Está en la página 1de 22

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

“FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.


UNIDAD 2 SISTEMA ARGENTINO”

Introducción
Las fuentes del Derecho aparecen como los medios a partir de los cuales surgen preceptos de conducta
impuestos socialmente bajo el amparo del poder coercitivo del Derecho. Este concepto autoriza a
encuadrar en él no solo la regulación normativa sino también la costumbre, la jurisprudencia de los
tribunales y la doctrina de los juristas. El estudio del DIPr plantea como primera y principal actitud
introducirnos en los diversos ámbitos de producción jurídica de normas de las que esta ciencia se nutre.
El DIPr reconoce diversas dimensiones de producción normativa con una consiguiente dispersión, hecho
que no solamente afecta a nuestro país sino que es una de las características puntuales del DIPr
contemporáneo.

Profe: (Lectura del Art 2594 CCyC). El CCyC ha cambiado respecto al CC, ahora tenemos
específicamente enumeradas como fuentes, -en el Art 1 (fuente y aplicación) y en el Art 2
(interpretación de las normas)- a la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia como fuentes formales
de nuestra materia (antes no).

Art 1 CCyC Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que
la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

En este artículo tenemos todas las dimensiones del DIPr.

Art 2 CCyC Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las
leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los
valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

El CCyC está sentando la base como fuente formales a la doctrinas y a la jurisprudencia, le está
ascendiendo a la categoría de fuente formal, antes no era así, antes solo era una fuente material
(especialmente en las prácticas comerciales).

Cuando hablamos de fuente de DIPr decimos que son todas las medidas de las cuales emergen
determinados preceptos que convienen pautas de comportamiento o conductas sociales que son
coactivas o coercitivas a través de un orden jurídico determinado.
Estas fuentes, sobre todo en el DIPr, vamos a tener en primer lugar la ley, específicamente la
Constitución Nacional. Pero además tenemos los tratados internacionales, los usos y las prácticas, la
costumbre y la doctrina.
Cuando vemos que lo primero que hacen las legisladoras de nuestras disposiciones de DIPr es la
subsidiariedad de las normas de orden interno, esto quiere decir que a partir de la privatización o
constitucionalización del derecho privado, en la mayoría de las normas de Derecho Privado, aún en
las disposiciones de DIPr están inmersos los Tratados de DDHH, son los que inspiran toda la
legislación de Derecho Privado y especialmente el DIPr (tutela judicial efectiva, el debido proceso, el
respecto de los derechos del niño, la cooperación internacional) que hacen al prisma rector, que en
nuestro país aparece en 1994 con la reforma de la CN que le da un carácter constitucional a los
Tratados Internacionales de DDHH como ley suprema de la Nación, por ende no sólo la reforma CN
de 1994, sino también, vamos a estudiar a la Convención de Viena de 1969, y el CIDIP II
(Conferencias interamericanas especializadas de normas generales de DIPr de 1979) que establecen
que en primer término de la pirámide jerárquica se encuentren los Tratados Internacionales,
especialmente sobre DDHH.

Volviendo al Art 2594, lo primero que harán las disposiciones de DIPr es decir que deben aplicar a
las cuestiones o conflictos iusprivatistas, en primer término, son los tratados y las convenciones
internacionales vigentes (que pueden ser bilaterales o multilaterales), en defecto de normas de fuente
internacional se aplican normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna. Es
decir si no tenemos ningún tratado internacional que establezca la posibilidad de resolver ese

1
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

conflicto, recién allí de manera subsidiaria se aplican las normas internas. Esto es porque nuestro
DIPr está constituido por normas nacionales e internacionales. A su vez las normas internacionales
están subdivididas en dimensiones.
Las normas nacionales, son las disposiciones que tenemos en el CCyC y en otras leyes especiales que
contienen disposiciones de DIPr (Ley de matrimonio civil; ley de cheques, etc.).

I. SISTEMA DE FUENTES EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. Constitución Nacional
Antes de la reforma de 1994 la CN había establecido un orden de supremacía de ella y las leyes por sobre
los tratados internacionales. En 1963 la jurisprudencia de la Corte incorporó una regla más flexible al
determinar que un tratado posterior que modifique una ley puede ser tenido en cuenta siempre que haya
sido incorporado al derecho interno por ley del Congreso.
El Artículo 31 de la C.N., Establece que, esta Constitución, las leyes de la Nación, y Tratados con potencias
extranjeras, son ley suprema de la nación y las autoridades de cada provincia deben conformarse a ellas, no
obstante cualquier disposición en contrario.
La Constitución Nacional se define como una ley suprema que fundamenta todo el orden jurídico argentino
y establece la supremacía de las leyes nacionales siempre que sean sancionadas en consecuencia con la
Constitución y en virtud del modo establecido en ella; los Tratados Internacionales que gozan de
supremacía luego de ser negociados y firmados por el Ejecutivo y aprobados por el Congreso; el Derecho
Federal: las leyes y constituciones provinciales, deben necesariamente ajustarse a la Constitución Nacional y
al derecho de orden federal que no desconozca las facultades propias de las provincias.

2. Tratados Internacionales.
Integración de los convenios internacionales en el orden jurídico argentino
ART. 75 inc. 22 y 24 CN establece los distintos tipos de tratados de DDHH, de Integración y Tratados
comunes.
Tratados de Derechos Humanos: art.75, inc.22, establece que le corresponde al Poder Legislativo, aprobar
o desechar tratados concluidos con las demás Naciones y Organizaciones Internacionales y Concordatos con
la Santa Sede; estos tendrán jerarquía constitucional, superior a las leyes, no derogan artículo alguno de la
primera parte, y serán complementarios de todos los derechos y garantías. Solo podrán ser denunciados
por el Poder Ejecutivo, previa aprobación de las 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos luego de ser aprobados por el Congreso,
gozarán de jerarquía constitucional.

Tratados de Integración: art.75, inc. 24, establece que corresponde al Poder Legislativo aprobar tratados
que deleguen competencia y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e
igualdad y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Estos tendrán jerarquía superior a
las leyes.
Si son tratados con países de Latinoamérica, será necesaria la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de ambas cámaras para aprobarlos.
Si son tratados con otros países, es necesario declarar la conveniencia de la aprobación mediante la
mayoría absoluta de los miembros presentes de cada cámara y 120 días después, se votará la aprobación
del tratado con las 2/3 partes del total de miembros de cada cámara requerida para la aprobación.

Los Tratados y Concordatos Comunes: son aprobados por el Congreso, y tienen jerarquía superior a las
leyes, son de cualquier índole y se aprueban como una ley normal.

CIDIP
A la fecha se han realizado seis Conferencias de CIDIP en varias ciudades de las Américas. La Asamblea
General de la OEA recientemente convocó la fecha y lugar de la cual se determinarán en el futuro próximo.
El proceso de CIDIP ha producido 26 Instrumentos Interamericanos (incluyendo 20 Convenciones, 3
Protocolos, 1 Ley Modelo y 2 Documentos Uniformes). Estos instrumentos cubren una variedad de temas y

2
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

fueron diseñados para crear un marco jurídico efectivo para la cooperación legal entre estados Americanos,
para dar certeza a transacciones civiles, y comerciales entre personas, así como para dar certeza a los
aspectos procesales a los negocios de personas en el contexto Interamericano.

El Código de Derecho Internacional Privado (también conocido como Código de Bustamante) es un tratado
que pretendió establecer una normativa común para América sobre el DIPr. Es meramente un conjunto de
normas las cuales pretenden regular las relaciones jurídicas de tráfico externo entre los países partes del
tratado. La idea de dicha normativa común fue promovida por Antonio Sánchez de Bustamante y se
concretó durante el 6° Congreso Panamericano celebrado en Cuba en 1928, adjuntándose como anexo al
documento final del Tratado de La Habana, se adjunta en el anexo el Código de Derecho Internacional
Privado.
El código en cuestión no tuvo gran aceptación; los Estados Unidos se retiraron a mitad de las negociaciones,
México y Colombia no firmaron dicho tratado, Argentina, Uruguay y Paraguay decidieron regirse por las
normas de los Tratados de Montevideo sobre Derecho Internacional Privado, y el resto de los países
ratificaron con grandes reservas. Las reservas mencionadas previamente se refieren a varios de los Estados
discrecionando el uso de este código en los casos que contradiga la legislación interna del país, por lo cual el
propósito en sí del mismo se ve ciertamente desvirtuado.

Tratados de Montevideo: Convenciones internacionales: en cuanto a los tratados, urge destacar los
convenios de Montevideo de 1889 y de 1940. Cualquier país americano puede adherirse a los convenios.
Los tratados de Montevideo son tratados comunes y no constituyen tratados universales; solo se aplican
exclusivamente por los países para los que rigen, y también solo se aplican a casos procesales de países en
los que rigen.
El primer congreso sudamericano de DIPr fue un congreso internacional sobre derecho internacional
privado y un foro codificar ad- hoc celebrado en Montevideo, Uruguay en los años 1888 y 1889, donde se
aprobaron 8 tratados y un protocolo adicional, ratificados por varios de los países participantes.
Los temas sobre los que se firmaron convenios fueron: Derecho Civil Internacional, Derecho Comercial
Internacional; derecho Procesal Internacional; Derecho Penal Internacional; sobre propiedad Literaria y
Artística; marcas de comercio y de fábrica; Patentes de Invención y sobre el Ejercicio de las Profesiones
Liberales.
El segundo congreso de Montevideo se celebró en los años 1939 y 1940, donde se aprobaron 8 tratados
independientes referidos a diversos temas del derecho y 1 protocolo adicional. Tienen un ámbito de
aplicación espacial muy limitado, solo están vigentes seis de los tratados a saber: Convención sobre
ejercicio de profesiones liberales; derecho procesal; navegación comercial internacional; derecho civil;
derecho penal.-

MERCOSUR. En la actualidad el MERCOSUR no es una organización supranacional sino intergubernamental.


Carece de organismos comunitarios con potestades legislativas delegadas, por lo que las normas que
emanan de sus órganos carecen de eficacia directa y deben ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos
de cada Estado conforme a los respectivos mecanismos constitucionales vigentes. Eso está establecido
además en el propio Protocolo de Ouro Preto, en el art. 42. De esta manera, observamos como el
MERCOSUR actualmente carece de supranacionalidad, lo cual a su vez conlleva a que sus normas
mercosureñas deban ser internalizadas por los Estados signatarios del Tratado de Asunción.

