Está en la página 1de 9

Trabajo de:

Estadística Inferencial

Presentado por:
Sonia Ortiz

Tutor:
EBER ANTONIO VILLA NAVARRO

Contaduría publica
Barranquilla- atlántico

12/05/2021

INTRODUCCION

Dentro del estudio de la inferencia estadística, se describe cómo se puede tomar una
muestra aleatoria y a partir de esta muestra estimar el valor de un parámetro poblacional
en la cual se puede emplear el método de muestreo y el teorema del valor central lo que
permite explicar cómo a partir de una muestra se puede inferir algo acerca de una
población, lo cual nos lleva a definir y elaborar una distribución de muestreo de medias
muéstrales que nos permite explicar el teorema del límite central y utilizar este teorema
para encontrar las probabilidades de obtener las distintas medias maestrales de una
población.
Pero es necesario tener conocimiento de ciertos datos de la población como la media, la
desviación estándar o la forma de la población, pero a veces no se dispone de esta
información.
En este caso es necesario hacer una estimación puntual que es un valor que se usa para
estimar un valor poblacional. Pero una estimación puntual es un solo valor y se requiere
un intervalo de valores a esto se denomina intervalo de confianza y se espera que dentro
de este intervalo se encuentre el parámetro poblacional buscado. También se utiliza una
estimación mediante un intervalo, el cual es un rango de valores en el que se espera se
encuentre el parámetro poblacional
La experiencia sobre el comportamiento de algún índice de un proceso, o la exigencia del
cumplimiento de alguna norma nos lleva a realizar proposiciones sobre el valor de algún
parámetro estadístico.
Estas proposiciones se denominan hipótesis y el procedimiento para decidir si se aceptan
o se rechazan se denomina prueba de hipótesis.
En nuestro caso se desarrolla un procedimiento para probar la validez de una aseveración
acerca de un parámetro poblacional este método es denominado Prueba de hipótesis
para una muestra.
OBJETIVOS

El propósito de la prueba de hipótesis no es cuestionar el valor calculado del estadístico


(muestral), sino hacer un juicio con respecto a la diferencia entre estadístico de muestra y
un valor planteado del parámetro.
Determinar la validez de supuestos poblacionales a partir del método de prueba de
hipótesis para una, dos, tres o más poblaciones.
PRUEBA DE HIPOTESIS

Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar una
afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia proporcionada por una
muestra de datos.
Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la hipótesis
nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se probará. Por lo
general, la hipótesis nula es un enunciado de que "no hay efecto" o "no hay diferencia". La
hipótesis alternativa es el enunciado que se desea poder concluir que es verdadero de
acuerdo con la evidencia proporcionada por los datos de la muestra.
Con base en los datos de muestra, la prueba determina si se puede rechazar la hipótesis
nula. Usted utiliza el valor p para tomar esa decisión. Si el valor p es menor que el nivel de
significancia (denotado como α o alfa), entonces puede rechazar la hipótesis nula.
Un error común de percepción es que las pruebas estadísticas de hipótesis están
diseñadas para seleccionar la más probable de dos hipótesis. Sin embargo, al diseñar una
prueba de hipótesis, establecemos la hipótesis nula como lo que queremos desaprobar.
Puesto que establecemos el nivel de significancia para que sea pequeño antes del análisis
(por lo general, un valor de 0.05 funciona adecuadamente), cuando rechazamos la
hipótesis nula, tenemos prueba estadística de que la alternativa es verdadera. En cambio,
si no podemos rechazar la hipótesis nula, no tenemos prueba estadística de que la
hipótesis nula sea verdadera. Esto se debe a que no establecimos la probabilidad de
aceptar equivocadamente la hipótesis nula para que fuera pequeña.
Entre las preguntas que se pueden contestar con una prueba de hipótesis están las
siguientes:
¿Tienen las estudiantes de pregrado una estatura media diferente de 66 pulgadas?
¿Es la desviación estándar de su estatura igual a o menor que 5 pulgadas?
¿Es diferente la estatura de las estudiantes y los estudiantes de pregrado en promedio?
¿Es la proporción de los estudiantes de pregrado significativamente más alta que la
proporción de las estudiantes de pregrado?
EJERCICIOS PLANTEADOS.

1) El jefe de producción en una fábrica de focos electrónicos asegura que estos, tienen
una duración promedio de 3.2 años. Una encuesta realizada a 36 clientes mostró
una duración promedio de 2.8 años, con una desviación típica de 1.2 años. Si se
acepta un error máximo de 8%, determinar si el promedio es diferente al que
asegura el jefe de producción.
´ n=36 X=2,8 S=1,2 Z=8 esto se divide en dos
partes.

Proceso a seguir.

