Está en la página 1de 116

1UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Escuela Profesional de Diseño y Construcciones

MONOGRAFÍA DE

MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS DEL PAÍS

Presentado por:

FRANCO QUISPE, Jimena

GARGATE NOA, Joel

YAÑE MIRANDA, Kevin

Profesor: Mg. Israel Ramos Estacio

Curso: Geografía del Perú y del Mundo

Ciclo: V

Especialidad de: Construcción Civil

LIMA-PERU

2021
DEDICATORIA

Dedicamos nuestro trabajo a nuestros padres por

habernos apoyado constantemente en todo este

tiempo, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante; también dedicamos a

nuestro profesor Dr. Israel Ramos Estacio, por

orientarnos a la investigación y por ser la guía en

este camino en nuestra carrera profesional.


AGRADECIMIENTO

En primer lugar, queremos agradecer a Dios. Por

guiarnos en nuestro camino, en segundo lugar,

agradecer a nuestros padres por guiarnos y

apoyarnos en nuestra vida diaria, en tercer lugar, a

nuestros profesores por darnos el apoyo necesario

académicamente y proyectarnos a hacer un buen

profesional.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………...…………………i

DEDICATORIA……………………………………………………..…………………ii

AGRADECIMIENTO………………………………………………..……………..iii

ÍNDICE……………………………………………………………..……………….iv

INTRODUCCION……………………………………………….……………vii

CAPÍTULO I

LAS MIGRACIONES

1.1. Concepto………………………………….........................................................

1.2. Revisión de Literatura……………………..………………………………………

CAPÍTULO II

LA MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA

2.1. Características………………………………………..……………………………..

2.2. Crecimiento Poblacional……………………………………………………………

2.3. Ventajas……………………………………………………………………………..

2.4. Desventajas………………………………………………………………………….

CAPÍTULO III

MIGRACIONES INTERNAS EN EL PERÚ A NIVEL

DEPARTAMENTAL

3.1. Amazonas

3.1.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos


3.1.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.1.3. Dinámica migratoria regional

3.1.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.1.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.2. Ancash

3.2.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.2.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.2.3. Dinámica migratoria regional

3.2.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.2.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.3. Apurímac

3.3.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.3.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.3.3. Dinámica migratoria regional

3.3.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.3.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.4. Arequipa

3.4.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.4.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.4.3. Dinámica migratoria regional

3.4.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.4.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.5. Ayacucho

3.5.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.5.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental


3.5.3. Dinámica migratoria regional

3.5.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.5.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.6. Cajamarca

3.6.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.6.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.6.3. Dinámica migratoria regional

3.6.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.6.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.7. Cusco

3.7.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.7.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.7.3. Dinámica migratoria regional

3.7.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.7.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.8. Huancavelica

3.8.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.8.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.8.3. Dinámica migratoria regional

3.8.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.8.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.9. Huánuco

3.9.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.9.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.9.3. Dinámica migratoria regional


3.9.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.9.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.10. Ica

3.10.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.10.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.10.3. Dinámica migratoria regional

3.10.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.11. Junín

3.11.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.11.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.11.3. Dinámica migratoria regional

3.11.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.11.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.12. La libertad

3.12.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.12.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.12.3. Dinámica migratoria regional

3.12.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.12.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.13. Lambayeque

3.13.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.13.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.13.3. Dinámica migratoria regional

3.13.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.13.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional


3.14. Provincia de lima

3.14.1 indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.14.2 comportamiento de la producción y empleo departamental

3.14.3 dinámica migratoria regional

3.14.4 aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.14.5 aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.15. Callao

3.15.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.15.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.15.3. Dinámica migratoria regional

3.15.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.15.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.16. Región lima

3.16.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.16.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.16.3. Dinámica migratoria regional

3.16.4 aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.16.5 aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.17. Loreto

3.17.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.17.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.17.3. Dinámica migratoria regional

3.17.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.17.5 aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.18. Madre de dios


3.18.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.18.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.18.3. Dinámica migratoria regional

3.18.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.18.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.19. Moquegua

3.19.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.19.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.19.3. Dinámica migratoria regional

3.19.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.19.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.20. Pasco

3.20.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.20.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.20.3. Dinámica migratoria regional

3.20.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.20.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.21. Piura

3.21.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.21.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.21.3. Dinámica migratoria regional

3.21.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.21.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.22. Puno

3.22.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos


3.22.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.22.3. Dinámica migratoria regional

3.22.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.23. San Martín

3.23.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

3.23.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

3.23.3. Dinámica migratoria regional

3.23.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

3.23.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

3.24. Tacna
3.24.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos
3.24.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental
3.24.3. Dinámica migratoria regional
3.24.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral
3.24.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional
3.25. Tumbes
3.25.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos
3.25.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental
3.25.3. Dinámica migratoria regional
3.25.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral
3.25.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional
3.26. Ucayali
3.26.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos
3.26.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental
3.26.3. Dinámica migratoria regional
3.26.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral
3.26.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional
CONCLUSIÓN……………………………………………..……………….
LISTA DE REFERENCIAS……………………………..………….............

INTRODUCCIÓN

Entre los años 2007 y 2021 existió un aumento poblacional en solo un tercio de los

distritos de Perú. Este crecimiento, en su mayoría registrado en los distritos de la costa,

habría estado vinculado principalmente a la mayor llegada de inmigrantes locales, antes

que a una mayor tasa de natalidad. En efecto, los departamentos de esta región

registraron las menores tasas de natalidad intercensal en el Perú. Debido a los retos que

plantea la migración interna para la política social y regional, es importante analizar los

factores que influyen en esta. El censo de población y vivienda del 2021 permite

analizar la migración reciente a nivel distrital, es decir, la migración que se dio entre los

años 2012 y 2017. En este sentido, este trabajo compara las características e indicadores

socioeconómicos de los distritos de origen y de destino de los migrantes, analiza los

principales rasgos de los flujos migratorios, y luego evalúa formalmente las razones

subyacentes que condicionan la migración interna. Para dicho fin, se utiliza la

información del flujo de migrantes a nivel distrital del Censo 2017, así como

indicadores de calidad de vida obtenidos del Censo 2007. Para la identificación de los

determinantes se utiliza un modelo lineal que controla por características específicas de

los distritos de origen y de destino, con lo cual se reduce el problema de sesgo por

variables omitidas. Asimismo, y a diferencia de trabajos previos, se utiliza información

del censo de 2007 para evitar potenciales problemas de endogeneidad. Los resultados

muestran que gran parte de los migrantes buscan mejorar su condición de vida al

momento de dejar sus distritos de origen. Esto, debido a que existe una relación positiva

entre los años promedio de educación y el acceso a servicios públicos (agua y

electricidad) dentro del distrito de destino, con el flujo migratorio que recibe el distrito.

Adicionalmente, se encuentra una relación negativa entre el nivel promedio de pobreza,


el nivel de ruralidad, y la altitud del distrito de destino, con el flujo migratorio que

recibe. Finalmente, los resultados indican que la migración se realiza de distritos

pequeños a grandes, y que el crecimiento poblacional se concentra en distritos de mayor

población, independientemente de si estos se encuentran en la costa, sierra o selva. 2

Los resultados de esta investigación se convierten en un punto de partida para la

estimación de los futuros flujos migratorios. Dada la dirección de dichos flujos desde

los distritos menos poblados hacia los más poblados, se origina una oportunidad para el

aprovechamiento de economías de escala en la provisión de servicios públicos. El

desarrollo del documento continúa de la siguiente manera: la sección 2 documenta una

breve revisión de literatura sobre los posibles determinantes de la migración interna. La

sección 3 analiza el reciente crecimiento poblacional a nivel distrital y su vinculación

con la migración interna. Además, en esta sección se comparan algunos indicadores de

condición de vida de los distritos de origen y de destino y otras características detrás de

los flujos migratorios. Posteriormente, en la sección 4 se abordan aspectos

metodológicos, en tanto que en la sección 5 se realiza un análisis descriptivo de los

datos. Luego, en la sección 6 se interpretan los principales resultados de la estimación y

se realiza un análisis de robustez de los resultados. Finalmente, la sección 7 presenta las

conclusiones del trabajo.


CAPÍTULO I

LAS MIGRACIONES

1.3. Concepto

Movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea a través

de una frontera internacional o dentro de un país. Migración interna – Movimiento

de personas dentro de un país que conlleva el establecimiento de una nueva

residencia temporal o permanente.

1.4. Revisión de Literatura

Existen diversas investigaciones que analizan los determinantes de la migración

interna y aquella que se da entre países. Uno de los primeros trabajos que estudia

los flujos migratorios es el de Lewis (1954), quien explica la dinámica de la

inmigración y la exportación de capital para el caso de una economía abierta, ante

la existencia de un exceso de oferta laboral en otros países.

Por otro lado, Young (2013) encuentra que la condición de urbanidad y los

mejores ingresos relativos que ofrecen las regiones menos rurales son factores que

explican los procesos migratorios. En esta línea, y entre los estudios para América

Latina, Rodríguez (2008) argumenta que los países de la región experimentan una

creciente migración entre zonas urbanas, enfatizando los flujos migratorios hacia

las ciudades relativamente más grandes y las migraciones intra-metropolitanas.

Complementario a estos trabajos, Kinnan y Wang (2018) exploran los beneficios

que los hogares rurales reciben por migrar y como esto contribuyo en la reducción

de la pobreza rural y desigualdad.

Respecto a la distancia como determinante de la migración, Aroca y

Maloney (2005), similar a Kinnan y Wang (2018), encuentran que una mayor
distancia entre las regiones de origen y destino desalienta la migración al incurrir en

mayores costos de transporte.

En el Perú, los estudios se centran en las migraciones de zonas rurales a urbanas,

así como en las mejores oportunidades laborales y de provisión de servicios

que se encuentran en los distritos de destino. En particular, Pessino (1991)

argumenta que los migrantes tienen información incompleta acerca de las

condiciones y oportunidad- des laborales en zonas distantes y desconocidas, por lo

que el conocerlas proporciona un incentivo natural para las movilizaciones. Así, el

migrar brinda la oportunidad de completar la información para luego tomar la

decisión de quedarse o regresar. Los migrantes primarios que se mudan de las

áreas rurales y menos urbanizadas lo hacen por razones de aprendizaje; mientras

que los que se mudan desde zonas urbanas son migrantes secundarios.

Yamada (2012), empleando los censos 1993 y 2007, muestra que los migrantes

toman en cuenta las posibles mejoras en los niveles de vida, conduciendo a una

reasignación más eficiente de recursos y a un aumento del bienestar.

Adicionalmente, encuentra que la movilidad interna de la mano de obra tiene

efectos positivos sobre el mercado laboral. Al respecto, Aldana y Escobal (2016),

utilizando información de la Encuesta Nacional de Hogares para los años 2007-

2010, muestran que la inmigración tiene un impacto positivo sobre el capital

humano, y que este impacto es mayor en las provincias de menor desarrollo.

Asimismo, muestran que la emigración aumenta el nivel de envejecimiento de

la población y que tiene un impacto negativo sobre el nivel de consumo de las

provincias con mayores niveles de desarrollo.

CAPÍTULO II

LA MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA


2.1. Características

La migración interna 2012-2021 la población peruana creció, en promedio, 1,0 por

ciento cada año. De los 1 874 distritos del Perú en 2017, solo 565 de estos

incrementaron su población durante el periodo intercensal. En este grupo destaca San

Juan de Lurigancho, distrito capitalino que cuenta con la mayor población a nivel

nacional, y que experimento el mayor crecimiento poblacional durante este periodo (+

140 052 habitantes). En contraste, la población de 1 268 distritos se redujo entre los

años 2007 y 2017, destacándose que, entre los 10 distritos con mi yo reducción

poblacional, 8 se encuentran en las regiones de la sierra y selva peruana.

El crecimiento poblacional del Perú se habría concentrado en las ciudades de

Mayor tamaño. De acuerdo al Grafico 1, los distritos que albergaron un menor

Número de habitantes en 2007 exhibieron pérdidas poblacionales hacia el 2017,

Mientras que los distritos con más habitantes en 2007 registraron incrementos.

Gráfico 1. Crecimiento poblacional intercensal y población en 2007 según distritos

Fuente: INEI - Censo 2007 y 2021.


Características de la migración interna reciente, de acuerdo al Censo de

2021, el porcentaje de la población que migro internamente, entre los años 2002

y 2021 (migración reciente o de los últimos 5 años), fue de 10,6 por ciento. Dicho

porcentaje ascendió a 10,9 por ciento para 2021, revelando que una mayor

proporción de personas, respecto a la población, cambiaron de distrito de

residencia entre 2012 y 2021. A partir de la información de los censos es

posible diferenciar los flujos migratorios entre distritos de una misma provincia, de

aquellos que se dan fuera de la provincia o departamento. De esta manera, el Cuadro 1

presenta los principales distritos de destino dependiendo del tipo de migración:

inter-departamental, inter-provincial pero dentro dentro del departamento, e intra-

provincial. En general, se observa que los distritos de Lima concentran el mayor número

de inmigrantes inter-departamentales e intra-provinciales.

2.2. Crecimiento Poblacional

de los 565 distritos que registraron aumentos de población, y que se ubican

mayormente en la región costera, no estaría directamente asociado ni a una mayor

tasa de natalidad ni a una menor tasa de mortalidad en dichos distritos, sino más

bien, a los flujos de migración interna. En efecto, los de- paramentos de esta

región mostraron las menores tasas de natalidad intercensal. En promedio, la tasa de

natalidad de estas regiones fue de 23 por cada 1 000 habitantes, mientras que en el resto

del país fue de 29 por cada 1 000 habitantes y cuya tendencia a la baja se

mantendría hacia 20203 según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI)4 . Complementariamente, los niveles de mortalidad proyectados para la región

costera muestran niveles superiores al promedio nacional. Específicamente, la esperanza

de vida5 en esta región aumento en 1,7 años entre los quinquenios 2005-2010 y 2015-

2020, por debajo del promedio nacional el cual aumento en 2 años. Así, el crecimiento
poblacional de estos distritos se explicaría principalmente por la mayor migración

interna que recibieron durante este periodo.

2.3. Ventajas

 Mejora de la calidad de vida La mayoría de los inmigrantes buscan un

aumento en las condiciones de vida estándares. Vivir en un entorno libre

de delincuencia, con beneficios ciudadanos y seguridad social, suele ser

un motor común para instar al movimiento de la población de un país a

otro.

 Nuevas experiencias personales y profesionales. El nuevo escenario de

vida exhorta a los inmigrantes a sacar lo mejor de ellos en el ámbito

personal y laboral. Al salir de su zona de confort, los inmigrantes se ven

en la necesidad de adoptar nuevos retos: ser más independientes, vivir

solos, ahorrar, asumir nuevos compromisos personales y profesionales.

Todo en el marco del crecimiento y de la acumulación de nuevas

experiencias.

 Contacto con nuevas culturas y expansión del conocimiento. Viajar da la

oportunidad de conocer nuevas culturas, gastronomías, medios de

transporte, modismos, tradiciones, e incluso superar barreras idiomáticas,

si es el caso. Hacer vida en otro país abre las puertas del conocimiento a

través de la historia autóctona de cada nación, e incluso mediante

recorridos de los sitios museos o sitios históricos más representativos del

lugar.

2.4. Desventajas
 Xenofobia y barreras culturales. No todos los países son hospitalarios con los

inmigrantes. En muchas ocasiones, prevalecen culturas de resistencia al

cambio, en las cuales los inmigrantes pueden ser víctimas de discriminación

racial o de comentarios xenófobos, por su país o región de origen.

