FISICOQUIMICA

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

This study source was downloaded by 100000803726638 from CourseHero.

com on 09-16-2021 14:36:15 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/92775194/INF-QMC206-UNIV-LUCIANA-MADAI-ALVAREZ-FLORES-INFORME-DE-GAMMApdf/
DETERMINACION DEL COEFICIENTE POISSON
I. OBJETIVO(S):

Determinar el coeficiente adiabático (γ) del aire por el método de Clement y


Desormes.
II. FUNCAMENTO TEORICO

En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema


termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con
su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso
isotrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor,
causando que la temperatura permanezca constante, se denomina proceso isotérmico.
En un proceso adiabático no existe flujo de calor hacia el interior o hacia el exterior de un
sistema; para lograr esta situación el sistema debe estar perfectamente aislado. Sin
embargo, si se lleva a cabo muy rápidamente un proceso tal como la compresión o la
expansión de un gas, resultara aproximadamente adiabático, puesto que en condiciones
adecuadas el flujo de calor hacia el interior o hacia el exterior del sistema es un proceso
lento.
En una expansión reversible y adiabática de un gas perfecto, su temperatura disminuye y
se puede deducir la relación entre la temperatura (T) y el volumen (V) de la siguiente
manera:
En un proceso adiabático:
𝒅𝒒 = 𝟎 → 𝒅𝑼 = −𝒅𝒘 … (𝟑. 𝟏)
Pero:
𝑑𝑈 = 𝐶𝑣 ∙ 𝑑𝑇 𝑦 𝑑𝑤 = 𝑃 ∙ 𝑑𝑉

𝑪𝒗𝒅𝑻 = −𝑷𝒅𝑽 … (𝟑. 𝟐)


Dónde:
Cv: es la capacidad calorífica molar a volumen constante.
Tomando en cuenta la ecuación de ecuación de estado de los gases perfectos y
realizando las operaciones las operaciones correspondientes se tiene:

𝑻𝑽𝜸−𝟏 = 𝒄𝒕𝒕𝒆 … (𝟑. 𝟑)

Aplicando a los estados (1) y (2) se puede escribir en forma más conveniente:
𝑻𝟏𝑽𝜸−𝟏 = 𝑻𝟐𝑽𝜸−𝟏 … (𝟑. 𝟒)
𝟏 𝟐

De la misma forma se pueden deducir las relaciones:


𝑷𝟏𝑽𝜸 = 𝑷𝟐𝑽𝜸 … (𝟑. 𝟓)
𝟏 𝟐
𝟏−𝜸 𝟏−𝜸
𝜸
𝑻𝟏 𝑷 𝟏 = 𝑻𝟐 𝑷 𝟐 𝜸

Método de Clement-Desormes:
Es el método más empleado en la determinación del coeficiente de Poisson y se basa en
la expansión adiabática de un gas.

En el método de Clement y Desormes se produce una rápida compresión de un gas a


baja presión y temperatura ambiente contenido en un recipiente, que puede entonces
suponerse en principio adiabática.
Supongamos realizar el ciclo de la figura. El paso del punto 𝐴(𝑉1, 𝑃1, 𝑇1) al punto
𝐵(𝑃2, 𝑉2, 𝑇2) es un proceso de expansión adiabática, y el paso del punto 𝐵(𝑃2, 𝑉2, 𝑇1) al
punto C(P3, V3,T3) corresponde a un proceso isocórico, donde el sistema vuelve a la
temperatura T1. Para el paso A hacia B podemos aplicar la ec. (3.5), la cual se puede
representar como:

