Está en la página 1de 75

PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA

Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 1 de 75

PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA


EMERGENCIA POR COVID-19

FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA


CDI VOLVER A SONREIR
NIT: 804.011.576 - 4

JULIO / 2021

FLORIDABLANCA - SANTANDER

COORDINADORA DE SST.
LEYZA LISBETH CATALAN GUTIERREZ.
ESPECIALISTA EN GERENCIA EN RIESGOS
LABORALRES, SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
RESOLUCIÓN N° 8345
DE 14 DE JUNIO DE 2019.

ASISTENCIA TÉCNICA.
LUDWING REY CARREÑO.
RESOLUCIÓN N° 019377 DE 30
DE NOVIEMBRE DEL 2011.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 2 de 75

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. JUSTIFICACIÓN

4. ALCANCE

5. ANTECEDENTES

6. DEFINICIONES

7. MARCO LEGAL

8. MARCO CONCEPTUAL

9. ASPECTOS GENERALES

10. DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES.

11. RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD PARA TODO EL


PERSONAL QUE REALIZA LABORES EN LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA
VOLVER A SONREIR ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

12. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL RIESGO


DE CORONAVIRUS COVID-19 EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA
INFANCIA DEL ICBF EN EL MARCO DEL PROCESO DE ATENCIÓN PRESENCIAL
EN LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA VOLVER A SONREIR.

13. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA PARA UN


CORRECTO ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES Y
DETERGENTES.

14. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD DE SALIDA DE SU VIVIENDA DE LOS


TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA VOLVER A SONREIR
ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

15. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD AL INGRESO DE LA VIVIENDA DE LOS


TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA VOLVER A SONREIR
ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 3 de 75

16. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD AL CONVIVIR CON UNA PERSONA DE ALTO


RIESGO EN LA VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN
COLOMBO ALEMANA VOLVER A SONREIR. ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

17. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PSICOLOGICOS PARA LAS FAMILIAS Y


COLABORADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA VOLVER A
SONREIR ACCIONES FRENTE AL COVID – 19.

18. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA EVITAR EL CONTAGIO EN LOS MEDIOS


DE TRANSPORTE DE LOS COLABORADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO
ALEMANA VOLVER A SONREIR ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

19. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR EL CONTAGIO DEL


PERSONAL QUE ENTREGA EL MERCADO (CONTRATISTA) CON LOS
TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA VOLVER A SONREIR
ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

20. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR EL CONTAGIO ENTRE


COMPAÑEROS DE TRABAJO EN LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA VOLVER
A SONREIR ACCIONES FRENTE AL COVID-

21. PROTOCOLO DE SEGURIDAD AL INGRESO DE LA FUNDACIÓN COLOMBO


ALEMANA VOLVER A SONREIR. ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

22. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19


DEL PERSONAL QUE ENTREGA LOS MERCADOS CON LOS RESIDENTES DE
LA VIVIENDA ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

23. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA LA INTERACCIÓN CON TERCEROS


(PROVEEDORES, CLIENTES, ALIADOS, VISITANTES) DE LA FUNDACIÓN
COLOMBO ALEMANA VOLVER A SONREIR. ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

24. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ADICIONALES, CONSIDERANDO MECANISMOS DE


TRANSMISIÓN.

25. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y


DESINFECCIÓN.

26. BIBLIOGRAFIA

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 4 de 75

1. INTRODUCCIÓN
“Las dinámicas actuales de crecimiento, ubicación e intercambio de la población, así
como el desarrollo económico, industrial y tecnológico, ha conllevado a cambios
importantes en la relación del ser humano con la naturaleza, derivados de la explotación
en muchos casos incontrolada de los recursos naturales. El anterior panorama plantea
retos importantes para las organizaciones encargadas del tema sanitario, ya que la salud
pública es un resultante de los factores y determinantes sociales y ambientales, en donde
un desequilibrio de los mismos puede conllevar a la presencia de situaciones que afecten
la salud y bienestar de la población. Es precisamente en este punto, donde las
condiciones sociales, ambientales, demográficas, tecnológicas, entre otras; pueden
constituirse en una amenaza a la salud pública y derivar en situaciones de emergencias
y desastres; en estas condiciones se requiere la preparación y oportuna respuesta de las
organizaciones del sector salud, a fin de disminuir las consecuencias sobre la salud de
la población y permitir la pronta recuperación de las condiciones de acceso a los servicios
de salud, disminuyendo la carga en el proceso de atención en los hospitales y clínicas.
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - Ley 1523 de 2012, establece
que el proceso de gestión del riesgo, comprendido por el conocimiento, reducción del
riesgo y manejo de desastres es responsabilidad de todos, de allí la necesidad que todos
los sectores involucrados en el tema, trabajen de manera articulada a partir del
conocimiento claro de sus responsabilidades y competencias. En este sentido le
corresponde al sector salud disponer de una organización que le permita articular y
coordinar efectivamente las actividades de preparación y respuesta ante eventos de
riesgo, en concordancia con el Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021, y la dimensión
Salud Pública en Emergencias y Desastres. De aquí la importancia que los tomadores
de decisiones (funcionarios de las Secretarías de Salud, CRUE, IPS, entre otros) tengan
claridad sobre los aspectos inherentes a esta tarea identificando claramente roles,
responsabilidades, articulación, líneas de mando, así como las capacidades y
necesidades en materia de recursos disponibles para afrontar estos eventos. En tal
sentido, una contingencia es todo aquello que es probable que suceda, aunque no se
tenga una absoluta certeza al respecto. Todas las organizaciones pueden presentar
contingencias que afecten su normal proceder. Estas situaciones pueden ser de diferente
origen: naturales (vendavales, inundaciones, sismos, erupciones volcánicas, tormentas
eléctricas, y algunos otros), tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de
combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, entre otras) y sociales (atentados,
vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente índole y otras acciones).

Tras la declaración del pasado mes de enero por parte de la OMS en la que se informaba
del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 como un nuevo tipo de coronavirus que puede
afectar a las personas, detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de
Wuhan, provincia de Hubei, en China y de que todavía hay muchas cuestiones que se
desconocen en relación a la enfermedad que produce: COVID-19, dicha situación una
emergencia de salud pública de importancia internacional, el Ministerio de Sanidad y las
Comunidades Autónomas han venido realizando un seguimiento constante de la
situación y evolución del Covid-19 para adoptar las medidas de prevención y contención
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 5 de 75

necesarias. En este sentido, a fecha de hoy y siguiendo las directrices que nos indican,
la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA Volver a Sonreir, ha establecido un Protocolo
de Actuación y Plan de Contingencia para los colaboradores frente al Coronavirus
(Covid-19). Este protocolo está sujeto a los cambios que puedan ser derivados de
recomendaciones futuras de las Autoridades Sanitarias y a la propia evolución del virus.

El presente PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA EMERGENCIA


POR COVID-19, ha sido desarrollado por la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA
VOLVER A SONREIR – CDI VOLVER A SONREIR, como medida de seguridad para
prevenir, controlar y mitigar el contagio por COVID -19 (Coronavirus).

2. OBJETIVO

❖ GENERAL.

Diseñar, implementar y ejecutar protocolos de seguridad en la FUNDACIÓN COLOMBO


ALEMANA VOLVER A SONREIR, para generar acciones que contribuyen en la
prevención y/o mitigación en el riesgo de contagio por coronavirus (COVID-19).

❖ ESPECÍFICOS.

➢ Protección de la salud y seguridad de todo nuestro personal de la empresa.


➢ Colaboración con las autoridades sanitarias.
➢ Minimizar los efectos derivados de esta situación y garantizar la normalidad en todas
las actividades desarrolladas en nuestra FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI
Volver a Sonreír
➢ Ejecutar los protocolos de seguridad que se han establecido en la empresa para la
prevención por contagio por COVID-19.

3. JUSTIFICACIÓN

La legislación colombiana vigente, conforme con las necesidades reales de cada una de
las organizaciones y las condiciones ambientales y sociales actuales, determina la
obligación y conveniencia de estar adecuadamente preparados para afrontar con éxito
eventuales situaciones de emergencia que puedan presentarse en las organizaciones.
La prioridad de este plan es salvaguardar la vida de las personas que conforman nuestra
organización, personas que visitan las instalaciones y los vecinos en el momento de una
emergencia. Sin embargo, la oportuna y adecuada ejecución de las medidas de
prevención, así como un eficiente control de la situación de riesgo, permitirá además
proteger los bienes, edificaciones y valores de la Entidad.

Este PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA EMERGENCIA POR


COVID-19, proporciona y describe los protocolos de seguridad para soportar la respuesta
de la emergencia que se está generando por salud pública ante el COVID-19.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 6 de 75

4. ALCANCE
Los protocolos de seguridad que se han estipulado en el presente documento están
orientados a promover las medidas de prevención de contagio por la COVID-19 y aplican
para todo el personal de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI Volver a Sonreír,
donde se incluyen los proveedores, visitantes, aprendices y practicantes.

5. ANTECEDENTES
La enfermedad coronavirus 2019, causada por el virus COVID-19, se detectó por primera
vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. El 30 de enero de 2020, el Director General
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote actual constituía una
emergencia de salud pública de preocupación internacional. Ante la presencia de la
enfermedad COVID-19 en Colombia, después del 6 de marzo de 2020, el país inicia la
fase de contención en la cual es importante dar instrucciones en el marco de intervención,
respuesta y atención del COVID19, en especial para el uso racional de elementos de
protección personal (EPP) en entornos de salud y comunitarios, basadas en las
recomendaciones de la OMS (World Health Organization (WHO), 2020). En virtud de tal
situación de orden sanitario que presenta el país, se establecen las siguientes
recomendaciones para el personal que realiza actividades de asistencia social
(entendidas estas como aquellas que se prestan para solucionar situaciones de diversa
índole y sirven para mejorar las condiciones de vida de las personas, entre ellas, servicio
público de transporte, personal que presta servicios en tiendas, supermercados,
farmacias, trabajadores domiciliarios, servicio de aseo público, vigilancia, personal de
cocina, entre otros). Se cree que el nuevo coronavirus (nCoV-2019), tiene un
comportamiento similar al SARS-CoV y MERS-CoV los cuales se transmiten más
ampliamente a través de las gotitas respiratorias (contagio por gotitas respiratorias) que
se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. El contagio por gotitas
respiratorias puede presentarse cuando las gotitas de la tos o el estornudo de una
persona infectada se transmiten por el aire a corta distancia (por lo general hasta una
distancia de 1 metro) y se depositan en las membranas mucosas de la boca, nariz u ojos
de las personas que están cerca. El virus también se puede propagar cuando una
persona toca una superficie o un objeto contaminado con gotitas infectadas y luego se
toca la boca, la nariz o los ojos.

Ante la llegada de este fenómeno de salud pública Colombia, después del 6 de marzo
de 2020, el país inició la fase de contención en la cual es importante brindar instrucciones
e información en el marco de la intervención, respuesta y atención de la enfermedad, en
especial para el uso racional de elementos de protección personal (EPP) en entornos de
salud y comunitarios, todos estos basados en las recomendaciones de la OMS (World
Health Organization -WHO, 2020).

En virtud de tal situación de orden sanitario a nivel nacional que presenta el país, la
FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA Volver a Sonreir, diseña el presente PLAN DE
CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA EMERGENCIA POR COVID-19, con
protocolos de seguridad, orientaciones y recomendaciones útiles para la empresa y el
personal visitante.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 7 de 75

6. DEFINICIONES

❖ Afectado: persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía,


paquete postal o resto humano que está infectado o contaminado, o que es portador
de fuentes de infección, plagas o contaminación, de modo tal que constituyen un
riesgo para la salud pública y la sanidad animal y vegetal.

❖ Aislamiento: separación de un individuo de las demás personas, animales, plantas


o vegetales enfermas, mercancías, paquetes postales y medios de transporte
afectados, con objeto de prevenir la propagación de una infección y/o contaminación.

❖ Aislamiento en cohorte: Indica la presencia de múltiples pacientes portando el


mismo tipo de infección y un mismo agente; conduce a la generación de este tipo de
aislamiento para optimizar recursos y concentrar esfuerzos de trabajo en un área
específica con mayor costo-efectividad de las intervenciones.

❖ Aislamiento respiratorio: Se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen


respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro).

❖ Aislamiento por gotas: Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por
virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras) impulsadas a
corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa
nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.

❖ Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o


minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud el medio
ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.
(Res 777 de 2021).

❖ Buenas Prácticas: Se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos
y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una
determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también
toda experiencia que ha arrojado resultados positivos.

❖ Condiciones de oferta de la Fuerza Laboral: Comprende a todos los trabajadores


califica dos, activos e inactivos disponibles en el mercado laboral.

❖ COVID-19: Según define la OMS, "es la enfermedad infecciosa causada por el


coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la
enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en
diciembre de 2019".

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 8 de 75

❖ Cuarentena: Significa la separación de una persona o grupo de personas que


razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa.

❖ Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de


agentes químicos o físicos.

❖ EPP: Elementos de protección personal.

❖ Equipo de comunicación: Durante la emergencia estará autorizado a comunicarse


con el personal, las partes interesadas clave y los medios de comunicación.

❖ Gel hidroalcohólico desinfectante: solución líquida o en gel con un alto porcentaje


de alcohol (entre el 60 y el 95 %) y que permite desinfectar de manera rápida la piel.
Aunque es una buena alternativa si no se dispone de agua y jabón para lavarse las
manos, hay que tener en cuenta que no tienen la misma efectividad para combatir el
coronavirus.

❖ Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente


utilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de
microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como esté
grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes,
es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho
producto.

❖ Jabón: El jabón es una solución soluble al agua compuesta por la combinación de un


álcali unido a los ácidos del aceite u otro cuerpo graso. Al lavarnos las manos, el
jabón disuelve la membrana lipídica que rodea el coronavirus, inactivándolo y
evitando su poder infeccioso.

❖ Limpieza: Se refiere a la eliminación de suciedad e impurezas de las superficies.


Este proceso no elimina los virus y bacterias que se encuentren adheridos a las
superficies.

❖ Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar los
trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos
corporales o tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes,
independiente de su estado de salud, y forman parte del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

❖ Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico


de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de
biodegradabilidad de las soluciones antisépticas.

❖ Mascarilla Quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que


ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 9 de 75

salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen
a la nariz o la boca.

❖ Máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95: Están diseñados específicamente para


proporcionar protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no
permitir que pasen partículas (< 5 micras) que se encuentran en el aire, entre ellas,
patógenos como virus y bacterias. La designación N95 indica que el respirador filtra
al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire. Se denominan ―N‖
si no son resistentes al aceite, ―R‖ si son algo resistentes al aceite y ―P‖ si son
fuertemente resistentes al aceite. Son utilizadas principalmente en el sector salud.

❖ Material contaminado: es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o


es sospechoso de estar contaminado.

❖ Medidas sanitarias: conjunto de medidas de salud pública y demás precauciones


sanitarias aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar, controlar o
eliminar la propagación de un evento que afecte o pueda afectar la salud de la
población.

❖ Medidas sanitarias de seguridad: las medidas de seguridad son de inmediata


ejecución, tienen carácter preventivo y transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las
sanciones a que hubiere lugar.

❖ Monogafas o careta facial: son dispositivos que cubren los ojos y la cara de las
personas ante riesgos externos tales como la proyección de partículas y disminuye el
riesgo biológico causado por fluidos corporales potencialmente infecciosos de otro
individuo. Se compone por plástico transparente y un arnés de cabeza para mejorar
la sujeción.

❖ Prestadores de servicios de salud: Hace referencia a los hospitales o clínicas,


profesionales independientes, transporte asistencial de pacientes o entidades de
objeto social diferente que prestan servicios de salud.

❖ Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal,


empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de
protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las
personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento
continuo.

❖ Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los


factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como
consecuencia del manejo de los residuos, ya sea en la prestación de servicios de
salud o cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de
esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y
se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 10 de 75

❖ Programación: consiste en derivar las estrategias de recursos humanos planteadas


en el Plan de Desarrollo de los recursos humanos, para realizarse en el corto y
mediano plazo.

❖ Protocolo: conjunto de técnicas basadas en normas, y medidas preventivas, que


conforman un estándar que permite examinar los procesos, compararlos con modelos
deseables y necesarios, para la correcta organización y desarrollo del procedimiento.
Está orientado a minimizar los factores que pueden generar la transmisión de la
enfermedad.

❖ Residuo Biosanitario: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados


durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica,
sangre o fluidos corporales del usuario.

❖ Residuos Peligrosos: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto


que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque
la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

❖ SARS: síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés (Severa Acute
Respiratory Syndrome).

❖ SARS-CoV-2: versión acortada del nombre del nuevo coronavirus "Coronavirus 2 del
Síndrome Respiratorio Agudo Grave" (identificado por primera vez en Wuhan, China)
asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar
nombres a los nuevos virus.

❖ Wuhan: Es la capital de la provincia de Hubei, en China central. Tiene una población


de 11 millones de personas. Es donde se produjo el primer contagio del coronavirus
e n humanos y el primer foco de la pandemia que comenzó a finales de 2019.

7. MARCO LEGAL

❖ Circular N° 0000005 del 2020. Ministerio de Salud y protección Social. Directrices


para la detención temprana, el control y la atención ante la posible introducción del
nuevo coronavirus (2019-nCov) y la implementación de los planes de preparación y
respuesta ante este riesgo.

❖ Circular N° 0000017 del 2020. Ministerio del Trabajo. Lineamientos mínimos para
implementar de promoción y prevención para la preparación, respuesta y atención de
casos de enfermedad por Coronavirus.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 11 de 75

❖ Circular N° 0000021 del 2020. Ministerio del Trabajo. Medidas de protección al


empleo con ocasión de la fase de contención de COVID-19 y de la declaración de
emergencia sanitaria.

❖ Resolución N° 385 2020. Ministerio de Salud y Protección Social. Declara


emergencia sanitaria por causa del coronavirus Covid-19 y se adoptan medidas para
hacerle frente.

❖ Resolución N° 464 2020. Ministerio de Salud y Protección Social. Medida sanitaria


obligatoria de aislamiento preventivo para proteger los adultos mayores de 70 años.

❖ Resolución N° 000666 2020. Por medio de la cual se adopta el protocolo general de


bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia
del Coronavirus COVID-19.

❖ Decreto N°418 2020. Medidas para organizar la expedición de actos y órdenes en


materia de orden público, con ocasión de la emergencia sanitaria por causa del
coronavirus, COVID-19.

❖ Decreto N° 417 2020. Declaración del Estado de Emergencia Económica, Social y


Ecológica en todo el territorio Nacional, con el fin de conjurar la grave calamidad
pública por el COVID-19.

