por Errores de periodos anteriores
• Errores en el cálculo de las depreciaciones.
• Errores en determinar el costo de venta.
• Fraudes.

RESUMEN NIC 8

RESUMEN
POLITICAS ESTIMACIONES ERRORES
NIC 08

EFECTO RETROSPECTIVO PROSPECTIVO RETROSPECTIVO

RESULTADOS UTILIDAD O RESULTADOS


AJUSTE
ACUMULADOS PERDIDA ACUMULADOS

17

También podría gustarte