3. Normas derivadas de los procesos de integración regional

Integración presupone la existencia de espacios pertenecientes a dos o más Estados soberanos dispuestos a
la cooperación recíproca con el objetivo de ampliar sus intercambios y estimular su desarrollo mediante
instituciones jurídicas y económicas comunes. (Ejemplo: MERCOSUR)
En la integración, los Estados transfieren parte de sus competencias a nuevos órganos o entes regionales
denominados `supranacionales ´ o `supraestatales´, en el sentido de que ellos pueden imponer sus
decisiones sin previo consentimiento y aun contra la voluntad de cada Estado miembro. Este poder
normativo sobre los Estados Partes coexiste con las autoridades internas de cada uno de ellos. De esta
forma, el Acuerdo constituyente -Acuerdo Marco– conforma el nuevo ordenamiento jurídico por el cual
cada Estado ha limitado en ciertas materias su soberanía –derecho primario-; en tanto que las decisiones de
3
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

los órganos supraestatales son aplicables inmediata y directamente en los derechos internos de los Estados
miembros – derecho derivado-, quienes no pueden vetarlas ni nulificarlas.

4. Normas de fuente interna


Constituyen fuente interna del derecho internacional la ley, la jurisprudencia, la costumbre nacional, los
principios generales del derecho y la doctrina nacional.

5. Usos, prácticas y costumbre


La costumbre. El Código Civil y Comercial establece que la costumbre, junto a los usos y prácticas, es
vinculante cuando las leyes o los interesados se refieran a ella y, asimismo, es fuente cuando existen
lagunas en tanto no contradigan el Derecho (art. 1). En el DIPr se le reconocía a la costumbre un particular
valor, esencialmente en el área comercial a través de los usos y prácticas del comercio internacional; ahora,
la nueva normativa consagra su carácter de fuente jurídica con el alcance dispuesto en el texto. Las normas
consuetudinarias relativas a la lex mercatoria son una importante fuente del Derecho que los tribunales
argentinos utilizan cuando interpretan o aplican normas de DIPr.

6. Principios generales del derecho


(BOGGIANO)
Principio de la Uniformidad: Establece que por medio del razonamiento distintas autoridades lleguen a una
misma solución para el caso, aunque en verdad es de difícil realización porque implicaría que las
autoridades de diferentes Estados razonen de manera similar. Se trata de que por medio de la coordinación
y la cooperación se pueda llegar a una solución justa. La decisión deberá ser la misma, sea cual sea el país
donde se dicte, pudiendo lograrse esta armonía internacional de las decisiones por medio de la
intervención de organismos supranacionales o tratados internacionales.

Principio de Efectividad: El principio de uniformidad de solución, el principio de integridad de solución,


pues no habría una solución del caso si no fuera de la totalidad de él.
El principio de uniformidad es de inspiración internacional, pues se ajusta a la realidad objetiva de los casos
antes estudiados: en rigor, esta realidad determina el principio de uniformidad. Consiguientemente, el
principio de efectividad de la solución reclama también un punto de vista internacional para garantizar la
eficacia del principio de uniformidad. Cualquier declaración universalista meramente nacional sería
abstracta sin una efectiva coordinación internacional. De ello se desprende, a nuestro juicio, que al principio
de efectividad no debe considerárselo sólo como límite al principio de uniformidad, sino especialmente
como su complemento necesario. El principio de la uniformidad efectiva no sería realizado, en caso de no
haber efectividad en la solución uniforme.

Una justa solución uniforme: Tampoco basta realizar efectivamente una solución uniforme. Lo decisivo es
realizar una justa solución uniforme. Es necesario que reine la justicia en la solución sustancial del caso.
Podría parecer que la justicia material no interviene sino excepcionalmente en el DIPr. Pero en realidad no
es así. En primer lugar, porque en algunas materias se procede a unificar directamente la solución sustancial
de los casos jusprivatistas internacionales. En segundo lugar, porque los criterios de localización a veces
persiguen una finalidad de justicia material. En tercer lugar, puede resultar necesaria la adaptación
sustancial de diversos derechos aplicables a diferentes aspectos de un caso.
Y, en definitiva, aun concibiendo el orden público como cláusula de reserva en la norma de conflicto,
ciertamente los principios de orden público inherentes al derecho vigente en una jurisdicción estatal
siempre rigen los casos, pues aun tratándose de la aplicación de un derecho extranjero, la solución que éste
asigne al caso debe respetar aquellos principios.
Siempre será necesaria la comparación material, entre la solución proyectada por el derecho aplicable y los
principios de orden público.

Elección, creación, autolimitación


A fin de realizar una justa solución uniforme del caso, caben tres posibles determinaciones del principio de
uniformidad, siendo que este principio general es incompleto. Según una determinación, se puede buscar la
4
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

justa solución uniforme mediante la elección justa del derecho más estrechamente relacionado con el caso
multinacional, y la ulterior solución material del caso en virtud de ese derecho. Según otra determinación,
se puede hallar la solución mediante la creación de un derecho especialmente elaborado para adaptarse a
la naturaleza del caso jusprivatista multinacional.
Es de advertir que aún la primera determinación, que persigue la justa localización del caso mediante el
hallazgo de su "sede", de su "centro de gravedad" o del derecho con el cual el caso "está más
estrechamente conectado", busca la justa solución material del caso. Esta idea localizadora se halla
presente también en la finalidad de "respeto positivo al derecho extranjero", en la justicia indirecta de la
elección del derecho aplicable al caso, y en la investigación del derecho que presenta la relación más
próxima con el caso.
Otra determinación del principio general es la autolimitación de los derechos estatales con sus respectivas
esferas de aplicación a los casos. Si esta autolimitación fuese perfectamente coordinada, se podría alcanzar
una solución uniforme. Así, por ejemplo, si todos los países autolimitan en su derecho aplicable a los
inmuebles situados en sus territorios a un inmueble siempre se le aplicaría el mismo derecho.

7. Otras fuentes: jurisprudencia y doctrina.


8.
La jurisprudencia: Argentina es un país que por larga tradición se encuentra adscripto al sistema codificado
de raigambre romano germánico. Consecuentemente, la jurisprudencia no constituía una fuente formal de
DIPr. Sin embargo, a partir de la entrada en vigor del CCyC, el Art 1 la eleva a fuente de Derecho que se
consagra como una vertiente de alto valor material en la interpretación jurídica de la ley interna y de los
tratados internacionales, ocupando el rango que la norma le concede. En este orden de ideas, cabe
destacar que los pronunciamientos de la CSJN son cuidadosamente analizados y seguidos. En el área del
DIPr la jurisprudencia viene asumiendo un rol muy importante ya que obra de fuente de las normas de DIPr
del nuevo Código Civil y Comercial. Además, el Derecho de base legislativa no es de fácil comprensión por
abogados no especialistas en la materia y, en consecuencia, la jurisprudencia es un aliado de gran utilidad.

Doctrina: Aunque la doctrina no es fuente formal de Derecho interno, juega un importante rol en DIPr, y los
tribunales consideran doctrina legal aquella desarrollada por juristas y académicos. No es inusual que citen
en sus sentencias, libros y artículos escritos por profesores de Derecho en aras de sustentar las
argumentaciones que motivan los fallos. Más aún, de acuerdo al artículo 2 de la CIDIP sobre Normas
Generales de DIPr, los jueces y autoridades de los Estados Partes estarán obligados a aplicar el Derecho
extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo Derecho resuItare aplicable. Por lo tanto, debe ser
considerada la doctrina que resultaría de aplicación en el respectivo Estado del cual emana el Derecho
extranjero aplicable en el supuesto.

DIMENSIONES NORMATIVAS
Dreysin de KLOR clasifica a las fuentes de la siguiente manera:
El DIPr argentino se integra por normas de origen nacional e internacional las que se subdividen en cuatro
dimensiones: las normas convencionales, las normas institucionales, las fuentes trasnacionales y las normas
de DI Pr autónomas.
Cada Estado reclama un sistema de normas de DIPr destinado a favorecer la coordinación entre el
ordenamiento del foro y los sistemas jurídicos extranjeros con los cuales se vinculan las situaciones privadas
internacionales. Estas situaciones son cada vez más complejas en función del contexto en que se
desarrollan, esto es, una realidad intensamente comunicada y globalizada. Ese conjunto de normas de DIPr
se asienta sobre un sistema de fuentes que le dan origen.

1. La dimensión convencional es la que comprende los tratados internacionales; Argentina es parte de


numerosos tratados multilaterales y bilaterales, los cuales son considerados Derecho aplicable luego
de ser ratificados de acuerdo a las disposiciones constitucionales que regulan este punto (CN, art. 75
inc. 22 Pág. 14 y art. 99 inc. 3). Cumplidas las condiciones establecidas, las normas que emanan de los
tratados son consideradas parte del Derecho argentino.
2. La dimensión institucional es la que se genera a partir de los tratados de DIPr propios de un proceso
de integración regional. En Argentina, corresponden a esta vertiente los acuerdos y protocolos de
DIPr del MERCOSUR que se suponen construidos sobre axiomas propios de los procesos de
5
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

integración, como son principalmente la confianza integracionista, la no discriminación por


nacionalidad y el respeto a la identidad nacional.
3. La dimensión trasnacional comprende los usos y costumbres y la Lex mercatoria. El ejemplo clásico
para ilustrar esta dimensión son los Incoterms. Esta vertiente se reconoce como un "derecho blando",
soft lawy no tiene coactividad porque emana de instituciones sin capacidad normativa. Solo pueden
ser coactivas si las partes en un contrato declaran que resulta aplicable, o si son incorporadas por los
Estados a su ley positiva, por medio de una ley interna.
4. La dimensión autónoma es la que se conforma con el Derecho interno generado en el país por los
órganos que establece la CN o las regulaciones internas. Las normas que integran esta dimensión
expresan necesariamente la particular concepción de justicia sobre la disciplina del legislador nacional,
o sea del Estado.

