Está en la página 1de 35

Trabajo Final

Entrevistas

0 4 0 0 – Propedéutica en el campo de la Psicología Clínica

Docente: Mtra. Liliana Hernández Mendoza

Alumnos: Jennifer Flores Sánchez

Sergio Adolfo Vargas Guzmán

José Antonio Paniagua Frías

Grupo: 9424

Viernes 11 de junio de 2021


Marco Teórico

Antecedentes y Fundamentos de la Psicología Clínica

A continuación, se enuncia una lista acerca de los antecedentes y fundamentos


sobre los cuales la Psicología Clínica se construyó a través del tiempo:

● 460-377 a. de C. Hipócrates considera que las enfermedades mentales


tienen causas naturales y no místicas. Es uno de los fundadores del concepto
de somatogénesis.
● 460-377 a. de C. Hipócrates clasifica los trastornos en: manía, melancolía y
fiebre cerebral; Patología de los humores.
● 800 A.C. En la Ilíada de Homero, la conducta desequilibrada o psicótica se
interpretaba como una forma de castigo para las ofensas en contra de los
dioses.
● 200 - 216 D.C. Muerte de Galeno, inicio del oscurantismo y la toma de poder
eclesiástico. La demonología cobra fuerza, con ello, la condición “mística” de
la conducta anormal.
● Siglo XII. La enfermedad mental se trata y concibe como brujería, satanismo
y herejía. Paralelamente inician los juicios por locura.
● 1484. El Papa Inocencio VIII propaga la inquisición por Europa y dos años
después se publica el "Martillo de las Brujas".
● 1610 – 1691. Inicio del decaimiento inquisidor, hasta el incidente de Salem
que se asume como envenenamiento por cornezuelo en los casos que
presentaron sintomatología.
● Siglo XV – XVII. En Europa se comienza a confinar a los enfermos mentales
en los antiguos leprosarios. Se convertirían en una atracción.
● 1773. Se construye el primer hospital psiquiátrico en USA, en Virginia.
● 1782. Año de la última ejecución por brujería.
● Tratamiento Moral 1793. Phillippe Pinel destaca por enfocarse al tratamiento
humanitario de los pacientes confinados.
● 1796. Benjamin Rush implementa estrategias inhumanas como extraer
desproporcionadas cantidades de sangre o acercar a la muerte a sus
pacientes.
● 1825. Se demuestra la relación entre la parálisis general y la sífilis.
● 1883. Emil Kraepelin genera un sistema de clasificación para ayudar a
determinar la naturaleza orgánica de las enfermedades mentales; nace el
concepto de síndrome como conjunto de síntomas, esto sienta las bases para
las actuales categorías de diagnóstico.
● 1817-1868 Enfoque orgánico. Wilhelm Griesinger afirmaba que la mayor
parte de los trastornos mentales eran a causa de la influencia directa o
indirecta de las alteraciones en el funcionamiento cerebral.
● Siglo XIX. En Europa occidental nace el concepto de Psicogénesis, punto de
partida para comenzar a clasificar los trastornos mentales y la
disfuncionalidad psíquica.
● Jean Martín Charcot (1825-1893). Retoma la hipnosis de Mesmer,
enfocándose en la histeria desde un punto de vista somatogénico.
● Pierre Janet (1859-1947). Él pensaba que, en la histeria, una parte del
sistema organizado de ideas, emociones y sensaciones se esperaba del
resto debido a una debilidad del sistema nervioso.
● 1895. El método catártico de Josef Breuer se publica en "Estudios sobre la
Histeria" obra clave de la psicología de la conducta anormal.
● Sigmund Freud (1856-1939). Inicialmente atribuía causas biológicas a la
conducta anormal, sin embargo, al igual que Charcot eligió explorar la
molestia psicológica y la conducta desadaptada, interesándose más por las
condiciones no catastróficas como la histeria y las fobias.

Definiciones de la conducta (Perspectiva Gestalt y Psicoanalítica)

● De acuerdo con la teoría psicodinámica la conducta de una persona es el


resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo
general se dan fuera de la conciencia (Morris y Maisto, 2005). Desde esta
orientación es de vital importancia el concepto de conducta ya que nos
permite entender la personalidad.

Según Freud quien es el teórico más importante de este paradigma, una


persona posee tres estructuras que aparecen durante el desarrollo de la vida;
en primer lugar, se encuentra lo que se denomina como ello, actúa bajo el
principio de realidad y es la única estructura que se encuentra presente en el
nacimiento, es totalmente inconsciente y se interesa en satisfacer los deseos
del niño con el fin de evitar el dolor. En esta parte del desarrollo el niño solo
tiene dos maneras de obtener placer, las acciones reflejas y la fantasía
(Brainsky, 1998).

La segunda estructura planteada por Freud (1967) es el yo, el que se


encuentra entre lo consciente y lo preconsciente que busca satisfacer los
deseos del ello en el mundo externo.

Cuando la persona llega a la edad adulta no solo busca la satisfacción de


deseos, sino que empieza a entrar en juego el componente moral, lo cual se
ha denominado súper yo, este cumple las veces de guardián moral, entonces
tiene la función de vigilar al yo para conducirlo hacia las acciones morales
socialmente aceptadas (Pervin & John, 1998).

● Dentro de la psicología Gestalt, la palabra Gestalt se refiere a una entidad


específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma
definida.

El enfoque gestáltico considera al individuo como una función del campo


organismo/entorno y su conducta como un reflejo de sus relaciones dentro de
ese campo.

Desde el enfoque gestáltico el ser humano no concibe entidades aisladas,


sino que las organiza en entidades significativas. Además, toda la vida y el
comportamiento humano son gobernados por un proceso de homeostasis
donde todo organismo busca satisfacer un equilibrio y satisfacer sus
necesidades.

La fantasía además es la actividad interna utilizadora de símbolos, el


comportamiento se manifiesta tanto en el nivel aparente de la actividad física
como en el nivel inaparente de la actividad mental. Ni el cliente ni el terapeuta
están limitados a lo que dice o piensa el cliente, sino que deben también
tomar en cuenta lo que hace. Lo que hace en un momento dado, es una
clave de lo que piensa y lo que piensa es una clave de lo que le gusta hacer.
Yañez J. (2015).
Evaluación de la conducta.

En el siguiente cuadro se recopilan las ideas fundamentales de cada paso en el


proceso de evaluación psicológica en el área clínica, así como de los aspectos
éticos que se deben considerar.

