Está en la página 1de 35

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

- Departamento de Fisiopatología -
Facultad de Medicina

Br. Inés Lujambio


CONCEPTOS BÁSICOS.
 Ácido: toda sustancias capaz de ceder protones de
hidrógeno (H+).

HCl H+ + Cl-

 Base: es toda sustancia capaz de aceptar protones


hidrógeno (H+).
 Concepto de pH:
 Se define como el logaritmo negativo en base 10 de la
concentración de H+

pH = - log10 [H+]

1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 10-10 10-11 10-12
[H+] M

Ácido Básico

pH 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
CONCENTRACIÓN DE H+

 La concentración normal de H+ en el líquido


extracelular es de 40nEq/L, lo que corresponde a
un pH 7,40.

 La importancia de la [H] está dada por la alta


reactividad de éste con las proteínas, cambiando
su función.
PRODUCCIÓN DE H+
 El principal producto ácido del metabolismo celular
es el dióxido de carbono (CO2)
 98% de la carga ácida total.
 Acido potencial
 su hidratación va a generar H2CO3 y luego la anhidrasa
carbónica (A.C.) cataliza la formación de H y HCO3-

A.C
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-

 Acidos ácidos fijos


 1-2% de la carga ácida y cuya principal fuente es el
catabolismo oxidativo de los aminoácidos sulfurados de
las proteínas.
PRODUCCIÓN DE H

• Carbohidratos y lípidos : 15.000 mM de CO2

• Aminoácidos: 50 a 100 mEq/día de H+


EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

Se entiende por equilibrio ácido-


base el mantenimiento de la
concentración de hidrogeniones
dentro de parámetros normales,
lo que se logra por la existencia
de mecanismos de
amortiguación
SISTEMAS BUFFER.
 La defensa inmediata frente a los cambios de pH la
proporcionan los sistemas buffers.

 Definición de sustancias buffers:


 consisten en una solución de un ácido
débil y su base conjugada con la
capacidad de captar o ceder protones
lo que les permiten amortiguar los
cambios en el pH.
HA H+ + A-

La eficiencia de un buffer depende


principalmente de su concentración en
el medio y de la relación existente entre
el pKa de la ecuación y el pH del medio.
BUFFER HEMOGLOBINA.
BUFFER BICARBONATO/ÁCIDO CARBÓNICO

Ventilación

CO22 + H2O
CO H2CO3 H+ + HCO
HCO3-3-

Riñón
• Principal buffers del LEC, comprende a su ácido débil H2 CO3
(ácido carbónico) y su base conjugada HCO3 (bicarbonato) .
• La importancia de esta buffers esta dada por la posibilidad de
regular de manera independiente las concentraciones de sus
componentes; la concentración de CO2 por los pulmones y la
de HCO3 por los riñones.
ROL DEL PULMÓN.
• La concentración de CO2 es
inversamente proporcional a la
ventilación alveolar.
ROL DEL RIÑÓN.
VALORES NORMALES.

pH = 7,36 – 7,44

PaCO2 = 36 – 44 mm Hg

HCO3- = 22 – 26 meq/L
NOMENCLATURA.
pH < 7,36 Acidemia
pH > 7,44 Alcalemia

PaCO2 < 36 mm Hg Hipocapnia


PaCO2 >44 mm Hg Hipercapnia

HCO3- = < 22 meq/L Hipobicarbonatemia


HCO3- = > 26 meq/L Hiperbicarbonatemia
ACIDOSIS METABÓLICA.
 La acidosis metabólica se caracteriza por un
aumento en la concentración plasmática de H+
(acidemia) que determina una disminución primaria
en la concentración de HCO3-

 Causas:
 Aumento en la producción de ácido.
 Disminución en la excreción de ácido, por el riñón.
 Pérdida de base por el tubo digestivo.
AGUJERO ANIONICO.

AA = [Na+]p – ( [HCO3-] p + [Cl-]p ) Na+ Cl- Na+ Cl-

Valor normal del AA = 12 ± 4 (8-16)

HCO3-

HCO3-
HPO4-
SO42-
Ac.Org.

K+
Pr-
Ca++
Mg++

+ -
AGUJERO ANIÓNICO
 Respuesta adaptativa a la acidosis metabólica:
 Buffers

 Respuesta pulmonar: se inicia en las primeras horas, la


acidosis y la caída en la concentración de bicarbonato,
genera la estimulación de los quimiorreceptores,
aumentando la ventilación

 Disminución promedio de 1,2 mmHg de PpCO2 por


cada mEq/l de HCO3

 PaCO2 esperada: 1,5 [ HCO3] + 8.


ALCALOSIS METABÓLICA

 Se caracteriza por un aumento primario en la


concentración de bicarbonato ( HCO3) y se
acompaña de una disminución en la concentración
plasmática de hidrogeniones, y por lo tanto de
alcalemia.

 Causas:
 Pérdida de ácido por el riñón o por el tubo digestivo.
 Ganancia neta de bicarbonato por su administración.
ALCALOSIS METABÓLICA

 Clasificación:
 Sensibles al Cloro.
 Resistentes al Cloro.

Las alcalosis metabólicas se caracterizan por una fase de


generación y una fase de mantenimiento,
independientemente de su clasificación.
 Respuesta adaptativa a la alcalosis metabólica:

 buffer
 Se genera una hipoventilación por la inhibición del
centro respiratorio.

Asi se determina un aumento promedio de 0,7


mmHg de PaCO2 por cada mEq/l de aumenta el
bicarbonato plasmático.

 PaCO2 esperada: 0,9[HCO3] + 16


ACIDOSIS RESPIRATORIA
 La acidosis respiratoria se caracteriza por un
aumento primario de la PaCO2 y se acompaña de
un aumento en la concentración plasmática de H+,
o sea de acidemia.

 Causas:
Hipoventilación.
Desigualdad ventilación/ perfusión.
 Clasificación:

 Aguda
 Crónica.
 Respuesta adaptativa:
 Buffers.

 Respuesta renal, la acidosis respiratoria determina, la


estimulación de la reabsorción máxima del bicarbonato
filtrado, estimula la amoniogénesis y así la regeneración
de nuevo bicarbonato.

 La respuesta de la acidosis respiratoria aguda


determina aumento de HCO3 de 1 mEq/L por cada
10 mmHg de PaCO2.
 La respuesta a la AR crónica determina aumento
de 3,5 mEq/L por cada 10mmHg de PaCO2, esta
respuesta requiere de 3 a 5 días.
ALCALOSIS RESPIRATORIA.
 Se caracteriza por una disminución primaria de la
PaCO2 y se acompaña de una disminución en la
concentración plasmática de H+, o sea de
alcalemia.

 Causa
 Hiperventilación.
ALCALOSIS RESPIRATORIA
 Clasificación:

 Agudas.

 Crónicas
 Respuesta adaptativa:

 Buffers.

 Respuesta renal, la cual requiere de 2 a 3 días para


completarse, determina una disminución en la secreción
de amonio y supresión de la reabsorción de
bicarbonato.

 En agudo, la [HCO3] desciende 2 mEq/L por cada


10mmHg de descenso de la PaCO2.
 En la ALR crónica, la [HCO3] desciende 4-5 mEq/L
por cada 10mmHg de descenso crónico de la
PaCO2.

También podría gustarte