Profe: Goldschmidt, clasifica a las fuentes en:


 Fuentes reales: Cuando el contacto, la percepción y el conocimiento que se tenga de la
norma sea inmediato. Pueden ser: convencionales, institucionales, transnacionales o
autónomas.
a) Fuentes formales: La Constitución Nacional y los Tratados Internacionales.
Dentro de los Tratados internacionales, en primer lugar tenemos los Tratados de
Montevideo de 1889 y de 1940, son tratados que tienen normas de derecho
común, porque solamente se aplicarán en los Estados que ratificaron o que son
signatarios y sólo también para los casos que se presentaran en esos estados. Esto
quiere decir que no son Tratados Internacionales, que puedan ser aplicados en
cualquier Estado del mundo, solamente van a aplicarse si en uno de los Estados
signatarios se presenta un caso iusprivatista con un elemento extranjero.
Otra Tratado Internacional es la CIDIP II, que son normas de las disposiciones
generales sobre DIPr.
Los CIDI son conferencias interamericanas que tratan de uniformar normas de
DIPR sobre distintos temas. La primera se realizó en Panamá, y la segunda en
Montevideo.
Después se hicieron varias más (Averiguar tema y año de cada uno de los CIDIP
son 8 o 9), esto sale de la OEA (Organización de los Estados Americanos) (pág
11, de ésta Unidad) En el examen se suele preguntar.
Dentro de las fuentes formales también tenemos las normas iusprivatistas
internacionales autónomas, es decir, las de derecho interno, específicamente las
disposiciones internacionales del CCyC y las de leyes especiales.
b) Fuentes materiales: Normas que se refieren al derecho internacional público
consuetudinario. En realidad es muy poco probable que sean fuentes de nuestra
materia porque tendría que ser normas que sean válidas en todos los estados, y es
muy improbable que así sea.
Pero las principales fuentes materiales que se utilizan en los estados son los
principios en que se inspiran las normas. Por ejemplo:
- La locus regim actum, la ley que rige es la del lugar donde se torga el acto.
- Le lex rei sitae: la ley del lugar de situación.
Si bien son principios donde se inspiran las normas, no todos estos principios van
a hacer aplicados en todos los Estados de la misma forma. Por ejemplo, en
nuestro país cuando se refiere a la “ley del lugar de situación” se refiere a la
adquisición, modificación y extinción de los derechos reales, pero puede haber en
otros países que, además de estas situaciones, referidas a los derechos reales o
referidas a los inmuebles, se refieran también a otros contratos (compraventa,
depósito, fianza, etc.).
También tenemos el derecho consuetudinario interno que, son las costumbres.
También tenemos la jurisprudencia, es decir el fallo reiterado en cada Estado que
sientan precedentes, en nuestro país especialmente los fallos de la CSJN. También
puede surgir jurisprudencia de órganos administrativos.
Dentro del derecho consuetudinario interno tenemos la doctrina y sobre todo las
opiniones de instituciones que sientan opiniones solventes sobre DIPr, son
técnicos especializados que se reúnen en conferencias (La Haya Ginebra), en el
caso de América: en Montevideo y en la Habana (los más importantes).
También existen organismos internacionales como el Instituto Hispanoamericano
en Madrid, y otros, que elaboran normas de DIPr.
 Fuentes de conocimiento: Son aquellas que llegan al intérprete de manera mediata, es
decir, por intermedio de alguien. Acá también entra la doctrina, los estudiosos, como
Werner Golschmith, la Dra. Dreysin de Klor, etc.

6
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

II. JERARQUÍA NORMATIVA DE LAS FUENTES

Profe: Un problema delDIPr es la Jerarquización de las Fuentes y que en cierta medida está
resuelto por la CN art. 75 inc. 22 e inc. 24. Y también en algunos Convenios.
¿Cuáles son las fuentes? Tratados Internacionales, Ley, Constitución Nacional, Jurisprudencia,
Doctrina, Usos y Costumbres.
Art.2595: “los jueces tienen la obligación de interpretar la ley como lo harían los jueces
extranjeros”.
¿Para qué sirve la fuente y por qué hablamos de fuentes? Sirve para “cuestiones prácticas” y
remitirnos a las fuentes por problemas que surgen y observar “la jurisprudencia y qué dijo el juez
en un problema idéntico”. Entonces, la fuente es: el sustento o el argumento de las soluciones.
Nos planteamos la jerarquización de las fuentes porque en un momento puede haber una colisión
de dos fuentes sobre un mismo tema y que lo traten de forma diferente.

1. Jurisprudencia y doctrina nacional anteriores a la reforma de la CN.


Entre 1953 y 1963 se interpretó al ART. 31 CN de manera literal con un criterio dualista rígido, en cuanto
dispone que son la ley suprema de la Nación, la Constitución, las leyes que dicte el Congreso Nacional y los
Tratados con potencias extranjeras. El orden de enunciación establecido en la norma era un orden de
prelación.
En tiempos de paz se sostuvo la supremacía de las dos primeras sobre los tratados, como así también – y
por aplicación del criterio dualista– la necesidad de incorporar el tratado al derecho mediante una ley.
En una segunda etapa se interpretó que en virtud a que tanto los tratados como las leyes nacionales son
calificados como ley suprema de la Nación no existe fundamento normativo para acordar prioridad de
rango ninguno. Nuestra Corte en autos “Sociedad Anónima Martín Cia. c/Administración General de
Puertos y “Esso” se estableció el requisito de la incorporación de los tratados al Derecho Interno por ley del
Congreso una vez incorporada la norma convencional al ordenamiento jurídico nacional a través de una ley,
gozando de su misma jerarquía en virtud de los establecido en el ART.31 CN, los posibles conflictos
existentes entre ambas normas se resolvía conforme los criterios de “ley posterior deroga la anterior” y “ley
especial prevalece sobre la general”.
Se produjo un cambio fundamental en el año 1992 en los autos “recurso de hecho, Ekmekdjian c/Sofovich”
al establecer que “la necesaria aplicación del ART. 27 de la Convención de Viena que impone a los órganos
del Estado argentino asignar primacía al tratado ante un eventual conflicto con cualquier norma interna
contraria o con la omisión de dictar disposiciones que, en sus efectos, equivalgan al incumplimiento del
tratado internacional en los términos del ART. 27.
En este caso no existía norma legal que contradijera las disposiciones de un tratado, sino ausencia de norma
que reglamentara un derecho cuyo reconocimiento y respeto había asumido el Estado por la citada
convención.
Queda así establecida la primacía relativa del derecho internacional sobre el derecho interno.

2. Convención sobre el Derecho de los Tratados, Viena, 1969.


La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de
1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980. La Comisión de Derecho internacional de las Naciones
Unidas tuvo como objetivo codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además,
desarrollarlo progresivamente, también ius cogens.
El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
Por tanto, sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos de la
definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos
de derecho internacional, como las organizaciones internacionales.
La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo. Cuando las Naciones Unidas firmaron la
Convención de Viena previeron que era importante hacer valer los derechos que contiene, por lo que en
varios artículos difusos (es decir que no hay un capítulo que los contenga en orden), establecen las
acciones, los recursos ante juez o árbitro.

7
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

3. La jerarquía normativa en la reforma constitucional de 1994


1) La Constitución Nacional y las Normas del Derecho Internacional de los DDHH con jerarquía
constitucional (en las condiciones de su vigencia) que se encuentran enumeradas en el párrafo
segundo del inc. 22 del art. 75 CN, más, las incorporadas con posterioridad.
2) El resto de los tratados internacionales.
3) Las normas derivadas que dicten organismos supranacionales (inc. 24 del art. 75 CN).
4) Las leyes del Congreso. También debemos incluir a los reglamentos con rango de ley (DNU).
Dreysin de Klor. La prelación normativa en el ordenamiento argentino aparece de manera precisa a partir
de la reforma constitucional de 1994. El artículo 75 (incs. 22 y 24) establece que los tratados internacionales
y las convenciones de integración tienen primacía sobre el Derecho interno.
El CCyC, art. 2594, reafirma dicha primacía como principio rector; el orden jerárquico de las fuentes del DIPr
encuentra también sustento normativo. Las fuentes de este artículo son: La Constitución Nacional art. 75
inc. 22 y 24; la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, 1980, art. 27; la Convención
Interamericana sobre Normas Generales de DIPr (CIDIP II), OEA, Montevideo 1979, art. 1; el Código Civil de
Perú, art. 2047 y el proyecto de Ley General de DIPr, Uruguay.
La normativa de la CN encuentra su raíz en la jurisprudencia ya que es a partir de precedentes judiciales que
opera la modificación introducida en la Carta Magna. Por ejemplo, "Ekmekdjian el Sofovich" (1992).

De los arts. 75 incs. 22 y 24 de la CN se puede esquematizar la siguiente jerarquía:


- Tienen jerarquía constitucional: las Declaraciones, los Convenios y los Tratados de DDHH en las
condiciones de su vigencia al tiempo de la reforma de la Carta Magna. Los nuevos tratados y convenciones
sobre DDHH requieren el voto de las 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara del
Congreso para revestir igual jerarquía.
- Tienen jerarquía superior a las leyes: a) los tratados concluidos con Estados, con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede; b) los tratados de integración que deleguen
competencia legislativa y jurisdiccional a organizaciones supranacionales.

4. Convención interamericana sobre Normas Generales de


Derecho Internacional Privado, Montevideo, 1979.
Esta Convención fue adoptada en la Segunda Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho
Internacional Privado (CIDIP-II), celebrada en Montevideo, Uruguay – Mayo 1979.
Objetivo: Establecer normas de tipo general para la aplicación de las reglas de conflicto.
El ámbito de aplicación de esta convención establece de forma expresa la primacía del derecho
internacional sobre las normas de derecho internacional privado que resulten de fuente interna. La
Convención se basa sobre el principio de aplicación de oficio del derecho extranjero, excepcionados los
casos en que la ley de un Estado Parte tenga instituciones o procedimientos esenciales para su adecuada
aplicación y no estén contemplados en la legislación de otro Estado Parte. Esta Convención reconoce
también, que la interpretación deberá ceñirse al ordenamiento jurídico del cual es parte la ley aplicable y
no a las normas de interpretación propias del juez que conoce la causa. Otra excepción del ámbito de
aplicación es la norma que decide que en caso de fraude a la ley, los Estados parte tienen derecho de
negarse a aplicar el derecho de otro Estado Parte. Se establece que recursos procesales serán determinados
conforme a la ley del foro (lex fori) y da reconocimiento recíproco a situaciones jurídicas bajo la convención.
Finalmente, la Convención requiere la búsqueda de la solución más justa para el caso de que una misma
relación jurídica este sometida a la regulación de diferentes leyes.

III. AMBITOS DE PRODUCCION JURÍDICA

1. Dimensión convencional universal: ONU. (Comisión de Derecho Internacional - CDI;


CNUDMI/ UNCITRAL). Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.

ONU: La intención manifiesta de la ONU es mayormente la compilación paulatina del Derecho Internacional
Público. Son diversos los organismos que actúan en su seno como ámbitos productores de normas. En 1966,
por Resolución de la Asamblea General, se crea la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
8
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

Mercantil Internacional (CNUDMI-UNCITRAL) con la finalidad de unificar y armonizar el Derecho Comercial


Internacional. Se han elaborado regulaciones jurídicas diferenciadas para las relaciones domésticas y las
transnacionales. De este modo se estimula un Derecho sustantivo, uniforme y único, destinado a integrarse
a los ordenamientos internos; pero que es internacional por su origen, por su articulación y por la materia
regulada. La prioridad que se fija la CNUDMI es la regulación uniforme de la compraventa internacional de
mercaderías aunque elabora, además, numerosos convenios de relevancia.