❖ Resolución N° 777 2021. Por medio de la cual se definen los criterios y condiciones
para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y del Estado y se adopta
el protocolo de bioseguridad para la ejecución de estas.

❖ Lineamientos, orientaciones y protocolos para enfrentar la COVID-19 en Colombia,


del Ministerio de Salud y Protección Social:
➢ Lineamientos generales para el uso de mascarilla (Tapabocas) convencional y
máscaras de alta eficiencia.
➢ Guía con lineamientos mínimos para la fabricación de mascarilla (Tapabocas) de
uso general no hospitalario en el marco de la emergencia sanitaria por
enfermedad COVID-19.

8. MARCO CONCEPTUAL:
8.1. ¿QUÉ SON LOS CORONAVIRUS?
Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del
mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a grave, en personas y
animales. Los virus se transmiten entre animales y de allí podrían infectar a los humanos.
A medida que mejoran las capacidades técnicas para detección y la vigilancia de los
países, es probable que se identifiquen más coronavirus.
¿Cómo se transmite el coronavirus (CoV)?

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 12 de 75

Este virus es originario de una fuente animal y en este momento se conoce que se está
transmitiendo de persona a persona. No se conoce que tan intensa puede ser esta
transmisión, sin embargo, la infección se produce cuando una persona enferma tose o
estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con las personas con las
que se tiene un contacto estrecho y su entorno. Este mecanismo es similar entre todas
las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).

8.2. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS?


Los signos y síntomas clínicos de esta enfermedad pueden ser leves, moderados o
severos y son semejantes a los de otras infecciones respiratorias agudas – IRA-, como
fiebre, tos, secreciones nasales y malestar general. Algunos pacientes pueden presentar
dificultad para respirar.

8.3. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA QUE SE DEBEN TENER EN


CUENTA?
❖ Los signos de alarma generales que se deben tener en cuenta son:
➢ Fiebre mayor o igual a 38°C.
➢ Tos (con o sin producción de esputo).
➢ Dificultad para respirar (sensación de disnea o ahogo).
➢ Fatiga o malestar general intenso.
➢ Nauseas o vomito persistente.
➢ Dolor al respirar.
➢ Hemoptisis.
➢ Incapacidad para tolerar la vía oral.
➢ Diarrea.

❖ Signos de alarma en niñas y niños 2 a 5 años:


Tener en cuenta también los siguientes signos de alarma para niñas y niños menores de
5 años:

➢ Fiebre persistente de difícil manejo.


➢ Dificultad para respirar.
➢ Intolerancia a la vía oral.
➢ Somnolencia o inconciencia.
➢ Convulsiones.
Si se llegan a identificar estos signos de alarma, tanto en adultos como en niñas y niños,
se sugiere comunicarse inmediatamente con el prestador de salud o acudir al médico.

8.4. ¿CÓMO SE CONFIRMA?


El diagnóstico se hace a través de pruebas moleculares; sin embargo, primero se
descarta o confirma la presencia de los virus más frecuentes, así como el antecedente
de viaje del paciente a países del exterior de Colombia o su contacto con un caso
confirmado, y así es posible definir si puede tener o no la enfermedad. El Laboratorio
Nacional de Referencia de Virología del INS cuenta con la capacidad de realizar el

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 13 de 75

diagnóstico para diferenciar coronavirus como COVID - 19, SARS, MERS-CoV y los
cuatro endémicos en Colombia que causan IRA común.

8.5. ¿CÓMO ES EL TRATAMIENTO?


El tratamiento es sintomático y en el caso de requerirlo, el manejo adecuado de acuerdo
con la gravedad del paciente. No existe tratamiento específico para ningún coronavirus.
En la actualidad no existe vacuna comprobada.

8.6. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN?


Para la comunidad. La principal forma de prevenirlo es evitar el contacto con personas
que han sido diagnosticadas con el virus.

Así mismo, es importante seguir las siguientes recomendaciones:


❖ Lave sus manos frecuentemente durante el día.
❖ Use tapabocas si tiene tos, fiebre u otros síntomas de resfriado.
❖ Si está con personas con gripa que no tienen tapabocas, úselo usted.
❖ Estornude en el antebrazo o cubriéndose con pañuelos desechables, nunca con la
mano.
❖ Evite asistir a sitios de alta afluencia de personas si tiene tos, fiebre, secreción nasal
y otros síntomas como dolor de garganta, dolor de cabeza o dolores musculares.
❖ Ventile los espacios de casa y oficina.
❖ Consulte a su médico si presenta alguno de los siguientes síntomas: respiración más
rápida de lo normal, fiebre de difícil control por más de dos días, si el pecho le suena
o le duele al respirar, somnolencia o dificultad para despertar, ataques o
convulsiones, decaimiento o deterioro del estado general en forma rápida.
❖ Llame a la línea habilitada por las EPS y Secretarias locales de salud para reportar
sospechas de coronavirus.
❖ Siga las recomendaciones de las autoridades nacionales y locales frente a la
prevención del coronavirus (COVID - 19)

9. ASPECTOS GENERALES.
❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI VOLVER A SONREIR, ha adoptado
medidas de prevención y protección donde garantiza el cuidado de sus trabajadores
y su seguridad mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción
de medidas de organización del trabajo para minimizar, mitigar y/o evitar el contagio
de algunos de sus colaboradores frente al COVID – 19.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR, ha dispuesto


de medios de comunicación electrónicos, tales como: WhatsApp. Correos
electrónicos, línea de atención SST. Para la comunicación e información sobre el
COVID-19.

❖ La Administradora de Riesgos Laborales - ARL SEGUROS BOLIVAR -, en todo


momento se encuentra suministrando información clara y oportuna sobre las medidas
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 14 de 75

preventivas y de contención del COVID – 19 a la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA


– CDI VOLVER A SONREIR

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI VOLVER A SONREIR, ha desarrollado


y se encuentra ejecutando procesos de formación individual frente a las Medidas
Preventivas de contagio por COVID – 19.

10. DEFINICIÓN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES

10.1. GERENCIA.
➢ Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de la fundación
con relación a las medidas preventivas recomendadas para evitar contagios.
➢ Seguir los lineamientos establecidos en el presente protocolo.
➢ Designar personal de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI VOLVER A
SONREIR que monitoreen el cumplimiento de los protocolos expuestos en el
presente documento.
➢ Sancionar a los trabajadores de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI
VOLVER A SONREIR que incumplan medidas de control expuestos en el presente
documento.
➢ El cumplimiento de este protocolo exige a directores de obras ejercer un liderazgo
permanente tanto en las obras como respecto a sus equipos de trabajo para así
asegurar que se produzcan rápida y efectivamente los cambios de conducta. Por
consiguiente, es el directamente responsable ante cualquier incumplimiento de las
medidas propuestas en el presente protocolo.
➢ Asegurar que lo estipulado en este protocolo se esté llevando a cabo
➢ Brindar apoyo directo al área de SST y subgerencia para el desarrollo adecuado del
protocolo y las actividades preventivas a que haya lugar con el fin de mitigar el
impacto.
➢ Brindar las herramientas necesarias y gestionar la consecución de los recursos para
la ejecución y recomendaciones generadas durante la aplicación del protocolo.
➢ Sancionar a los trabajadores que incumplan medidas de control expuestos en el
presente documento.
➢ El cumplimiento de este protocolo exige a Gerencia ejercer un liderazgo
permanente, respecto a sus equipos de trabajo para así asegurar que se produzcan
rápida y efectivamente los cambios de conducta. Por consiguiente, es el
directamente responsable ante cualquier incumplimiento de las medidas propuestas
en el presente protocolo.

10.2. PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y/O PERSONAL


RESPONSABLE DEL SGSST.
➢ Desarrollar protocolos complementarios al presente para monitorear el estado de
salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio.
➢ Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que
sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los
traslados.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 15 de 75

➢ Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en la empresa.


➢ Implementar mecanismos para que los trabajadores guarden la distancia de 1 metro
de trabajo.
➢ Suministrar a los trabajadores información clara y oportuna sobre las medidas
preventivas y de contención del COVID-19, así como las medidas en el hogar y fuera
del trabajo.
➢ Comunicar y capacitar a los miembros de la empresa en los protocolos que se
aplicarán cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de la enfermedad
dentro de la empresa y si es posible, realizar simulacros.
➢ Determinar, de acuerdo con la encuesta, el riesgo individual de los empleados de la
planta. Los empleados con mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 son
aquellos que cumplan con cualquiera de estas condiciones: ser mayor de 60 años,
tener enfermedad pulmonar, enfermedad cardíaca, hipertensión arterial,
enfermedad renal, diabetes, o enfermedades inmunosupresoras (incluyendo
cáncer, trasplante previo, lupus, entre otras), así como estar embarazada. De igual
manera la convivencia con personas que estén prestando servicios de salud, así
como personas adultas mayores de 60 años o personas con comorbilidades
preexistentes.
➢ Disminuir los riesgos en estas personas. Priorizarlos para trabajo en casa. Si no es
posible, priorizarlos para aquellos turnos o actividades donde tengan menor riesgo
de contacto con otras personas.

10.3. COPASST
➢ Promover la participación en actividades de capacitación en temas relacionados con
Covid- 19, dirigidas a todos los trabajadores en modalidad presencial, trabajo remoto
y teletrabajadores.
➢ Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de prevención debe realizar
la empresa de acuerdo con las normas vigentes, promover su divulgación.
➢ Inspeccionar periódicamente las diferentes áreas de operación e informar al área
SST sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de
control.
➢ Informar sobre las necesidades e inquietudes que pueda tener sobre el COVID-19.
➢ Cumplir los protocolos y medidas preventivas implementadas en la empresa para
evitar el contagio del COVID-19 y mantener el cuidado integral de su salud.
➢ Suministrar información clara, completa, veraz y oportuna sobre su estado de salud
de los integrantes del comité.
➢ Utilizar los EPP completos de acuerdo a la actividad, los cuales son de uso personal,
estos deben ser lavados y desinfectados.
➢ Uso razonable y responsable de los elementos y recursos dispuestos para la
limpieza, desinfección, protección y prevención frente al COVID-19 en las
actividades.
➢ Tener conocimiento de los diferentes medios de comunicación relacionados con
SST y estar atentos a la divulgación de los temas asociados al COVID-19.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 16 de 75

➢ Cumplir con las normas de distanciamiento, lavado de manos, horarios de ingreso,


egreso, disposición residuos biológicos.
➢ Al presentar síntomas durante el trabajo, informar oportunamente al jefe inmediato
y seguir todas las recomendaciones que le sean dadas.
➢ Disponer de los residuos en canecas y aquellos que tienen secreciones se deben
almacenar en bolsa roja, no se permite escupir al piso o áreas, debe hacerlo en un
papel higiénico.

10.4. TRABAJADORES
➢ Atender las indicaciones de su jefe inmediato, el cual es el encargado de asegurar
el cumplimiento de los protocolos expuestos en el presente documento.
➢ Acatar las medidas expuestas en el presente protocolo relacionadas con sus
actividades.
➢ Proporcionar la información completa y veraz de su estado de salud y/o
antecedentes que puedan afectar o exacerbar un problema de base
➢ Asistir a las capacitaciones realizadas por el empleador, contratante o ARL.
➢ Poner en práctica las técnicas de higiene, hábitos saludables.
➢ Usar de forma correcta los elementos de protección individual
➢ Seguir al pie de la letra el presente protocolo y las directrices del Protocolo para la
conceptualización, prevención y manejo de casos de covid-19.
➢ Cumplir los protocolos y medidas preventivas implementadas para evitar el contagio
del COVID-19 y mantener el cuidado integral de su salud.
➢ Suministrar información clara, completa, veraz y oportuna sobre su estado de salud.
➢ Usar los EPP completos de acuerdo a la actividad, los cuales son de uso personal,
deben ser lavados y desinfectados.
➢ Usar razonable y responsablemente los elementos y recursos dispuestos para la
limpieza, desinfección, protección y prevención frente al Covid 19 en las actividades.
➢ Tener conocimiento de los diferentes medios de comunicación relacionados con
SST y estar atentos a la divulgación de los temas asociados al COVID-19.
➢ Seguir normas de distanciamiento, lavado de manos, horarios de ingreso, egreso,
disposición residuos biológicos, registro de firmas en pro de la salud.
➢ Si presenta síntomas durante el trabajo, informar de inmediato al jefe encargado y
seguir todas las recomendaciones que le sean dadas.
➢ Disponer los residuos en canecas y aquellos que tienen secreciones se deben
almacenar en bolsa roja, no se permite escupir al piso o áreas, debe hacerlo en un
papel higiénico.
➢ Atender las indicaciones del Director del Proyecto/Jefe de Planta asegurando el
cumplimiento del protocolo.
➢ Cumplir las medidas expuestas en el presente protocolo.

10.5. CONTRATISTAS
➢ Los contratistas deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal propios;
en caso de que se les suministren, los tapabocas deben estar nuevos y los demás
elementos lavados y desinfectados.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 17 de 75

➢ Todos los contratistas deberán desarrollar un plan de continuidad integrado para


responder al cierre parcial o completo como medida de contención para sitios de
construcción contaminados o en el caso de una limitación severa de las operaciones
del sitio.

10.6. BRIGADISTAS
➢ Realizar inspecciones de áreas comunes reportando condiciones anormales de
aseo y desinfección.
➢ Verificar el uso adecuado de kits de desinfección (Gel antibacterial con
concentración mínima del 70% - Jabón - Toallas desechables) en las áreas de la
organización donde cumplan con medidas de asepsia.
➢ Atender los puntos de atención básica, teniendo en cuenta el uso de EPP para
control de Covid y distancia de 1 m.
➢ Realizar el curso virtual de prevención de COVID-19 de la ARL Bolívar.
➢ Contar con la formación específica para manejo de casos al interior de los centros
de trabajo.
➢ Conocer el Medevac para atención por COVID-19.
➢ Verificar periódicamente el inventario de insumos necesarios para de desinfección
del personal del centro de trabajo.
➢ Garantizar la disponibilidad y condiciones de asepsia y señalización del lugar
exclusivo par aislamiento para casos sospechosos por COVID-19.

11. RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD PARA TODO EL


PERSONAL QUE REALIZA LABORES EN LA FUNDACIÓN COLOMBO
ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

❖ En lo posible el personal que realice actividades en la FUNDACIÓN COLOMBO


ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR, deben gozar de buena salud y no presentar
enfermedades crónicas o que afecten su respuesta inmunitaria.

❖ USO OBLIGATORIO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – EPP como


mascarilla (tapabocas convencional), y demás elementos que se encuentra
estipulados en la Matriz de EPP. Con el objetivo de prevención por trasmisión del
COVID-19. Estos elementos deben ser usados por el personal de oficina; tales como:
Mascarilla naso-bucal (tapabocas), guantes.

❖ Se reforzará nuevamente el uso correcto y la correcta colocación de los EPP, para


evitar posibles vías de entrada del agente biológico; igualmente se fortalecerá la
importancia de la retirada de los mismos para evitar el contacto con zonas
contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso.

❖ Se entregará instructivo a los colaboradores sobre la manera correcta del retiro de


cada uno de los elementos de protección personal. Como, por ejemplo: los elementos

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 18 de 75

de protección respiratoria deben quitarse en último lugar, tras la retirada de otros


componentes como guantes y protectores de ojos, entre otros.

❖ Entre los trabajadores de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A


SONREIR, deben mantener un distanciamiento físico de un (1) metro entre persona
y persona.

❖ En todo momento y continuamente realizar limpieza de superficies de trabajo,


intercomunicadores, manijas de puertas y demás elementos con productos a base de
agua con hipoclorito o productos desinfectantes. Esta tarea será desarrollada por el
personal de limpieza que se encuentra designado por la empresa.

❖ Al realizar las labores de limpieza e higiene deberá protegerse con guantes. Una vez
que termine deberá desechar los guantes de forma segura en un contenedor de
residuos y aplicar el protocolo de lavado de manos.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR, hará entrega a


cada uno de los trabajadores de folletos informativos sobre el COVID-19.

❖ Para el personal del área administrativa sean equipado las instalaciones y servicios
sanitarios con papel higiénico, jabón para lavado de manos, alcohol glicerinado y
toallas de papel para el secado de manos. A demás se realizará entrega de
tapabocas, guantes y protección facial.

❖ El proceso de desinfección son una parte fundamental en la bioseguridad y


contención de la transmisión del virus. Por lo anterior, la FUNDACIÓN COLOMBO
ALEMANA – CDI VOLVER A SONREIR ha seleccionado un proceso de desinfección
continuo y cuidadoso para asegurar que los procedimientos de limpieza y
desinfección se sigan de manera consistente y correcta, así mismo se realice la
verificación del proceso para garantizar la efectividad del mismo.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR, se encuentra


la estudiando la posibilidad de adquirir unos termómetros infrarrojos sin con tacto;
para realizar toma de temperatura al ingreso del personal.

❖ EVITAR el préstamo entre los trabajadores de utensilios de uso personal tales como
(vasos, cucharas, celular, guantes, casco, entre otros), así mismo evitar al máximo
posible el contacto físico.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 19 de 75

12. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL RIESGO


DE CORONAVIRUS COVID-19 EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA
PRIMERA INFANCIA DEL ICBF EN EL MARCO DEL PROCESO DE ATENCIÓN
PRESENCIAL EN LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA- CDI VOLVER A
SONREIR.

Igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe o el resfriado común, las
medidas de salud pública son fundamentales para frenar la transmisión de las
enfermedades. Se entiende por medidas de salud pública acciones cotidianas
preventivas como las siguientes:
❖ Permanecer en casa mientras se está enfermo.
❖ Taparse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o
estornudar. Hay que deshacerse de los pañuelos de papel usados inmediatamente.
❖ Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.
❖ Limpiar frecuentemente superficies y objetos que se hayan tocado.
❖ Usar permanentemente la mascarilla.
❖ Mantener una adecuada ventilación de los espacios.
❖ Mantener un distanciamiento físico de un (1) metro entre persona y persona.

Las medidas básicas que salvan vidas y son esenciales en la prevención del contagio
de la enfermedad a causa del COVID –19 son:

12.1. LAVADO E HIGIENE DE MANOS.


El lavado de manos se debe realizar mínimo cada dos (2) horas.

❖ Como primera actividad a la llegada a la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI


VOLVER A SONREIR debe hacer el lavado de manos, también antes de salir de ésta,
antes y después del momento de alimentación.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI VOLVER A SONREIR lavar o


higienizar las manos después de usar equipos para la toma de medidas
antropométricas y elementos para toma de huella dactilar (cuando aplique) debido al
riesgo de la transmisión del virus en esas actividades.