 Barreras Idiomáticas. Si se opta por migrar hacia un país con un idioma

distinto a la lengua materna, resulta elemental conocer al menos las nociones

básicas de dicho idioma. Para ello, lo más recomendable es conocer los

términos elementales para desenvolverse en sociedad: frases básicas para

realizar las compras, estar familiarizados con los letreros de tránsito y, por

supuesto, manejar a cabalidad los saludos y expresiones de cortesía.

 Escasez de oferta laboral, el desempleo puede representar una desventaja

significativa para el inmigrante, sobre todo si se decide vivir en otro país sin

validar las credenciales académicas y/o profesionales que se tengan en el

país de origen. Definitivamente, al hacer vida en otro país, y vivir la

experiencia de la multiculturalidad, se pone en práctica la educación, los

preceptos culturales y los valores aprendidos en casa.


CAPÍTULO III

MIGRACIONES INTERNAS EN EL PERÚ A NIVEL

DEPARTAMENTAL

3.1. Amazonas

3.1.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Amazonas,

para el año 2004, se estimaba en 71,5% del total de la población

departamental, en el año 2015, más de una década después se redujo al

42,3% de la población, cambios que también se observan en la pobreza

estructural. La pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 29,2 puntos porcentuales en los

últimos once años, importante ritmo de disminución y mejora de las

condiciones de vida de la población del departamento, es innegable que

el crecimiento económico del país ha logrado extenderse por lo ancho y

largo del territorio.

GRÁFICO N° 1.1
AMAZONAS: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 -2015
(Porcentaje)
81,0
74,
71, 6
5 67,
72,0
6
58, 59,
1 56,
63,0 1
3 51,
50,
5 47, 3
44, 44, 3
6 5 42,
54,0
3

45,0

36,0

27
3.1.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Amazonas

ha crecido a un promedio anual de cerca del 6,0%, casi el doble de la tasa

del crecimiento poblacional, por tanto con una incidencia positiva en el

PBI Per cápita departamental. En los últimos años la economía del

departamento creció a tasas de 5,1% en el 2013, 5,3% en el 2014 y en el

2015 tuvo una leve caída en -0,9%, sin embargo, estas tasas en promedio

reflejan la buena marcha de la economía regional, el departamento viene

creciendo lentamente fruto del arrastre del crecimiento nacional. Cabe

resaltar, que Amazonas es un departamento muy rico en recursos

naturales, con grandes extensiones y valles dedicados a las actividades

agrícolas y pecuarias. El cultivo de cacao en la región Amazonas, es de

mucha importancia para la economía familiar del ámbito rural, pues los

pequeños agricultores, además del café y otros frutales, lo incluyen como

parte integrante de la unidad productiva. En cuanto a los principales

productos de la región es el segundo productor de Yuca a nivel Nacional,

tercer productor de Frijol grano, cuarto productor de Pacae, quinto

productor de Café y Arroz Cascara, entre otros.

GRÁFICO N° 1.7
AMAZONAS: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
3.1.3. Dinámica migratoria regional

El Departamento de Amazonas, exhibe una dinámica demográfica muy

intensa, cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007 (Censo

2007)4, han puesto de manifiesto las tendencias de la distribución

espacial al interior del departamento, movimiento demográfico originado

en la búsqueda de mejores condiciones de vida de la población, atraídas

también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. La población

censada del departamento de Amazonas en el año 2007, registró 375 mil

993 habitantes, se estima para el año 2016, una población total de 424

mil habitantes5, con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual

de apenas 0,8% que muestra una tendencia decreciente.

La región exhibe un proceso de redistribución de su población,

concentrándose, como se observa en otras regiones, en la provincia

central, que es a su vez centro del poder político regional y allí se

encuentra además la ciudad capital, de mayor progreso, donde se

concentra el comercio y los servicios principales. En la lógica económica

esta provincia gana población. Las provincias del interior de la región


principalmente desarrollan actividades agropecuarias, cultivo de la tierra

y crianza de ganado, principal actividad, sino la única.

Amazonas cuenta con siete provincias, seis de ellas pierden población

por su saldo migratorio negativo, según datos del últimos Censo de

Población 2007, ver cuadro N° 1.1, la provincia de Utcubamba (-437),

Bagua (-226), Luya (-1 506), registran mayor población emigrante, que la

que reciben. En tanto, ganan población la provincia de Chachapoyas

(642), donde está la capital del departamento, Bongora (862), Rodríguez

de Mendoza (631), ganan población proveniente de la migración interna.

Su tasa de migración interna interprovincial es de 2,7%.

CUADRO N° 1.1
AMAZONAS: MIGRACIÓN INTERNA RECIENTE, POR PROVINCIAS, 2007
Residencia de hace 5 años atrás

Provincias To Inmigra
tal nte
Bongara

Luya

Utcubamba
Condorcanqui
Bagua

Rodriguez de
Mendoza
Chachapoyas

Chachapoyas 40694 225 335 50 139 378 214 43293 2599


Residencia Actual

7
Bagua 154 594 44 175 31 18 580 60430 1002
28
Bongara 464 111 200 15 325 58 470 21505 1443
62
Condorcanqui 26 171 5 341 3 47 98 34507 350
57
Luya 473 33 79 4 411 43 151 41883 783
00
Rodriguez de 636 112 39 9 277 2022 141 21436 1214
Mendoza 2
Utcubamba 204 576 79 63 256 39 907 91935 1217
18
Total 42651 606 206 344 433 2080 923 314989
56 43 73 89 5 72
Emigrante 1957 122 581 316 228 583 165 8608
8 9 4

3.1.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral


En el departamento de Amazonas, se registra un incremento de la

población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 28% de

la población ocupada departamental es población inmigrante que

participa en el proceso productivo. En Amazonas, el 72% de la fuerza

laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

En los últimos cinco, años la población económicamente activa ocupada

inmigrante promedio, se estima en 60 Mil trabajadores cada año, que

aportan en la producción departamental, representan el 28% de la PEA

Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de

bienes y servicios, para ellos y sus familias, en la región. La mayor parte

de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades de

agricultura, ganadería, caza y silvicultura el 58,2%; otros servicios

11,5%; comercio 12,5%; manufactura 3,6%; transporte, almacenamiento,

correo y mensajería 3,6%; alojamiento y restaurantes 3,4%; construcción

2,7%; y extracción de petróleo, gas y minerales 0,3%.

3.1.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de Amazonas,

participa directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a

la productividad laboral departamental representa, en promedio, el 27,8%

de la productividad laboral total, la cual para la población ocupada

inmigrante se estima alcanzó más de 17 mil soles, cifra muy superior al

2007 que fue de 8 mil 200 soles, mostrando una tendencia creciente.

3.2. Ancash

3.2.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Ancash, para

el año 2004, se estimaba en 62,2% del total de la población

departamental, en el año 2015, más de una década después se redujo al

24,0% de la población, cambios que también se observan en la pobreza

estructural. La pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 38,2 puntos porcentuales en los

últimos once años, importante ritmo de disminución y mejora de las

condiciones de vida de la población del departamento, es innegable que

el crecimiento económico del país ha logrado extenderse por lo ancho y

largo del territorio.

GRÁFICO N° 2.1
ÁNCASH: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
72,0

63,0 62,2

55,3
54,0

45,0 43,4
41,8

36,0 34,9
30,3
27,127,227,4
27,0 23,924,0
23,5

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

3.2.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Ancash ha

crecido a un promedio anual de 1,4%, por tanto con una incidencia

positiva en el PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la


economía del departamento creció a tasas de 4,6% en el 2013, con un

descenso en -13,3% en el 2014 y recuperándose en el 2015 con 9,6%, sin

embargo, estas tasas en promedio reflejan la buena marcha de la

economía regional, el departamento viene creciendo lentamente fruto del

arrastre del crecimiento nacional. Sin embargo Ancash es un

departamento muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones y

valles dedicados a las actividades agrícolas y minera.

3.2.3. Dinámica migratoria regional

El Departamento de Ancash, exhibe una dinámica demográfica muy

intensa, cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007 (Censo

2007)11, han puesto de manifiesto las tendencias de la distribución

espacial al interior del departamento, movimiento demográfico originado

en la búsqueda de mejores condiciones de vida de la población, atraídas

también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. La población

censada del departamento de Ancash en el año 2007, registró 1,06

Millones de habitantes, se estima para el año 2016 una población total de

1,15 Millones de habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional

promedio anual de 0,8%.

La región exhibe un proceso de redistribución de su población,

concentrándose, como se observa en otras regiones, en la provincia

central, que es a su vez centro del poder político regional y allí se

encuentra además la ciudad capital, de mayor progreso, donde se

concentra el comercio y los servicios principales.


En la lógica económica esta provincia gana población. Las provincias del

interior de la región principalmente desarrollan actividades

agropecuarias, cultivo de la tierra y crianza de ganado, principal

actividad, sino la única.

3.2.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

El departamento de Áncash, registra un incremento importante de

población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 13% de

la población ocupada departamental es población inmigrante que

participa en el proceso productivo aportando, como señaláramos, al

crecimiento económico de la región. En Ancash, el 87% de la fuerza

laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región, ver

gráfico N° 2.12.

GRÁFICO N° 2.12
ÁNCASH: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

3.2.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de Ancash, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a la


productividad laboral departamental representa el 12,8% de la riqueza

generada en el departamento, la cual para la población ocupada

inmigrante se estima alcanzó más de 31 mil soles, cifra muy superior al

2007 que fue de 28 mil 600 soles.

GRÁFICO N° 2.14
ÁNCASH: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
40

35 32,9 33,5
32,1
30,7
30 28,6 28,7 28,5
26,6
Miles de Soles

24,6
25

20

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

3.3. Apurímac

3.3.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Apurímac,

para el año 2004, se estimaba en 70,4% del total de la población

departamental, en el año 2015, casi una década después se redujo al

38,7%, habiendo disminuido en 31,7 puntos porcentuales en los últimos

doce años, un mejoramiento de las condiciones de vida de la población

del departamento, pero hay todavía mucho por hacer.

3.3.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Apurímac

ha crecido a un promedio anual de 4,8%, tasa muy superior a la tasa de

crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita

departamental. En los últimos tres años la economía del departamento

creció a tasas de 8,8% en el 2015, 4,0% en el 2014 y 11,0% en el 2013,

con un buen comportamiento, tasas de crecimiento superiores a la del

crecimiento de la economía nacional en su conjunto. Apurímac es un

departamento muy rico en recursos naturales, es el segundo productor de

maíz amiláceo, frijol grano seco, olluco, y tercer productor de fibra de

llama, quinto productor de Mashua.

3.3.3. Dinámica migratoria regional

Los desplazamientos de población en la Región Apurímac son un

fenómeno cotidiano, la dinámica de las migraciones internas está

extendida por todo el territorio del ámbito geográfico del departamento

de Apurímac, es un fenómeno demográfico plenamente integrado a la

realidad nacional a través de este proceso. El Departamento de

Apurímac, exhibe una dinámica demográfica moderada, cifras del último

Censo de Población y Vivienda 2007, han puesto de manifiesto las

tendencias de la distribución espacial al interior del departamento,

movimiento poblacional originado en la búsqueda de mejores

condiciones de vida de la población de la sierra sur, atraídas también por

la dinámica de crecimiento de sus ciudades. La población censada del

departamento de Apurímac en el año 2007, registró 404 mil 190

habitantes, se estima para el año 2016 una población total de 460 Mil 868
habitantes13, con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de

0,4%14 que muestra una tendencia decreciente moderada como en la

mayoría de regiones de la sierra del país.

3.3.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

El departamento de Apurímac, registra una población inmigrante que

suma a la fuerza laboral de la región, el 8% de la población ocupada

departamental es población inmigrante que participa en el proceso

productivo. En Apurímac, el 92% de la fuerza laboral ocupada del

departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 3.12
APURÍMAC: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

3.3.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de Apurímac,

participa directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a

la productividad laboral departamental representa el 8,3% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó un poco más de los 13 mil

cuatrocientos soles para el año 2015, cifra muy superior a lo estimado


para el año 2007 que fue de 7 mil 900 nuevos soles, mostrando una

tendencia creciente a lo largo del periodo de análisis.

3.4. Arequipa

3.4.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente a en el departamento. La pobreza monetaria en Arequipa,

para el año 2004, se estimaba en 40,0% del total de la población

departamental, en el año 2015, casi una década después se redujo al 8,2%

de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que

comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza

estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 31,8 puntos porcentuales en los

últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población del departamento.

3.4.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Arequipa

ha crecido a un promedio anual de 4,2%, tasa seis veces superior a la tasa

de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per

cápita departamental. En el año 2015 creció a una tasa de 3,8%, 2,7% en

el 2013 y 0,6% en el 2014, con un buen comportamiento, casi a la par del

crecimiento de la economía nacional en su conjunto. Arequipa es un

departamento muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones y


valles dedicados a las actividades agrícolas y pecuarias, de esta región

salen gran cantidad de productos esenciales en la cocina peruana es

primer productor a nivel nacional de cebolla, leche fresca, zapallo,

alfalfa, ajo, productos que se exporta a nivel nacional e internacional.

3.4.3. Dinámica migratoria regional

El Departamento de Arequipa, exhibe una dinámica demográfica muy

intensa, cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007, han

puesto de manifiesto las tendencias de la distribución espacial al interior

del departamento, movimiento poblacional originado en la búsqueda de

mejores condiciones de vida de la población de la sierra sur, atraídas

también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. La población

censada del departamento de Arequipa en el año 2007, registró 1,15

Millones de habitantes, se estima para el año 2016 una población total de

1,30 Millones habitantes17, con una tasa de crecimiento poblacional

promedio anual de 1,6%18 que muestra una tendencia decreciente como

en la mayoría de regiones, y del país.

Arequipa cuenta con ocho provincias, la mayoría de ellas pierde

población que se verifica en su saldo migratorio negativo, según datos

del últimos Censo de Población 2007, la provincia de Camaná (-1053),

Castilla (-1726), Caylloma (-1118), Condesuyos (-900), Islay (-1250), La

Unión (-651), registran mayor población emigrante, que la que reciben.

En tanto, la provincia de Arequipa, donde está la capital del

departamento, centro principal, sede del gobierno regional, centro del

poder político y económico del departamento, atrae la mayor parte de la


población migrante interna con un saldo que alcanza los 6 mil 440. La

provincia de Caravelí, gana población (258).

3.4.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de Arequipa, registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 36% de la

población ocupada departamental es población inmigrante que participa

en el proceso productivo aportando, como señaláramos, al crecimiento

económico de la región. En Arequipa, el 64% de la fuerza laboral

ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 4.12
AREQUIPA: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

3.4.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de Arequipa,

participa directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a

la productividad laboral departamental representa el 31,7% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó 43 mil 400 nuevos soles, cifra muy
superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 28 mil 300 nuevos

soles, mostrando una tendencia creciente.

3.5. Ayacucho

3.5.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

particularmente en este departamento. La pobreza monetaria en

Ayacucho, para el año 2004, se estimaba en un elevado 72,4% del total

de la población departamental, en el año 2015, casi una década después

se redujo considerablemente, llegando al 40,7% de la población, al

margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,

algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza

muestra una tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido

en más de

31.7 puntos porcentuales en los últimos doce años, notable ritmo en el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población del

departamento.