PASOS EN EL PROCESO DE IDEAS IMPORTANTES


EVALUACIÓN

El psicólogo debe hacer preguntas clave para


obtener información relevante e ignorar otros
aspectos del entorno del individuo que puedan

Paso 1: Decidir qué evaluar guiarlo por un camino diferente; se deberá


cuestionar que lo causa, cuál es el problema,
problemas a futuro, el tratamiento y las
fortalezas del individuo a evaluar. Se debe
tomar en cuenta los aspectos biológicos,
psicofisiológicos, de conducta, emocionales y
de cognición ya que al ser un ambiente variado
se deben tomar en cuenta los diferentes
enfoques basados en los diferentes rasgos que
presenta y que influyen en su entorno.
Esto ocurre mediante la formulación de
objetivos para la clasificación del diagnóstico
Paso 2: Determinar las metas
mediante un sistema como DSM-IV donde se
de la evaluación
proporcionan los síntomas del individuo, así
como la gravedad del problema o trastorno,
detección de posibles riesgos futuros,
conductas en el individuo o hacia su entorno;
efectos del tratamiento, y una continua
evaluación. Se deben utilizar las herramientas
correctas para un diagnóstico preciso mediante
métodos e instrumentos de evaluación.

La toma de decisiones ocurre con base a la


información previamente obtenida, los
estándares son para determinar el problema,
gravedad y la mejoría del individuo en un
determinado tiempo. Se debe emitir un juicio de
Paso 3: Seleccionar estándares acuerdo con estándares generales no desde el
para la toma de decisiones. punto de vista particular, pero se realizará sobre
un individuo específico. Están los estándares
normativos que utilizan análisis estadísticos
para verificar si el sujeto en cuestión entra en
esos parámetros y si se debe comparar con
personas con ciertos padecimientos. Los
estándares autor referidos se utilizan para
evaluar sin comparar con otros, también se
usan para determinar las metas iniciales del
individuo y la satisfacción del tratamiento.
De toda la información obtenida, se determinará
cuál es la más relevante para evaluar ciertos
aspectos de la persona o de su ambiente

Paso 4: Recabar los datos de mediante la confiabilidad y la validez, así como


evaluación. los métodos correctos para su evaluación como
entrevistas, pruebas psicológicas, pruebas
fisiológicas, medidas de autorreporte para
evaluar ciertos síntomas, así como informes y
observación de la conducta del individuo.

La información obtenida en los pasos anteriores


debe ser clave y valiosa para la toma de
decisiones ya que al ser basada en una

Paso 5: Tomar decisiones y evaluación psicológica repercutirá en la vida del


emitir juicios. individuo de forma permanente como educación
especial, medicamento e incluso la
hospitalización. Los factores que influyen en
este juicio y toma de decisiones, se basan en
muchas cosas, desde la evaluación individual
del sujeto hasta la percepción que se tiene del
ambiente que lo rodea incluyendo las personas
y tener cuidado ya que se pueden cometer
errores.

Después de terminar con la evaluación clínica


se debe comunicar la información y decisiones
a la persona en cuestión mediante un reporte

Paso 6: Comunicar la escrito con todos los puntos que lleva un


artículo como introducción, preguntas o
información. hipótesis, métodos o procedimientos a utilizarse
deben estar completamente detallados,
resultados y su interpretación y por último una
recomendación de evaluación o intervención;
esto se comparte con el cliente, otros
profesionales de la salud, una corte legal o
miembros de la familia responsables del cliente.
Debe ser preciso y no utilizar muchos
tecnicismos.

Los psicólogos se deben guiar por un conjunto


general de reglas para la conducta ética en el
proceso de evaluación psicológica, estas se
Consideraciones éticas en la han desarrollado para proteger a los clientes
evaluación psicológica. atendidos, asegurando la confidencialidad de la
información obtenida, procedimientos confiables
y válidos, así como que los resultados de la
evaluación psicológica sean para el bien del
cliente.

Perfil del Psicólogo Clínico

El Psicólogo Clínico puede desglosarse a través de varios ejes, pero tomaremos los
siguientes para ordenar las categorías primordiales del perfil que con el que debe de
contar.

● Actividades:
■ La psicoterapia es su principal ocupación, la que más tiempo le
ocupa y la actividad que mejor debe de saber desempeñar;
existirán también diversos abordajes y momentos en cuanto a la
relación con el cliente, el psicólogo clínico deberá de ser muy
analítico para tomar decisiones que abonen a tener una relación
positiva con el cliente.
■ Diagnóstico y evaluación. Durante el ejercicio terapéutico
existirán muchas ocasiones en las cuales la aplicación de una
prueba se convierta en una necesidad para obtener un
diagnóstico.
■ Enseñanza. La transmisión de conocimientos muchas veces no
sólo es una increíble herramienta para quien los recibe, quien
los enseña los reafirma y genera bienestar social.
■ Supervisión Clínica: está ligada a la enseñanza en enfoques
más cercanos al individuo que a la colectividad.
■ Investigación. Regularmente se enfoca en investigar teorías de
la personalidad, desarrollo y validación de instrumentos de
evaluación, valoración de técnicas de terapia, entre otras.
■ Consultoría. La consultoría parte de la expertice, puede darse
entre colegas cuando se encuentren en casos complejos o
como externos en organizaciones privadas o instituciones
gubernamentales.
■ Administración. Desde mantener en orden el archivo del
consultorio de terapia, informes, aclaraciones sobre proyectos
de investigación, si se forma parte de un organismo público
participan en comités o tienen funciones que generan trabajo
administrativo.
● · ¿Dónde trabajan?:
○ Según Phares & Trull (1999), los principales ambientes laborales
donde se desempeñan los psicólogos clínicos son: Hospitales
psiquiátricos.
■ Hospital general.
■ Clínica para pacientes externos.
■ Centro comunitario de salud mental.
■ Escuela de medicina.
■ Práctica privada.
■ Universidad, psicología.
■ Centro Médico.
● ¿Cuáles son las orientaciones teóricas más frecuentes?
○ Según Phares & Trull (1999), a través de la investigación de Norcross
y colaboradores (1995), en 1995 los psicólogos clínicos mostraban
seguir las corrientes psicoterapéuticas en el siguiente orden:
■ Ecléctica/Integrativa
■ Cognoscitiva
■ Psicodinámica (Psicoanalítica y Psicodinámica)
■ Conductual
■ Interpersonal
■ Sistemas
■ Humanista (Humanista y Gestalt)
● Especialización:
○ Phares abunda en el contexto donde los psicólogos clínicos pueden
encontrar independencia profesional, a pesar de que se sugiere que
los que cuentan con una maestría pueden ser igualmente capaces que
los que han alcanzado doctorado la APA, favorece a quienes ya
cuentan con él. (Phares, 1995, pp. 14).
○ La preparación debe de ser constante y la actualización no puede
parar nunca y a través de cursos, diplomados, talleres o programas de
maestría o doctorado; es necesario que se mantenga el nivel de
conocimiento y se combine con la experiencia que se va ganando.
○ American Board Of Professional Psychology (ABPP).
■ Distinguir fácilmente al profesional del charlatán es parte de la
misión de la ABPP, que certifica a profesionales de la psicología
a través de requisitos y programas rigurosos, que permiten
mantener un nivel de calidad y de rigor científico alto en todos
los candidatos que certifica.
○ Confidencialidad:
■ Los psicólogos clínicos tienen un deber ético con la información
que cada cliente les revela, esto es inherente a la relación
cliente-psicólogo y sólo puede ser quebrantada en situaciones
muy específicas como cuando el cliente planea hacerles daño a
otros o sea exigida por un tribunal donde el cliente es
sospechoso de algún delito.
■ Bienestar del Cliente:
○ Por último y como un recordatorio permanente, el clínico, debe de
buscar siempre el bienestar de sus clientes; esto incluye que cualquier
relación una vez que la terapia haya concluido debería de ser disuelta,
cualquier capacidad de influenciar o manipular a su excliente,
normalmente las relaciones íntimas con los clientes son poco éticas.
○ Por otro lado, el clínico debe de ser consciente de cuando su
intervención y la elección de la terapia no está ayudando al cliente y
hacérselo saber, ya sea para buscar opciones o para concluir su
relación terapéutica.
○ Resaltar que todo cliente tiene derecho a:
■ Cambiar de terapeuta.
■ Referencia a otros psicólogos.
■ Mención de servicios comunitarios como opción.
■ A finalizar la terapia.
■ A saber, que puede encontrarse en riesgo de experimentar
emociones desagradables durante la terapia.
■ A saber, que está en riesgo de experimentar cambios en sus
relaciones personales.
■ A saber, cuáles son los límites de la confidencialidad.

