Está en la página 1de 13

Derecho de las personas

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

El derecho de personas es parte del derecho civil, en el cual se trata sobre la existencia
de las personas y el nacimiento, es una modificación y extinción de situaciones de
índole jurídica que pueden suceder por los actos realizados por éstas o nepes.

Al ser el derecho civil un derecho de índole meramente privado, el actuar de las


personas es el motor y base de la existencia de tal derecho. Así, un breve vistazo al
índice sistemático del derecho civil nos permite conocer que el núcleo central de este
código está representado por: "La persona en sí misma considerada, en su dimensión
familiar y en sus relaciones patrimoniales"1

Contenido
[ocultar]

• 1 División civil de las personas


o 1.1 Personas naturales
 1.1.1 Principio de existencia de las personas
 1.1.2 El domicilio
 1.1.3 El matrimonio
 1.1.4 El fin de la existencia de las personas
• 2 El derecho de las personas en la legislación
o 2.1 En España

• 3 Referencias

[editar] División civil de las personas


Las personas dentro del derecho civil son el concebido para todo lo que le favorezca,
personas naturales, personas jurídicas y las personas jurídicas no inscritas, siendo las
personas naturales aquellos individuos de la especie humana, mientras que personas
jurídica son aquellas coorporaciones o fundaciones de beneficencia que son asimiladas
como personas con la finalidad de que dichos colectivos puedan realizar actos que
surtan efectos jurídicos en la esfera privada del Derecho.

[editar] Personas naturales

Se considera personas naturales a todo indiviuo de la especie huamana, sin importar su


edad, sexo, raza o condición. Se dividen en nacionales y extranjeros. En la mayoría de
legislaciones occidentales no existe discriminación alguna entre personas nacionales y
extranjeras, aunque si se diferencian a las personas entre domiciliadas y las transeuntes.

[editar] Principio de existencia de las personas


El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia jurídicamente, en virtud
de lo cual, su nacimiento establece ya derechos y obligaciones. Si la criatura muere
dentro del vientre de su madre, se reputará como no haber existido jamás, por lo que no
establecerá el nacimiento de situaciones jurídicas. De las circunstancias de la muerte de
la criatura, es decir de haber existido o no el aborto, se ocupará el derecho penal.

Con la finalidad de que legalmente se proteja la vida de los nasciturus, se colegirá la


fecha de la probable concepción en no menos de ciento ochenta días cabales antes del
nacimiento y no mas de trescientos contados hacia atrás desde la media noche en que
principie el día del nacimiento.

[editar] El domicilio

El domicilio es un aspecto importante en cuanto a las personas, por cuanto es la


residencia de un sujeto, acompañada del real o presuntivo ánimo de permanecer en ella.
Con respecto al ánimo de una persona de permanecer en su residencia, esta se puede
establecer de forma real o presuntiva, siendo real cuando se conoce el ánimo de la
persona en forma declarada, por ejemplo cuando una persona vive largos años en su
residencia conjuntamente con sus familiares; y puede ser presuntiva cuando la ley
presume sobre el domicilio de una persona, por ejemplo si una persona abre un negocio
o establece en alguna ciudad su lugar de trabajo, se considerara de acuerdo a la Ley a
aquél lugar como si fuera su domicilio legal. La ley establece ciertos presupuestos para
considerar como presuntivo al domicilio de una persona.

El domicilio de una persona también se refiere al territorio, considerándose a este


domicilio como domicilio político, asi una persona que tiene residencia en España
tendrá residencia española, diferenciandose asi del domicilio civil que se refuere a una
parte determinada de un territorio, tal como la ciudad, calles y barrios en que vive una
persona.

[editar] El matrimonio

El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el
fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Dentro del derecho civil, el
matrimonio es una institución generadora de una gran cantidad de efectos jurídicos,
tales como la patria potestad, el divorcio, la aceptación e impugnación de la paternidad,
el nacimiento de la sociedad conyugal, las segundas y ulteriores nupcias, adopción de
entre otros efectos jurídicos similares.

