Está en la página 1de 5

Filosofía del Lenguaje - Clase 12

LA CRÍTICA FREGEANA A LA DISTINCIÓN SUJETO PREDICADO


● He sostenido que Frege crea un lenguaje artificial que da cuenta, de cara a poder analizar
inferencias, de relaciones que el lenguaje natural oculta.
● Un rasgo central de su lenguaje lógico es el abandono a la distinción gramatical sujeto
predicado sobre el que se ha fundado toda la tradición lógica clásica.
● A modo de ejemplo: lo que determina la figura de un silogismo es el lugar que ocupan los
términos mayor, medio y menor; es decir, si son sujetos o predicados en las premisas
mayor y menor y en la conclusión.
● Dos aclaraciones importantes:
○ 1) Frege no critica el lenguaje natural en sí. Lo que cuestiona es la utilización con
fines lógicos de las categorías gramaticales usadas para analizarlo.
○ 2) La crítica a la distinción sujeto-predicado no es un cuestionamiento a la
gramática en sí, sino a los lógicos que han creído encontrar en la gramática sus
categorías de análisis.
● La distinción gramatical sujeto-predicado va de la mano con lo que se denomina
concepción agregativa de las proposiciones: en el lenguaje hay elementos últimos
(llámense palabras o términos) y los enunciados no son más que la reunión de ellos.
● Esta concepción sobre la naturaleza de las proposiciones encuentra sus orígenes en
Aristóteles quien expresa en Categorías: "De las cosas que se dicen, unas se dicen en
combinación y otras sin combinar. Así. pues, unas van en combinación. y... un hombre
corre, un hombre triunfa: y otras sin combinar. yg.: hombre, buey, corre, triunfa" Aristóteles.
Categorías. En Tratados de lógica (Organon) I. traducción española de Miguel Candel
Sanmartín. Madrid: Editorial Gredos. 1982. la 17-19. p. 31.
● "Un hombre corre" es una proposición. "hombre" y "corre” son términos. Las proposiciones
se componen de términos.
● A su vez, en Sobre la interpretación afirma: "Así pues, lo que hay> en el sonido son
símbolos de las afecciones que hay> en el alma. y la escritura <es símbolo de lo que hay
en el sonido [...] Ahora bien, aquello de lo que las cosas son signos primordialmente. las
afecciones del alma. <son> mismas para todos, y aquello de lo que estas son semejanzas.
las cosas, también son las mismas las (Aristóteles. Sobre la interpretación. En Tratados de
lógica Organon).
● Esas imágenes de las modificaciones del alma son los conceptos. Los términos o "cosas
dichas sin combinación" son las manifestaciones lingüísticas de aquéllos. De la relación
entre dos conceptos surge el juicio que es una "[...] composición de conceptos que viene a
constituir como una unidad" (Aristóteles. Acerca del alma).
● Además de reunir, el intelecto puede dividir conceptos. De allí la diferencia existente entre
los juicios afirmativos y los negativos. El sujeto es el concepto del que se afirma o se niega
algo, el predicado es el concepto que se afirma o se niega del sujeto.
● La distinción entre sujeto y predicado no es en Aristóteles meramente gramatical, sino que
está imbricada con sus tesis ontológicas, concuerda con la estructura de la realidad. La
sustancia (primera) es definida como "...] aquella que ni se dice de un sujeto. ni está en un
sujeto. v.g. el hombre individual, el caballo individual" (Aristóteles. Categorías. 2 a 11-13. p.
34).
● Así, el individuo particular que fue maestro de Platón es una sustancia (primera) y su
nombre ("Sócrates) sólo puede ser un sujeto enlazado con distintos predicados en una
oración ("Sócrates es mortal". "Sócrates es ateniense". etc.). cada uno de los cuales son
expresiones de accidentes que inhieren en la sustancia.
● Aclaración: es verdad que si se tiene la proposición "todo hombre es mortal". el sujeto no
refiere una sustancia (primera), sino a un sustancia segunda que, en Aristóteles, se
identifica con el género y la especie. Sin embargo, "hombre podría ser predicado ("todo
ateniense es hombre"). Ahora bien, el nombre que alude a una sustancia primera sólo
puede ser sujeto, nunca predicado.
