Está en la página 1de 8

Práctica No.

3
METABOLISMO NORMAL DE LA GLUCOSA
Modificación a modalidad virtual, segundo semestre, 2021

GUÍA GENERAL DE LA PRÁCTICA EN SU MODALIDAD VIRTUAL

Actividad Descripción Fecha


Entrega de pre- Los estudiantes deben entregar el pre-laboratorio que Día de la
laboratorio incluye práctica
● Diagrama de flujo del uso del glucómetro Semana 30 de
(individual). agosto al 3 de
septiembre
● Resolución de la guía de estudio que se presenta antes de las
en el anexo 1 (por grupo de laboratorio). 14:00
Envío de ambos documentos en formato PDF, subirlos
a las herramientas correspondientes que estarán
habilitadas en el Moodle del Laboratorio.
Exámenes cortos Examen corto post-laboratorio: práctica Día de la
fermentación de alcohólica: 14:05 a 14:15 h, cada día práctica
de laboratorio (16:05 a 16:15 h, laboratorios B y C,
Nutrición). Semana 30 de
agosto al 3 de
Examen corto pre-laboratorio: metabolismo normal septiembre
de la glucosa (incluye introducción de la práctica y
capítulo 25 de Ferrier); de 14:15 a 14:25 h (16:15 a
16:25 h, laboratorios B y C, Nutrición).
NOTA: Encender las cámaras para realizar los cortos
Explicación del Los instructores de laboratorio, por medio de una Día de la
fundamento presentación PowerPoint, realizan una explicación de práctica
teórico de la los aspectos básicos del metabolismo normal de la
práctica, del glucosa y las principales alteraciones metabólicas Semana 30 de
procedimiento de observadas en pacientes con diabetes mellitus (DM); agosto al 3 de
la práctica y del también explicarán las características generales de los septiembre
desarrollo del dos tipos de DM.
caso clínico.
Resuelven dudas, y entregan a cada grupo una serie
de datos para analizar y asignan casos clínicos para
discutir y resolver.
Evaluaciones en Durante el desarrollo de la práctica, los estudiantes Día de la
tiempo real deberán ir respondiendo evaluaciones en formularios práctica
de Google. Al responderlas, también estarán
registrando su asistencia. Semana 30 de
agosto al 3 de
septiembre
Material de apoyo https://youtu.be/BCSdVZtWOaM Ver el video
antes de la
práctica
Foro de preguntas Los estudiantes pueden hacer sus preguntas respecto Del 27 de
al tema de la práctica en el transcurso de la semana. agosto al 3 de
Los instructores de laboratorio responden las septiembre
preguntas
Reporte de Cada grupo de laboratorio hace un reporte, siguiendo Semana del 6 al
laboratorio el formato que pueden descargar de la carpeta de 10 de
instructivos de laboratorio Moodle del Laboratorio y septiembre
lo entregan en formato PDF en la sección habilitada antes de las
en el Moodle de Laboratorio 14:00 horas del
día que
Examen post- Los estudiantes resolverán el caso clínico asignado, corresponde a
laboratorio iniciando la resolución durante la sesión de la práctica de
laboratorio y completando la resolución del caso en el laboratorio de
transcurso de la semana. La resolución final del caso cada grupo.
será enviada una semana después de la práctica,
junto con el reporte.
La resolución del caso clínico equivale al examen post-
laboratorio.

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA

Actividad Punteo por Punteo total Porcentaje de la


práctica de laboratorio nota de
laboratorio
sobre la zona
total del curso
Exámenes cortos pre práctica 0.75 p 4.5 p
Exámenes cortos post práctica* 0.75 p 4.5 p
Cuestionarios de retroalimentación 0.50 p 3.0 p
Reportes / vídeo-reporte 0.75 p 4.5 p
20%
Pre-laboratorios (diagramas de flujo y 0.17 p 1.0 p
cuestionarios)**
Examen final de laboratorio - 2.5 p
Total 2.92 p 20 p
* Para esta práctica el examen post-práctica corresponde a la resolución del caso clínico.
** Para esta práctica el pre-laboratorio corresponde al diagrama de flujo del uso del glucómetro
y la HDT del capítulo 25 de Ferrier.

INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son las biomoléculas más abundantes en el planeta, su oxidación es la
principal forma por la cual las células no fotosintéticas obtienen energía química en forma de
adenosina trifosfato (ATP). La D-glucosa es un monosacárido soluble en agua, de gran
distribución en la naturaleza y es utilizado principalmente con fines energéticos por la mayoría
de los organismos vivos del planeta. En los mamíferos, los tejidos dependen parcial o totalmente
de este monosacárido para generar ATP y producir precursores de otras rutas metabólicas
(Nelson & Cox, 2013).
En el caso de los humanos, su
concentración en sangre se relaciona
directamente con su ingesta y utilización
metabólica (Smith, Marks & Lieberman, 2005).
Se almacena como glucógeno, principalmente
en el hígado y también en el músculo
esquelético. Para el cerebro humano, el sistema
nervioso central, los eritrocitos, los testículos, la
médula renal y los tejidos embrionarios, la
glucosa es la mayor fuente de energía (Nelson
& Cox, 2013). Los descensos de glucosa
sanguínea por debajo de 60 mg/dL limitan el
metabolismo de este carbohidrato en el cerebro
y desencadena síntomas hipoglicémicos (Smith,
et al., 2005). De aquí la necesidad de que exista
un mecanismo mediante el cual su
concentración en sangre se mantenga
constante, de 80 a 100 mg/dL. La homeostasis
de la glucosa se logra principalmente por la
acción de dos hormonas, insulina y glucagón,
las cuales regulan el metabolismo de los
carbohidratos, lípidos y los aminoácidos en el
organismo de acuerdo a sus necesidades
(Nelson & Cox, 2013; Smith et al., 2005).

La insulina y el glucagón son hormonas


polipeptídicas que se sintetizan como
prohormonas en las células  y α Figura 1. Acción de la insulina y el glucagón (Nelson, D.
respectivamente, en los islotes de Langerhans L., & Cox, M. M., 2013
del páncreas. La secreción de insulina, principal
hormona anabólica del organismo, está regulada esencialmente por la concentración de glucosa
en sangre. Esta hormona regula el almacenamiento de glucosa como glucógeno, estimula la
síntesis de ácidos grasos y proteínas, actuando en hígado, tejido adiposo y músculo esquelético,
entre otros tejidos (Figura 1).

En cuanto a la secreción del glucagón, está regulada por los niveles sanguíneos de
glucosa e insulina. El glucagón estimula la producción de glucosa por glucogenólisis (degradación
de glucógeno) y gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de precursores distintos a los
carbohidratos), además de la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo. Puede actuar
en diferentes sitios, especialmente en el hígado y el tejido adiposo, pero no en músculo
esquelético ya que las células musculares no presentan receptores para esta hormona (Figura 1)
(Nelson & Cox, 2013; Smith et al., 2005). Además del glucagón, existen otras hormonas
contrarreguladoras de la insulina: la adrenalina (epinefrina), la noradrenalina, la hormona del
crecimiento y el cortisol (Harvey & Ferrier, 2011; Smith, et al., 2005).

Actualmente se han descrito numerosas patologías en las cuales existe una


desregularización de la homeostasis de la glucosa, entre las cuales la más común es la diabetes
mellitus (DM). En 1999, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la DM como un
desorden metabólico de múltiples etiologías caracterizado por hiperglicemia crónica y
perturbación en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, resultado de los
defectos en la secreción y/o acción de la insulina. Los signos y síntomas de la DM son polidipsia,
poliuria, polifagia, pérdida inexplicable de peso, visión borrosa y glucosuria (Smith et al., 2005;
World Health Organization, 1999).

Los tipos de DM actualmente se clasifican según su etiología en:


a) DM tipo 1: inmunomediada e idiopática.
b) DM tipo 2: Puede variar desde predominantemente insulina-resistente con deficiencia
relativa de insulina a un defecto preferentemente secretor con o sin resistencia
insulínica.
c) Tipos específicos de DM que comprende: defectos genéticos de la función de la célula
beta, de la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino, endocrinopatías,
acción de drogas o tóxicos, infecciones y en otros casos asociada a síndromes genéticos.
d) DM gestacional: se presenta en el curso del embarazo.
(World Health Organization, 1999).

OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el estudiante estará en la capacidad de:
● Determinar gráficamente la variación de glucosa sanguínea en función del tiempo, a partir
de los datos teóricos de glucosa pre y postprandial, que corresponden a personas con
metabolismo normal de glucosa.
● Calcular el índice de masa corporal (IMC) a partir de los datos proporcionados.
● Discutir el papel de las hormonas insulina y glucagón en el metabolismo normal de la
glucosa.
● Analizar las implicaciones bioquímicas del metabolismo anormal de carbohidratos por
medio del estudio y discusión de un caso clínico.