GRAFICO N°5.1
AYACUCHO: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
90,0

78,6 77,3
80,0
72,4
70,0 67,6

61,1
58,8
60,0
52,752,6 51,9
50,0 48,2 47,4

40,7
40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


3.5.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años, el valor agregado departamental de Ayacucho

ha crecido a un promedio anual de 7,4%, tasa 4,8 veces superior a la tasa

de crecimiento poblacional, por tanto con un notable crecimiento del PBI

Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del

departamento creció a tasas de 9,4% en el 2013, -0,6% en el 2014 y 8,4%

en el 2015, en general, con un excelente comportamiento, con una fuerte

tendencia creciente. Ayacucho es un departamento muy rico en recursos

naturales, posee una variada geografía que favorece a una diversidad de

actividades agrícolas y pecuarias. De esta región salen gran cantidad de

productos, como la papa, maíz amiláceo, trigo, cebada, coca, y frutales

como la palta, la tuna y el melocotón, que van hacia la capital de la

República, asimismo, el cacao y el café que principalmente van al

mercado externo. Asimismo, cuenta con unidades agropecuarias

dedicadas a la ganadería, especialmente para la producción de carne de

vacuno, ovino y porcino que abastecen a los mercados con alta demanda

de carne y leche.

3.5.3. Dinámica migratoria regional

Según los resultados censales 2007, el departamento de Ayacucho, es

otro de los ámbitos geográficos con mayor expulsión de población, del

departamento emigraron aproximadamente 292 mil habitantes, hasta el

año 2007 e inmigraron tan solo 39 mil, por tanto con un elevado saldo

neto migratorio negativo. Del mismo modo, la proporción de la

migración reciente, es decir en los últimos cincos años anterior al Censo


también tiene como resultado un saldo neto migratorio negativo de más

de 17 mil personas. Si bien el departamento atrae población proveniente

de las provincias más pobres de sus departamentos vecinos, sin embargo

en el balance demográfico e histórico es una región que expulsa una

elevada proporción de su población, con un saldo migratorio

departamental negativo en los dos últimos censos nacionales de

población, lo cual es refrendado con las encuestas a hogares19, el

departamento de Ayacucho se caracteriza por ser un departamento de

emigración poblacional de toda la vida, que comprende hasta tres

generaciones, salen muchos más pobladores de los que ingresan, aunque

esta tendencia tiende a disminuir en las últimas décadas.

3.5.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

El departamento de Ayacucho, registra un leve incremento de la

población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 8% de

la población ocupada departamental son inmigrantes que participan en el

proceso productivo aportando, como ya se mencionó, al crecimiento

económico de la región. En Ayacucho, el 92% de la fuerza laboral

ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 5.12
AYACUCHO: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
3.5.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

Las actividades productivas del departamento de Ayacucho, cuentan

significativamente con una participación directa y activa de población

ocupada inmigrante. Su aporte a la productividad laboral departamental

representa el 8,1% de la productividad laboral total en el departamento, la

cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca de 20

mil soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 9 mil 600 nuevos soles,

mostrando una tendencia creciente.

Según actividad económica, se observa una relación inversa de la PEA

Ocupada inmigrante y la productividad, confirmando que, a mayor

participación de la PEA ocupada en la agricultura, menor aporte a la

productividad laboral sectorial. Así, el 25,0% de la PEA ocupada

inmigrante trabaja en las actividades agrícolas y pecuarias, su aporte a la

productividad es de solo 4,0%, en tanto los trabajadores inmigrantes

ocupados en extracción de petróleo, gas y minerales con 1,8% aportan el

15,7% de la productividad del departamento de Ayacucho. Asimismo, en

el sector manufactura, 6,8% de la PEA ocupada inmigrante, aportan el

11,5% de la productividad departamental. Los trabajadores inmigrantes

ocupados en la actividad comercio, con 21,4%, del total de los ocupados

inmigrantes, aportan el 12,6% de la productividad sectorial respectivo a

nivel departamental.
3.6. Cajamarca

3.6.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en

la última década, no sólo a nivel nacional, sino también en este departamento. La

pobreza monetaria en Cajamarca, para el año 2004, se estimaba en 77,7% del

total de la población departamental, en el año 2015, casi una década después se

redujo significativamente, llegando a 50,8% de la población, al margen de la

metodología de la pobreza monetaria que comentamos, algunos preferirían ver


los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra irreversiblemente, una

tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido aproximadamente

en 26,9 puntos porcentuales en los últimos doce años, con un consistente ritmo

en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

G R Á F IC O N ° 6 .1
C A J A M A R C A : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
90,0

81,0 77,7
75,4
72,0 69,7 68,4

61,1 62,1
63,0
55,2 55,8 54,2 52,9
54,0 50,7 50,8

45,0

36,0

27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.6.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Cajamarca ha

crecido a un promedio anual de 3,6%, tasa 5,4 veces superior a la tasa de

crecimiento poblacional, impactando muy significativamente en el crecimiento

del PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del

departamento decreció a tasas de -1,6% en el 2013, -2,1% en el 2014 y -0,3%

en el 2015. Cajamarca es un departamento muy rico en recursos naturales,

posee una variada geografía que favorece a una diversidad de actividades


agrícolas y pecuarias.

G R Á F IC O N ° 6 .7
C A J A M A R C A : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V a r. % a n u a l
%
V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7
T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d io A n u a l 2 0 0 7 -2 0 1 5 = 3 ,6 %
12 000 11 271 16
11 087

1 4 ,2 10 854
10 595
10 050 10 141 14
10 826
9 320
12
9 000
M il l o n e s d e S o l e s d e 2 0 0 7

10
8 159
7 ,8
8
6 ,4
6 000 6
4 ,5
4
3 ,6 %

0 ,9 2
3 000
0 ,0
0
-0 ,3
-2
-1 ,6
-2 ,1
-4

3.6.3. Dinámica migratoria regional

El intenso movimiento migratorio del departamento de Cajamarca se integra,

con las diversas regiones del país, esta dinámica demográfica lo corroboran las

cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007, evidenciando tendencias

de la distribución espacial interior del departamento, generado por el

desplazamiento de la población absorbida por el crecimiento de sus ciudades, en

búsqueda de mejores oportunidades de desarrollo en la sierra norte. La población

censada del departamento de Cajamarca en el año 2007, registró 1,4 Millones de

habitantes, se estima para el año 2016 una población total de 1,5 Millones de
habitantes24, con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de

0,7%25 en ese periodo, contando con una tendencia fuertemente decreciente, por

debajo de la mayoría de regiones y del país.

C U A D R O N ° 6 .1
C A J A M A R C A : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7
R e s id e n c i a d e h a c e 5 a ñ o s a t r á s

S a n M ig u e l
S a n M a rc o s
C a ja b a m b a

C o n tu m a za

S a n Ig n a c io

Sa n ta C ru z
C a ja m a r c a

H u a lg a y o c

S a n P a b lo
C e le n d in

C u te rvo
Provincias Total Inmigrante
C h o ta

Ja e n
Cajamarca 261699 569 1667 750 479 172 1794 432 186 1011 668 500 117 270044 8345
Cajabamba 247 63471 20 17 5 5 16 22 8 159 2 1 8 63981 510
Celendin 444 16 77775 58 26 13 61 43 18 45 11 2 5 78517 742
Chota 287 13 44 143493 21 255 203 91 25 23 17 7 83 144562 1069
R e s id e n c ia A c t u a l

Contumaza 228 4 12 19 27363 4 6 37 8 17 68 68 16 27850 487


Cutervo 165 6 169 388 - 121675 27 325 72 25 14 13 74 122953 1278
Hualgayoc 426 8 70 206 2 10 80327 19 2 7 11 9 10 81107 780
Jaen 374 23 43 362 36 1049 38 153383 1858 39 36 20 105 157366 3983
S a n Ig n a c io 137 9 46 137 11 244 10 1238 109540 26 10 - 39 111447 1907
San M arco s 335 91 24 17 12 9 8 16 15 43814 10 6 8 44365 551
S a n M ig u e l 236 4 27 80 36 10 42 34 14 4 50309 45 59 50900 591
S a n P a b lo 167 3 13 12 17 8 34 6 1 7 46 20274 3 20591 317
S a n ta C ru z 87 12 10 133 1 32 25 45 11 71 82 2 38989 39500 511
Total 264832 64229 79920 145672 28009 123486 82591 155691 111758 45248 51284 20947 39516 1213183
Emigrante 3133 758 2145 2179 646 1811 2264 2308 2218 1434 975 673 527 21071

3.6.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

El departamento de Cajamarca, registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 7% de la población

ocupada departamental son inmigrantes que participan en el proceso productivo

aportando, como ya se mencionó, al crecimiento económico de la región. En el

Cajamarca, el 93% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o

propia de la región.
G R Á F IC O N ° 6 .1 2
C A J A M A R C A : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.6.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

El departamento de Cajamarca, cuenta con actividades productivas que se

alimentan significativamente de una participación directa y activa de población

ocupada inmigrante. Su aporte a la productividad laboral departamental

representa el 6,9% de la riqueza generada en el departamento, la cual para la

población ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca de 17 mil 900 soles,

cifra muy superior al 2007 que fue de 10 mil 300 soles, mostrando una

tendencia creciente.
G R Á F IC O N ° 6 .1 4
C A J A M A R C A : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )

25

2 0 ,0
20
1 8 ,2 1 8 ,1 1 7 ,9
1 7 ,6

1 5 ,2
M ile s d e S o le s 15 1 3 ,5
1 1 ,8
1 0 ,3
10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a

3.7. Cusco

3.7.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en

la última década, no sólo a nivel nacional, sino particularmente en este

departamento. La pobreza monetaria en Cusco, para el año 2004, se estimaba

en un elevado 63,9% del total de la población departamental, en el año 2015,

casi una década después se redujo drásticamente, llegando al 17,6% de la

población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que

comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la

pobreza muestra irreversiblemente, una tendencia continua hacia su reducción,

habiendo disminuido en 46,3 puntos porcentuales en los últimos doce años, a

un vertiginoso ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población del departamento.


G R Á F IC O N ° 7 .1
C U S C O : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
7 2 ,0

6 3 ,9
6 3 ,0 6 0 ,9

5 3 ,8 5 4 ,4
5 4 ,0 5 0 ,8

4 5 ,0 4 2 ,7
4 0 ,4

3 6 ,0
2 9 ,7

2 7 ,0
2 1 ,9
1 8 ,8 1 8 ,7 1 7 ,6
1 8 ,0

9 ,0

0 ,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.7.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Cusco ha crecido

a un promedio anual de 8,5%, tasa 9,2 veces superior a la tasa de crecimiento

poblacional, impactando muy significativamente en el crecimiento del PBI per

cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento

creció a tasas de 16,9% en el 2013, 0,1% en el 2014 y 1,4% en el 2015, con un

importante crecimiento, a pesar del declive para el 2015, mientras que la

economía nacional decrece consistentemente en su conjunto. Cusco es un

departamento muy rico en recursos naturales, posee una variada geografía que

favorece a una diversidad de actividades agrícolas y pecuarias.


G R Á F IC O N ° 7 .7
C U S C O : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V a r. % a n u a l
%
V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7

T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d io A n u a l 2 0 0 7 - 2 0 1 5 = 8 ,5 %
25 000 18
1 6 ,9 1 6 ,9

20 722 21 005 16
20 709

20 000 1 3 ,0 14
117 2 3, 88 4 17 711

15 405 12
M il l o n e s d e S o l e s d e 2 0 0 7

15 000 13 632
10
11 664
10 914
8 8 ,5 %
10 000 6 ,9
6

4
5 000
1 ,9
1 ,4 2

0 ,1
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o

3.7.3. Dinámica migratoria regional

El Departamento de Cusco, presenta una dinámica demográfica muy intensa,

como lo evidencian las tendencias de la distribución espacial al interior del

departamento, según cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007, con

un movimiento poblacional que se origina en la búsqueda de mejores

condiciones de vida de la población de la sierra oriental y la selva amazónica,

absorbidas también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. La

población censada del departamento de Cusco en el año 2007, registró 1,2

Millones de habitantes, se estima para el año 2015 una población total de 1,3

Millones de habitantes27 y con una tasa de crecimiento poblacional promedio

anual de 0,9%28 en ese periodo, contando con una tendencia decreciente como

en la mayoría de regiones, y del país.


3.7.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

El departamento de Cusco, registra un leve incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 10% de la población

ocupada departamental son inmigrantes que participan en el proceso productivo

aportando, como ya se mencionó, al crecimiento económico de la región. En el

Cusco, el 90% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia

de la región.

3.7.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

Las actividades productivas del departamento de Cusco, cuentan

significativamente con una participación directa y activa de población ocupada

inmigrante. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el

10,0% de la productividad laboral total en el departamento, la cual para la

población ocupada inmigrante se estima alcanzó más de 27 mil 900 soles, cifra

muy superior al 2007 que fue de 16 mil 800 soles, mostrando una tendencia

creciente.

G R Á F IC O N ° 7 .1 4
C U S C O : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )
35
3 2 ,1
3 0 ,4
30
2 9 ,1
2 7 ,6 2 7 ,9

25
2 2 ,2
M ile s d e S o le s

20
1 6 ,8 1 7 ,7 1 7 ,9

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a
3.8. Huancavelica

3.8.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en este departamento. La pobreza monetaria en

Huancavelica, para el año 2004, se estimaba en un alarmante 92,8% del

total de la población departamental, en el año 2015, casi una década

después se redujo a la mitad, con 45,2% de la población, al margen de la

metodología de la pobreza monetaria que comentamos, algunos

preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra

una tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido en 47,6

puntos porcentuales en los últimos doce años, importante ritmo en el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población del

departamento.

3.8.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Huancavelica ha

crecido a un promedio anual de 3,5%, tasa 2,5 veces superior a la tasa de

crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita

departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a

tasas de 1,0% en el 2013, 3,3% en el 2014 y -0,6% en el 2015, con un buen

comportamiento, con una tendencia creciente mientras que la economía

nacional tiende a decrecer en su conjunto. Huancavelica es un departamento

muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones y valles dedicados a

las actividades agrícolas, pecuarias y de piscicultura. De esta región salen gran

cantidad de productos de pan llevar, liderados por la papa, seguidos de oca,


olluco, maíz amiláceo, trigo, cebada y trigo, hacia la capital de la República.

También con unidades agropecuarias dedicadas a la ganadería, especialmente a

la cría de alpaca, ovino y vacuno que abastecen a los mercados con alta

demanda de carne y fibras.

G R Á F IC O N ° 8 .7
H U A N C A V E L IC A : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V a r. % a n u al %
V a lo r d e l P B I a P re c io s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7
T a s a d e C r e c i m ie n t o P r o m e d io A n u a l 2 0 0 7 - 2 0 1 5 = 3 ,5 %
3 500 9
8 ,1

3 175 3 281 3 261


3 144 7

2 800 5 ,6 2 909
2 818
M il lo n e s d e S o le s d e 2 0 0 7

2 696
2 614
2 475 4 ,5 5
2 100
3 ,3 3 ,5 %
3 ,1 3 ,3
3

1 400
1 ,0
1
0 ,0

700
- 0 ,6 -1

-3
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o

3.8.3. Dinámica migratoria regional

El departamento de Huancavelica, muestra una dinámica demográfica muy

intensa, cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007, han puesto de

manifiesto las tendencias de la distribución espacial al interior del departamento,

movimiento poblacional originado en la búsqueda de mejores condiciones de

vida de la población de la sierra central, atraídas también por la dinámica de

crecimiento de sus ciudades.

La población censada del departamento de Huancavelica en el año 2007, registró

454 Mil 797 habitantes, se estima para el año 2016 una población total de 499

Mil habitantes30, con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de

0,8%31 en ese periodo, contando con una tendencia decreciente como en la

mayoría de regiones, y del país.


3.8.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

El departamento de Huancavelica, registra un leve incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 5% de la población

ocupada departamental son inmigrantes que participan en el proceso

productivo aportando, como ya se mencionó, al crecimiento económico de la

región. En Huancavelica, el 95% de la fuerza laboral ocupada del departamento

es nativa o propia de la región.