Aspectos éticos en la labor clínica

El psicólogo en el ejercicio de su profesión actúa dentro de una sociedad que posee


normas éticas explícitas e implícitas, hacia las cuales muestra respeto y aprecio, y
reconoce que cualquier violación de la moral y normas existentes en la comunidad
puede involucrar a sus consultantes, colegas, estudiantes y/o al público en general.

La ciencia de la psicología busca desarrollar un cuerpo de conocimientos que sea


válido y confiable, con base en la investigación. Los psicólogos aplican dichos
conocimientos al comportamiento humano en muchos contextos. Al hacerlo llevan a
cabo actividades muy variadas, como la de investigador, educador, psicoterapeuta,
evaluador, supervisor, consultor. La meta del psicólogo es aumentar los
conocimientos científicos y aplicarlos adecuadamente con el fin de mejorar las
condiciones del individuo y de la sociedad, con miras a lograr una mejor calidad de
vida para todos.

El psicólogo en el ejercicio de su profesión actúa dentro de una sociedad que posee


normas éticas explícitas e implícitas, hacia las cuales muestra respeto y aprecio, y
reconoce que cualquier violación de la moral y normas existentes en la comunidad
puede involucrar a sus consultantes, colegas, estudiantes y/o al público en general.

La ciencia de la psicología busca desarrollar un cuerpo de conocimientos que sea


válido y confiable, con base en la investigación. Los psicólogos aplican dichos
conocimientos al comportamiento humano en muchos contextos. Al hacerlo llevan a
cabo actividades muy variadas, como la de investigador, educador, psicoterapeuta,
evaluador, supervisor, consultor. La meta del psicólogo es aumentar los
conocimientos científicos y aplicarlos adecuadamente con el fin de mejorar las
condiciones del individuo y de la sociedad, con miras a lograr una mejor calidad de
vida para todos.

El Código Ético del Psicólogo tiene como finalidad proporcionar principios generales
que ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor parte de las situaciones con
las cuales se enfrentan los psicólogos. Su objetivo es la protección y el bienestar del
individuo y de los grupos con los cuales trabaja el psicólogo y guiar y proteger a éste
en el ejercicio de su profesión. Es responsabilidad personal de cada psicólogo el
logro de los estándares de conducta profesional más altos, en el estado actual de
nuestros conocimientos. Para el logro de dichos objetivos es preciso que el
profesional desarrolle un compromiso a lo largo de toda su vida a actuar éticamente,
que aliente la conducta ética en estudiantes, colegas y en el público con el cual
trabaja y que mantenga una actitud abierta al cambio y a los nuevos conocimientos.

Los psicólogos se comprometen a respetar y adherir a los principios establecidos en


la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Buscan que su actividad
profesional se caracteriza por la responsabilidad, la competencia, la integridad y la
imparcialidad. Los psicólogos respetan las diferencias individuales, culturales, de
género, orientación sexual, condición socioeconómica, etnia, ideología y no deben
incurrir en prácticas discriminatorias de ningún tipo.
Al actuar dentro de una sociedad que posee normas éticas y jurídicas, el psicólogo
debe cumplir dichas normas. El psicólogo debe además ser honesto, justo y
respetuoso de las demás personas. El psicólogo debe conocer sus sistemas de
creencias, sus valores, necesidades y limitaciones y la forma como ellos influyen en
su actividad profesional.

En el ejercicio de su profesión, el psicólogo asume la responsabilidad plena de sus


actos y las consecuencias de estos, para con las personas o instituciones con las
cuales actúa. Debe asegurar la prestación adecuada de sus servicios de acuerdo
con las más altas exigencias de la profesión.

Es responsabilidad del psicólogo evitar presiones de tipo personal, social,


organizacional, económico o político que puedan llevar a una utilización indebida de
sus servicios profesionales o de su influencia como agente de cambio social.

El psicólogo tiene la obligación de informar a los usuarios de sus servicios acerca


del tipo de contribución que va a prestar, las expectativas, los costos, los alcances y
limitaciones del trabajo, lo mismo que la utilización que se dará a los resultados de
este. Los psicólogos al adherirse al Código de Ética profesional se comprometen a:

Promover la psicología como disciplina científica.

Llevar a cabo una práctica profesional con base en los estándares aquí acordados.

Contribuir a lograr una mejor calidad de vida para todas las personas, con ayuda de
los conocimientos y técnicas de la psicología científica.

Cuando sea necesario, consultar con otros psicólogos o con otros profesionales, a
fin de lograr los objetivos del trabajo psicológico en la mejor forma posible.

El psicólogo está obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por
razón del ejercicio de su profesión haya recibido información.

La información confidencial obtenida por el psicólogo no puede revelarse a otros,


excepto en los siguientes casos:

a. Puede revelarse al consultante, en aquello que estrictamente le concierne y


cuando sea estrictamente necesario.
b. Puede revelarse información a los familiares u a otras personas interesadas, con
el consentimiento escrito del consultante o de su representante legal (en caso de
menores de edad o personas que no puedan dar su consentimiento informado). Se
exceptúan aquellos casos en los cuales no revelar la información conlleva un peligro
evidente para el consultante, su familia o la sociedad.

c. Puede revelarse información a los responsables del consultante cuando se trate


de menores de edad o de personas psicológicamente incapacitadas, tomando
siempre los cuidados necesarios para proteger los derechos de estos últimos. La
incapacidad psicológica debe haber sido demostrada claramente mediante
evaluación realizada por profesionales competentes.

d. Puede revelarse la parte de información que sea requerida por las autoridades
legales, en aquellos casos previstos por la ley.