❖ El lavado de manos debe durar entre 20 y 30 segundos.

❖ En cada punto de lavado de manos habilitados, la FUNDACIÓN COLOMBO


ALEMANA – CDI VOLVER A SONREIR garantizará de manera permanente: jabón
líquido con dispensador (no en barra) y toallas de papel (en material reciclado, para
minimizar el impacto en el medio ambiente).

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR, por medio de


sus Coordinadores encargados en cada unidad de servicio organizarán turnos o
asignarán lavamanos específicos por grupo, de forma que esta práctica se realice
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 20 de 75

manteniendo el distanciamiento individual evitando aglomeraciones, realizando


secado de manos de forma inmediata evitando así la humedad que favorece la
proliferación de microrganismos.

❖ En caso de no disponer inmediatamente de agua y jabón para el lavado de manos, la


FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR implementará el
realizar la higiene de manos con alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo al 95%
siempre y cuando las manos estén visiblemente limpias.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA- CDI VOLVER A SONREIR dispondrá el


alcohol glicerinado en lugares de acceso fácil y frecuente para las personas usuarias
y trabajadoras de cada UDS.

12.2. USO DE MASCARILLA (TAPABOCAS).


Si se usa de manera adecuada reduce considerablemente la propagación del virus que
causa la COVID-19, a otras niñas, niños, mujeres gestantes y adultos.
❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR proporcionará
dentro de los EPP, Mascarilla (Tapabocas) teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones:
➢ El uso del tapabocas es obligatorio en todos los lugares y ambientes.
➢ Para el talento humano, familias, niñas, niños y mujeres gestantes se deben utilizar
mascarilla (tapabocas) de uso no hospitalario desechables o reutilizables. De esta
forma no es necesario el uso de mascarilla (tapabocas) de alta eficiencia N95 o
FFP2, estos son suministros esenciales que se deben seguir reservando para los
trabajadores de la salud y otros miembros del personal médico de respuesta a
emergencias.
➢ El material de las mascarillas (tapabocas) debe minimizar la expulsión de gotas de
saliva o salpicaduras del usuario al exterior al hablar, estornudar o toser, de igual
forma debe permitir la respiración.
➢ Una mascarilla (tapabocas) puede ser usada durante máximo 8 horas o hasta que
se humedezca, en este caso se deben realizar cambios frecuentes al día.
➢ Las mascarillas (tapabocas) no se deben dejar sin protección encima de cualquier
superficie (ej. Mesas, repisas, entre otros) por el riesgo de contaminarse.
➢ Deben ser de un tamaño adecuado, los tamaños sugeridos: Para adulto: mínimo
de 20 cm x 15 cm y para niño/a: mínimo de 18 cm x 12 cm.
➢ La mascarilla (tapabocas) debe quitarse únicamente para comer, beber y dormir
(cuando aplique), el tiempo restante debe estar cubriendo boca y nariz. Durante la
alimentación en la UDS/UCA, se puede:
➢ Guardar la mascarilla (tapabocas) en una bolsa de papel o bolsa resellable
disponiendo de un espacio con las medidas higiénico-sanitarias para disponer la
mascarilla (tapabocas) en el momento de la alimentación.
➢ El tapabocas debe ser retirado antes de dormir y por tanto no debe dejarse durante
el sueño.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 21 de 75

➢ El agente educativo, madre o padre comunitario debe ayudar a retirar y colocar la


mascarilla (tapabocas) a cada niña y niño, para lo cual, entre niño y niño, debe
lavarse las manos o aplicarse gel antibacterial. De igual forma debe asegurarse
que la niña o el niño respiran bien, que este cubra nariz y boca de forma cómoda.
➢ La mascarilla (tapabocas) se debe desechar en la bolsa y caneca dispuestas para
tal fin.

❖ Pasos para usar la mascarilla (Tapabocas) de forma segura:


➢ Lavarse las manos antes de tocarlo.
➢ Comprobar que no esté dañado, sucio o mojado
➢ Al ponérselo se debe comprobar que no queden aberturas por los lados.
➢ Cubrir totalmente la boca y la nariz.
➢ Revisar que se pueda respirar de forma cómoda.
➢ Evitar tocarlo.
➢ Cuando se vaya a quitar es importante lavarse las manos antes de hacerlo.
➢ Retirarlo por las tiras laterales y alejarlo del rostro. Para retirarse las mascarillas
(tapabocas) las personas deben tener cuidado de no tocarse los ojos, la nariz, ni
la boca.
➢ Si es de tela, se debe lavar con agua y jabón o detergente.
➢ Si es desechable arrojarlo a la cesta destinada para este fin.
➢ Lavarse las manos con agua y jabón inmediatamente se retire la mascarilla
(tapabocas).
➢ Cuando se use mascarilla (tapabocas) quirúrgica, debe ponerse de la siguiente
manera: la cara de color azul hacia afuera. Debido a su diseño, el filtrado no tiene
las mismas características en un sentido y en otro, y su colocación errónea puede
ser causante de una menor protección de la persona.
➢ Los tapabocas de un solo uso o desechables no deben lavarse, ni reutilizarse.

❖ Cuando reemplazar la mascarilla (tapabocas):


➢ Cuando está húmeda.
➢ Cuando esté deteriorada o sucia.
➢ Cuando esté contaminada o con secreciones nasales.
➢ Después del contacto cercano con cualquier persona que presente alguna
infección respiratoria.

12.3. DISTANCIAMIENTO FÍSICO.


Teniendo en cuenta la Resolución 777 de 2021 y el Protocolo de Bioseguridad
suministrado por el ICBF, la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A
SONREÍR tendrá en cuenta y aplicará las siguientes recomendaciones:
❖ Mantener al menos un (1) metro entre todas las personas (incluso aquellos que son
asintomáticos) el cual equivale a 3 pies.

❖ No saludarse estrechando la mano, ni abrazando, ni besando, ni tocando al otro.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 22 de 75

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREÍR promoverá las


medidas de distanciamiento físico entre las personas incluyendo talento humano,
usuarios y familias, para evitar el contacto directo durante el saludo y la prestación
del servicio, evitando la aglomeración del personal durante el ingreso, la salida, los
momentos de descanso y consumo de alimentos, así como restringir el desarrollo de
actividades sociales y de esparcimiento.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREÍR promoverá al


ingreso y salida de las niñas y los niños de cada UDS evitar la aglomeración de
personas con el fin de preservar el distanciamiento físico, por medio de la entrega de
los usuarios de forma ordenada y estableciendo horarios para evitar agrupaciones o
reuniones colectivas.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA- CDI VOLVER A SONREÍR realizará


siempre y cuando la infraestructura lo permita, la respectiva demarcación en el suelo
los sitios con la distancia de espera de los cuidadores para conservar la distancia en
los momentos habituales en los que ellos acuden a las instalaciones con el fin de
evitar aglomeraciones. Asimismo, lo realizará en aulas, comedor, pasillos y áreas
comunes por donde transiten los niños y niñas marcando los caminos en una sola
dirección para evitar aglomeraciones y garantizar el distanciamiento físico.

12.4. VENTILACIÓN ADECUADA.


❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREÍR optimizará la
circulación natural del aire, en todos los espacios de cada UDS, los cuales deben
tener, en la medida de lo posible, un alto flujo de aire natural, sino garantizarlo de
forma artificial, para lo cual se deben realizar las adaptaciones necesarias para
garantizar una adecuada ventilación.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREÍR contará con


una adecuada ventilación en los espacios cerrados, mantendrá abiertas puertas y
ventanas exteriores, tanto como sea posible, sin poner en riesgo a los usuarios. Para
aumentar la circulación de aire exterior hará uso de ventiladores asegurando que no
exista recirculación de aire.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR reducirá la


ocupación en las áreas en las que no se puede garantizar la ventilación, evitando
permanecer por largos periodos de tiempo en espacios cerrados.

12.5. LIMPIEZA Y DESSINFECCIÓN.


❖ De acuerdo con el plan de saneamiento básico de la UDS, la FUNDACIÓN
COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR desarrollará e implementará
acciones de limpieza y desinfección en cada unidad, con el fin de favorecer el
proceso de atención, definiendo el procedimiento, la frecuencia, los insumos y el
personal responsable, entre otros.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 23 de 75

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR realizará


limpieza y desinfección de manera frecuente de pisos, paredes, puertas, ventanas,
divisiones, muebles, sillas y todos aquellos elementos y espacios con los cuales las
personas tienen contacto constante y directo; en cada una de sus UDS.

❖ De acuerdo con la Resolución 777 de 2021, no se recomienda el uso de tapetes


desinfectantes, ni la desinfección de ruedas o zapatos para la reducción de la
transmisión.

❖ Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar mínimo una vez al día con un
detergente común, para luego desinfectar con productos entre los que se
recomienda el hipoclorito de uso doméstico y dejarlo en contacto con las superficies
de 5 a 10 minutos y después retirar con un paño húmedo y limpio, o también se
puede utilizar dicloroisocianurato de sodio, de acuerdo con lo recomendado por el
fabricante, entre otros. Así mismo, se deben revisar las recomendaciones de cada
fabricante para realizar el adecuado proceso de limpieza.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREÍR realizará


capacitación al personal de aseo y limpieza en relación con el protocolo de limpieza
y desinfección definido en cada UDS, y de acuerdo con lo establecido en la
Resolución 777 de 2021.

❖ Realizar la limpieza y desinfección de los equipos antropométricos después de cada


uso, debido al riesgo de la transmisión del virus en el uso de estos equipos.

❖ Evitar el intercambio de elementos de trabajo y equipos de protección personal con


otras personas. En caso de ser necesario compartirlos, realizar desinfección, previo
y posterior a su uso.

❖ Siempre que el personal a cargo de las labores de limpieza y desinfección termine


sus labores, deberá incluir, al menos, el procedimiento de lavado de manos.

❖ La desinfección y limpieza de los espacios de la Unidad se realiza de la siguiente


manera:
➢ Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección.
➢ El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar
los elementos de protección personal como mono gafas, guantes, delantal y
tapabocas.
➢ Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el
fin de lograr una desinfección efectiva.
➢ Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.
➢ El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las
tareas de limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir
las recomendaciones del fabricante de los insumos a utilizar.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 24 de 75

➢ Los productos de limpieza y desinfección deben ser aplicados siguiendo las


instrucciones de las etiquetas.
➢ Elimine los guantes y paños en una papelera después de usarlos, si sus guantes
son reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con el mismo desinfectante
limpio con que realizó la desinfección de superficies, déjelos secar en un lugar
ventilado.
➢ Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos, superficies
y materiales de uso constante: así como las superficies del baño (o cualquier otro
objeto sobre el que se estornude o tosa).

❖ Para la limpieza y desinfección de los equipos de medición antropométrica, se deben


considerar los siguientes aspectos:
➢ Alistar los Elementos de Protección Personal – EPP- tales como: tapabocas,
monogafas o caretas y guantes desechables según aplique o de acuerdo a lo
definido en el protocolo de bioseguridad de la UDS.
➢ Realizar el procedimiento de lavado de manos con agua y jabón según lo definido
en el protocolo de bioseguridad de la UDS. Este procedimiento se debe desarrollar
mínimo cada 3 horas y antes de colocarse los Elementos de Protección Personal
- EPP.
➢ Promover la protección de los equipos antropométricos y facilitar la limpieza y
desinfección (cubrir con papel vinipel transparente los equipos antropométricos).
Es recomendable que las cintas métricas, infantómetro y tallímetro no se
envuelvan con otros elementos puesto que puede afectar la calidad del dato
durante la medición; es preferible que se desinfecten una vez haya terminado con
cada usuario.
➢ Alistar la solución desinfectante considerando las recomendaciones de cada
fabricante para realizar el adecuado proceso de desinfección.

❖ Tras seleccionar el agente desinfectante con el cual se realizará este procedimiento


por cada equipo, se debe:
➢ Diluir el agente que así lo requiera garantizando la concentración que mantenga
la efectividad del producto. Se debe tener en cuenta las recomendaciones de uso
del fabricante sobre la necesidad de realizar dilución o no del agente
desinfectante.
➢ Verter la solución en un recipiente con atomizador, para realizar aspersión
frecuente sobre cada equipo, instrumento o superficie. Este paso se debe realizar
entre cada medición, por usuario.
➢ Dejar secar la solución en la superficie desinfectada para luego iniciar con la
medición. Este paso se debe realizar entre cada medición, por usuario.
➢ Evitar el uso de desinfectantes o soluciones en exceso, esto puede afectar los
equipos o los instrumentos de medición.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 25 de 75

12.6. MANEJO DE RESIDUOS.


❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREÍR informará al
talento humano las medidas para la correcta separación de residuos producto de la
implementación de los protocolos de bioseguridad.
❖ Los tapabocas y guantes deben ir separados en doble bolsa de color negro que no
debe ser abierta por el personal que realiza el reciclaje de oficio. Además, deben estar
separados de los residuos aprovechables tales como papel, cartón, vidrio, plástico y
metal desocupados y secos, que van en bolsa blanca.

12.7. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS UDS DE LA FUNDACIÓN COLOMBO


ALEMANA – CDI VOLVER A SONREÍR.

❖ Gestión del Talento Humano.


Las medidas de bioseguridad, cuidado y autocuidado que se adopten e implementen
para el talento de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI VOLVER A SONREÍR
son y serán coordinadas y armonizadas con la Entidad Administradora de Riesgos
Laborales (ARL), notificadas a las mismas por el empleador y al equipo de talento
humano y a los prestadores de servicios de salud y que con ellos definan los canales
oficiales de comunicación en doble vía.

La difusión de los protocolos de prevención de contagio de COVID-19 en el entorno


laboral y de atención de casos sospechosos de contagio, debe hacerse en articulación
con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y con la asesoría y asistencia técnica de
las ARL.

❖ Medidas de bioseguridad antes de ir a la UDS.


Mitigar el riesgo de contagio por COVID- 19 implica la acción corresponsable de todos
los actores involucrados en la atención, de allí que sea necesario que talento humano,
niñas, niños, mujeres gestantes, sus cuidadores, el estado y la sociedad civil
implementen acciones de cuidado y autocuidado en la vivienda, el espacio público, las
UDS y los distintos entornos donde transcurre la vida cotidiana de todas las personas.

❖ Acciones que debe gestionar el talento humano de la FUNDACIÓN COLOMBO


ALEMANA – CDI VOLVER A SONREÍR.

➢ Conforme el comité de bioseguridad:


Se debe conformar por cada UDS, está conformado por un/a representante de la EAS,
un/a coordinador de la UDS, un profesional del equipo interdisciplinar (para los casos
que aplique) y un/a representante de las familias.

El comité debe designar una persona que será el enlace con las entidades territoriales
para desarrollar las acciones de articulación requeridas. Esta persona no puede ser un
agente educativo, madre o padre comunitario, ni dinamizador, ya que, estarán
desarrollando las experiencias pedagógicas con las niñas, niños y mujeres gestantes. En
caso de modalidad comunitaria la EAS debe asignar una persona especifica que
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 26 de 75

acompañe a la madre o padre comunitario. El comité debe realizar el acompañamiento


y seguimiento a la implementación del “Protocolo de bioseguridad para el manejo y el
control del riesgo de coronavirus COVID-19 en los servicios de educación inicial del ICBF
en el marco de la atención presencial”

➢ El Comité de Bioseguridad de la EAS, debe analizar y hacer seguimiento a la


información emitida sobre el comportamiento del virus en el territorio donde se
encuentra ubicada la UDS/UCA y las medidas dispuestas por la entidad territorial
para favorecer la activación de la atención presencial.

➢ Fortalecer la confianza de la comunidad de la UDS para garantizar el bienestar de


las niñas, los niños y mujeres gestantes que regresan a la presencialidad, y para
asegurar que el riesgo de contagio se reduzca al mínimo.

➢ Renovar, mejorar o instalar los dispositivos e insumos requeridos para los


servicios de higiene como puntos de lavado de manos, agua limpia, jabón líquido
de manos, toallas de mano desechables, alcohol glicerinado (mínimo 60% y
máximo 95%) y mascarillas (tapabocas).

➢ Capacitar al talento humano frente a la implementación de las medidas de


bioseguridad, para su apropiación y generación de canales de comunicación
eficientes.

➢ Socializar a las familias el protocolo de bioseguridad de la UDS.

➢ Planear experiencias pedagógicas estructuradas que favorezcan el tránsito entre


la atención remota y la presencial y permitan vivir una atención de forma segura y
tranquila.

➢ Es importante hacer seguimiento al estado del esquema de vacunación de las


niñas, los niños y mujeres gestantes, de acuerdo con la edad, así como hacer
seguimiento a la asistencia de control prenatal en las mujeres gestantes.

➢ El talento humano asignado a cada la UDS debe realizar una limpieza y


desinfección de áreas, superficies, mobiliario y elementos de uso de niñas y niños,
para brindar la atención presencial.

➢ Mantener una comunicación permanente usando múltiples canales de


comunicación (radio, televisión, internet, reuniones de la comunidad) con el fin de
informar a las familias sobre las diferentes medidas adoptadas para brindar la
atención presencial.

➢ Comunicarse de manera permanente con todas las partes involucradas como


ICBF, la dirección regional, el centro zonal, entes territoriales secretaría de salud,
madres, padres y/o cuidadores y autoridades indígenas, para notificar el estado
de la reactivación de la atención presencial.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 27 de 75

➢ Corregir de manera oportuna información errónea si se da lugar a ello y eliminar


cualquier duda o temor público.

❖ Acciones para gestionar antes de ir a la UDS por parte de la familia y el talento


humano.

➢ Antes de salir de casa autoevaluar las condiciones de salud por si se presenta


alguna sintomatología; en caso positivo, quedarse en casa, avisar a la UDS y
reportar inmediatamente a la institución de salud que corresponda. No debe acudir
a la UDS hasta confirmar que no hay riesgo para la niña/niño, ni para los demás.

➢ Asegurarse de salir con los elementos de prevención requeridos como mascarilla


(tapabocas).

➢ Evite usar baños públicos (si la salida es muy larga es mejor usar el baño de su
casa antes de salir).

➢ Realizar el lavado de manos con agua y jabón, mínimo por 20 segundos, antes de
salir de casa.

➢ En casa se debe dialogar con las niñas y los niños frente a la pandemia, el
contagio, las medidas básicas de bioseguridad, de forma que comprendan de
manera segura y tranquila la nueva realidad. Practique el uso de la mascarilla
(tapabocas), jugar a ponerle una mascarilla (tapabocas) a uno de los animales de
peluche favoritos, se puede adornar la mascarilla (tapabocas) para hacerlos
divertidos, además de lograr diferenciarlos con el de otros niños.