G R Á F IC O N ° 8 .1 2
H U A N C A V E L IC A : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m i g r a n t e n o c o n t a b i li z a lo s i n m ig r a n t e s e x t r a n je r o s .
F u e n t e : I n s t it u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.8.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

Las actividades productivas del departamento de Huancavelica, cuentan

significativamente con una participación directa y activa de población ocupada

inmigrante. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el

4,9% de la productividad laboral total en el departamento, la cual para la

población ocupada inmigrante se estima alcanzó más de 16 mil 500 soles, cifra

muy superior al 2007 que fue de 10 mil 900 soles, mostrando una tendencia

creciente.

3.9. Huánuco

3.9.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

En cuanto a pobreza monetaria Huánuco, en el año 2004, estimó un

84,9% del total de la población, en 2015 casi una década después


decreció en un 35,6%, al margen de la metodología de pobreza monetaria

que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza

estructural que muestra una tendencia continua hacia su reducción en

49,3% puntos porcentuales de los últimos doce años, impresionando el

ritmo de mejoramiento en las condiciones de vida de nuestra población.

3.9.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Huánuco

ha crecido a un promedio anual del 6,1%, cuatro veces superior a la tasa

de crecimiento poblacional, por tanto hay un crecimiento del PBI Per

cápita departamental. En los últimos tres años la economía del

departamento creció en 6,0% para el año 2013, 3,4% en 2014 y 6,8% en

2015, con un buen comportamiento, casi paralelo al crecimiento de la

economía nacional en su conjuntoTambién con unidades agropecuarias

dedicadas a la ganadería, especialmente ganado vacuno, porcino y ovino.

G R Á F IC O N ° 9 .7
H U Á N U C O : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V a r. % a n u a l
%
V a lo r d e l P B I a P r e c i o s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7

T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d i o A n u a l 2 0 0 7 - 2 0 1 5 = 6 , 1 %
6 000 12

1 0 ,7

5 125
4 798 10
8 ,2 4 643
4 800
4 380
6 ,8
3 956
M il lo n e s d e S o le s d e 2 0 0 7

3 739 6 ,8
8
3 464 3 500 5 ,8 6 ,0
3 600
3 201
6 ,1 %
6

2 400 3 ,4

1 200 1 ,0
2
0 ,0

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o
3.9.3. Dinámica migratoria regional

A su vez, la población se divide en 42% urbana y 58% rural. Su tasa de

crecimiento poblacional promedio anual de 1,1% en ese periodo, contando con

una tendencia fluctuante debido a su alto nivel migratorio y reducción de sus

niveles de fecundidad. 33 Se estima que para el año 2016 la población llegue a

867 mil habitantes.34 Es preciso señalar que en el departamento existe poca

cantidad de población en comunidades indígenas, es decir, viven 18 de las 1 786

comunidades indígenas que habita a nivel nacional, haciendo un población de 2

mil 594 personas, representa el 0,3% de la población del departamento.

3.9.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de Huánuco, registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 10% de la población

ocupada departamental es población inmigrante que participa en el proceso

productivo aportando, al crecimiento económico de la región. En Huánuco, el

90% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la

región.

G R Á F IC O N ° 9 .1 2
H U Á N U C O : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m i g r a n t e n o c o n t a b i li z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n je r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s
3.9.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de Huánuco, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a la

productividad laboral departamental representa un 11,3% de la productividad

laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se

estima alcanzó más de 14 mil 900 soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 7

mil 900 soles, mostrando una tendencia creciente.

G R Á F IC O N ° 9 .1 4
H U Á N U C O : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )

16
1 4 ,9

14 1 3 ,5
1 2 ,9
1 1 ,9
12
1 0 ,5
9 ,8
M ile s d e S o le s

10 9 ,0
8 ,8
7 ,9
8

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a

3.10. Ica

3.10.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Ica, para el

año 2004, se estimaba en 43,1% del total de la población departamental,

en el año 2015, casi una década después se redujo al 5,0% de la

población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que

comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza

estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 38,1 puntos porcentuales en los


últimos once años, importante ritmo en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población del departamento.

3.10.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Ica ha

crecido a un promedio anual de 7,1%, tasa tres veces superior a la tasa de

crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del Producto Bruto

Interno (PBI) Per cápita departamental. En los últimos tres años la

economía del departamento creció a tasas de 10,2% en el 2013, 2,9% en

el año 2014 y 2015, cada uno respectivamente, con un buen

comportamiento, casi a la par del crecimiento de la economía nacional en

su conjunto. Ica es un departamento muy rico en recursos naturales, con

grandes extensiones y valles dedicados a las actividades agrícolas, de esta

región salen gran cantidad de productos como alfalfa, algodón, camote,

cebolla, espárrago, garbanzo, maíz choclo, maíz duro, mandarina, mango,

manzana, naranja, pallar grano seco, palta, pecana, tomate, granada y

uva, hacia la capital de la República.

3.10.3. Dinámica migratoria regional

La población censada en el departamento de Ica en el año 2007, ascendió

es de 711 mil 932 habitantes, de los cuales 49,6% son hombres y 50,4%

son mujeres, la población reside en zona urbana 89,3% y rural 9,7%, con

una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6%38 (1993-2007). Según

cifras del Censo de Población y Vivienda 2007, tasa mayor a la nacional

y con tendencia decreciente como la mayoría de las regiones. La

población proyectada al 30 de junio de 2016 es de 794 mil 919

habitantes.
3.10.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de Ica, registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 26% de la

población ocupada departamental es población inmigrante que participa

en el proceso productivo aportando al crecimiento económico de la

región, en tanto el 74% restante de la población es nativa o propia de la

región.

G R Á F IC O N ° 1 0 .1 2
IC A : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m i g r a n t e n o c o n t a b i li z a lo s i n m ig r a n t e s e x t r a n je r o s .
F u e n t e : I n s t it u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.11. Junín

3.11.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Junín, para

el año 2004, se estimaba en 56,2% del total de la población

departamental, en el año 2015, casi una década después se redujo al

19,1% de la población, al margen de la metodología de la pobreza

monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la

pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 37,1 puntos porcentuales en los

últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población del departamento.


3.11.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Junín ha

crecido a un promedio anual de 5,8%, tasa tres veces superior a la tasa de

crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita

departamental. En los últimos tres años la economía del departamento

creció a tasas de 3,5% en el 2013, un 11,6% en el 2014 y 16,8% en el

2015, con un buen comportamiento, casi a la par del crecimiento de la

economía nacional en su conjunto. Junín es un departamento muy rico en

recursos naturales, con grandes extensiones y valles dedicados a las

actividades agrícolas y pecuarias, de esta región salen gran cantidad de

productos de pan llevar, papa, oca, olluco, maíz amiláceo, trigo, cebada,

menestras, hacia la capital de la República. También con unidades

agropecuarias dedicadas a la ganadería, especialmente ganado vacuno,

lanar y caprino, que abastecen los mercados de tras alta demanda de

carne.

3.11.3. Dinámica migratoria regional

La población censada del departamento de Junín en el año 2007, registró

1,2 Millones de habitantes, con un área de residencia predominantemente

urbano (63,7%) que rural (32,7%), la población proyectada al 30 de junio

del año 2016 es cercano a 1,4 Millones habitantes43, con una tasa de

crecimiento poblacional promedio anual de 1,2%44 que muestra una

tendencia decreciente como en la mayoría de regiones, y del país. Así

mismo, en Junín existe comunidades indígenas importantes que suman

238, en total hacen una población de 73 mil 637 habitantes representando

el 6 % de la población del departamento45. Junín muestra una tasa de


migración interna del 3,8% que pone de manifiesto las tendencias de la

distribución espacial al interior del departamento, movimiento

poblacional posiblemente atraído por la dinámica de crecimiento de sus

ciudades y originado en la búsqueda de mejores condiciones de vida, ante

la falta de trabajo y oportunidades de desarrollo en la zona de origen.

3.11.4.Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de Junín, registra un incremento de la población inmigrante

que suma a la fuerza laboral de la región, el 20% de la población ocupada

departamental es población inmigrante que participa en el proceso productivo

aportando, como señaláramos, al crecimiento económico de la región, en tanto el

80% restante de la población es nativa o propia de la región.

G R Á F IC O N ° 1 1 .1 2
J U N ÍN : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.11.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de Junín, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a la

productividad laboral departamental representa un el 19,7% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó más de 23 mil nuevos soles, cifra

muy superior al 2007 que fue de 14 mil 971 nuevos soles, mostrando una

tendencia creciente.
3.12. La libertad

3.12.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en La Libertad,

para el año 2004, se estimaba en 58,9% del total de la población

departamental, en el año 2015, casi una década después se redujo al

25,9% de la población, al margen de la metodología de la pobreza

monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la

pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 33,0 puntos porcentuales en los

últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población del departamento.

G R Á F IC O N ° 1 2 .1
L A L IB E R T A D : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
6 3 ,0
5 8 ,9

5 4 ,0
4 9 ,2 4 9 ,7

4 5 ,0
3 9 ,1 3 8 ,6
3 5 ,2
3 6 ,0
3 1 ,4 3 0 ,6
2 9 ,4 2 9 ,5
2 7 ,4
2 7 ,0 2 5 ,9

1 8 ,0

9 ,0

0 ,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.12.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de La

Libertad ha crecido a un promedio anual de 4,1%, tasa tres veces superior

a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del

PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del
departamento creció a tasas de 4,4% en el 2013, 1,4% en el 2014 y 2,0%

en el 2015, con un buen comportamiento, casi a la par del crecimiento de

la economía nacional en su conjunto. La Libertad es un departamento

muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones y valles como

los de Chao, Virú, Moche y Chicama donde se encuentran gran número

de empresas dedicadas a la agro exportación. Los productos que más se

producen y exportan son el Espárragos, paprika, tomate, alcachofa,

destaca también la producción de caña de azúcar, la siembra de arroz y

uvas. También con unidades agropecuarias dedicadas a la ganadería,

especialmente la crianza de aves, caprinos y vacunos.

3.12.3. Dinámica migratoria regional

La población en el departamento de La Libertad es la tercera más

numerosa de Perú según el Censo del 2007. El número de habitantes está

compuesto por 1,6 millones de habitantes representando el 5,9% de la

población peruana, superado por el Departamento de Lima y Piura. Su

tasa de crecimiento promedio anual es de 1,7%50 siendo decreciente

como la mayoría de regiones del país. Para el año 2016 la población del

departamento será 1,9 millones de habitantes.51 También cabe

considerar que Trujillo la ciudad capital de La Libertad es la tercera

ciudad más poblada de Perú y la mayor ciudad del norte peruano. La

mayor población está concentrada en las capitales provinciales y

distritales, con lo que cabe señalar que se define como una población

mayoritariamente urbana. La población emigrante en La Libertad está

compuesta por ciudadanos peruanos de departamentos limítrofes y de

ciudadanos procedentes de otros países.


3.12.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de La Libertad, registra un incremento de la

población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 18% de

la población ocupada departamental es población inmigrante que

participa en el proceso productivo aportando al crecimiento económico

de la región, en tanto el 82% restante de la población es nativa o propia

de la región.

G R Á F IC O N ° 1 2 .1 2
L A L IB E R T A D : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a lo s i n m ig r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.12.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de La Libertad,

participa directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a

la productividad laboral departamental representa un el 18,2% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca de 29 mil 512 nuevos soles,

cifra muy superior al 2007 que fue de 18 mil 487 nuevos soles,

mostrando una tendencia creciente.

3.13. Lambayeque

3.13.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo

en la última década, no sólo a nivel nacional, sino especialmente en el

departamento. La pobreza monetaria en Lambayeque, para el año 2004, se


estimaba en 58,3% del total de la población departamental, en el año 2015,

casi una década después se redujo al 20,8% de la población, al margen de la

metodología de la pobreza monetaria que comentamos, algunos preferirían

ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una

tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido en 37,5 puntos

porcentuales en los últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento

de las condiciones de vida de la población del departamento.

3.13.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años, el valor agregado departamental de

Lambayeque ha crecido a un promedio anual de 5,8%, tasa 4 veces

superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un

crecimiento del PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la

economía del departamento creció a tasas de 3,6% en el 2013, 2,1% en el

2014 y 4,2% en el 2015, con un comportamiento moderado, casi a la par

del crecimiento de la economía nacional en su conjunto. Lambayeque es

un departamento muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones

y valles dedicados a las actividades agrícolas, de esta región salen gran

cantidad de productos tradicionales como la caña de azúcar y el arroz,

también productos no tradicionales como el limón, el mango, páprika,

pimiento morrón, uva entre otros.


3.13.3. Dinámica migratoria regional

En el departamento de Lambayeque, registra un incremento de la

población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 24% de

la población ocupada departamental es población inmigrante que

participa en el proceso productivo aportando, como señalamos, al

crecimiento económico de la región, en tanto el 76% restante de la

población es nativa o propia de la región.

G R Á F IC O N ° 1 3 .1 2
L A M B A Y E Q U E : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a lo s i n m ig r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.13.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

La población ocupada inmigrante del departamento de Lambayeque,

participa directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a

la productividad laboral departamental representa el 23,6% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó 22 mil 975 soles, cifra muy

superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 12 mil 39 soles

mostrando una tendencia creciente.

3.13.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional


La población ocupada inmigrante del departamento de Lambayeque,

participa directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a

la productividad laboral departamental representa el 23,6% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó 22 mil 975 soles, cifra muy

superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 12 mil 39 soles

mostrando una tendencia creciente.

G R Á F IC O N ° 1 3 .1 4
L A M B A Y E Q U E : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )

25
2 3 ,0
2 1 ,6
1 9 ,7
20 1 8 ,7
1 7 ,2
1 5 ,4
1 4 ,2
M ile s d e S o le s

15 1 3 ,8
1 2 ,0

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a
3.14. Provincia de lima

3.14.1 indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

La pobreza monetaria en la Provincia de Lima para el año 2013, se

estimaba en 12,8% del total de la población, en el año 2015 incidió en el

10,9% de su población, habiendo disminuido en 2,9 puntos porcentuales

en los últimos tres años, importante ritmo en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población.

G R Á F IC O N ° 1 4 .1
P R O V IN C IA D E L IM A : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 1 3 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
18,0

1 2 ,8
12,0 1 1 ,6
1 0 ,9

6,0

0,0
2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.14.2 comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años, el valor agregado de la provincia de Lima ha

crecido a un promedio anual de 6,0%, tasa 4 veces superior a la tasa de

crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita

departamental. En los últimos tres años la economía del departamento

creció a tasas de 5,5% en el 2013, 3,8% en el 2014 y 3,0% en el 2015,

con un comportamiento moderado, casi a la par del crecimiento de la

economía nacional en su conjunto. No obstante en términos reales entre

los años el 2007 al 2015 la producción pasó 111 447 a 177 748 millones

de soles.
G R Á F IC O N ° 1 4 .7
P R O V IN C IA D E L IM A : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
200 000 %
V ar. % an u a l
14
V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s ta n t e s d e 2 0 0 7
177 748
T a s a d e C r e c i m i e n t o P r o m e d io A n u a l 172 572

2007-2015 = 6,0% 166 311


1 1 ,1 12
157 614
160 000 147 616
136 634 10
Millones de Soles de 2007

8 ,8 123 009
121 300
120 000 111 447 8 ,0
8

6 ,8
6 ,0 %
5 ,5 6
80 000

3 ,8
4
3 ,0
40 000

1 ,4 2

3.14.3 dinámica migratoria regional

La población censada de la Provincia de Lima en el año 2007, registró

7,6 millones de habitantes; mientras que su aglomeración urbana llega al

99,9% de habitantes, es decir la cuarta parte de la población peruana,

cifras que la convierten en la ciudad más poblada del país. A nivel

internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más

pobladas de América Latina y es una de las treinta aglomeraciones

urbanas más pobladas del mundo. La población proyectada para el año

2016 fue de 9,0361 millones de habitantes con una tasa de crecimiento

poblacional promedio anual para el periodo 1993-2007 de 2,0%62,

superior incluso a la nacional que alcanza 1,5%, lo cual muestra una

tendencia decreciente tal y cual ocurre en la mayoría de regiones del país.