Los informes escritos, la descripción de casos clínicos, etc., deben incluir


únicamente los datos necesarios para propósitos de evaluación. Debe hacerse el
máximo esfuerzo para evitar invadir la vida privada de las personas involucradas. Al
describir casos públicamente (por ejemplo, en los medios de comunicación masiva)
se deben proteger los nombres de las personas involucradas y evitar divulgar
aquella información que pueda llevar a la identificación de los participantes. Los
materiales clínicos sólo podrán utilizarse con fines didácticos previo consentimiento
escrito de las personas involucradas. La confidencialidad de los documentos se
debe garantizar, incluyendo informes de tests, evaluaciones diagnósticas,
documentos de asesoría y consejería, sesiones de terapia, etc. Estos documentos
deben conservarse en las condiciones adecuadas de seguridad y confidencialidad.
El psicólogo velará siempre porque sus colaboradores y/o asistentes guarden el
secreto profesional.

El psicólogo no será responsable de las revelaciones del secreto profesional que


hagan sus auxiliares o cualquier otra persona de su equipo de trabajo, a menos que
el hecho sea imputable al psicólogo.
Resultados
Entrevista Dr. Hernán García Esquivel.mp4

● ¿Qué hace un psicólogo clínico?

Atender y brindar ayuda a todo ser humano que lo necesite

● ¿Qué debe saber un psicólogo para ser un psicólogo clínico?

No es tanto es saber si no el estar seguro de querer serlo ya que es una área


muy bonita y satisfactoria.
● ¿Qué tiempo lleva ejerciendo la psicología clínica?

7 años

● ¿De dónde nace el deseo de estudiar Psicología?

Durante la carrera ya se sentía una atracción en cuanto a lo clínico, lo laboral


no era tan apasionante para mí, pero cuando surgía una clase de material
clínico me apasionaba. Aunque me gustaba mucho la psicología clínica me
era muy difícil colocarme y me dedique a tocar puertas, empecé por lo
educativo y también en lo laboral como lo son los recursos humanos, en el
ámbito educativo trabaje en la universidad, pero en la parte de investigación,
posteriormente después de tres años de estar en otras áreas logre ser
terapeuta dónde llevas 7 años de experiencia en psicología clínica y me deja
una gran satisfacción.

● ¿Qué piensa de las descripciones que hacen otros psicólogos sobre la


psicología clínica?

Pasión por la vida antes de ser técnicos, es un proceso propio no puedes ser
terapeuta si tienes bloqueos que te puedan impedir tu desarrollo,
conocimientos básicos, sobre patologías y enfoques que estamos trabajando,
saber habilidades para la entrevista, empatía, antes de formarse ya se debe
tener habilidades sociales, no basta solo con saber cosas teóricas debemos
practicar gestos, caras que te vean bien y hacer práctica con pacientes
reales. Las habilidades hacen al psicólogo clínico

● Quisiera me brindara la oportunidad de adentrarnos un poco más al


mundo de la psicología clínica, pero ya como práctica. Podría hacerme
el favor de contarnos sobre su experiencia como psicólogo.
● ¿Qué servicios ofrece y a cuál recurren con mayor frecuencia?

Terapia cognitivo-conductual

● ¿Cuál considera que es el principal obstáculo para que una persona se


acerque a un psicólogo, en este caso clínico, en busca de ayuda?
El nivel socioeconómico, es complejo que una persona de bajos recursos se
pueda permitir una psicoterapia, pese a los apoyos que existen, sin embargo,
no es algo que esté muy expandible, por lo tanto, la clase socioeconómica si
es un impedimento. En segundo lugar, están los estigmas y el tabú que existe
como el decir yo no estoy loco, estoy mal, tomo algún medicamento, soy
emocionalmente poco estable en lo general serán los dos impedimentos la
cuestión económica y el estigma social.

● De manera personal creo que la primera consulta o cita que se tiene con
un paciente es fundamental, ya que es ésta donde podemos “explorar”
el estado actual en que llega el paciente, y no da un enfoque de lo que
probablemente nos vamos a enfrentar. Nos podría contar en su
experiencia:
● ¿Cómo es que usted maneja la primera consulta de exploración al
paciente?

Se genera un oficio donde doy los pormenores de lo que llevaré a cabo,


cuando ellos me dicen que necesitan la terapia les envío la información no sin
antes dejar en claro Que pondré de mi parte pero el paciente también debe te
era responsabilidad, eso ya recae en ellos yo los preparo desde el primer
instante, cuándo nos vemos en la primera sesión se establece un vínculo
terapeuta-paciente, debemos ser humanos, cálidos, darles la bienvenida ya
que ellos están sufriendo y nosotros debemos ser ese rostro cálido que los
acepta y no los va a juzgar es ahí donde se va a dar esa atmósfera de
aceptación. Una vez que se rompe el hielo se rompe la barrera para poder
cruzar en dónde los dos somos personas vulnerables una vez hecho esto se
puede empezar la sesión.

● ¿Por lo general como labora en un centro de salud los pacientes llegan


de consultas en estado de crisis y lo que hacen es tranquilizarlos?

Pensamiento distorsionado, de alguna cosa que le ocurrió, se intenta


regresar al paciente a la realidad, en ataques de pánico o ansiedad se trata
de regresar al momento presente, buscar pensamientos racionales más
apropiados para jalarlos a momentos prestes a la realidad y dar un
seguimiento y si no se atiende en el centro se canaliza a otra área por medio
de un centro de atención telefónica.

● ¿Cuándo realiza una terapia, qué métodos utiliza?

Corrientes psicoterapéuticas deben generar un modelo propio debido a que


no todos los pacientes son iguales ya sea una corriente mixta, yo trabajo una
teoría que es la cognitivo-conductual siendo este mi enfoque principal lo
cognitivo como la TCC, un buen terapeuta es aquel que conoce todos los
enfoques y los utiliza. El método que se utiliza es la silla vacía esa me ha
ayudado mucho con mis pacientes, es dónde se le pide al paciente que está
la persona con la que desea que hablar en la silla de al lado que le diga lo
que él quiera con la intención de sacarlo todo lo que trae en el fondo, lo que
sigue después es imaginar que eres la otra persona y responder todo lo que
acabas de decir, así logras saber qué es lo que te hace daño y que estás
afectando tu a la otra persona.

● Muy sabia es la frase de no se puede ayudar a quien no quiere ser


ayudado, sin embargo, se nos pueden presentar muchos casos en que
el paciente no va tanto por voluntad y si más por requerimiento y
obligación, por ejemplo, en el caso de adolescentes que los llevan sus
padres, e incluso de adultos que van más presionados por parte de
familiares, y ni hablar de las personas que son adictas o consumen
fármacos. Podría decirnos
● ¿Cómo es que usted maneja esta situación?