● Frege da diferentes razones por las que considera que el análisis lógico del lenguaje no
debe hacerse en términos de la distinción sujeto predicado gramatical.
● 1. Igualdad y predicación
○ La distinción sujeto-predicado no permite discriminar entre dos usos del verbo "ser":
el copulativo y el que expresa identidad.
○ Bajo el común ropaje "S es P". se pueden esconder afirmaciones tan distintas como
"2 es número par" y "1 +1 es 2. Analizadas estas afirmaciones a la luz de la
distinción sujeto-predicado parecieran tener la misma forma lógica. Sin embargo, la
primera expresa una atribución. la segunda una identidad.
○ La diferencia entre ambas se ve con claridad cuando se aprecia que en "1 +1 es 2"
bien pueden invertirse los términos, pues es equivalente a 2 es 1 + 1". Ahora bien,
esta intercambiabilidad no es factible en "2 es número par", porque un término que
designa un objeto (en este caso numérico), no puede reemplazarse por una
expresión que designa una propiedad.
● 2. Generalidad y Cuantificación
○ La lógica tradicional aristotélica -que se funda en la distinción sujeto-predicado-
carece de un concepto cuantificacional de generalidad. Eso hace que se equiparen
enunciados tales como "El número 20 es representable como la suma de cuatro
cuadrados" (1) y "todo número entero positivo es representable como la suma de
cuatro cuadrados" (2). Al fin y al cabo ambos tienen la forma "S es P".
○ Vistos desde esta perspectiva, se podría obtener (2) a partir de (1) al reemplazar el
sujeto gramatical "todo número entero positivo" por "el número 20" o viceversa.
Esto último, para Frege, es un error:
○ "Se reconoce el error de esta concepción al advertir que el número 20' y 'todo
número entero positivo no son conceptos de la misma clase. Lo que se puede
predicar del número 20, no se puede predicar, en el mismo sentido de todo número
entero positivo. aunque, ciertamente. hay circunstancias en que se puede predicar
de todo número entero positivo. La expresión 'todo número entero positivo por sí
misma, no proporciona, como el número 20'. una representación independiente,
sino que primordialmente adquiere un sentido por el contexto de proposiciones" (G.
Frege. Conceptografia. Un lenguaje de formulas, semejante al de la aritmética, para
el pensamiento puro, parágrafo 9. p.14).
○ "El número 20" y "todo número entero positivo no son expresiones que poseen la
misma función en las proposiciones en las que aparecen ni tienen el mismo
comportamiento semántico. Tampoco lo son "Sócrates y "todo hombre". La primera
es el nombre de una entidad, la segunda no es un nombre, ni siquiera de muchas
entidades. La subsunción de ambas expresiones bajo el término sujeto" sugiere
una identificación que no es tal.
● 3. Cuantificación anidada
○ La descomposición de las proposiciones en sujeto y predicado no permite el
análisis lógico de enunciados en los que se expresa generalidad en el predicado
gramatical.
○ Sea la siguiente inferencia: todos los alemanes son europeos, algunos filósofos son
alemanes, por lo tanto, algunos filósofos son europeos (todo A es B. algunos son
Con A: por lo tanto, algunos Con B). La silogística aristotélica - que trabaja con
clases y relaciones de inclusión entre ellas no tiene problemas con este tipo de
razonamiento.
○ Ahora bien, considere este argumento: algunos hombres son lectores de todos los
libros de Frege: por lo tanto, algunos hombres son lectores de algunos libros de
Frege. Tanto en la premisa como en la conclusión se encuentra una expresión de
generalidad en el predicado. Si se extrae la forma de esta inferencia en términos de
sujeto y predicado se tiene: algunos A son B: por lo tanto, algunos A son C.
Simbolizo "lectores de todos los libros de Frege" con B y "lectores de algunos libros
de Frege" con C puesto que son predicados diferentes.