➢ Se debe explicar que el uso de la mascarilla (tapabocas) es individual y no se


puede intercambiar.

➢ Fomentar el autocuidado, especialmente el monitoreo de síntomas respiratorios


por parte del talento humano, las madres, los padres y/o cuidadores.

➢ Promover desde el hogar a la niña o niño el hábito de lavarse las manos con agua
y jabón, por lo menos durante 20 segundos.

➢ En los casos en donde la modalidad de atención lo permite se debe delegar a una


persona que lidere y coordine el ingreso y salida de la unidad.

❖ Acciones para gestionar durante el desplazamiento a la UDS.

➢ Debe portarse la mascarilla (tapabocas) cubriendo boca y nariz durante el trayecto


de desplazamiento, manteniendo las medidas de distanciamiento físico con otras
personas diferentes a los que conviven en la misma vivienda.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 28 de 75

➢ El desplazamiento debe realizarse directo al destino (UDS o vivienda). Si no es


necesario, las personas deben evitar dirigirse a otros lugares, no desviarse del
camino y dirigirse exclusivamente a la UDS.

➢ Se debe evitar el consumo de alimentos durante el recorrido, ya que implica retirar


la mascarilla (tapabocas).

➢ Si se requiere de algún medio de transporte para el desplazamiento, realizarlo por


medios que eviten la agrupación o contacto con más personas, utilizar siempre la
mascarilla (tapabocas) cubriendo boca, nariz y mentón. Una vez emplee medios
de transporte público, vehículo particular, moto, bicicleta, patineta u otro, lávese
las manos con agua y jabón, de no ser posible, utilice alcohol glicerinado o gel
antibacterial.

➢ Abstenerse de acercarse a sitios o lugares ubicados en el espacio público que


presenten aglomeración de personas. Si se presentan aglomeraciones
imprevistas retirarse o alejarse del sitio.

➢ En caso de hacer uso de transporte escolar:

✓ Hacer uso de mascarilla (tapabocas) y etiqueta respiratoria.

✓ Idealmente un solo niño o niña por asiento. Promover la apertura de ventanas


de forma permanente en los vehículos que lo permitan y en los que no sea
posible, activar los sistemas de aire acondicionado en modo no recirculación
del aire.

✓ No consumir alimentos.

✓ Planear la ruta para que sea lo más corta posible.

❖ Medidas de bioseguridad durante la atención en la UDS:

Responsabilidades durante la atención:

Responsabilidades del talento humano Responsabilidades de la familia


❖ Informar de forma oportuna al coordinador y
❖ Abstenerse de acudir a la unidad en caso de responsable del protocolo sobre el estado de
presentar fiebre igual o mayor de 38ºC o algún salud del usuario/a y todos los miembros de la
otro síntoma estrechamente relacionado con familia que habitan en el hogar, mencionar si
COVID-19, realizando el debido reporte o presentan algún síntoma asociado al COVID-19,
notificación a la EAS o jefe inmediato.
o ha sido diagnosticado.
❖ La información reportada en el formato Línea de
Base Apertura de Servicios de Forma Presencial ❖ Fomentar el correcto cumplimiento de las
debe estar completa, actualizada y veraz. medidas de bioseguridad en las niñas y los
niños.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 29 de 75

❖ Escalonar los tiempos de ingreso y salidas de ❖ Brindar la información que será reportada en el
personas. formato de Línea de Base Apertura de Servicios
de Forma Presencial.
❖ Demarcar y asegurar la distancia de un metro
entre las personas al ingreso y salida.
❖ Ser puntales, cumplir con los horarios definidos
❖ Ingresar a la UDS con mascarilla (tapabocas) y no asistir antes, ni después de la hora
cubriendo boca y nariz. acordada.

❖ El talento humano durante la jornada deberá ❖ Las niñas y los niños que lleguen a la UDS
hacer uso correcto de su mascarilla deberán hacerlo en compañía de un adulto que
(Tapabocas). no haya tenido contacto estrecho con casos
❖ Al ingresar a la UDS lavarse las manos con agua sospechosos o confirmados de COVID-19 y
y jabón, entre 20 a 60 segundos y repetir la debe portar elementos de protección mascarilla
práctica por lo menos cada 2 horas. (tapabocas).

❖ Se debe evitar el intercambio de elementos de ❖ Respetar el distanciamiento físico de acuerdo


trabajo, pero en caso de que no se pueda evitar con los lineamientos del Ministerio de Salud y
compartirlos es necesario realizar desinfección Protección Social.
antes de su uso.
❖ No se deben quedar conversando con otras
❖ Mantener la cohorte y/o burbuja durante la
atención para reducir el riesgo de contagio. personas en el lugar donde dejan o recogen las
niñas y los niños.

❖ Las niñas y los niños no deberán ingresar


juguetes, ni otro tipo de elementos a la UDS.

❖ Se debe evitar enviar a la unidad a las niñas y


los niños con síntomas agudos de cualquier tipo
de enfermedad. Y estar pendientes de síntomas
o signos de alerta de orden respiratorio.

Responsabilidades colectivas
❖ La llegada y salida puede ser un momento difícil para las niñas y niños; de modo que entre más
acogedor y simple sea el proceso (respetuoso de sus emociones) será mucho mejor.

❖ Mantener la distancia física en todo momento.

❖ Usar de forma permanente la mascarilla (tapabocas) que cubra boca y nariz.

❖ Evitar tocar superficies de uso común, como puertas, manijas o muebles. Mantener las puertas
abiertas para disminuir el contacto con estas superficies y que permitan la circulación del aire, en
especial si se tienen espacios cerrados.

❖ Garantizar en todo caso la limpieza y desinfección rutinaria de las áreas y superficies.

❖ De ejemplo con su actitud de escucha y promueva el diálogo tranquilo. Recuerde que todos estamos
aprendiendo de la atención presencial en tiempos de COVID- 19.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 30 de 75

❖ Informar de forma oportuna al coordinador y responsable del protocolo sobre posibles casos de
sospecha de la COVID-19 en la comunidad.

❖ Tener presente y extremar medidas de cuidado en el caso que alguno de los miembros de la familia
presente alguna comorbilidad asociada a mayor riesgo de enfermedad grave por Covid-19.

❖ Si se identifican situaciones de riesgo para la transmisión del virus por COVID 19 o aglomeraciones,
extreme las medidas de bioseguridad y evite el contacto con las demás personas.

❖ Medidas de bioseguridad en las diferentes áreas de la UDS.

Áreas Medidas
❖ Intensificar la limpieza y desinfección rutinaria
con desinfectantes que tengan actividad
virucida de capa lipídica en particular de los
objetos y superficies que se tocan con
frecuencia (por ejemplo, manijas de puertas,
interruptores de luz, manijas de los fregaderos,
computadores, mesas y barandas).

❖ En las áreas consideradas de alto tránsito se


debe mantener un registro de limpieza.

❖ Abrir puertas externas y ventanas con


regularidad para incrementar la circulación
natural del aire en las áreas que se usan, que se
En todas las áreas limpian y desinfectan, así como mantener los
ventiladores encendidos.

❖ Mantener la cohorte y/o burbuja durante la


atención para reducir el riesgo de contagio.

❖ Limpieza de rutina:
➢ Limpieza de superficies de alto contacto que
tocan muchas personas diferentes, tales
como grifos, interruptores de luz, pasamanos
y manijas, teléfonos, teclados.
➢ Limpieza de pisos.
➢ Eliminación de la basura.
➢ Limpieza de los baños.
➢ Limpieza de manchas en paredes
❖ En modalidad comunitaria los miembros que
Áreas comunes hacen parte de la familia de la madre
comunitaria deberán abstenerse de permanecer

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 31 de 75

en el espacio pedagógico y espacios de la UDS


donde se encuentran las niñas y los niños.

❖ Se podría permitir que las niñas y los niños


consuman los alimentos dentro del espacio
pedagógico o establecer turnos para los tiempos
de comida con el fin de garantizar el
distanciamiento.

❖ Restringir las aglomeraciones en áreas como


pasillos, escaleras, baños, por ejemplo,
escalonando/ los horarios de llegada y/o salida
para evitar el lavado de manos al mismo tiempo.

❖ Pintar y/o demarcar en el piso líneas para que


las niñas y los niños mantengan el
distanciamiento físico.

❖ En los lugares donde se cuenta con más de dos


(2) puntos de lavado de manos en el mismo
espacio, para garantizar el distanciamiento
físico será necesario generar una barrera física
que los separe.

❖ Señalizar las rutas de ingreso y de salidas en los


espacios de higiene, alimentación, descanso,
etc., previniendo cruces y roces entre las
personas.

❖ Con el fin de garantizar y mantener un


distanciamiento para el cuidado de la salud de
las niñas, los niños, talento humano, se sugiere
sacar el mobiliario que no sea necesario e ir
ajustando de acuerdo con la necesidad que se
vaya identificando.

❖ Hacer uso de estrategias, colores, distintivos,


Espacios pedagógicos sonidos para que cuando las niñas y los niños
se estén aglomerando, el talento humano pueda
generar una estrategia para volver a las
distancias, puede ser con un pito, mostrando un
cartel de colores, etc. (siempre desde una
mirada de juego favoreciendo así un mayor
sentido de las nuevas normas de convivencia
para las niñas y niños). Estas indicaciones
deben ser dadas con anterioridad para que las
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 32 de 75

niñas y niños de manera paulatina vayan


adquiriendo las prácticas de autocuidado y
cuidado necesarias para su seguridad y
bienestar y la de sus pares.

❖ Para favorecer los procesos de desarrollo y


aprendizaje es necesario ofrecer espacios
diversos, tanto interiores como exteriores, que
permitan el juego libre y momentos de
descanso, que sean amplios y despejados para
el desplazamiento y la exploración; sobre todo
considerando que muchas niñas y niños pueden
haber vivido una cuarentena en espacios muy
reducidos y/o sin posibilidad de contactarse con
la naturaleza.

❖ Los tiempos al aire libre serán una valiosa


oportunidad de aprendizaje para las niñas y
niños, promoviendo que exploren, descubran y
experimenten, con las precauciones y las
condiciones básicas de seguridad. Esto
permitirá, además, contar con tiempos de
ventilación y aseo frecuente de los espacios
pedagógicos.

❖ Garantizar el uso de mascarilla (tapabocas) en


todo momento.

❖ Adecuar otros espacios para realizar las


experiencias pedagógicas como aulas múltiples,
espacios techados y actividades al aire libre.

❖ Mantener la cohorte y/o burbuja durante la


atención para reducir el riesgo de contagio.

❖ De acuerdo con las experiencias pedagógicas


que se propongan, se utilizará el material
pedagógico con el que cuente la UDS/UCA, el
cual debe cumplir con los siguientes requisitos:

➢ Revise los materiales, juguetes, recursos y


demás elementos de la dotación que pueden
representar riesgos de contagio o
dificultades para su limpieza y desinfección,
y ubíquelos en el espacio que se disponga
para su almacenamiento. Como por ejemplo
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 33 de 75

peluches o juguetes de material de tela que


no sea lavado con frecuencia. Deben estar
visiblemente limpios y libres de insectos.

➢ El material pedagógico debe tener


restricciones de rotación y de uso colectivo y
teniendo en cuenta las medidas básicas de
bioseguridad expuestas en este protocolo.

❖ Limpiar mesas y sillas antes y después de


ofrecer los tiempos de comida.

❖ Establecer turnos y espacios para la distribución


de alimentos de manera que se eviten
aglomeraciones durante la distribución y
consumo de los mismos.

❖ Definir la estrategia para mantener el


distanciamiento físico durante el tiempo de
alimentación, idealmente ubicando las mesas
para que faciliten el uso unidireccional evitando
que las niñas y los niños estén ubicados uno
frente al otro durante el consumo de los
alimentos si el espacio lo permite.

❖ Dar cumplimiento a la normatividad sanitaria


vigente, en particular la resolución 2674 de
En el comedor 2013, e implementar el protocolo de
bioseguridad establecido en el anexo técnico de
la resolución 777 del 2 de junio 2021, (o la norma
que la modifique o sustituya).

❖ Una vez implementado el protocolo de


bioseguridad y retomadas las buenas prácticas
de manufactura en los establecimientos de
preparación de alimentos en UDS, se informará
a la autoridad sanitaria competente (Secretarías
de Salud), para que realice las visitas en el
momento que así lo defina, y evalúe el
cumplimiento de las medidas de bioseguridad
durante la operación (en los territorios donde la
autoridad lo considere necesario).

❖ Verificar las condiciones de limpieza y


desinfección de los vehículos y el estado de
higiene de los contenedores en que se
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 34 de 75

transportan los alimentos, así como las


condiciones de protección e higiene de los
transportadores.

❖ Fortalecer el diseño e implementación del


procedimiento de buenas prácticas de
manufactura (BPM).

❖ Incrementar la frecuencia del lavado de manos


y extremar la supervisión de esta actividad, así
como el porte adecuado de los elementos de
protección y las prácticas higiénicas de los
manipuladores.

❖ Incrementar y supervisar los procedimientos de


limpieza y desinfección de las superficies y
utensilios que entran en contacto directo e
indirecto con los alimentos.

❖ Garantizar la protección de los alimentos en


todo momento, principalmente después de la
cocción y evitar su exposición al ambiente.

❖ Reducir, en lo posible, los tiempos entre la


preparación y la entrega de alimentos para
consumo.

❖ Supervisar que los alimentos sean consumidos


en su totalidad y que las niñas y los niños no
guarden residuos para consumir después o
llevar a sus casas.

❖ Uso de mascarilla (tapabocas): cada niña y niño


debe lavar sus manos con agua y jabón, retirar
de la cinta la mascarilla (tapabocas), la cual se
debe guardar en una bolsa de papel, para evitar
que tenga contacto con superficies. Al finalizar
la alimentación se lavan nuevamente las manos
y se coloca nuevamente la mascarilla
(tapabocas) tomándola de las cintas.

❖ Mantener la cohorte y/o burbuja durante la


atención para reducir el riesgo de contagio.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 35 de 75

❖ Medidas de bioseguridad después de la atención en la UDS.

➢ Acciones para gestionar en el recorrido de la UDS

✓ Hacer énfasis a las familias en el cumplimiento de horarios y la puntualidad (no


asistir antes, ni después de la hora acordada).

✓ Antes de salir de la UDS/UCA realizar el lavado de manos mínimo por 20


segundos.

✓ Al salir de la UDS/UCA y durante el desplazamiento hasta la vivienda usar la


mascarilla (tapabocas) cubriendo boca y nariz.

✓ El desplazamiento debe realizarse directo al destino (vivienda). Si no es


necesario, las personas deben evitar dirigirse a otros lugares.

✓ Ducharse si es posible o lavar bien manos y todas las zonas expuestas: cara,
brazos, manos, etc. Utilizar abundante agua y jabón.

✓ Cambiar la ropa que se usó durante el día y llevarla de inmediato a la zona de


lavado.

✓ Desechar la mascarilla (tapabocas), pañuelos y otros implementos desechables


usados en la salida. Si la mascarilla (tapabocas) es de tela, se debe lavar
inmediatamente con agua y jabón.

✓ Apoyar y reiterar en el hogar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por


parte de los niños, niñas, en particular la práctica frecuente de lavado de manos,
el porte adecuado de la mascarilla (tapabocas) y las medidas de distanciamiento
físico durante su permanencia en las UDS.

12.8. MEDIDAS EN CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS POR COVID – 19.

Es importante establecer el canal de comunicación entre la UDS y la secretaría de salud


del municipio con el fin de aplicar los protocolos vigentes de detección de casos.

En los procesos de vigilancia epidemiológica, definir si es necesario aislar la cohorte o


burbuja, para esto, tener en cuenta el documento: rutas de canalización y seguimiento
de casos sospechosos, probables o confirmados de COVID-19 en las unidades de
atención UDS y las orientaciones brindadas por la Entidad Territorial-secretaria de salud
o la que haga sus veces.

De acuerdo a la resolución 777 del Ministerio de Salud no se considera necesario el


cierre del servicio de educación inicial cuando se presenten casos sospechosos o
confirmados de COVID-19 en la comunidad educativa. Es necesario, siempre articular
acciones con la Entidad territorial-secretaria de salud o la que haga sus veces.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 36 de 75

Fomentar el autocuidado, especialmente el monitoreo de temperatura corporal y de


síntomas respiratorios u otros signos relacionados por parte de usuarios y talento
humano. Cuando alguno de ellos experimente síntomas respiratorios en casa o tenga
contacto estrecho con un caso positivo, debe informar a la unidad y a las EAS para que
realice el aislamiento preventivo.

Una vez adelantado el paso anterior, se debe orientar a cuidadores y talento humano
sobre la necesidad de informar a la EAPB en las líneas de atención que esta disponga
para que inicie el protocolo estipulado por el Ministerio de Salud y Protección Social,
incluyendo la activación de PRASS.

Establecer canales de comunicación para realizar el seguimiento al estado de salud de


usuarios y talento humano.

Establecer el canal de información entre la EAS, la EPS, la ARL y el talento humano para
que informe cualquier sospecha de síntoma o contacto estrecho con personas
confirmadas con COVID-19 y manejarlo de manera confidencial.

La EAS debe notificar a la ARL sobre los casos sospechosos y confirmados identificados.

El aislamiento de los usuarios y talento humano que sean sospechosos se hará desde el
comienzo de síntomas, o desde que sean identificados como contactos estrechos hasta
que el prestador de salud lo defina y tanto usuarios como talento humano no podrán
regresar a la atención presencial si continúan los síntomas asociados a COVID-19.

La UDS debe desarrollar estrategias que le permitan realizar un registro y reporte


temprano y efectivo si se presenta un caso probable o confirmado de COVID-19 de un
familiar o contacto estrecho con algún miembro de la comunidad (niñas, niños, mujer
gestante, talento humano) en el Formato de Reporte y Seguimiento de Casos
Confirmados o Sospechosos de Coronavirus COVID – 19. Este reporte debe recoger
información sobre datos personales (nombre, edad, persona de contacto, teléfono,
EAPB/EPS, lugar y dirección de residencia, entre otras), síntomas identificados (tos,
fiebre, dificultad para respirar, etc.) y acciones adelantadas por la EAS, UDS y la familia
(aislamiento provisional dentro de la UDS/GA/UCA, llamada al hogar, indicaciones sobre
aislamiento preventivo en casa, referenciar al servicio de salud, entre otras).

