Está en la página 1de 5

EN EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN AL SIGLO XXI ¿CUÁL SERÍA LA

SOLUCIÓN PARA UNA MEJOR VIDA SOCIAL EN NUESTRO PERÚ?

Gianfranco Torres Zacarías


El presente trabajo se propone abordar La educación al siglo xxi ¿cuál sería
la solución para una mejor vida social en nuestro Perú? Con tal objeto, se
utilizara un marco teórico referencial de los conceptos de 5 autores provistos.
Las nuevas tendencias educativas y la necesidad del uso de las nuevas
tecnologías educativas en el currículo y en las prácticas pedagógicas, hace
que la escuela peruana necesite adecuarse a estos cambios para que los
futuros ciudadanos den respuestas efectivas a las características y demandas
de la sociedad actual, y dejar atrás la educación del siglo XIX. La relación de la
escuela peruana con las características de esta sociedad, la formación y el rol
que debe tener el docente y al final se caracteriza el tipo de escuela que se
requiere para que se responda a lo que demanda la sociedad actual.

Introducción
El logro más notable de la educación pública peruana ha sido incrementar el
acceso al sistema educativo, a tal punto que hoy la primaria es prácticamente
universal. Sin embargo, el Perú es un país que se caracteriza por su enorme
diversidad y sus marcadas desigualdades, lo que también se refleja en sus
escuelas. Por otra parte, la escuela pública peruana sufrió mucho a causa de
las dificultades económicas y de la agitación política de la década de los
ochenta, tanto que casi todos los observadores han notado un serio descenso
en su calidad.
En el Perú, se plantea un cambio urgente para estar acorde a los nuevos
tiempos y eso depende se considera más que nada de la sociedad, pues ante
ella, las escuelas preuniversitarias (en las que predomina el enfoque
academicista, porque se valora más la transmisión del contenido de la cultura
sistematizada sin un análisis previo de esta por parte del alumno) todavía
tienen mucho prestigio, y mientras haya esto, estas escuelas estarán en su
zona de confort y no buscarán reorientar su enfoque curricular y pedagógico.
Se requiere urgente una orientación del Modelo Educativo en todo el sistema
educativo peruano porque no estaría acorde al siglo XXI, así que en esta se
debe considerar el enfoque psicologista, porque las necesidades, los intereses,
contexto, características personales y gustos de cada estudiante deben ser
tomados en cuenta, construyendo de esta manera, las experiencias
significativas de su propio aprendizaje, lo que en las escuelas del sistema
educativo peruano, y por último se debe considerar el enfoque tecnológico el
cual mejorará ostensiblemente ese proceso de socialización y culturalización y
los procesos de enseñanza, aprendizaje en la medida que creará el escenario
Los centros educativos tienen que preparar a su alumnado para, no sólo acceder a la
información, sino también saber "crear" conocimiento basado en dicha información. Deben
saber filtrar, seleccionar, valorar, criticar, desechar, utilizar adecuadamente dicha información,
a la que tienen acceso. Y todo este proceso va a llevarles a una preparación imprescindible
para su futuro en la sociedad en la que nos encontramos. (p. 12)
para la creatividad, la colaboración y la innovación; y permitirá hallar nuevas y
mejores opciones para atender diferentes necesidades educativas de los
estudiantes y ampliará las posibilidades de formar ciudadanos críticos. En este
nuevo modelo educativo el estudiante debe aprender a comprender y no sólo a
memorizar, pues le debe dar significado a lo que aprende y su posterior
aplicación.
Manuel Vicente Villarán parte de la idea de considerar el desarrollo económico
del país, como una condición para el desarrollo educativo, siendo el
crecimiento industrial el factor más necesario para la mayor cultura.
El Ministerio de Educación del Perú ha realizado algunos esfuerzos por
incorporar los NTICs, y entre las más importantes tenemos los programas
Huascarán (2002), Una Laptop por Niño (2006) y el último la Dirección General
de Tecnologías Educativas (DIGETE) (2012). Sin embargo, la incorporación de
estas, sólo ha sido la de “importación”, introduciendo en las escuelas:
dispositivos, cables y programas computacionales, sin una claridad previa
acerca de cuáles son los objetivos pedagógicos que se persiguen, qué
estrategias son las apropiadas para alcanzarlos y, que se verían plasmados en
el currículo nacional y el resultado de todo lo anterior es que las tecnologías
han ocupado un lugar marginal en las prácticas educativas, las que siguen
siendo relativamente las mismas que había antes de la implementación de los
programas antes mencionados. Lo anterior lo confirma lo expresado por
Sandro Marcone (actual director de la DIGETE y ex director del proyecto
Huascarán), para quien según la experiencia que tuvo en los dos programas
que dirigió el énfasis de la gestión se ponía inicialmente en la provisión de
tecnología educativa y no en conocer y facilitar las dinámicas de apropiación y
uso de las mismas. Esto ha llevado a que haya una debilidad importante en
cuanto a la evaluación de resultados, pues las evaluaciones se han
concentrado más en los objetivos Una dificultad que hay en el aula de clases
es que los alumnos no pueden aplicar los conocimientos impartidos a contextos
reales, y esto más que nada se debe a que muchos docentes todavía aplican la
memorización como parte del aprendizaje de los alumnos sin comprobar si éste
ha comprendido, porque repetir de memoria un concepto no demuestra que un
estudiante haya entendido. Por lo que el docente debe aplicar estrategias que
ayuden al estudiante a analizar y a reflexionar sobre el conocimiento que se va
adquiriendo y que permita a la vez modificar y desarrollar su estructura
cognitiva. Los docentes que se oponen a cambiar sus metodologías de
enseñanza, sin darle espacio al uso y aprovechamiento de las tecnologías,
están limitando sus posibilidades de encontrar nuevas rutas para facilitar
experiencias educativas distintas e innovadoras, que potencien el
aprovechamiento de otros medios para desarrollar el pensamiento crítico en los
estudiantes, porque estas les facilitará en gran manera el análisis y el encontrar
diferentes alternativas de solución a los problemas de la sociedad, tales como
las relaciones humanas, de la programación televisiva, del deporte, de la
pobreza, de la violencia de género, de la inseguridad ciudadana, de la vida
política y social. Para que se formen docentes con calidad y pertinentes a la