CNUDMI/UNCITRAL: Su origen se remonta a 1966 cuando la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional fue establecida por la Asamblea General.
La Comisión reconoció que las disparidades entre las leyes nacionales que regían en el comercio
internacional creaban obstáculos para ese comercio y consideró que mediante la Comisión de las Naciones
Unidas podría desempeñar un papel más activo en la reducción o eliminación de dichos obstáculos. Está
integrada por 60 miembros elegidos por la asamblea. Su composición es representativa de las diversas
regiones geográficas y los principales sistemas económicos y jurídicos. Entre los textos logrados destacan
aquellos sobre arbitraje y conciliación internacionales, transporte internacional de mercaderías,
insolvencia, entre otros. Emplea para el logro de sus objetivos métodos tradicionales de codificación y
métodos de soft law como leyes modelos, guías, entre otros.

CONFERENCIA DE LA HAYA DE DIPr: Hay que destacar que los orígenes de la Conferencia de La Haya de
DIPr se desarrollan paralelamente al movimiento codificador que vive Europa a lo largo del siglo XIX.
Principalmente Italia, entre los años 1881 y 1885 desplegó una intensa actividad diplomática con el fin de
que se convocara a una reunión para lograr que se estableciera "por medio de pactos internacionales una
serie de reglas obligatorias y uniformes que decidirán cuál de las leyes en conflicto debe ser aplicada, bajo
qué modalidad y bajo qué forma". El impulso italiano se vio interrumpido por la epidemia que asoló
entonces a Roma, pero el Gobierno de los Países Bajos retomó la iniciativa a propuesta del gran jurista
holandés Asser y cursó invitaciones a los gobiernos europeos con excepción de Grecia, Turquía y Serbia,
para que enviaran a sus delegados sus delegados a una Conferencia sobre temas de DIPr a celebrarse en
1893.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se produce una importante apertura de la Conferencia de La Haya que
aumentó significativamente los miembros, y este incremento continúa en forma paulatinamente. El
detonante que condujo a una apertura definitiva de la Conferencia de La Haya se produce por la necesidad
de brindar soluciones a los problemas suscitados por el comercio internacional en un mundo globalizado,
aunque el interés por regular cuestiones relativas al comercio internacional se remonta a mediados del siglo
pasado. Hoy sus integrantes pertenecen a culturas jurídicas diferentes ya que participan naciones
socialistas, musulmanas, Estados del common law y países con sistemas codificados, desarrollando su
trabajo unidos por un objetivo común cual es la unificación progresiva de las normas de DIPr.
La Conferencia de La Haya estructuralmente es una organización intergubernamental de carácter
permanente. En sus comienzos se planteó la disyuntiva entre elaborar convenios que unifiquen normas de
conflicto o aprobar leyes uniformes, optándose por el empleo de la primera de estas técnicas legislativas.

2. Dimensión convencional regional: Tratados de Montevideo de 1889-1940. OEA


(Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional Privado - CIDIP).

Tratados de Montevido de 1889 y 1940:


Entre el 25 de agosto de 1888 y el 18 de febrero de 1889, por invitación de Argentina y Uruguay, tiene lugar
en Montevideo un Congreso Sudamericano del que participaron representantes de Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay, Perú y los Estados convocantes. Por primera vez, estos países consienten en obligarse a través de
un cuerpo normativo por el que se unifican normas de conflicto; se trata del primer intento de codificación
internacional de DIPr a nivel mundial, que alcanza vigencia efectiva. Como resultado de la labor
desarrollada, surgieron ocho tratados y protocolo adicional, en los que prevale el método conflictual.
En 1939, al cumplirse cincuenta años del Congreso de Montevideo, se celebra nuevamente en esa ciudad
un segundo Congreso de DIPr con el fin de revisar los tratados y actualizar los contenidos. Aunque no se
celebran nuevos convenios en materia de patentes de invención y de marcas de comercio y de fábrica, al
dividirse los antiguos tratados de Derecho Mercantil y Penal, aparecen instrumentos separados relativos a
la navegación comercial y al asilo y refugio políticos, resultando así un total de diez convenios y un
9
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

protocolo adicional; se mantiene el método conflictualista evidenciándose un reducido avance hacia el


método material. Estos tratados quedaron acotados a un pequeño espacio subregional al no haberse
cubierto las expectativas generadas respecto a las ratificaciones de que serían objeto por los Estados
participantes.
El primer congreso sudamericano de derecho internacional privado fue un congreso internacional sobre
derecho internacional privado y un foro codificar ad- hoc celebrado en Montevideo, Uruguay en los años
1888 y 1889, donde se aprobaron 8 tratados y un protocolo adicional, ratificados por varios de los países
participantes.
 Tratado de Derecho Civil Internacional de 1889.
 Tratado de Derecho Comercial Internacional de 1889.
 Tratado de Derecho Procesal Internacional de 1889.
 Tratado de Derecho Penal Internacional de 1889.
 Tratado sobre Propiedad Literaria y Artística de 1889.
 Tratado sobre Marcas de Comercio y de Fábrica de 1889.
 Tratado sobre Patentes de Invención de 1889.
 Convención sobre el Ejercicio de Profesiones Liberales de 1889.
 Protocolo Adicional a los Tratados de Montevideo de 1889.

El segundo congreso de Montevideo se celebró en los años 1939 y 1940, donde se aprobaron 8 tratados
independientes referidos a diversos temas del derecho y 1 protocolo adicional. Tienen un ámbito de
aplicación espacial muy limitado, solo están vigentes seis de los tratados.
 Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales de 1939.
 Tratado de derecho procesal internacional de 1940.
 Tratado de derecho de navegación comercial internacional de 1940.
 Tratado de derecho comercial terrestre internacional de 1940.
 Tratado de Montevideo de derecho civil internacional de 1940.
 Derecho penal internacional.
 Asilo y refugiado político.
 Propiedad intelectual.
 Protocolo adicional a los tratados de Montevideo de 1940.

OEA (Conferencias Especializadas de Derecho Internacional Privado - CIDIP):


Los trabajos sobre la codificación del DIPr en América cobran un nuevo impulso a partir de la iniciativa de la
OEA de convocar a los países a participar de las CIDIP. El objetivo no pasa por elaborar una codificación
global sino de formular de modo parcial y progresivo convenios sectoriales sobre temas específicos
previamente identificados.
La Conferencia se caracteriza por emplear el conflictualismo como método de reglamentación.
En orden a las materias abordadas por las conferencias especializadas, en un principio hubo un marcado
predominio de temas relativos al Derecho Procesal Civil Internacional y al Derecho Comercial Internacional.
El Derecho Civil Internacional aparece a partir de la CIDIP III, cobrando gran fuerza en las subsiguientes
reuniones. En la CIDIP V se amplía notoriamente el campo de legislación material al incluirse temas de
Derecho Penal Internacional. En cuanto a la CIDIP VI, se aprueba entre otros instrumentos jurídicos, una
recomendación a los Estados Miembros a fin de que procedan a adoptar documentos jurídicos signados en
otros foros de codificación.
La CIDIP I se celebró en Panamá en 1975; en esa ocasión se acordó que las conferencias se llevarían a cabo
cada cuatro años, aunque esta premisa no se cumplió exactamente. La CIDIP II se celebró en Montevideo
en 1979; la CIDIP III tuvo lugar en La Paz, Bolivia en 1984; la CIDIP IV se reunió nuevamente en Montevideo
en 1989; la CIDIP V se llevó a cabo en México, en 1994, la CIDIP VI se celebró en Washington, en febrero de
2002 y la CIDIP VII fue celebrada en Washington del 7 al 9 de octubre de 2009 en su primera sesión.

3. Dimensión convencional bilateral


Argentina no solamente participa de forma activa en la elaboración de tratados internacionales
multilaterales, siendo parte de codificaciones globales y de codificaciones parciales y progresivas tanto a
nivel continental como universal. También ha ratificado numerosos convenios bilaterales. Sin pretender ser
10
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

exhaustivos, se mencionan seguidamente los principales tratados bilaterales vigentes en el país: Tratado
para el Establecimiento del Estatuto de Empresas Binacionales argentino-brasileñas; Convención sobre
Tramitación de Exhortos Judiciales, con Chile; Acuerdo para promover la Formación de Empresas
Binacionales, con China.

4. Dimensión institucional: Mercosur.


El DIPr institucional surge de los actos de las organizaciones internacionales en los procesos de integración
regional, siendo su finalidad regular jurídicamente las relaciones privadas de tráfico externo que se
generan en dicho ámbito. Su fundamento radica en el hecho de que las personas privadas -humanas o
jurídicas-, los empresarios y en general los operadores del comercio internacional, requieren de una
cobertura jurídica para sus negocios que les brinde certeza y seguridad en sus transacciones dentro de la
zona integrada. Es por este motivo que la regulación de algunas figuras sustantivas que trasponen las
fronteras de los Estados Parte, tales como el transporte, la contratación internacional, las sociedades
mercantiles, y toda la temática relacionada con la cooperación procesal internacional adquiere fundamental
importancia desde el inicio mismo del proceso de constitución de una asociación regional. El conjunto de
estos instrumentos jurídicos va a conformar un amplio marco normativo de DIPr que se conoce como
Derecho Internacional Privado Institucional.
El DIPr institucional no sólo padece múltiples carencias normativas, sino que son numerosas las decisiones,
resoluciones y directivas que no han sido internalizadas, hecho que genera lagunas e insuficiencias que
deben ser subsanadas apelando a las normas y principios del DIPr convencional en primer término, y del
DIPr interno como segunda vía.

Metodología adecuada al Derecho Internacional Privado Institucional


Un trámite de integración como el que encaramos en el MERCOSUR, requiere un sistema concordante, con
pautas jurisdiccionales, de ley aplicable y de apoyo procesal, adecuadas a la aproximación entre los países
que se integran. La necesidad de sentar las bases de una fuente de derechos responde a que el DIPr es a su
vez, un marco integrado de coexistencia de diversas culturas que buscan sus sentidos a través de los
problemas de las calificaciones, la cuestión previa, la determinación del Derecho extranjero y los límites a su
aplicación.
Frente a las actuales circunstancias, resulta ineludible un replanteo sobre los principios inspiradores de la
nueva regulación a fin de lograr la remoción de los obstáculos jurídicos que impiden el avance de la
integración subregional. Empero, lo apuntado se relaciona con los intentos de integración desarrollados con
poco éxito en la subregión.

Profe: La dimensión institucional es consecuencia del proceso de integración regional, por


ejemplo, tenemos el Mercosur, todas las normas que surgen de allí, como el Protocolo de Las
Leñas, se han dictado dentro del proceso de integración regional.