𝑽𝟏
𝜸 𝑷𝟐
( ) = … (𝟑. 𝟕)
𝑽𝟐 𝑷𝟏
Y para el isoterma de A hacia C se tendrá:
𝑷𝟏 𝑷𝟑 𝑽𝟏 𝑷𝟑
=
= … (𝟑. 𝟖)
𝑽𝟏 𝑽𝟐 𝑽𝟐 𝑷𝟏
Reemplazando la ec. (3.8) en la ec. (3.7) se tiene:
𝜸
(𝑷𝟑 ) 𝑷𝟐
𝑷𝟏 =
𝑷𝟏
Aplicando logaritmos y despejando 𝛾 resulta:
(𝒍𝒐𝒈 𝑷𝟏 − 𝒍𝒐𝒈 𝑷𝟐)
𝜸 =
(𝒍𝒐𝒈 𝑷 − 𝒍𝒐𝒈 𝑷 )
𝟏 𝟑

En cuanto a la energía interna del sistema, se debe recordar que el número de grados de
libertad de una molécula es el número de coordenadas independientes necesarias para
especificar su posición y configuración. Existen grados de libertad de traslación, rotación y
vibración.
Usando la mecánica estadística se deriva el terreno de equiparticion de la energía, en
donde 1⁄2 de K ∙ T está asociado con cada grado de libertad de traslación o de rotación y
para la vibración con 1⁄2 de K ∙ T con 1⁄2 KT para le energía cinética y 1⁄2 de K ∙ T para la
potencial.
Un gas monoatómico no tiene energía de rotación ni de vibración solo posee la energía de
traslación que valdrá 3/2 de R ∙ T, luego la capacidad calorífica a volumen constante
valdrá:
𝝏𝑬 𝟑
𝑪𝒗 = = 𝑹
𝝏𝑻 𝟐
Para partículas diatómicas se puede escribir:

𝑬 = 𝑬𝒕𝒓𝒂𝒔𝒍𝒂𝒄 + 𝑬𝒓𝒐𝒕𝒂𝒄 + 𝑬𝒗𝒊𝒃𝒓𝒂𝒄

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

DETERMINACION DEL COEFICIENTE POISSON

Debe estar
Armar el sistema.
herméticamente cerrado

Tomar la 𝑇0 y la 𝑃0 .

Luego comprimir el gas en el botellón hasta


alcanzar unos 10 a 12 cmHg por encima de la
presión atmosférica; una vez en equilibrio tomar la
𝑃1 𝑦 𝑇1.

This study source was downloaded by 100000803726638 from CourseHero.com on 09-16-2021 14:36:15 GMT -05:00
https://www.coursehero.com/file/92775194/INF-QMC206-UNIV-LUCIANA-MADAI-ALVAREZ-FLORES-INFORME-DE-GAMMApdf/
Hacer que el gas se expanda adiabáticamente, retirando el
tapón del botellón por unos instantes y volviéndolo a colocar. Tomar la 𝑇2 𝑦 𝑃2.

El proceso isocórico del punto B a C, se logra dejando que


el gas en el botellón vuelva a su temperatura (T1), en ese
instante, registrar la presión P3 que corresponde al punto C.

Repetir el proceso 7 veces tomando así los diferentes


valores de 𝛾.

FIN

IV. HOJA DE DATOS

N° DE 𝑷𝟏 𝑻𝟏 𝑷𝟐 𝑻𝟐 𝑷𝟑 𝑻𝟑
PRUE [mmHg] [°C] [mmHg] [°C] [mmHg] [°C]
BA
1 1 24,2 20 23,0 25 24,3
2
2 0
1 25 16 24,5 20 25
3
0
4 7
1 25,9 15 25,2 20 25,9
5 0
1
6 9 25,1 13 24,9 20 25,1
1
7
1 25,1 18 24,9 23 25,1
2
V. 4
1 25,2 12 24,8 20 25,2
 2
2
1 24,8 13 24,1 19 24,8
0
7

CALCULOS, DIAGRAMAS Y ERRORES


Patm= 495[mmHg]