No recibo adultos que no van por voluntad propia, me han escrito familiares,
novios, esposos, amigos, etc. Lo que les pido a esas personas es que las
personas que necesitan la ayuda son las que me tiene que contactar trato de
pedir un alto y les digo que les proporcionen mi contacto y en el momento
que ellos me necesiten me van a marcar trato de poner ciertos límites ya que
si la persona no va voluntariamente no se llega a un buen punto, excepción
de los adolescentes ellos si van por ser menores de edad y sus papás son los
que les dan la orden pero aun así es muy difícil lograr que ellos se
desenvuelven ya que es por rebeldía que no aceptan este tipo de situaciones.
● ¿Cómo lograr combatir esa resistencia por parte del paciente?

Ganarse la confianza de nuestro paciente adolescente tratar de hablar de


algo que le guste para romper el hielo y lograr llegar a hacer una relación
terapeuta-paciente.

● ¿Cómo consigue obtener la información que necesita de un paciente


para hacer el diagnóstico o la evaluación?

Se tiene que cubrir su motivo de consulta, que platique todo lo que considere
importante ya que el paciente está consciente de saber qué es lo que le pasa,
que lo causó y nuestra labor es estar juntos para explorarlo a fondo desde lo
que fue su infancia hasta la actualidad.

● ¿Cuál es la principal problemática al seguir una terapia?

El compromiso del paciente para su proceso, ya que puede ser que no


estuviese listo y se siente mal en las sesiones y pensar que es complejo
seguir adelante el paciente es el que dará la pauta para seguir o detener el
proceso

● ¿Qué género y/o edad es el que más recibe por lo regular?

60%mujeres

40%hombres

● ¿A qué cree que se deba esto?

Tiene que ver culturalmente con la formación machista que es mejor hacer
deporte o emborracharse para poder cambiar lo que se siente, la manera en
que se cría con un analfabetismo emocional ya que los hombres no se les da
la oportunidad de expresar lo que sienten a diferencia de una mujer que se
les enseña a llorar, sentir, expresar lo que sienten sin temor a ser criticadas.

● Usted es psicólogo, pero ¿ha tenido que recurrir a algún otro


especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente?
Si, en cuanto a apoyos cuándo se tenían lo que era la supervisión de casos
en dónde cada que nos reuníamos se comentaban casos en los que otros
colegas se pausan entre todos tratábamos de apoyar en lo que se pudiera, al
compartir nos podían apoyar con sus teorías y tratar de salir adelante en el
caso esto te enriquece mucho como terapeuta, la capacitación.

● Aparte de apoyarse con especialistas de otros campos, para el paciente


¿Cuál o cuáles considera que son sus principales apoyos y cuáles sus
principales obstáculos?

Apoyos eran la capacitación, los diplomados, la motivación de eventos,


charlas, dar conferencias, las prestaciones que te da la universidad, la
facilidad que se da para ser docente y las Barreras son un poco la parte
administrativa ya que se encierra mucho en lo que son más los trámites
burocráticos y en ocasiones nosotros como docentes tenemos que dar ese
apoyo que ellos no brindan.

● Relación psicólogo-paciente:
● Al realizar la terapia, y tener contacto con él o la paciente durante todo
el proceso que conlleva esta, pasa tiempo con ella, y comparte
vivencias o se crean lazos que los unen,
● ¿Cómo logra no desarrollar ciertos sentimientos de afecto o viceversa
sobre la persona con la que estamos trabajando?

En la praxis se incluye el afecto, cuando tu paciente cuenta lo que le ha


pasado se crea un vínculo, sin involucrarte dejando saber que se le apoya sin
ir más allá de eso, esto se logra mediante el ejercicio de la profesión puede
llegar a ser un poco difícil los primeros días desligarse ya que en ocasiones
cuesta un poco de trabajo dormir pensando cómo se va a intervenir y que es
lo que está pasando el paciente, con la práctica llega que cierto tiempo logras
desconectarte al salir de la sesión y ya estás más consciente que eso es
parte de él no de ti pero aun así no dejar a un lado que somos un ser humano
y se tiene cierta empatía por respeto a su humanidad, tener una calidez es
muy diferente a involucrarte sin proyectarte, en dado caso de que esto pasara
si se necesitaría un tercero alguien que te haga saber que ese problema no
es tuyo.

● ¿Cómo concibe usted a cada sujeto que le consulta?

Se le considera como una persona que es como nosotros que siente, y que
necesita nuestra ayuda para poder salir adelante.

Existe la confidencialidad entre psicólogo y paciente, tal vez un paciente le


cuente cosas que nunca le ha contado a nadie, cosas, situaciones, hechos
que tal vez de manera personal los considere inadecuados y hasta
aberrantes,

● ¿Cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de


evaluarlo?

Enseñar que está bien expresar lo que siente el paciente, explicar que lo que
platicó me conmovió por qué nunca me habían contado algo así, hacerle
saber que aquí vamos a trabajar juntos y que trataremos de solucionarlos
debemos buscar una neutralidad para no llevar esto en contra.

● ¿Cómo maneja sus ideas personales para no proyectarlas con el


paciente?

Trato solo de pensar para mí sin involucrar al paciente aquí debemos de


estar conscientes de que lo importante es él y su sentir, y como lo dije
anteriormente estos solo se logra con la práctica

● ¿Alguna vez ha desarrollado “sentimientos o afectos” por un paciente?


Si es así, ¿Qué decidió hacer?

No

● ¿Para usted que es el método clínico?


El método clínico es una serie de pasos, técnicas, conocimientos, emociones,
aptitudes, actitudes, dirigidas a diagnosticar, empatizar hacia nuestro
paciente para tener una vida más funcional en su vida cotidiana,

Para concluir,

● ¿Podría darnos un mensaje a todos los que apenas iniciamos en el


mundo de la psicología y que tenemos el deseo de inclinarnos por la
psicología clínica?

Trabajo en ustedes mismos, yo puedo tener todos los conocimientos, pero


con temas en mi persona inconclusos es imposible ser terapeuta porque todo
eso te va a hacer ruido a la hora de trabajar. El terapeuta debe llegar a un
grado de plenitud en dónde aceptes tu historia y te hagas ver que lo has
trabajado hacer las paces con tu pasado, tu presente y llegar a un grado de
plenitud con tu presente y tu historia.

El requisito es si o si llevar un proceso en dónde llegues a sentirte pleno y


funcional.

¡GRACIAS ¡
Entrevista Lic. Mari paz Alcántara

· ¿Cómo fue que eligió la Psicología clínica como rama de su


especialización en la disciplina?