5. Dimensión transnacional.
El DIPr transnacional es el que surge en el ámbito del comercio internacional -ius mercatorum- por la acción
de los particulares o de organizaciones privadas. Esta fuente se caracteriza por la carencia de coercibilidad
al no existir sanción por un poder público con potestad legislativa.
Se caracteriza por ser un Derecho espontáneo, producto de la práctica comercial internacional organizando
fuentes propias basadas en los usos comerciales y en las costumbres. Este Derecho encuentra receptividad
en mecanismos de solución de conflictos extrajudiciales, al sustraer los intereses específicos del poder
judicial de los Estados y de los tribunales internacionales a través del arbitraje.
Generalmente, son incorporados a instrumentos normativos vinculantes de carácter estatal. La Lex
mercatoria descansa en el regazo de los Estados y su importancia deriva del grado de admisibilidad y
permisividad de los Estados a la autonomía material en la contratación internacional y en el recurso al
arbitraje, pero nunca exento de todo control.
Los usos de este ámbito trasnacional sobreviven de forma autónoma a modo de soft law.
Esta fuente se materializa en recomendaciones, dictámenes, códigos de conducta y principios, entre otros
instrumentos que no tienen poder de vinculación directa, aunque influyen tanto en el desarrollo legislativo
futuro, como así también en calidad de referentes específicos en la actuación judicial. El soft law
11
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

directamente aplicable al DIPr se manifiesta en la proliferación de leyes modelo elaboradas en foros


internacionales, las que pueden ser tenidas en cuenta por el legislador nacional y por el intérprete. En
principio, la función de esta fuente transnacional es la de constituir axiomas –proposiciones-
interpretativos, si bien en la práctica, y particularmente en una ciencia caracterizada por las lagunas
normativas como es el DIPr, actúan o pueden actuar de fundamento básico de una decisión judicial.

Profe: La dimensión transnacional son los usos y costumbres y la lex mercatoria (Las
normas de dimensión autónomas, las convenciones y tratados una vez que cada país ratifique,
son obligatorias). Las normas de dimensión transnacional, muchos autores llaman normas de
“derecho blando”(soft law) o “normas narrativas”, es decir, no tienen imperatividad, no son
coercitivos, ya que no surgen de órganos específicos (o de la ratificación de los Estados, o de
los órganos que la CN dice), por eso recién serán obligatorias para las partes, cuando son
establecidas específicamente en sus contratos, o directamente cuando un Estado establece
como ley interna.

6. Dimensión autónoma.
El CC fue durante más de un siglo el cuerpo normativo que contenía lo que podría calificarse como la
columna vertebral del DIPr interno. A la época de su sanción, tanto el objeto, como el contenido y la
metodología de la disciplina, diferían ostensiblemente de la concepción que impera en la actualidad.
Soluciones que bien podrían considerarse de avanzada al momento de su entrada en vigencia, hoy están
superadas.
En el CCyC las normas de DIPr están compiladas en el Libro Sexto, Título 4. Es cierto que no se logra aún la
aspiración de máxima de los jusprivatistas internacionalistas de contar con una legislación autónoma
contenida en un código de DIPr o una Ley Especial. Sin embargo, el hecho de agrupar buena parte de la
materia bajo un único Título, aunque dedicado solo a dos de sus tres sectores un avance importante en tal
dirección.
Resulta menester hacer mención a los principios inspiradores del nuevo Código Civil y Comercial desde
esta perspectiva autónoma, pues adquieren especial relieve en la materia, el desarrollo de principios tales
como la igualdad, la no discriminación, la libertad, el debido proceso, la protección del interés superior
del niño, entre otros incorporados con rango constitucional.

Profe: La dimensión autónoma son normas del derecho interno, surgen del Congreso
Nacional, órgano previsto por la CN, para la legislación de las normas.

IV. AMBITOS DE APLICACIÓN METODOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

I. PLURALISMO DE MÉTODOS

1. Criterios de selección de métodos de reglamentación y de técnicas normativas en el


sector del Derecho aplicable.
Durante largo tiempo, siguiendo la postura metodológica clásica, el método conflictual se constituyó
prácticamente en el único método del Derecho Internacional Privado. Efectivamente, a pesar de que
históricamente han coexistido métodos de solución de los problemas de tráfico externo distintos al método
de elección o atribución, durante mucho tiempo se consideró que este método indirecto, de atribución o
de elección y las normas que este emplea (normas de conflicto) eran el único procedimiento, el único
instrumento metodológico y las únicas normas de las que disponía el Derecho Internacional Privado.
Sin embargo, el contexto actual de la evolución del DIPr nos permite comprobar la existencia de un
pluralismo metodológico al servicio de nuestra disciplina, donde resultan tres los métodos fundamentales
de los cuales se vale el DIPr para reglamentar la relación privada internacional: el método de elección o de
atribución; el método de creación o sustancialista, conocido también como método de creación
sustancialista o método de las normas materiales; y el método autolimitativo o exclusivista, o método de
las normas de aplicación necesaria o inmediata.

12
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

Hoy en día existe una convicción bastante generalizada de que el método del DIPr no puede quedar
reducido al método del conflicto de leyes, tampoco se puede dejar de reconocerse la importancia que este
instrumento detenta aún en el panorama metodológico del DIPr.
En tal sentido, el método de las normas de conflicto, a pesar de los variados ataques y cuestionamientos de
los cuales ha sido objeto, conserva todavía su posición dominante.

Según UZAL el pluralismo metodológico

TIPO DE NORMA MÉTODO UTILIZADO

NORMA DE CONFLICTO: se caracteriza por dar una MÉTODO INDIRECTO O DE ELECCIÓN: brinda
solución al caso multinacional por medio de la indirectamente la solución material al caso
elección indeterminada del derecho material designando el derecho que decidirá
nacional o del derecho material extranjero. sustancialmente el mismo. Establece una relación
jurídica entre la situación jurídica y el
ordenamiento. Encuentra fundamento en el
principio de proximidad, pero también en el de
soberanía o el de autonomía de la voluntad.
NORMA MATERIAL: en ella el caso jusprivatista MÉTODO DIRECTO O DE CREACIÓN: Aquí el caso
multinacional está conectado a varios sistemas multinacional está conectado a varios sistemas
jurídicos nacionales, cuya solución se puede dar por jurídicos nacionales, y que puede ser resuelto
un derecho nacional elegido, una solución material mediante la creación de un derecho nacional
o individual. especialmente aplicable a casos multinacionales.
Cuando estemos frente a principios idénticos, el
legislador elegirá el método de creación.
NORMA DE POLICÍA: son normas inspiradas en MÉTODO DE AUTOLIMITACIÓN: Aquí se autolimita
rigurosas consideraciones de orden público, exclusivamente la aplicabilidad del derecho
excluyendo así el funcionamiento de las otras dos nacional a un caso multinacional, ello debido a que
clases de normas. el caso queda vinculado exclusivamente al derecho
nacional propio.

2. Método conflictualista. Procedimiento. Características esenciales.


Insuficiencia del método conflictual. Principales limitaciones.
MÉTODO CONFLICTUAL O DE ELECCIÓN
Actualmente, el método conflictual sigue ocupando un lugar privilegiado y un rol preponderante dentro de
nuestra disciplina. No existe realmente un conflicto entre los diferentes ordenamientos estatales, sino tan
solo una pluralidad de ordenamientos jurídicos con los que se halla conectada la relación privada
internacional, donde el problema a solucionar es la elección del derecho aplicable entre todos aquellos a
los que ésta se encuentra vinculada. Así, por ejemplo, estaremos frente a un conflicto de leyes cuando un
inglés y una italiana contraigan matrimonio en Alemania y luego se muden a vivir al Perú: si dicha pareja
entabla un proceso judicial con relación al régimen patrimonial del matrimonio, a los derechos y deberes de
los cónyuges o sobre el derecho al divorcio o la separación de cuerpos, ¿cuál será la ley que el juez peruano
aplicará para resolver estos casos? Él puede recurrir a su propia ley, la cual es al mismo tiempo la ley del
domicilio de los cónyuges; también puede considerar la aplicación de la ley nacional del marido (Ley
inglesa), la ley nacional de la esposa (Ley italiana), la ley del lugar donde se celebró el matrimonio (Ley
alemana) o la ley del domicilio conyugal (Ley peruana). Cada una de estas leyes otorga diferentes soluciones
al caso; y al tener todas ellas vocación de ser aplicadas, generan lo que la doctrina tradicional ha
denominado un conflicto de leyes.

Procedimiento del método de conflicto de leyes


 Punto de Partida. El conflicto de leyes parte de la existencia de un sinnúmero de relaciones
jurídicas que no se realizan en un único ordenamiento jurídico, sino que traspasan las fronteras

13
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

estatales, vinculándose a más de un sistema jurídico a la vez; produciéndose así un conflicto de


leyes entre los diferentes ordenamientos jurídicos vinculados.
 Problema a resolver. Radica en determinar cuál de todos los ordenamientos jurídicos involucrados
es el competente para regir una determinada relación internacional.
 Solución del conflicto. El problema de la determinación del Derecho competente es resuelto por las
normas de conflicto, las cuales cumplen su función designando la ley material, nacional o
extranjera que resolverá el conflicto, en función de la importancia de los vínculos que ésta
presente con el supuesto a regular.

Características esenciales del método del conflicto de leyes


 Cada Estado tiene su propio sistema de normas de conflicto, aunque puede darse el caso de que
coexistan varios sistemas dentro de un mismo Estado por el hecho de no contar con un sistema
jurídico unificado.
 Proporciona una solución al caso en Forma indirecta, designando a través de la norma de
conflicto un derecho nacional que lo regula sustancialmente, una ley interna donde la relación en
cuestión quede localizada por tener en él su sede o centro de gravedad.
 La elección de la ley aplicable, del Derecho competente, debe realizarse entonces a favor del
derecho nacional del país con el cual el caso se encuentra más relacionado, donde esté su centro
de gravedad.
 En la elección del derecho aplicable, la ley del foro y la ley extranjera están en plano de igualdad,
ya que el derecho elegido puede ser tanto el derecho del foro como el derecho extranjero; de allí
su carácter bilateral.
 La elección puede ser rígida o flexible. Será rígida cuando somera el caso estrictamente al derecho
designado por la conexión; será flexible, en cambio, cuando el juez cuente con un margen de
libertad para determinar el derecho aplicable al caso, tomando en consideración el contexto en
que se desenvuelva y las circunstancias que lo rodean.

Insuficiencia del método conflictual: no regula directamente el supuesto de tráfico externo, sino que
cumple su función mediante la designación del derecho material competente para reglamentarlos.

