Está en la página 1de 5

MUERTE CELULAR PROGRAMADA

Es una destrucción o muerte celular programada provocada por ella misma, con el fin de
auto controlar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada por señales celulares
controladas genéticamente.
La apoptosis o muerte celular programada es el proceso ordenado por el que la célula
muere ante estímulos extra o intracelulares. La apoptosis es fundamental en el desarrollo
de órganos y sistemas, en el mantenimiento de la homeostasis del número de células y en
la defensa frente a patógenos. Es un proceso finamente regulado que cuando se altera
produce graves patologías como malformaciones, defectos en el desarrollo, enfermedades
autoinmunes, enfermedades neurodegenerativas o aparición de tumores.

FASES DE LA APOPTOSIS
1. Efectora: Sin retorno hacia la muerte celular.
2. Degradativa: Fragmentación de ácidos nucleicos.
3. Limpieza: eliminación de células apoptoticas

IMPORTANCIA DE LA APOPTOSIS
La apoptosis es fundamental en los siguientes procesos:
• Remodelado durante el desarrollo embrionario. Un ejemplo puede ser la
eliminación de las zonas interdigitales
• Desarrollo de órganos y sistemas. El establecimiento del correcto circuito de
conexiones neuronales durante el desarrollo necesita que las neuronas que no
establezcan contactos sinápticos mueran por apoptosis. También en el establecimiento de
un repertorio inmune adecuado es necesario que los linfocitos T que reconocen antígenos
propios mueran en el proceso de selección negativa
• Mantenimiento de la homeostasis celular. Es crucial el manteniendo de un número
determinado de células estableciendo un equilibrio entre división y muerte celular. En
sistemas como la médula ósea o el aparato digestivo es especialmente importante que los
procesos de apoptosis funcionen adecuadamente
• Defensa frente a patógenos. Células infectadas por virus o bacterias disparan
procesos de apoptosis como defensa.
• Defensa frente al desarrollo de tumores. Procesos de apoptosis también protegen
frente al desarrollo de algunos tipos de tumores.
LISIS
Lisis celular es el proceso de ruptura de la membrana celular que produce la salida del
material intracelular.
Existen dos tipos de lisis: la lisis tradicional y la lisis por medio de detergentes.
Lisis tradicional

 Homogeneización líquida. Las células se rompen al ser forzadas a pasar por


espacios muy pequeños.

 Sonificación. Ondas de alta frecuencia rompen las células.

 Congelamiento. Ciclos de congelación continuos rompen la célula induciendo la


formación de cristales.

Lisis por medio de detergentes


Lisis celular por medio de detergentes es una manera más suave de romper la membrana
celular.
Los detergentes rompen la barrera lipídica solubilizando las proteínas e interrumpiendo la
interacción lípido-lípido, lípido-proteína y proteína-proteína. Los detergentes, al igual que
los lípidos, se asocian entre ellos y se unen a superficies hidrofóbicas. Se componen de
una cabeza polar hidrofílica y una cola no polar hidrofóbica.
No hay un protocolo estándar disponible. El detergente dependerá de la aplicación que se
le quiera dar. Muchos estudios en los que se usa electroforesis usan típicamente SDS para
desnaturalizar las proteínas por completo. La elección del detergente para la lisis celular
dependerá también del tipo de célula. Es importante tomar en cuenta además los buffer
usados, el pH, la concentración de sal y la temperatura para la elección del detergente
correcto.

Autolisis

Es un proceso biológico por el cual una célula se autodestruye, ya sea porque no es más
necesaria o porque está dañada y debe prevenirse un daño mayor.
La autolisis celular es muy rara en condiciones normales, pero es uno de los procesos
celulares inducidos por la radiación o por la presencia de daños severos en los tejidos,
como por ejemplo, la necrosis.

Hay varios métodos por los cuales una célula puede cometer esta clase de acción:
 En animales, las células liberan sus propias enzimas digestivas a las membranas
celulares, con lo que la célula se digiere a sí misma de fuera hacia dentro.