La Provincia de Lima, constituye el principal centro de atracción de la

población total del país. En esta región se encuentra centralizado el poder

económico, financiero, cultural y político de la nación, puesto que en ella

se ubica la capital del país. Colinda al noroeste y al suroeste con el

océano Pacífico; al norte, con la provincia de Huaral; al este, con las


provincias de Canta, Huarochirí; al sur, con la provincia de Cañete; y con

la Provincia Constitucional del Callao al oeste. También está flanqueada

por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón,

Rímac y Lurín.

La Provincia de Lima cuenta con 43 distritos, entre los principales

distritos que pierden población por su saldo migratorio negativo, según

datos del último Censo de Población y Vivienda 2007, son los distritos de

Lima (-13 809), Breña (-4 119), Chorrillos (-360), ,etc.

C U A D R O N ° 1 4 .1
P R O V IN C IA D E L IM A : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R D IS T R IT O , 2 0 0 7

F u e n te : IN E I

3.14.4aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En la Provincia de Lima, registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 45% de la

población ocupada departamental es población inmigrante que participa

en el proceso productivo aportando al crecimiento económico de la

región, en tanto el 55% restante de la población es nativa o propia de la

región.
G R Á F I C O N ° 1 4 .1 2
P R O V IN C I A D E L I M A : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M I G R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b iliz a lo s in m ig r a n t e s e x t r a n je r o s .
F u e n t e : I n s t it u to N a c io n a l d e E s t a d í s t ic a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.14.5 Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de Lima, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a la

productividad laboral departamental representa el 45,0% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca a los 52 mil 77 soles, cifra

muy superior al estimado para el año 2007 que fue de 29 mil 11 soles,

mostrando una tendencia creciente.

G R Á F IC O N ° 1 4 .1 4
P R O V IN C IA D E L IM A : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A
IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
60

50

40

30

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a
3.15. Callao

3.15.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en la Región. Como se sabe, la pobreza acentúa la

desigualdad y vulnerabilidad de las personas por lo que tiene efectos

sobre la calidad de vida de la población. La pobreza monetaria en el

Callao, para el año 2013, se estimaba en 13,1% del total de la población

de la región, en el año 2015 se redujo al 11,2% de la población, habiendo

disminuido en 1,9 puntos porcentuales en los últimos dos años,

importante ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población de la región.

G R Á F IC O N ° 1 5 .1
C A L L A O : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 1 3 - 2 0 1 5 1/

(P o r c e n ta je )
1 8 ,0

1 3 ,1
1 2 ,1
1 2 ,0 1 1 ,2

6 ,0

0 ,0
2013 2014 2015

1 / V a l o r e s m e d i o s d e lo s lí m i t e s in f e r i o r y s u p e r i o r d e p o b r e z a e s t a d í s t i c a m e n t e s e m e j a n t e s
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.15.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado de la Región Callao ha

crecido a un promedio anual de 5,3%, por tanto con un crecimiento del


PBI Per cápita departamental. Después de un incremento sostenido en el

PBI en el año 2009, como consecuencia de una caída general del PBI a

nivel nacional65. En los últimos tres años la economía del departamento

creció a tasas de 6,2% en el 2013, 3,6% en el 2014 y 1,8% en el 2015,

con un comportamiento moderado, casi a la par del crecimiento de la

economía nacional en su conjunto. No obstante en términos reales entre

los años el 2007 al 2015 la producción pasó 13 386 a 20 243 millones de

G R Á F IC O N ° 1 5 .7
C A L L A O : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
%
V a r. % an u a l
25 000 16
V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7
T a s a d e C r e c i m ie n t o P r o m e d i o A n u a l 14
2 0 0 7 -2 0 1 5 = 5 ,3 % 20 243
19 884
1 1 ,9 19 196
20 000 12
18 082
9 ,8 17 564

10
Millones de Soles de 2007

9 ,3 15 689
14 627 14 289
15 000 8
13 386
6 ,2
6
5 ,3 %
10 000 3 ,6 4
3 ,0
1 ,8
2

0 ,0
5 000 0

-2
-2 ,3
-4
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o

soles.

3.15.3. Dinámica migratoria regional

La población censada en la Provincia Constitucional del Callao en el año

2007, fue de 876 mil 877 habitantes. La población proyectada para el año

2016 fue cercano a un 1 millón 28 mil 144 habitantes66, con una tasa de

crecimiento poblacional promedio anual de 2,3%67.

La Provincia Constitucional del Callao cuenta con seis distritos, dos de

ellas pierden población por su saldo migratorio negativo, según datos del

último Censo de Población 2007, su capital Callao (-4 632), Carmen de


la Legua Reynoso (-381), registran mayor población emigrante, que la

que reciben. En tanto ganan población los distritos de Bellavista (1 496),

La Perla (928), La Punta (88), Ventanilla (2 501), ganan población

proveniente de la migración interna. Su tasa de migración interna

C U A D R O N ° 1 5 .1
C A L L A O : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7

R e s id e n c ia d e h a c e 5 a ñ o s a t r á s

C a r m e n d e la L e g u a

V e n t a n illa
B e lla v is t a

R eyn oso

La P u n ta
L a P e rla
Distritos C a lla o Total Inmigrante

Callao 336 167 1 145 619 968 88 2 659 341 646 5 479
R e s id e n c ia A c t u a l

Bellavista 2 566 55 887 132 1 036 29 681 60 331 4 444


C a r m e n d e la L e g u a R e y n o s o 560 95 33 361 42 3 202 34 263 902
L a P e rla 1 934 802 60 47 348 50 513 50 707 3 359
La P u n ta 172 72 - 25 3 359 9 3 637 278
Ventanilla 4 879 834 472 360 20 197 119 203 684 6 565
Total 346 278 58 835 34 644 49 779 3 549 201 183 694 268
Emigrante 10 111 2 948 1 283 2 431 190 4 064 21 027

interprovincial es de 3,0%.

3.15.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En la Provincia Constitucional del Callao, registra un incremento de la

población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 62% de

la población ocupada departamental es población inmigrante que

participa en el proceso productivo aportando al crecimiento económico

de la región, en tanto el 38% restante de la población es nativa o propia

de la región.
G R Á F IC O N ° 1 5 .1 2
C A L L A O : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m i g r a n t e n o c o n t a b i li z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n je r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.15.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de Lima, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a la

productividad laboral departamental representa el 61,6% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca a los 51 mil 836 nuevos

soles, cifra muy superior al estimado para el año 2007 que fue de 30 mil

511 nuevos soles, mostrando una tendencia creciente.

G R Á F IC O N ° 1 5 .1 4
C A L L A O : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )

60

5 0 ,6 5 1 ,8
50 4 6 ,7
4 5 ,5
4 1 ,1
40 3 6 ,9
M ile s d e S o le s

3 4 ,2 3 3 ,1
3 0 ,5
30

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n te : In s t itu t o N a c io n a l d e E s t a d í s t ic a e I n f o r m á t ic a

3.16. Región lima

3.16.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en la región. Como se sabe, la pobreza acentúa la

desigualdad y vulnerabilidad de las personas por lo que tiene efectos

sobre la calidad de vida de la población70. La pobreza monetaria en la

Región Lima llegó a 17,5 el año 2015, cifra levemente superior en un

punto porcentual a lo observado el 2013.

G R Á F IC O N ° 1 6 .1
R E G IÓ N L IM A : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 1 3 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
24,0

18,0 1 7 ,5
1 6 ,5

1 4 ,3

12,0

6,0

0,0
2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.16.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado de la Región Lima ha

crecido a un promedio anual de 4,5%, superior a la tasa de crecimiento

G R Á F IC O N ° 1 6 .7
R E G IÓ N L IM A : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
%
V a r. % a n u a l
25 000 16
V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s ta n t e s d e 2 0 0 7
T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d i o A n u a l
2 0 0 7 -2 0 1 5 = 4 ,5 %

20 000 1 0 ,3 11
9 ,5

16 253
Millones de Soles de 2007

15 474
5 ,9 14 893
15 000 13 901 7 ,1 6
13 563 5 ,0
3 ,9 4 ,5 %
12 489 11 612 12 300
11 405
2 ,5

10 000 0 ,0 1

5 000 -4

-7 ,0
-9
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o
poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita

departamental. Después de un incremento sostenido en el PBI en el año

2009, como consecuencia de una caída general del PBI a nivel

nacional71. En los últimos tres años la economía del departamento creció

a tasas de 7,1% en el 2013, 3,9% en el 2014 y 5,0% en el 2015, con un

comportamiento moderado, casi a la par del crecimiento de la economía

nacional en su conjunto. No obstante en términos reales entre los años el

2007 al 2015 la producción pasó 11 405 a 16 253 millones de soles.

3.16.3. Dinámica migratoria regional

La población censada en la Región Lima en el año 2007 ascendió a 839

mil 469 habitantes y para el año 2016 se estima una población de 954 mil

024 habitantes72, con una tasa de crecimiento poblacional promedio

anual para el periodo 1993-2007 de 1,5%73, igualando a la tasa nacional

que alcanza 1,5%, lo cual muestra una tendencia decreciente tal y cual

ocurre en la mayoría de regiones del país. Cabe señalar que Lima es el

departamento más poblado del Perú. Limita al norte con el departamento

de Ancash, al este con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín, al

sur con Ica y Huancavelica y al oeste con el Océano Pacífico.

La Región Lima cuenta con nueve provincias, seis de ellas pierden

población por su saldo migratorio negativo, según datos del último Censo

de Población y Vivienda 2007, la provincia de Barranca (-242), Caja

tambo (-180), Canta (-44), Huarochiri (-233), Oyón (-154), Yauyos (-

580), registran mayor población emigrante, que la que reciben. En tanto,

ganan población la provincia de Huaura (536), Cañete (739), Huaral


(158), ganan población proveniente de la migración interna. Su tasa de

migración interna interprovincial es de 1,2%.

C U A D R O N ° 1 6 .1
R E G IÓ N L IM A : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7
R e s id e n c ia d e h a c e 5 a ñ o s a t r á s

H u a r o c h ir í
C a ja t a m b o
B a rra n ca

Yauyos
H u a u ra
H u a ra l
C a ñ e te
P r o v in c ia s

C a n ta
T o ta l In m ig r a n t e

O yón
B a rra n ca 111 975 67 5 31 237 56 631 8 12 113 022 1 047
C a ja ta m b o 35 6 859 1 4 8 12 55 12 2 6 988 129
R e s id e n c ia A c t u a l

C a n ta 7 - 10 634 10 51 22 16 1 - 10 741 107


C a ñ e te 84 5 11 165 301 99 381 100 17 894 166 892 1 591
H u a ra l 263 8 68 97 135 554 124 861 73 57 137 105 1 551
H u a r o c h ir í 63 15 32 250 96 72 634 115 16 72 73 293 659
H u a u ra 817 160 29 108 869 142 165 592 472 18 168 207 2 615
O yó n 16 54 2 18 30 50 277 15 396 5 15 848 452
Yauyos 4 - 3 334 3 105 24 7 22 189 22 669 480
T o ta l 113 264 7 168 10 785 166 153 136 947 73 526 167 671 16 002 23 249 714 765
E m ig r a n t e 1 289 309 151 852 1 393 892 2 079 606 1 060 8 631

T a s a d e M ig r a c ió n : 1 ,2

F u e n te : IN E I

3.16.4 aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En Región Lima, registra un incremento de la población inmigrante que

suma a la fuerza laboral de la región, el 33% de la población ocupada

departamental es población inmigrante que participa en el proceso

productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el

67% restante de la población es nativa o propia de la región.

3.16.5 aporte de la inmigración a la productividad laboral regional


G R Á F IC O N ° 1 6 .1 2
R E G IÓ N L IM A :P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m i g r a n t e n o c o n t a b i li z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n je r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s
La población ocupada inmigrante de la Región Lima, participa directa y

activamente en las actividades productivas. Su aporte a la productividad

laboral departamental representa el 32,6% de la productividad laboral

total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se

estima alcanzó cerca a los 42 mil 997 nuevos soles, cifra muy superior al

estimado para el año 2007 que fue de 25 mil 656 nuevos soles,

mostrando una tendencia creciente.

G R Á F IC O N ° 1 6 .1 4
R E G IÓ N L IM A : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )

50

45 4 3 ,0
4 0 ,4
3 9 ,0
40
3 4 ,6 3 4 ,3
35
3 0 ,6
2 7 ,9
M ile s d e S o le s

30 2 6 ,7
2 5 ,7
25

20

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a

3.17. Loreto

3.17.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Loreto, para

el año 2004, se estimaba en 74,6% del total de la población

departamental una tasa bastante alta. En el año 2015, casi una década

después se redujo al 35,0%. Esto demuestra una caída de 39.6 puntos

porcentuales en los últimos doce años, lo que evidentemente ha mejorado

las condiciones de vida de la población del departamento.


G R Á F IC O N ° 1 7 .1
L O R E T O : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
8 1 ,0
7 4 ,6 7 5 ,0

7 2 ,0 6 9 ,9

6 3 ,0
5 7 ,5
5 4 ,7
5 3 ,0
5 4 ,0 4 9 ,8
4 8 ,1

4 5 ,0 4 1 ,8
3 7 ,4
3 5 ,2 3 5 ,0
3 6 ,0

2 7 ,0

1 8 ,0

9 ,0

0 ,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.17.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Loreto ha

crecido a un promedio anual de 2,6%. Teniendo años de crecimiento y

desaceleraciones mixtas a partir del 2011 existe una desaceleración (-

3,8%), y 2015 (-3,4%). No obstante en términos reales entre los años el

2007 al 2015 la producción pasó 6 911 a 8 483 millones de soles.


G R Á F IC O N ° 1 7 .7
L O R E T O : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5

V a r. % a n u a l %
10 000 V a lo r d e l P B I a P r e c i o s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7 10
T a s a d e C r e c im i e n t o P r o m e d i o A n u a l
8 777
2 0 0 7 -2 0 1 5 = 2 ,6 % 7 ,9 8 506 8 483 8
7 ,2 8 212

8 000 6 ,0 7 609
7 325 7 375
6 911 6
7 907

3 ,6
M il lo n e s d e S o le s d e 2 0 0 7

4
6 000 3 ,2
2 ,6 %
2
0 ,7
4 000 0 ,0
0

-2
2 000

-3 ,4 -4
-3 ,8

-6
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o

3.17.3. Dinámica migratoria regional

La población censada del departamento de Loreto en el año 2007,

registró 892 mil personas y se estima para el año 2016 una población

total de alrededor de 1 millón 049 mil 364 habitantes79. La tasa de

crecimiento promedio anual de la población censada para el periodo

1993-2007 fue de 1,8%, incluso superior al promedio anual que en el

mismo periodo alcanzó 1.5%.80

C U A D R O N ° 1 7 .1
L O R E T O : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7

Residencia de hace 5 años atrás


Mariscal Ramón Castilla

Datem Del Marañón


Alto Amazonas

Requena
Maynas

Ucayali

P r o v in c ia s T o t a l n m ig r a n t
Loreto

Maynas 409143 1388 2975 1681 2798 887 412 419284 10141
Residencia Actual

Alto Amazonas 1056 83913 152 49 60 50 295 85575 1662


Loreto 1453 282 48305 56 146 46 49 50337 2032
Mariscal Ramón Castilla 1273 90 162 42447 99 78 20 44169 1722
Requena 1577 65 216 85 52620 248 24 54835 2215
Ucayali 550 55 42 56 233 48982 8 49926 944
Datem Del Marañón 419 357 103 10 12 9 38570 39480 910
T o ta l 415471 86150 51955 44384 55968 50300 39378 743606
E m ig r a n t e 6328 2237 3650 1937 3348 1318 808 19626
3.17.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de Loreto, registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 11% de la

población ocupada contribuye al crecimiento económico departamental

es población inmigrante que participa en el proceso productivo aportando

al crecimiento económico de la región, en tanto el 89% restante de la

población es nativa o propia de la región.