[editar] El fin de la existencia de las personas

En el derecho civil, la existencia de las personas termina con la muerte, aunque su


muerte prouzca actos jurídicos post morten, como el caso de la sucesión por causa de
muerte. Sin embargo la solución no es tan simple y llana como parece pues, las leyes
civiles establecen normas a seguir tanto en la sucesión por causa de muerte, asi como en
el caso de que dos personas fallezcan en un momento que imposibilite determinar quien
murió primero (en el caso de que marido y mujer fallezcan en un accidente de tránsito
por ejemplo), en cuyos casos para determinar la sucesión por causa de muerte, el quien
sucede a quien, se presume que las dos personas murieron al mismo tiempo. De la
misma manera, en caso de una persona desaparecida, cuya muerte es muy probable sin
embargo no ha sido encontrado el cadáver, se siguen varios pasos para declar la muerte
presunta, lo cual generará también una serie de efectos jurídicos.

• Posts RSS
• Comments RSS

Enviar

Derecho Civil I
Calendario
Seguidores
Leyes
Ley Organica de Registro Civil

• Ley Organica para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad
• LOPNNA
• Código Civil
• Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Jurisprudencia
• Interpretación constitucionalizada del Art .201 CC
• SCTSJ- Caso inseminación artificial post mortem

Resumen de Jurisprudencia
• SCTSJ- Caso Inseminación artificial post mortem
• Interpretación constitucionalizada del Art. 201 C.C.

Etiquetas
Contenido Programático (1) Temas (1)

Datos personales

Prof. Lony Flores


Universidad de Carabobo. Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas
Ver todo mi perfil

Welcome
Visitas

Clasificación de personas jurídicas


Publicado por Prof. Lony Flores
domingo 13 de febrero de 2011
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Asignatura: Derecho Civil I
Profesora: Lony Flores

Tema II (Segunda Parte)


Clasificación de personas jurídicas

Las personas jurídicas se subdividen en personas de Derecho Público


y Derecho Privado. Distinguir entre ambas actualmente resulta un
poco complejo, tomando en cuenta que la enumeración contenida en
el artículo 19 del Código Civil de 1982, se encuentra poco ajustada a
la actualidad.

Según el artículo 19 del Código Civil, son personas de derecho


público, la nación, las entidades jurídicas que lo componen, las
iglesias de cualquier credo que sean, las universidades y en general
todos los seres o cuerpos morales de carácter público.

Del mismo modo establece como personas jurídicas de carácter


privado a las asociaciones, fundaciones y sociedades tanto civiles
como mercantiles.

Sin embargo, en la actualidad consideramos como personas


jurídicas de derecho público las siguientes:

1. El Estado: Se entiende por nación el conjunto de


personas unidas por lazos de religión, lengua y de cultura,
con el objeto de procurar el bien común. La nación no es una
persona jurídica, solo lo será cuando se haya organizado
jurídicamente, es decir cuando se convierta en Estado. Es
por ello que el artículo 19 del Código Civil debería consagrar
como primer ente moral al Estado. El Estado posee una sola
personalidad, pero puede actuar en dos planos diferentes:
Estado poder público (Art. 136 CRBV) y Estado persona
jurídica (Art. 4 CRBV). Es necesario resaltar que si bien el
Estado es persona jurídica, no lo son todos sus órganos (Por
ejemplo no son personas jurídicas la Asamblea Nacional, los
Ministerios, Consejos Legislativos, los Tribunales, etc).

2. Entidades jurídicas que componen el Estado:


Gozan de personalidad jurídica los Estados federales (Art.
159 CRBV) y municipios (Art. 168 CRBV), estas son las
llamadas entidades públicas territoriales. Se ubican también
acá el Distrito Capital y el Distrito Metropolitano.

3. Las iglesias de cualquier credo que sean: Debe


distinguirse entre la Iglesia Católica, y otros credos. Solo la
iglesia católica es persona jurídica de carácter público, por
cuanto no requiere del reconocimiento por parte del Estado
acerca de la adecuación de sus normas, en virtud de un
convenio denominado “Modus vivendi”, suscrito el 6 de abril
de 1964, entre la Santa Sede y la República de Venezuela.

4. Universidades: Solo entran en esta categoría las


universidades públicas o nacionales, creadas mediante
decreto del ejecutivo nacional y adquieren personalidad
jurídica con la publicación de dicho decreto en Gaceta Oficial.

