Está en la página 1de 15

Asignatura: QUIMICA

Actividad Nro.: 3
3er AÑO SECCIÓNES “B Y C”
Docente: Prof. Gregori E. Carrión Salazar
Tema Generador Tejido Temático
• Metales y no metales.
Explorando el misterioso mundo de la materia
• Sustancias químicas

Referentes Teóricos – Prácticos


• Sustancias químicas: óxidos, bases, sales, ácidos, hidruros.

Explicación Didáctica
NOMENCLATURA DE COMPUESOS QUIMICOS BINARIOS

Las diferencias combinaciones entre los átomos producen estructuras químicas con identidad propia. Cada uno
de ellos sume una función dentro de la estructura formada, perdiendo sus características propias para asumir
otras grupales.

Estas estructuras químicas, formadas por átomos diferentes, reciben la denominación de compuestos químicos.
Es importante que antes de realizar el estudio de la nomenclatura sepas que hay dos grandes grupos de
compuestos en el mundo de la química, ellos son los compuestos orgánicos e inorgánicos.

Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono en sus estructuras, frecuentemente enlazado con
hidrógeno y otras veces con oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos.

El resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos, los cuales se clasifican según la función
química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, quedando clasificados de la
siguiente manera:
Estos compuestos químicos tienen distintas estructuras, dadas por la distribución de sus átomos y la forma en
que estos se enlazan. Existen varias formas diferentes de enlace, que definen las características de cada tipo de
compuesto. Cuando los átomos pierden o ganan electrones, se transforman en iones. Un ión es una especie con
carga neta, positiva (catión) o negativa (anión). Cuando un compuesto se forma por unión de un anión y un
catión, lo hace por enlace iónico. El compuesto resultante está formado por numerosos iones de ambos tipos, y
se llama compuesto iónico

Los compuestos inorgánicos se dividen en binarios y ternarios, de acuerdo a la cantidad de elementos que
constituyan. Los compuestos binarios están formados por elementos, como es el caso del agua: compuesta por
oxígeno (O) e hidrogeno (H). Por otro lado, los compuestos ternarios, contienen tres elementos. Un ejemplo es
el fosfato de sodio que está formado por sodio (Na), fosforo (P) y oxígeno (O). En esta oportunidad solamente
consideraremos los compuestos binarios.

1. Óxidos: Compuestos binarios que se forman con la unión de cualquier elemento químico de la tabla
periódica y el oxígeno.

Elemento (+) + Oxígeno (-2) = ÓXIDO

De acuerdo al elemento que reaccione con el oxígeno, pueden ser óxidos básicos o metálicos y óxidos
ácidos o anhidridos.

a. Óxidos básicos o metálicos: Se forman con un elemento metálico de la tabla periódica y el Oxígeno,
con un enlace generalmente iónico. El elemento metálico actúa con valencia positiva (+).

Metal (+) + Oxígeno (-2) = ÓXIDO METÁLICO O BÁSICO


b. Óxidos ácidos o anhidridos: Se forman con la unión de un no metal y el oxígeno, donde el elemento
no metálico actúa con valencia negativa (-).

No metal (+) + Oxígeno (-2) = ÓXIDOS ÁCIDO O ANHÍDRIDO

2. Hidruro: Son compuestos binarios formados por hidrógeno (actuando con número de oxidación -1) y
un elemento metálico (actuando con número de oxidación positivo).

Metal (+) + hidrógeno (-1) = HIDRURO

3. Sales binarias: Compuestos resultante de la combinación entre un metal y un no metal, donde el


elemento metálico actúa con valencia positiva y el elemento no metálico actúa con valencia negativa.

Metal (+) + no metal (-) = SALES BINARIAS

4. Ácidos hidrácidos: Son combinaciones entre el hidrógeno (actuando con valencia +1) y otro elemento
no metálico (actuando con valencia negativa).

Hidrógeno (+1) + No metal (-) = ÁCIDO HIDRÁCIDO

Fórmula Química.

