Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Departamento Académico De Humanidades

Facultad De Derecho y Ciencias Políticas – Escuela Profesional De


Derecho

LA NOCHE BOCA ARRIBA

CURSO: Literatura Jurídica


CICLO: V
DOCENTE: Vara Loli, Gilberto
INTEGRANTES: - Castañeda Bellina, José.
- Melitón Villanueva, Pierina.
- Paredes Cortez, Andrea.
- Terrones Coronado, Gerardo.

TRUJILLO – PERÚ
2021
ACTIVIDAD GRUPAL
1. Identificar los géneros literarios.

Género narrativo:

• En prosa: Cuento

• Narrativo, descriptivo, dramático, argumentativo

• Tipo de narrador: omnisciente

El narrador es la estrella del relato de Cortázar. Es un narrador omnisciente porque conoce lo que
siente el protagonista, lo que hace y lo que ve, pero que no se entromete en los acontecimientos,
no emite juicios y es objetivo. El narrador va dejando indicios a lo largo del texto para que nos
demos cuenta que el motociclista es realmente un sueño del moteca. Por ejemplo, cuando el
motociclista no logra recordar algunas cosas del momento del accidente como si hubiera huecos
en su memoria:

“Trataba de fijar el momento del accidente, y le dio rabia advertir que había ahí como un hueco,
un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo habían levantado
del suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada”.

2. Análisis literario.

Dos historias se entrecruzan, en una el protagonista tiene un accidente con la moto y agoniza en el
hospital hasta morir; en la otra, es un joven moteca guerra con los aztecas que termina siendo
sacrificado. Ambos personajes, que son el mismo, se proponen como dobles. Aunque la aventura
en la jungla se plantea desde el comienzo como una pesadilla, como un producto de la fiebre y las
medicaciones, en el desenlace, el personaje termina aceptando que su historia en el hospital era el
verdadero sueño, y que lo real era ser sacrificado por el aborigen azteca.

La ambigüedad entre ambos espacios y tiempos recorre todo el relato. Una vez más vemos
tránsitos entre distintas zonas como el modo espacial que tiene Cortázar de presentar la fantasía.
Desde el comienzo, el personaje atraviesa un zaguán, un espacio intermedio por definición -entre
el afuera y el adentro de una casa. El personaje reflexiona sobre el momento del accidente y
describe esa ocasión como un tránsito hacia otro espacio. Después del accidente comienzan las
dislocaciones, primero en los demás y luego en él mismo: escucha “voces que no parecían
pertenecer a las caras suspendidas sobre él” y luego gritos que termina reconociendo como suyos.
La disociación crece mientras avanza la narración.

Hay algo sensorial muy importante en el relato. Como dijimos, primero en lo auditivo: en las voces
y los gritos que oye. También hay reiteradas menciones a algo olfativo y finalmente, a algo
corporal: un factor que se mantiene estable tanto en la jungla como en la cama del hospital, es la
posición de su cuerpo, boca arriba. En ese sentido, el título alude a una de las pocas constantes
que encontramos entre ambos espacios.

También podría gustarte