Limitaciones del método conflictual


Las mayores limitaciones que presentaría este método serían las siguientes:
 El método de atribución proporciona una solución interna a un problema de naturaleza y carácter
internacional, ya que remite la solución del caso a la ley material interna del Estado con el cual éste
se encuentra más vinculado. Esto representa una gran limitación frente al creciente desarrollo del
comercio internacional, el cual requiere soluciones materiales directas previstas de antemano para
un tipo especial de relaciones internacionales.
 No toma en cuenta la cada vez mayor injerencia del Estado, con sus múltiples variantes,
dependiendo del nivel de desarrollo y del sistema socio-político y económico imperante en los
países involucrados, en el desenvolvimiento de las relaciones privadas.

3. Método Material
METODO DE CREACIÓN O SUSTANCIALISTA:
Para Antonio Boggiano el método sustancialista consiste en crear un nuevo derecho, adaptado a la
naturaleza internacional de la relación a regular.
Este método provee al DIPr de normas sustantivas especiales que regulan de modo directo las
consecuencias jurídicas de un supuesto de hecho con elementos extranjeros jurídicamente relevantes,
dotando así a la relación jurídica internacional de una regulación material directa específica y propia; en
contraposición al método conflictualista, que no regula directamente el supuesto de tráfico externo, sino
que cumple su función mediante la designación del derecho material competente para reglamentarlos.
En el método de creación o sustancialista se busca proporcionar una solución preventiva que
adelantándose a la generación del problema prevea su solución material y directa de manera anticipada,
evitando así que ocurrido el problema se produzca un conflicto de leyes entre los ordenamientos jurídicos
en presencia y que se tenga, por tanto, que elegir entre aquellos el derecho aplicable.

14
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

el método material deja de lado la diversidad y propone soluciones concretas para una cierta y decidida
temática jurídica internacional.
El tema de los métodos no debe ser planteado en términos de sustitución o reemplazo de uno de ellos por
el otro, sino de complementariedad entre los mismos. Desde un marco de operatividad funcional,
percibimos que existe un importante elemento de contacto entre normas de conflicto, entre derecho
unificado y derecho formal: La internacionalidad.

METODO AUTOLIMITATIVO O EXCLUSIVISTA:


La relación privada internacional también puede ser regulada a través de la autolimitación del derecho
material propio, la cual se realiza a través de las denominadas normas de policía y seguridad y de orden
público. Estas normas, según Boggiano son la manifestación más importante del intervencionismo estatal
en el desarrollo de las relaciones internacionales ocurrido en el transcurso de estos años, y su observancia
es necesaria para la salvaguardia de la organización política, social y económica del país.

II. NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

1. Norma de conflicto (indirecta), norma material (directa) y norma de


policía (de aplicación inmediata). Características
(UZAL)
Norma de conflicto: se caracteriza por dar una solución al caso multinacional por medio de la elección
indeterminada del derecho material nacional o del derecho extranjero.
Características de las normas de conflicto:
 Neutralidad ya que el legislador no da preferencia a designar derecho argentino al dictarla.
 Abstracción ya que el legislador se desentiende del contenido del derecho de fondo determinado.
 Bilateralidad ya que el legislador da la posibilidad de aplicar otro derecho, es decir, hay más de una
opción. Si solo tuviéramos una sola, estaríamos en presencia de una norma de policía.
Características negativas: fraude a la ley y el orden público.

Norma material. Se trata de la creación de un nuevo derecho privado nacional (de ahí que su método sea
el de creación), adaptado a los casos jusprivatistas multinacionales, creándose una solución material para el
caso en cuestión. En su estructura, el tipo legal de la norma de conflicto del DIPr enfoca un caso
jusprivatista multinacional y la consecuencia jurídica de dicha norma la resuelve mediante una disposición
directa y sustancial que establece las conductas de solución definitiva de la controversia. Es decir, crea
directamente una solución especial considerando la multinacionalidad del caso.

Características de la norma material:


 Se aplica supletoriamente a la norma de conflicto funcionando como norma especial o excepcional.
La norma material regula un solo aspecto del caso.
 Independiente, ya que puede ser aplicada sola o con la norma de conflicto.
 Complementaria, ya que su función es armonizar o corregir el funcionamiento de varias normas de
conflicto, es decir, tiene carácter integrador.
 No es neutral.
 Bimembre.
 Soluciona directamente el conflicto.
 Crea una norma especialmente adaptada al caso.
 Puede ser derogada por las partes en algunos casos.
 La autonomía de la voluntad de las partes puede ser fuente de creación de ellas.
 Su interpretación es restrictiva.

Norma de policía: La “norma de policía” o “norma internacionalmente imperativa” de DIPr es una norma
de estructura bimembre, que en su tipo legal capta un caso jusprivatista internacional y en su consecuencia

15
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

jurídica ordena la aplicación del derecho de fondo de la lex fori, del sistema al que pertenece la norma de
policía en cuestión.
La norma de policía expresa la voluntad del legislador de someter determinado problemas al derecho de
fondo propio sin excepción, ya que en esta decisión subyacen motivos de política legislativa, razones de
orden público, necesidades de la comunidad o intereses públicos que el legislador considera relevantes, por
lo que su método es el de la autolimitación.
Cuando tenemos una norma de policía del foro, no hay posibilidad de aplicar la autonomía de la voluntad,
ni el método conflictual, o material ya que la norma de policía del foro en su ámbito específico de aplicación
desplaza las normas de los restantes tipos y su aplicación corresponde a priori. Son normas específicas, no
generales.

NORMA MATERIAL NORMA DE POLICÍA


*Crea una solución directa y sustancial *No crea soluciones nuevas y especiales para el
específicamente aplicable al caso multinacional. caso multinacional, sino que lo trata como si fuera
*Contemplan, en sus tipos legales, descripciones de absolutamente interno.
casos multinacionales sin atender exclusivamente a *Adquiere relevancia la conexión espacial por su
conexiones del caso con el derecho propio. relación exclusiva con la lex fori.

NORMA DE CONFLICTO NORMA DE POLICÍA


a) Elige conexiones variables que referencia a  Autolimita el ámbito de aplicación del derecho
ningún derecho en particular. material del juez.
b) Su finalidad es dar la justa solución al caso  Su finalidad es la protección de determinados
multinacional. intereses mediante la aplicación de la lex fori
común.

Profe: Tenemos diferentes tipos de normas:


 Normas directas: Es lo que estudiamos a lo largo de nuestra carrera. Tenemos una primera parte, un
tipo legal (un sector social) y una consecuencia jurídica que será el que va a esbozar la solución para
el tipo legal de la norma.
 Normas indirectas: En la carrera hasta ahora nunca nos encontramos con éste tipo de normas. Si bien
tiene una estructura parecida a la norma directa, porque vamos a tener un tipo legal y una
consecuencia jurídica, pero acá tenemos que agregar (dentro de ese tipo legal y de la consecuencia
jurídica) el elemento extranjero. También una serie de nociones para la resolución del caso que
hacen al ideal de justicia. Pero en el tipo legal, a su vez, la norma estará conformada con
características positivas y negativas, lo mismo que la consecuencia jurídica. Pero esa consecuencia
jurídica, no soluciona el caso descripto en el tipo legal. En nuestra materia, esa consecuencia jurídica,
lo único que hará es indicar al derecho que vamos a aplicar para solucionar el conflicto iusprivatistas
con elementos extranjeros. Siempre habrá más de un ordenamiento jurídico que será posible aplicar
para la solución del conflicto. Tenemos que saber que la norma indirecta nos dice qué derecho será
aplicado para resolver el conflicto con elementos extranjeros, NUNCA NOS DARÁ LA SOLUCIÓN
DIRECTA. Ahí está el drama del objeto de estudio de nuestra materia.
Depende el caso que se trata de resolver el método indirecto se va a comportar de forma unívoca, es
decir, nos va a dar una posibilidad o una solución específica, o no.

Para entender bien el método indirecto tenemos que diferenciar los distintos casos para saber en cuál
va a estar comprometida nuestra materia (Unidad 1, pág 4).
- Casos absolutamente nacionales: no interviene nuestra materia en absoluto.
- Casos los relativamente internacionales: El caso nace absolutamente internacional, luego en
el futuro se le agrega un elemento extranjero. En este caso, el método indirecto es unívoco.
Siempre estará la posibilidad de aplicar dos derechos, en este caso, el derecho privado argentino
o el derecho privado español.
- Casos absolutamente internacionales: acá existe mayor complejidad, ya que en el DIPr no
sólo se aplica el método indirecto, además hay una gran cantidad de métodos para resolver un
problema. Por ejemplo, un español y una portuguesa contraen matrimonio en Italia, uno de ellos
tenía su domicilio en España y el otro en Francia, y cuando vienen a peticionar la nulidad lo
hacen en Argentina, ya que es su último domicilio legal establecido. En este caso hay una
diversidad de ordenamientos jurídicos que podrían ser aplicados, y debemos desentrañar cuál de
ellos será aplicado. El método indirecto se vuelve multívoco, tenemos que ver cuál de ellos dará
una solución más justa posible. Pueda ser que se resuelva aplicando el derecho de donde se
celebró el matrimonio, o del domicilio (rigiendo en cuanto a la capacidad de los contrayentes), o

16
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

también del último domicilio conyugal donde se plantea la demanda. Todos estos ordenamientos
jurídicos van a estar en juego. Por eso, en este caso, para ayudar a este método indirecto (cuando
hablamos de método indirecto, en el DIPr, siempre vamos a estar ayudados por las categorías
analógicas del derecho civil) se tratará de resolver el caso aplicando analógicamente las reglas
del derecho civil.

Además de ser un método indirecto, es también un método analítico analógico. Si es analítico, se


puede desintegrar por partes. Pero en estos casos absolutamente internacionales el método puede
salirse de control, es decir, se puede desarmar el caso en muchas partes donde cada parte se podrá
resolver con un derecho diferente, y armar una solución que no siempre, o casi nunca, se resolverá el
caso con justicia.
Tenemos un caso típico, donde se observa el efecto desintegrador que puede realizar el método
indirecto si se aplica ´a secas´, que es el caso Grimaldi.

El método indirecto va a estar acompañado de otro método auxiliar que es el método analítico, es
para desmenuzar el caso absolutamente internacional en distintas partes, y cada una de esas partes
aplicará un derecho determinado. Pero éste método analítico analógico es un método constitutivo,
siempre dirigido al legislador. Pero es una solución utópica, ya que se puede llegar a situaciones
catastróficas.

El CASO GRIMALDI: Grimaldi había muerto en Italia, tenía una hija adoptiva, y en Argentina
tenía una Cuenta Corriente y bienes inmuebles. La Cámara estableció que se iba a abrir la sucesión
en Argentina, pero que la hija adoptiva no tenía vocación sucesoria (porque en esa época en nuestro
país no existía la adopción), entonces se dijo que los bienes inmuebles de Grimaldi quedó para el
Estado, y la Cuenta Corriente (con carácter de permanencia) se le dio a la hija. La Cámara juzgó
válida la adopción, sometiéndola al derecho italiano. Empero, a la vocación sucesoria de la hija
adoptiva le aplicó el derecho argentino, que la desconocía. En verdad, el derecho argentino no la
rechazaba, sino que omitía reconocer la vocación sucesoria' del adoptado por la sencilla razón de no
recibir la institución de la adopción -institución desconocida en la época-. Los fallos de primera y
segunda instancia fueron incoherentes ya que no adaptaron cada uno de los derechos y tratar de fallar
como si en Argentina existiera la adopción (como en Italia).