Pues mira yo desde que estudiaba, bueno cuando entre a estudiar


psicología yo tenía la idea de que solo era psicología clínica, el
conocimiento que yo tenía acerca de la psicología era sinónimo de
psicología clínica. Por supuesto al ingresar a licenciatura me di cuenta
de que no, que la psicología era mucho más amplia, yo estudié en la
UAEM, en la autónoma del estado de México y aquí sales como
psicólogo general, pero si llevas el tronco común, y el tronco común
desde que yo estudié hasta la actualidad se divide en cuatro,
psicología educativa, clínica, laboral y social.

Entonces digamos que en un inicio cuando yo entre me sorprendí de


que había otros campos de acción, pero desde segundo semestre que
tomas fundamentos de la psicología clínica y desde ese momento
supe que lo mío era la psicología clínica, si acaso la psicología
educativa pero no, era la psicología clínica. Entonces después que ya
tomas el tronco común nosotros tenemos la oportunidad de tomar
materias optativas que se desarrollan en esos cuatro campos de
acción clínica, laboral, educativa y social y yo tome mis optativas en un
80% fueron clínicas y el 20% educativas. Entonces desde ese
momento ya me perfilaba para dedicarme exclusivamente a la
psicología clínica.

· ¿Cómo fue que se especializó en género y políticas públicas?

Dentro de mis últimos semestres de la licenciatura me empezaba a


interesar la violencia, como tema de tesis y con una perspectiva
psicoanalítica la finalidad era entender porque muchas parejas viven
violencia pero porque unas se separan y otras siguen, llevaba también
implícitamente una parte de género, Incluso en la prevención de la
violencia y la delincuencia existen ciertos corte de género, no cometen
los mismos delitos las mujeres que los hombres, por esta razón decido
ingresar a la especialidad en género, violencia en políticas públicas.

· ¿Cómo ha sido su trayectoria académica? ¿Hasta qué grado se ha


especializado?

Licenciada en psicología

Especialista en género, violencia y políticas públicas

En proceso de obtener el grado de maestra en Humanidades

· ¿Qué tipo de corriente sigue en su práctica psicoterapéutica?

Yo utilizo la teoría psicodinámica entonces la herramienta principal


básicamente es el lenguaje, por supuesto que cuando es necesario
aplicar otras técnicas como técnicas de Gestalt o algunas técnicas de
otras teorías que me ayuden a reforzar los procesos de mis pacientes.

· Adentrándonos un poco a las experiencias de su práctica ¿Cuáles


considera que son los trastornos con más presencia entre sus pacientes?

Ansiedad y Depresión además de conflictos en la pareja

· ¿Por lo general como labora en un centro de salud los pacientes llegan de


consultas en estado de crisis y lo que hacen es tranquilizarlos?

Aplicamos la intervención en crisis

· ¿Cuándo realiza una terapia, qué métodos utiliza?

Se realiza una entrevista más una exploración del estado mental


exhaustiva y la aplicación de una serie de cuestionarios que midan
principalmente depresión, ansiedad, como nos posicionamos ante los
conflictos y por supuesto la personalidad para hacer una
diferenciación. Después de esto viene el acompañamiento psicológico.
· Muy sabia es la frase de no se puede ayudar a quien no quiere ser
ayudado, sin embargo, se nos pueden presentar muchos casos en que el
paciente no va tanto por voluntad y si más por requerimiento y obligación,
por ejemplo, en el caso de adolescentes que los llevan sus padres, e
incluso de adultos que van más presionados por parte de familiares, y ni
hablar de las personas que son adictas o consumen fármacos. Podría
decirnos...

· ¿Cómo es que usted maneja esta situación?

Nunca se puede obligar a una persona, desde el punto de vista clínico


para que haya realmente un cambio debe de haber disposición y en
psicoanálisis la terapia no se recomienda, la terapia se busca por
cuenta propia si sentimos que la necesitamos.

· ¿Cómo lograr combatir esa resistencia por parte del paciente?

Con la entrevista clínica y la exploración del estado mental, como


explorar todas las áreas de la persona y también explorar de donde
viene esa resistencia.

· ¿Cuál es la principal problemática al seguir una terapia?

No existe una razón única yo creo que es multifactorial, aunque


muchas veces es porque no es su prioridad además del estigma ya
que México es una sociedad donde ir al psicólogo es para locos y por
supuesto también la reacción de los mecanismos de defensa que nos
jalan hacia la zona de confort

· ¿Qué género y/o edad es el que más recibe por lo regular?

Trabajo más con mujeres jóvenes de 18 a 35 años

· ¿A qué cree que se deba esto?

Porque asistir a terapia es una forma de debilidad y es a las mujeres a


las que se les permite ser más débiles o se nos cataloga como el sexo
débil muchas veces.
· Usted es psicólogo, pero ¿ha tenido que recurrir a algún otro
especialista como apoyo al proceso de recuperación de un paciente?

Para ser psicólogo clínico una de las cosas fundamentales que no se


nos debe de olvidar tomar nuestro propio proceso, no podemos ser
psicólogos clínicos sin terapia personal entonces por ahora estoy en
diván ya sea una vez por semana o cada 15 días y con respecto a la
asesoría de casos recibo el apoyo de otras 4 psicólogas, nos
asesoramos nosotras mismas como una especie de revisión de casos.

· Aparte de apoyarse con especialistas de otros campos, para el


paciente ¿Cuál o cuáles considera que son sus principales apoyos y cuáles
sus principales obstáculos?

La red de apoyo familiar juega un papel importante. Y el principal


obstáculo de la psicología clínica es que no hemos sabido posicionar
nuestra profesión en el día a día.

· Relación psicólogo-paciente:

· Al realizar la terapia, y tener contacto con él o la paciente durante


todo el proceso que conlleva esta, pasa tiempo con ella, y comparte
vivencias o se crean lazos que los unen, ¿Cómo logra no desarrollar
ciertos sentimientos de afecto o viceversa sobre la persona con la que
estamos trabajando?

Si se desarrollan ciertos lazos, pero la idea es que esos lasos no


salgan de la consulta y esto tiene que ver mucho con el ejercicio ético
que hagas con la profesión. Y tener presente el código ético del
psicólogo que te enseñan en tus primeros semestres de la carrera.
También debemos pensar que las emociones son transferenciales y
que también se tienen que analizar dentro de la consulta porque así
como tú en determinado momento puedes reaccionar con ciertas
emociones también tu paciente puede reaccionar con ciertas
emociones hacia ti y entonces se tienen que ir trabajando en ambas
direcciones e ir refiriendo que esas emociones son transferenciales y
no necesariamente es una emoción verdadera, o es verdadera en el
sentido de la terapia y más allá de eso no, además de llevarlo a tu
propio análisis.

· Existe la confidencialidad entre psicólogo y paciente, tal vez un


paciente le cuente cosas que nunca le ha contado a nadie, cosas,
situaciones, hechos que tal vez de manera personal los considere
inadecuados y hasta aberrantes,

· ¿Cómo consigue mantenerse neutral ante esta problemática a la hora de


evaluarlo?

