Está en la página 1de 334

Guodolupe Ríos de la Torre

Edelmira Ramírez Leyva

UNivEísii3A0 гштгк
AuтöNO^м A T HU
METROPOLITANA # * У Ж т

сам M i n a й1пвчс:.1/Гар(||/а1С0
De las palabras a los hechos
Glosario de términos históricos,
políticos y económicos
COLECCIÓN HUMANIDADES
SERIE S A B E R E S

BIBLIOTECA DE CIENCIAS SOCIALES Y H U M A N I D A D E S


De las palabras a los hechos '
Glosario de términos históricos,
políticos y económicos

Guadalupej'Ríos de la Torre^
Edelmira Ramírez Leyva

AZCAPOTZALCO
co^a BiBUOTf CA

UNÍi/EÍStDflD
AUTOMOMA
METROPOUWW

»™Ai«ptóai« 2895399
Universidad Autónoma Metropolitana
Redor GfWTüi
Dr. Ennque Pablo Alfonso Femández Fassnactu
Stíreíana Girimi/
Mira Ins Edith S a n u c n i z Fabila

Unidad Azcapolzalco
Reitera
Moa Gabnela Paloma Ibáfiez Villalobos
Sfcretano

Ing. Dario Eduardo Guaycochea Guglielmi

División d i CícDciis Sociales y Humanidades

Dr. Jose Allredo Sánchez Daza


Secmano Académico
Mtro. Cnsuan Leriche Guzmán
Jefe del DepanameTito de Humanidada
D r José Ronzón León
Coo'diTUidi^r de Difusión y Publicaciones

LIC. Sann ago Avila Sandoval

Primera e d i d ó n , ZDIO

Los detechos de reproducción de esta obra pertenecen a las autoras


O Universidad Aulónoma Metropolitana, Unidad A i c a p o l i a l c o
Division de Ciencias Sociales y Humanidades
Coordinación de Diñisión y Publicaciones
Av. San Pablo 180, Ediñcio E, Salón 004,
Col. Reynosa Tamaulipas, Deleg. Azcapotzalco,
CP. 02200, México D E , Tel. 5318-9109
www.cshenlinea azc uam.nu: linkpubbcaoonn

ISBN: q78-607-477-299-9
ISBN de la Colección Humanidades: 973-607^77-114-5

Se piohibe la reproducción por cualquier medio, sin el consentimiento de los


titulares de los derechos de la obra.