Entre otras cosas, las migraciones internas tienen impacto sobre la PEA

ocupada y por tanto contribuyen al crecimiento económico

departamental. En Loreto, el 89% de la fuerza laboral ocupada del

departamento es propia de dicha región, mientras que el 11% es

migrante.

G R Á F IC O N ° 1 7 .1 2
L O R E T O : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.17.5Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

El aporte de la población ocupada inmigrante a la productividad laboral

departamental representa 10,9% de la productividad laboral total en

Loreto, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó

más de 19 mil 679 soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 14 mil

972 soles, mostrando una tendencia creciente.


G R Á F IC O N ° 1 7 .1 4
L O R E T O : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )

25

2 0 ,6 2 0 ,6 2 0 ,5
1 9 ,7 1 9 ,7
20 1 8 ,3 1 8 ,0

1 5 ,0 1 5 ,2
M ile s d e S o le s

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a

3.18. Madre de dios

3.18.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Madre de

Dios, para el año 2004, se estimaba en 29,1% del total de la población

departamental, aunque en el 2005 se incrementó a 31,3%. En el año

2015, casi una década después se redujo al 7.1%. Esto demuestra una

caída de 22,0 puntos porcentuales en comparación al 2004, lo que

evidentemente ha mejorado las condiciones de vida de la población del

departamento.

G R Á F IC O N ° 1 8 .1
M A D R E D E D IO S : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
3 6 ,0

3 1 ,3
2 9 ,1

2 7 ,0

2 0 ,3

1 8 ,0

1 3 ,9
1 1 ,8

9 ,0 7 ,3 7 ,1
6 ,1
5 ,0
4 ,1 3 ,8
2 ,4

0 ,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s
3.18.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Madre de

Dios ha crecido a un promedio anual de 3,1%, superior a la tasa de

crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del Producto Bruto

Interno (PBI) Per cápita departamental. En el año 2013 la economía del

departamento creció a tasas de 14,9%, en el año 2014 la economía del

departamento decreció en -14,2% y en el año 2015 la economía creció en

23,8% con un buen comportamiento, casi a la par del crecimiento de la

economía nacional en su conjunto. No obstante en términos reales entre

los años el 2007 al 2015 la producción pasó 1 865 a 2 380 millones de

soles.

G R Á F IC O N ° 1 8 .7
M A D R E D E D IO S : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V ar. % an u a l
%
V a lo r d e l P B I a P re c io s C o n s ta n te s d e 2 0 0 7
T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d io A n u a l 2 0 0 7 -2 0 1 5 = 3 ,1 %
3 000 28
2 3 ,8
23
2 500 2 380
18
2 455 1 4 ,9
2 229 2 240 13
M il l o n e s d e S o l e s d e 2 0 0 7

2 000 1 0 ,1
9 ,6
2 033

1 902 6 ,9 1 950 1 923 8


1 865
2 ,0
1 500 3 3 ,1 %
0 ,0
-2
1 000
-7

-1 2
500
-1 4 ,2 -1 7
-2 0 ,6

-2 2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o

3.18.3. Dinámica migratoria regional

La población censada del departamento de Madre de Dios en el año

2007, registró 110 mil habitantes, se estima para el año 2016 una

población total de 140 mil 508 habitantes90. La tasa de crecimiento


promedio anual de la población de Madre de Dios para el periodo 1993-

2007 fue de 3.5%91, es la mayor tasa de crecimiento que tienen los

departamentos una tasa incluso mayor al promedio nacional que llegó a

1,5% siendo su tendencia decreciente como la mayoría de departamentos.

De su población rural existen comunidades indígenas que se encuentra

asentada en el departamento la cual suma 4 mil 5 personas, en 30

comunidades y representa el 3,7 por ciento de los habitantes censados en

dicha jurisdicción, según el II Censo de Comunidades Indígenas de la

Amazonía Peruana 2007 ejecutado por el INEI92.

CUADRO N° 18.1
MADRE DE DIOS: MIGRACIÓN INTERNA RECIENTE, POR PROVINCIAS, 2007

Residencia de hace 5 años atrás

Provincias To Inmigran
Tambopata

tal te
Manu
Tahuamanu

Tambop 55295 563 400 56258 9


Residencia Actual

6
ata 476 12037 16 12529 3

Manu 456 23 6469 4


6948 9
Tahuam 2

4
anu
7
9
Total 56227 12623 6885 75735
Emigrante 932 586 416 1934

3.18.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral


Como se ha mencionado anteriormente, las migraciones internas tienen

impactos positivos en la fuerza laboral a donde llegan. En el

departamento Madre de Dios, registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 58% de la

población ocupada es población inmigrante que participa en el proceso

productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el

42% restante de la población es nativa o propia de la región.

G R Á F IC O N ° 1 8 .1 2
M A D R E D E D IO S : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.18.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La economía del departamento de Madre de Dios se centra en el sector

maderero, petróleo, agrícola, pecuario, pesca y también turismo. En el

caso del sector agropecuario destacan el pasto brachiaria, plátano, maíz

amarillo duro, yuca y arroz, los cuales se destinan al consumo local,

debido a que el departamento es deficitario en producción agrícola94.

Cabe añadir que de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario 2015

(CENAGRO), se registró un aumento de unidades agropecuarias del

18,7% respecto al III CENAGRO de 1994, al incrementarse de 5, 597 a

6,641 unidades agropecuarias (con tierras)95.


G R Á F IC O N ° 1 8 .1 4
M A D R E D E D IO S : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )
7 0 ,0

6 0 ,0 5 8 ,1

5 0 ,0
4 3 ,1 4 1 ,5
3 9 ,2 3 9 ,8
M il e s d e S o le s

4 0 ,0 3 6 ,2
3 1 ,7 3 2 ,5
3 0 ,1
3 0 ,0

2 0 ,0

1 0 ,0

0 ,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3.19. Moquegua

3.19.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Moquegua,

para el año 2004, se estimaba en 50,8% y desde ahí ha tenido una caída

sostenible de tal modo que en el 2015 se redujo al 7,8%. Esto demuestra

una caída de 43,0 puntos porcentuales, lo que evidentemente ha mejorado

las condiciones de vida de la población del departamento.


G R Á F IC O N ° 1 9 .1
M O Q U E G U A : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
5 4 ,0
5 0 ,8

4 5 ,0

3 6 ,9
3 6 ,0 3 5 ,0

2 9 ,7 2 8 ,8
2 7 ,0

1 9 ,0
1 8 ,0
1 4 ,3
1 1 ,8
1 0 ,9
9 ,6 8 ,7
9 ,0 7 ,8

0 ,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.19.2.Comportamiento de la producción y empleo departamental


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Moquegua ha

decrecido a un promedio anual de -1,9%, de crecimiento poblacional, por tanto

G R Á F IC O N ° 1 9 .7
M O Q U E G U A : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V a r. % a n u a l
%
V a lo r d e l P B I a P re c io s C o n st a n te s d e 2 0 0 7
10 000 T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d io A n u a l 2 0 0 7 - 2 0 1 5 = 1 , 9 %
1 5 ,1
15

8 664 8 599 8 714


8 000 8 436 8 457 8 372

7 785 7 757 10
1 0 ,9
7 525
M i ll o n e s d e S o l e s d e 2 0 0 7

6 000
5
4 ,1

4 000 0 ,0 0 ,2 1 ,9 %
0
- 0 ,4

- 2 ,6 - 2 ,6

2 000 -5

- 7 ,9

-1 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s t im a d o

con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) Per cápita departamental.

En el año 2013 la economía del departamento creció a tasas de 10,9%, en el año

2014 la economía del departamento decreció en -12,6% y en el año 2015 la

economía creció en 4,1% con un buen comportamiento, casi a la par del

crecimiento de la economía nacional en su conjunto. No obstante en términos

reales entre los años el 2007 al 2015 la producción pasó 7 525 a 8 714 millones

de soles.

3.19.3. Dinámica migratoria regional

La población censada del departamento de Moquegua en el año 2007,

registró 162 mil habitantes, en área urbana 84,6% y rural 15,4%. Se

estima para el año 2016 una población total de 182 mil 333

habitantes100. La tasa de crecimiento promedio anual de la población de

Moquegua en el periodo 1993-2007 fue de 1,6%101, una tasa incluso

mayor al promedio nacional que llegó a 1,5%.


El desplazamiento de población es un fenómeno que también se ha

presentado en el departamento de Moquegua. Es una región ubicada en la

parte sureste del país. Limita con los departamentos de Tacna, Puno y

Arequipa y además del Océano Pacífico con una superficie aproximada

de 15 734 km2.102

Moquegua cuenta solamente con 3 provincias, dos de las provincias

pierden población por su saldo migratorio negativo, según datos del

último Censo de Población 2007, la provincia General Sanchez Cerro (-

104), Ilo (-138), registran mayor población emigrante, que la que reciben.

M O Q U E G U A
C U A D R O N ° 1 9 . 1
G e S n a e Cn r ec a hr l r e o z

M O Q U E G U A : M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V I N C I A S , 2 0 0 7
M aN r i e s tc oa l

R e s i d e n c i a d e h a c e 5 a ñ o s a t r á s
R e s A i dc te u n a c l i a

Ilo
P r o v i n c i a s T o t a l I n m i g r a n t e

M a r i s c a l N i e t o 6 0 0 8 7 4 0 4 5 9 8 6 1 0 8 9 1 0 0 2

G e n e r a l S a n c h e z C e r r o 2 7 7 2 1 3 2 0 5 1 2 1 6 4 8 3 2 8

I l o 4 8 3 2 8 5 0 7 4 6 5 1 2 5 7 5 1 1
T o t a l 6 0 8 4 7 2 1 7 5 2 5 1 3 9 5 1 3 3 9 9 4
E m i g r a n t e 7 6 0 4 3 2 6 4 9 1 8 4 1

2 8 9

En tanto, ganan población proveniente de la migración interna la

provincia de Mariscal Nieto (242).

3.19.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de Moquegua se registra un incremento de la

población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 39% de

la población ocupada es población inmigrante que participa en el proceso

productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el

61% restante de la población es nativa o propia de la región.


G R Á F IC O N ° 1 9 .1 2
M O Q U E G U A : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.19.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La economía de Moquegua gira en torno a la agricultura, ganadería y el

turismo. Su aporte a la productividad laboral departamental representa en

promedio el 38,7% de la productividad laboral, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó más de 72 mil 403 nuevos soles,

cifra muy superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 84 mil 132

nuevos soles, mostrando una tendencia creciente.

G R Á F IC O N ° 1 9 .1 4
M O Q U E G U A : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )
100 9 2 ,8
90 8 4 ,1 8 5 ,5 8 6 ,2
7 9 ,8 8 2 ,2
80 7 6 ,6
7 0 ,3 7 2 ,4
70
M il e s d e S o l e s

60

50

40

30

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a

3.20. Pasco

3.20.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo entre los años 2005-2010 y aumenta ligeramente llegando

hasta 46,6 porciento el 2013, sin alcanzar el pico del año 2005. La

pobreza monetaria en Pasco, para el año 2004, se estimaba en 67.1% del

total de la población departamental, en el año 2015, doce años después se

redujo al 38,5% de la población, al margen de la metodología de la

pobreza monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios

en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua

hacia su reducción hasta el año 2015, habiendo disminuido en 28,6

puntos porcentuales en los últimos doce años, un importante ritmo en el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población del

departamento.

G R Á F IC O N ° 2 0 .1
P A S C O : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
8 1 ,0

7 1 ,0
7 2 ,0
6 7 ,1
6 5 ,5
6 3 ,0 5 9 ,6
5 8 ,1

5 4 ,0
4 7 ,3 4 6 ,6
4 5 ,0 4 0 ,7 4 1 ,9
3 9 ,0 3 8 ,5
3 6 ,3
3 6 ,0

2 7 ,0

1 8 ,0

9 ,0

0 ,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.20.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos cuatro años (2012-2015), el valor agregado departamental

de Pasco ha decrecido a un promedio anual de -0,6%, recuperándose de

la caída estrepitosa de los años 2008 al 2011 cuyo punto más bajo fue en

el 2009 como consecuencia de una caída general del PBI a nivel


nacional, el cual venia de un crecimiento sostenido del PBI desde el 2002

hasta el 2008.104

3.20.3. Dinámica migratoria regional

Pasco presenta un significativo proceso de migración interna, es un

desarrollo constante de desplazamiento que configura nuevos cambios en

la región. Cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007,

muestran las tendencias de movimiento poblacional al interior de cada

departamento, con una tasa de migración del 1,2%, posiblemente atraídos

por el crecimiento de las ciudades y la búsqueda de mejora de las

condiciones de vida. La población censada en el departamento de Pasco

en el año 2007 registró 280 mil 449 habitantes, con una tasa de

crecimiento poblacional promedio anual de 1.5%107 (1993-2007), es

decir igual al promedio nacional, siendo la tendencia decreciente

observamos también que es oscilante en relación al censo del 93, esto

puede ser explicado por una tasa de fecundidad baja y alta migración

interna interdepartamental.

C U A D R O N ° 2 0 .1
P A S C O : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7
R e s id e n c ia d e h a c e 5 a ñ o s a t r á s
D a n ie l A lc id e s C a r rió n

O xapam pa

P r o v in c ia s T o ta l In m ig r a n t e
Pasco
R e s id e n c i a A c t u a l

P asco 126511 1512 241 128264 1753

D a n i e l A l c id e s C a r r i ó n 557 42427 30 43014 587

O xapam pa 372 65 66186 66623 437


T o ta l 127440 44004 66457 237901
E m ig r a n t e 929 1577 271 2777

3.20.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral


En el departamento de Pasco, se registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 15% de la

población ocupada departamental es población inmigrante que participa

en el proceso productivo. En Pasco, el 85% de la fuerza laboral ocupada

del departamento es nativa o propia de la región.

G R Á F IC O N ° 2 0 .1 2
P A S C O : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.20.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de Pasco, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte al valor

agregado departamental representa el 15,1% de la productividad laboral

total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se

estima alcanzó alrededor de 34 mil soles, cifra menor al 2007 que fue de

43 mil soles, mostrando una tendencia decreciente.112 Consecuencia de

la tendencia decreciente de inmigrantes en la región, sin embargo, la

participación de la fuerza laboral inmigrante es muy importante.