N° DE 𝑷𝟏 𝑻𝟏 𝑷𝟐 𝑻𝟐 𝑷𝟑 𝑻𝟑
PRUE [mmHg] [°C] [mmHg] [°C] [mmHg] [°C]
BA

This study source was downloaded by 100000803726638 from CourseHero.com on 09-16-2021 14:36:15 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/92775194/INF-QMC206-UNIV-LUCIANA-MADAI-ALVAREZ-FLORES-INFORME-DE-GAMMApdf/
6 617 25 507 24,8 515 25,2
,2
7 602 24 508 24,1 514 24,8
,8

1) Parar calcular usaremos:


𝒍𝒐𝒈 𝑷𝟏 − 𝒍𝒐𝒈 𝑷𝟐
𝜸 =
𝒍𝒐𝒈 𝑷𝟏 − 𝒍𝒐𝒈 𝑷𝟑
 Para prueba 1:
𝑙𝑜𝑔 615 − 𝑙𝑜𝑔 515
𝛾 = ⇒ 𝜸 = 𝟏, 𝟎𝟓𝟖
𝑙𝑜𝑔 615 − 𝑙𝑜𝑔 520
 Para prueba 2:
𝑙𝑜𝑔 602 − 𝑙𝑜𝑔 511
𝛾 = ⇒ 𝜸 = 𝟏, 𝟎𝟓𝟎
𝑙𝑜𝑔 602 − 𝑙𝑜𝑔 515
 Para prueba 3:
𝑙𝑜𝑔 596 − 𝑙𝑜𝑔 510
𝛾 = ⇒ 𝜸 = 𝟏, 𝟎𝟔𝟕
𝑙𝑜𝑔 596 − 𝑙𝑜𝑔 515
 Para prueba 4:
𝑙𝑜𝑔 586 − 𝑙𝑜𝑔 508
𝛾 = ⇒ 𝜸 = 𝟏, 𝟏𝟎𝟔
𝑙𝑜𝑔 586 − 𝑙𝑜𝑔 515
 Para prueba 5:
𝑙𝑜𝑔 619 − 𝑙𝑜𝑔 513
𝛾 = ⇒ 𝜸 = 𝟏, 𝟎𝟓𝟒
𝑙𝑜𝑔 619 − 𝑙𝑜𝑔 518
 Para prueba 6:
𝑙𝑜𝑔 617 − 𝑙𝑜𝑔 507
𝛾 = ⇒ 𝜸 = 𝟏, 𝟎𝟖𝟕
𝑙𝑜𝑔 617 − 𝑙𝑜𝑔 515
 Para prueba 7:
𝑙𝑜𝑔 602 − 𝑙𝑜𝑔 508
𝛾 = ⇒ 𝜸 = 𝟏, 𝟎𝟕𝟒
𝑙𝑜𝑔 602 − 𝑙𝑜𝑔 514
 Entonces tenemos que:

𝜸 = 𝟏, 𝟎𝟕𝟏 ± 𝟎, 𝟎𝟐
2) Con los datos obtenidos realizar el grafico (P vs V)
 Para el sistema tenemos n=0,14 este será ctte.
N° DE 𝑷𝟏 𝑽𝟏 T 𝑷𝟐 𝑽𝟐 T[K] 𝑷𝟑 𝑽𝟑 T[
PRUE [mmH [L] [K] [mmH [L] [mmH [L] K]
BA g] g] g]
1 615 4,2 297 515 5,0 296 5 4,99 297
2 ,2 2 2 ,3
0
2 602 4,3 298 511 5,0 297, 5 5,06 298
2 8 1
5 5
3 596 4,3 298 510 5,1 298, 5 5,07 298
8 ,9 2 1 ,9
5
4 586 4, 298, 508 5, 297,9 515 5, 298
44 1 12 06 ,1
5 619 4, 298, 513 5, 297,9 518 5, 298
21 1 07 03 ,1
6 617 4, 298, 507 5, 297,8 515 5, 298
22 2 13 06 ,2
7 602 4, 297, 508 5, 297,1 514 5, 297
32 8 1 06 ,8
� 605, 4, 510, 5, 516 5,
� 29 30 29 09 05
̅