5. Las corporaciones, según el ordinal 3 del artículo


19 del Código Civil, este tipo de personas jurídicas se ubican
dentro del Derecho Privado, sin embargo es necesario
aclarar que las corporaciones son personas jurídicas de
Derecho Público debido a que deben su existencia a un
mandato legal, ya sea para ordenar su creación o para
reconocer su existencia, se caracterizan por el predominio de
los intereses colectivos sobre los individuales. Ejemplo de
corporaciones son los colegios profesionales, de abogados,
de médicos, etc. Según Aguilar Gorrondona, debe aclararse
que no todo lo que se llama corporación en el lenguaje
ordinario es corporación en el sentido jusprivatista. Tal es el
caso de la Corporación Venezolana de Fomento, la cual
nunca fue una corporación en el sentido de la palabra sino
un Instituto Autónomo, la explicación a ello es que
equivocadamente se ha traducido por corporación la palabra
inglesa corporation, que significa sociedad mercantil.

6. Los demás seres o cuerpos morales de carácter


público, aquí se hace referencia a los institutos públicos e
institutos autónomos creados por el Estado, al Banco Central
de Venezuela y también pudieran incluirse las fundaciones,
asociaciones y sociedades públicas.
6.1. Institutos Públicos: La regulación de
tales entes se encuentra en la Ley Orgánica de la
Administración Pública (LOAP). Son definidos como
personas jurídicas de derecho público de naturaleza
fundacional, creadas por ley nacional, estadal, u
ordenanza municipal, dotadas de patrimonio propio,
con las competencias determinadas en éstas. (Artículo
96). Los Institutos Autónomos se regularán conforme a
las disposiciones previstas para los institutos públicos
en la misma Ley, y todas aquellas normas que les sean
aplicables a los institutos públicos. (Artículo 101 LOPA).

6.2. El Banco Central de Venezuela:


Persona jurídica de derecho público, de conformidad
con lo establecido en el artículo 318, aparte1 de la
Constitución: “El Banco Central de Venezuela es
persona jurídica de derecho público con autonomía
para la formulación y el ejercicio de las políticas de su
competencia”.

6.3. Empresas del Estado (Sociedades


Mercantiles del Estado): Según el artículo 102 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP) son
empresas del Estado: “aquellas personas jurídicas de
derecho público constituidas de acuerdo a las normas
de derecho privado, en las cuales la República, los
estados, los distritos metropolitanos y los municipios, o
alguno de los entes descentralizados funcionalmente a
los que se refiere el presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley Orgánica, solos o conjuntamente,
tengan una participación mayor al cincuenta por ciento
del capital social”.

Señala el artículo 103 de la referida ley que la creación


de las empresas del Estado será autorizada por la
Presidenta o el Presidente de la República en Consejo
de Ministros, las gobernadoras o gobernadores, las
alcaldesas o alcaldes, según corresponda, mediante
decreto de conformidad con la ley. Adquieren la
personalidad jurídica con la protocolización de su acta
constitutiva en el registro correspondiente a su
domicilio, donde se archivará un ejemplar auténtico de
sus estatutos y de la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela o del medio de publicación
oficial correspondiente, donde aparezca publicado el
decreto que autorice su creación.
Los trámites de registro de los documentos referidos a
las empresas del Estado, estarán exentos del pago de
aranceles y otras tasas previstas en la legislación que
regula la actividad notarial y registral.

6.4. Asociaciones y Sociedades Civiles del


Estado: De acuerdo a lo establecido en el artículo 115
de la LOAP:

“Serán asociaciones y sociedades civiles del Estado


aquellas en las que la República o sus entes
descentralizados funcionalmente posean más del
cincuenta por ciento de las cuotas de participación, y
aquellas conformadas en la misma proporción por
aporte de los mencionados entes, siempre que tales
aportes hubiesen sido efectuados en calidad de socio o
miembro”.
Según el artículo 116 de la misma Ley, la creación de
tales entes deberá ser autorizada por la Presidenta o
Presidente de la República mediante decreto.
Adquirirán personalidad jurídica con la protocolización
de su Acta Constitutiva en la Oficina del Registro
Subalterno correspondiente a su domicilio, donde se
archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos y de
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, donde aparezca publicado el Decreto que
autorice la creación.