G R Á F IC O N ° 2 0 .1 4
P A S C O : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )
50

45 4 3 ,0

40 3 7 ,2
3 4 ,5 3 3 ,8 3 4 ,2
35 3 2 ,1 3 3 ,0

M ile s d e S o le s
2 9 ,0
30
2 5 ,7
25

20

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a

3.21. Piura

3.21.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Piura, para el

año 2004, se estimó en 73,4% del total de la población departamental, en

el año 2015, casi una década después se redujo al 29,4% de la población,

al margen de la metodología de la pobreza algunos preferirían ver los

cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia

continua hacia su reducción, habiendo disminuido en 44 puntos

porcentuales en los últimos doce años, importante ritmo en el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población del

departamento.
G R Á F IC O N ° 2 1 .1
P IU R A : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
81,0
73,4
72,0 70,1
65,0
63,0
54,2
54,0
49,4
44,3
45,0 42,4

35,2 34,9 35,1


36,0
29,6 29,4
27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.21.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Piura ha

crecido a un promedio anual de 5,1%, tasa que triplica a la tasa promedio

anual de crecimiento poblacional (1.5% en 1993-2007), por tanto con un

crecimiento del PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la

economía del departamento creció a tasas de 4,0% en el 2013, 5,7% en el

2014 y 0,3% en el 2015, en términos generales tuvo un crecimiento

similar al nacional.
G R Á F IC O N ° 2 1 .7
P IU R A : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V a r. % a n u a l %

24 000 V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s t a n te s d e 2 0 0 7 10

T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d io A n u a l
2 0 0 7 -2 0 1 5 = 5 ,1 % 9
8 ,3
7 ,9 18 766 18 818
17 747 8
18 000 7 ,3 17 066
16 367
7

15 107

M il l o n e s d e S o l e s d e 2 0 0 7
13 999
13 581 6
5 ,7
12 652

12 000 5 5 ,1 %
4 ,3
4 ,0
4

3 ,1
3
6 000
2

1
0 ,3
0 ,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o

3.21.3. Dinámica migratoria regional

La población censada del departamento de Piura en el año 2007, ascendió

a un millón 676 mil 315 habitantes, con una tasa de crecimiento

poblacional promedio anual de 1,3%114 (1993-2007). Según cifras del

Censo de Población y Vivienda 2007, tasa menor a la nacional y con

tendencia decreciente como la mayoría de regiones. La población

proyectada al 30 de Junio del 2016 es cercana a 1,9 millones de

habitantes.115 Piura muestra una tasa de migración interna del 2,5% que

pone de manifiesto las tendencias de la distribución espacial al interior

del departamento, movimiento poblacional posiblemente atraído por la

dinámica de crecimiento de sus ciudades y originado en la búsqueda de

mejores condiciones de vida, ante la falta de trabajo y oportunidades de

desarrollo en la zona de origen.


C U A D R O N ° 2 1 .1
P IU R A : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7

Residencia de hace 5 años atrás

Huancabamba

Morropon
Ayabaca

Sechura
Sullana

Talara
Provincias Total Inmigrante

Piura

Paita
562926 3832
Piura 2288 3686 1420 2464 2338 647 579601 16675
695 118691
Ayabaca 87 106 59 408 60 13 120119 1428

Residencia Actual
Huancabamba 497 74 108717 133 25 46 6 19 109517 800
Morropon 1014 326 348 141024 103 263 47 31 143156 2132
Paita 1343 383 148 530 88909 512 287 148 92260 3351
Sullana 1751 2060 160 393 526 243261 541 766 249458 6197
Talara 1483 345 37 204 444 933 107033 137 110616 3583
Sechura 1008 154 109 173 242 588 92 51300 53666 2366
Total 570717 125865 111894 146249 91728 248475 110404 53061 1458393
Emigrante 7791 7174 3177 5225 2819 5214 3371 1761 36532

3.21.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de Piura se registra una población inmigrante que

suma a la fuerza laboral de la Región. El 5,0% de la población ocupada

es inmigrante y participa en el proceso productivo, aportando al

crecimiento económico regional, en tanto, el 95,0% restante es población

nativa o propia de la Región.

G R Á F IC O N ° 2 1 .1 2
P IU R A : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a lo s i n m ig r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.21.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional


La población ocupada inmigrante del departamento de Piura, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a la

productividad laboral departamental representa el 16,9% de la

productividad laboral total, debido principalmente al dinamismo de las

actividades económicas manufactura, comercio y construcción, la cual

para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca a 28 mil

nuevos soles, cifra muy superior a lo estimado para el año 2007 que fue

de 15 mil 300 nuevos soles, mostrando una tendencia creciente.

G R Á F IC O N ° 2 1 .1 4
P IU R A : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )
30
2 6 ,8 2 7 ,3
2 5 ,4 2 5 ,8
25 2 3 ,4

20 1 8 ,1 1 8 ,8
M ile s d e S o le s

1 6 ,1
1 5 ,3
15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a

3.22. Puno

3.22.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Puno, para el

año 2004, se estimaba en 79.3% del total de la población departamental,

en el año 2015, más de una década después se redujo al 34,6% de la

población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que

comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza

estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su


reducción, habiendo disminuido en 44,7 puntos porcentuales en los

últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población del departamento.

G R Á F IC O N ° 2 2 .1
P U N O : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
90,0

81,0 79,3
74,1
71,3
72,0

63,0 59,9
54,1
54,0 49,2 48,6

45,0
39,1
35,9 34,6
36,0 32,4 32,8

27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.22.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Puno ha

crecido a un promedio anual de 4,8%, tasa que casi quintuplica a la tasa

promedio anual de crecimiento poblacional (1.1%, 1993-2007), por tanto

con un crecimiento del PBI Per cápita departamental. En los últimos tres

años la economía del departamento creció a tasas de 7,2% en el 2013,

2,3% en el 2014 y 0,8% en el 2015.

G R Á F IC O N ° 2 2 .7
P U N O : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V ar. % a n u a l
%
V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7

T a s a d e C r e c i m i e n t o P r o m e d io A n u a l 2 0 0 7 - 2 0 1 5 = 4 , 8 %
10 000 10

8 485 8 553 9
8 294
7 734
8 000 7 385 8
Millones de Soles de 2007

7 ,5 7 ,2
6 980

6 328 6 588 7
5 888 6 ,0
6 000 5 ,8 6

4 ,7
4 ,1
5 4 ,8 %

4 000 4
2 ,3
3

2 000 0 ,8 2

0 ,0 1

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o
3.22.3. Dinámica migratoria regional

Las diversas regiones del país vienen experimentando un intenso proceso

de desplazamiento de población. El departamento de Puno, muestra una

tasa de migración del 3,5% según cifras del último Censo de Población y

Vivienda 2007, que ponen de manifiesto las tendencias de la distribución

espacial al interior del departamento, movimiento poblacional

posiblemente originado por la búsqueda de mejores condiciones de vida

de la población y atraídos por el crecimiento de sus ciudades. La

población censada del departamento de Puno en el año 2007, registró un

millón 268 mil 441 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional

promedio anual de 1,1%(1993-2007), menor a la tasa de crecimiento

nacional sin embargo variante por el alto nivel migratorio y la reducción

de los niveles de fecundidad.

C U A D R O N ° 2 2 .1
P U N O : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7
Residencia de hace 5 años atrás
S a n A n t o n i o d e P u ti n a

San Rom an
H ua nca ne
C a ra b a y a
A za n g a ro

Yunguyo
C h u c u it o

E l C o ll a o

M e lg a r

S a n d ia

P r o v in c i a s To ta l In m ig r a n t e
La m p a

M oho
Puno

Puno 200780 876 529 1207 878 394 264 810 101 247 1732 448 395 208661 7881
340 122840
A za n g a ro 136 14 12 32 57 178 5 188 526 57 5 124390 1550
C a ra b a y a 304 269 62404 28 15 28 29 155 27 39 400 116 4 63818 1414
C h u c u it o 613 36 16 111172 177 16 5 15 7 8 171 16 133 112385 1213
Residencia Actual

E l C o l la o 513 29 18 290 73140 26 10 27 18 2 85 14 11 74183 1043


H u an cane 1197 49 12 10 10 61843 16 14 49 65 475 46 6 63792 1949
Lam p a 119 118 23 11 8 16 42494 92 1 31 351 15 4 43283 789
M e lg a r 296 242 114 16 123 24 136 64389 3 35 353 48 19 65798 1409
M oho 58 13 4 5 13 31 4 5 25184 16 235 130 4 25702 518
S a n A n t o n io d 407 1123 240 14 31 188 133 165 36 37512 1102 366 8 41325 3813
San Rom an 2537 3294 693 272 180 2726 1361 938 1124 964 193672 1266 192 209219 15547
S a n d ia 226 147 92 21 22 118 40 48 223 110 612 53906 8 55573 1667
Yunguyo 279 6 12 195 35 4 3 5 5 7 78 6 42055 42690 635
T o ta l 207669 129042 64293 113255 74644 65446 44552 66841 26783 39224 199792 56434 42844 1130819
E m ig r a n t e 6889 6202 1889 2083 1504 3603 2058 2452 1599 1712 6120 2528 789 39428

3.22.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de Puno, se registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 3% de la población


ocupada departamental es población inmigrante que participa en el proceso

productivo. En Puno, el 97% de la fuerza laboral ocupada del departamento es

nativa o propia de la región.

G R Á F IC O N ° 2 2 .1 2
P U N O : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a lo s i n m ig r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.23. San Martín

3.23.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en San Martín,

para el año 2004, se estimaba en 67.9% del total de la población

departamental, en el año 2015, más de una década después se redujo al

27,6% de la población, al margen de la metodología de la pobreza

monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la

pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 40,3 puntos porcentuales en los

últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de las


condiciones de vida de la población del departamento.

G R Á F IC O 2 3 .1
S A N M A R T ÍN : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
8 1 ,0

7 1 ,0
7 2 ,0 6 7 ,9 6 7 ,9

6 3 ,0
5 6 ,1
5 4 ,0
4 8 ,3

4 5 ,0 4 2 ,9

3 6 ,9
3 6 ,0
3 1 ,0 2 9 ,6 3 0 ,0
2 8 ,4 2 7 ,6
2 7 ,0

1 8 ,0

9 ,0

0 ,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t ic a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.23.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental

En los últimos nueve años el valor agregado departamental de San Martín

ha crecido a un promedio anual de 6,7%, tasa que por poco más triplica a

la tasa promedio anual de crecimiento poblacional (2.0%, 1993- 2007),

por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita departamental. En los

últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 1.6% en

el 2013, 7,2% en el 2014 y 6,3% en el 2015, con un buen

comportamiento de crecimiento en su conjunto.


G R Á F IC O 2 3 .7
S A N M A R T ÍN : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 - 2 0 1 5
V ar. % an ual %

7 000 V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7 14

6 500 T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d io A n u a l
2 0 0 7 -2 0 1 5 = 6 ,7 % 1 1 ,9
6 000 12

5 500
5 500
5 000 10
1 0 ,2 5 175

M illo n e s d e S o l e s d e 2 0 0 7
4 500 4 752 4 828
7 ,9
4 000 4 246 8
4 034 7 ,2
3 500 3 598 3 741 6 ,3 6 ,7 %
3 000 3 266 6
5 ,2
2 500
4 ,0
2 000 4

1 500

1 000 1 ,6 2

500
0 ,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o

3.23.3. Dinámica migratoria regional

La migración interna está extendida por todo el territorio peruano, en el

departamento de San Martín, está plenamente integrado a este proceso,

muestra una tasa de migración del 6,3% según cifras del último Censo de

Población y Vivienda 2007, que ponen de manifiesto las tendencias de la

distribución espacial al interior del departamento, movimiento

poblacional posiblemente propiciado por la búsqueda de mejores

condiciones de vida de la población y atraídos también por el crecimiento

de sus ciudades. La población censada del departamento de San Martín

en el año 2007, registró 728 mil 808 habitantes, con una tasa de

crecimiento poblacional promedio anual de 2,0% (1993-2007) superior al

promedio nacional con una tendencia decreciente como en las demás

regiones, la población que reside en el área urbana es 64,9% y rural

35,1%.121 Añadiremos también que una parte de la población indígena

peruana se encuentra asentada en el departamento de Amazonas la cual

suma 21 416 y representa el 2,9 por ciento de los habitantes censados en


dicha jurisdicción, según el II Censo de Comunidades Indígenas de la

Amazonía Peruana 2007 ejecutado por el INEI122

C U A D R O N ° 2 3 .1
S A N M A R T ÍN : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7
Residencia de hace 5 años atrás

M a r is c a l C á c e r e s
M oyobam ba

S a n M a r ti n
B e lla v is t a

E l D o ra d o

H u a lla g a

Tocache
P r o v i n c ia s T o ta l In m ig r a n t e

La m as

P ic o t a

R io ja
M oyobam ba 86591 236 387 90 684 218 205 1548 673 106 90738 4147
B e l l a v is t a 909 35089 239 194 358 365 364 604 502 71 38695 3606
E l D o rad o 437 130 27774 34 319 111 86 218 452 52 29613 1839
Residencia Actual

H u a l la g a 734 172 196 17215 199 170 53 264 131 44 19178 1963
Lam as 773 143 278 30 62096 90 173 447 989 78 65097 3001
M a r is c a l C á c e r e s 624 430 158 310 241 38181 227 433 474 239 41317 3136
P ic o t a 782 361 114 41 421 157 26675 418 609 32 29610 2935
R io ja 1586 318 211 164 549 173 206 78301 369 104 81981 3680
S a n M a r ti n 1799 973 1281 298 2482 747 1423 963 122749 231 132946 10197
Tocache 369 199 152 153 206 425 182 394 360 52833 55273 2440
T o ta l 94604 38051 30790 18529 67555 40637 29594 83590 127308 53790 584448
E m ig r a n t e 8013 2962 3016 1314 5459 2456 2919 5289 4559 957 36944

T a s a d e M ig r a c ió n : 6 ,3

F u e n te : IN E I

3.23.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral

En el departamento de San Martin, se registra un incremento de la

población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 38% de

la población ocupada departamental es población inmigrante que

participa en el proceso productivo. En San Martín, el 62% de la fuerza

laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.


G R Á F IC O N ° 2 3 .1 2
S A N M A R T ÍN : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a lo s i n m ig r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.23.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional

La población ocupada inmigrante del departamento de San Martín,

participa directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a

la productividad laboral departamental representa el 38% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó más de 17 mil nuevos soles, cifra

muy superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 8 mil nuevos

soles, mostrando una tendencia creciente.

G R Á F IC O N ° 2 3 .1 4
S A N M A R T ÍN : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )
20

18
1 7 ,5
1 5 ,6
16
M i le s d e S o l e s

14
1 3 ,4 1 3 ,5
1 1 ,8
12
1 0 ,3 1 0 ,4
9 ,6
10
8 ,3
8

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a
3.24. Tacna
3.24.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos
El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Tacna, para

el año 2004, se estimaba en 43,3% del total de la población

departamental, en el año 2015, casi una década después se redujo al

15,1% de la población, al margen de la metodología de la pobreza

monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la

pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 28,2 puntos porcentuales en los

últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población del departamento.

G R Á F IC O 2 4 .1
T A C N A : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
5 4 ,0

4 5 ,0 4 3 ,3 4 2 ,5

3 6 ,0
3 1 ,5

2 6 ,6
2 7 ,0

2 1 ,1
1 7 ,7
1 8 ,0 1 6 ,6
1 5 ,1
1 4 ,2
1 1 ,7 1 1 ,8 1 1 ,8

9 ,0

0 ,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.24.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Tacna ha

crecido a un promedio anual de 3,2%, tasa mayor al doble de la tasa de

crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita

departamental. En el año 2013 la economía del departamento tuvo un

crecimiento de 4,6%, seguido en el 2014 de 5,4% y 8,5% en el 2015, con

un buen comportamiento sobre todo el último año, casi a la par del

crecimiento de la economía nacional en su conjunto.

