Está en la página 1de 31

El Primer Encuentro de San Andrés (19/4/95 - 24/4/95)

El inicio del diálogo estaba previsto para el día 20 de abril en San Andrés Larráinzar, localidad en la que se construyó, de manera provisional, la “Casa
del Diálogo”, lugar que sería la sede del encuentro. El juzgado se acondicionó para que en él pudieran dormir los zapatistas, y la escuela para albergar a
la prensa. Los representantes de la Secretaría Gobernación y la Cocopa ocuparon la presidencia municipal.

El Presidente Zedillo dio instrucciones directas para que Marco Antonio Bernal Gutiérrez fuera nombrado Coordinador para el Diálogo y Pacificación para
Chiapas, y por tanto, jefe de la delegación gubernamental.

Los zapatistas llegaron a San Andrés en la noche del 19, acompañados por miembros de la Cruz Roja Internacional, de la CONAI y de la COCOPA. Se
había establecido un dispositivo de seguridad para los traslados que reproducía el esquema que se había utilizado durante el Diálogo de la Catedral, en
San Cristóbal, si bien, en esta ocasión, el primer cinturón, el más cercano a la delegación zapatista, estaba compuesto por miembros de la Cruz Roja
Mexicana, el segundo por los habitantes de la localidad y ONG, y el tercero y último, por la policía militar.
Antes de que llegaran los zapatistas a San Andrés, llegaron más de 7.000 indígenas, bases de apoyo del EZLN, que acudieron para acompañar a la
Comandancia y formar parte del cordón de seguridad. La llegada de un número tan elevado de personas causó una gran inquietud en la delegación del
gobierno, ya que no había sido previsto en ninguno de los esquemas relativos al diálogo que se habían trazado ellos mismos. El nerviosismo llegó a tal
grado que la Secretaría de Gobernación afirmó que la llegada de los simpatizantes del EZLN estaba violentando los acuerdos suscritos en San Miguel
porque convertía el escenario de las conversaciones en un acto propagandístico de los zapatistas, y advirtió que de continuar esa situación se pondría
en riesgo el inicio de las conversaciones de paz.

Así que, el día 20, no pudo iniciarse el diálogo tal y como estaba previsto.

En lugar de comenzar el esperado diálogo, se realizaron encuentros entre el gobierno, la COCOPA y la CONAI, y entre estos dos últimos y los
zapatistas, con el fin de solucionar el problema. Se acordó crear un nuevo cordón de seguridad para alejar más a la Policía Militar de los miembros de la
delegación del EZLN a cambio de lo cual, la mayoría de los campesinos deberían retirarse, quedando sólo un numero de ellos, integrados en el cordón
de las ONG.

Al día siguiente, el EZLN emitió un comunicado en el que informaba que, como una prueba más de su voluntad de diálogo, había pedido a los
coordinadores de los diferentes pueblos indígenas, presentes en San Andrés, el retiro a sus comunidades de origen, al tiempo que lamentaba que el
Gobierno Federal hubiera tomado ese hecho, como pretexto para la suspensión de las conversaciones de paz.

Por fin, el diálogo comenzó el día 22 de abril con un orden del día que incluía la instalación oficial del diálogo, la aprobación de la agenda, la
presentación del acta y memoria del pasado encuentro realizado en San Miguel y varios planteamientos generales.

El día 23, los zapatistas solicitaron tiempo para efectuar las consulta a sus bases sobre las medidas de distensión propuestas por la delegación
gubernamental, por lo cual, el diálogo se interrumpió, quedando en volver a reanudarlo el 12 de mayo.

La propuesta del gobierno planteaba la reubicación de todos los efectivos zapatistas en tres lugares de Chiapas (Los Altos, La Meseta y La Selva),
comprometiéndose a cambio a garantizar su seguridad física, así como proporcionarles alojamiento y víveres.

Los gobiernos federal, estatal y municipal también se comprometían a asumir varias medidas militares de distensión, como prueba de buena voluntad:
reposicionar a sus fuerzas armadas y policiacas en las posiciones que ocupaban hasta el día 8 de febrero de 1995, no realizar operaciones militares
ofensivas o policiacas y garantizar y respetar el libre tránsito de civiles y de los delegados del EZLN mientras durase el proceso de diálogo y
negociación, así como a respetar la vida, la libertad y los bienes de los civiles simpatizantes del EZLN. También se comprometían a la creación de una
Comisión de Vigilancia, formada por la Conai y representantes de la sociedad civil, que se encargarían de dar fe del cumplimiento de estos
compromisos.

Por su parte, el EZLN se comprometió a mantener sus posiciones de montaña por todo el tiempo que durase el proceso de diálogo y negociación, a no
realizar ningún movimiento de avance militar o toma de control militar sobre las posiciones que desocupara el Ejército Federal, ni sobre los territorios
adyacentes a sus posiciones de montaña y a no instalar retenes, ni puestos de revisión, ni obstáculo alguno que impida el libre tránsito; tampoco
instalaría guarniciones dentro de los poblados ni en sus inmediaciones ni tendría personal armado dentro de los poblados, comprometiéndose también a
respetar la vida, libertad y bienes de los desplazados que se reintegraran a sus comunidades

Comunicado del EZLN: Retiro de los indígenas San Andrés. (1995)

COMUNICADO DE LA DELEGACIÓN DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (EZLN)

San Andrés Sacamchén de Los Pobres, antes San Andrés Larráinzar, 21 de abril de 1995.

Al pueblo de México
A los pueblos y gobierno del mundo
A la prensa local, nacional e internacional
Hermanos todos:

1.- Lamentamos profundamente que la representación del gobierno federal haya tomado como pretexto de suspensión de las pláticas de paz, la
presencia de miles de hombres, mujeres y niños que han venido con el único deseo de colaborar en el cinturón de paz, en clara señal de que todos los
pueblos quieren alcanzar una paz con justicia y dignidad.

2.- El EZLN desmiente las acusaciones del gobierno federal y niega que haya acarreado gente para obstruir el diálogo de San Andrés.
3.- Las comunidades indígenas también se movilizaron por temor de que el gobierno federal o las guardias blancas cometieran un atentado en contra de
la delegación zapatista.

4.- Como una prueba más de nuestra voluntad de diálogo, manifestamos al pueblo de México que le hemos pedido ya, a los coordinadores de los
diferentes pueblos indígenas presentes en San Andrés, el retiro a sus comunidades de origen. Han respondido que, si esa es la condición para que el
diálogo continúe, muy dignamente lo harán. Demostramos así al supremo gobierno que los indígenas no vinieron a interrumpir el diálogo de paz,
lamentamos el dolor de nuestros compañeros indígenas, hombres, mujeres y niños verdaderos de estas tierras, y lamentamos que esa sea la condición
del gobierno para iniciar el diálogo. Así lo harán y solo quedaran los hombres y mujeres que se necesite para el cinturón de seguridad.

5.- La delegación del EZLN vuelve a manifestar su disposición al diálogo y a una salida política al conflicto.

6.- El gobierno repite el error de considerar a los indígenas de ser incapaces de organizarse solos y que solo pueden moverse si alguien los lleva en la
mano. Están equivocados; nosotros los indígenas somos capaces.

7.- El EZLN exhorta a los delegados del gobierno a que recuerden el punto tres de los principios acordados en San Miguel, que señala: que el diálogo
debe ser continuo, y que decida ya a continuar con el diálogo, sin pretextos ni calumnias en contra del EZLN, de los indígenas y de la CONAI. Los
delegados del EZLN estamos esperando al gobierno con paciencia. Esperamos que los delegados del gobierno no se vayan a tardar otros quinientos
años para escuchar y resolver las necesidades de los indígenas mexicanos.

Democracia
Libertad
Justicia

(Firmas del C. David, C. Tacho y C. Ramón)


Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General Del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Comunicado del EZLN: sobre la situación en que se encuentra la plática. (1995)

COMUNICADO DE LA DELEGACIÓN DEL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

SAN ANDRÉS SACAMCHÉN DE LOS POBRES ANTES SAN ANDRÉS LARRÁINZAR, 23 DE ABRIL DE 1995

Al pueblo de México
A los pueblos y gobiernos del mundo
A la prensa local, nacional e internacional
Hermanos todos:

1.- La delegación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional presente en San Andrés, en pláticas con el gobierno federal, informamos al pueblo de
México sobre la situación en que se encuentra la plática, tomando en cuenta los dos documentos que ya se han dado a conocer:

-La propuesta zapatista sobre medidas de distensión, tanto para el EZLN como para el gobierno.

-La propuesta del gobierno federal sobre medidas de distensión.

2.- La delegación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional comunica que el gobierno federal nos esta hablando de una cosa distinta, nos esta
hablando como si ya fuera un acuerdo final de paz, como si ya se cumplieron todas nuestras demandas.

3.- Sentimos que los delegados del gobierno no quieren hablar de paz, solo de rendición, y no toman en cuenta que las propuestas del EZLN son
medidas reciprocas y proporcionales de distensión. Se burlan de eso; diciendo que nuestras propuestas no tienen ninguna oferta, que solo tienen afanes
publicitarios.

4.- El gobierno federal, en su documento presentado a la mesa de negociaciones, esta pidiendo la rendición del EZLN, amarrándonos antes de seguir el
proceso de dialogo; proponiendo que nos concentremos en tres lugares.

El EZLN no vino a rendirse, sino a buscar el camino del dialogo y la negociación para encontrar una paz con justicia y dignidad.

Por eso planteamos nuestra propuesta de medidas de distensión, que son pues medidas reciprocas y proporcionales para que se pueda dar él dialogo,
la negociación y la consulta, para que no haya presión militar y también sin peligro de choques armados, para que la consulta se pueda hacer con
seguridad y más rápido.

5.- A pesar de esta situación, esta delegación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, seguimos y seguiremos manifestando nuestra voluntad de
encontrar una salida política al conflicto, por eso vamos a hacer esta consulta como un esfuerzo para seguir en este camino del dialogo.
Libertad
Justicia
Democracia

(Firmas del C. David, C. Tacho y C. Ramón)


Comité Clandestino Revolucionario Indígena
Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

(Primera ronda de Diálogos en San Andres)

Comunicado de Prensa de la CONAI del 24 de abril de 1995

COMUNICADO DE LA CONAI
San Andrés Larráinzar, a 24 de abril de 1995

Este encuentro en San Andrés, entre el Gobierno Federal y el EZLN, debe contemplarse como una aleccionadora experiencia que forma parte del
Diálogo y la Negociación para la Concordia y la Pacificación con Justicia y Dignidad. Su reanudación, el próximo 12 de mayo, proporciona una
oportunidad más, que debe ser mejor aprovechada, de adelantar sustantivamente en la solución de este conflicto por la vía política.

La CONAI permanece comprometida con ese alto propósito.

ATENTAMENTE

+Samuel Ruiz García, Concepción Calvillo Vda. de Nava, Juana María de García Robles, Pablo González Casanova, Alberto Székely, Juan Bañuelos,
Oscar Oliva, Raymundo Sánchez Barraza.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5042401. (Primera ronda de Diálogos en San Andrés)

Informe de la consulta realizada entre los miembros del EZLN. (1995)

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

México 10 de mayo de 1995.

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo
A la prensa nacional e internacional
Hermanos:

Por este medio les queremos informar de la consulta realizada entre los miembros del EZLN sobre la propuesta gubernamental hecha a los delegados
zapatistas el día 23 de abril de 1995 en San Andrés Sacamch'en de los Pobres, Chiapas. La propuesta gubernamental era la siguiente:

"El EZLN reunirá a sus integrantes en el nivel denominado "insurgencia" en tres sitios determinados por las partes. En correspondencia, el Gobierno
Federal garantizará la seguridad de esos contingentes y les proporcionará los servicios de alojamiento, alimentación, salud e higiene que sean
requeridos. Asimismo, reducirá substancialmente su presencia en las áreas respectivas.

1.- 1er. Sitio de reunión: Los Altos.


2.- 2o. Sitio de reunión: Meseta.
3.- 3er. Sitio de reunión: Selva."

Por lo tanto informamos:

PRIMERO.- Que se consultó al Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN en pleno, a los Comités Clandestinos de
las distintas etnias, a los comités regionales, a los comités locales y a las bases de apoyo y fuerza combatiente del EZLN.

SEGUNDO.- Que las dificultades propias de un terreno militarizado por las fuerzas de ocupación del supremo gobierno provocaron que la consulta se
llevara con mucha lentitud, y que la premura del tiempo impidió que se profundizara en el punto consultado.

TERCERO.- Que por unanimidad fue rechazada esta propuesta del gobierno, con las siguientes consideraciones.
A).- Nosotros pedimos que el Ejército federal regrese a sus posiciones del 8 de febrero de 1995. A cambio, nosotros ofrecimos que nos quedaríamos en
nuestras posiciones de montaña y que no tomaríamos control del territorio que deja el ejército federal, o sea que no pondríamos retenes. Además
ofrecimos nuestro compromiso de no realizar ningún movimiento militar mientras continúe el diálogo.

El gobierno nos propone que nos subordinemos a él y nos desmovilicemos. El hecho de hacernos esa proposición sólo refleja que la intención del
gobierno, y del equipo que lo representa, es burlarse de nosotros. El gobierno ni siquiera se ha tomado la molestia de escuchar que es lo que piden los
alzados en armas, ni siquiera ha hecho un ofrecimiento serio de solución a sus problemas, ni siquiera ha movido sus tropas (como no sea para
aumentarlas), ni siquiera ha intentado poner en orden a las guardias blancas que pululan en Chiapas, ni siquiera ha entendido la naturaleza del
Movimiento Zapatista. En fin, el gobierno ni siquiera ha empezado a ver el problema que enfrenta y ya pide que se acuerde el término de la guerra.
Porque eso significa su propuesta: es "se acabó la guerra, ya no vas a pelear". El gobierno pide que los zapatistas aceptemos que la guerra terminó, que
estamos amenazados por los soldados, que el gobierno ni siquiera ha escuchado nuestras demandas, que todo sigue igual en todas partes, y que la
guerra que empezamos para cambiar todo eso ya terminó, sin que cambie nada. El gobierno se burla de nosotros, una vez más, como desde hace
siglos

B).-¿ Nos negamos a que la guerra termine? No, no nos negamos. Por eso nosotros pusimos el punto de "cese de hostilidades" al final de la agenda,
para que, viendo que los problemas se atendían con hechos y no con discursos, en un marco de dignidad y de respeto, se acordara el fin del conflicto.
No se puede iniciar un diálogo dando por terminada la guerra que lo motivó y sin atender las causas que lo provocaron. La guerra termina cuando el
dialogo termina, cuando se resuelven las causas que la motivaron, cuando cambian las cosas, no cuando siguen igual.

C).- El gobierno desprecia nuestra propuesta, se burla de ella. Nosotros les estamos ofreciendo, en términos militares, volver nosotros a nuestras
posiciones de diciembre de 1993, les ofrecemos renunciar al control de un territorio que el gobierno y los militares saben que es nuestro (por eso tienen
tanto material de guerra aquí, porque necesitan ocupar militarmente el territorio para controlarlo), les ofrecemos no poner retenes ni impedir el tránsito,
les ofrecemos no poner guarniciones en los poblados ni en las carreteras. En resumen, les ofrecemos, en términos militares, quedar como si no hubiera
habido guerra. A cambio no le pedimos que el gobierno retire al ejército hasta sus posiciones de diciembre de 1993. Les concedemos que mantengan el
cerco o que lo refuercen si gustan y tienen dinero, pero que dejen libre el espacio de movimiento y estancia de los pobladores para poderlos consultar.

D).- El gobierno argumenta la necesidad de la presencia del ejército federal con la mentira del "retorno de los desplazados". El problema de los
desplazados asalariados del gobierno, todos los saben, forma parte del plan de contrainsurgencia militar. Nosotros nos comprometemos a controlar a
nuestra gente para que no tome medidas represalia ni hostigamiento. Estamos dispuestos a que una delegación de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos y de Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos supervisen permanentemente la zona. El gobierno sabe que el
problema no son los desplazados porque ni siquiera los ha convencido a todos de que regresen y sabe también que, antes de la torpeza del 9 de
febrero, ya estaban retornando sin problemas. Las amenazas recientes del gobierno, de movilizar a desplazados para contrarrestar las muestras de
simpatías al zapatismo, demuestran el fondo verdadero del operativo de "desplazados".