6.5. Fundaciones del Estado:

Se rigen igualmente por la LOAP, que respecto a tales


entes señala:

Artículo 109. Son fundaciones del Estado aquellas


cuyo patrimonio está afectado a un objeto de utilidad
general, artístico, científico, literario, benéfico, o social,
en cuyo acto de constitución participe la República, los
estados, los distritos metropolitanos, los municipios o
alguno de los entes descentralizados funcionalmente a
los que se refiere el presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley Orgánica, siempre que su patrimonio
inicial se realice con aportes del Estado en un
porcentaje mayor al cincuenta por ciento.

Igualmente, son fundaciones del Estado aquellas cuyo


patrimonio pase a estar integrado, en la misma
proporción, por aportes de los referidos entes,
independientemente de quienes hubieren sido sus
fundadores.
Por último, es necesario señalar la existencia de ciertos elementos
que permiten diferenciar cuando estamos en presencia de una
persona de derecho público, a saber:

Origen: Decreto del Ejecutivo, acto del Legislativo, decisión municipal.


Imperatividad de sus normas: De orden Publico y de obligatorio
cumplimiento.
Finalidad: Interés colectivo, bienestar social, satisfacción de una
necesidad general.
Origen del patrimonio: Sus bienes proceden de la nación, estado o
municipio.

Personas Jurídicas de Carácter Privado.

Se subdividen en personas morales de tipo asociativo y personas


morales de tipo fundacional. Se ubican en esta categoría de igual
modo, las universidades privadas, estas para su existencia deben
cumplir con una serie de pautas contenidas en la Ley de
Universidades y adquieren personalidad jurídica mediante la
protocolización de su titulo jurídico, estatutos, solicitud y aprobación o
autorización del Ejecutivo Nacional mediante decreto.

a. Personas morales de tipo asociativo: Las


asociaciones en sentido amplio son aquellos entes formados
por personas que persiguen un fin común, para lo cual
destinan un patrimonio de manera exclusiva y permanente.
Se dice que tienen un sustrato real (patrimonio) y un
sustrato personal (miembros de la persona asociativa). El CC
señala tres tipos de asociaciones: las corporaciones, las
sociedades y las asociaciones en sentido estricto.

1. Sociedades mercantiles creadas por


particulares o donde el Estado tenga una
participación minoritaria: Se caracterizan porque
persiguen un fin de lucro para sus miembros, son reguladas
por el Código de Comercio.

2. Sociedades civiles: Persiguen un fin de lucro para


sus miembros, son reguladas por el Código Civil y demás
leyes relacionadas con la materia.

Diferencias entre sociedad civil y sociedad mercantil:

Sociedad Civil Sociedad Mercantil


Obtiene lucro mediante laObtiene lucro mediante la
realización de actos civiles realización de actos mercantiles
No gozan del beneficio de atrasoGozan del beneficio de atraso,
no pueden ser declaradas enpueden ser declaradas en quiebra.
quiebra

Semejanzas:

 Persiguen fines lucrativos


 Deben registrar su contrato de sociedad
 Requieren del aporte económico o del trabajo de sus
socios.

3. Asociaciones (en sentido estricto)


constituidas por particulares o donde el Estado tenga
una participación minoritaria: Estas no persiguen fines
lucrativos para sus miembros, lo cual no impide al ente
realizar actividades lucrativas. Sus objetivos pueden ser
religiosos (Acá se ubican las iglesias de credos diferentes al
católico), deportivos, científicos, culturales, etc.

Los cultos no católicos requieren cumplir con un procedimiento


específico ante el Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia, a fin de obtener los permisos para obtener
personalidad jurídica. Estas iglesias adoptan generalmente la forma
de asociación civil sin fines de lucro, de modo que se clasifican en la
categoría de personas jurídicas de carácter privado y de tipo
asociativo.

b. Personas morales de tipo fundacional:

Fundaciones creadas por particulares o donde el Estado


participe con un aporte minoritario.

Se caracterizan por ser un conjunto de bienes o patrimonio destinado


de manera exclusiva y permanente a la consecución de un fin, solo
tienen sustrato real (patrimonio), carecen de sustrato personal
(miembros), es decir no existe un grupo de personas reunidas para
lograr un fin determinado, por lo cual se afirma que la fundación no
tiene miembros sino destinatarios.