➢ Si se presenta un caso confirmado se debe informar de manera asertiva al resto


de agentes de la UDS/GA/UCA (en la modalidad que aplique), y las familias
usuarias de las niñas, los niños y mujeres gestantes que hayan tenido contacto
estrecho o alguna exposición sin protección, para que cada uno pueda monitorear
si ha presentado síntomas o los comienza a presentar, y en dado caso consultar a
su prestador de salud.

➢ Ante la sospecha de o confirmación de COVID-19 se deben seguir las


recomendaciones para aislamiento y cuidado en casa, haciendo especial énfasis
en que si presenta deterioro clínico debe consultar al servicio de urgencias.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 37 de 75

➢ Mientras se encuentra el caso en la UDS/GA/UCA no suministrar ningún tipo de


medicamento, ni recomendar tratamientos determinados, esto es competencia del
prestador de salud o autoridad indígena.

➢ En la zona de aislamiento y áreas de la unidad en la que estuvo la persona con


caso sospechoso o confirmado, se debe realizar limpieza y desinfección.

➢ Cuando sea posible reportar cambios en el estado de salud en la aplicación


CoronaApp.

❖ Área de aislamiento.
Las UDS de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREÍR deben
contar, en lo posible con un área de aislamiento acogedora en caso de que algún usuario
o persona del talento humano presente síntomas asociados a la COVID– 19; mientras
se da inicio al reporte y valoración por parte de la entidad de salud.

Para la modalidad institucional este espacio puede ser la enfermería, zona de primeros
auxilios, y para las UDS de modalidad comunitaria, modalidad familiar y modalidad propia
e intercultural donde no sea posible disponer de un espacio para esta área se debe
contactar inmediatamente al familiar o cuidador para que las niñas, los niños, mujeres
gestantes y sus cuidadores sean retirados de la UDS e inicien reporte y valoración por
parte de la entidad de salud.

Nota: una vez sea aislado el usuario o la persona del talento humano, se debe informar
inmediatamente la sospecha a la entidad de salud.

❖ Rutas de atención.

De acuerdo a la normatividad emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, se


planteó el documento rutas de canalización y seguimiento de casos sospechosos,
probables o confirmados de COVID-19 en las unidades de atención UDS, en las cuales
se describen los pasos a seguir ante cualquiera de las siguientes situaciones:

➢ Presencia de casos probables o confirmados de coronavirus en las familias y/o


miembro del mismo hogar o contacto estrecho de algún integrante de la UDS.

➢ Presencia de caso sospechoso o confirmado de coronavirus en integrante de la


UDS.

➢ Presencia de síntomas leves, agudos o graves de orden respiratorio,


gastrointestinales, dolor de cabeza, dolor de garganta, o fiebre durante la
prestación del servicio en algún integrante del talento humano de la UDS.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 38 de 75

13. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA PARA UN


CORRECTO ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES

❖ Asegúrese que haya espacio de almacenamiento suficiente.

❖ Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos.

❖ Inspeccionar los empaques para determinar si hay productos dañados o vencidos.

❖ Asegurar que la temperatura del sitio de almacenamiento es la recomendada por el


fabricante indicado en la etiqueta del producto.

❖ Controlar humedad del área.

❖ Cumplir con las condiciones de ventilación.

❖ Colocar extinguidores de incendio según reglamentación nacional vigente.

❖ Señalizar el área.

14. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD DE SALIDA DE LA VIVIENDA DE LOS


TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A
SONREIR ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

❖ Al salir, ponte una chaqueta, o camisa manga larga.

❖ Recógete el pelo, no lleves aretes, pulseras, o anillos. Con esta medida se evitará
menos contacto con la cara.

❖ EVITAR salir sin mascarilla, póntela al final, justo antes de salir.

❖ Lleva paños desechables, úsalos para cubrir tus dedos al tocar superficies.

❖ Arruga el pañuelo y tíralo en una bosa cerrada al basurero.

❖ Si toses o estornudas, hazlo en el codo, EVITAR toser utilizando las manos o


realizarlo al aire.

❖ Intenta no pagar en efectivo, en caso de utilizar efectivo desinfecta tus manos.

❖ Lávate las manos después de tocar cualquier objeto y superficie o lleva gel
desinfectante.

❖ No te toques la cara hasta que tengas las manos limpias.

❖ Mantente a distancia de seguridad entre las personas mínimo 1:50 metros.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 39 de 75

❖ Si viajas por medio de transporte UBRANO, debes USAR OBLIGATORIAMENTE


TAPABOCAS.

❖ Recordar la buena higiene de las manos. Lava bien tus manos con agua y jabón por
20 segundos.

❖ Si puedes, EVITA viajar en horas pico. Durante las horas pico es común que los
pasajeros viajen parados, muy cercanos unos a otros en el colectivo, o en el sistema
articulado. La empresa ha estipulado horarios flexibles para los trabajadores, no
tengan presión de ingresar a sus trabajados y en las horas de la tarde puedan salir
más temprano de los habitual para evitar las horas pico.

❖ A los trabajadores se le informara que, en viajes cortos, intenta caminar o usar tu


bicicleta. Si tienen planeado recorrer una distancia corta, considerar hacerla
caminando o en bicicleta. De esta manera, se EVITA entrar en contacto próximo con
los demás durante el viaje y permite más espacio para los que no tienen otra
alternativa de traslado.

❖ RECUERDE: En todo momento realizar el respectivo lavado de manos con agua y


jabón, debe realizarse cuando las manos están visiblemente sucias, antes y después
de ir al baño, antes y después de comer, después de estornudar o toser, antes y
después de usar el tapabocas, antes y después de tocarse la cara.

❖ IMPORTANTE: La higiene de manos con alcohol glicerinado (higienización) se debe


realizar siempre y cuando las manos están visiblemente limpias.

❖ Los trabajadores la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA, deben recordar que se


deben visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y EVITAR
conglomeraciones de personas.

❖ Si algún pariente de su vivienda presenta algún cuadro respiratorio debe USAR


obligatoriamente el tapabocas y mucho más cuando algunas de estas personas
pertenecen al grupo de riesgo de contagio.

15. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD AL INGRESO DE LA VIVIENDA DE LOS


TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A
SONREIR. ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

❖ Al volver a casa. En la entrada de la vivienda debe haber un recipiente, caja o bolsa


plástica para depositar los siguientes elementos: Reloj, anillos, pulseras, aretes,
cartera, móvil, gafas, llaves, monedas, billetes, entre otros objetos. Estos se deben
desinfectar con alcohol, agua y jabón de acuerdo al material de cada uno de los
elementos.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 40 de 75

❖ Retirarse el calzado antes de ingresar a la vivienda. El calzado debe ser debidamente


desinfectado con Hipoclorito de Sodio o lavar con abundante agua y jabón.

❖ El trabajador debe Ingresar INMEDIATAMENTE al baño y retirarse la ropa exterior e


introducirla en una bolsa para lavar. La ropa debe ser introducida inmediatamente en
agua con jabón o detergente. La bolsa debe ser ELIMINADA.

❖ EVITAR, el contacto de la bolsa con las manos descubiertas. Estas deben estar
protegidas con guantes.

❖ No tener contacto físico con ningún miembro de su familia, hasta que te hayas bañado
complemente (todo el cuerpo), con ABUNDANTE agua y jabón.

❖ IMPORTANTE darse una ducha con abundante agua y jabón.

❖ Realiza el proceso de desinfección al móvil y gafas con agua y jabón o alcohol.

❖ RECUERDAR: Si tienes vehículo propio, debes realizar desinfección al vehículo. Al


interior debes realizar desinfección del volante, palanca de cambios, botones, perillas
y todas y cada uno de los puntos donde más tienes contacto con tus manos.

❖ Es importante tener en cuenta que la ropa debe lavarse en la lavadora o a mano con
agua caliente que no queme las manos y jabón y secar por completo. EVITAR
reutilizar ropa sin antes lavarla. No sacudir las prendas de ropa antes de lavarlas para
minimizar el riesgo de dispersión de virus a través del aire. Dejar que se sequen
completamente.

❖ Mantener la casa, ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de


manera regular.

16. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD AL CONVIVIR CON UNA PERSONA DE ALTO


RIESGO EN LA VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN
COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR. ACCIONES FRENTE AL
COVID-19.
Si el trabajador de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI VOLVER A SONREIR,
convive con personas mayores de 60 años, con enfermedades preexistentes de alto
riesgo para el COVID-19, o con personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo
para el COVID-19, (Diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial HTA,
accidente cerebrovascular – ACV), VIH, cáncer, uso de corticoides o inmunosupresores,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica – EPOC, mal nutrición (Obesidad, y
desnutrición), fumadores o con personal de servicios de salud. Se deben extremar las
medidas de precaución tales como:

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 41 de 75

❖ Mantener la casa, ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de


manera regular.

❖ Mantenga la distancia siempre mayor a dos metros.

❖ Utilice tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio que la


persona a riesgo, al cocinar y servir los alimentos.

❖ Aumente la ventilación del hogar.

❖ Asigne un baño y habitación individual para la persona que tiene riesgo, si es posible.
Si no lo es, aumentar ventilación, limpieza y desinfección de superficies.

❖ Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene


respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

❖ Aumentar la ventilación y limpieza y desinfección de superficies de todas las áreas


del hogar.

❖ Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene


respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

❖ Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes, puertas y ventanas, e


incrementar las actividades en las superficies de los closets, roperos, armarios,
barandas, pasamanos, interruptores de luz, puertas, gavetas, topes de puertas,
muebles, juguetes, bicicletas y todos y aquellos elementos con los cuales las
personas de la familia tienen contacto constante y directo.

❖ La limpieza y desinfección debe realizarse procurando seguir los pasos: Lo primero


que se debe retirar es el polvo; lo segundo lavado con agua y jabón, lo tercero
enjuague con agua limpia y el cuarto paso es la desinfección con productos de uso
doméstico.

❖ Recordar que se debe limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el
exterior de la vivienda o que sea de manipulación diaria, tales como: computadores,
mouse, teclados, celulares, teléfonos fijos, control remoto, otros equipos electrónicos
de uso frecuente. Se debe limpiar empleando un paño limpio impregnado de alcohol
al 70% o con agua y jabón, teniendo precaución de no ocasionar daños.

❖ Se debe lavar con regularidad fundas, sabanas, toallas y demás material textil.

❖ Se debe utilizar en todo momento guantes para manipular la ropa, EVITAR sacudir la
ropa y no permitir el contacto de la ropa con el cuerpo.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 42 de 75

17. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PSICOLOGICOS PARA LAS FAMILIAS Y


TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI VOLVER A
SONREIR ACCIONES FRENTE AL COVID – 19.

❖ EVITAR la sobreinformación debido a que puede generar muchísima ansiedad y por


ende la depresión.

❖ Para cuidarnos, evitaremos estar con la tele encendida todo el día escuchando
noticias sobre el coronavirus.

❖ Sólo nos informaremos en un momento concreto del día que hayamos elegido
previamente. Pueden ser los informativos de la mañana, de la tarde o de la noche, lo
que nosotros queramos, pero solo una vez al día.

❖ El resto del día estaremos ocupados haciendo actividades que no estén relacionadas
con este tema.

❖ Debemos centrarnos cognitivamente no en que no nos dejan salir, sino en que,


gracias a nuestro sacrificio personal estamos haciendo un bien para los demás y la
sociedad.

❖ Que estamos haciendo algo que es esencial para el bien común.

❖ Enfocarnos en que, aunque es difícil, quedándonos en casa estamos salvando vidas.

❖ Limitar el tiempo que pasamos conectados a la tecnología.

❖ Buscar actividades manuales y formas de pasar el tiempo separados de las pantallas.

❖ Buscar formas de actividad física que podamos realizar en casa.

❖ Diseñe una rutina flexible que le permita equilibrar actividades académicas, laborales
y de ocio.

❖ Reunirnos entre todos y tomar conciencia de las dificultades que pueden suponer
estos días a nivel psicológico.

❖ Hacer un “acuerdo de paz”, mediante el cual, vamos a colaborar y a apoyarnos los


unos a los otros, esforzándonos en hacer la vida más llevadera a los demás durante
este tiempo.

❖ ¡Somos un equipo! Vamos a pasar estos días juntos de la mejor forma posible.

❖ El consejo de mantener un horario y una rutina es fundamental.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 43 de 75

❖ Los niños deben comprender por qué no debemos salir de casa: no por el miedo a
contagiarnos, sino porque de este modo estamos protegiendo a personas de salud
frágil.

❖ Hacerles entender que estamos haciendo un acto lleno de valor y sentido


trascendente.

❖ Es muy importante que los colaboradores de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA


– CDI VOLVER A SONREIR, conserven patrones de sueño saludables entre 7 y 8
horas al día. No permanezca en cama durante el día.

❖ Alimentarse de forma equilibrada. Consumiendo frutas y verduras; una terapia para


el fortalecimiento familiar es preparar los alimentos en conjunto con la familia.

❖ Es importante REALIZAR ejercicio físico e incluir ejercicios de meditación en la rutina


diaria.

❖ EVITE ingerir sustancias que alteren el funcionamiento mental. EVITAR consumir


alcohol y sustancias psicoactivas.

❖ Es importante realizar diferentes actividades para mantenerse activo durante el día y


si es posible incluir actividades con los familiares que encuentran en su hogar. PERO
RECUERDE: Deben ser los que se encuentran en su hogar.

❖ Establezca momentos de comunicación con su familia.

❖ EVITAR al máximo las discusiones y la confrontación; practica la comunicación


ASERTIVA.

❖ MANTENER contacto telefónico o virtual con personas significativas.

❖ REALIZAR ejercicios periódicos de respiración para aquietar los pensamientos y


disminuir la intensidad de las emociones.

❖ EVITAR dedicar todo el tiempo a pensar, discutir, leer o escuchar temas relaciones
con el virus.

❖ Dedique tiempo a leer o leerles a sus hijos y/o familiares cuentos, fabulas o realizar
dibujos.

❖ Siga cada una de las medidas de prevención sugeridas por el Ministerio de Salud y
el Gobierno. Lavado de manos, limpieza de superficies y distanciamiento social.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 44 de 75

❖ Hable de la situación a los niños, niñas y adolescentes de forma clara, no minimice,


ni aumente el riesgo real.

❖ Escuche música que ambiente sus emociones. EVITAR la música a alto volumen,
evite las canciones con contenido agresivo o violento.

RECUERDA: Nuestro bienestar físico y mental es lo más importante, si no estás a gusto


con una situación debes hablar y expresar tus emociones, así te será más fácil
manejarlas y tomar acción. Recuerda que la salud mental es trabajo de todos.

18. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA EVITAR EL CONTAGIO EN LOS MEDIOS


DE TRANSPORTE DE LOS TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO
ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

Para los trabajadores de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA, se han estipulado el


siguiente protocolo de seguridad para el uso del medio de transporte. A mencionar:

❖ No uses el transporte público si estás enfermo o sospechas que podrías estarlo. Los
síntomas son: fiebre, dolor de garganta, tos, mucosidad y dificultad para respirar.

❖ Cubrir la nariz y boca al toser o estornudar. No tosas ni estornudes en dirección a


otras personas. Si necesitas hacerlo, por favor, recordar cubrir tu boca con un pañuelo
descartable o con el codo flexionado.

❖ Recordar la buena higiene de las manos. Lava bien tus manos con agua y jabón por
20 segundos.
❖ Si puedes, EVITA viajar en horas pico. Durante las horas pico es común que los
pasajeros viajen parados, muy cercanos unos a otros en el colectivo, o en el sistema
articulado. La empresa ha estipulado horarios flexibles para los colaboradores, no
tengan presión de ingresar a sus trabajados y en las horas de la tarde puedan salir
más temprano de los habitual para evitar las horas pico.

❖ A los colaborados se le informara que, en viajes cortos, intenta caminar o usar tu


bicicleta. Si tienen planeado recorrer una distancia corta, considerar hacerla
caminando o en bicicleta. De esta manera, se EVITA entrar en contacto próximo con
los demás durante el viaje y permite más espacio para los que no tienen otra
alternativa de traslado.

❖ Es importante RECORDAR, que, si los desplazamientos se realizan en medios de


transporte masivo, se debe USAR OBLIGTORIAMENTE el tapabocas y en la medida
de lo posible guantes no estériles, nitrilo o caucho, procurando en todo momento
mantener la distancia mínima de 1 metro entre las personas al interior del vehículo.

❖ Como FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA, incentivamos el uso de otros medios de


transporte como bicicleta, motocicleta., entre otros. Es importante recordar que los
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 45 de 75

elementos como cascos, guantes, gafas, y demás elementos de uso, se debe realizar
la respectiva limpieza y desinfección.

19. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR EL CONTAGIO DEL


PERSONAL QUE ENTREGA EL MERCADO (CONTRATISTA) CON LOS
TRABAJADORES DE LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A
SONREIR ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

❖ EVITE el contacto físico; ya sea de manos, o abrazos con el CONTRATISTA que


entregaran los mercados para minimizar el contagio con el virus (COVID 19).

❖ Mantener una distancia MÍNIMA con el personal CONTRATISTA de 1 metro de


distancia. Como una de las medidas de "distanciamiento social" pensadas para limitar
la propagación del nuevo coronavirus (COVID- 19).

❖ EVITAR compartir sus elementos de protección personal.

❖ RECUERDE: Estar continuamente lavando sus manos:

➢ Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos.

➢ Si no cuenta con agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al


menos 70% de alcohol.

➢ Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, si no se lavó las manos.


➢ Evitar el contacto cercano con personas enfermas.

❖ Es muy importante aplicar la siguiente PRECAUCIÓN. Al toser y estornudar


UTILIZAR un pañuelo de papel y tirarlo inmediatamente en un contenedor de basura
cerrado, inmediatamente después lávese las manos con agua y jabón, o use
antibacterial.

❖ Al salir de su vivienda debe CUMPLIR con el protocolo de seguridad, que la


FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA VOLVER A SONREIR.

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA VOLVER A SONREIR, realizara la entrega


de un Kit de prevención COVID-19. Que constara de los siguientes elementos: Gel
antibacterial al 70%, Alcohol etílico al 70%, Guantes de látex y/o vinilo, Tapabocas
desechables, tapabocas antifluido, Batas quirúrgicas blancas de protección, Tapete
de desinfección, Termómetro digital, Caretas o Máscaras de protección contra el
coronavirus, Overoles antifluidos de bioseguridad.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 46 de 75

20. PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA PREVENIR EL CONTAGIO ENTRE


COMPAÑEROS DE TRABAJO EN LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI
VOLVER A SONREIR. ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

❖ EVITE el contacto físico entre los compañeros de trabajo; ya sea de manos, o abrazos
con para minimizar el contagio con el virus (COVID 19).