E).- Nosotros no estamos pidiendo la humillación del ejército federal y del gobierno. Nosotros estamos pidiendo y ofreciendo medidas de distensión
recíprocas y proporcionales que eviten un choque armado y que permitan una consulta rápida de los acuerdos de paz. Nosotros ofrecemos mantener
nuestra fuerza armada en sus posiciones de montaña, volver a nuestras posiciones de diciembre de 1993. A cambio pedimos que el ejército federal se
ubique en sus posiciones del 8 de febrero de 1995. Nosotros estamos ofreciendo más en términos proporcionales porque sabemos que somos más
fuertes que el gobierno y por eso nos toca ceder más. Pero en la dignidad no vamos a ceder nada, porque por defenderla del desprecio gubernamental,
nos levantamos en armas.

F).- A cambio de esta disposición zapatista a la distensión y a la salida política, el supremo gobierno nos ofrece el acorralamiento de "reservaciones"
para los indígenas alzados en armas por libertad. Los llamados "puntos de concentración", son propuestos con el fin de provocar la justa indignación de
los zapatistas y forzar el rompimiento del diálogo. Una pobre provocación, torpe y mal enunciada, esto es lo que es la propuesta de "distensión
gubernamental".

CUARTO.- Que las bases zapatistas dieron orden, a los delegados del EZLN al encuentro con el gobierno, de insistir en la propuesta del CCRI-CG del
EZLN de medidas de distensión recíprocas y proporcionales con el fin de alejar el peligro de choques armados y provocaciones, así como de permitir
una consulta más rápida y profunda de los acuerdos a los que se llegue en este diálogo y negociación con el gobierno.

QUINTO.- Que el CCRI-CG del EZLN, por tanto, rechaza la propuesta gubernamental de distensión, por considerar que no es su momento, carece de
seriedad y es una afrenta a la dignidad indígena, origen histórica de nuestra patria. El EZLN ratifica su propuesta y exhorta al gobierno federal a
comprometerse a medidas que faciliten el diálogo, la negociación, la consulta y la toma de acuerdos que lleven al fin de la guerra y a la paz con justicia y
dignidad que anhelan todos los mexicanos.

SEXTO.- Que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional reitera su disposición al diálogo y que seguirá adelante en su compromiso público de buscar la
solución política a nuestras justas demandas.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del Sureste Mexicano


(Firma SubComandante Insurgente Marcos)
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
México, mayo de 1995.

(Segunda ronda de Diálogos en San Andrés)

 
Comunicado de Prensa de la COCOPA del 13 de mayo de 1995

COMISION DE CONCORDIA Y PACIFICACION

SAN ANDRES LARRAINZAR, CHIAPAS


13 DE MAYO DE 1995.

A LOS MEDIOS DE COMUNICACION:

Por este conducto se les informa que a las 12:00 horas se instaló la Reunión Plenaria de Propuestas en donde se planteó la formación de un grupo de
trabajo para abordar el tema específico de las medidas recíprocas y proporcionales de distensión.

Este grupo de trabajo, quedó integrado por los nueve delegados del CCRI-CG del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, por cinco delegados
representantes del Gobierno Federal, por cuatro miembros de la Comisión Nacional de Intermediación y por cuatro miembros de la Comisión de
Concordia y Pacificación, uno por cada partido que está representado en el Congreso de la Unión. Los nombres de los integrantes de estos grupos, son
como sigue:

Ejército Zapatista de Liberación Nacional


- Comandante David, Jefe de la Delegación CCRI-CG
- Comandante Tacho
- Comandante Trinidad
- Comandante Moisés
- Comandante Guillermo
- Comandante Zebedeo
- Comandante Domingo
- Comandante Ramón
- Comandante Galindo

Gobierno Federal
- Lic. Marco Antonio Bernal, Jefe de la Delegación
- Lic. Javier Ariel Centeno
- Emb. Gustavo Iruegas
- Lic. Jorge del Valle
- Gral. Tomás Ángeles Dauahare

Comisión Nacional de Intermediación


- Obispo Samuel Ruiz
- Dr. Raymundo Sánchez Barraza
- Dr. Pablo González Casanova
- Lic. Alberto Székely

Comisión de Concordia y Pacificación


- Dip. Rodolfo Elizondo.- Presidente de la Comisión
- Dip. José Narro Céspedes.- Vocero Oficial de la Comisión
- Sen. Pablo Salazar Mendiguchía
- Dip. César Chávez Castillo

Este grupo de trabajo, tiene como objetivo elaborar propuestas sobre el tema señalado anteriormente y presentarlas a la Reunión Plenaria Resolutiva.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5051305. (Segunda ronda de Diálogos en San Andres)

Conferencia de Prensa ofrecida por el EZLN. (1995)

14 de Mayo de 1995. (Versión estenográfica)

Comandante David:

"Muy buenas noches a todos, a todos los presentes a la prensa nacional o Internacional, e la sociedad civil, nacional también o internacional, a todos los
hombres y mujeres indígenas presentes en este cinturón de seguridad, agradecemos de nuevo la presencia de todos y también de la Cruz Roja
Mexicana y a todos que están haciendo un esfuerzo y que tienen paciencia ante el proceso del diálogo.

Hermanos todos, lo que queremos decirles en este momento es sobre los pasos que hemos venido trayendo durante estos días en la mesa del diálogo.

Tal vez se les ha perdido un poco la paciencia el no haber tenido ninguna información clara y precisa, pero creemos que entienden todas las dificultades
y los pasos que se tienen que dar, porque son cosas realmente muy serias y difíciles, porque estamos jugando la vida de muchos pueblos de miles y
cientos de miles de hermanos indígenas y no indígenas de Chiapas y de México que todos tenemos la esperanza y el deseo de que el proceso del
diálogo vaya caminando en buen sentido, pero queremos decir que durante este tiempo que hemos estado en la mesa, ciertamente hemos tenido
bastante dificultades, complicaciones.

Nosotros como delegación del EZLN desde un principio manifestamos nuestro deseo y voluntad de encontrar una salida justa y digna y así lo
presentamos ante la delegación del Gobierno Federal, sin embargo, nuestras palabras y propuestas, pues la hemos pasado con mucha dificultad ante
las respuestas del Gobierno.

En primer lugar, la respuesta que hemos recibido, ciertamente son complicados para nosotros y no vemos claro cual es realmente el sentido y nos
cuesta entenderlo y nos cuesta asimilar todo lo que nos dicen y de esa manera se nos ha sido difícil, pero hemos hecho esfuerzos para tratar de
entender y tratar de asimilar lo más que podamos, porque creemos que es un compromiso que tenemos con el pueblo y con muchos miles de hermanos
nuestros, aunque nos cueste, ni aunque nos duela las respuestas que nos han dado, pero con la buena fe y voluntad que tenemos hemos tratado de
mantener las paciencias de ambas partes, porque solamente de esa forma hemos tratado de dar algunos apoyos aunque realmente para nosotros muy
pequeños, todavía no vemos con claridad muchos cosas por eso nos hemos tardado bastante.

Al principio nosotros presentamos porque estaba contemplado en la agenda el punto central de este encuentro, pero también se nos escondieron con
palabras y muchas palabras que para nosotros son palabras que se quedan en el aire y se las lleva el viento, desde un principio lo pedimos a la
delegación del Gobierno que nos presentara por escrito y con detalle la propuesta de las medidas de distensión, pero desgraciadamente no fue de ese
manera, sin embargo nos piden de que presentemos un acuerdo mínimo para dar paso concreto al diálogo y nosotros también nos respondimos, pero
vemos que la única forma y manera de responder mejor es por escrito y también así lo pedimos que nos lo dieran y hasta hoy a las 3 de lo tarde con
tanta insistencia nos lo presentaron por escrito y en este momento nos retiramos a estudiar y a analizar porque ciertamente es un paquete grande para
nosotros con el nivel que tenemos de preparación, de entendimiento, nos ha costado tiempo y trabajo.

Nuestra propuesta que presentemos para nosotros es sencilla, pero clara y precisa, pero se nos responde de que nuestra propuesta no es propuesta,
sino una respuesta, de esa manera nos sentimos confundidos, nos sentimos de que nuestras palabras traten de aplastarlos y traten de confundirles y
traten de responderla con muchos rollos y muchos palabrerías, lo cual creemos que será difícil conducir más fácilmente hacia el proceso del diálogo, es
por ello que nos ha llevado horas y muchos horas para poder llegar a un entendimiento entre nosotros, porque tenemos que comunicar con nuestro
dialecto y palabras sencillas por que de ese manera podamos entender un poco como delegados del Ejército Zapatista.

Nuestra propuesta está sobre la mesa para que el gobierno responda también con palabras claras, precisas y concretas; pero para que ustedes tengan
conocimiento cuales fueron las propuestas nuestras, así como hace un momento las propuestas de gobierno se los presentó a ustedes, nosotros
también vamos a dar lectura ente ustedes la propuesta del EZLN y en este momento lo doy la palabra a otro compañero que lo va dar lectura a nuestras
propuestas:

Acto seguido hizo uso de la palabra el comandante Zebedeo, quien manifestó:

"En el nombre de esta delegación del EZLN, reciban todos muy buenos días, a continuación el comandante Zebedeo dará lectura a la propuesta mínima
que la delegación del Gobierno pidió como acuerdo.

El EZLN propone un acuerdo mínimo. 14 de mayo de 1995.

Primero.- Durante la sesión los partes alcanzaron un acuerdo mínimo que consiste en primer tipo de medidas de distensión, la cual procederá a
proponer a prueba un caso concreto. La medida incluye el reagrupamiento del Ejército Federal en una zona determinada en la cual el EZLN asumirá la
responsabilidad de promover que las comunidades de esa región se organicen para velar por la seguridad el orden y el cumplimiento de los diversos
compromisos que vayan surgiendo del diálogo y la negociación.

Se convino en poner en práctica esta medida en la zona de Guadalupe Tepeyac y Aguascalientes, reagrupándose el Ejército Federal hacia San Quintín
o hacía San Vicente Guerrero.

Para la próxima reunión y sobre la base de la experiencia que obtengan de lo anterior, las partes revisarán ese acuerdo mínimo y formularán propuestas
sobre los detalles del procedimiento, seguridad mutua, comunicación de incidentes y otros, que permitan consolidar esta medida y además discutirán los
pesos de medidas de distensión.

NOTA: El punto uno no quiere decir que se acepte la propuesta general gubernamental de las medidas sobre distensión paro a tal efecto proponemos el
segundo punto.

Segundo.- El EZLN se compromete a estudiar seriamente la propuesta general gubernamental, sobre medidas de distensión que fue entregada por
escrito en esta sesión y llevarla a consulta para dar una respuesta sobre tal propuestas en la próxima reunión.

NOTA: Entregar por escrito dicha propuesta el EZLN en la condición para el compromiso de este punto dos.

Este es la lectura que lo ofrecemos".

Posteriormente hizo uso del micrófono el Comandante Tacho:

"Buenos noches a todos los que están aquí presentes.

Los compañeros que acaban de hablar de esta delegación del EZLN, queremos manifestarles como se estuvo llevando durante estos días que estamos,
la delegación del Gobierno Federal solo de […] habíamos recibido una explicación de palabras y de palabras bonitas para confundimos y hacernos creer
que nos hablaba con la verdad.
Por eso argumenta que él ya nos había explicado y que era lo mismo que nos lo hiciera por escrito; el gobierno ha estado habiendo puras palabras, no
ha tenido seriedad, si ustedes recuerden la primera reunión que tuvimos acá es perecido, solo ha habido palabras.

El EZLN que representa esta delegación lo hemos tomado como que no ha sido serio las propuestas del gobierno, solo ha hablado con palabras y así es
ha mantenido hasta llegar a decirnos y proponernos cuándo tenemos que sacar un comunicado y cómo tenemos que hacerlo.

Nosotros hemos contestado en la mesa de diálogo que no venimos a recibir qué es lo que debernos de hacer, el EZLN y esta delegación vino a dialogar,
no vino a recibir lo que debe de hacer, sino que cómo debemos de hacer para llevar el camino del diálogo y de una paz justa y digna, de todos los
indígenas y no indígenas de Chiapas y de México, así es como se nos ha tratado y así ha hablado el Gobierno.

Hoy a las 3 de la tarde todavía recibimos su propuesta general, para eso en toda la explicación que nos dio a partir de ayer sólo habían sido puras
palabras y nosotros exigimos y pedimos a la CONAI y a la COMCOPA y ente ellos exigimos que nos lo hicieron por escrito, por eso quedó hoy lo que el
Secretario de Gobernación dio lectura y lo dio a conocer hoy a las 3 de la tarde.

Por eso hemos visto y ustedes han visto que hemos tardado porque hemos estado captando las palabras distintas, tan distintas que no podemos
entenderlas a todos, lo que se nos pidió fue de que hiciéramos un acuerdo mínimo y ese acuerdo mínimo lo presentemos nosotros por escrito y
hacemos mención que solicitarnos a […] por escrito la propuesta que nos hacen.

Por eso nosotros sentimos que no nos están hablando con la verdad, nos quieren engañar y fastidiar con sus palabras. Ellos dicen que están cansados
por tan sólo unas horas que han estado descansando, nosotros les dijimos que todos los pobres de México y del mundo llevamos más de 500 años y no
solo dos días, así le respondimos al Gobierno y así se lo decimos, sólo nos está habiendo con palabras.

Se ve claro que no quieren ser serio en este diálogo y no nos propone, como lo dijo el comandante David, cosas concretas, son puras palabras y como
todos lo sabemos las palabras se las lleva el viento.

Esta delegación zapatista, sí le está haciendo la propuesta mínima porque así nos lo solicita, este documento general que ustedes ya saben lo vamos a
comentar a consulta con nuestras bases. Esto no es para ahorita, eso está claro, nosotros nos sujetamos a nuestras bases, porque nuestros máximos
jefes son nuestras bases y a ellas lo vamos ir a decir que es lo que nos propone el gobierno y ellos decidirán cual será la respuesta.

Por eso entonces ustedes han visto hasta este momento como hemos sido tratados, no nos entienden todavía el gobierno y no entiendo con quien está
hablando, no sabe que está hablando con indígenas de todos los dialectos y de todas las razas, no entiende el reloj zapatista y el reloj de los indígenas,
es decir que no entiende el tiempo indígena, nosotros lo hemos dicho y por eso hoy manifestamos pues al pueblo de México como hemos sido tratados.

Hemos recibido palabras para que nosotros obedeciéramos lo que la delegación gubernamental quiere y no lo que acordamos y eso ha sido claro en la
mesa, algunos no lo van a decir, se van a negar, pero nosotros sí lo vamos a decir, no lo vamos a ocultar nada al pueblo de México porque es la verdad,
y 1a verdad no se puede ocultar porque habrá un hombre y una mujer que descubra esa verdad tarde o temprano, se va a saber como éste amanecer.

Así es como hemos sido tratados lo que el gobierno ha estado haciendo con esta delegación, para esto nosotros pensamos que para el día mañana
podamos acordar un acuerdo muy mínimo, tal vez si es posible, en caso de que así logramos comprender o si así lo quiere el Gobierno, porque nosotros
pensamos que podemos lograr un acuerdo, mucho muy mínimo para el día de mañana y por ello manifestamos ante todos ustedes, a la prensa nacional
o internacional que hablan con la verdad y le digan al mundo como ha estado esa delegación de la Secretaria de Gobernación frente a la delegación del
EZLN.

Esta ha sido la verdad, y es así como hemos sido tratados y así estamos declarando para que ustedes sean los voceros ahora y digan esa verdad.

Repetimos que el día de mañana daremos a conocer si alcanzamos un acuerdo muy mínimo o si logramos salvarnos.

Muchas gracias".

Por segunda ocasión el Comandante David intervino en la conferencia, señalando:

"El EZLN y su posición que mantendrá es la de seguir el diálogo, pero un diálogo serio, concreto y que nos pueden llevar a algo positivo para nuestros
pueblos, esa es nuestra posición.

La delegación gubernamental puede decir de nosotros queremos romper el diálogo y eso lo puede decir en cualquier momento, cuando quiera, pero
nosotros vamos a seguir demostrando que tenemos esa voluntad de seguir buscando un camino que no sea la de las armas y si ese camino es posible,
estamos dispuestos a seguir, en varias ocasiones hemos manifestado que no queremos hacer la guerra, no es porque a nosotros nos guste matar o
morir, sino porque las condiciones de vida y la situación económica social y cultural de los pueblos está por los suelos, una situación que ya no podemos
seguir soportando, esas fueron las razones y las causas que nos obligaron a levantarnos en armas, pero si hay caminos diferentes y que nos conduzca
a otra situación distinta estamos dispuestos a seguir, pero no bajo engaños y mentiras como lo hemos dicho claro, nosotros queremos la paz verdadera
y no una paz de humillación, de amenazas, de rendición y que eso no lo queremos, nadie lo quiere, por ello seguimos demostrando la voluntad.