PROCEDIMIENTO
1. Explicación de metabolismo normal de la glucosa, destacando el papel de las
hormonas insulina y glucagón, ejemplificando su importancia a través de la
descripción de las implicaciones bioquímicas observadas en la diabetes mellitus.
Resolución de dudas.
2. Cada grupo de trabajo recibirá los resultados teóricos obtenidos de un grupo de 5
estudiantes universitarios a los cuales se les realizó la determinación de glucosa en ayunas
(antes del almuerzo), y por un período de 2 horas posteriores al almuerzo (en períodos de
30 minutos). Estos datos, unidos a los datos de talla, peso y edad, servirán de base para la
elaboración del reporte de la práctica.
3. Los estudiantes, organizados en sus grupos de trabajo de laboratorio, resolverán un caso
clínico que será proporcionado el día de laboratorio. La resolución del caso clínico se iniciará
durante la parte final de la sesión de laboratorio y al terminar la sesión el grupo deberá
enviar un documento con el avance realizado durante la sesión. Finalmente, en el transcurso
de la semana cada grupo completará el análisis del caso clínico y enviará la resolución
completa una semana después de haber realizado el laboratorio.
RESULTADOS

1. Colocar en esta tabla los datos teóricos de medición de glucosa proporcionados.

Concentración de glucosa en mg/dLc


Peso en Talla
Sujeto No. Sexo IMC
libras (m)a 0 minb 30 min 60 min 90 min 120 min

5
a
metros; bcorresponde a la medición de glucosa en ayuno, antes de la ingesta del alimento;
c
miligramos sobre decilitro.

REPORTE DE LABORATORIO
Con los datos proporcionados completar la información solicitada en la tabla que se presenta en
la sección de resultados y realizar una gráfica colocando en el eje de las ordenadas (y) los valores
obtenidos de glucosa sanguínea y en el eje el de las abscisas (x) el tiempo. Organizar la gráfica
de manera que se puedan comparar las curvas de glucosa de los diferentes sujetos
experimentales.

En la sección de resultados se deberá incluir tanto la tabla como la gráfica elaborada a partir de
ella. La discusión del reporte estará basada en la interpretación bioquímica de las variaciones
observadas en la tabla y en la gráfica. Para la elaboración del reporte los estudiantes podrán
emplear como referencia el capítulo 25 (Harvey & Ferrier, 6ta edición), y dos documentos de
consulta extra (libros o artículos científicos), no se considera documento de apoyo este
instructivo.

REFERENCIAS
Nelson, D.L. & Cox, M.M., (2013). Lehninger Principles of Biochemistry (6th ed). New York, W.H.
Freeman and Company.
Smith C., Marks A. & Lieberman M., (2006). Bioquímica Básica de Marks, un enfoque clínico (2da
ed). González J.M. & Villar E. trads. España.: Interamericana McGraw-Hill.
Harvey R.A. & Ferrier D.R., (2011). Bioquímica (5a ed). Palacios Martínez, R. trad. Baltimore,
EE.UU.: Lippincott Williams & Wilkins.
World Health Organization. (1999). Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus
and its complications: report of a WHO consulation. Part 1. Diagnosis and classification of
diabetes mellitus. World Health Organization.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/66040
Anexo 1
Guía de estudio

Instrucciones. En grupos de trabajo de laboratorio, responder las preguntas planteadas y


entregarlas el día de la realización de la práctica, antes de ingresar a la sesión de laboratorio.

Referencia
Harvey, R. & Ferrier D. (2014). Bioquímica (6ta ed). Carreras E. trad. Baltimore, EEUU.: Lippincot
Williams & Wilkins.

1. Defina que es diabetes mellitus e indique sus principales signos y síntomas.


2. Describa las características (edad de inicio, estado nutricional al inicio de la enfermedad,
prevalencia, concentración de insulina plasmática) de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y
tipo 2 (DM2).
3. Explique en qué consiste el defecto metabólico observado en DM1 y su diagnóstico.
4. Describa los cambios metabólicos observados en DM1.
5. Explique en qué consiste el defecto metabólico observado en DM2.
6. Explique en qué consiste la resistencia e insulina y sus causas.
7. Explique la relación de la resistencia a insulina con la obesidad y DM2.
8. Describa los cambios metabólicos observados en DM2.
9. Elabore un cuadro comparativo con las estrategias de tratamiento de DM1 y DM2.
10. ¿Cuáles son las principales complicaciones asociadas a diabetes mellitus? Describa.