G R Á F IC O 2 4 .7
T A C N A : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V a r. % a n u a l %
8 000 V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7 18
T a s a d e C r e c i m ie n t o P r o m e d i o A n u a l
2 0 0 7 -2 0 1 5 = 3 ,2 %
6 615

6 400 6 094 13
5 782
1 0 ,7 5 467 5 527
5 339
Millones de Soles de 2007

5 143
5 017 4 823 8 ,5
4 800 8

5 ,4
4 ,6
3 ,2 %
3 200 2 ,4 3
1 ,1
0 ,0

1 600 -2
-2 ,5
-3 ,9

3.24.3. Dinámica migratoria regional


Según el último Censo de Población y Vivienda 2007, muestra la

distribución espacial al interior del departamento, con una tasa de

migración del 1,6%, el desplazamiento poblacional originado en busca de

mejores oportunidades salariales. La población censada del departamento

de Tacna en el año 2007, registro 4 provincias y 27 distritos, contaba con

una población de 288 mil 781 habitantes127, se estima que para el año

2016 registre una población total de 346 mil 013 habitantes128, con una

tasa de crecimiento poblacional promedio anual 2,0%, más que el


promedio nacional (1,5%), evidenciando una tendencia decreciente como

en la mayoría de regiones, y del país. La población es mayoritariamente

residente en zona urbana con 91,3% y rural con solo 8,7%.

C U A D R O N ° 2 4 .1
T A C N A : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7
Residencia de hace 5 años atrás

Jo rg e B a sa d re
C a n d a ra v e
Provincias Total Inmigrante

T a ra ta
Tacna
Residencia Actual

Tacna 158 825 567 445 496 160 333 1 508


Candarave 230 7 196 9 14 7 449 253
Jorge Basadre 833 70 6 546 9 7 458 912
Tarata 262 46 12 6 563 6 883 320
Total 160 150 7 879 7 012 7 082 182 123
Emigrante 1 325 683 466 519 2 993

3.24.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral


En el departamento de Tacna, se registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 52%% de la

población ocupada departamental es población inmigrante que participa

en el proceso productivo. En Tacna, el 48% de la fuerza laboral ocupada

del departamento es nativa o propia de la región.

G R Á F IC O N ° 2 4 .1 2
T A C N A : P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m ig r a n t e n o c o n t a b i l i z a lo s i n m ig r a n t e s e x t r a n j e r o s .
F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.24.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional


En el departamento de Tacna la población ocupada inmigrante, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a la


productividad laboral departamental representa el 47,3% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó más de 37 mil nuevos soles, cifra

superior al 2007 que fue de 33 mil nuevos soles, mostrando una

tendencia creciente.

G R Á F IC O N ° 2 4 .1 4
T A C N A : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )
40
3 7 ,1
3 4 ,7 3 5 ,4
35 3 3 ,1 3 3 ,8 3 3 ,9
3 1 ,2
30 2 8 ,7
2 7 ,2
M il e s d e S o le s

25

20

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a

3.25. Tumbes
3.25.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos
El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Tumbes,

para el año 2004, se estimaba en 36,0% del total de la población

departamental, en el año 2015, casi una década después disminuyó al

13,0% de la población, al margen de la metodología de la pobreza

monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la

pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 23,0 puntos porcentuales en los


últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población del departamento.

G R Á F IC O N ° 2 5 .1
T U M B E S : IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
45,0

36,0
36,0

27,0
23,5
22,5
20,3 21,0 20,2 19,7

18,0
15,0
13,9
12,7 13,0
11,7

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t ic a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.25.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Tumbes ha

crecido a un promedio anual de 5,7%, tasa seis veces superior a la tasa de

crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita

departamental. En los últimos tres años la economía del departamento

creció a tasas de 2,1% en el 2013, 4,8% en el 2014 y -2,3% en el 2015,

con un buen comportamiento, casi a la par del crecimiento de la

economía nacional en su conjunto. Tumbes es un departamento muy rico

en recursos naturales, con grandes extensiones y valles dedicados a las

actividades agrícolas y pesquero, de esta región salen gran cantidad de

productos de arroz, cacao, frijol caupi, limón, maíz amarillo duro, choclo,

mango, plátano, soya y yuca, hacia la capital de la República. También

con unidades dedicadas a la pesquería, especialmente para el consumo

humano directo como el congelado, curado y fresco.


G R Á F IC O N ° 2 5 .7
T U M B E S : E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
V a r. % a n u a l
%
V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7
T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d io A n u a l 2 0 0 7 - 2 0 1 5 = 5 , 7 %
3 000 22

2 610
2 550
2 441
2 500 1 6 ,2 17
2 491
2 169
2 082 2 308
1 2 ,5

M il l o n e s d e S o l e s d e 2 0 0 7
1 902
2 000 1 0 ,8 12
9 ,5
1 637

1 500 7
5 ,7 %
4 ,8

2 ,1
1 000 2
0 ,0

500 -2 ,3 -3

-6 ,0
-8
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o

3.25.3. Dinámica migratoria regional


En la zona norte fronteriza diversas regiones del país vienen

experimentando un intenso proceso de desplazamiento de población, la

dinámica de las migraciones internas está extendida por todo el territorio

nacional y el ámbito geográfico del departamento de Tumbes, está

plenamente integrado a este proceso.

Tumbes cuenta con tres provincias, la capital de Tumbes pierde

población que se verifica en su saldo migratorio negativo, según datos

del últimos Censo de Población 2007, la provincia de Tumbes (-140),

registra mayor población emigrante, que la que ingresan, centro

principal, sede del gobierno regional, centro del poder político y

económico del departamento. En tanto, la provincia de Contralmirante

Villar (7) y Zarumilla (133), ganan población respectivamente.


C U A D R O N ° 2 5 .1
T U M B E S : M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7

R e s id e n c ia d e h a c e 5 a ñ o s a t r á s

C o n t r a lm ir a n t e V illa r

Zarumilla
Tumbes
P r o v in c ia s T o ta l In m ig r a n t e
R e s id e n c ia A c t u a l

Tum bes 117496 243 310 118049 553

C o n t r a lm ir a n t e V illa r 254 13646 19 13919 273

Z a r u m illa 439 23 29654 30116 462


T o ta l 118189 13912 29983 162084
E m ig r a n t e 693 266 329 1288

3.25.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza labora


En el departamento de Tumbes, se registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 33% de la

población ocupada departamental es población inmigrante que participa

en el proceso productivo. En Tumbes el 67% de la fuerza laboral ocupada

del departamento es nativa o propia de la región.

3.25.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional


La población ocupada inmigrante del departamento de Tumbes, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a la

productividad laboral departamental representa el 33,3% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó 25 mil nuevos soles, cifra muy

superior al 2007 que fue de 13 mil 800 nuevos soles, mostrando una

tendencia creciente.
G R Á F IC O N ° 2 5 .1 4
T U M B E S : P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )
30

2 5 ,2 2 5 ,0
25 2 3 ,6
2 2 ,7
1 9 ,9 2 0 ,4
20 1 8 ,4
1 7 ,5

M i le s d e S o l e s
15 1 3 ,8

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a

3.26. Ucayali
3.26.1. Indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos
El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido

decreciendo en la última década, no sólo a nivel nacional, sino

especialmente a en el departamento. La pobreza monetaria en Ucayali,

para el año 2004, se estimaba en 60,7% del total de la población

departamental, en el año 2015, más de una década después se redujo al

11,4% de la población, al margen de la metodología de la pobreza

monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la

pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su

reducción, habiendo disminuido en 49,3 puntos porcentuales en los

últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población del departamento.


G R Á F IC O N ° 2 6 .1
U C A Y A L I: IN C ID E N C IA D E L A P O B R E Z A , 2 0 0 4 - 2 0 1 5
(P o r c e n ta je )
72,0

63,0 60,7
59,2
57,9

54,0
47,0
45,0

36,0
36,0
30,7

27,0
21,7

18,0
13,5 13,2 13,4 13,9
11,4
9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t ic a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c i o n a l d e H o g a r e s

3.26.2. Comportamiento de la producción y empleo departamental


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Ucayali ha

crecido a un promedio anual de 4,0%, tasa superior casi duplica a la tasa

de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per

cápita departamental. En los últimos tres años la economía del

departamento creció a tasas de 1,7% en el 2013, 0,2% en el 2014 y 5,7%

en el 2015, con un buen comportamiento, un poco menor al crecimiento

de la economía nacional en su conjunto, a diferencia del año 2015 donde

mejora considerablemente. Ucayali es un departamento muy rico en


A F IC O N ° 2 6 .7
G U C A Y A L I: E V O L U C IÓ N D E L P R O D U C T O B R U T O , 2 0 0 7 -2 0 1 5
R V a r. % an u al
%
10
V a lo r d e l P B I a P r e c io s C o n s t a n t e s d e 2 0 0 7 9 ,4 4 180

3 882 3 947 3 956


T a s a d e C r e c im ie n t o P r o m e d io A n u a l 9
4 000
2 0 0 7 -2 0 1 5 = 4 ,0 %
3 548
3 351 8
3 500 3 213 3 244
3 055
7
M ill o n e s d e S o l e s d e 2 0 0 7

3 000
5 ,9
5 ,7 6
2 500 5 ,2
5
2 000 4 ,0 %
3 ,3 4

1 500
3

1 000
1 ,7 2

1 ,0
500 1
0 ,2
0 ,0
0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E / E s tim a d o
recursos naturales, con grandes extensiones y valles dedicados a las

actividades agrícolas y pecuarias, de esta región salen gran cantidad de

productos de arroz cáscara, yuca, papaya, caña de azúcar, maíz amarillo y

palma aceitera, hacia la capital de la República

3.26.3. Dinámica migratoria regional


Según las cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007, han

puesto de manifiesto las tendencias de la distribución espacial al interior

del departamento, movimiento poblacional originado en la búsqueda de

mejores condiciones de vida, atraídas también por la dinámica de

crecimiento de sus ciudades. Ucayali tiene una tasa de migración interna

interprovincial de 0,9%. La población censada del departamento en el

año 2007, registró 432 mil 159 habitantes, se estima para el año 2016 una

población total de 501 mil 269 habitantes134, con una tasa de

crecimiento poblacional promedio anual de 2,2%135 superior a la tasa

nacional, que muestra una tendencia decreciente como en la mayoría de

regiones, y del país (1993-2007).

C U A D R O N ° 2 6 .1
U C A Y A L I: M IG R A C IÓ N IN T E R N A R E C IE N T E , P O R P R O V IN C IA S , 2 0 0 7

Residencia de hace 5 años atrás


Coronel Portillo

Padre Abad
Atalaya

Provincias Total Inmigrante


Purus
Residencia Actual

Coronel Portillo 272132 797 508 137 273574 1442


A t a la y a 835 33549 15 4 34403 854
P a d re A b a d 555 17 18221 2 18795 574
P u ru s 137 10 2 2955 3104 149
Total 273659 34373 18746 3098 329876
Emigrante 1527 824 525 143 3019

3.26.4. Aporte en la región de las migraciones internas a la fuerza laboral


En el departamento de Ucayali, se registra un incremento de la población

inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el 42% de la

población ocupada departamental es población inmigrante que participa

en el proceso productivo. En Tumbes el 58% de la fuerza laboral ocupada

del departamento es nativa o propia de la región

G R Á F IC O N ° 2 6 .1 2
U C A Y A L I: P E A O C U P A D A S E G Ú N E S O N O M IG R A N T E , 2 0 1 5

N o t a : L a P E A O c u p a d a m i g r a n t e n o c o n t a b i li z a l o s in m i g r a n t e s e x t r a n je r o s .
F u e n t e : I n s t i t u t o N a c io n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a ( I N E I ) - E n c u e s t a N a c io n a l d e H o g a r e s

3.26.5. Aporte de la inmigración a la productividad laboral regional


La población ocupada inmigrante del departamento de Ucayali, participa

directa y activamente en las actividades productivas. Su aporte a la

productividad laboral departamental representa el 42,1% de la

productividad laboral total en el departamento, la cual para la población

ocupada inmigrante se estima alcanzó más de 20 mil nuevos soles, cifra

superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 13 mil 900 nuevos

soles, mostrando una tendencia creciente.


G R Á F IC O N ° 2 6 .1 4
U C A Y A L I: P R O D U C T IV ID A D L A B O R A L D E L A P E A O C U P A D A IN M IG R A N T E 2 0 0 7 - 2 0 1 5
( M ile s d e S o le s )
25

2 0 ,2
20 1 8 ,4
1 8 ,1 1 8 ,1
1 6 ,1
1 4 ,7 1 4 ,2 1 4 ,7
15 1 3 ,9

M i l e s d e S o le s
10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

F u e n t e : I n s t it u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a

CONCLUSIÓN
Este documento analiza las características y los determinantes de la migración

interna reciente. Se comparan los patrones migratorios de los años 2002-2007 y

2012-2017, utilizando información desagregada a nivel distrital de los Censos de 2007 y

2017. Finalmente, se estudia la relación entre los flujos migratorios y el crecimiento

poblacional.

El análisis descriptivo y formal muestra que los migrantes se encuentran atraídos por los

mayores accesos a agua potable y electricidad, así como a los menores niveles de
pobreza registrados por los distritos de destino. En ese sentido, el migrante promedio

elige distritos con mejores condiciones de vida y prefiere trasladarse hacia áreas

urbanas en promedio. Del mismo modo, el flujo migratorio se reduce con la

distancia (medida en kilómetros u horas) que existe entre los distritos de origen

y destino, pero aumenta si el tamaño de la población del distrito de destino es mayor a la

del distrito de origen. La migración también aumenta conforme la tasa de ruralidad y la

altitud sean mayores en el distrito de origen en comparación al distrito de destino.

Asimismo, se destaca que si bien existen diferencias importantes en los indicadores

socioeconómicos de los distritos de origen y de destino, estas se han acortado entre los

años 2007 y 2017. Finalmente, se encuentra evidencia que los distritos y

provincias que experimentaron un flujo de migración interna positivo durante este

periodo fueron los distritos de mayor población, y que coincidentemente

registraron los mayores crecimientos poblacionales en los últimos 10 años. En efecto,

el 20 por ciento de los distritos más poblados del Perú´ recibió a más del 83 por ciento

de los migrantes.

Los resultados de esta investigación se convierten en un punto de partida para la

estimación de los futuros flujos migratorios. Dada la dirección de dichos flujos desde

los distritos menos poblados hacia los más poblados, se origina una oportunidad

para el aprovechamiento de economías de escala en la provisión de servicios públicos.


LISTA DE REFERENCIAS

Este Alanya, W. y Castellares, R. (2019). Determinantes de la migración interna

en el Perú´, 2012-2017. Revista Moneda, (177):22-26.

Aldana U. y Escobal J. (2016). Los Efectos de la Migración Interna entre el

2007 y el 2014 en el Perú´, un Análisis a Nivel Provincial. Grupo de Trabajo:

Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo, 203.


Aroca P. and Maloney W. (2005). Migration, trade, and foreign direct investment in

Mexico. The World Bank economic review, 19(3), 449-472.

Haslam, P. A., Tanimoune, N. A. (2016). The Determinants of Social Conflict in the

Latin American Mining Sector: New Evidence with Quantitative Data. World

Development, 78, 401-419. .

Kinnan, C., Wang S. and Wang Y. (2018). Access to Migration for Rural Households.

American Economic Journal: Applied Economics, 10(4), 79-119.

Lewis, A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Lobour. The

Manchester School of Economic and Social, 22, 139-191.

Pessino, C. (1991). Sequential Migration Theory and Evidence from Peru. Journal of

Development Economics, 36, 55-87.

Revoredo, Carlos E. (2020). El éxodo cajamarquino: un estudio de las

emigraciones a nivel provincial. Mimeo.

Rodríguez, J. (2008). Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América

Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL 96.

Sánchez, A. (2015). Migraciones internas en el Perú´. Organización Internacional para

las Migraciones.

Yamada, G. (2010). Migración interna en el Perú´. Documento de Trabajo 86.

Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico.

Yamada, G. (2012). Patrones de Migración Interna en el Perú´ Fondo Editorial,

Empleo y Protección, 3, 91-124.


Reciente. PUCP - Young, A. (2013).Inequality, the Urban-Rural Gap, and Migration.

The Quarterly Journal of Economics, 128, 1727-1785.

También podría gustarte