❖ Entre los trabajadores deben mantener una distancia MÍNIMA trabajo de 1 metro de
distancia. Como una de las medidas de "DISTANCIAMIENTO SOCIAL" pensadas
para limitar la propagación del nuevo coronavirus (COVID- 19).

❖ Mantener su puesto de trabajo en ORDEN Y ASEADO. Realizar como MINIMO cada


hora limpieza de su puesto de trabajo; desinfectando (hipoclorito de sodio), cada uno
de los elementos que usted utiliza con regularidad, tales como: teléfono móvil,
computador, manijas y/o perillas de las puestas, entre otros.

❖ No compartir sus elementos de protección personal con ninguno de sus compañeros


de trabajo.

❖ En todo momento el trabajador de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI


VOLVER A SONREIR, debe ser un ejemplo en las medidas preventivas adoptadas
por la organización.

❖ RECUERDE:

➢ Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos.

➢ Si no cuenta con agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al


menos 70% de alcohol.

➢ Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, si no se lavó las manos.

➢ Evitar el contacto cercano con personas enfermas.

➢ Está totalmente PROHIBIDO consumir alimentos en los sitios de trabajo.

❖ Es muy importante aplicar la siguiente PRECAUCIÓN. Al toser y estornudar


UTILIZAR un pañuelo de papel este debe introducirlo en una bolsa y tirarlo
inmediatamente en un contenedor de basura cerrado, inmediatamente después
lávese las manos con agua y jabón, o use antibacterial. APLICAR el protocolo de
lavado de manos.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 47 de 75

21. PROTOCOLO DE SEGURIDAD AL INGRESO DE LA FUNDACIÓN COLOMBO


ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR. ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

Las siguientes normas de seguridad, se han diseñado para evitar el contagio por COVID-
19 entre los trabajadores de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA VOLVER A
SONREIR. A mencionar:

❖ Al ingreso de la FUNDACIÓN y durante su permanencia en ella; RECUERDA: Que


se debe mantener una distancia mínima de 1 metro entre los compañeros de trabajo.
Para esto la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR,
instalara un sendero de ingreso de personal. La persona que se encuentre en la
portería garantizara en todo momento que se cumplan con las normas de seguridad
para evitar el contagio por COVID- 19 y como medida preventiva dar cumplimiento al
distanciamiento Social.

❖ En la entrada de la FUNDACIÓN habrá un punto de desinfección del calzado. Este


será debidamente desinfectado con Hipoclorito de Sodio.

❖ RECUERDE: En la entrada de la FUNDACIÓN se encuentra el punto de desinfección


de manos. Por favor lavarlas de acuerdo con el protocolo de lavado de manos que se
encuentra publicado en el sitio. Y debe tener en cuenta lo siguiente:

NOTAS IMPORTANTE:
TODOS DEBERÍAN:

Limpiarse las manos con frecuencia

❖ LÁVESE LAS MANOS con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos,
especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse
la nariz, toser o estornudar.

TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

➢ Lávese las manos a menudo para mantenerse sano.


➢ Antes, durante y después de preparar alimentos
➢ Antes de comer y después de consumir alimentos.
➢ Antes y después de tratar una cortadura o una herida.
➢ Antes y después de ir al baño.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 48 de 75

➢ Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.


➢ Después de tocar a un animal, alimento para animales o excrementos de animales.
➢ Después de tocar la basura.

SIGA CINCO PASOS PARA LAVARSE LAS MANOS DE LA FORMA CORRECTA

❖ Siga siempre estos cinco pasos:

➢ Mójese las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cierre el grifo y
enjabónese las manos.
➢ Frótese las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frótese la espuma por
el dorso de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.

➢ Restriéguese las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita algo para


medir el tiempo? Tararee dos veces la canción de “Feliz cumpleaños” de principio
a fin.

➢ Enjuáguese bien las manos con agua corriente limpia.

➢ RECUERDA cuando cierres el grifo del lavamanos utiliza una toalla de manos
desechables.

➢ Séqueselas con toallas de manos desechables.

❖ Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al


menos un 70 % de alcohol. Cubra todas las superficies de las manos y frótelas hasta
que sienta que se secaron.

❖ EVITE TOCARSE LOS OJOS, LA NARIZ Y LA BOCA sin haberse lavado las manos.

❖ CÓMO USAR UN DESINFECTANTE DE MANOS

➢ Aplíquese el gel en la palma de una mano (lea la etiqueta para saber la cantidad
correcta).
➢ Frótese las manos.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 49 de 75

➢ Frótese el gel sobre todas las superficies de las manos y los dedos hasta que
estén secas. Esto debería tomar unos 20 segundos.

❖ ESTA PROHIBIDO TOTALMENTE las aglomeraciones de los trabajadores en


cualquier parte de la FUNDACIÓN.

❖ En las instalaciones de la FUNDACIÓN se debe mantener en todo momento el


distanciamiento social de 1 metro.

❖ Las medidas para los trabajadores que tienen vehículo particular, motocicletas y
bicicletas, deben seguir las siguientes medidas:

➢ Desinfecte con regularidad superficies con las que tiene contacto frecuente como
son las manijas de las puertas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón
de seguridad, radio, comandos los vehículos y demás partes.

➢ En la medida de lo posible mantenga ventilado el vehículo.

➢ Al subirse al vehículo abra las puertas y permita que se ventile durante un par de
minutos antes de subirse a él.

➢ En la medida de lo posible mantenga la distancia mínima recomendada (El


pasajero puede ir en la parte de atrás).

➢ Para motocicletas y bicicletas desinfecte con regularidad el manubrio de estas.

➢ Desinfecte los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras,


entre otros elementos.

❖ RECUERDE: Todo trabajador debe tener su respectivo tapabocas, guantes. Y deben


ser utilizados con OBLIGATORIEDAD.

❖ RECUERDE: En el área de cafetería se debe mantener el distanciamiento de


seguridad de 1 metro entre compañeros de trabajo.

❖ Al realizar las labores de limpieza e higiene deberá protegerse con guantes. Una vez
que termine deberá desechar los guantes de forma segura en un contenedor de
residuos y aplicar el protocolo de lavado de manos.

21.1. PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


ANTE EL COVID-19. EN LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI
VOLVER A SONREIR
Medidas de prevención que debe cumplir el trabajador en el desarrollo de las actividades
ante el Covid -19:
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 50 de 75

❖ Evite saludar de mano, dar besos o abrazos.


❖ Al recibir su orden de trabajo, inicie con la desinfección de todas sus herramientas
y elementos de trabajo.
❖ Asegúrese que en su área de trabajo se cuente con buena ventilación
❖ Realice lavado de manos cada tres horas, de acuerdo a la técnica publicada en
los baños.
❖ No se toque la cara ni la nariz mientras trabaja para disminuir posibilidad de
contagio.
❖ No intercambie herramientas, esferos, teléfonos, mouses, celulares,
computadores, ni otros elementos que puedan estar en contacto con otras
personas, en caso necesario asegúrese de desinfectarlos antes de su uso.
❖ En la hora de descanso lave sus manos antes de consumir alimentos, no compartir
cubiertos, ni beba de la misma botella.
❖ Cumpla los turnos asignados por su jefe inmediato en los comedores o casinos, u
otros espacios comunes, para reducir riesgo de contagio.
❖ Mantenga la distancia social de 1 metro en las diferentes áreas.
❖ Promueva código de etiqueta respiratoria.
❖ Informe a su jefe inmediato si presenta síntomas respiratorios durante la jornada.
❖ Cumpla todas las medidas de bioseguridad exigidas por el supervisor, para
proteger la salud, seguridad e integridad física propia y de otras personas que se
encuentran en proximidad a los lugares de trabajo.

21.2. PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA LA SALIDA DEL TRABAJO ANTE EL


COVID-19. EN LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA – CDI VOLVER A
SONREIR

Medidas de control para la salida del trabajo que debe cumplir el trabajador

❖ Toma de temperatura y registro en bitácora para seguimiento con controles de


ingreso.
❖ Recuerde llevar un tapabocas para su uso en medios de transporte público.
❖ Apoye la inspección de sus elementos a la salida de la al trabajo.

22. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-


19 DEL PERSONAL QUE ENTREGA LOS MERCADOS CON LOS RESIDENTES
DE LA VIVIENDA ACCIONES FRENTE AL COVID-19.

❖ EVITE el contacto físico; ya sea de manos, o abrazos con los residentes de la


vivienda, para minimizar el contagio con el virus (COVID 19).

❖ EVITE ingresar a la vivienda para la entrega del mercado. TOTALMENTE


PROHIBIDO el ingreso. Este acto puede generar la contaminación de las personas
que se encuentren al interior de la misma y estaríamos incumpliendo los protocolos
de seguridad para ingreso de vivienda.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 51 de 75

❖ Mantener una distancia MÍNIMA con la persona residente de la vivienda de 1 metro


de distancia. Como una de las medidas de "distanciamiento de Seguridad" pensadas
para limitar la propagación del nuevo coronavirus (COVID- 19).

❖ El personal que entrega los mercados debe RECORDAR:

➢ Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos.

➢ Si no cuenta con agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al


menos 70% de alcohol.

➢ Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, si no se lavó las manos.

➢ Evitar el contacto cercano con personas enfermas.

❖ El personal que entrega los mercados debe en todo momento mantener la seguridad
en la distancia de 1 metro.

❖ En el vehículo donde se transportan los mercados se debe realizar desinfección al


menos 2 veces al día.

❖ Garantizar que el transporte se lleve a cabo con vehículos sanitizados, y el personal


a cargo cuente con elementos de protección personal.

❖ Mantener gel antibacterial disponible para las personas que entren en contacto con
el vehículo.

❖ Realizar desinfección de los vehículos de transporte de personal o de operaciones


antes de ser usado y cuando termine su turno o vaya a ser operado por otro(a)
diferente. Se deben usar soluciones desinfectantes aprobadas y hace énfasis en
superficies de mayor contacto como timón, chapas de puertas, manijas o botones de
ventanas, barra de cambios, pedales y lavado de las llantas.

❖ El conductor del vehículo debe permanecer dentro de la cabina del vehículo sin
contacto con el personal que se encuentra entregando los mercados salvo que exista
alguna exigencia para descender del vehículo.

❖ Ventilar el carro de manera natural.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 52 de 75

23. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA LOCATIVAS


DE LA FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA - CDI VOLVER A SONREIR.
ACCIONES FRENTE AL COVID-19

❖ Se debe garantizar la correcta circulación del aire y EVITAR el uso de aire


acondicionado o ventiladores en las instalaciones. Abrir los ventanales de los salones
y oficinas para favorecer la circulación y recambio de aire en espacios cerrados o con
escasa ventilación.

❖ Se debe realizar el mantenimiento de los equipos y sistemas de ventilación

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA; garantizar en todo momento la existencia


de agua limpia, jabón líquido y toallas desechables en los baños.

❖ La FUNDACIÓN dispondrá de puntos de lavado de manos para EVITAR las


aglomeraciones a la hora de realizar el lavado de manos

❖ Se dispondrá de canecas con tapa para la disposición de los elementos de


bioseguridad utilizados por el personal de la FUNDACIÓN que sean de un solo uso o
desechables.

❖ En las instalaciones de la FUNDACIÓN se garantizará la existencia de desinfectantes


cerca de las zonas de desplazamiento de los trabajadores.

23.1. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN:

❖ LIMPIEZA. Es el procedimiento mediante el cual se remueve el polvo depositado


sobre las superficies. Debe realizarse con un paño humedecido sólo con agua. Se
dobla el paño en una serie de cuadros para proporcionar mayor cantidad de caras
limpias. Se realizan pasadas rectas tanto en sentido horizontal como vertical, desde
los extremos hasta el centro, comenzando por la parte más alta. No sacudir nunca
el paño con el cual se quita el polvo Ej. Escritorio: primero los objetos que están
encima, luego, la parte de arriba del escritorio, continuar por sus laterales y por
último sus patas. En un área administrativa se comienza por el mobiliario más
cercano a la puerta, se recorre todo el ambiente y se finaliza donde se comenzó. En
caso de que a posteriori se use un producto para dar lustre, debe volcarse el
producto en el paño y jamás sobre la superficie a trabajar. Recuerde siempre realizar
desinfección.

❖ BARRER. El barrido es el procedimiento mediante el cual se remueve del piso los


residuos y el polvo. Se debe realizar el “barrido” con un lampazo humedecido, que
permite recoger residuos grandes (papeles, etc.) sin levantar o movilizar el polvo. El
barrido con el lampazo se comienza humedeciéndolo, introduciendo las puntas en
un balde con agua sola, trabajando desde los extremos más alejados del área hacia

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 53 de 75

el centro y luego hacia la puerta de acceso. Se deben recoger los residuos en el


recipiente o bolsa destinada para tal fin. En caso de que el área a cubrir sea grande,
barrer por sectores, recogiendo los residuos al finalizar cada sector y no dejar la
recolección para el final. EVITAR dejarse sin recoger de inmediato residuos detrás
de las puertas o en áreas de mucha circulación.

23.2. LIMPIEZAS ESPECÍFICAS:

• Procedimiento de limpieza de ventanas y vidrios.

✓ Preparar agua con detergente y/o desinfectante (Hipoclorito de sodio) para lavar.

✓ Preparar un balde con agua para el enjuague.

✓ Con una rejilla doblada en cuadros comenzar a lavar la parte superior del marco
y luego los laterales, finalizando por la parte inferior. Si la ventana se abre
comenzar por el marco que está fijo en la pared para luego continuar por el marco
de los vidrios.

✓ El paño se va desdoblando y utilizando una a una sus caras a medida que se van
ensuciando.

✓ Se enjuaga con el mismo paño manteniendo los pasos del procedimiento anterior.

✓ Se continúa con los vidrios lavando con agua sola o con un mínimo de detergente
ya que se tienden a opacar haciendo muy difícil el enjuague.

✓ Si hay material adherido al vidrio (pegamento, leucoplasto, etc.) quitarlo previo al


lavado, con esponja limpia aluminio. Si los vidrios son rugosos usar esponja limpia
aluminio y si están muy sucios lavar usando agua con detergente y dejar unos
minutos antes de refregar.

✓ Enjuagar con agua sola utilizando el mismo paño o el lampazo para vidrio.

✓ El secado de los vidrios puede ser realizado con un paño seco manteniendo la
misma forma como se lavó y enjuagó. Si es con lampazo, se retira el agua de
lavado con éste.

✓ Volver a repasar con un paño humedecido las paredes y los marcos en caso de
salpicar, principalmente la parte inferior.

✓ Si la ventana se abre, repetir el mismo procedimiento del otro lado.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 54 de 75

23.3. Procedimiento de limpieza en Techos.

✓ Realizar el lavado con un paño de piso con una solución de hipoclorito de sodio,
colocado en un lampazo, realizando movimientos lineales de pared a pared,
deteniéndose en las esquinas y en los ángulos techo-pared.

✓ Si hay áreas muy sucias (ej. con hongos) utilizar el fregado a mano con un paño
humedecido con una solución de hipoclorito más concentrada. Para esto es
necesario el uso de una escalera de base segura.

✓ Secar con un paño humedecido realizando los mismos movimientos. Las esquinas
y los lugares por donde pasan cañerías son los que necesitan de un
mantenimiento más continuo.

23.4. Procedimiento para limpieza y desinfección de Pisos.

✓ Se inicia la tarea con un lampazo humedecido, cepillo o escoba. Se comienza desde


el extremo más alejado de la puerta hacia el centro. Si es muy grande se divide en
sectores.

✓ Se recogen los residuos en el balde o recipiente destinado a dicho fin.

✓ Si hay manchas realizar el lavado de las mismas con el producto indicado.

✓ Si hay residuos adheridos retirarlos con espátula, cuidando de no marcar o rayar el


piso.

✓ Comenzar el lavado del piso recuadrando de afuera hacia dentro.

✓ Cada vez que se llega al carro de limpieza, volver a mojar, escurrir y continuar
recuadrando, montando las pasadas unos 10 cm. Cambiar el agua cuantas veces sea
necesario.

✓ Si el sector es muy grande, dividirlo de tal manera que el último tramo quede en la
entrada del ambiente.

✓ El carro de limpieza se coloca dónde comienza el recuadro, en un lugar aún no lavado


y se moviliza al mismo tiempo a que se hacen los diversos tramos.

✓ Cambiar de balde y paño y hacer el enjuague y secado, que se comienza con un


recuadro y luego se cruza de lado a lado, montando las pasadas, hasta finalizar.
Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.

✓ Si el piso ha quedado aún mojado reiterar cuantas veces sea necesario el secado.

✓ Luego de completar toda el área esperar unos minutos que el piso seque.

✓ Si se movilizó mobiliario y equipamiento, retornarlo a su sitio al finalizar la tarea. El


encerado de los pisos es un procedimiento que puede realizarse sobre algunos de
ellos y en algunas áreas de la institución.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 55 de 75

24. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA LA INTERACCIÓN CON TERCEROS


(PROVEEDORES, CLIENTES, ALIADOS, VISITANTES) DE LA FUNDACIÓN
COLOMBO ALEMANA – CDI VOLVER A SONREIR. ACCIONES FRENTE AL
COVID-19.

❖ EVITE el contacto físico; ya sea de manos, o abrazos con personal tercero, para
minimizar el contagio con el virus (COVID 19).

❖ La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA exigirá que cualquier interacción con


personal tercero debe tener su respectivo tapabocas, guantes no estériles o nitrilo o
caucho. Y deben ser utilizados con OBLIGATORIEDAD. Si no posee estos elementos
no se atenderá la respectiva visita.

❖ En todo momento el trabajador de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA, que


atienda el personal tercero deberá mantener el distanciamiento de seguridad de 1
metro.

❖ En la entrada de la FUNDACIÓN el personal tercero realizar la desinfección de las


manos.

❖ Por parte de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA, se establecen los siguientes


turnos para la atención de los proveedores, clientes, visitantes.

❖ Para el pago de factura la FUNDACIÓN fomenta el pago con tarjeta y dispone de


plataformas digitales para reducir el uso de dinero en efectivo. Si se requiere el uso
del dinero para el respectivo pago se realizar en el monto exacto de la compra y se
evitara la firma de recibido del producto. A menos que se utilice su propio lapicero.

25. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ADICIONALES, CONSIDERANDO MECANISMOS


DE TRANSMISIÓN:
11.1 Por gotas: Este hace referencia a las gotas generadas por los colaboradores
durante la tos, estornudos o al hablar. La transmisión se produce cuando las gotas que
contienen el virus de la persona infectada, son impulsadas a corta distancia a través del
aire y estas se depositan en los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la
persona que está en contacto con el paciente.