La calificación (se verá más adelante), es determinar qué sentido tiene la norma. En este caso la
calificación hubiera sido regirse: o por el sistema sucesorio, o si se le consideraba hija adoptiva, o no.
Es decir, es una cuestión de derecho sucesorio, o una cuestión de derecho de familia. En el caso
Grimaldi se hizo un embrollo total, ya que el método analítico salió de control, porque no hubo nada
que lo adapte o lo armonice, entonces cada parte del caso se le aplicó un derecho diferente y por ende
la resolución del caso es injusta.

El método indirecto funciona muy bien en relativamente internacionales, pero en los casos
absolutamente internacionales debemos recurrir a la ayuda del método analítico analógico, es un
método dirigido al legislador. Ahora si a cada parte lo separamos y le aplicamos un derecho,
podemos llegar a soluciones injustas. Por es que ahí sí o sí tendrá que aparecer otro método, que es el
método sintético judicial.

El método sintético judicial también es un método constitutivo pero estará dirigido al Juez. No puede
estar dirigido, a priori, al legislador, porque ya está hecha la norma. El juez, a posteriori, podrá hacer
la armonización y la adaptación de las soluciones, y tratar de llegar a una solución lo más justa
posible. En el DIPr la idea de justicia es la misma, pero nosotros estudiamos con la idea de que los
jueces argentinos estudien el caso y fallen como si fueran jueces extranjeros que intervienen la
solución de ese caso. De esta forma se respeta al elemento extranjero. Los jueces tienen que tratar de
imitar la probable sentencia que el juez extranjero hubiera elaborado en caso de haber fallado el
mismo caso aplicando su derecho.

Tenemos entonces normas directas e indirectas que en realidad las funciones son muy similares,
porque la función general que tienen es de solucionar un conflicto plasmado en el tipo legal.
Vamos a ver que la función de las normas indirecta DIPr es, lo que confiere a ese tipo legal que
nosotros vamos a ver cómo se estructura, tiene exactamente la misma función que cualquier norma
directa de Derecho Privado porque, por ejemplo, en el derecho sucesorio, dentro del derecho privado
autónomo, o dentro de las normas de derecho privado interno, nosotros vamos a preguntarnos
¿Quiénes son los herederos? ¿Cuáles son las cuotas de legitima? Y una serie de cuestiones que son
resueltas por esa norma directa. Lo mismo vamos a preguntarnos y tendremos que responder estas
cuestiones en el DIPr. Es decir, las mismas preguntas que nosotros nos vamos a hacer con el Dcho
privado interno, son las que nos vamos a hacer también en DIPr.
17
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

Lo que sí va hay un cambio sustancial en la solución que vamos a llegar, es decir, vamos a tener
algunos elementos que son los caracterizantes y los que nos van a traer las distintas consecuencias.

2. La norma de conflicto: concepto y elementos fundamentales. Estructura:


a) supuesto de hecho o tipo legal; b) punto de conexión; c) consecuencia jurídica.
Norma Iusprivatista Internacional (Norma de Colisión) como norma indirecta
La norma indirecta no es la norma que resuelve el conflicto, sino que es la encargada de establecer cuál es
la legislación correspondiente que debe ser utilizada para resolver el caso, si es de aplicación la normativa
argentina, o es de aplicación la normativa del país extranjero.

Estructura de la Norma Indirecta


Para Goldschmidt la norma indirecta tiene una estructura bipartita, contiene 2 segmentos:
1) Tipo Legal: en el cual describe el sector social a reglamentar, describe el caso jusprivatista con
elemento extranjero, le atañe el Método analítico, y a su vez se descompone en:
 características positivas: la causa (describe un aspecto del caso jusprivatista); los hechos
subyacentes al punto de conexión (por ejemplo: domicilio)
 característica negativas: contempla el fraude a la ley, ya que es imprescindible la
inexistencia del mismo para que la norma pueda actuar.
2) Consecuencia Jurídica contiene la reglamentación del sector social, le atañe el método indirecto y
mediante él indica cuál es el Derecho que ha de aplicarse; a su vez, descompone en:
 características positivas: la conexión es el punto de conexión para identificar el derecho
aplicable. Lo conectado, es el derecho aplicable
 característica negativas: cuando el derecho aplicable al caso (derecho extranjero, es
contraria a nuestro orden público).
3) Punto de conexión: es un elemento esencial de la norma de conflicto y su misión consiste en
localizar la relación jurídica con elementos extranjeros, en uno de los ordenamientos jurídicos con
los cuales se encuentra conectada. El factor de conexión expresa la relación de las personas, las
cosas o los actos con un determinado ordenamiento jurídico estatal, tomando en cuenta la
circunstancia que sirve para evidenciar la vinculación entre el supuesto de hecho y la consecuencia
jurídica. Por ello se dice que es el mecanismo técnico que permite localizar una determinada
relación o situación en un determinado ordenamiento jurídico.

Profe: Toda norma tiene una estructura básica, un tipo legal o supuesto de hecho, una
consecuencia jurídica.
El tipo legal contiene una descripción de los hechos y que están buscando una solución, es el
sector social a reglamentar, es decir, es la presentación del caso..
Consecuencia jurídica es la solución en sí, si es A o debe ser B, la diferencia de que B no tiene
la respuesta y me remite a C o a D. Entonces, la respuesta es mediata y por lo cual la
consecuencia jurídica contiene una remisión en derecho. La consecuencia jurídica es la solución
del caso.

EL TIPO LEGAL contiene el “hecho” y la CONSECUENCIA JURIDICA contiene el “derecho”.


La postura clásica dice que lo que mencionamos anteriormente se a través de un punto de
conexión y esa conexión va estar inserta en la consecuencia jurídica
Goldschmit establece a la conexión como el nexo como una tercera categoría (tipo legal,
consecuencia jurídica, nexo) de esta norma ej: el domicilio, el lugar de celebración del contrato,
de ejecución, autonomía de la voluntad.

Este tipo legal va a tener características positivas y va a tener características negativas. Las
positivas son las causas y los hechos subyacentes a los puntos de conexión, que tienen que
existir para que nosotros podamos resolver o para que exista este caso iusprivatista con elementos
extranjeras. Cuando hablamos de características negativas tiene que darse la inexistencia de
determinadas situaciones que en este caso es el fraude a la ley.
El tipo legal (elementos positivos) debe contener: un elemento extranjero relevante y puede tener
distintas variantes de índole personal, real, conductiva, y esto va incidir en el punto de conexión.
Pero este elemento extranjero no debe ser establecido a propósito por las partes para evitar
consecuencias jurídicas no deseadas por el ordenamiento jurídico y esto se llama FRAUDE A LA

18
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

LEY ¿Por qué? Porque lo realizan de forma intencional para esquivar consecuencias jurídicas de
nuestro ordenamiento jurídico.

3. La conexión y el punto de conexión: a) concepto; b) criterios utilizados; c) directrices de


selección; d) clasificación.

a) Los puntos de Conexión – Concepto


Goldschmidt dice que el punto de conexión es el medio técnico de la descripción abstracta del derecho
aplicable. Contiene la indicación del derecho aplicable, mediante una expresión variable la cual se
individualiza en atención de las particularidades del caso concreto.
La función, es la determinación del derecho aplicable, que en nuestro derecho, es una determinación
abstracta, ya que lo describe mediante características generales que solo en cada caso llegan a
individualizar (por oposición a la concreta, donde se indica nominativamente el derecho aplicable).

b) Criterios utilizados: en atención al objeto de referencia, o en atención al carácter del punto de


conexión.

c) Clasificación de los Puntos de Conexión


1. En atención al objeto de Referencia: tiene en cuenta los elementos del caso que pueden ver matizados
de extranjería:
A. PERSONALES: cuando contemplan cualidades abstractas de los hombres. Por ejemplo:
Nacionalidad: su utilización como punto de conexión se debe a la elaboración doctrinaria de
Mancini. (Algunos Estados solo la receptaron para algunos aspectos como estado, capacidad,
derecho de familia).
Domicilio: es el primer punto de conexión de la historia del DIPr, es el más importante del DIPr
Argentino (es el preponderante en nuestro derecho y en los Tratados de Montevideo).
Puede ser:
- Real: es el lugar donde las personas tienen establecido el siento principal de su residencia.
- De Origen: es el lugar del domicilio del padre, el día del nacimiento del hijo.
- Legal: es el lugar donde la ley presume que, sin prueba en contra, que una persona reside
de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
- Residencia: es el lugar de la habitación real de la persona que puede estar en el lugar del
domicilio o en otro. Crea entre la persona y el lugar, una relación de hecho semejante a la
derivada del domicilio, pero menos estable y menos duradera. El Tratado de Montevideo
señala que habrá residencia cuando una persona no tiene o no se le conoce domicilio.
B. REALES: se refiere a los objetos: cuando la cosa o negocio jurídico, se encuentren en el
extranjero o estén registrados allí. Se trata sobre la situación de las cosas (lex situs). Para
problemas relacionados con bienes.
C. CONDUCTISTAS: son los que se enfocan en los sucesos. Como por ejemplo: el lugar de la
celebración o de ejecución del contrato, el lugar de la perpetración del delito.

2. Según el Carácter de la Conexión:


A. No Acumulativos:
I. Simples: consiste en que se aplica desde el principio una sola ley a determinados textos o
aspectos.- ej.: Art. 11: Lex Situs: se aplica a los derechos reales sobre muebles con situación
permanente, el derecho de su situación.
II. Condicional:
 Subsidiario: consiste en que la norma indirecta emplea un solo punto de contacto.
Pero acude a un segundo o ulterior, si el primer punto fracase.-
Ej: se declara aplicable el derecho elegido por las partes (autonomía de las partes),
que de no haberse elegido, se aplica el derecho del lugar de cumplimiento del
contrato.