Investigue y responda.
11. Indique la función de las hormonas insulina y glucagón en el metabolismo de glucosa.
Indique qué tejidos / órganos responden al incremento de estas hormonas.
12. ¿En qué consiste la diabetes gestacional?
13. Indique el valor normal de glucosa sanguínea en ayunas y la utilidad de realizar mediciones
de glucosa e insulina en ayuno y dos horas después de una ingesta normal de carbohidratos.
14. Explique la utilidad de realizar una curva de tolerancia de glucosa de 5 horas, así como la
determinación de la liberación de insulina en ese período.
15. Investigar los valores esperados en una curva de tolerancia a glucosa obtenida de un
paciente normal.
16. ¿Qué es el umbral renal? ¿Cuál es el umbral renal de glucosa? ¿Qué es glucosuria y en qué
condiciones espera encontrarla?
17. Explique qué es la hemoglobina glicosilada y la utilidad de su determinación.
18. ¿Qué es el índice de masa corporal (IMC)? ¿Cómo se calcula? ¿Cuál es su utilidad?
ANEXO 2

Los medidores de glucosa, o glucómetros, son


dispositivos que miden la concentración aproximada de
glucosa en sangre en mg/dL o mmol/L (Figura 1), utilizados
por los propios pacientes y los centros sanitarios y por lo tanto
son de gran utilidad en el tratamiento y control de pacientes
con diabetes e hipoglucemia.

Estos instrumentos son pequeños y requieren de un


dispositivo de punción con lanceta para conseguir una
pequeña muestra de sangre capilar (0.3-10 µl), la cual se pone
en contacto con la tira reactiva (Figura 2). Esta se inserta en el
glucómetro y dependiendo de la metodología utilizada, se
provoca una reacción que es registrada por el aparato. El
Figura 1. Glucómetro y dispositivo
tiempo de espera para obtener el resultado de la glucemia es
de punción.
inferior a 1 minuto, y en la mayoría de dispositivos es de 5-6 Fuente: AccuChek, Roche. (2011).
segundos (Vidal & Jansá, 2010). Recuperado de http://www.accu-
chek.com.pe/productos/medidoresd
Las tiras reactivas eglucemia/active_nuevo.aspx
de un solo uso
contienen enzimas, coenzimas o cofactores,
mediadores e indicadores en forma de una capa seca,
que convierten la concentración de glucosa en sangre
en una señal leíble por el dispositivo (Hönes, Müller &
Surridge, 2008). Todas las tiras reactivas usan enzimas
oxidoreductasas específicas para la glucosa, las cuales
oxidan la glucosa a glucolactona, como la glucosa
oxidasa (GOD) y la glucosa deshidrogenasa (GDH)
(Hönes, et al., 2008; Vidal & Jansá, 2010). Los
electrones de la glucosa son generalmente
transferidos a la forma oxidada de una molécula
mediadora (una pequeña molécula orgánica o
inorgánica capaz de existir en estado oxidado y
reducido, y que reacciona usualmente de forma
rápida para donar o recibir electrones), la cual es
reducida. El mediador reducido suministra los
Figura 2. Tiras reactivas.
electrones en un electrodo para la medición
Fuente: AccuChek, Roche. (2011).
Recuperado de http://www.accu- electroquímica o a una molécula indicadora que
chek.com.pe/productos/medidoresdeg cambia de color para la medición fotométrica, según
lucemia/active_nuevo.aspx la técnica de medida que utilice el glucómetro (Hönes,
et al., 2008).
En esta práctica se utilizará el glucómetro Accu-Chek Active®, de la casa comercial Roche,
el cual utiliza el método fotométrico para la medición de la concentración de la glucosa
sanguínea. Las tiras reactivas que requiere este dispositivo contienen la enzima GDH, el cofactor
pirrolo quinolina quinona (PQQ), el mediador quinoneimina/fenilendiamina y como indicador
ácido fosfomolíbdico (Hönes, et al., 2008).

Debe aclararse que si bien los glucómetros son aparatos de gran ayuda para el control y
tamizaje de los pacientes con desórdenes en sus niveles de glucosa (especialmente pacientes
diabéticos), no sustituyen a las metodologías realizadas por el laboratorio clínico, ya que éstas
últimas al poseer mayor precisión y especificidad, deben ser las utilizadas para el adecuado
diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. En la actualidad, los resultados de las mediciones
de la glucosa capilar tienen un error del 15-20% (Vidal & Jansá, 2010).

PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL GLUCÓMETRO


1. Iniciar el glucómetro.
2. Limpiar con alcohol al 70% un dedo de la mano del sujeto (preferiblemente anular o medio).
3. Una vez el dedo esté seco, pincharlo con una lanceta estéril para obtener una gota de
sangre. Descartar las lancetas en el recipiente indicado por el instructor.
4. Rápidamente, colocar la tira reactiva en el glucómetro y agregar la gota de sangre en el
momento que el glucómetro la solicite. Anotar la concentración de glucosa sanguínea del
sujeto. Limpiar nuevamente el área donde se realizó la punción.
5. Repetir el procedimiento en cada tiempo en el que se requiera realizar la medición de
glucosa hasta completar 2 horas.

Guatemala, agosto 2021


Departamento de Bioquímica
Elaboración: Patricia Saravia
Adaptación a modalidad virtual, 2021: Rosario Hernández

También podría gustarte