 La liberación de una enzima específica (autolisasa) puede causar un efecto de


hidrólisis celular autoinducida, destruyendo la estructura celular.

No se debe confundir la autólisis con los casos generales de la muerte celular programada,
en particular la apoptosis, en los cuales la célula pide ser eliminada o es marcada para este
efecto por algún ente del sistema inmunitario.

NECROSIS
La necrosis de una célula sucede cuando algún agente externo (traumatismo,
tóxico, agentes infecciosos, etc.) actúa sobre ella induciendo su muerte. Las
células que degeneran ocasionan una serie de reacciones locales que
conducen a respuestas de tipo inflamatorio que son probablemente la
manifestación más importante de este proceso.

Los iones Na+ y Ca++ comienzan a entrar en la célula y son acompañados de


agua, para mantener el equilibrio osmótico, lo que determina que los
diversos organoides celulares (mitocondrias, retículo, etc.) sufran un proceso
de hinchazón y fragmentación intracelular (Figura 5). Asimismo el citosol se
llena de agua y electrolitos y, la célula en su conjunto sufre un proceso de
turgencia general que conduce a una vacuolización, ruptura de la membrana
citoplasmática e inicio de una reacción inflamatoria por la liberación de
moléculas proinflamatorias.
Tipos:
• Coagulativa
• Licuefactiva
• Grasa
• gangrenosa

VIA INTRINSECA Y EXTRINSECA:


La apoptosis presenta una fase de iniciación y una fase de ejecución.
• La fase de iniciación puede tener dos orígenes: Vía extrínseca (iniciada en un receptor
de la membrana celular)
• Vía intrínseca (o mitocondrial).

 VIA EXTRINSECA

Los receptores de la membrana celular que median la apoptosis son miembros de la familia
del receptor del factor de necrosis tumoral (FNT). Tienen una zona de la molécula ubicada en
la membrana celular que se une a un ligando y una zona intracitoplasmática denominada
dominio de muerte.

 El dominio de muerte citoplasmático se une a una proteina adaptadora que también tiene un
dominio de muerte denominada FADD (fas associated death domain). • FADD activa a la
caspasa 8 o 10 iniciando la apoptosis.

1.  Los receptores de muerte mejor conocidos son el receptor 1 del factor de necrosis
tumoral (TNFR1) y la molécula fas (CD95). • Las moléculas que conducen el mensaje
de muerte son por lo tanto FNT y el ligando de Fas
2. 30. MECANISMOS DE LA APOPTOSIS • La molécula FLIP puede unirse a la pro-
caspasa 8 y bloquearla por su incapacidad para activarla. • Algunos virus producen
FLIP para evitar que la célula que están infectando se encamine a la apoptosis

MECANISMOS DE LA APOPTOSIS

1. La apoptosis comienza con la activación de unas proteínas llamadas


caspasas, que producen una cascada proteolítica que culmina con la
hidrólisis de proteínas estructurales y de enzimas reparadoras de ADN
y con la activación de enzimas hidrolíticas como las endonucleasas.

2. Los estímulos extracelulares activan la caspasa 8 mientras que los


intracelulares activan proteínas pro-apoptóticas e inhiben proteínas
anti-apoptóticas de la familia Bcl-2.

3. En respuesta a estímulos intracelulares o como vía alternativa


promovida por la caspasa 8 (que vehicula los estímulos extracelulares)
se forma el apoptosoma. La mitocondria está involucrada en la
apoptosis inducida por daño o stress. En un primer momento se libera
citocromo c al citoplasma. Éste se une a la proteína Apaf-1 que activa a
la caspasa 9.

La apoptosis es un proceso ordenado, con una serie de fases:


1. disminución del volumen celular y pérdida de las características de
adhesión
2. degradación de proteínas y fragmentación del ADN
3. condensación cromatínica
4. aparición de burbujas en superficie
5. fragmentación del núcleo
6. formación de los cuerpos apoptóticos (rodeados de membrana) y
fagocitosis de estos cuerpos apoptóticos por macrófagos.

En ningún caso se vierte el contenido celular al exterior.

También podría gustarte