A todos los que están aquí presentes no desearían la paz verdadera no estarían aquí haciendo sus cinturones de paz, no estuvieran aquí hombres y
mujeres haciendo el sacrificio parados día y noche como muestra de que todo el mundo quiere la paz y también nosotros como delegados del EZLN y
también de la sociedad civil, tanto la Cruz Roja Mexicana como otras personas deseamos la paz.

En este momento hago referencia a las mujeres en este cinturón de paz, vemos hombres y mujeres y hasta niños, si hablamos de las mujeres creemos
que la participación que están haciendo a favor de la paz es indispensable, las mujeres juegan y es han de jugar un papel muy importante en la
búsqueda de la paz, en la búsqueda de una vida más justa y digna sobre todo las mujeres son las más humilladas, las más explotadas, las más
marginadas y las más olvidadas, mujeres sin derecho, sin libertad y sin lugar a participar en la sociedad, en las tomas de decisiones y ahora a las
mujeres que están presentes y a las que no están, pero están, de corazón aunque estén en sus casas o estén en sus pueblos, su corazón está aquí
presente, todas las mujeres de Chiapas indígenas y no indígenas de todo México, su participación en la lucha del pueblo, en la búsqueda de la justicia
de la libertad y la paz tiene que ser tomada muy en cuenta, porque si la mujer no participa y no se le da derecho y libertad no podrá ser, ni podremos
llegar a una sociedad más justa y nuestra historia no sería una historia completa sin la participación de ellas.

Por eso preguntamos a las mujeres aquí presentes si ellas quieren la libertad y tienen la dignidad como mujer, nos pueden decir que están aquí
presentes (en forma general las mujeres presentes contestaron, ¡sí!).

Las mujeres pueden y son capaces porque tiene la inteligencia y sabiduría tanto la mujer indígena como la no indígena tienen la misma capacidad y su
dignidad que defender y si ellas no toman su lugar que los corresponde por derecho nadie se los va a dar, la tiene que tomar ellas con firmeza y decisión
y sólo de esa manera podremos esperar una sociedad más justa en donde tengamos los mismos derechos y obligaciones, así como los mismos
deberes, tanto hombres y mujeres; por ello agradecemos la presencia de las mujeres en el cinturón de seguridad, sobre todo en la sociedad civil en
donde están tal vez la mayoría mujeres y reconocemos su esfuerzo y su organización en el movimiento de mujeres a nivel nacional.

Las mujeres han hecho muchas cosas a favor de la paz, y la siguen haciendo y seguirán haciendo hasta que la veamos. En todas partes hay mujeres,
en todos los trabajos, en todos los lados está presente la mujer, por eso le pedimos que tomen en cuenta de que tenemos una responsabilidad de hacer
la paz verdadera, no una paz impuesta y tenemos que seguir ese camino para alcanzar la pez.

Seguidamente habló la Comandante Trini, quien dijo:

"Yo vengo representando a todos las mujeres mexicanas y mujeres chiapanecas y a todos las mujeres indígenas, mujeres valientes, así como ustedes
que están aquí haciendo el cinturón de paz, queremos que sigan valientes como se ve aquí.

Yo vine a la mesa de diálogo para oír como resuelva el Gobierno, pero no resuelve nada, puras palabras y mentiras, no hay hechos, puros dichos, eso
no está bueno, porque nosotros como mujeres dicen que no tenemos palabra, pero si entendemos las cosas que hace el Gobierno, no está actuando
con corazón, sino si lo hace con mala intención.

Nos está pidiendo palabras y nosotros la estamos dando y dice que no es así, entonces cómo podemos hacer pues la paz y como es puede hacer un
diálogo justo.

Yo como mujer me senté delante de ellos pero no resuelve el Gobierno, no de un escrito para creerlo, sino que puras palabras y así no se cree porque
las palabras se las lleva el viento y nada captarnos, muchas gracias, esas son mis pocas palabras”

Por su parte el Comandante Moisés en la lengua tzotzil tradujo lo expresado por los delegados que lo antecedieron.

Para finalizar y por tercera ocasión el Comandante David dijo:

"Las palabras del Comandante Moisés es en honor de los hombres y mujeres que hablan tzotzil, pero explicó la misma cosa que ya explicamos y para
no cansarlos mucho agradecernos la atención y les pedimos que sigan teniendo esa voluntad que han tenido y que tengan esa paciencia.

Esperamos que el día de mañana podamos llegar a un acuerdo aunque sea pequeño, eso esperamos todos y por último decirles, buenos noches y que
en todo momento el deseo y la voluntad lo sigan teniendo.

Muy buenas noches".

Se hace notar que al término de la intervención de cada uno de los delegados, cerca de 300 indígenas campesinos y miembros de la sociedad civil
aplaudían y coreaban consignas a favor del EZLN.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5051407. (Segunda ronda de Diálogos en San Andrés)

Sobre la consulta realizada entre los miembros del EZLN, sobre la propuesta del
gobierno del día 14 de mayo de 1995

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:

Hermanos:

Por este medio les queremos informar de la consulta realizada entre los miembros del EZLN sobre la propuesta gubernamental "Para un programa de
distensión integral, progresiva, reciproca, proporcional y verificable, entre el EZLN y el gobierno federal que conduzca a las partes a la firma del Acuerdo
de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad en Chiapas", hecha a los delegados zapatistas el día 14 de mayo de 1995 en San Andrés
Sacamch´en de los Pobres, Chiapas.
Primero.- Que se consulto al Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN en pleno, a los Comités Clandestinos de las
distintas etnias, a los Comités Regionales, a los Comités Locales y a las bases de apoyo y fuerza combatiente del EZLN.

Segundo.- Que los compañeros bases de apoyo zapatistas señalaron que la propuesta gubernamental presentaba avances respecto a su formulación
anterior, pero que era inaceptable, que teniendo partes buenas y partes malas, el documento no podía ser aceptado ni rechazado, y se regresaba al
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN para que elaborara una propuesta nueva al gobierno federal.

Tercero.- Que ésta propuesta del gobierno fue cuestionada con las siguientes observaciones:

a).- El pueblo de México ha expresado su apoyo a los justos reclamos del movimiento indígena pero no sólo en relación a las demandas estrictamente
indígenas, sino también en lo que respecta a las demandas de carácter nacional como democracia, justicia y libertad. Son inseparables las demandas
indígenas de las demandas nacionales. El pueblo mexicano no se ha expresado simplemente contra la violencia, sino que está demandando que para
que no haya guerra, se genere una paz con justicia y dignidad, es decir, alcanzada mediante la solución de las demandas, del EZLN. La mención única
del movimiento indígena chiapaneco, sin duda tiene la pretensión de restringir el diálogo y la negociación a las demandas exclusivas de este sector.

b).-La propuesta gubernamental confunde lo que se llama "Distensión Integral" con el conjunto del proceso de paz (diálogo, negociación, acuerdos,
cumplimiento y verificación). Es claro que en varios párrafos, como en el conjunto del documento, junto a la confusión mencionada se da absoluta
preferencia a la "reconciliación social en Chiapas" (exclusivamente en Chiapas) y a la conversión del EZLN a fuerza política legal, y no a la solución de
las demandas del propio EZLN. Por el contrario, una propuesta diferente debe considerar que las medidas de distensión son aquellas acciones que irían
reduciendo la hostilidad, los riesgos de enfrentamientos, para que puedan desarrollarse en un ambiente de menor tensión el diálogo y la negociación;
después de las primeras medidas de distensión se establecerían las reglas de procedimiento y la agenda; éstas últimas (las reglas y la agenda)
permitirían llegar a acuerdos sobre las demandas del EZLN, con medidas de solución y de verificación claras; y una vez cumplido lo anterior, se estaría
en posibilidad de tocar el tema del futuro de la organización zapatista, no antes.

c).- Si bien es cierto lo que señala el documento sobre el alto al fuego unilateral en enero de 1994, también es cierto que no corresponde a una medida
tomada por el gobierno actual y que, posteriormente, hubo acciones gubernamentales que nada tienen que ver con la distensión (la más evidente, la del
9 de febrero de 1995).

d).- La propuesta gubernamental tiene una grave carencia: no está presente en ella la vía de la solución de las justas demandas del EZLN. El proceso
de paz con justicia y dignidad tienen que tomar en cuenta, fundamentalmente, que hay que RESOLVER las causas económicas, políticas, sociales y
culturales del alzamiento armado.

e).- La propuesta gubernamental está fuera de tiempo, debe discutirse después de que hayan planteado nuestras demandas y su solución satisfactoria.

Cuarto.- Que las bases zapatistas dieron orden, a los delegados del EZLN al encuentro con el gobierno, de hacer una nueva propuesta de distensión
para ayudar al clima de diálogo y negociación, y que las otras propuestas se vean en el punto que les corresponde en la agenda del diálogo. Se les
ordena a los delegados que deben presentar una nueva propuesta al gobierno para insistir en las medidas de distensión reciproca y proporcionales, así
como de permitir una consulta más rápida y profunda de los acuerdos a los que se llegue en este diálogo y negociación con el gobierno.

Quinto.- Que las bases zapatistas consideran que, en su momento, la propuesta gubernamental tiene elementos que permiten una discusión seria y la
posibilidad de llegar a un acuerdo.

Sexto.- Que el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional hará publicas todas sus propuestas para este y los demás puntos a tratarse en la reunión de
San Andrés Sacamch´en de los pobres que se inicia el 7 de junio de 1995, incluidas aquellas que se refieren a los puntos de Agenda y Reglas del
Diálogo y la negociación.

¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

(Firmas del Cte. Tacho, SCI Marcos y Cte. David)


Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, Junio de 1995

(Tercera ronda de Diálogos en San Andrés)

Sobre la marcha del diálogo. (1995)

San Andrés Sacamch'en de los Pobres. 9 de Junio de 1995

Al pueblo de México
A los pueblos y gobiernos del mundo
A la prensa local, nacional e internacional
Hermanos todos:

Primero.- Nos podrán quitar todo menos la dignidad. Este es el pensamiento y la lucha del Ejército Zapatista De Liberación Nacional, esta es la idea
firme de esta delegación zapatista y lo sabemos que lo compartimos con nuestro pueblo organizado y democrático de México.

Segundo.- En estos dos días de trabajo hemos planteado cinco propuestas y contrapropuestas frente el gobierno federal para lograr una distensión
mínima en la ruta Margaritas-San Quintín. Nos preocupa que el pueblo de Guadalupe Tepeyac pueda regresar dignamente a su casa y a su tierra.

No nos han escuchado. Todas nuestras propuestas han sido rechazadas. No existe esta voluntad política del gobierno.

Tercero.- El gobierno dice no, que por ningún motivo el Ejército Federal sale de Guadalupe Tepeyac. El gobierno quiere usar la situación de Guadalupe
Tepeyac para obligarnos a que el diálogo salga como él, lo quiere.

Nos proponen una mesa de trabajo en Guadalupe Tepeyac y que el ejército se sale un rato, que la policía militar va a cuidar.

Nosotros llegamos a pensar esto como un engaño: si el diálogo no sale como ellos quieren entonces los soldados actúan, pero si nos portamos bien
entonces no entran.

Esto no lo podemos aceptar. Si salen de Guadalupe Tepeyac tienen que salir sin condiciones, como muestra de su voluntad.

Cuarto.- Llegó la hora de escoger, nosotros escogemos la dignidad; si nos quitan la casa podemos hacer otra, pero sí nos quitan la dignidad ya
perdimos todo. Esto no lo permitiremos nunca, podemos ceder todo menos la dignidad.

Quinto.- Que se queden con las calles y las casas vacías que todo eso quede como un monumento a la traición del 9 de febrero de, 1995 que les quede
también su hospital. Que de por sí, no sirve para nada. Nosotros vamos a construir otro Guadalupe Tepeyac. Y será como un monumento a la dignidad
de los indígenas zapatistas.

Que el otro, el viejo, les quede como una vergüenza del gobierno. Y un recuerdo de su traición.

Que el nuevo Guadalupe Tepeyac quede como un orgullo de la resistencia zapatista y como un mensaje: la dignidad no se rinde.

Sexto.- Seguiremos buscando el camino de una solución política. Seguimos dialogando aunque el punto de acuerdo mínimo quede sin solución.
Nosotros lo dejamos pendiente y damos muestra de nuestra voluntad política. Buscando que el diálogo avance.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

(Firmas del Cte. Tacho, Cte. Ramón y Cte. David)


Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

México, junio de 1995.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5060907. (Tercera ronda de Diálogos en San Andrés)

Conferencia de Prensa de la Delegación Zapatista. (1995)

Versión estenográfica. 10 de junio de 1995

De las 21:40 a las 22:10 hrs. los 9 delegados que integran la comisión negociadora del EZLN, se presentaron ante el templete de prensa pare ofrecer
una conferencia a un promedio de 60 periodistas locales, nacionales e internacionales.

Durante el acto hizo uso de la palabra el Comandante David, dio las salutaciones a los presentes y a los que integran los 3 primeros cinturones de
seguridad para dar paso al Comandante Tacho quien dio lectura a un comunicado: "Propuesta de la Delegación" ante la comisión de gobierno durante
las pláticas de este cuarto día del tercer encuentro del diálogo (2 anexos).

Posteriormente y por segunda ocasión el comandante David hizo uso de la palabra, manifestando:

"Hermanos, este es el comunicado que le hemos presentado, enseguida solamente queremos comentarles algo como estuvo el trabajo durante el día,
nosotros presentamos también nuestra propuesta de la junta general de reglas de procedimiento; es la misma historia de siempre, nuestra propuesta fue
también, se ve lo que haya y con muchas dificultades de parte del gobierno federal, estamos creyendo que no hay nada fácil cualquier propuesta,
cualquier documento que se le presente al gobierno federal siempre busca la forma de como hacerlo más difícil, aunque se nos dice que no hay ninguna
mala intención detrás de todo eso que trate de impedir o dificultar más sobre el proceso del diálogo, pero por otro lado nos damos cuenta que si hay
muchas cosas que solamente se trata de darle muchas vueltas y que cuesta mucho trabajo para aceptarlo y que son cosas muy grandes y muy
generales que para llegar a eso, hay que empezar de otra forma pero para nosotros no encontramos más formas; más que presentarles concretamente
nuestra propuesta, como lo creemos, vemos y entendemos mejor, así es que este día también no hubo mucho éxito en la mesa de diálogo, cada vez se
complica en cada documento y propuesta, ciertamente es una cosa pequeña lo que se puede avanzar en cada día, En cada diálogo como éste,
ciertamente es poco lo que se puede avanzar, pero nosotros volvemos a decir, que seguimos con esa disposición de seguir adelante, buscando un
camino, buscar una salida real, aunque muchas veces nos sentimos hasta ofendidos pero con ese ánimo siento que vamos a tener, seguiremos
adelante.

El día de hoy, también nos encontramos con muchas palabras, palabras elevadas como siempre, sabiendo que nosotros como indígenas, sabiendo ellos
que nosotros no hemos tenido esas posibilidades de prepararnos, de superar como un buen ciudadano mexicano, como todos los pueblos indígenas de
la República y también otros sectores más pobres, tenemos muy pocas posibilidades de prepararnos, por eso muchas veces la incapacidad, la
ignorancia, lo aprovechan los que tienen todas las posibilidades políticas económicas, que se aprovechan de los más humildes de los más sencillos pero
creemos que todo eso algún día ha de terminar, nunca será para siempre llegará el momento de que también los indígenas, los no indígenas pobres y
todo los que luchan por una verdadera paz, llegará ese día esperado para que algún día vivamos realmente en una sociedad más justa.

Y quiero decirles que uno de los puntos más importantes de nuestra propuesta presentado en este día, es precisamente sobre el tema de la mujer, que
para nosotros los zapatistas es de muchísima importancia, la mujer tanto en los pueblos indígenas y los no indígenas.

Sin embargo se nos dice que eso, que habrá que buscar en otros momentos, en otro espacio para tratar el tema de la mujer y por eso no quieren que se
tome en cuenta en la mesa de diálogo, pero nosotros seguiremos insistiendo.

Queremos decirles a todos los que nos escuchan a todos los presentes, a la prensa nacional e internacional y a todos queremos decirles que cada vez
cuando la plática se pone dura, se pone confusa la actitud del gobierno ya lo sabemos todos, muchos de los que están presentes son testigos,
inmediatamente empiezan las presiones, las amenazas con los militares, la vez pasada por ejemplo cuando había rumores de que el diálogo se iba a
romper y que es lo que pasó, que inmediatamente se movilizaron elementos del Ejército Federal y además aquí cerca del pueblo había un buen número
que estaban con armas, eso es decía que no deberían estar, aquí cerca, donde se está llevando a cabo la plática, y además sus aviones, sus
helicópteros siguen patrullando día y noche; eso no es un cuento, es la verdad, por ejemplo anoche no sé con que razones estaban sobrevolando
aviones sobre nuestras cabezas, sobre las cabezas de ustedes, hasta hace rato 9 de la noche también oímos pasar aviones quizá ustedes habrán visto
alguno, ustedes pueden decir si no es cierto, además de eso no es la primera vez, sino que siempre por todos lados están sobrevolando aviones,
helicópteros patrullando por todas partes y todavía el día de hoy nos llega la información de que grupos militares que según ellos donde están
posesionados se movilizaron, y grupos de ellos fueron a algunas comunidades, y no sabemos con que razón.