De acuerdo al artículo 20 CC las fundaciones solo podrán crearse con


un objeto de utilidad general: artístico, científico, literario, benéfico o
social.

A diferencia de otros entes de tipo asociativo, las fundaciones pueden


ser creadas por voluntad de una sola persona, por actos entre vivos o
de última voluntad, es decir disposiciones testamentarias. (Art. 19
CC).
La capacidad

Concepto: Actitud que tiene una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.
• Capacidad Jurídica o de derecho: es el grado de aptitud que tiene la persona para
ser titular de derechos y obligaciones.
• Capacidad de obrar o de hecho: es la aptitud que tiene la persona de actuar por sí
misma en la vida civil, es decir, de ejercer y cumplir, en forma personal y directa, sus
respectivos derechos y obligaciones

La incapacidad

La incapacitación y la limitación de capacidad

Cuando la persona sufre una enfermedad de tipo física y psíquica, impide a esta valerse por si
misma, y en ocasiones es necesario establecer un mecanismo de protección que le ayude a
desenvolverse y así poder controlar las actuaciones del enfermo. Esto se lleva a cabo
mediante la INCAPACITACIÓN.

Que es un procedimiento judicial en el que se limita al enfermo la capacidad de obrar,


porque el juez establece que tipo de actos va a poder llevar a cabo, y que actos va a
necesitar de la intervención de algún tipo de protección.

Solo se puede limitar la capacidad de obrar mediante sentencia judicial. (procedimiento


judicial).

Incapacitación TOTAL: enfermedad muy grave.

Casi no puede llevar a cabo ningún tipo de actos, necesitará mecanismo de protección:

- PATRIA POTESTAT O TUTELA, el tutor tendrá que dar consentimiento, o los actos tendrán
que ser llevados a cabo por el tutor.

Incapacitación LEVE: enfermedad leve.

El juez permitirá al incapaz llevar a cabo mas negocios jurídicos por si solo. Pero por otros
negocios necesitará mecanismo de protección:

- CURATELA.

Si la persona mejora en su enfermedad, una vez incapacitada, comportará que se le pueda


ampliar la capacidad de obrar, pero para ello habrá lugar a un procedimiento judicial, y de
esta manera se le podrá modificar el mecanismo de protección.

Si empeora en su enfermedad, se le reducirá su capacidad de obrar también mediante


procedimiento judicial, y por tanto también se le modificará su mecanismo de protección.

CAUSAS DE INCAPACITACIÓN.

Enfermedades de carácter psíquico o físico que provocan de forma prolongada, permanente


en el tiempo la falta de juicio o autogobierno. Enfermedad persistente y grave. Se excluyen
estados de enfermedad de corta duración (ej. trastorno mental transitorio)

¿Quién puede ser incapacitado?

- Las personas físicas en las que concurra causa de incapacitación:

//Menores o mayores de edad. //

.La solicitud para declarar incapacitación a un menor de edad solo podrá ser solicitada por los
que ejerzan patria potestad o tutela sobre el.

.La solicitud para la incapacitación de un mayor de edad la hace el cónyuge si está casado, si
convive establemente con alguien, este. Después vienen los hijos, descendientes o nietos. En
defecto, los ascendientes y después los hermanos, colaterales. Cuando las personas
mencionadas no existan o no lo hubieren solicitado, y el Ministerio Fiscal tuviera noticia de la
existencia de una persona con causa de incapacitación; la ley dice que deberá ponerlo en
conocimiento del juez. Y éste decidirá lo más beneficioso para esta persona.

*Cuando se incapacita a un menor y esta incapacitación dura hasta la mayoría de edad,


entonces no se extingue la patria potestad o tutela que ejercen sobre él; sino que la potestad
o tutela se PRORRÓGA sobre el mayor de edad incapacitado, hasta que cese la incapacitación.

*Cuando se incapacita a un mayor de edad o menor emancipado, los padres volverán a ejercer
la patria potestad sobre él, se REHABILITA la patria potestad; y si no tiene padres se le
nombra un tutor. Excepto que esté casado, porque en este caso no se rehabilita la patria
potestad, sino que el cónyuge es quién tendrá que ejercer la tutela o patria potestad sobre
él.