19
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

 Alternativo: consiste en que la norma indirecta ofrece varios puntos de contacto. Le


elección se debe llevar a cabo según la libre voluntad de las partes o en virtud de un
hecho determinado: a favor de aquel derecho que sea más beneficioso. (favor legis).
B. Acumulativos:
I. Iguales: consisten en que la misma cuestión es sometida a diferentes derechos que la
resuelven cada uno con independencia del otro y el acuerdo entre todos los derechos
aplicables permite llegar a una solución positiva.-
Ej: la adopción para ser válida, debe ser válida según el derecho domiciliario del adoptante y
del adoptado (Art. 23 Trat. De Montevideo de derecho Civil Int. De 1940).
II. Desiguales: consiste en aplicar a una cuestión un solo derecho que puede ser completado o
disminuido por otro derecho que funciona:
 Como Máximo: procede, por Ej: cuando el Art. 15 de la Ley de Prop. Intelectual, que
estatuye que la protección que la Ley Argentina acuerda a los autores extranjeros, no
se extenderá a un periodo mayor que el reconocido por las leyes del país donde se
hubiere publicado la obra. Si tales leyes acuerdan una protección mayor regirán los
términos de la presente Ley.
 Como requisito Mínimo: de la validez de un matrimonio celebrado en el extranjero la
ausencia de los impedimentos dirimentes del Art. 9, citado por el Art. 2 de la Ley
2393.-

4. Clasificación de las normas de conflicto según:


Clasificación de las Normas Indirectas.
a) Según su procedencia
Nacionales o Estatales: emanan del legislador estatal. Ej. la LDIP. Convencionales o Internacionales:
emanan de la voluntad colectiva de varios Estados. Ej. El Código Bustamante

b) Según los tipos Legales


1. Normas que enfocan el efecto jurídico de una institución. Por ejemplo: efectos personales del
matrimonio, efecto de su nulidad.
2. Normas que enfocan las condiciones para que se produzcan tales efectos. Por ejemplo la capacidad
de derecho, de obrar.
3. Normas que enfocan el efecto como sus condiciones. Por ejemplo, incluir en un solo tipo legal la
capacidad de delinquir y los requisitos y efectos del delito.

c) Según la Consecuencia Jurídica.


1. Normas ciertas: si los hechos no contienen un elemento extranjero, la norma indirecta indica como
aplicable el derecho propio.
2. Normas problemáticas, todos los problemas del DIPr se relacionan con la norma problemática.
3. Norma de Importación: mandan a aplicar derecho extranjero, son independientes del derecho
material propio.
4. Normas de exportación: ordenan la aplicación del derecho propio, exportando el elemento
extranjero, son dependientes.
5. Normas Unilaterales: determinan solo la aplicación del derecho propio.
6. Normas Incompletas: ordenan la aplicación del derecho extranjero pero sin agotar las diversas
posibilidades.
7. Normas Omnilaterles: son exhaustivas, agotan todas las posibilidades.

d) Según el punto de conexión.


Indicadoras de una ley: cuando el factor de conexión de la norma sea simple. Ej. Art. 16 LDIP.
Indicadoras de varias leyes: si el factor de conexión de la norma es complejo o, en algunos casos,
aquellos simples de aplicación distributiva. Ej. Arts. 180 y 187 del Código Bustamante.

20
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

5. Las normas de conflicto materialmente orientadas


Dreysin de Klor. La crítica a la norma de conflicto deviene de su neutralidad como técnica de
reglamentación en el sentido de que por su propio objeto de localización del caso en un ordenamiento
jurídico determinado supondría la ausencia de consideración del contenido material del Dcho extranjero.
Este contenido es el que en definitiva resulta aplicable y, a partir de la crítica efectuada, surgen las teorías
americanas con el planteo de justicia material en el caso concreto.
Según estas doctrinas las normas de conflicto no responden a los intereses del caso concreto y es entonces
que aparecen inadecuadas a la hora de tener que obtener justicia material, siendo esta desplazada por un
método puramente geográfico de localización.
Ahora bien, téngase presente que la norma puede formularse conteniendo expresamente un elemento
material que dirija el proceso de selección de la ley aplicable.
En Argentina se aprueban normas de este tenor, y a modo de ejemplo cabe acudir al art. 2632 que
textualmente expresa: “El establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por el Derecho del
domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento o por el Derecho del domicilio del progenitor o pretendido
progenitor de que se trate al tiempo del nacimiento del hijo o por el Derecho del lugar de celebración del
matrimonio, el que tenga soluciones más satisfactorias a los derechos fundamentales del hijo”.
El Derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitimación activa y pasiva para el ejercicio de las
acciones, el plazo para interponer la demanda, así como los requisitos y efectos de la posesión de estado.
Se trata de una norma de conflicto materialmente orientada, o sea una norma indirecta que no pierde su
carácter de tal; pero que contiene un elemento de carácter material que obra predeterminando la selección
del Derecho aplicable.

¿Cuál es la intención del legislador en estos casos y cómo debe proceder para plasmarla?
A través de estas normas se pretende favorecer la eficacia de un determinado acto o derecho y para
lograrlo se puede recurrir a un sistema de conexiones alternativas que resulta suficiente para alcanzar el
resultado material querido, esto es, que uno de los ordenamientos designados por cualquiera de las
conexiones atribuya validez a dicho acto o derecho.
Esta orientación material favorable a la validez de un acto o al interés de determinados sujetos o a la
consecución de un derecho es factible de alcanzar mediante conexiones subsidiarias que se ordenan
jerárquicamente en función del grado de localización del supuesto.

6. Normas materiales especiales: a) estructura; b) funcionamiento. Normas materiales


imperativas y normas internacionalmente imperativas: estructura y funcionamiento

La norma material especial


El método directo proporciona a través de la norma material una respuesta jurídica sustantiva a la situación
jurídica de tráfico externo, sin remitir a ordenamiento alguno. Es frecuente la creación de normas indirectas
ya que es más difícil que los Estados puedan prever anticipadamente y arribar a acuerdos en relación a
todas las situaciones jusprivatistas internacionales que podrían acontecer en las relaciones mutuas.
Dado que la norma material brinda un tratamiento específico al caso y por ello importa un mayor respeto al
elemento extranjero, jerárquicamente se ubican por encima de las normas indirectas y, por lo tanto, su
aplicación prevalece por sobre aquellas.

a) Estructura: La norma directa o material está compuesta de dos elementos, por una parte, el supuesto
de hecho que consiste en una situación o relación jurídica en la que existe una especial referencia al
elemento extranjero y, por otra, una consecuencia jurídica, que es la solución, la respuesta a la
situación planteada en el supuesto de hecho.
b) Funcionamiento. La fuente convencional es rica en normas materiales cumpliendo un doble cometido.
Por una parte constituyen un complemento necesario para el funcionamiento correcto de las normas
de conflicto incluidas en los convenios internacionales ya que desempeñan en los acuerdos una
función similar a la que cumplen las normas materiales de fuente interna. En tanto que desde otra
arista, acudir a esta metodología encuentra cauce en el deseo de unificar la regulación aplicable en
una normativa que puede adaptarse a las exigencias del tráfico jurídico internacional.

21
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Unidad 2
Fabián Alejandro Serrano - Miguel Funes Tymkiw - Sebastián Chamorro

Normas materiales imperativas


Estas normas responden a la necesidad de orientar materialmente la cuestión del Derecho aplicable a fin de
respetar valores e intereses públicos primordiales.
Se trata de normas del foro cuya imperatividad es de un tenor tal que bajo ningún concepto pueden quedar
descartadas por un Derecho extranjero.
Son reglas del ordenamiento nacional que se aplican directamente sin siquiera poner en juego la norma
conflictual de localización del supuesto en otro Estado.
Las materias a que se refieren son de carácter público generalmente y por lo tanto responden a la
necesidad de tratar de igual manera a las situaciones internas y a las internacionales conectadas con el
territorio del foro.
Su imperatividad deviene del carácter de Derecho Público de las disposiciones que son órbita del Derecho
Penal, del Derecho Económico o del Derecho Procesal, entre otros.
También pueden situarse en esta categoría las normas que en cada ordenamiento jurídico establecen los
rasgos definidores de ciertas instituciones jurídico-privadas que se consideran esenciales para preservar un
determinado modelo de sociedad, por ejemplo, el matrimonio monogámico.

La norma internacionalmente imperativa, de policía o de aplicación inmediata.


Responde a una postura eminentemente territorial, teniendo como fundamento los valores esenciales del
orden público del foro. En estos casos, el Estado considera comprometidos valores e intereses
fundamentales en virtud de los cuales no se permite la aplicación del Derecho extranjero.
Las normas de policía autolimitan exclusivamente la aplicación del Derecho nacional a un caso
multinacional. En los casos alcanzados por normas imperativas, el juzgador debe descartar la aplicación del
Derecho extranjero señalado ya sea por la norma de conflicto o por la voluntad de las partes, y aplicar
únicamente el Derecho local.
El fundamento radica en que el legislador quiere evitar que un Derecho extranjero -inspirado en valores
propios de aquel Estado- vulnere los intereses fundamentales del Derecho del foro, por medio de
regulaciones que le son propias al Derecho extranjero.

Estructura: El tipo legal puede contemplar o no la internacionalidad del caso, en tanto que la consecuencia
jurídica se caracteriza por aplicar siempre el Derecho nacional, ya sea a través de una solución directa o de
una solución indirecta. Por ejemplo: el art. 2667 del CCyC primera parte, textualmente establece: "Los
derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación" con lo que impide al juez
interviniente considerar un Derecho extranjero a los fines de la regulación de la situación de los inmuebles
situados en Argentina.

A diferencia de lo que acontecía en el sistema argentino de DIPr anterior a la reforma, el Código actual se
hace eco expresamente del pluralismo metodológico que implica una construcción sobre los distintos
métodos y las técnicas de reglamentación y contempla las normas internacionalmente imperativas que se
articulan con las demás reglas de esta materia para el logro de soluciones justas en el caso concreto.
De tal modo, el art. 2599 establece: “Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inmediata
del Derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la
aplicación del Derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes. Cuando resulta
aplicable un Derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente imperativas, y
cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente
imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el
caso”.

LA CLAUSULA DE EXCEPCION A LA APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO


Dice el art. 2597 CCCN que “excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto NO DEBE
SER APLICADO CUANDO, en razón del conjunto de circunstancias de hecho del caso, RESULTA MANIFIESTO
QUE LA SITUACION TIENE LAZOS POCO RELEVANTES CON ESE DERECHO Y, en cambio, PRESENTA VINCULOS
MUY ESTRECHOS CON EL DERECHO DE OTRO ESTADO, CUYA APLICACIÓN RESULTA PREVISIBLE Y BAJO
CUYAS REGLAS LA RELACIÓN SE HA ESTABLECIDO VALIDAMENTE. Esta disposición no es aplicable cuando las
partes han elegido el derecho para el caso”. Esto significa que cabe apartarse del derecho válidamente
convocado cuando hay otro que se ajusta mejor a la solución del caso. Se trata de una cuestión de hecho
que, por regla, debe resolver el operado jurídico al momento de actuar.
22

También podría gustarte