No deberían mover de sus lugares mientras se siguen las pláticas de paz, de ese manera no entendemos en que forma quiere el gobierno seguir la
plática de paz, si los vuelos de aviones día y noche están por todos lados, pero es otra forma que el gobierno mexicano, como quiere que se busque la
Paz, pero para nosotros no es lo correcto, porque una cosa es lo que dice y otra cosa es lo que hace, si es así mejor que se diga claramente como se
quiere hacer las cosas, esa es la mejor forma, nosotros lo dijimos francamente que tenemos la disposición de buscar una salida real pero también que
se nos responda por la misma forma, si va a seguir así pues la plática de paz se va a hacer más difícil sin embargo nosotros vamos a seguir como
siempre, en medio de las amenazas y obstáculos y aún con las de la mesa de diálogo, seguiremos con la disposición, porque detrás de nosotros no
traemos nada como se nos dice de que queremos ganar tiempo, eso no es cierto.

Nuestro pueblo y hermanos mexicanos de todo el mundo nos sabrán juzgar en donde esta la verdad, eso es lo que hay, esperamos que el proceso de
paz pueda seguir adelante porque eso es lo que deseamos todos los mexicanos, indígenas y hasta los que se solidarizan con nosotros de otros países,
por eso hasta hacen su esfuerzo día y noche por estar aquí, porque anhelan la paz. El gobierno debe de entender que no vamos a dar un paso atrás,
porque lo que pedimos nosotros los zapatistas, lo pide todo México. Aunque digan que el problema es regional o local, y le cuesta mucho aceptar que
nuestra lucha es nacional, aunque le hemos explicado varías veces que el hambre, la miseria, enfermedades, desnutrición de los niños, la explotación
de la mujer y la marginación está por todo México, no solamente en Chiapas ni en la Selva Lacandona, y eso todo mundo lo sabe y el propio gobierno
también, pero aun así no sabemos hasta cuando se piensa dar solución real a los problemas, por eso le pedimos al pueblo de México que, vea con
claridad si en verdad hay justicia y libertad y democracia que tanto se predica por todos lados, miremos por nuestros propios ojos y no nos dejemos
engañar con palabras bonitas y no nos dejemos llevar por un poco de migajas que el gobierno ha dado siempre.

Creemos que ha llegado la hora de levantar nuestra voz y decir ¡basta!, pero que lo diga todo el pueblo de México, y nos unamos en todos los esfuerzos
para que este proceso de diálogo pueda avanzar, y que tenga resultados que favorezcan a nuestros pueblos para muchos años.

Nosotros los indígenas anteriormente no teníamos esta actitud pero desgraciadamente el sistema nos va enseñando la corrupción, el egoísmo, que
reina en muchos corazones y eso lo tenemos que combatir, y acabarlo, luchar para conseguir una vida diferente para todos los mexicanos y queramos
que los que están aquí presente sigan con ese disposición y voluntad para defender esa causa común, porque si nosotros no hacemos nada, nadie lo
hará por nosotros, si no hacemos nada por nuestro bienestar tampoco nadie lo hará por nosotros, por eso invitamos a ustedes a que busquemos una
paz, pero con justicia y dignidad.

Esas son mis palabras hermanos, no sé si quiera hablar algún otro mi compañero.

No habiendo otras palabras de parte de nuestra delegación zapatistas, solamente les decimos muy buenas noches a todos y hasta mañana.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5061008. (Tercera ronda de Diálogos en San Andrés)

Comunicado del EZLN sobre los últimos acontecimientos. (1995)

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.

30 de junio de 1995.
Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General, Comando Supremo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, dice su palabra
sobre los últimos acontecimientos en México:

Primero.- El sistema de partido de estado sigue tratando de resolver su crisis interna haciendo uso del fraude electoral, el crimen selectivo, el asesinato
masivo, la represión, la intolerancia y la militarización de la vida nacional en lugar de favorecer a la nación abriendo los cauces democráticos en la
política y reorientando la economía en un sentido social de beneficio a las mayorías, el sistema de partido de estado continúa con su intransigencia e
imponiendo un modelo económico que sume, en la miseria y la desesperación a amplios sectores de la población mexicana.

Segundo.- Las denuncias de delitos electorales en Tabasco y Yucatán son desoídas por el supremo gobierno; el asesinato del magistrado Polo
Uscanga confirma que el "método" salinista de "hacer política" no terminó con la salida de Carlos Salinas de Gortari de Los Pinos; el asesinato masivo
de indígenas en Guerrero es la respuesta del gobierno a las movilizaciones pacíficas y la ratificación de su política indigenista; la represión a diferentes
movimientos ciudadanos se convierte en noticia cotidiana; la intolerancia frente a homosexuales y lesbianas trata de encubrir una moral hipócrita y
corrupta; y la ilegal militarización de la ciudad de México es sólo el adelanto del verdadero proyecto político del sistema de partido de estado.

Tercero.- La remoción del señor Esteban Moctezuma Barragán de la Secretaría de Gobernación y su reemplazo por el señor Emilio Chuayffet solo es
parte del juego de doble cara del supremo gobierno: la falsa opción entre "duros" y "blandos" en la administración de un país que ve decidir su destino
en los centros financieros internacionales y en las cúpulas del narcotráfico mundial.

Cuarto.- Nuevamente, es el estado de Chiapas donde el gobierno ejerce su política de "cara blanca y mano negra".

A).- Los desalojos de campesinos por la fuerza combinada del ejército federal, policía judicial, policía de seguridad pública y guardias blancas
confirman la ingobernabilidad en el sureste mexicano, y la violación del estado de derecho por aquél quien se supone debe ejercerlo: el gobierno.

B).- La expulsión de los 3 sacerdotes extranjeros, forma parte de la estrategia de "diálogo y negociación" del mal gobierno. Como antes en los
golpes al SUTAUR, se trata de golpear a los que ellos consideran como aliados o simpatizantes del zapatismo para aislar al EZLN, provocar el
rompimiento del diálogo y recurrir al uso de la fuerza militar para resolver el conflicto.

C).- El verdadero destinatario del hostigamiento es el obispo Samuel Ruiz García y, con él, la Comisión Nacional de Intermediación. Golpeando a
la CONAI, el gobierno pretende obtener ventajas en la negociación. Una mediación débil y golpeada no significa un EZLN débil. Una mediación
débil significa un diálogo débil, lento y sin resultados firmes. Este es el resultado después de 6 meses de seguir la política represiva
gubernamental en la negociación del conflicto chiapaneco.

D).- El gobierno federal ha violado en forma flagrante los acuerdos de San Miguel y la Ley para el Diálogo y la Reconciliación en Chiapas.
Continuamente realiza actos provocadores y represivos. La COMCOPA es cómplice con su silencio y solapa la estrategia gubernamental de
posponer la solución del conflicto para buscar una opinión favorable al empleo del ejército federal en el genocidio que tienen planeado.

Quinto.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional reitera su posición: sólo una democratización profunda de la vida nacional permitirá salir de la crisis
a un menor costo social, y sólo una actitud seria, respetuosa y responsable de parte del gobierno en el diálogo de San Andrés permitirá caminar hacia
una paz nueva, justa y digna para todos los mexicanos. La verdadera opción del futuro de México no es de "duros" o "blandos", sino de democracia o
autoritarismo.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano.


(firmas del Cte. Tacho, SCI marcos y Cte. David)
Comité clandestino revolucionario indígena-comandancia general del Ejército zapatista de liberación nacional.
México, junio de 1995.

(Cuarta ronda de Diálogos en San Andrés)

Comunicado del EZLN: Sobre la propuesta del EZLN para completar los acuerdos del 11
de junio de 1995

ULIO DE 1995

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:
Hermanos:

Por este medio les queremos informar de la propuesta del EZLN para completar los acuerdos del 11 de junio de 1995, relativos a la Agenda para el
Diálogo.

Respecto al punto 1.2 de la Agenda, que se refiere a que los temas generales serán desagregados por consenso entre las partes, el EZLN propone
añadir un segundo párrafo que diga:

La desagregación por subtemas, acordado entre las partes en base al documento actualizado de demandas del EZLN, forma parte integrante de las
presentes reglas. Cada mesa de trabajo que se instale deberá abordar el subtema que le corresponda y podrá desglosarlo en los términos que
considere convenientes.

Los temas de carácter estatal tendrán como resultado final compromisos reales enfrente a las causas políticas, económicas, sociales y culturales del
conflicto que, asumidos entre las partes, se integrarán al Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad. Este texto corresponde al. Punto
1.3 y ya ha sido acordado.

Los temas y subtemas que produzcan resultados de alcance nacional tendrán como resultado final la elaboración, por acuerdo de las partes, de
propuesta conjuntas que, las partes se comprometerán a las instancias de debate y decisión nacional, y que se integrarán, como tales, al acuerdo de
concordia y, pacificación con justicia y dignidad. Este texto corresponde al punto 1, 4 y ya ha sido acordado.

El EZLN propone añadir, como 1.5 y1.6, los textos siguientes:

1.5.- Los temas de carácter nacional serán objeto de diálogo en las mesas de trabajo y plenarias que incluyan a otros actores nacionales implicados. Su
resultado será la elaboración de propuestas a las instancias de decisión nacional y de compromisos tomados por los participantes.

1.6.- Cuando dentro del estado de derecho y por las vías institucionales sea posible, las partes tomarán los acuerdos y asumirán los compromisos de
alcance nacional a los que lleguen en el diálogo y la negociación de temas y subtemas nacionales y locales incorporándolos al acuerdo de concordia y
pacificación con justicia y dignidad.

Es todo.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano.


(Firmas del Cte. Tacho y Cte. David)
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, 5 de julio de 1995.

Fuente: Archivo Histórico de la Conai. Documento 5070507. (Cuarta ronda de Diálogos en San Andrés)

Comunicado del EZLN: sobre el punto 3 del documento del gobierno. (1995)

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE
LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO
Julio de 1995

Al pueblo de México
A los pueblos y gobiernos del mundo
A la prensa nacional e internacional

Hermanos:

Por este medio les queremos informar de la propuesta del EZLN sobre el punto 3 del documento del gobierno.

El punto 3 del documento del gobierno dice que “El Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad contará con un Protocolo Adicional para
la Reconciliación Social en Chiapas que, por consenso entre las partes, será abierto a la firma y adhesión de distintos actores de la sociedad
chiapaneca”.

1.- Nosotros estamos de acuerdo en que se trate el tema de la reconciliación en Chiapas.


2.- Independientemente, de los acuerdos y compromisos que las partes asuman al respecto, y que se integrarán al Acuerdo de Concordia y Pacificación
con Justicia y Dignidad, estamos de acuerdo en que otros actores puedan firmar y adherirse a los resultados que se obtengan en este punto.

3.- No tenemos inconveniente en que el resultado final sea un Protocolo.

4.- de acuerdo con el punto c) de la Agenda ya acordada, ese Protocolo deberá llamarse “Protocolo para la Conciliación entre los Sectores de la
Sociedad Chiapaneca”.

Es todo.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano.


(Firmas del Cte. Tacho y Cte. David)
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, 5 de julio de 1995.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5070508. (Cuarta ronda de Diálogos en San Andrés)

Propuesta del EZLN para las formas de Diálogo y Negociación en Mesas de Trabajo y
Plenarias. (1995)

OMUNICADO DEL COMITE CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJERCITO ZAPATISTA DE
LIBERACIÓN NACIONAL.
MEXICO.

JULIO DE 1995.

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:

Hermanos:

Por este medio les queremos informar de la propuesta del EZLN para las formas de Dialogo Y Negociación en Mesas de Trabajo y Plenarias.

Primero.- La diferencia entre las “MESAS DE TRABAJO” y las “PLENARIAS DE MESA DE TRABAJO” es que en la Mesas de Trabajo se discuten
formas de resolver los problemas, por ejemplo, planes de salud o educación; y en la PLENARIA DE MESA DE TRABAJO se discuten los acuerdos y los
compromisos que van a hacer los participantes para que se cumplan esos acuerdos. En las Mesas de Trabajo y la Plenarias de Mesa de Trabajo
participan el gobierno, el EZLN y los invitados.

LAS MESAS DE TRABAJO corresponden a los subtemas de la Agenda General.

a).- Los subtemas pueden ser de carácter estatal o nacional.


b).- En las mesas participan invitados estatales y nacionales.
c).- Las Partes definen a los invitados de común acuerdo, así como el lugar, programa y reglamento.
d).- Las Mesas discuten los subtemas que les correspondan.
e).- Las Mesas de Trabajo serán públicas.
f).- La COMCOPA preside los debates y lleva la Secretaría.
9).- También participan las Partes, los asesores y la CONAI.
h).- La CONAI acredita a los invitados de las Partes.

Las PLENARIAS DE MESA DE TRABAJO tienen el objetivo de llegar a acuerdos y compromisos de los participantes. Producen dos tipos de resolutivos:
los que van como informes y propuestas a la PLENARIA DE LAS PARTES; y los compromisos de los participantes que se firman como PROTOCOLOS
ADICIONALES AL ACUERDO DE CONCORDIA Y PACIFICACIÓN.

Además están la “PLENARIAS DE LAS PARTES”, en las que participan sólo el Gobierno Federal y el EZLN con la participación de la CONAI, de la
COMCOPA y de los asesores de las Partes. Aquí las Partes discuten los subtemas de la Agenda General a partir de las propuestas de las Mesas de
Trabajo y de las Plenarias de la Mesa de Trabajo, se negocia por puntos, se llegan a acuerdos y se pactan compromisos. La CONAI preside los debates
y media entre las Partes. La COMCOPA asiste como testigo de honor y apoya en la logística. Las sesiones pueden ser públicas o privadas, según
acuerden las partes.

La PLENARIA DE LAS PARTES trabaja en sesiones y puede crear comisiones vara casos específicos (por ejemplo el problema indígena, la cuestión
militar, la ley de amnistía. etc.)
De las PLENARIAS DE LAS PARTES sale el ACUERDO DE CONCORDIA Y PACIFICACIÓN CON JUSTICIA Y DIGNIDAD como la suma de acuerdos
y compromisos suscritos por el EZLN y el Gobierno Federal, debidamente formalizado (con calendario y mecanismos de verificación). Además salen
PROPUESTAS (conjuntas o individuales) a las instancias de decisión y debate nacional.

Segundo.- Las mesas de Trabajo que nosotros los zapatistas proponemos son las siguientes:

a) Mesa de Trabajo de Salud.- Aquí se ven los problemas de salud y la necesidad de clínicas, hospitales, doctores, medicinas,
campañas de salud, condiciones de higiene, etcétera.

b) Mesa de Trabajo de Educación.- Aquí se ven los problemas de educación y la necesidad de escuelas, maestros, libros y útiles
escolares, campañas de alfabetización, becas, etcétera.

c) Mesa de Trabajo de Tierra.- Aquí se ven los problemas de tenencia de la tierra, falta de terrenos, productividad, asesoría,
maquinaria, fertilizantes, insecticidas, transporte, comercialización de los productos, etcétera.

d) Mesa de Trabajo de Alimentación.- Aquí se ven los problemas de mala alimentación, sobre todo de niños, programas de apoyos
alimenticios, alimentos buenos y baratos, higiene, alimentación balanceada, etcétera.

e) Mesa de Trabajo de Trabajo.- Aquí se ven los problemas laborales, salario, prestaciones, empleo, subempleo, desempleo, derechos
sindicales, etcétera.

f).Mesa de Trabajo de Vivienda.- Aquí se ven los problemas de vivienda, construcción, comunicaciones, carreteras, servicios de agua
potable, drenaje, luz, vigilancia, transporte, etcétera.

Estas 6 mesas de trabajo juntan sus propuestas en una PLENARIA DE MESAS DE TRABAJO. Esta PLENARIA DE MESA DE TRABAJO se llamaría
“Condiciones de Vida de los Mexicanos, Indígenas y no Indígenas”. Cada mesa hace una propuesta de cómo se puede resolver el problema que le toca.
En la PLENARIA DE MESA DE TRABAJO se ve lo que se puede cumplir y lo que no, y que compromisos se necesita para hacer un acuerdo y cómo se
va a vigilar que se cumpla.