Los centros educativos tienen que preparar a su alumnado para, no sólo acceder a la
información, sino también saber "crear" conocimiento basado en dicha información. Deben
saber filtrar, seleccionar, valorar, criticar, desechar, utilizar adecuadamente dicha información,
a la que tienen acceso. Y todo este proceso va a llevarles a una preparación imprescindible
para su futuro en la sociedad en la que nos encontramos. (p. 12)
sociedad del siglo XXI, las facultades de educación deben formar una nueva
generación de profesores de acuerdo a los nuevos paradigmas educativos.

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-
peru/ciencia-politica/posicion-del-grupo-ciencia-politica/16141769

http://www.une.edu.pe/investigacion/TIPS/2.Principales%20pensadores%20de
%20la%20educacion%20peruana.pdf

Los centros educativos tienen que preparar a su alumnado para, no sólo acceder a la
información, sino también saber "crear" conocimiento basado en dicha información. Deben
saber filtrar, seleccionar, valorar, criticar, desechar, utilizar adecuadamente dicha información,
a la que tienen acceso. Y todo este proceso va a llevarles a una preparación imprescindible
para su futuro en la sociedad en la que nos encontramos. (p. 12)
La introducción de cualquier medio tecnológico en los centros
educativos pasa ineludiblemente por disponer de una actitud
convencida e interiorizada por parte del profesorado, como por una
adecuada formación del mismo para su correcta incorporación en su
práctica profesional. (Palomo et al., 2006, p. 25)
Uno de los retos principales de los docentes en el siglo XXI radica en
comprender al estudiante contemporáneo: creativo, móvil, multi-tarea,
colaborativo y productor, que además está acostumbrado a obtener
conocimientos procesando información discontinua y no lineal, de ahí la
necesidad de dar más énfasis al a prender. Los profesores son los que ponen
las condiciones para que los estudiantes aprendan mediante su propia
actividad; sabemos que el conocimiento tiene que ser construido por el propio
sujeto, tiene que asimilarlo y acomodarse a él. Entonces, el docente ya no sería
sólo un proveedor o facilitador de contenidos (porque para desempeñar esa
función tenemos a la computadora y a la biblioteca) y en este caso el docente
estaría de más en el aula de clase; sino que su función principal en el aula de
clase debe ser el promover y desarrollar los procesos de aprendizaje de los
alumnos para hacerlos pensar, reflexionar, investigar, comprender y que sean
estratégicos, y además debe contextualizar el conocimiento para que el
estudiante pueda relacionarlo con su entorno inmediato y de esta manera
lograr un aprendizaje significativo. Además de hacer útil el conocimiento,
porque sólo así se logrará incidir en el desarrollo integral del alumno y también
de su entorno social, lo que permitirá alcanzar el propósito esencial dela
educación que es incorporar al individuo a su medio social con posibilidades de
éxito y además de enriquecerlo y transformar.

Conclusión
El sistema educativo peruano debe propiciar que los estudiantes tengan la
capacidad de investigar, la capacidad de aprender y desaprender
permanentemente y de lograr habilidades para buscar, procesar y analizar la
información procedente de diversas fuentes, para así llegar al conocimiento, y
así responder de manera adecuada a los demandas tan cambiantes de la
sociedad del siglo XXI.
El Ministerio de Educación conjuntamente con otros entes gubernamentales y
no gubernamentales debe plasmar en el currículo nacional el uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (NTICs) en el proceso de
enseñanza aprendizaje, porque el uso de estas tecnologías estarían dejando
de lado la memorización de contenidos o lo que Freire (2008) llama la
educación bancaria y en cambio mediante el uso adecuado de estas
tecnologías estaríamos posibilitando un aprendizaje significativo en los
alumnos y que contribuya a que comprendan lo que están estudiando y lo
relacionen con sus experiencias previas, su entorno social y con su visión del
mundo.
Referencia
Balarin, M. (2012). Programa TIC y educación básica, políticas TIC en los
sistemas educativos de América Latina: Caso Perú.
Bolaños, G. y Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. San José: UNED.
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa.
REICE.Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 10(4), 6-20.
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Recuperado de:
http://www.unesco.org/
De Miguel, C. (2005). Criterios de innovación para la integración curricular de
las tecnologías de la información y la comunicación en el aula. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 750-763.
Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista.
OECD (2003). Education and the economy in a changing society. París: OECD.
Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). Las TIC como agentes de innovación
educativa. Granada: Juntade Andalucía.
Rodríguez, E. (2009). Ventajas e inconvenientes s TICs en el aula. Cuadernos
de Educación y Desarrollo, 1(9), 45-61.
Sáez, J. (2012). La práctica pedagógica de las tecnologías de la información y
la comunicación y su relación con los enfoques constructivistas. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1).

También podría gustarte