Aquí entra la transferencia y la contratransferencia, eso que a ti te


genera ruido o te hace dudar es lo que debes de llevar a tu propio
análisis para que te ayuden a comprender porque eso te está
generando tanto conflicto y la finalidad es analizar la situación y que tú
la puedas resolver, eso es lo que te va a permitir seguir siendo objetiva
en el trato con los pacientes.

· ¿Cree usted que la clínica necesita de otros campos que la


complementen, por ejemplo, la antropología o la neurología?

Yo creo que la psicología en general se tiene que ir complementando


de todos los campos de la psicología y más que definirnos como
psicólogos de las diferentes ramas que existen es poder ver que nos
podemos complementar en todas las áreas.

· ¿Para usted que es el método clínico?

Yo creo que no hay un solo método clínico.

El método clínico es y tiene que ser flexible y que se adapte a tu


paciente y que de alguna u otra forma también por supuesto debes
tener bases teóricas, pero no tiene que ser tan rígido como muchas
veces no lo hacen creen o no lo hacen ver, entonces es algo dinámico
y flexible.
· Para concluir, ¿podría darnos un mensaje a todos los que apenas
iniciamos en el mundo de la psicología y que tenemos el deseo de
inclinarnos por la psicología clínica?

Hay dos situaciones, no es sencilla, pero es satisfactoria y digo que no


es sencilla porque tu maestro va a ser tu paciente, tu mejor maestro no
va a ser un docente a lo mejor tú has leído o estudiado tal cosa o tal
situación, pero tu paciente no sale de un libro tu paciente sale de la
realidad y va más allá, entonces tu paciente es la oportunidad de
aprender eso que el aula no te dio, pero también es la oportunidad de
hacerlo con responsabilidad. Muchas veces veo a personas empiezan
a ejercerla sin estar preparados y con estar preparados no me refiero
solo a tener el espacio sino que no tienen las bases necesarias ni
suficientes y con esto no quiero decir que alguien que sale de la
facultad no sepa nada, por supuesto que no, sabemos un montón de
cosas pero siempre debemos de tener la mente enfocada en que día
con día tenemos que seguir aprendiendo y que lo peor que nos puede
pasar es no saber qué hacer con tu paciente enfrente, entonces de ahí
que tienes que empezar a practicar desde ahora, busquen espacios
para hacer servicio, prácticas o voluntariados que se enfoquen a la
psicología clínica porque yo siempre les he dicho también que muchas
de las cosas que yo sabía cuándo salí no la aprendí en el aula las
aprendí en estos espacios.. entonces el factor diferencial va a ser en
donde tú hagas prácticas porque ahí vas a aprender mucha de la
experiencia que te piden al salir.
Discusión
La psicología clínica, concibe al sujeto apartándose de cualquier explicación
refiriéndose a este como objeto del cual debe comprenderse en términos
deterministas de su existencia. Por el contrario el sujeto es visto de otro modo para
la psicología clínica, es precisamente un agente activo que significa el mundo y la
realidad de la cual se basa para construir la realidad misma de su existencia, es
decir, está constantemente en una labor reflexiva de significación de la vida y su
reconocimiento de sí mismo y que por lo tanto no está determinado por las
circunstancias en las que se encuentra, sino que, significa dichas circunstancias y
que se encuentra en la capacidad de reedificar su existencia.

La situación de la consulta remite a un escenario clínico peculiar que tiene


connotaciones éticas, necesariamente. La consulta psicológica, en particular, y la
atención sanitaria, en general, son un escenario en el que se produce el encuentro
entre dos personas, las dos unidas por lo que es la ética. Ese encuentro no es nada
más que algo intersubjetivo, es algo a lo cual asisten cada uno de ellos desde una
autonomía y la vulnerabilidad en la que se encuentra el paciente y es algo que se ha
de decidir en conjunto. Estas personas con roles diferentes tienen que hacer un
pacto en donde debe estar basada la confianza mutua, aunque a parecer nuestro
esto no puede ser suficiente para no llegar a sentir una amenaza de la desconfianza
y la sospecha. este pacto lo tiene que suscribir el paciente haciendo como
depositario al clínico de lo que sabrá o no hacer en base al sufrimiento. El reto
profesional será dar por sentado en ese marco una narrativa de vida del propio
paciente por lo cual tendrá que ser indispensable la palabra de este. Esto tiene que
obligar al clínico a condicionarse a la ética del cuidado: privacidad, seguridad y
confidencialidad. El psicólogo está concernido por el ejercicio de la responsabilidad
prudente que requiere reflexión, deliberación, de manera especial ante situaciones
que se presentan como novedosas. La psicología clínica, pretende encapsular a un
sujeto en un diagnóstico por medio de diferentes métodos, algunos muy científicos,
otros no tan científicos, pero todos queriendo hacer lo mismo, categorizar, poner en
un lugar a ese sujeto, darle una connotación, no obstante para llegar a generalizar a
este objeto de estudio, faltará mucho tiempo aun, esperando de una manera muy
ilusa lograrlo en alguno momento; Por lo tanto para cada sujeto los métodos son
diferentes y en algunas ocasiones se necesitarán métodos totalmente nuevos,
puesto nuestro objeto de estudio, no es pasivo, es cambiante y cada vez menos
descriptibles en los métodos tradicionales. La relación entre la psicología con otras
áreas de énfasis de la psicología es la concepción por la práctica como disciplina,
permitiendo establecer una serie de componentes que complementan a la clínica
dentro del análisis al individuo de modo completo y basto, inhibiendo apreciaciones
cortas o campos de práctica que el discurso clínico no ha tocado aún, por ejemplo,
la psicología organizacional. Se puede pensar en psicología clínica no en relación
con otras disciplinas, sino en interacción con las mismas dentro de grupos de
trabajo. Debido a que, lo clínico como campo de apreciación, concepción y
aplicación de un método que describe a un sujeto particular y no generalizado,
puede permitir la relación multidisciplinaria entre la clínica y otras disciplinas que
comprendan en completo al ser humano sin fragmentarlo en sus contrarios.