Otro grupo de mesas de trabajo sería:

g).- Mesa de Trabajo de Cultura.- Aquí se ven los problemas de respeto y promoción de la cultura nacional y de la cultura de los
pueblos indios.

h).- Mesa de Trabajo de Información.- Aquí se ven los problemas de derecho a una información veraz, oportuna y completa, los
derechos de los grupos y organizaciones sociales a tener sus medios de información (radio, periódico, televisión, revistas), etcétera.

Estas 2 mesas de trabajo juntan sus propuestas en una PLENARIA DE MESA DE TRABAJO. Esta PLENARIA DE MESA DE TRABAJO se llamaría
“Derechos de Cultura e Información de los Mexicanos, Indígenas y no Indígenas”. Cada mesa hace una propuesta de cómo se puede resolver el
problema que le toca. En la PLENARIA DE MESA DE TRABAJO se ve lo que se puede cumplir y lo que no, y que compromisos se necesita para hacer
un acuerdo y cómo se va a vigilar que se cumpla.

Otro grupo de mesas de trabajo sería.

i).- Mesa de Trabajo de Libertades Políticas.- Aquí se verían los problemas de la falta de libertad política y derecho a manifestarse con
palabra y acciones pacíficas, libertad de organización, etcétera.

j).- Mesa de Trabajo de Libertades Democráticas.- Aquí se verían los problemas de la falta de democracia, imposiciones, fraudes,
represiones, corrupción, etcétera.

k).- Mesa de Trabajo de Libertad y Democracia Electoral. Aquí se verían los problemas de la necesidad de reformas profundas que
permitan la participación política de todos los ciudadanos, sin importar su raza, credo, sexo o filiación política. Su derecho a
organizarse, aunque no sea en un Partido, su derecho a votar y que se respete su voto, respeto a la mayoría, derecho a participar en la
política aunque no se tenga el apoyo de un partido político registrado, derecho a hacer alianzas y frentes, vigilancia de los procesos
electorales por la sociedad civil, etcétera.

Estas 3 mesas de trabajo juntan sus propuestas en una PLENARIA DE MESA DE TRABAJO. Esta PLENARIA DE MESA DE TRABAJO se llamaría
“Derechos de Libertad y Democracia Políticas de los Mexicanos, Indígenas y no Indígenas”. Cada mesa hace una propuesta de cómo se puede resolver
el problema que le toca. En la PLENARIA DE MESA DE TRABAJO se ve lo que se puede cumplir y lo que no, y que compromisos se necesita para
hacer un acuerdo y cómo se va a vigilar que se cumpla.

Otro grupo de mesas de trabajo sería:

l).- Mesa de Trabajo de Justicia.- Aquí se ven los problemas de la falta de justicia, corrupción en juzgados y cárceles, sentencias
injustas , crímenes o faltas sin castigo y que los culpables están libres y los inocentes están presos (sobre todo pasa con los
indígenas).
m).- Mesa de Trabajo de Buen Gobierno.- Aquí se ven los Problemas para ver qué hacer si el gobierno no cumple, para vigilarlo, para
castigarlo si comete delito, etcétera, y también para reconocer las Formas de Gobierno y Justicia que tienen los pueblos indios, sus
autonomías, sus leyes y sus formas de vida, de lengua, de cultura, de organización social.

Estas 2 mesas de trabajo juntan sus propuestas en una PLENARIA DE MESA DE TRABAJO. Esta PLENARIA DE MESA DE TRABAJO se llamaría
“Derechos de Justicia y Buen Gobierno de los Mexicanos, Indígenas y no Indígenas”. Cada mesa hace una propuesta de cómo se puede resolver el
problema que le toca. En la PLENARIA DE MESA DE TRABAJO se ve lo que se puede cumplir y lo que no, y que compromisos se necesita para hacer
un acuerdo y cómo se va a vigilar que se cumpla.

Además habría otras mesas de trabajo especiales:

n).- Mesa de Trabajo de Derechos de la Mujer en México.- Aquí se ven los problemas que enfrenta la mujer (en vivienda, trabajo, tierra,
salud, educación, alimentación, información, cultura, independencia, democracia, libertad, justicia, paz y los que las mujeres
determinen) y las formas para resolverlos.

Esta mesa de trabajo Junta sus propuestas y las presenta en una PLENARIA DE MESA DE TRABAJO que se llamaría “Derechos de la
Mujer Mexicana, Indígena y no Indígena”.

o).- Habría una mesa de trabajo especial sobre “CESE DE HOSTILIDADES Y ACUERDO DE PAZ”

Y así se puede ir haciendo una mesa de trabajo para cada punto de la Agenda y hacer PLENARIA DE MESA DE TRABAJO que junten las propuestas
de las masas de trabajo según los temas que tratan.

Cada vez que se reúna una PLENARIA DE LAS PARTES y se hagan acuerdos de compromisos, entonces los delegados van y consultan con su gente
si están de acuerdo con esos compromisos. Si es positiva la respuesta, firman los compromisos de esa PLENARIA DE LAS PARTES y siguen con los
demás temas. Si es negativa la respuesta, siguen discutiendo hasta hacer un nuevo acuerdo que satisfaga a las dos Partes.

Esta es nuestra propuesta para avanzar en el diálogo,

¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
!JUSTICIA!

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, Junio de 1995.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5070509. (Cuarta ronda de Diálogos en San Andrés)

Propuesta para concretar el Acuerdo Mínimo del 14 de mayo de 1995 sobre medidas de
distensión. (1995)

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE
LIBERACIÓN NACIONAL.
MEXICO

6 de julio de 1995

Al pueblo de México
A los pueblos y gobiernos del mundo
A la prensa nacional e internacional

Hermanos:

Por este medio les queremos informar de la nueva propuesta del EZLN para concretar el Acuerdo Mínimo del 14 de mayo de 1995 sobre Medidas de
Distensión, que fue presentada el día de hoy en la plenaria:

“La ruta que se propone para poner a prueba una medida de distensión es:

Ocosingo-San Quintín

Entre los detalles están los siguientes:

1.- EL ejército federal se reagrupará en ambos extremos de la ruta señalada, Ocosingo-San Quintín, en este caso. Para esto deberá reposicionar las
unidades militares que se encuentran en la Garrucha, Patiwitz, la Sultana, Soledad y Ojo de Agua.
2.- Una Comisión Provisional de Seguimiento y Verificación, formada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Organización No-
gubernamental “Todos los Derechos para Todos” se encargará de verificar el cumplimiento de lo acordado por las partes sobre este particular.

3.- El EZLN asume el compromiso y la responsabilidad de no interferir en el desempeño de las funciones de orden y seguridad pública que
corresponden a las autoridades competentes.

4.- Para atender todas las situaciones que se deriven de la implementación de esta medida de distensión, las partes nombran como enlace entre sí, y
con la Comisión Provisional de Seguimiento y Verificación, a la Conai y la COMCOPA.

5.- En la implementación de esta medida de distensión, la actuación de las partes se ajustará a los principios contenidos en la Declaración Conjunta de
San Miguel que resulten aplicables.

6.- Una vez que la Comisión Provisional de Seguimiento y Verificación informe que el esquema en la ruta Ocosingo-San Quintín está funcionando
satisfactoriamente, se podrán incorporar otras rutas al esfuerzo de distensión”.
Es todo.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano


(Firmas del Cte. Tacho y Cte. David)

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
México, 6 de julio de 1995

(Cuarta ronda de Diálogo en San Andrés)

Respuesta a las mentiras del gobierno sobre la propuesta de ruta del EZLN. (1995)

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE
LIBERACIÓN NACIONAL
MÉXICO

24 de julio de 1995

Al pueblo de México,
A los pueblos y gobiernos del mundo,
A la prensa nacional e internacional,

Hermanos:

Esta es nuestra palabra de respuesta a las mentiras del gobierno sobre nuestra propuesta de ruta para concretar el acuerdo mínimo del 15 de mayo de
1995

PRIMERO. - En el Comunicado que la delegación gubernamental dio a conocer el 6 de julio de 1995, al concluir el cuarto encuentro en San Andrés se
afirma lo siguiente:

“4.- En el tema de distensión, se recibió una propuesta del EZLN que pretende cumplir con el Acuerdo Mínimo de Distensión, suscrito por las partes, el
pasado 14 de mayo. Sin embargo, esta ruta no corresponde a ninguna de las siete consideradas en ese documento y no asume las responsabilidades
que se habían establecido.”

SEGUNDO. - En el comunicado que la delegación gubernamental dio a conocer el 24 de julio de 1995, durante el quinto Encuentro de San Andrés, se
afirma lo siguiente.

“1.- La ruta OCOSINGO-SAN QUINTÍN propuesta por el EZLN no cumple con el Acuerdo Mínimo de Distensión acordado por las Partes, al ser una
opción sustancialmente diferente a las siete rutas planteadas por el Gobierno y aceptadas previamente por el EZLN”,

TERCERO. - En estos puntos de los dos comunicados de la delegación gubernamental, saltan a la vista dos afirmaciones que no corresponden a la
realidad y que conviene aclarar: Por una parte el “Acuerdo Mínimo “ se adoptó el 15 de mayo, y no el 14 de mayo, y, por la otra, en él no se contempla
ninguna ruta. Las siete rutas a que se refiere el comunicado gubernamental son parte de la propuesta de “Distensión Integral” que el gobierno presentó
el 14 de mayo y que no fue, ni ha sido acordada por las Partes.

CUARTO. - Los argumentos que los delegados gubernamentales presentaron para no aceptar la propuesta de ruta que hizo el EZLN son insostenibles,
además, por las razones que a continuación se exponen:
Las objeciones que los delegados gubernamentales opusieron a la propuesta de ruta OCOSINGO-SAN QUINTÍN que el EZLN presentó en la mesa de
San Andrés el 6 de julio de 1995, -y para la cual se pidió respuesta formal a la delegación gubernamental este 24 de julio- están basadas
fundamentalmente en dos supuestos que son falsos (además de las inexactitudes anotadas antes), ambos referidos al Acuerdo Mínimo adoptado el 15
de mayo :

a) La primera de esas objeciones se refiere a que la ruta OCOSINGO-SAN QUINTÍN, propuesta por el EZLN no coincide con ninguna de las siete rutas
que propuso el gobierno y que supuestamente habría aceptado en el Acuerdo Mínimo. Pero precisamente en esto consiste la falsedad: como se ha
mencionado, en el texto del Acuerdo Mínimo del 15 de mayo, no se incluye ninguna ruta específica, y es en el texto de la propuesta gubernamental de
“Distensión Integral “ donde se incluyen las siete rutas sobre las cuales el EZLN no ha manifestado ninguna aceptación; esas rutas, por tanto, no son
más que propuestas de una de las Partes (del gobierno). Lo que al respecto dice el acuerdo mínimo del 15 de mayo en su punto 3 es que la medida (de
distensión) “ ... incluye el reagrupamiento del Ejército Mexicano en un espacio determinado, ubicado a lo largo de una ruta que acuerden las partes... “;
es claro entonces que no tiene que ser necesariamente una de las que fueron propuestas por el gobierno, como pretende ahora la delegación
gubernamental, sino que podría ser otra (propuesta por el EZLN, elaborada por las partes, o por la CONAI).

b) La segunda de las objeciones se basa también en otra consideración sobre el Acuerdo Mínimo, igualmente sin fundamento: la responsabilidad a que
alude el punto 4 del comunicado gubernamental del 6 de julio, y los puntos 3 y 4 del comunicado del 24 de julio, es la que se refiere al supuesto
compromiso del EZLN de hacerse cargo del orden y la seguridad pública en la ruta; aunque no está dicho claramente en los comunicados
gubernamentales, los delegados del gobierno manifestaron en la última plenaria del 6 de julio, y en la sesión del 24 de julio, su inconformidad con que la
propuesta de ruta del EZLN no contempla ese supuesto compromiso. Ahora bien, esto no tiene por qué aparecer, ya que en el punto 3 del A cuerdo
Mínimo se señala que el EZLN “asumirá la responsabilidad respecto al orden y la seguridad pública con apego a la ley”, lo que no significa que se deba
hacer cargo de ellos (del orden y la Seguridad Pública). La responsabilidad puede consistir, perfectamente, como lo señala el EZLN en su propuesta de
ruta OCOSINGO-SAN QUINTÍN, en no interferir en el desempeño de las funciones de orden y seguridad pública que corresponden a las autoridades
competentes (civiles y no militares, de acuerdo con la Constitución y las leyes).

Por otro lado, la misma referencia al “... orden y seguridad pública con apego a la ley”, excluye la posibilidad de que el EZLN se haga cargo de esas
funciones, toda vez que, ni la Ley para el Diálogo, la Negociación y la Paz Digna en Chiapas, ni en ninguna otra ley, se contempla que el EZLN pueda
ejercer funciones que serían prácticamente de la policía o de Ministerio Público (de prevención o persecución de delitos). Cabe señalar también que
(además del contrasentido de que una organización armada se haga cargo del orden) el artículo 21 de la Constitución en su párrafo quinto dice que la
seguridad pública es una “función a cargo de la Federación, del Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en los respectivas competencias que esta
Constitución señala..”, lo que implica que, para que la propuesta gubernamental de que el EZLN se haga cargo del orden y la seguridad pública, tendrían
que darse algunos de estos supuestos: o que se violara la Constitución, o que el EZLN fuera “habilitado “como fuerza de la Federación, del Estado o de
los Municipios, o que se reformara la Constitución, o que se reconociera al EZLN el status de “fuerza beligerante”.

QUINTO - En resumen, la propuesta de ruta del EZLN no contradice el Acuerdo Mínimo sobre Medidas de Distensión del 15 de mayo, toda vez que de
ese acuerdo no se desprende que el propio EZLN deba hacerse cargo del orden y de la seguridad pública en las rutas que, eventualmente, acuerden las
partes.

SEXTO - Ahora el gobierno dice, además, que nuestra propuesta es “extemporánea”. La que es extemporánea es su supuesta voluntad de diálogo.
Extemporánea es su aparente disposición a resolver las condiciones miserables en que su programa económico tiene sumidos a millones de mexicanos,
especialmente los indígenas. Extemporáneos son los golpes de pecho y los arrepentimientos hipócritas por el olvido con que el gobierno hacía a un lado
a los habitantes originales de estas tierras. Extemporánea es su confesión de que no ha renunciado a la solución militar del conflicto y al aniquilamiento
de nuestra

SÉPTIMO. - Los señores delegados gubernamentales no se cansan de amenazarnos y de intentar sobornarnos. Ahora insisten en querernos chantajear
con que, si no aceptamos los tiempos que quieren imponerle al diálogo, entonces van a empezar a resolver los problemas sociales y económicos de los
indígenas SIN nosotros. Llevan seis meses diciendo que ya tienen el paquete económico, que miles de millones están destinados a aliviar la situación,
incluso hacen un gran uso de propaganda para anunciar sus limosnas. Pero la realidad no cree en mentiras. Hasta los campesinos de la CNC se quejan
de que son puras declaraciones falsas y de que no han recibido nada, o de que lo que reciben no resuelve el problema. El gobierno nos quiere comprar,
y ni siquiera con dinero, sino con puras palabras. Como si a cambio del dinero y promesas nosotros aceptáramos vender nuestra dignidad y
aceptáramos un mal acuerdo de paz.

Dice el gobierno que resolverá los problemas sin tomarnos en cuenta. Muy bien, estamos de acuerdo. Nosotros no peleamos para obtener beneficios
económicos propios, peleamos porque era nuestro deber como seres humanos, peleamos porque nuestra dignidad estaba herida de vergüenza, si el
gobierno resuelve las necesidades del pueblo sin nosotros está bien. Como quiera, nunca podrán borrar de la historia de este país que fue gracias al
EZLN, a la sangre y al sufrimiento de los zapatistas, que se vieron obligados a atender esos problemas. Como quiera, nunca podrán quitar del corazón
de nuestros hermanos el conocimiento de que fue nuestra lucha la que les trajo alivio, y no la hipocresía de un gobierno de criminales. Se cumplirá lo
que está escrito en nuestro corazón y en nuestra palabra ¡PARA TODOS TODO, NADA PARA NOSOTROS!

Adelante, nosotros seguiremos luchando por una paz digna para todos los mexicanos. Seguiremos luchando por la democracia, la libertad y la justicia.

¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano


(Firmas del Cte. Tacho y Cte. David)
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, 24 de julio de 1995

(Quinta ronda de Diálogos en San Andrés)


Comunicado del EZLN: Sobre propuestas del PAN en San Andrés. (1995)

Al pueblo de México
A los pueblos y gobiernos del mundo
A la prensa nacional e internacional

Hermanos.

El día de hoy y hemos conocido las propuestas de legisladores del PAN en el sentido de que es necesario un encuentro entre el Secretario de
Gobernación, Emilio Chuayffet y el Subcomandante Insurgente Marcos, con el fin de destrabar el diálogo de San Andrés. Respecto a esto declaramos.