1. Elaborar la hipótesis.

H0=μ=3.2años H1=μ≠3.2año s

2. Hallar los valores críticos.

z=1.75
Valor de 4% para a la derecha
z=−1.75
Valor de 4% para a la izquierda

3. Hallar el valor de Prueba.


z Z
=(´x−Sμ)√n =

1,2 =¿ -2

4. Comparar y decidir

Debido a que el valor de prueba cae en la zona de rechazo podemos concluir


que rechazamos que el promedio es diferente al que asegura el jefe de
producción.
2) El gerente de una línea de atención de quejas y reclamos, afirma que la duración
promedio de las llamadas es de 17 minutos. Una muestra de 121 llamadas dio un
promedio de duración de 16,6 minutos, con desviación estándar de 3.63 minutos.
¿Al nivel del 8% se puede decir que el gerente exagera? n=121 X´ =16,6
S=3,63 Z=8

Proceso a seguir.

1 Elaborar la hipótesis.

H0=μ=17minutos

H1=μ<17minutos

2 Hallar los valores críticos.

1=−1.20
Valor de 8% para

3 Hallar el valor de Prueba.

Z
1 =(´x−Sμ)√n ¿ -1,21

2Comparar y decidir

Dado a que el valor de prueba cae en la zona de aceptación podemos concluir


que el gerente no está exagerando por consiguiente se acepta el supuesto.
3) Una auditora de mercadeo asegura que un determinado artículo tiene una duración
de 5610 horas. El fabricante selecciona una muestra de 49 artículos, los cuales
tienen en promedio 5720 horas de duración, con una desviación típica de 380
horas. Mediante una prueba de hipótesis, se pretende determinar al nivel del 2,5%
si el cálculo de la auditora es muy bajo.
n=49 X´ 5720 S=380 Z=2,5
=

Proceso a seguir.

1 Elaborar la hipótesis.

H0=μ=5610horas

H1=μ>5610horas

2 Hallar los valores críticos.

Valor de 2,5% para z=−1.96


3 Hallar el valor de Prueba.

z Z
=(´x−Sμ) √n ¿ 2,02

4 Comparar y decidir

Dado a que el valor de prueba cae en la zona de aceptación ya que 2,02 es


mayor que -1,96 podemos decir que el cálculo de la auditora es bajo y se
acepta su supuesto.

4) Un investigador de mercados y hábitos de comportamiento, afirma que el tiempo


promedio que los niños de tres a cinco años dedican a ver la televisión cada
semana, es de 32 horas. Frente a este estudio, se toma una muestra de 36 niños,
obteniendo como resultado una media de 35 h y desviación estándar 9.5 horas. Si
se acepta un error máximo del 5%, verifique si la afirmación del investigador es
falsa.

n=36 X´ =35 S=9,5 Z=5 esto se divide en dos partes.

Proceso a seguir.

1 Elaborar la hipótesis.
H0=μ=32horas

H1=μ≠32horas

2 Hallar los valores críticos.

z=1.96
Valor de 2.5% para a la derecha

z=−1.96
Valor de 2.5% para a la izquierda 3

Hallar el valor de Prueba.

z Z
=(´x−Sμ)√n =
(35− 32) √36 , =¿ 1,89
95

4. Comparar y decidir

Debido a que el valor de prueba es de 1,89 cae en la zona de aceptación


podemos concluir que se acepta que la afirmación del investigador es falsa.
IMPORTANCIA DE LA PREUBA DE HIPOTESIS EN LA CONTADURIA PÚBLICA

La educación de los futuros contadores está siendo transformada, se está impulsando la


educación científica dándole espacio al análisis y donde la crítica y reflexión ya empiezan a
ser tema de dentro del aula de clase, despertando el espíritu investigativo, la estimulación
de la duda, la lectura crítica y la construcción de argumentos que están remodelando la
forma de pensar del estudiante para que desarrolle su capacidad de pensar y en forma
responsable emita buenos juicios con el único propósito de afianzar el conocimiento y
buscar la verdad.
La competitividad del conocimiento es una de las exigencias de la economía globalizada.
Visto de esta manera, las facultades de Contabilidad tienen que aplicar procesos
educativos que permitan al estudiante comprender con rigor los hechos de la sociedad y
de la empresa para la óptima gestión de las mismas; de lo contrario, su formación estará
orientada al conocimiento y aplicación de normas de contabilidad, que limitan su
preparación creativa e innovadora de las teorías susceptibles a ser mejoradas.
Con esto descrito pienso que es muy importante no solo la estadística sino todas las
asignaturas que vemos en la carrera ya que cada una de ellas nos aporta a crecer como
personas y ser mejores profesionales en nuestra sociedad.
BIBLIOGRAFIA

1) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3339/3950
2) https://www.monografias.com/trabajos30/prueba-de-hipotesis/prueba-de-
hipotesis.shtml
3) http://www.geociencias.unam.mx/~ramon/EstInf/Clase13.pdf
4) https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-
to/statistics/basicstatistics/supporting-topics/basics/what-is-a-hypothesis-test/

También podría gustarte