Representación abreviada de un compuesto por medio de símbolos químicos y números que representan la
cantidad de átomos de cada elemento que forman una molécula.

1. Los elementos que constituyen la molécula.


Cada fórmula proporciona 2. La cantidad de átomos de los elementos que conforman la molécula
3. El tipo de enlace que se forma.

Cantidad de átomos
H2O Elementos constituyentes
HIDRÓGENO y OXÍGENO HIDRÓGENO y OXÍGENO
2 1 Tipo de enlace
H O
(cuando el símbolo de un elemento no está
acompañado de ningún número, se asume que se IÓNICO
encuentra un átomo de este elemento)
(elemento metal + elemento no metal)
Reglas generales para escritura de fórmulas.

1. Se juntan un anión y un catión, por conveniencia se coloca en primer término el catión y enseguida el
anión y la lectura de la fórmula se lleva acabo de derecha a izquierda.

Na+1 + Cl-1----------- NaCl Cloruro de sodio


Ca+2 + Br-1----------- CaBr2 Bromuro de calcio

2. Cuando se juntan un anión con un catión, al escribir una fórmula química, los números de oxidación
sin importar el signo se entrecruzan y se anotan como subíndices.

Fe+3 + O-2----------- Fe2 O3 Cloruro de sodio


Ca+2 + Br-1 ----------- CaBr2 Bromuro de calcio

• Si el número de oxidación de un catión y un anión es la unidad al entrecruzarse no se escribe:

K+1 + Br-1 ---------- KBr Bromuro de potasio

• Cuando el catión y el anión tengan el mismo número de oxidación, al entrecruzarse, tampoco se


escriben:
Ca+2 + O-2 ---------- CaO Óxido de calcio
Zn+2 + S-2---------- ZnS Sulfuro de zinc

• Cuando los números de oxidación son diferentes se entrecruzan y se escriben:

Al+3 + O-2 ---------- Al2 O3 Óxido de aluminio


Fe+3 + S-2 --------- Fe2 S3 Sulfuro férrico

3. En algunas ocasiones se pueden simplificar los subíndices:

Pb+4 + S-2 --------- Pb2 S4 Sulfuro plúmbico


Dividiendo los subíndices (átomos) entre 2

PbS2
Nomenclatura:

Lavoisier propuso que el nombre de un compuesto debía describir su composición, y es esta norma la que se
aplica en los sistemas de nomenclatura química. Para los efectos de nombrar la gran variedad de compuestos
químicos inorgánicos, es necesario agruparlos en categorías ya aquí descritas. Actualmente se aceptan tres tipos
de nomenclatura para nombrar a los compuestos químicos inorgánicos:

1. Nomenclatura tradicional, clásica o funcional: Se vale de los prefijos y sufijos hipo – oso, oso, ico y per
– ico, según la valencia con la que actúen los elementos.

2. Nomenclatura Stock llamada así en homenaje al químico alemán Alfred Stock: Esta nomenclatura tiene
en cuenta los valores de los estados de oxidación, los cuales se expresan en la función química
correspondiente en números romanos encerrados entre paréntesis (a menos que la expresión matemática
de la fórmula se haya simplificado, es posible determinar el valor de oxidación por el número subíndice
de la derecha).