Primero.-Saludamos todas las iniciativas para favorecer un diálogo verdadero para una paz justa y digna.

Segundo - Nosotros, los delegados del EZLN al Diálogo de San Andrés no vemos ninguna disposición de escuchar en los actuales representantes del
gobierno. Ellos continúan con su actitud prepotente y altanera. Su intransigencia puede llevar este diálogo al fracaso.

Tercero. - Vamos a recomendar a nuestros hermanos del CCRI-CG del EZLN, la conveniencia de que se lleve a cabo un encuentro directo entre el
Secretario de Gobernación Sr. Emilio Chuayffet y el Subcomandante Insurgente Marcos, siempre y cuando este encuentro se lleve a cabo en las
condiciones necesarias de seguridad y con todas las garantías.

Cuarto.- Si este encuentro es bueno para el proceso de paz, entonces es bueno que se llev ea cabo.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del Sureste Mexicano


(Firmas del Cte. Tacho y Cte. David).

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, Julio de 1995.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5072514.(Quinta ronda de Diálogos en San Andrés)

Propuesta del EZLN para el Formato y las Reglas de Procedimiento para el Diálogo.
(1995)

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE
LIBERACIÓN NACIONAL.
JULIO DE 1995

Al pueblo de México
A los pueblos y gobiernos del mundo
A la prensa nacional e internacional

Hermanos:

Por este medio les queremos informar de la propuesta del EZLN para el Formato y las Reglas de Procedimiento para el Diálogo y la Negociación del
Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad

1.- Habrá dos tipos de plenarias las “PLENARIAS DE MESA DE TRABAJO” y las “PLENARIAS DE LAS PARTES”

2.- El Diálogo y la Negociación se celebrarán a través de una Mesa de Trabajo por cada uno de los temas contenidos en la Agenda y culminará con una
PLENARIA para formalizar acuerdos y compromisos. Cada tema de mesa de trabajo se desarrollará en sesiones hasta que culminen en acuerdos y
compromisos.

3.- Las Mesas de Trabajo y la Plenaria se organizarán como se señala en el documento FORMAS DE DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN EN MESAS DE
TRABAJO Y PLENARIAS.

4.- En las mesas de trabajo y, plenarias entre el EZLN y la representación gubernamental, llamadas PLENARIAS DE LAS PARTES, se cumplirán las
siguientes reglas:
a) La Plenaria de las Partes estará integrada por la representación gubernamental y la del EZLN. La del EZLN estará compuesta por miembros del
CCRI-CG del EZLN, con no menos de 5 integrantes y no más de 12. Además habrá asesores.

b) La CONAI mediará en los debates en la PLENARIA DE LAS PARTES.

c) La COMCOPA mediará en los debates en la PLENARIA DE LAS MESAS y tendrá carácter de testigo de Honor en la PLENARIA DE LAS PARTES. Se
encargará de la logística en ambas Plenarias y en las Mesas de Trabajo.

d) Las Mesas de Trabajo y la Plenaria de las Mesas serán públicas. Las Plenarias de las Partes pueden ser públicas o privadas según lo acuerden las
Partes.

e) A partir de la fecha que acuerden las Partes, la Plenaria de las Partes se mantendrá en sesiones periódicas de trabajo. El tiempo entre una sesión y
otra no sucederá los 30 días naturales.

f) Por COMPROMISOS se entenderá los incisos, artículos o capitales del ACUERDO DE CONCORDIA Y PACIFICACIÓN CON JUSTICIA Y DIGNIDAD
en que constan las obligaciones asumidas por las partes y que, con el de la consulta, se firmen por las partes.

g) Las mesas de Trabajo y las Plenarias de Mesas de trabajo del Diálogo y la Negociación de cada acuerdo, la parte contará con hasta 20 días naturales
para la realización de las consultas que requiera para formalizar el compromiso en la plenaria.

Todos los compromisos que se acuerden, preverán las modalidades específicas para su instrumentación, el calendario específico dentro del cual
deberán ser cumplidos y los mecanismos que la Comisión de Seguimiento y Verificación deberá aplicar para asegurar su oportuno cumplimiento.

h) La CONAI informará a periódicamente, previa, aprobación de las partes, de los progresos del diálogo y la negociación y publicitará cada compromiso
que vayan acordando las partes, inclusive los términos específicos de los mismos.

i) Las partes clausurarán el Dialogo y la Negociación una vez que determinen conjuntamente que han alcanzado los compromisos que deben integrar el
Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad, el cual será debidamente formalizado.

5.- Cada parte se compromete a respetar y garantizar la seguridad e integridad personal de los delegados, dirigentes y miembros de la otra parte, hasta
su regreso a sus lugares de origen, independientemente del resultado de los encuentros.

¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.


(Firmas del Cte. Tacho y Cte. David)
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México, julio de 1995.

Archivo histórico de la CONAI. Documento 5070510.(Cuarta ronda de Diálogos en San Andrés)

Comunicado de la CONAI. 4 de Septiembre de 1995

COMISIÓN NACIONAL DE INTERMEDIACIÓN


COMUNICADO DE LA CONAI
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 4 de septiembre de 1995

Mañana, 5 de septiembre de 1995, dará comienzo otra ronda de negociación en San Andrés entre la delegación del Gobierno Federal y el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional. La CONAI tiene la esperanza de que, en este diálogo, se den pasos importantes que nos lleven a una paz con justicia
y dignidad.

Esta esperanza está fincada en la observación de que se están abriendo nuevos espacios para el diálogo, como conquistas de las diferentes
movilizaciones de distintos sectores del pueblo de México. El trabajo por la paz y por las distintas reivindicaciones políticas y sociales, han favorecido la
apertura de estos nuevos espacios. A partir de ellos se podrán construir los caminos de la paz. Un ejemplo de esto, es la movilización y el esfuerzo de la
sociedad civil para promover, organizar y realizar la Consulta Nacional, en la que, de nueva cuenta, comprometió su palabra por una paz justa y digna.

Por ello, la CONAI hace un llamamiento a toda la sociedad civil, para que continúe impulsando los cambios, que requiere el país y para seguir luchando
por la paz. En esta lucha, la sociedad civil democrática ha sido -y es- la más importante protagonista, pues se ha comprometido por la paz, por las 16
demandas planteadas por los indígenas chiapanecos, y por los caminos de la política y el diálogo.

La CONAI está convencida de que sólo enfrentando las causas profundas de la sublevación chiapaneca se podrá construir la paz. Desde el 1º de enero
de 1994, el estado de Chiapas ha vivido los días y los meses entre el azoro y la desconfianza, con la expectativa de que, con los diálogos de San
Andrés, la esperanza de un futuro más justo, más libre, más participativo, sea una realidad para todos. Porque la paz sólo es el silencio de las armas,
sino también de la transformación de las relaciones sociales para hacerlas más equitativas y para sentar las bases de un desarrollo con justicia.

La CONAI es consciente de que reconocida gravedad económica, política y social del país afecta el logro de una paz como la que todos queremos: justa
y digna, porque tal situación multiplica las posibilidades de inestabilidad en diversas regiones de nuestro país.
Tampoco podemos dejar de manifestar nuestra preocupación acerca de la violencia en Chiapas. Nos preocupan las distintas medidas represivas
ejercidas contra campesinos que reclaman tierras, y la creación de un organismo policíaco “extra” como la FR (Fuerza y Reacción). Nos preocupa,
también, que para las elecciones del 15 de octubre próximo, donde se elegirán presidentes municipales y nuevo Congreso Estatal, no existan las
condiciones necesarias ni los mecanismos electorales adecuados, a fin de garantizar elecciones transparentes y confiables.
En este contexto, no podemos dejar de mencionar que la penetración policiaco-militar en las zonas de influencia zapatista en Chiapas es muy grave. No
solamente por lo que representa de acoso, sino por el doloroso daño que empieza a manifestarse en las comunidades, por la falta de alimentos, de
medicinas, y por no poder hacer sus habitantes su vida diaria y productiva de manera normal. La permanencia de tantos días y meses del Ejército
Federal en estas regiones, ha traído consigo presión sobre sus pobladores, y ha significado otros males más, causados por la entrada de comerciantes
que venden alcohol irresponsablemente, y la introducción de la prostitución.

Hacemos un llamado vehemente a la sociedad civil para que solicite al gobierno de la República que, como un gesto de buena voluntad hacia la paz,
actúe con una serie de medidas eficaces de distensión militar. Sobre este particular, apreciamos la propuesta hecha recientemente por la Conferencia
Nacional por la Paz, en su primera sesión.
Puede señalarse que en los encuentros de San Andrés se han dado momentos muy duros, por cuanto se dan diferencias políticas y culturales entre las
Partes. En verdad estas representan universos políticos en conflicto y prácticas culturales muy diferentes entre sí. En materia cultural, además, se ha
dado, de modo directo, el problema lingüístico, así como la distancia que existe entre el discurso de la élite “moderna”“ y el discurso campesino e
indígena. Estas son realidades cuya comprensión es imprescindible para avanzar en el diálogo y la negociación.
La CONAI valora la dimensión nacional que el presidente Ernesto Zedillo dio a los problemas de Chiapas, y la manera como el Presidente de la
República reconoce la injusticia que padece esta población del sureste y el reclamo nacional para su inmediata solución integral.

La CONAI también expresa su satisfacción por el pronunciamiento público de la Comisión de Concordia y Pacificación en el que llama a acelerar el
Diálogo Nacional para la Reforma del Estado. Sus trabajos de coadyuvancia en el Diálogo de San Andrés son importantes para que, la dimensión
nacional de las soluciones y acuerdos que lleven a la paz justa y digna, esté presente y actuante.

La comunidad nacional rechaza la injusticia y no quiere la violencia. Insistimos que la paz es tarea de todos. La CONAI da la bienvenida e invita a
diversificar todo tipo de iniciativas que aporten condiciones favorables para una solución política de los graves problemas nacionales y que abonen el
terreno donde se edifique la paz verdadera.
Queremos resaltar que los movimientos reivindicadores de causas justas en otras partes del mundo, principalmente los movimientos indígenas del
continente americano, han comprendido y están, en consecuencia, actuando muy atentos a que los problemas de México se resuelven de manera justa
y digna. Saludamos desde aquí, desde San Andrés, todas esas manifestaciones de apoyo a los mexicanos que luchan por la paz.

Creemos que el avance político democrático será el camino que nos llevará a la paz. Por esta razón, el diálogo por esa paz no debe ser excluyente:
debe incluir a muchos actores, que participan en distintos tiempos y formas, en ese camino que se está abriendo, para que se dé un Diálogo Nacional
nuevo, amplio, en la pluralidad, que tenga como característica el que sea auténticamente la vía para el cambio que nos conduzca a una paz verdadera.

La CONAI tiene una gran esperanza. Así, con esta convicción, seguirá cumpliendo con las labores, difíciles pero necesarias, de su función Mediadora.
Estamos por la vía de la justicia y la democracia, por los derechos de todos los campesinos, indígenas y ciudadanos pobres de México. Si caminamos
por esa vía, llegaremos a 1a paz que tanto deseamos.

ATENTAMENTE

CONAI

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5090401. (Sexta ronda de Diálogos en San Andrés)

Conferencia de Prensa de la CONAI y COMCOPA en San Andres Larrainzar. (1995)

5 de Septiembre de 1995

De las 13:05 a las 13:10 horas, Gonzalo Ituarte y Roberto Fuentes Domínguez, voceros de CONAI y COMCOPA respectivamente, leyeron un
comunicado que dice lo siguiente:

"Hoy 5 de Septiembre arrancó la fase VI del diálogo de San Andrés Larráinzar, a las 10:30 horas, con la participación de la delegación del Gobierno
Federal y la delegación del EZLN, CONAI y COMCOPA.

En este inicio a través del presidente de la CONAI manifestó que este encuentro va a ser una etapa muy fructífera, se esperan avances significativos en
los cuales todos lo que participamos en ello haremos lo posible en avanzar en forma sustancial y esperamos informarles en el transcurso de Larráinzar
VI, los avances en la mesa del diálogo.
Por otro lado, se ha determinado por parte de las dos delegaciones llevar a cabo una serie de reuniones de las que dará detalles Gonzalo Ituarte.

En la búsqueda de profundizar y agilizar este proceso de diálogo se a considerado conveniente por las partes, el que se realicen reuniones que no son
plenarias, para tratar de ir preparando lo mejor posible la sesión de plenaria, para que tenga fluidez el proceso de diálogo y negociación.”

Una vez terminada la inauguración y la sesión fotográfica con los medios, se procedió a una pequeña reunión de la COMCOPA, ya que se tenía que
afinar algunos puntos que estaban en la reflexión común; inmediatamente después se procedió a una reunión que es bastante normal, en el proceso de
San Andrés, entre la Secretaría de Gobernación y la delegación zapatista y es la reunión que acaba en términos, y en este momento se inicia una
reunión de la COMCOPA con el EZLN, en la que participará también la CONAI para compartir reflexiones sobre las propuestas que la CONAI ha hecho
públicas y que precisara a la delegación del EZLN.
Subsecuentemente la CONAI tendrá una sesión interna, pero enriquecida con todo lo dialogado en estas reuniones, plantear ya el procedimiento más
preciso para convenir la agenda ya programada de la decisión de reglas de procedimiento que nos ha ocupado en los últimos encuentros.

Como ustedes saben, ambas delegaciones alrededor del día 20 de Agosto presentaron documentos a la CONAI y la CONAI los hizo llegar a la
contraparte para su conocimiento y sobre esos dos documentos, el de la Secretaría de Gobernación y el de la delegación del EZLN se procederá a la
reflexión sobre las reglas de procedimiento.
Confiamos en que estas reuniones que ya forman parte integral del proceso de diálogo en San Andrés sean fructíferas y en cuanto se establezca la
reunión plenaria entre ambas partes y la mediación de CONAI y la coadyuvancia de la COMCOPA, se puede ir encontrando ya la forma de aspectos
pendientes y tener resultados que permitan visualizar hacia el futuro la forma concreta que tomará la nueva etapa de diálogo que don Samuel Ruiz nos
anunciaba al inicio de la reunión.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5090502.(Sexta ronda de Diálogos en San Andrés)

Conferencia de Prensa en San Andrés Larrainzar. CONAI, COMCOPA y Gobierno


Federal. (1995)

5 de Septiembre de 1995.

De las 16:00 a las 16:05 horas, los voceros oficiales de CONAI, COMCOPA y del Gobierno Federal, ofrecieron una conferencia de prensa.

El Dip. Roberto Fuentes Domínguez, dijo lo siguiente:

"Hoy en la mañana se realizaron reuniones de trabajo, la primera de ellas, la delegación de Gobierno con la COMCOPA, posteriormente otra reunión con
la CONAI, la Secretaría de Gobernación y la COMCOPA y antes de terminar esa reunión por la mañana dio inicio la reunión de la CONAI, COMCOPA
con la delegación del EZLN.

A petición de las partes, hoy por la tarde da inicio nuevamente esta última fase de esta última reunión.

Se concluye este día de diálogo de San Andrés Larráinzar, del día 5 de septiembre de este año. La sesión continuará mañana a las 10:00 horas, como
es costumbre.

Esta tarde continuará la reunión de la COMCOPA con la delegación del EZLN y la participación de la CONAI, después la CONAI requiere un tiempo
interno, la delegación gubernamental va a retirarse del lugar porque le han solicitado las partes, que están platicando, que se les de este tiempo para
realizar esta conversación.

Es el anuncio y mañana continúa la sesión plenaria".

NOTA: El nuevo esquema de trabajo planteado la mañana de hoy por la CONAI para la realización de esta fase de negociaciones, a determinado para la
tarde de hoy las sesiones de trabajo solo entre CONAI, COMCOPA y la delegación del EZLN, por lo que la Delegación del Gobierno Federal se retiró a
trabajar a San Cristóbal de Las Casas, para reanudar los trabajos a las 10:00 horas con una plenaria.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5090503. (Sexta ronda de Diálogos en San Andrés)

Comunicado Conjunto de la Comisión de Concordia y Pacificación y la Delegacion del


EZLN en San Andrés. (1995)

Los días 5 y 6 de septiembre tuvieron lugar tres reuniones de trabajo entre la Comisión de Concordia y Pacificación y la delegación del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional dentro de un ambiente de cordialidad, comprensión y entendimiento.

En el transcurso de estas reuniones, la COCOPA explicó y amplió lo que ya había expuesto en su documento “Reiniciar el Diálogo por la Reforma del
Estado: Una Exigencia Nacional”, haciendo énfasis en su propuesta de que el EZLN se incorpore al Diálogo Nacional.