Al incapacitado se le aplica el mismo régimen que al menor por lo que se refiere a la


responsabilidad contractual y extracontractual. A partir de la sentencia de incapacitación, los
actos que realice el incapaz por si solo sin la intervención de la protección cuando fuera
necesaria, podrán ser ANULADOS. ¿Por quién?

- Por el mecanismo de protección mientras dure la incapacitación, o bien el acto también


podrá ser anulado a partir del momento que deje de ser incapaz, y dentro de los 4 años
siguientes.

La ley faculta a cualquier persona para poner en conocimiento al M.F la existencia de una
persona incapacitada. El propio incapaz puede acudir voluntariamente al M.F para que inicie
un proceso de incapacitación y se incapacite.

La ley contempla la obligación de las autoridades i funcionarios que por razón de su cargo
conocieran la existencia de una persona presuntamente incapacitada, y por tanto ponerlo en
conocimiento del M.F. Estas mismas personas serán legitimadas para promover que se revise
su grado de incapacidad y en su caso limitarlo.

INTERNAMIENTO DE UNA PERSONA SOMETIDA A UN PROCESO DE INCAPACITACIÓN.

Internamiento es una reclusión del enfermo mental o psíquico en un centro de salud mental
(régimen cerrado). El internamiento tiene lugar por trastorno psíquico.

Solamente puede producirse internamiento con consentimiento del propio enfermo. El


enfermo puede acudir voluntariamente al centro y pedir que lo internen, el médico valorará.

Las personas legitimadas para solicitar internamiento:

- Familiares

- Médico que lo atienda.


- Cualquier persona con conocimiento de la existencia del enfermo y lo haya puesto en
conocimiento del M.F.

Si el enfermo se niega, no se procede al internamiento. Sin su consentimiento no se puede


internar.

Pero si el enfermo está muy grave psicológicamente, no puede saber por tanto lo que le
conviene y lo que no; luego aunque el no preste su consentimiento se le puede //internar a la
fuerza.//

En estos casos, cuando no hay consentimiento del enfermo, se requiere consentimiento del
juez para poder internarlo. Sin embargo el ordenamiento dice que si hay una situación de
urgencia o necesidad, se le puede internar directamente sin autorización del juez, y es el
responsable del centro médico quien tiene que dar cuenta al juez del internamiento, y en
todo caso en un plazo máx de 24 horas, a contar des que se produce el internamiento. El juez
confirmará después el internamiento o no.

EL PRÓDIGO

Persona que tiene un comportamiento desordenado respecto a su patrimonio de forma


negligente e injustificada. Con este comportamiento pone en peligro la vida de las personas
que dependen de él para alimentarse.

Personas que pueden pedir la declaración de prodigalidad:

- Cónyuge o pareja estable

- Hijos

- Parientes (ascendientes, descendientes y primer grado).

No es incapacitación, ya que no está enfermo. Se le limita la capacidad de obrar en la esfera


patrimonial.

El juez le nombra un CURADOR (mecanismo de protección) que puede ser:

- Cónyuge

- Familiar

- O cualquier persona que nombre el juez.

Resultado de esto, el pródigo para llevar a cabo actos con respecto al patrimonio necesita la
asistencia de un procurador.

Pueden ser pródigos los mayores de edad o menores emancipados (solo estos tienen
autonomía).

Los actos que lleve a cabo el pródigo sin intervención del curador serán anulados por el propio
curador o por el pródigo mismo a partir del momento que cese la prodigalidad y dentro de los
4 años siguientes.

Los actos anteriores a la demanda de prodigalidad no podrán ser anulados, pero si podrán
serlo aquellos que estén entre la demanda y la sentencia de prodigalidad.

Una persona pródiga puede rectificar su comportamiento y por lo tanto la restricción puede
ser modificada (se puede ampliar o disminuir), mediante un proceso judicial nuevo. Hasta
puede llegar a extinguirse y el pródigo puede recuperar sus funciones, luego se tendrá que
registrar en el Registro Civil, y también en el registro de la propiedad i mercanti

También podría gustarte