3. Nomenclatura por atomicidad, sistemática o estequiométrica, que es la nomenclatura IUPAC: Este


sistema de nomenclatura, se basa en nombrar a las
Número de átomos Prefijo
sustancias usando prefijos numéricos griegos como
1 Mono
mono, di, tri, tetra, penta, entre otros, que indican la 2 Di
atomicidad de cada uno de los elementos presentes en 3 Tri
cada molécula. La atomicidad indica el número de 4 Tetra
átomos de un mismo elemento en una molécula, como 5 Penta
6 Hexa
por ejemplo, H2O que significa que hay un átomo de
7 Hepta
oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada 8 Octa
molécula. En este sistema se utilizan los prefijos griegos 9 Nona
(tabla adjunta) que indicaran la atomicidad de cada 10 Deca
elemento.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry,
IUPAC) es una organización no gubernamental (ONG) internacional dedicada al avance de la química. Tiene
como miembros a las sociedades nacionales de química adscritas a ella. Es la autoridad reconocida en el
desarrollo de estándares para la denominación de los compuestos químicos, mediante su Comité Interdivisional
de Nomenclatura y Símbolos (Interdivisional Committee of Nomenclature and Symbols). Es miembro del
Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU). La IUPAC fue fundada en 1919 por químicos industriales y
académicos. Durante casi ocho décadas, esta Unión ha promovido un lenguaje mundial en el área de la química
para la unificación de su nomenclatura.
Nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos binarios.

Óxidos básico o metálicos:

a. Sistema tradicional.

✓ Cuando el elemento metálico tiene una valencia:

• Óxido de nombre del elemento metálico

✓ Cuando el elemento metálico tiene dos valencias:

• Valencia menor: Óxido raíz metal – OSO.


• Valencia mayor: Óxido raíz metal – ICO.

✓ Cuando el elemento metálico tiene tres valencias:

• Valencia menor: Óxido HIPO – raíz metal – OSO.


• Valencia intermedia: Óxido raíz metal – OSO.
• Valencia mayor: Óxido raíz metal – ICO

✓ Cuando el elemento metálico tiene Cuatro valencias:

• 1era valencia: Óxido HIPO – raíz metal – OSO.


• 2da valencia: Óxido raíz metal – OSO.
• 3era valencia: Óxido raíz metal – ICO.
• 4ta valencia: Óxido PER – raíz metal – ICO.

b. Sistema stock.

• Óxido de nombre del metal + Nº de valencia (entre paréntesis en número romano).

c. Sistema estequimométrico o sistematico.


Observación: Si la fórmula química indica que el
compuesto contiene UN átomo del elemento metálico,
• Prefijo – Óxido de Prefijo – nombre del metal se obvia la utilización del prefijo (MONO).
Óxidos ácido o anhídrido:

a. Sistema tradicional.

✓ Cuando el elemento no metálico tiene una valencia:

• Anhídrido de nombre del elemento no metálico.

✓ Cuando el elemento no metálico tiene dos valencias:

• Valencia menor: Anhídrido raíz no metal – OSO.


• Valencia mayor: Anhídrido raíz no metal – ICO.

✓ Cuando el elemento no metálico tiene tres valencias:

• Valencia menor: Anhídrido HIPO – raíz no metal – OSO.


• Valencia intermedia: Anhídrido raíz no metal – OSO.
• Valencia mayor: Anhídrido raíz no metal – ICO

✓ Cuando el elemento no metálico tiene Cuatro valencias:

• 1era valencia: Anhídrido HIPO – raíz no metal – OSO.


• 2da valencia: Anhídrido raíz no metal – OSO.
• 3era valencia: Anhídrido raíz no metal – ICO.
• 4ta valencia: Anhídrido PER – raíz no metal – ICO.

b. Sistema stock.

• Óxido de nombre del no metal + Nº de valencia (entre paréntesis en número romano).

c. Sistema estequimométrico o sistematico.


Observación: Si la fórmula química indica
que el compuesto contiene UN átomo del
• Prefijo – Óxido de Prefijo – nombre del no metal. elemento no metálico, se obvia la utilización
del prefijo (MONO).
Hidruros:

a. Sistema tradicional.

✓ Cuando el elemento metálico tiene una valencia:

• Hidruro de nombre del elemento metálico.

✓ Cuando el elemento metálico tiene dos valencias:

• Valencia menor: Hidruro raíz metal – OSO.


• Valencia mayor: Hidruro raíz metal – ICO.

✓ Cuando el elemento metálico tiene tres valencias:

• Valencia menor: Hidruro HIPO – raíz metal – OSO.