Abundando en su iniciativa, se comprometió a lo siguiente: a mantenerse como coadyuvante en el proceso de paz, desde una plataforma de neutralidad
activa; expresar su opinión pública en favor de lo discusión de los temas nacionales en la mesa de San Andrés y a impulsar conjuntamente con los
demás actores nacionales, la participación del EZLN en el Diálogo Nacional.

Por su parte, la delegación del EZLN consideró que el planteamiento de la COCOPA represente un avance que, al buscar caminos de respuesta a sus
demandas de carácter a que se destrabe uno de los puntos que había llevado el diálogo con el Gobierno Federal al agotamiento.

Asimismo, saludó la iniciativa de la COCOPA, manifestando su disposición para explora los caminos que permitan concretarla. Por su importancia, la
delegación zapatista la presentará ante el CCRI-CG del EZLN, de modo que estén en posibilidad de dar una respuesta a todo lo propuesto.
Tanto la COCOPA como la delegación del EZLN reiteran su compromiso por la búsqueda de una paz con justicia y dignidad.

POR LA COCOPA POR LA DELEGACIÓN DEL EZLN


(firmas) (firmas)

Dip. José Narro Céspedes, Presidente Cte. Tacho


Heberto Castillo Cte. David
Juan Guerra Cte. Ramón
César Chávez 5 Firmas ilegibles

TESTIGOS POR LA CONAI


(firmas)
+Samuel Ruiz G., Pte.
Juan Bañuelos
Concepción C. de Nava
Alberto Székely
Raymundo Sánchez B.

San Andrés, 6 de septiembre de 1995 (Hecho público el día 7)

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5090606. (Sexta ronda de Diálogos en San Andrés)

Informe al pueblo de México sobre el desarrollo de las negociaciones en esta Sexta


Mesa de San Andrés. (1995)

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.
San Andrés Sacamch'en, 8 de septiembre de 1995

Al pueblo de México
A los pueblos y gobiernos del mundo
A la prensa nacional e internacional

Hermanos:

Informamos al pueblo de México la verdad acerca del desarrollo de las negociaciones en esta Sexta Mesa de San Andrés.

Primero.- Desde la noche de ayer y todo el día de hoy, hemos venido trabajando el tema de Reglas de Procedimiento.

Segundo.- La base para discutir las reglas fue lo que desde anoche manifestamos: que la delegación gubernamental aceptó el documento del EZLN del
18 de agosto, como documento base para la discusión.

Tercero.- Hoy hemos logrado avances significativos en este tema. Se han podido consensar la mayor parte de las Reglas de Procedimiento (42 de 49).

Esta delegación presentó, además de sus consensos del día 18 de agosto, dos documentos más de acercamiento. Queda pendiente la formalización, a
través de la plenaria, de esos consensos en acuerdos.

Cuarto.- Hacemos notar que los avances logrados muestran claramente que la propuesta gubernamental de dejar a un lado las reglas de procedimiento,
no procedió.

Quinto.- Reiteramos nuestra voluntad de avanzar en la búsqueda de una salida política, justa y digna.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Firmas Cte. David, Cte. Tacho y Cte. Ramón

Desde las Montañas del Sureste Mexicano


Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5090802. (Sexta ronda de Diálogos en San Andrés)

Propuesta presentada al grupo de trabajo por el EZLN. (1995)

Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. México.

San Andrés Sacamch’en, 10 de septiembre de 1995

Al pueblo de México,
A los pueblos y gobiernos del mundo,
A la prensa nacional e internacional,

Hermanos:

Esta delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional da a conocer su última propuesta, presentada el día de hoy, al grupo de trabajo.

Esta propuesta zapatista demostró nuestra voluntad de avanzar, y la presentamos una vez que avanzamos en la casi totalidad de consensos sobre las
Reglas de Procedimiento para el buen funcionamiento de las mesas

Nueva propuesta del EZLN sobre reglas para el diálogo e instalación de mesas de trabajo.

Primero.- Que se acuerde la instalación, en su momento, de las siguientes mesas de trabajo.

Mesa I.- Derechos y Cultura Indígena. Con los grupos de trabajo que se mencionan en los puntos quinto y sexto de este documento
Mesa II. - Democracia y Justicia. Con los siguientes grupos de trabajo: Libertades Políticas; Libertades Democráticas; Libertad y Democracia
Electoral; Justicia y Buen Gobierno.
Mesa III. - Bienestar y Desarrollo. Con los siguientes grupos de trabajo: Salud; Educación; Tierra; Alimentación; Trabajo, Vivienda.
Mesa IV. - Conciliación en Chiapas. Con los grupos de trabajo que sean necesarios.
Mesa V. - Derechos de la Mujer en Chiapas. Con los siguientes grupos de trabajo: Salud, Tierra, Vivienda, Alimentación, Educación, Cultura,
Información, Libertades Políticas; Libertades Democráticas; Libertad y Democracia Electoral, Justicia y Buen Gobierno. Todos ellos referidos a la
mujer.
Mesa VI. - Cese de Hostilidades. Con los grupos de trabajo que sean necesarios.

Segundo. - Que, como primera propuesta, el día 26 de septiembre y como segunda propuesta, el día 1º de octubre, se instale la Mesa de Derechos y
Cultura Indígena.

Tercero.- Que dicha mesa se instale en San Andrés Sacamch’en de los Pobres.

Cuarto.- Que, una vez instalada, la Mesa de Derechos y Cultura Indígena proceda a desagregar en subtema el tema de derechos y cultura indígena y
asignar los subtemas a los grupos y subgrupos de trabajo que corresponda, así como a resolver todo lo necesario para su funcionamiento y el de sus
grupos de trabajo.

Quinto.- Que, dentro de este tema, se acuerde incluir los siguientes subtemas con sus respectivos grupos de trabajo

Grupo 1.- Reconocimiento de derechos de los indígenas.


Grupo 2. - Garantías de justicia a los indígenas.
Grupo 3 - Participación y representación política de los indígenas.
Grupo 4. - Derechos y cultura de la mujer indígena.
Grupo 5. - Autonomía indígena.
Grupo 6.- Derecho a la información.
Grupo 7.- Cultura indígena.

Así como los subtemas que sean necesarios y convenientes.

Sexto.- Que los grupos y subgrupos de la Mesa de Derechos y Cultura Indígena se instalen el día 12 de octubre, como primera propuesta, o el día 17 de
octubre como segunda propuesta.

Séptimo.- Que, una vez concluidas las labores de la mesa de trabajo de “derechos y cultura indígena”, se instale la mesa de “democracia y justicia” con
sus respectivos grupos de trabajo y terminados los trabajos de este tema, se proceda a instalar la mesa de trabajo de “bienestar y desarrollo”.

Octavo.- Encargar a la COCOPA y a la CONAI que, de manera conjunta y coordinada, organicen y dirijan las labores de las mesas y grupos de trabajo,
asegurando una negociación con tiempo suficiente pero continua y fluida.

Noveno.- Que el día de la instalación de la primera mesa de trabajo, la COCOPA y la CONAI presenten una propuesta de reglamento para el
funcionamiento de las mesas y grupos de trabajo.
Décimo.- Que se posibilite a la delegación del EZLN su llegada a San Andrés con uno o dos días de anticipación a la fecha de inicio de cada encuentro,
o su salida uno o dos días después de terminado el respectivo encuentro, a fin de, sin interrumpir los trabajos del diálogo, facilitar la preparación -
necesaria para la labor de las mesas- con los invitados, asesores o visitantes, o realizar todas aquellas interlocuciones que coadyuven a hacer avanzar
el proceso de paz.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las Montañas del Sureste Mexicano


(Firmas del Cte. David y del Cte. Tacho)

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Fuente: Archivo Histórico de la Conai. Documento 5091010.(Sexta ronda de Diálogos en San Andrés)

Declaración relacionada al tratamiento de los temas de carácter nacional en el Diálogo


de San Andrés. (1995)

San Andrés Sacamch'en, 10 de septiembre de 1995

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:

Hermanos:

Por este medio queremos informarles de lo siguiente:

Declaración que presentó el EZLN en la Plenaria de San Andrés Sacamch'en de los Pobres, con relación al tratamiento de los temas de carácter
nacional en el Diálogo de San Andrés.

Primero. El EZLN ha planteado en diversas ocasiones su demanda para discutir y resolver los temas de carácter nacional en el Diálogo de San Andrés.
En este encuentro de San Andrés VI, a propósito de la discusión de las Reglas de Procedimiento, el EZLN volvió a poner en la mesa el asunto de los
temas de carácter nacional, y los acuerdos y compromisos que sobre ellos las partes puedan tomar y acordar.

Segundo. Al respecto, se pudo avanzar en acuerdos sobre dos puntos del documento II de la Conai, que a la letra dice:

1.4. Los temas y subtemas que produzcan resultados de carácter nacional tendrán como resultado final la elaboración, por acuerdo entre las
partes, de propuestas conjuntas que las partes se comprometerán a enviar a las instancias de debate y decisión nacional, y que se integrarán,
como tales, al Acuerdo de Concordia y Pacificación con justicia y Dignidad.

1.5. Los subtemas que tengan carácter nacional, serán dialogados entre las partes, y en aquellos que sea posible, las partes elaborarán
pronunciamientos conjuntos que se comprometen a enviar a las instancias de debate y decisión nacional, y que se integrarán, como tales, al
Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad. En aquellos temas donde tales pronunciamientos conjuntos no sean posibles, las
partes podrán emitir sus pronunciamientos individuales.

Tercero. Por otra parte, en el marco de la iniciativa "Reiniciar el Diálogo para la Reforma del Estado: una exigencia nacional", la Cocopa se comprometió
con el EZLN a lo siguiente:

• "...mantenerse como coadyuvante en el proceso de paz, desde una plataforma de neutralidad activa".

• "...a expresar su opinión pública en favor de la discusión de los temas nacionales en la Mesa de San Andrés".

• "...a impulsar conjuntamente, con los demás actores nacionales, la participación del EZLN en el Diálogo Nacional".

• "...a impulsar, de inmediato, los consensos con la Secretaría de Gobernación, las dirigencias de los partidos y las coordinaciones de los grupos
parlamentarios del Congreso de la Unión para la determinación de los mecanismos que aseguren la participación del EZLN en el Diálogo
Nacional para la Reforma del Estado”.

• "...a impulsar, a partir de la próxima reunión con la Secretaría de Gobernación, los dirigentes de los partidos y los coordinadores de los grupos
parlamentarios del Congreso de la Unión la más pronta realización del Foro Nacional de la Mujer, dentro del Diálogo Nacional para la Reforma del
Estado, así como a promover la determinación de los mecanismos de participación de las mujeres del EZLN en dicho foro".
Cuarto. En las reuniones de trabajo del 8 de septiembre de San Andrés VI, el EZLN presentó una propuesta de acercamiento sobre el punto 1.6 del
documento II de la Conai. Nuestra propuesta dice así:

1.6. Cuando dentro del Estado de Derecho, y por las vías institucionales sea posible, y el resultado de la negociación lo permita, las partes
tomarán acuerdos y asumirán los compromisos de alcance nacional a los que lleguen en el diálogo y la negociación de temas y subtemas,
nacionales y locales, incorporándolos al Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad.

En el transcurso del día 9 de septiembre, la delegación gubernamental nos hizo saber que rechaza esta propuesta y que no está dispuesta a llegar a
compromisos de alcance nacional en la mesa de San Andrés.

Quinto. Queremos insistir en que para el EZLN es importante el contenido de ese punto 1.6. Su importancia se apoya en razones y argumentos válidos.
Algunos de ellos fueron presentados al gobierno y a la Conai en nuestro documento del 18 de agosto de 1995, en el apartado de los temas de carácter
nacional.

La Ley para el Diálogo establece que en este proceso de negociación se trata de atender las causas que dieron origen al conflicto. Esas causas no
fueron únicamente causas locales. Hay situaciones y problemas nacionales que fueron causa del alzamiento zapatista, como lo hemos señalado desde
la Primera Declaración de la Selva Lacandona. Los problemas de Chiapas -como los de cualquier estado- no se resolverán a fondo si no hay cambios
fundamentales a nivel nacional. De ahí que se haga indispensable abordar esos temas.

El EZLN no pretende arrogarse la representación de todas las fuerzas a nivel nacional, pero como organización de mexicanos que es -reconocida por la
ley y por el gobierno- reclama su derecho a ser parte en el debate y solución de los problemas nacionales.

El gobierno está de acuerdo en "dialogar" los subtemas que tengan carácter nacional y sacar de ahí propuestas conjuntas. Pero se niega a aceptar dos
cosas: que los participantes (invitados) puedan tomar compromisos, y que las partes puedan tomar compromisos de carácter nacional.

En cuanto a lo primero, no hay ninguna razón para la oposición del gobierno. El EZLN no pretende que los participantes estén obligados a tomar
compromisos, pero sí pretende que los participantes no sólo asistan para hablar y darles tarea a otros, sino que tengan espacio para asumir, cada uno
según sus circunstancias, su propia responsabilidad en el proceso de paz. Oponerse a que los participantes puedan tomar los compromisos que quieran
equivale a establecer que los compromisos de cada uno requieren del permiso previo del gobierno.

En cuanto a los compromisos de alcance nacional entre las partes, el EZLN establece sus límites: "dentro del Estado de Derecho y por las vías
institucionales". No se pide al gobierno que tome compromisos que violen la ley (aunque de hecho la viole cada vez que le conviene). Pero para el EZLN
es importante que el gobierno asuma que hay asuntos en los que la solución de los problemas puede implicar medidas de alcance nacional. Por
ejemplo, las medidas de carácter administrativo que sean facultad del Ejecutivo federal.

Sexto. Por lo anterior, no aceptamos la postura de rechazo del gobierno a nuestra última propuesta sobre el punto 1.6.

Séptimo. Pero también es verdad, queremos avanzar en. el proceso de diálogo por una paz justa y digna. Por lo tanto, el EZLN ha decidido dejar
pendiente la discusión de este punto para no frenar el avance ya logrado con los acuerdos sobre las Reglas de Procedimiento.

Octavo. Estamos convencidos que nuestra demanda es justa. Por ello, seguiremos buscando un acuerdo justo y satisfactorio sobre este tema que, de
ninguna manera, puede ser cancelado, pues las causas mismas del conflicto exigen que muchos de los problemas materia del diálogo y la negociación
en San Andrés tengan que ser resueltos con acuerdos y compromisos de alcance nacional. Estamos abiertos a escuchar la voz del pueblo de México
sobre este punto de discusión.

Noveno. Estamos atentos al cumplimiento de los compromisos que la Cocopa y que nosotros asumimos frente a la iniciativa del Diálogo Nacional. Estos
compromisos quedaron formalmente incorporados a los materiales de esta plenaria.

Es todo.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del Sureste mexicano


CCRI-CG del EZLN

Propuesta para la realización de una mesa de diálogo nacional con la participación de la


sociedad. (1995)

2 de octubre de 1995

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
A la prensa nacional e internacional:
Hermanos todos:

Nos hemos enterado a través de los medios de comunicación que algunas voces apresuradas se han alzado para reprochar al EZLN cosas que no dijo.

Nosotros, los excluidos de siempre, no pedimos que se excluya a nadie del diálogo nacional, nosotros pedimos lo contrario: que se incluya en ese
diálogo a los que siempre se les ha negado la voz. Pedimos que se incluya a la sociedad civil, con esa sociedad civil es que queremos participar en este
diálogo.

Esto es lo que el EZLN ha propuesto a la Cocopa en una carta que entregamos hoy y que dice así:

A la Comisión de Concordia y Pacificación.

Presente:

En el sexto Encuentro de San Andrés la Cocopa entregó a la delegación del EZLN una invitación para participar en el diálogo nacional para la reforma
del Estado. La delegación del EZLN se comprometió a hacer llegar esa invitación al CCRI-CG del EZLN para poder dar una respuesta completa.

Después de analizar su invitación, el CCRI-CG del EZLN responde: queremos participar en el diálogo nacional porque hay causas nacionales en el
origen de nuestro alzamiento y porque, junto con otros, reclamamos nuestro derecho a participar en la solución de los graves problemas de nuestra
nación. Pero queremos un diálogo en el que tengan voz todos los que han carecido de ella, queremos llevar la voz de la sociedad civil a los altos foros
de la política nacional.

En consecuencia proponemos:

1. Que el EZLN convoque a la realización de una mesa de diálogo nacional con la participación de la sociedad civil. El EZLN decidiría quiénes serán
invitados (ONG, Sutaur-100, El Barzón, ciudadanos individuales, organizaciones sociales, organizaciones políticas sin registro, etcétera), qué temario se
discutirá y en qué lugar del país se realizará.