○ El problema es que algunos A son B: por lo tanto, algunos A son C no es la
estructura de un razonamiento válido; mas, "algunos hombres son lectores de todos
los libros de Frege: por lo tanto, algunos hombres son lectores de algunas obras de
Frege es un argumento correcto pues quien haya leido todas las obras de Frege ha
leido algunas de ellas. El análisis de las proposiciones basado en el par sujeto-
predicado no da las herramientas lógicas para dar cuenta de aquello.
● 4. La distinción tiene un matiz psicológico
○ Frege expresa en Conceptografía que su notación simbólica sólo tiene en cuenta lo
que es relevante para la realización de inferencias: el contenido conceptual.
○ Ahora bien, sean las proposiciones: "en Platea derrotaron los griegos a los persas"
y "en Platea fueron derrotados los persas por los griegos". Ambas sentencias
tienen sujetos y predicados gramaticales diferentes. Sin embargo, esto es
irrelevante de cara a la deducción. De ambas se deducen las mismas
consecuencias.
○ La diferencia entre la primera y la segunda proposición, tiene que ver con los
propósitos, las intenciones, de un intercambio lingüístico entre un emisor y un
receptor en determinados contextos de uso. Así, si lo que se desea es que se
preste particular atención al hecho de que los griegos fueron los vencedores, se
pondrá "los griegos" en el sujeto; en cambio, si lo que se pretende es enfatizar la
circunstancia de que son los persas quienes fueron derrotados, el sujeto será "los
persas". Sin embargo. "[...] todos los fenómenos del lenguaje que surgen sólo de la
interacción del parlante y el oyente, en que, por ejemplo, el parlante toma en
consideración la expectación del oyente e intenta ponerlo sobre la pista correcta
aun antes de pronunciar una proposición, nada tienen que les corresponda en mi
lenguaje de fórmulas, ya que en los juicios sólo se considera aquello que influye en
las posibles consecuencias" (G. Frege. Conceptografía. Un lenguaje de fórmulas,
semejante al de la aritmética, para el pensamiento puro, 3. p. 7).
○ El análisis de la proposición en base a la relación sujeto predicado tiene también un
cariz psicológico puesto que supone la teoría de la abstracción: "...] en Aristóteles,
como en Boole, la actividad lógicamente primitiva es la formación de conceptos por
abstracción, y el juicio y la inferencia surgen mediante una comparación inmediata
o indirecta, vía sus extensiones, de conceptos" (Frege. Gottlob. "Boole's logical
Calculus and the Concept-script". En Hermes, Hans, Kambartel. Friedrich y
Kaulbauch. Friedrich (ed.). Posthumous Writings, traducción al inglés de Peter
Long. Oxford: Blackwell Publishers, 1979, p. 15).
○ Así, por ejemplo, el silogismo "todos los felinos son mamíferos, todos los gatos son
felinos, por lo tanto, todos los gatos son mamíferos" contiene tres conceptos
obtenidos por abstracción (gato, felino y mamífero).

EL ANÁLISIS DE LAS PROPOSICIONES EN TÉRMINOS DE FUNCIÓN Y ARGUMENTO


● Frege reemplaza, de cara al análisis lógico de las oraciones, la distinción gramatical entre
sujeto y predicado por la distinción entre función y argumento.
● La distinción entre función y argumento aparece por primera vez en Conceptografía.
● A fin de explicar qué entiende por función y qué por argumento, propone considerar la
expresión lingüística que lleva a pensar en la circunstancia de que el hidrógeno es más
liviano que el anhídrido carbónico y luego cambiar el símbolo que alude al hidrógeno por
los que designan al oxígeno y el nitrógeno.
○ El hidrógeno es más liviano que el anhídrido carbónico.
○ El oxígeno es más liviano que el anhídrido carbónico.
○ El nitrógeno es más liviano que el anhídrido carbónico.
○ Todas las expresiones -tanto la que se toma como punto de partida como las
resultantes de los reemplazos propuestos-tienen un componente en común y uno
variable. La función es aquí el elemento "estable"; el argumento, el variable.
○ Así, en "El hidrógeno es más liviano que el anhídrido carbónico". "El hidrógeno es
el argumento y "es más liviano que el anhídrido carbónico" es la función.
○ La distinción entre argumento y función no guarda relación alguna con lo
expresado.