11.2 Transmisión por Contacto: Considerado como una forma de transmisión del
nuevo coronavirus (nCoV-2019), a todo contacto que puedan tener las personas con
objetos utilizados por personas que se encuentren contaminadas con el nuevo
coronavirus (nCoV-2019).

26. RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y


DESINFECCIÓN.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 56 de 75

26.1. Procedimiento de limpieza y desinfección


Los procedimientos de limpieza y desinfección son de gran relevancia en la
implementación de medidas de prevención del contagio por parte de las organizaciones,
dada la capacidad de transmisión de este nuevo virus que es más alta que otros virus
comunes que causan la gripe.

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19
se transmite principalmente por contacto directo con las gotículas respiratorias (que se
producen cuando una persona infectada tose o estornuda) y por contacto indirecto con
superficies y objetos (donde reposan estas gotículas potencialmente infecciosas). Por
esta razón, las medidas de limpieza y desinfección en los lugares de trabajo deben
concentrarse de manera especial en las superficies de contacto que se toquen con mayor
frecuencia (como manijas, y mesas, etc.), al ser puntos potenciales de contención ante
una posible presencia del virus.

Tenga en cuenta que para la selección insumos y suministros ideales en el proceso de


limpieza y desinfección deberán ser revisados por cada organización, con su Hoja de
seguridad para verificar que no afecten sus productos, materiales, maquinaria y equipo,
de acuerdo a las características de cada proceso productivo.

El objetivo del procedimiento de limpieza y desinfección es limitar la supervivencia del


virus en el ambiente. Por ello, las organizaciones deberán ajustar en sus procedimientos
actuales las medidas complementarias aquí sugeridas, que permitan prevenir el contagio
en el ambiente de trabajo.

26.2. Pasos y recomendaciones generales

Un procedimiento general de limpieza y desinfección en el lugar de trabajo y áreas


comunes tiene tres tiempos diferentes:

➢ Lavado
➢ Enjuague y secado
➢ Desinfección con productos eficaces contra el virus

Según los procedimientos establecidos en su organización, establezca un plan y horario


de limpieza y desinfección para las distintas áreas de las instalaciones y hágalo visible
para todo el personal de limpieza, mantenimiento y auditoria de la calidad y seguridad en
el trabajo. Asegure el cumplimiento riguroso del plan, por ejemplo, mediante el control de
los ciclos a través de registros que reposen en cada área. Programados.

Actualice los procedimientos de limpieza y desinfección. Éstos deben ser conocidos por
todos los colaboradores que están relacionados con las actividades de esta naturaleza
(limpieza y desinfección, manejo de residuos, etc) y deben ser capacitados en los ajustes
o nuevas medidas, así como en el correcto uso y retiro de los EPP y su desinfección o
eliminación, según corresponda.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 57 de 75

Los procedimientos actualizados deberán estar disponibles en todo momento para ser
presentados a la autoridad de salud y/o laboral cuando ésta lo requiera, así como también
los medios de verificación de las capacitaciones de los trabajadores que desarrollarán
estas labores.

Para la actualización de los procedimientos de limpieza y desinfección incluya de las


siguientes recomendaciones, aquellas que le resulten complementarias al proceso
actual:

❖ Considere las características de cada superficie y los elementos de limpieza


necesarios para ajustar los procedimientos de limpieza en cada caso (Superficies
lisas, porosas, metálicas, blandas, textiles etc.).

❖ Realizar la limpieza mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica,


usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando
posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.

❖ Durante el enjuague posterior a la limpieza, use agua para retirar el producto de


limpieza y soltar la suciedad de las superficies de contacto. Ese proceso prepara las
superficies limpias para la desinfección. Todo producto de limpieza deberá retirarse
para que el agente desinfectante sea eficaz.

❖ Prefiera emplear un paño húmedo para limpiar las paredes, los suelos y las otras
superficies en vez de barrer con escoba o quitar el polvo en seco, para reducir que
se suspendan los microorganismos y el polvo.

❖ Limpie primero las instalaciones que sean más altas y de ahí, siga limpiando hacia
abajo y como último, el piso. Utilice un paño de limpieza diferente para las superficies
frecuentemente tocadas y por ende con mayor probabilidad de estar contaminadas.

❖ Emplee trapeadores y paños limpios/desinfectados cada vez que se inicie un proceso


de limpieza en cada ambiente de las diferentes áreas.

❖ Es muy necesario que trapos y traperos sean exclusivos para cada área (Áreas
administrativas -Planta de producción –Baños) y los elementos empleados se deben
desinfectar entre un ambiente y otro y al finalizar la totalidad del área respectiva.

❖ El personal a cargo de las labores de limpieza deberá emplear elementos de


protección personal necesarios para la tarea y según las características de las
sustancias que emplee en el proceso.

❖ Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de


superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso
de rociadores, toallas, wypall, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros
métodos.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 58 de 75

❖ De ser necesario, aumente de la frecuencia de limpieza de instalaciones comunes,


de tránsito y uso personal. En casos de alto control de desinfección, se recomienda
hacerlo antes de iniciar la jornada y cada 2 o 3 horas de trabajo y al finalizar la jornada.

❖ Hay métodos de desinfección por vía aérea empleados en áreas comunes o de alto
tránsito de personal y visitantes, entre otros. Para esto se requiere contar con equipos
de desinfección por aspersión o nebulización seca. Si la organización cuenta con
estos equipos, puede ajustar sus procedimientos para emplearlos en las zonas que
considere necesario. Asegúrese de emplear en estos equipos producto de
desinfección apropiados para esta técnica.

26.3. Selección y preparación de los productos para limpieza y desinfección

Hay muchos tipos de desinfectantes químicos disponibles en el mercado, dependiendo


de su composición y concentración. Los desinfectantes de uso ambiental más usados
son las soluciones de hipoclorito de sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno
y los fenoles, etc. Como referencia de los productos desinfectantes con capacidad de
eliminación del virus se sugiere consultar la página de la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos -EPA, que publicó la Lista N: Desinfectantes para usar
contra SARS-CoV-2, que son productos para uso en superficies (no en seres humanos).

Según la OMS, la inactivación efectiva en superficies del nuevo virus puede conseguirse
en 1 minuto. Actualmente, recomienda usar: hipoclorito de sodio al 0.5% (equivalente a
5000 ppm) para desinfectar superficies. En caso de desinfectar superficies que podrían
ser dañadas por esta sustancia, se recomienda utilizar el alcohol etílico (Etanol) al 70%
para desinfectar áreas pequeñas entre usos, como equipos (teclados, mesas, escritorios,
etc.) y superficies que son manipuladas con alta frecuencia por el personal, visitantes y
demás (manijas, pasamanos, llaves, teléfonos y sus bocinas, etc.).

Para efectuar la limpieza y desinfección, se recomienda privilegiar el uso de utensilios


desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, éstos deben
desinfectarse utilizando los ya señalados, luego de cada proceso de limpieza y
desinfección.

Identificación de puntos críticos para la desinfección

❖ Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son


manipuladas por el personal, visitantes y demás con alta frecuencia como lo es:
manijas, pasamanos, interruptores, baños, llaves de agua, superficies de las mesas,
escritorios, superficies de apoyo, entre otras. En los baños, también deben limpiarse
y desinfectarse las paredes y techos.

❖ Los elementos electrónicos (teléfonos, pantallas, teclados, mouse, celulares,


impresoras, entre otros), deberán ser limpiados con productos a base de alcohol,
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 59 de 75

toallas húmedas desinfectantes o alcohol isopropílico aplicado directamente en el


trapo, y luego si efectuar su limpieza.

❖ Si hay procesos de atención al público a través de vitrinas o ventanillas, incluya dentro


de los objetos a limpiar y desinfectar elementos como: citófonos, micrófonos, esferos,
datáfonos, entre otros.

26.4. Elementos de protección personal (EPP)

Se recomienda considerar el uso de los siguientes Elementos de Protección Personal


(EPP) cuando se realicen los trabajos de limpieza y desinfección en espacios de trabajo
y zonas de tránsito.
❖ Overol o bata manga larga con puño y pantalón, desechable o reutilizable, de uso
exclusivo en las instalaciones de la planta. El personal no debe ni ingresar ni salir
de la empresa con la dotación de trabajo.

❖ Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: resistentes,


impermeables y de manga larga preferiblemente (no quirúrgicos).

❖ En el caso de utilizar EPP reutilizables, estos deben desinfectarse utilizando los


productos señalados anteriormente. Para el adecuado retiro de los EPP, se debe
realizar evitando tocar con las manos desnudas la cara externa (contaminada) de
guantes.

26.5. Manejo de residuos

La fácil trasmisión del virus y su permanencia sobre objetos y superficies son aspectos
que deberán ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de las
actividades de las organizaciones ante el proceso de manejo y eliminación de los
residuos durante el tiempo en el que se mantenga activo el brote.

En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas de limpieza y


desinfección, tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables, se
podrán eliminar como actualmente lo tiene definido la organización en su plan de gestión
integral para el manejo de residuos. No obstante, si en la organización se llegara a
presentar un caso confirmado de la enfermedad por COVID-19, y el colaborador
relacionado hubiera permanecido en las instalaciones durante los últimos 14 días, la
administración ha de considerar el manejo especial de los residuos potencialmente
infectados con las medidas de control que aplican a los residuos biosanitarios (por riesgo
biológico) y disponer de los procedimientos para el correspondiente manejo y
disposición, conforme a la reglamentación vigente para residuos peligrosos o según las
disposiciones dadas por la autoridad competente.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 60 de 75

❖ Como medidas de prevención del contagio, se recomienda disponer de contenedores


de basura con tapa de pedal dentro de las instalaciones y realizar las labores de
limpieza y desinfección estrictas en estas áreas.

❖ Los elementos potencialmente infectados, EPP usados y demás residuos del proceso
de desinfección y limpieza, requerirán de manejo especial y así mismo se requerirá
aumentar la frecuencia de retirada de desechos.

27. SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO

Se ubica en las diferentes áreas de la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA Volver a


Sonreir, los diferentes tipos de señales: Prevención, prohibición y obligación, para atraer
la atención de los trabajadores y dar conocer la información con suficiente antelación
para poder ser cumplida. A continuación se relaciona los tipos de señales:

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 61 de 75

27.1. TIPO DE SEÑAL

❖ PREVENCIÓN

El aviso de prevención indica una situación de riesgo en potencia la cual, si no es evitada,


resultará en la muerte o lesión seria. La forma de las señales de prevención es un
triángulo, contraste de color del fondo es amarillo.

❖ PROHIBICIÓN

Señalan acciones prohibitivas al trabajador de no acercarse y conservar distancia


mínima de 1 metro y no ingresar sin control de temperatura. La forma de la señal
tendrá corona circular y la barra transversal rojas, contraste de color del fondo es
blanco

❖ OBLIGACIÓN

Indica al trabajador como actuar en el beneficio propio y público al señalar por ejemplo
el uso obligatorio de equipo de protección personal o el cumplimiento de normas. La
forma de la señal es circular tendrá contraste de color del fondo blanco y azul.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 62 de 75

28. RESTRICCIÓN AL INGRESO PARA LAS PERSONAS QUE HAN TENIDO


CONTACTO CON PERSONAS POSITIVAS PARA COVID-19, SIN HABER SIDO
EVALUADAS PREVIAMENTE POR SU ENTIDAD DE SALUD.

Con el objetivo de dar cumplimiento al plan de medidas preventivas, es necesario


conocer por medio de un examen de laboratorio desarrollado por la entidad de salud, el
estado actual del trabajador con el propósito de reducir el riesgo de exposición de los
trabajadores, personal involucrado en la operación, y en los diferentes escenarios en los
que se presenta mayor riesgo de contagio por contacto interpersonal. Para esto es
importante:

❖ Notificar oportunamente los casos positivos ante las autoridades de salud


competentes (Secretaría de Salud Distrital, Departamental o Municipal).
❖ Realizar de segunda prueba para COVID-19.
❖ El trabajador debe entregar la certificación de la EPS de la prueba de laboratorio que
indica su resultado como negativo.
❖ El trabajador debe diligenciar cuestionario de condiciones de salud, donde se indique
enfermedades preexistentes y últimos viajes en Colombia o el exterior.
❖ La empresa debe llevar el control de los trabajadores que han estado en contacto con
personas positivas y verificar que las pruebas posteriores a la cuarentena sean
negativas, para llevar control y vigilancia de la población.

29. PROTOCOLO MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN CASO CON SÍNTOMAS


RESPIRATORIOS O SOSPECHOSOS DE COVID-19

Todo trabajador que presente síntomas respiratorios debe realizar lo siguiente:

❖ Quedarse en casa en aislamiento social, voluntario y preventivo con el fin de no


contagiar a otras personas.
❖ Diligenciar la encuesta Pre operacional para la detección de síntomas respiratorios.
❖ Informar al Profesional de SST de su condición de salud y enviar notificación vía
WhatsApp del formulario de Auto reporte diligenciado.
❖ Mantener informado diariamente al profesional de SST de su condición de salud.
❖ Profesional de SST realizará seguimiento periódico de sintomatología del trabajador
y registrará en Formato de seguimiento de datos.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 63 de 75

❖ Además, solicitará que le informe a la EPS o las líneas que han dispuesto las
autoridades de salud para reportar y hacer seguimiento al caso y de ser pertinente,
se puedan realizar las pruebas que consideren las autoridades.
❖ Trabajador debe informar a su EPS de sintomatología respiratoria para que hagan
seguimiento. Informar si formulan medicamentos, si realizan pruebas y el resultado
de las mismas.
❖ Trabajador debe guardar reposo y tomar las medidas preventivas en el hogar.
❖ Consumir bastante líquido y no auto medicarse.
❖ Evitar contagiar a las demás personas de la familia o cercanas por lo que debe usar
tapabocas, evitar el contacto físico, no compartir los utensilios de cocina, lavar los
platos y cubiertos con altas temperaturas, permanecer y dormir solo en una habitación
y mantener las ventanas abiertas y la puerta cerrada.
❖ Lávese y desinfecte las manos constantemente con agua y jabón en un tiempo de 40
a 60 segundos.
❖ Acudir a los servicios de salud sólo si presenta señales de alarma o complicaciones.
❖ Solicitar autorización de reingreso a las labores únicamente cuando haya transcurrido
los 14 días de aislamiento o síntomas de gripa y/o previa evaluación de los entes de
salud.
❖ Si al llegar a las instalaciones del trabajo, se realiza encuesta preoperacional y se
detectan síntomas respiratorios o sospechosos para COVID-19 se debe realizar lo
siguiente:

➢ Aislar inmediatamente al trabajador en un área de salud definida por la empresa


donde pueda estar cómodo y seguro (mientras se determina el punto de traslado
y se dispone de un transporte).
➢ No acercarse a menos de 1 metro del colaborador, proveer tapabocas, solicitarle
información básica.
➢ Informar el caso de forma inmediata al jefe inmediato y/o Profesional de SST, a fin
de tomar las medidas establecidas por los entes territoriales (Secretaria de Salud
Local).
➢ Solicitar al colaborador información que pueda ser importante para evaluar el
riesgo de la persona y de las personas que puedan haber entrado en contacto con
el posible caso de contagio, incluyendo posibles personas con las que ha tenido
contacto, viajes o recorridos, síntomas, enfermedades preexistentes o estado de
embarazo, uso de medicamentos, edad, EPS, entre otros.
➢ El Profesional de SST notifica la situación y los síntomas a la EPS a la que está
afiliado, de no contestar la EPS, se debe llamar a los números de las entidades
municipales o departamentales.
➢ Disponer de la logística necesaria para garantizar el traslado del trabajador a
aislamiento preventivo a su casa. Si la persona presenta signos de alarma como
dificultad para respirar o lleva más de 3 días con fiebre, solicitar una ambulancia o
un transporte privado que lo traslade al hospital. Tenga en cuenta medidas de
protección y bioseguridad tanto para quien tiene síntomas como para quien
conduce el vehículo (tapabocas, ventanas abiertas, no utilización de aire
acondicionado, distancia, lavado de manos y desinfección del vehículo).
➢ Establezca inmediatamente medidas preventivas de aislamiento social voluntario
al domicilio del trabajador. (Ver anexo. Recomendaciones en casa).
➢ Profesional de SST realizará seguimiento periódico de sintomatología del
trabajador y registrará en Formato de seguimiento de datos. Además, solicitará
que le informe a la EPS o las líneas que han dispuesto las autoridades de salud

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 64 de 75

para reportar y hacer seguimiento al caso y de ser pertinente, se puedan realizar


las pruebas que consideren las autoridades.
➢ Verificar el reporte de caso a EPS y /o líneas destinadas para la notificación de
casos sospechoso.
➢ Solicitar al personal que tuvo contacto con el trabajador realice el proceso de
lavado de manos y desinfección de sus elementos.
➢ Cerrar temporalmente todas las áreas en donde haya estado la persona en las
últimas 72 horas. Incluir materiales con los que pudo haber entrado en contacto la
persona. Realizar un proceso de limpieza y desinfección con desinfectantes de alto
nivel (amonio de cuarta o quinta generación) previo al reingreso de otras personas
al área, o según lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.
➢ Si la prueba COVID 19 es positiva, informar y verificar con los trabajadores que
tuvo contacto para indicarles signos de alarma, avisar a secretaría de salud, si
presentan síntomas aislamiento preventivo.
➢ Si la prueba COVID 19 es negativa, se debe reportar inmediatamente a la empresa,
quien puede detener las cuarentenas en quienes se había considerado posibles
contactos. Realizar encuesta preoperacional.
➢ El profesional de SST debe convocar o constituir un Comité en el proyecto o centro
de trabajo para definir las medidas a seguir y las acciones a reforzar.
➢ El comité debe desarrollar un plan de continuidad integrado entre todos los
contratistas para responder al cierre parcial o completo de sitios de construcción o
en el caso de una limitación severa de las operaciones del sitio para detectar
síntomas asociados al COVID-19.
➢ El comité debe utilizar los mapas de transporte, registros, mapas de lugares de
trabajo y flujos de personas, así como mapas del casino para detectar los posibles
contactos con los que haya podido estar esta persona en los 14 días previos a
presentar síntomas.
➢ El comité debe verificar los contactos. Contacto se define como haber estado a
menos de dos metros de distancia de la persona, o haber compartido un espacio
cerrado durante un período prolongado de tiempo. Así mismo, puede haber
contactos indirectos al haber entrado en contacto con las mismas superficies o
implementos de trabajo, si estos no estaban adecuadamente desinfectados.
Elaboración de listado de personas que tuvieron contacto directo con la persona,
incluyendo quienes no hayan presentado sintomatología.
➢ Los trabajadores que cumplen con la definición de contacto con la persona
sospechosa o que hayan estado en contacto directo con el trabajador contagiado
deben permanecer en aislamiento preventivo en primera instancia y luego adoptar
las medidas que la autoridad de salud determine. Mientras se está en proceso de
evaluación por parte de la autoridad sanitaria, estos trabajadores no deben asistir
a las dependencias de la empresa/obra/centro de trabajo hasta obtener la
confirmación del resultado del testeo y luego proceder conforme a lo que determine
la autoridad de salud, o hasta que pasen 14 días de cuarentena. Siempre que se
informe de la situación a los contactos de debe mantener la confidencialidad de la
identidad de los casos.
➢ Todo contacto y seguimiento al(os) colaborador(es) potencialmente contagiado(s)
deberá ser no presencial (por teléfono, mensajería, email, WhatsApp u otros).
➢ El Profesional de SST debe realizar seguimiento periódico al estado de salud del
trabajador y retroalimentar al comité; esto se debe realizar mientras llegan los
resultados de los exámenes de COVID-19 y el trabajador supera el problema de
salud; adicional debe mantener seguimiento y control de reposos/cuarentenas
preventivas de trabajadores que estuvieron en contacto con la persona
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 65 de 75

sospechosa de contagio y/o tienen confirmación diagnóstica por parte de la


autoridad de salud.
➢ El profesional de SST debe tener la información de cada caso debidamente
documentado para su seguimiento y generar lineamientos para la recuperación de
la persona trabajadora o sobre presencia de nuevos casos positivos.