2. Que la Cocopa apoye la preparación y realización de esa mesa de diálogo nacional en todas las formas que le sean posibles, especialmente en lo que
se refiere a las medidas de seguridad para la participación del EZLN.

3. Que la Cocopa participe en los trabajos de esta mesa de diálogo.

4. Que la Cocopa sea el enlace de este diálogo con la mesa del acuerdo político nacional para la reforma del Estado; presentando sus resultados al
gobierno y a los partidos políticos.

5. Que la Cocopa se comprometa a presentar en el Congreso de la Unión las propuestas que resulten de este diálogo nacional.

6. Que la Conai sirva de enlace para la relación entre el EZLN y la Cocopa, así como para la relación que el EZLN establezca o mantenga con otros
sectores que eventualmente participen en la preparación y realización del diálogo nacional.

Quedamos en espera de una propuesta de ustedes. Es todo.

¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!

Desde las montañas del Sureste mexicano

CCRI-CG del EZLN

Llamado que la Delegación del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional presenta en


esta Mesa de San Andrés VII. (1995)

Uno.- Esta Delegación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha venido dando muestras claras de voluntad política para avanzar en la búsqueda
de una Paz con Justicia y Dignidad.

Dos.- Sin embargo existe una situación política, que a todos preocupa, que está poniendo en riesgo, que amenaza lo conseguido. Estamos hablando de
la situación política de represión, de asesinatos, de enfrentamientos provocados, y de amenazas en varios puntos del Estado.

Tres.- En estos días, así como en otros Encuentros de San Andrés, esta Delegación ha tenido conocimiento directo de varios hechos de represión, y
principalmente, de las condiciones extremas de ánimo enardecido en muchos lugares del Estado.

Cuatro.- Ponemos como ejemplos:


1.- Los recientes asesinatos políticos en Jaltenango la Paz y toda la situación de tensión e impunidad en los Valles Centrales, donde
operan de modo desafiante los grupos financiados por integrantes de la llamada “Familia Chiapaneca”.
2.- La alarmante cantidad de enfrentamientos y muerte en los municipios de Tila, Tumbalá, Salto de Agua y Sabanilla. Hechos de
control y represión disfrazados de problemas pre-electorales y que, en fechas recientes, han sido ampliamente documentados y
denunciados por algunos Centros de Derechos Humanos y Comisiones Oficiales.
3.- La permanente situación de violencia generada por las expulsiones en el municipio de Chamula.
4.- Las expulsiones y amenazas de expulsión de una serie de sacerdotes y religiosas de la Diócesis de San Cristóbal.
5.- La tensa situación por las denuncias de irregularidades en el proceso electoral en los municipios de Ocosingo, Altamirano y
Palenque. Irregularidades que hablan ya del delicado problema poselectoral.

Cinco. Frente a toda esta situación que pareciera querer entorpecer y tirar este proceso de búsqueda de una salida política, hacemos un llamado a las
Autoridades Federales, a las Autoridades Estatales y a los Poderes de la Unión, a detener este clima de provocación y violencia, a no guardar silencio y
a no dejar de hacer lo que sí pueden hacer:

Que intervengan y contribuyan a buscar un mejor ambiente político para este proceso de Diálogo y Negociación.

Es todo.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5100306.(Septima ronda de Diálogo en San Andrés)

El diálogo, en peligro. (1995)

“La Jornada”, 20/abr/95

José Gil Olmos, enviado, y Elio Henríquez, corresponsal, San Andrés Larráinzar, Chis., 19 de abril.

Entre un camino formado por miles de indígenas que bajaron de las montañas, entre la noche y el frío que se cruzan en la colina, entre gritos de apoyo
al EZLN y al subcomandante Marcos, los nueve delegados zapatistas llegaron a bordo de las camionetas de la Cruz Roja Internacional a la Casa del
Pueblo de este municipio, donde una hoja de la historia de Chiapas ha comenzado a escribirse.

Llegaron en lapsos de 15 minutos. Los ocho sin armas, todos con pasamontañas, todos con paliacate. Cinco llevaban el traje blanco y sombreros de
arcoiriris. Los otros tres con ropa limpia que contrastaba con la noche negra. Había llegado la delegación del EZLN, a al que aplaudían los indígenas,
unos cinco mil, que salieron desde muy temprano de sus lejanas comunidades para dormir en San Andrés Larráinzar y cuidar a los suyos.

Entraron por la calle principal acordonada por los cuatro cinturones de seguridad. Frente a la iglesia dieron vuelta y los flashes de las cámaras
fotográficas congelaron el instante en que el comandante Tacho comenzaba a saludar desde el interior del primer vehículo con una bandera de Cruz
Roja que llegaba a la sede del dialogo.

Para entonces la Secretaría de Goberbación emitía un comunicado donde denunciaba que todos los indígenas eran simpatizantes del EZLN y que su
actitud de apoyo “pondría en riesgo el inicio de las conversaciones de paz''.

Por la mañana, uno de los organizadores de los cinturones de seguridad denunció lo que muchos fotógrafos habían observado en el campamento militar
ubicado en una colina a la entrada del poblado: los soldados que se habían apostado desde el 9 de febrero cambiaban sus uniformes para
transformarse en los elementos de la Policía Militar que participarían en uno de los cordones de paz.

En la noche los indígenas de Los Altos ya se habían organizado para participar en la seguridad. Poco a poco, mujeres y hombres, de manera
disciplinada, formaron hileras alrededor de la Casa del Pueblo y la cancha de basquetbol donde se contruyó la galera para recibir a las delegaciones del
EZLN y del gobierno federal. La orden era no dejar pasar a nadie y la cumplían rigurosamente. Sólo quienes portaban la acreditación amarilla de prensa
y verde de los organizadores podían acceder a sus respectivos lugares.

La llegada estaba prevista para las ocho de la noche, pero el primer contingente llegó una hora después, ante la inquietud de unos cien reporteros
nacionales y extranjeros que esperaban frente a la Casa del Pueblo recién pintada de blanco.

A las nueve de la noche en punto llegó el primer grupo de vehículos. Acompañado por el escritor chiapaneco Juan Bañuelos arribó primero el
comandante Tacho. Bajó lentamente del vehículo de la Cruz Roja Internacional y esperó unos momentos. Luego saludó a los reporteros antes de
ingresar a la Casa del Pueblo.

En el segundo bloque llegaron dos delegados más del EZLN acompañados por Juana María de García Robles, otra de las integrantes de la Conai. Al
igual que el comandante Tacho los otros dos comandantes, Zebedeo entre ellos, saludaron también a los fotógrafos antes de desaparecer en el
resquicio de la puerta de la Casa del Pueblo.

El último grupo de cinco delegados del EZLN, vestidos con el traje típico de Los Altos -ropa blanca y sombrero multicolor- llegaron a bordo de una
camioneta con la bandera de la Cruz Roja Internacional. Atrás, en otro vehículo los acompañaba el obispo Samuel Ruiz.

Los gritos de apoyo sonaron en la noche. "¡Viva el EZLN! ¡Viva el subcomandante Marcos! ¡Fuera el Ejército federal de la Selva! ¡Fuera el Ejército de
Los Altos! ¡Arriba Amado Avendaño! ¡Muera el gobierno corrupto!'', se oyó en la voz de los indígenas.
Las voces de apoyo hicieron salir a los ocho delegados del EZLN. Todos se formaron en una hilera y levantaron sus manos. El comandante Tacho tomó
el micrófono y agradeció la bienvenida. "Llegamos a salvó", les dijo y luego se despidió. El ambiente para el diálogo iniciaba festivo para una parte,
molesto para la otra. Los minutos comenzaban a correr y la puerta de la sede del diálogo se cerraba en medio de la noche fría de San Andrés
Larráinzar.

(Primera ronda de Diálogos en San Andrés)

Comunicado de Prensa no. 117 de la Secretaría de Gobernación, sobre la presencia de


indígenas en San Andrés Larrainzar. (1995)

SECRETARIA DE GOBERNACION
COMUNICADO DE PRENSA 117
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
20 DE ABRIL, 1995.
14:00 HORAS

A partir de nuestro comunicado de prensa número 115, del día 19 de abril, a las 22:00 horas, donde se denunció la realización de movilizaciones de
simpatizantes y actos de propaganda del EZLN, que violentaban los principios acordados en la Declaración Conjunta de San Miguel, se efectuó una
reunión entre esta representación gubernamental, la COMCOPA y la CONAI, para buscar una solución al problema.

En dicha reunión se planteó a la CONAI la necesidad de que se implanten los círculos de seguridad conforme al sistema acordado, que es el siguiente:
un primer círculo integrado por personal de la Cruz Roja Mexicana, alrededor de la sala de negociaciones ubicada en la cancha de basquetbol; un
segundo círculo, integrado por la población local, coordinado por el presidente municipal y las autoridades tradicionales, de aproximadamente 800
personas; un tercer círculo integrado por organizaciones no gubernamentales y un cuarto círculo integrado por la policía militar, desarmada, encargada
de verificar la disposición de la Ley de que en ese espacio no existan armas.

Para tal efecto, los representantes de la CONAI ofrecieron comunicarse telefónicamente con esta representación a partir de las 9:00 horas del día de
hoy, a fin de informar sobre las condiciones prevalecientes en San Andrés Larráinzar.

Hasta este momento, se han recibido tres llamadas telefónicas en las cuales el Presidente de la CONAI ha informado que aún no ha sido posible
movilizar a los contingentes de manera que los distintos círculos puedan ser instalados, pero ha informado que continúa en sus gestiones.

La cuestión de la seguridad es determinante por sí misma, pero además de ser un requerimiento de la Ley, constituye un principio irrenunciable de que
los acuerdos asumidos sean estrictamente cumplidos para garantizar: el buen desarrollo del proceso de diálogo y negociación. Esta representación
gubernamental reitera su firme determinación para iniciar el diálogo tan pronto se cumplan las obligaciones pactadas.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5042001. (Primera ronda de Diálogos en San Andrés)

Comunicado de Prensa de la CONAI sobre la presencia de indígenas en San Andrés.


(1995)

COMISION NACIONAL DE INTERMEDIACIÓN


COMUNICADO DE PRENSA

San Andrés Larráinzar ,a 20 de abril de 1995

1.- Estamos siendo partícipes y testigos de un proceso inédito, en el que toda la nación tiene puestos sus ojos. Por lo excepcional, presenta
características y situaciones que requieren atención especial. Este es el caso de la sesión de diálogo en esta sede de San Andrés .

2.- Aunque se había planeado con anterioridad la forma en que los eventos tendrían lugar, los hechos han superado lo previsto. La CONAI, en ejercicio
de sus funciones, a lo largo del día ha estado realizando gestiones y haciendo propuestas que permitan converger los requerimientos de seguridad de
ambas Partes y hacer posible el inicio del diálogo.

3.- La afluencia de población indígena de varios municipios aledaños con el deseo de acompañar el proceso de diálogo que sienten importante para su
vida y futuro, es un elemento que cambió la modalidad en la que se acomodarían los Cinturones de Paz.

4.- Al considerar los hechos y para superar las dificultades que para ambas Partes representa esta situación, la CONAI ha presentado algunas vías
alternativas de solución, la última de las cuales ha sido dialogada con las Partes, dando lugar a un entendimiento cuya viabilidad se confirmará a primera
hora de mañana.
5.- Sí bien el desarrollo del trabajo de este día ha resultado difícil, no puede dejar de valorarse el sentido de responsabilidad con que la población
indígena, la sociedad civil de Chiapas y del país, los observadores y visitantes han actuado para tener un ambiente de serenidad que ha facilitado la
búsqueda de un acuerdo entre las Partes.

6.- No han faltado algunas versiones e interpretaciones erróneas que en nada favorecen la causa del diálogo por la paz. Exhortamos a todos los
interesados a buscar objetividad y veracidad en la información y opiniones que se emiten. Ante rumores totalmente infundados en contra de la CONAI,
acusándola de ser responsable de los retrasos, y contra de los miembros de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, atribuyéndoles la cuantiosa
participación indígena, reiteramos nuestra decisión de concentrarnos en nuestro trabajo de intermediación, seguros de que los hechos desmentirán tales
versiones.

7. Frente a la magnitud de la tarea que tenemos todos los mexicanos, es importante que dificultades menores nos desvíen de nuestro objetivo común:
construir una paz digna y justa en Chiapas y en México.

ATENTAMENTE
POR LA CONAI

+ Samuel Ruiz García, Concepción Calvillo Vda. de Nava, Juana María de García Robles, Pablo González Casanova, Alberto Székely, Juan Bañuelos,
Oscar Oliva, Raymundo Sánchez Barraza.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5042003. (Primera ronda de Diálogos en San Andrés)

Comunicado de la CONAI sobre el inicio del diálogo. (1995)

COMISION NACIONAL DE INTERMEDIACIÓN.


COMUNICADO DE PRENSA

San Cristóbal de Las Casas, a 18 de abril de 1995

1.- La Comisión Nacional de Intermediación informa que, en comunicación constante con las Partes y con la colaboración de la Comisión de Concordia y
Pacificación, se ha avanzado en los preparativos para la continuación del diálogo entre el Gobierno Federal y el EZLN en una segunda sesión que
tendrá lugar en la cabecera Municipal de San Andrés Larrainzar, a partir del 20 de abril.

2.- La acreditación y coordinación de los representantes de los medios de comunicación, está siendo llevada a cabo por la Comisión de Concordia y
Pacificación.

La acreditación de miembros y organismos de la Sociedad Civil para el Cinturón de Paz, está siendo realizada por CONPAZ (Coordinación de
Organismos No Gubernamentales por la Paz), con el aval de la CONAI.

3.- La Delegación del EZLN arribará a San Andrés Larrainzar el día 19 de abril alrededor de las 8 de la noche para pernoctar ahí e iniciar las sesiones de
trabajo en horas de la mañana del día 20 de abril.

4.- La Agenda consistirá en la discusión y acuerdo acerca de las medidas recíprocas y proporcionales de distensión, así como la aprobación de las
Reglas de Procedimiento del "Protocolo de Bases para el Diálogo y la Negociación de un Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad".

5.- La CONAI exhorta a todos los participantes en los Cinturones de Paz y a los observadores, a favorecer un ambiente de diálogo que lleve a dar un
paso más en la construcción de la paz con justicia y dignidad de la que somos responsables todos los mexicanos y mexicanas.

RESPETUOSAMENTE
POR LA CONAI

+Samuel Ruiz García, Concepción Calvillo Vda. de Nava, Juana María de García Robles, Pablo González Casanova, Alberto Székely, Juan Bañuelos,
Oscar Oliva, Raymundo Sánchez Barraza.

Fuente: Archivo Histórico de la CONAI. Documento 5041802. (Primera ronda de Diálogos en San Andrés)

Comunicado del EZLN: Problemas en el primer encuentro en San Andrés por la


presencia indígena. (1995)

San Andrés Larráinzar, a 20 de abril de 1995


A la prensa local, nacional e internacional
Hermanos todos:

1.- El CCRI-CC del EZLN declara que como señal de su disposición al dialogo asistieron los delegados nombrados para el encuentro con el gobierno del
día 20 de abril.

2.- Hacemos de su conocimiento que la platica con la representación del gobierno federal no se ha iniciado todavía por razón de que el gobierno esta
preocupado por la inesperada presencia de más de 7 mil indígenas, mismos que llegaron con el fin de solidarizarse en la búsqueda de una paz justa y
digna que nunca en la historia han tenido. Al mismo tiempo manifiestan su sentimiento y su dolor por las condiciones inhumanas en que viven como
indígenas.

3.- De ninguna manera creemos que hayan venido para provocar o entorpecer la platica, porque según tenemos información, la mayoría de esos miles
de indígenas y hasta no indígenas son mujeres y niños que han tenido que caminar varias horas para llegar a esta cabecera municipal.

4.- Hemos esperado pacientemente todo un día a la delegación gubernamental que no se ha presentado para iniciar este diálogo. Porque a eso venimos
a este lugar, para buscar la solución política del conflicto.

5.- Confiamos en que se pueda llegar a un arreglo para dar paso a tan esperada platica de paz con justicia y dignidad. Esperaremos con paciencia a la
delegación gubernamental.

6.- Agradecemos en especial a todos los hombres, mujeres y niños que han venido de diferentes pueblos para colaborar en el cinturón de seguridad
como una señal de que todos anhelamos una paz verdadera en nuestra patria mexicana. Les pedimos, pues, a todos, que tengan paciencia, que saldrá
bien, con la buena voluntad de entender la razón.

7.- Declaramos, al pueblo de México y a todo el mundo, que seguiremos buscando la vía de solución pacifica del conflicto.

Delegados del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, Miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General del EZLN

(Primera ronda de Diálogos en San Andrés)

http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=215&cat=57  

También podría gustarte