• Valencia intermedia: Hidruro raíz metal – OSO.
• Valencia mayor: Hidruro raíz metal – ICO

✓ Cuando el elemento metálico tiene Cuatro valencias:

• 1era valencia: Hidruro HIPO – raíz metal – OSO.


• 2da valencia: Hidruro raíz metal – OSO.
• 3era valencia: Hidruro raíz metal – ICO.
• 4ta valencia: Hidruro PER – raíz metal – ICO.

b. Sistema stock.

• Hidruro de nombre del metal + Nº de valencia (entre paréntesis en número romano).

c. Sistema estequimométrico o sistematico.


Observación: Si la fórmula química indica que
• Prefijo – Hidruro de Prefijo – nombre del metal el compuesto contiene UN átomo del elemento
metálico, se obvia la utilización del prefijo
(MONO).
Sales binarias:

a. Sistema tradicional.

✓ Cuando el elemento metálico tiene una valencia:

• Raíz elemento no metal - URO de nombre del elemento metálico.

✓ Cuando el elemento metálico tiene dos valencias:

• Valencia menor: Raíz elemento no metal - URO raíz metal – OSO.


• Valencia mayor: Raíz elemento no metal - URO raíz metal – ICO.

✓ Cuando el elemento metálico tiene tres valencias:

• Valencia menor: Raíz elemento no metal - URO HIPO – raíz metal – OSO.
• Valencia intermedia: Raíz elemento no metal - URO raíz metal – OSO.
• Valencia mayor: Raíz elemento no metal - URO raíz metal – ICO

✓ Cuando el elemento metálico tiene Cuatro valencias:

• 1era valencia: Raíz elemento no metal - URO HIPO – raíz metal – OSO.
• 2da valencia: Raíz elemento no metal - URO raíz metal – OSO.
• 3era valencia: Raíz elemento no metal - URO raíz metal – ICO.
• 4ta valencia: Raíz elemento no metal - URO PER – raíz metal – ICO.

b. Sistema stock.

• Raíz elemento no metal - URO de nombre del metal + Nº de valencia (entre paréntesis en
número romano).

c. Sistema estequimométrico o sistematico.

• Prefijo – Raíz elemento no metal - URO de Prefijo – nombre del metal

Observación: Si la fórmula química indica que el compuesto contiene UN átomo del elemento
metálico, se obvia la utilización del prefijo (MONO).
Ácidos hidrácidos:

a. Sistema tradicional.

• Ácido – raíz del no metal - HÍDRICO.

b. Sistema stock.

• Raíz no metal – URO de hidrógeno.

c. Sistema estequimométrico o sistematico. Observación: Si la fórmula química


indica que el compuesto contiene UN
átomo de hidrógeno, se obvia la
• Prefijo – Raíz no metal – URO de Prefijo – hidrógeno. utilización del prefijo (MONO).

Nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos binarios.


Actividad Evaluativa
PRUEBA ESCRITA

1. Verdadero o falso: Diga si las siguientes nomenclaturas señaladas para cada compuesto son
verdaderos o falsos, justificando las respuestas dadas. respuesta sin justificar no tiene validez (valor:
4,00 – 0,80 c/u).

a. Li2O Nomenclatura tradicional: Óxido de litio Verdadero ( ) Falso ( )

b. P2O3 Nomenclatura sistemática: Óxido fosfórico Verdadero ( ) Falso ( )

c. HF Nomenclatura tradicional: Acido Fluorhídrico (I) Verdadero ( ) Falso ( )

d. FeH3 Nomenclatura tradicional: Hidruro ferroso Verdadero ( ) Falso ( )

e. Br2O5 Nomenclatura stock: Anhidrido de bromo (V) Verdadero ( ) Falso ( )


2. Formulación. Escriba la fórmula química correspondiente (valor: 3,00 – 0,5 c/u).

a. Óxido hipoyodoso
b. Óxido de estaño (IV)
c. Heptóxido de dibromo
d. Hidruro niquélico
e. Pentóxido de bidromo
f. Monóxido de manganeso