● Si se tiene la proposición "Catón mató a Catón", ésta da lugar a tres funciones:
○ 1) Si se considera que el elemento reemplazable es la primera aparición de "Catón"
("Catón mató a Catón". Julio mató a Catón", "César mató a Catón), la función es
"mató a Catón".
○ 2) Si lo sustituible es la segunda aparición de Catón ("Catón mató a Catón", "Catón
mató a César", "Catón mató a Julio"), es "Catón mató a".
○ 3) Si son sustituibles ambas apariciones de "Catón" ("Catón mató a Catón, "César
mató a César", "Julio mató a Julio") por lo mismo, la función es "mato a".
○ Como puede verse, a diferencia de la distinción sujeto predicado, el análisis de las
proposiciones en términos de función-argumento no es rígido. Que sea lo que se
tome como función y qué como argumento depende exclusivamente de fines
lógicos. Por ejemplo, sea la proposición: "Catón mató a Catón". La primera
descomposición puede usarse para derivar "alguien mató a Catón": la segunda es
útil para inferir Catón mató a alguien".
● El tema de las funciones es retomado con detalle en "Función y concepto" (1891).
○ [Recordatorio. Una función suele expresarse así: f(x) = x +2]
● El artículo abre con la pregunta por la naturaleza de las funciones.
● Una primera caracterización que considera es la siguiente: una función de "x" es una
expresión que contiene "x", una fórmula que encierra la letra “x". Sin embargo, esta
perspectiva le parece errada porque en ella "[.] no se diferencia forma y contenido, signo y
cosa designada [...)" (G. Frege. "Función y Concepto". En Luis M. Valdés Villanueva (ed.).
Ensayos de semántica y filosofía de la lógica, traducción de L. M. Valdés Villanueva.
Madrid: Tecnos, 1998. 2. p. 54).
● Así como la capital de Alemania no es la palabra que la designa, el número cuatro no se
identifica con ninguno de los signos que lo denotan (4. IV). Caracterizar la función en
términos de la letra "x" es poner el acento en un rasgo de la expresión que designa una
cosa y no en la cosa designada.
● Una segunda visión sobre la naturaleza de las funciones es la siguiente: una función es
una expresión en la que se indica de manera indeterminada a través de la letra "x" por
ejemplo, "2.r+x". Ahora bien, si esta caracterización fuese correcta, afirma, también la
mera"X" sería una función y nadie aceptaría que una letra suelta lo sea.
● Tras rechazar ambas acepciones de "función" retoma - aunque con un matiz diferenciador-
la tesis que ya había aparecido en Conceptografía, Sean las expresiones "2. 13+ 1", "2.45+
4" y “2.53+ 5", en ellas "[...] se reconoce la misma función, sólo que con diferentes
argumentos, a saber: 1. 4 y 5". (G. Frege. "Función y concepto" 6, p. 57").
● Nuevamente, la función es lo común. Sin embargo, lo diferente aquí es que la función ya
no es lo que comparten las anteriores expresiones, a saber, "2. + x"; sino aquello que "2. r+
designa. 2.. + x" no es ya una función sino una expresión funcional que refiere a una
función. La primera es parte del lenguaje, la segunda, su referencia.
● A la variable "x" no le corresponde nada, simplemente indica la saturación de las
expresiones funcionales en las que aparece. Por eso, en vez de "2.r+x" bien puede
consignarse "2. Dada una función cualquiera, por ejemplo, la expresada por "2+x", siempre
toma para un argumento un determinado valor.
● Uno de los grandes aportes de Frege es ampliar el ámbito de las funciones, pues
considera aquéllas que toman para los argumentos, no un valor numérico, como es el caso
de 2 + x, sino un valor de verdad. Por ejemplo, la función x2=1 toma para los argumentos -
1 y 1 el valor verdadero para todos los otros, falso.
● Otro aporte de Frege será indicar que no sólo los signos numéricos integran funciones.
Así, puedo tener la función "es filósofo". Para los argumentos "Platón" y "Hannah Arendt"
tomará el valor verdadero, para "Marie Curie", falso.
● Las funciones que toman para sus argumentos valores de verdad se conocen como
funciones proposicionales.

También podría gustarte