3) Calcular el coeficiente gamma según la ecuación:


𝑯𝒊
𝜸=
𝑯𝒊 − 𝑯𝒇
 Tenemos para 1:
𝜸 = 𝟗, 𝟐𝟑
 Tenemos para 2:
𝜸 = 𝟐, 𝟖𝟓
 Tenemos para 3:
𝜸 = 𝟒, 𝟏𝟔
4) ¿Existen diferencias entre los valores de γ calculados por la anterior ecuación
respecto a los valores calculados con la ecuación 3,9?
R.- Si existe una gran diferencia entre hacer con la primera y última formula viendo así
que son muy lejanos dos de esos valores siendo así que lo mejor es usar la 2 que si bien
no tiene una aproximación a las respuestas sacadas con la primera fórmula esta es la
más pequeña y diríamos más próxima.
5) Determinar el error relativo respecto al valor bibliográfico.
|𝜸𝒆𝒙𝒑 − 𝜸𝒕𝒆𝒐|
%𝑬 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝜸𝒕𝒆𝒐

|1,071 −
%𝐸 = ∗ 100%
1,286|
1,286
%𝑬 = 𝟏𝟔, 𝟕𝟐
6) ¿El aire es un gas monoatómico, diatómico o poliatómico? Justifique su respuesta.
Podemos decir que el aire sería un gas diatómico, pero no es así ya que como no es
puro este mismo otros gases en pequeña cantidad, siendo así unas poliatómico. Pero
como es 99% oxígeno y nitrógeno diríamos que podría ser diatómico para este
laboratorio para métodos prácticos pero la realidad sería un gas poliatómico por los
demás gases que pueden hallarse en ese 1%.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Primeramente, podemos ver que el experimento en esta ocasión fue hecho de manera
algo descuidada desde mi punto de vista porque algunos datos no coincidían con los
vistos en el video siendo así que se llevaron consigo algunas incongruencias. Después de
todo tuvimos valores aproximados a los deseados, pero otros muy elevados.
Tomando en cuenta las siguientes recomendaciones para próximos laboratorios es que
los mismos se proporcionen mejores datos para poder sacar de manera correcta el
coeficiente y no haya una gran diferencia en el error porcentual y tengamos un menor
resultado teniendo mejores y óptimos resultados.
Finalmente dejando de lado esa recomendación, el laboratorio en todo momento tiene que
ser llevado junto con su respectiva teoría siendo así que lo podemos comprobar en este
mismo laboratorio que sin ayuda de los gráficos y el teórico no podríamos avanzar mucho
a la hora de saber los errores cometidos en el laboratorio; para al final tener un mejor
rendimiento en otro laboratorio llevando a cabo estos mediante de manera presencial.
VII. BIBLIOGRAFIA

Guía de laboratorio
Autor: J. A. CH
https://classroom.google.com/u/2/c/MjY5ODIwNTgxOTY3/m/NTg1Mzk5NDYxNjNa/det
ails
https://classroom.google.com/u/2/c/MjY5ODIwNTgxOTY3/m/MzA3MzkwOTc2MTg5/de
tails
https://es.khanacademy.org/science/physics/thermodynamics/laws-of-
thermodynamics/v/work-done-by-isothermic-process
http://federicoyujra.com/Portals/0/fy/doc/lab%20206/POISSON/1A%20VIDEO%2010.m
p4?ver=2020-08-25-091358-797
https://www.fceia.unr.edu.ar/fisicaexperimentalII/GUIAS/Metodo%20de%20Clement%2
0y%20Desormes.pdf
https://cumbrepuebloscop20.org/energias/termodinamica/adiabatico/
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_adiab%C3%A1tico#:~:text=En%20termodin%C3
%A1mica%20se%20designa%20como,intercambia%20calor%20con%20su%20entorn
o.&text=El%20t%C3%A9rmino%20adiab%C3%A1tico%20hace%20referencia,de%20c
alor%20con%20el%20entorno.

También podría gustarte