29.1. Qué hacer ante un caso positivo COVID-19 al interior de la empresa:

Si un colaborador caso sospechoso da positivo para COVID-19, se debe generar la


alerta inmediatamente y reforzar las acciones preventivas en el grupo donde se generó.

❖ Informar inmediatamente a la ARL/EPS/Secretaría de salud distrital, departamental


o municipal con el fin de hacer monitoreo y cerco epidemiológico del caso. (ver
anexo 2.líneas de atención).
❖ Realizar línea de tiempo y/o registro de lugares donde se encontró el trabajador
❖ Identificar los casos contacto de COVID-19 positivo a fin de orientar en el auto
aislamiento social voluntario preventivo e informar a los entes territoriales
❖ Realizar seguimiento de contactos positivos para establecer medidas de
intervención según: sintomatología, evaluación de EPS, seguimiento por parte de la
Secretaria Local de Salud.
❖ La empresa debe reportar a la ARL a través de la página Web
(arlbolivar@segurosbolivar.com) y deberá aportar los siguientes documentos si
aplica las condiciones: (Para personal que labore en IPS).
❖ Certificado de empresa indicando que el colaborador salió del país por orden directa
del empleador, indicar fecha de salida fecha de ingreso, y país en el que estaba.
❖ Adjuntar el certificado de cargos y funciones, en el que se evidencien las tareas en
las que pudo ponerse en contacto con el COVID-19.
❖ El trabajador deberá aportar la copia de la historia clínica de atención del evento
respiratorio con copia legible de la prueba diagnóstica de COVID-19 en la que se
evidencie, nombre del paciente, identificación, fecha de toma y resultado o
conclusión.
❖ Cualquier inquietud adicional, comunicarse al #322 opción 1 - 1.

30. PLAN DE COMUNICACIONES

La FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA Volver a Sonreir, ha estipulado un plan de


comunicaciones en el cual se integra el procedimiento de comunicación interna y externa
que se encuentra estipulado en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo:

❖ Se Incluye en el Programa de capacitación y formación cada una de las charlas


informativas sobre las medidas de prevención, tales como:

➢ Técnica del correcto lavado de manos.


➢ Información coronavirus – covid-19, sintomatología, signos y síntomas. líneas
telefónicas - secretarías de salud- eps.
➢ Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección
respiratoria aguda por COVID – 19, dirigida a la población en general.
➢ Divulgación de los protocolos de bioseguridad.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 66 de 75

➢ Protocolos de higiene y desinfección (de epp, superficie, equipos, herramientas,


otros).
➢ Infórmate covid -19.
➢ Medidas de prevención y promoción frente al COVID-19.
➢ Medidas preventivas y de contención del covid-19.
➢ Medidas de prevención al regresar a la vivienda.
➢ Uso correcto del tapabocas.
➢ Medidas de prevención al usar el transporte público, masivo e individual.
➢ Medidas de prevención en el hogar y fuera del trabajo.

MATRIZ DE COMUNICACIONES
PROCESO INFORMACION REMITENTE MEDIO FRECUENCIA DESTINATARIO

Circulares:
Decisiones
organizacionales
que se han Correo
producido en una Gerente corporativo Jefes de áreas y
Cuando se
GERENCIA reunión directiva General medio de líderes de
requiera
respecto al manejo informació procesos
de la pandemia n local.
COVID 19
Documento modelo
estándares de
seguridad y
formatos asociados Líderes de
Correo Cuando se
a la prevención, Área SST proceso, gerente,
SGSST corporativo requiera
mitigación o control jefes de áreas
de COVID-19
Todos los
interesados
Carteles , campañas
líderes de
litografías- material
proceso,
de capacitación
asociado a los Correo Cuando se trabajadores,
proveedores,
SGSST protocolos de Área SST corporativo requiera
contratistas,
seguridad
visitantes y
comunidad.
Correo
Gerencia, gestión
GESTIÓN Seguimiento de corporativo Cuando se humana,
HUMANA/S casos sospechosos Área SST
requiera trabajadores.
GSSST o confirmados

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 67 de 75

Canales de comunicación

Canal Tipo de información Responsable

Uso correcto de tapabocas, lavado correcto de manos, como


Jefe de Gestión
Correo electrónico, reportar un caso sospechoso de covid-19 de algún
Humana, Auxiliar
WhatsApp compañero, como desinfectar el puesto de trabajo con qué
de SST.
frecuencia, como prevenir el contagio en la fundación.

Realizar charlas informativas periódicas a los respecto de la


implementación de medidas de prevención (distancia social,
correcto lavado de manos, cubrimiento de nariz y boca con el
Jefe de Gestión
Conferencias y codo al toser), uso adecuado de elementos de protección
Humana, Auxiliar
capacitaciones personal e identificación de síntomas (fiebre, tos seca y
de SST.
dificultad para respirar). Cuando sean presenciales, estas
actividades deben realizarse en grupos no mayores de cinco
(5) personas y a 1 metros de distancia entre cada persona.

Uso correcto de tapabocas, lavado correcto de manos, como


reportar un caso sospechoso de covid-19 de algún Jefe de Gestión
Carteleras
compañero, como desinfectar el puesto de trabajo con qué Humana, Auxiliar
institucionales
frecuencia, como prevenir el contagio en las instalaciones de de SST.
la fundación.

Uso correcto de tapabocas, lavado correcto de manos, como


reportar un caso sospechoso de covid-19 de algún Jefe de Gestión
Volantes y/o
compañero, como desinfectar el puesto de trabajo con qué Humana, Auxiliar
folletos
frecuencia, como prevenir el contagio en las instalaciones de de SST.
la fundación.

30.1. CAMPAÑA DE AUTOCUIDADO.

En la FUNDACIÓN COLOMBO ALEMANA Volver a Sonreir, Se realizará la ejecución de


la Campaña Preventiva Autocuidado COVID -19. Los tres pilares que conformaran la
campaña son:

✓ Distanciamiento social – 1 metro.


✓ Técnica lavado de manos.
✓ Uso de elementos de protección de Bioseguridad.
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 68 de 75

30.1.1. FASE 1.

Se enviará por WhatsApp un video de promoción de la campaña PREVENTIVA


AUTOCUIDADO COVID-19.

30.1.2. FASE 2.

Se realizará entrega de folletos formativos a todos los trabajadores: Técnica lavado de


manos, Distanciamiento social y uso correcto del tapabocas.

30.1.3. FASE 3.

Se enviará por el grupo de WhatsApp, videos sobre la técnica lavado de manos,


distanciamiento social y uso correcto del tapabocas.

30.1.4. FASE 4.

Entre los trabajadores se promocionará un detalle al mejor mensaje de prevención de


autocuidado por COVID-19.

INTERACCIÓN EN TIEMPOS DE ALIMENTACIÓN.

Definir los protocolos de bioseguridad para la cafetería.

❖ La empresa ha estipulado tiempos de alimentación, para garantizar el número de


personas en el área no supere la máxima capacidad y se garantice la distancia
mínima de dos metros entre cada uno de ellos.

❖ Los turnos establecidos para ingesta de alimentos es de cuatro personas las cuáles
se ubicarán en la señalización ya establecida con demarcación.

❖ Se debe evitar tomar los alimentos en zonas que no se encuentren diseñadas para
tal.

❖ La persona responsable del aseo realizará limpieza y desinfección antes y después


de hacer uso de los espacios para alimentación.

❖ Cada persona debe tener su propia loza (plato de sopa, plato de seco, tenedores,
cuchara, cuchillo y vaso).

❖ Antes de tomar los alimentos, la empresa ha estipulado el siguiente protocolo para el


consumo de los alimentos:

➢ Lavar las manos con agua, jabón y toallas desechables,

➢ Retirar el tapabocas

➢ Lavar nuevamente las manos con agua y jabón.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 69 de 75

➢ La empresa ha dispuesto de una mesa y sillas donde se guarda una distancia de


dos metros entre cada uno de los trabajadores, que están debidamente marcadas
y señalizadas.

➢ Cada trabajador lavará sus propios utensilios realizando de acuerdo al protocolo


que se ha establecido.

➢ Al finalizar el consumo de alimentos es necesario realizar el lavado de manos con


agua y jabón y utilizar el tapabocas para retomar las labores.

➢ Evitar compartir los utensilios de comida con los demás trabajadores

PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (20 -30 SEGUNDOS)

➢ Primer Paso: Mójese las manos con agua

➢ Segundo Paso: Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente


para cubrir todas las superficies de las manos.

➢ Tercer Paso: Frótese las palmas de las manos entre sí.

➢ Cuarto Paso: Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano


izquierda entrelazando los dedos y viceversa.

➢ Quinto Paso: Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos
entrelazados.

➢ Sexto Paso: Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos;

➢ Séptimo Paso: Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo,


atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

➢ Octavo Paso: Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma
de mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

➢ Noveno Paso: Enjuáguese las manos con agua.

➢ Decimo Paso: Séquese con una toalla desechable.

➢ Décimo Primer Paso: Sírvase de la toalla para cerrar el grifo.

➢ Décimo Segundo Paso: Sus manos son Seguras.

Recuerde: El lavado debe llegar a todos los puntos de la mano y mantenerse durante 20-
30 segundos y se debe realizar cada 3 horas, o cuando realice las siguientes actividades:

➢ Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 70 de 75

➢ Después de visitar un espacio público, como transportes, mercados y lugares de


culto.

➢ Después de tocar superficies fuera del hogar.

➢ Antes y después de cuidar a una persona enferma y también mientras la esté


cuidando.

➢ Antes y después de comer.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 71 de 75

PASOS PARA COLOCACIÓN Y RETIRO DE TAPABOCAS:

❖ Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas.

❖ El tapabocas que se ha entregado por parte de la empresa son elásticos, los cuales
se utilizan por detrás de las orejas.

❖ La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa.
Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en
otro, y su colocación errónea puede ser causante de una menor protección, se debe
revisar que en la colocación con la parte impermeable (de color) hacia adentro puede
dificultar la respiración del trabajador y acumulo de humedad en la cara. Por otro lado,
dejar la cara absorbente de humedad hacia el exterior favorecerá la contaminación
del tapabocas por agentes externos.

❖ Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la parte
superior, moldee la banda sobre el tabique nasal.

❖ No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y
después de su manipulación.

❖ El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando


no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse,
eliminarse y colocar uno nuevo.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 72 de 75

❖ Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la
parte externa de la mascarilla.

❖ Una vez retirado, doble el tapabocas desechable con la cara externa hacia dentro y
deposítelo en una bolsa de papel o basura y se deposita en la bolsa roja, ubicada en
el punto ecológico de la empresa.

❖ No reutilice el tapabocas desechable.

❖ Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de manos con agua
y jabón.

❖ El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en


bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin
la protección, porque se pueden contaminar, romper o dañar.

❖ Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej.
Mesas, repisas, escritorios equipos entre otros) por el riesgo de contaminarse.

Nota: Desechar el tapabocas: se debe colocar dentro de una bolsa plástica. Amarrar la
bolsa para cerrarla y luego arrójala a la caneca de bolsa roja

MEDEVAC

Transportes san juan realiza un reconocimiento del área de exposición dando a conocer
las clínicas y hospitales más cercanos si se llegara a presentar una emergencia.

N° CENTRO DE APOYO TELEFONO


EMERGENCIAS MEDICAS
Hospital San Juan de Dios de
1 634 6110
Girón
2 Centro Regulador de Urgencias 125 - 642 1585
3 Hospital de floridablanca 6750664
018000954400-031307702 en el país
4 Nueva eps
018000955590 celular 192
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 73 de 75

5 Salud total 6438150- 6438130


6 Sura 3204546329
7 Sanitas 5851059
8 Salud Mia 3045761475
9 Famisanar 3124516947
10 Coomeva 318211542
11 Medimas 0180002020777
12 e.s.e isabu 3176386755-316694106
6978785-6978788-6970000 EXT 1283-
13 Secretaria de salud Santander
1287
018000954400-031307702 en el país
14 Nueva eps
018000955590 celular 192
15 Salud total 6438150- 6438130

RECOMENDACIONES PARA EL AISLAMIENTO EN CASA

Si le diagnosticaron COVID-19 o sospechan que Ud. pueda estar contagiado.

Evita:

● Salir de casa o zona de aislamiento

● Compartir utensilios como platos, vasos, tazas, cubiertos, toallas o ropa de cama.

● Después de usarlos deben lavarlos con detergente común.

● Saludos o muestras de afecto como besos, abrazos o saludos de mano.

● Atender o recibir visitas

● Asistir a lugares públicos con gran afluencia de personas (cines, centros


comerciales, etc)

● Usar transporte público

● Contacto con animales, no los acaricie, incluso a sus mascotas.

Tenga en cuenta:

● Lavarse las manos, especialmente, luego de tocar sus secreciones, ir al baño o


salir del cuarto. No olvide secarse con toallas desechables.
● Use pañuelos desechables si vas a toser o estornudar. Deposítalos en una bolsa
antes de tirarlo a la caneca de la basura.
● Use mascarilla o tapabocas cada vez que esté en contacto con otras personas.
No los reutilices.
● Debe medir 2 veces al día su temperatura y lleve un registro.

No olvide
Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 74 de 75

• Seguir las medidas preventivas entregadas por el personal de la salud hasta que
ellos mismos informen que puede volver a sus actividades.

• La incapacidad en los casos bajo sospecha será de 14 días, con posibilidad de


prórroga en caso de complicaciones o agravamientos de síntomas. En los casos
confirmados será de 14 días a partir de la fecha de diagnóstico.

SI ES CUIDADOR DEBE:

• El paciente debe permanecer solo en una habitación con ventanas abiertas y


puerta cerrada.

• Asignarle un baño para uso exclusivo.

• Los demás integrantes del hogar deben mantenerse alejados del paciente.

• Usar tapabocas al: entregarle el medicamento, alimentos o brindarle apoyo.

• Desinfectar constantemente superficies como camas, sillas, mesas de noche,


manijas de puertas, baños, llaves y grifos, interruptores de luz, así como las
paredes con las que tenga contacto el paciente. Limpie además celulares,
portátiles, controles de TV, etc.

LIMPIEZA DE SUPERFICIES Y PISOS

• Use guantes plásticos


• Prepare una solución con medio litro de agua y 10 cc de Hipoclorito de sodio a
concentración del 5,25% (uso doméstico).
• Sumerja el paño o trapero, escúrralo bien.
• Limpie la superficie.
• Lave muy bien el paño o trapero.
• Póngalo a secar

LIMPIEZA DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS

• Use guantes plásticos


• Humedezca una toalla de papel con alcohol antiséptico
• Limpie uno a uno los dispositivos.
• Bote la toalla

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®
PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESPONDER ANTE LA
Código: F – GAD-002
EMERGENCIA POR COVID-19
TRD: 301-037-05
FECHA: 23/07/2021
VERSIÓN: 2
Página 75 de 75

31. BIBLIOGRAFÍA.
❖ Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales
frente a la exposición al nuevo coronavirus (SARS-COV-2), Ministerio de Sanidad,
Gobierno de España, marzo 2020.

❖ Elena San Martín Suárez. Educadora social y Psicóloga (No. M 35151).

❖ Organización Mundial de la Salud. Coronavirus causante del Síndrome respiratorio


de Oriente Medio (MERS-CoV). Disponible en: https://www.who.int/features/qa/mers-
cov/es/. Organización Mundial de la Salud. Infection prevention and control during
health care when novel coronavirus (CoV) infection is suspected Interim guidance 25
January 2020 WHO/2019-nCoV/IPC/v2020.2. Disponible en:
https://www.who.int/publications-detail/infection-prevention-and-control-during-
health-care-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected-20200125.

❖ Primera ayuda Psicológica – OMS y Recomendaciones en Salud Mental durante el


aislamiento preventivo – COLPSIC.

❖ MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA.


❖ https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%20DE%2
0CONTINGENCIA%20DEL%20SECTOR%20SALUD%20PARA%20LA%20PREVE
NCI%C3%93N%20Y%20CONTROL%20DE%20C%C3%93LERA%20EN%20COLO
MBIA.pdf.

❖ https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/sprl/documentos/salud/PROTOCOLODEA
CTUACIoNYPLANDECONTINGENCIAUPOFRENTEALCOVID19.pdf.

❖ Información relevante con el COVID-19 del ministerio de salud.


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx.

❖ Desinfección de la vivienda
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/limpieza-
desinfeccion-vivienda-c.pdf.

❖ Medidas para el uso del vehículo y las bicicletas


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/medidas-
usuarios-vehiculo-particular-moto-bicicletas-c.pdf.

❖ Ministerio de Salud y Protección social: Lineamientos para Prevención del


Contagio por Covid 19 para el Personal que realiza Actividades de Asistencia
Social. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%2
0procedimientos/ GPSG02.pdf.

Nota: "El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la
especialidad del profesional que intervino en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio". Este material es para uso exclusivo de
Seguros Bolívar y sus clientes. Prohibida su reproducción. Todos los derechos reservados®

También podría gustarte