En conclusión, podríamos decir que los métodos clínicos no pueden dar cuenta en
su totalidad del sujeto y de su causa de consulta, de sus (dolencias), pero si
ayudaran de alguna manera a intentar comprender y le dará un acercamiento a este
psicólogo clínico para que su acercamiento, su intervención y su diagnóstico sea
cada vez más claro. Es en la práctica donde los métodos se descartan, es en la
práctica donde todo ese bagaje teórico y metodológico que se aprendió en la
academia toma sentido, es en la práctica donde se hace un psicólogo clínico y
formas sus propios métodos, o utiliza los ya existentes, métodos que en algunos
casos ayudan, métodos que en otros casos sesgan, pero que a la final tienen un
impacto en la persona que se está interviniendo; de ahí la importancia de ser críticos
frente a los métodos que se utilizan desde la academia y tratar de cambiar la
práctica clínica para que cada vez sea una práctica más humana. Definir la
psicología clínica, es definir cada uno de su método, sus instrumentos y conceptos.
Por tanto, a manera de conclusión, la mejor manera de definir a la clínica es definir
qué hace un psicólogo clínico, y esto nos llevará a preguntarnos, por sus decisiones
como profesional, es decir, por su forma de hacer clínica.
Propuesta Final

Cómo optimizar el profesionalismo del Psicólogo Clínico ante


problemas presentados por la pandemia por COVID-19
INTRODUCCIÓN

La pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 tuvo origen en Wuhan


provincia de Hubei, China, el 31 de diciembre de 2019 la Comisión Municipal de
Salud de Wuhan notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. A
partir de esto la OMS interviene y el 10 de enero de 2020 pública un conjunto de
orientaciones técnicas con recomendaciones para todos los países sobre el modo
de detectar casos, realizar pruebas de laboratorio y gestionar los posibles casos.
Tomando como base la experiencia con el SARS y el MERS, así como las vías de
transmisión conocidas de los virus respiratorios, se publican orientaciones sobre la
prevención y el control de infecciones destinadas a proteger a los profesionales
sanitarios, en las que se recomienda adoptar precauciones contra la transmisión por
gotículas y por contacto al atender a los pacientes, así como precauciones contra la
transmisión aérea en las intervenciones asociadas a la generación de aerosoles.
Pero no es hasta el 30 de enero de 2020 que se declara que el brote constituye una
emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).

Esta declaración llevó a la población a tener aislamiento social, con esto se


esperaba salvaguardar el mayor número de vidas posible, sin embargo, trajo
consigo repercusiones para la salud mental. La desorganización de las rutinas de la
población y el pánico por temor a contagiarse provocó niveles de estrés, ansiedad y
otras reacciones psicológicas que han tomado importancia para los sistemas de
salud.

Un estudio realizado por varias universidades españolas profundiza en estas


cuestiones. 'Las consecuencias psicológicas de la Covid-19 y el confinamiento', ha
estado dirigido por Nekane Balluerka y en él también han trabajado Juana Gómez,
M.ª Dolores Hidalgo, Arantxa Gorostiaga, José Pedro Espada, José Luis Padilla o
Miguel Ángel Santed.

Sin duda alguna la pandemia obligó a los profesionales de la salud a buscar


opciones para poder seguir llevando a cabo su práctica profesional y no dejar
abandonados a sus pacientes.

El concepto de profesión se relaciona con mucha frecuencia al de formación


profesional, de modo que una profesión se define por el hecho de adquirir
preparación, es decir, conocimientos altamente especializados, en una institución
educativa de nivel superior. Desde que la carrera de psicología comenzó a
impartirse, la demanda de estudiantes para formarse en esta disciplina creció
aceleradamente.

En contraste, una formación profesional de calidad implica un proceso educativo


que se organiza para que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores éticos (actualmente denominados competencias) acordes al
perfil profesional establecido a partir de los requerimientos del ejercicio de la
profesión. Desde este enfoque, el psicólogo clínico debe recibir una preparación
profesional que le permita desarrollar actividades de diagnóstico, intervención
psicoterapéutica e investigación y que además ahora tenga habilidades sobre el
manejo de las tecnologías para poder impartir sus sesiones a distancia. Es un tema
realmente complicado ya que tan sólo 30 segundos después de iniciada la sesión se
puede presentar un periodo sin atención, posteriormente se presentará otro pico en
aproximadamente 5 minutos, 8 minutos, 10 minutos, y así sucesivamente.

OBJETIVO

Optimizar el uso de la tecnología para impartir sesiones a distancia

POBLACIÓN

5 psicólogos entre los 27 y 35 años con necesidad de impartir sesiones a distancia


debido a la pandemia.

MÉTODO
La información que se presenta pretende eficientar las sesiones psicológicas
virtuales para que los psicólogos puedan atender de manera óptima a sus pacientes
durante la pandemia por COVID-19 y durante la nueva normalidad.

Se piensa en un taller con dos etapas de aplicación la primera para sensibilizar de


manera adecuada a los pacientes en cuanto a la importancia de un
acompañamiento psicoterapéutico a distancia sin que lo abandonen, la segunda
etapa consta sobre la elaboración de material que los psicólogos puedan
proporcionar a los pacientes para las posibles complicaciones técnicas que puedan
presentar al momento de conectarse por medio de alguna aplicación, esta
información tiene que ir dirigida específicamente al medio de contacto que vayan a
utilizar para comunicarse.

PROCEDIMIENTO

Se llevará a cabo un taller con dos etapas de aplicación que promueva un mejor
manejo y control de las sesiones psicológicas a distancia.

Contenido por sesión:

● Comunicación de expectativas: El objetivo aquí es saber cómo motivar,


capacitar y concientizar a los pacientes para que se conecten a las sesiones
virtuales sin que pierdan el interés.
● Preparación de material: Como preparar material de apoyo para las
complicaciones técnicas que podrían ocurrir

Para el análisis del proceso de formación seguido por este Programa, se


seleccionaron los siguientes indicadores:

1). Descripción de las fases del proceso en el que se incluyen las acciones
efectuadas para preparar a los psicólogos

2). Número de horas de práctica

3). Pacientes que tomaron las sesiones a distancia

4). Actividades desempeñadas por los psicólogos durante la práctica clínica


5). Eficacia terminal de las sesiones en los pacientes

Bibliografía
Compas, B.E. & Gotlib, I.H. (2002). Introducción a la Psicología Clínica: ciencia y
práctica. México: McGraw Hill, pp. 145-168

Compas, B.E. & Gotlib, I.H. (2002). Introducción a la Psicología Clínica: ciencia y
práctica. México: McGraw Hill, pp. 169-195

Davison, G. (2003). Psicología de la Conducta Anormal. México: Limusa pp. 28-51.

Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996) Psicología Anormal: El problema de la


conducta inadaptada. México: Prentice Hall. pp. 31 - 52.

Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996) Psicología Anormal: El problema de la


conducta inadaptada. México: Prentice Hall. pp. 56-87

Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996). Psicología Anormal: El problema de la


conducta inadaptada. México: Prentice Hall, pp. 92-121

Sinisterra, M. M., Cruz, J. P., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un


análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina,
3(2), 81-107.

Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: conceptos, métodos y práctica.
México, D.F: Manual Moderno. Pp. 3-32.

Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: conceptos, métodos y práctica.
México, D.F: Manual Moderno. Pp. 59-80.

Yañez J. (2015). Psicología de Gestalt. Psicólogos en línea. Recuperado de:


https://adrianaunag.wordpress.com/2015/04/08/psicologia-de-gestalt/

También podría gustarte