3. Nomenclatura. Complete el siguiente cuadro con la información indicada (valor: 6,00 – 0,20 c/u).

Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura


Fórmula
tradicional stock sistemática
Au2O

Trihidruro de aluminio

Anhídrido bromoso
Cloruro de mercurio
(II)
Ácido Yodhídrico

SrH2

Óxido plúmbico

Cl2O
Monobromuro de
hidrógeno
Dióxido de azufre
Ejemplificación de la Actividad
Verdadero o falso: Diga si las siguientes nomenclaturas señaladas para cada compuesto son
verdaderos o falsos, justificando las respuestas dadas. respuesta sin justificar no tiene validez (valor:
4,00 – 0,80 c/u).

SO Nomenclatura tradicional: Óxido de azufre Verdadero ( ) Falso (X)

La nomenclatura es incorrecta para los tres sistemas. De acuerdo al sistema tradicional el


nombre correcto debería ser Anhídrido sulfuroso, considerando que el Azufre es un elemento
no metálico que al reaccionar con el oxígeno produce un óxido ácido o anhídrido. Por otro
lado, el azufre cuenta con tres valencias (+2, +4, +6), en este caso está actuando con valencia
+2, que se simplifica con la valencia de Oxigeno que es -2. Por lo tanto, la terminación usada
es OSO.

Formulación. Escriba la fórmula química correspondiente (valor: 3,00 – 0,5 c/u).

a. Cloruro de potasio KCl

Nomenclatura. Complete el siguiente cuadro con la información indicada (valor: 6,00 – 0,20 c/u).

Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura


Fórmula
tradicional stock sistemática
Monocloruro de
KCl Cloruro de potasio Cloruro de potasio (I)
potasio
K2O Oxido de potasio Oxido de potasio (I) Monóxido de dipotasio

Criterios de Evaluación y Ponderación

• Contenido (13,00 ptos).


• Cumplimiento de instrucciones (2,0 ptos).
• Orden y limpieza (2,0 ptos).
• Ortografía y redacción (2,0 ptos).
• Responsabilidad y puntualidad (1,0 ptos).
Indicaciones
• Elaborado completamente a mano con la letra del estudiante, usando lápiz de grafito oscuro o
lapicero.
• Realizado en hojas blancas (reciclaje).
• Se debe trascribir el enunciado y las ponderaciones de cada una de las partes correspondientes
a la actividad evaluativa.
• Debe ser muy prudente al realizar la trascripción de la actividad, debe estar pendiente de las
sustancias planteadas y/o elementos tratados. Si la evaluación o parte de ella no se copia
fielmente como aparece en la guía, será anulado.
• Todo el desarrollado de la evaluación, observaciones e interpretaciones deben estar copiados de
manera ordenada y organizada en la hoja.
• Para el desarrollo de la evaluación se debe seguir únicamente los procedimientos, normas y
reglas planteadas en esta Guía Pedagógica nº 3.
• En la primera hoja de la evaluación deber colocarse la fecha de entrega, el nombre del área
(química), nombre del estudiante, año y sección. Además, debe identificarse la actividad
correspondiente (Actividad Nº 3)
• Todas las hojas de la evaluación deben ir identificadas en el margen con el nombre del
estudiante y la sección, identificando el número de página.
• La evaluación es completamente individual, al constatar que una evaluación fue copiada igual
o parecida a otra u otras, las mismas será anuladas.
• La evaluación debe tener en el inicio escrito en la hoja, grapado o pegado los aspectos a evaluar
de la siguiente manera:

Puntaje
Aspectos: Ponderación
obtenido
Contenido 13,0
Cumplimiento de instrucciones 2,0
Orden y limpieza 2,0
Ortografía y redacción 2,0
Responsabilidad y puntualidad 1,0

También podría gustarte