Impreso y hecho en México/Pnniedand made in México


indi ce

Presentación 11

Glosario d e t é r m i n o s históricos,
políticos y e c o n ó m i c o s 15

U n recorrido histórico n a c i o n a l

e internacional 267

Bibliografía c o n s u l t a d a 279

í n d i c e de t é r m i n o s 315
Presentación

El presente glosario está dirigido a los a l u m n o s q u e cur-


san las U E A ' s d e " M é x i c o : E c o n o m í a , Política y Socie-
d a d " (I, II y III) c o m o r e c u r s o d e a p o y o e n el p r o c e s o d e
e n s e ñ a n z a d e dichas asignaturas.
E l eje d e " M é x i c o : E c o n o m í a , Política y S o c i e d a d "
se h a i n t r o d u c i d o en la curricula d e los a l u m n o s q u e cur-
san las diversas licenciaturas que ofrece la D i v i s i ó n d e
Ciencias Sociales y H u m a n i d a d e s , p o r la i m p o r t a n c i a
que tiene, p a r a cualquier disciplina, el c o n o c i m i e n t o de
la d i n á m i c a histórica del país c o m o m a r c o referencial
esencial p a r a el e s t u d i o d e las c o n t i n u i d a d e s y r u p t u r a s
del q u e h a c e r e c o n ó m i c o , p o h t i c o y social d e la n a c i ó n .
L a materia d o t a a los estudiantes d e los e l e m e n t o s
necesarios p a r a interpretar los procesos e c o n ó m i c o s , p o -
líticos y sociales, así c o m o de u n a h e r r a m i e n t a p a r a los
estudiantes en lo relativo al aprendizaje y la c o n s t r u c c i ó n
de c o n o c i m i e n t o s d e a c u e r d o c o n los p r o g r a m a s a p r o b a -
dos p o r la Universidad, y e x t e n s i v a m e n t e la a m p h a c i ó n
de su vocabulario sobre los t e m a s d e los cursos citados.
El glosario De las palabras a ¡os hechos surgió d e la n e -
cesidad c o n t i n u a d a de los a l u n m o s d e c o n o c e r los signi-
ñ c a d o s d e vocablos q u e a p a r e c e n e n las diversas lecturas
a s i g n a d a s a las UEA'S d e " M é x i c o : E c o n o m í a , Política y
S o c i e d a d " , d e a c u e r d o a la experiencia q u e se ha tenido
al i m p a r t i r esta m a t e r i a .
El glosario ha r e c o p i l a d o u n a selección d e a q u e ­
llos t é r m i n o s que los a l u m n o s r e p o r t a n c o n t i n u a m e n ­
te q u e d e s c o n o c e n , así c o m o a l g u n o s otros, q u e se ha
c o n s i d e r a d o p e r t i n e n t e incluir p o r su dificultad o p o r
la i m p o r t a n c i a q u e g u a r d a n p a r a la c o m p r e n s i ó n de las
lecturas.
E l vocabulario se ha configurado en u n a forma m u y
sencilla para que los consultantes p u e d a n localizar los tér­
m i n o s q u e requieran fácilmente. Las entradas de los voca­
blos se h a n escrito en negritas para su fácil visualización.
Si bien c a d a u n o de los t é r m i n o s elegidos cuenta c o n
múltiples acepciones, en este glosario se h a n elegido
ú n i c a m e n t e dos para c a d a u n o d e ellos, c o n la finalidad
d e n o s a t u r a r al lector c o n u n excesivo n ú m e r o de signi­
ficados, en tanto que esa n o es la finalidad de este léxico.
C a d a u n a d e las acepciones se distingue p o r n ú m e r o s
arábigos.
Por otra parte, a diferencia de m u c h o s glosarios,
se agregó a c a d a a c e p c i ó n u n ejemplo, para aclarar
a ú n m á s el sigmficado d e c a d a p a l a b r a y para q u e el
a l u m n o p u e d a observar la aplicación del t é r m i n o en
el discurso d e las ciencias sociales. Sólo en algunos ca­
sos, se h a n e l i m i n a d o los ejemplos, en especial, en aque­
llos vocablos, cuya definición o explicación n o requiere
m a y o r ilustración.
Los ejemplos se h a n resaltado c o n cursivas y c o n la
a n t e p o s i c i ó n d e la abreviatura Ej.
A l final se h a a g r e g a d o la bibliografía c o n s u l t a d a ,
la c u a l incluye las direcciones electrónicas d e los sitios
c o n s u l t a d o s y q u e p u e d e ser d e u t ü i d a d a los lectores
q u e requieran localizar t é r m i n o s n o incluidos en este
glosario o bien p a r a c o n o c e r o a m p l i a r los significados
d e a l g u n a palabra.
Se incluye u n índice d e los t é n n i n o s incluidos para
q u i e n desee localizar d i r e c t a m e n t e la p á g i n a en la q u e
se e n c u e n t r a el t é r m i n o b u s c a d o .
Se a n e x a n t a m b i é n u n a serie d e c u a d r o s q u e sinte­
tizan los a c o n t e c i m i e n t o s relevantes que se g e n e r a r o n
en el p e r i o d o c o m p r e n d i d o entre 1854 a la fecha, y q u e
c o r r e s p o n d e n al lapso q u e c u b r e n las UEA's de " M é x i c o :
E c o n o m í a , Política y S o c i e d a d " .
E n s u m a , la intención d e las a u t o r a s ha sido la de ela­
b o r a r u n vocabulario especializado, q u e se utilice c o m o
obra d e referencia p a r a los a l u m n o s del T r o n c o C o m ú n
que ofi'ece la División d e Ciencias Sociales y H u m a n i ­
dades, así c o m o p a r a a l u m n o s d e otras divisiones q u e
cursan dichas m a t e r i a s en forma o p c i o n a l .
Glosario de términos históricos,
políticos y económicos

a. C .
1. Abreviatura utilizada en historia p a r a s e ñ a l a r las fe-
chas q u e ocurrieron antes del n a c i m i e n t o de Crista.
Ej. Arquimedes de Siracusa, inventory matemático griego,
vivió erare los años 287y 212 a. C, aproximadamente.
2. Abreviatura d e la expresión: "antes d e C r i s t o " (o
"antes d e Jesucristo"), se e m p l e a p a r a referirse y fe-
c h a r los a ñ o s y siglos anteriores a la era cristiana, q u e
c o m i e n z a c o n el a ñ o c o n v e n c i o n a l del n a c i m i e n t o d e
Jesucristo. Ej. El año 65 a. C, nació Horacio, uno de los
principales poetas en lengua latina. (Se lee: «El año 65 an-
tes de Cristo...»).
ABDICAR
1. Ceder su soberanía o r e n u n c i a r a ella. Ej. "El 18 de
marzo de 1823, el Emperador Agustín delturbide, incapaz
de sojbcar la rebelión y evitar la guerra civil, decidió abdi-
car".
2. R e n u n c i a r v o l u n t a r i a m e n t e a u n a dignidad, u n cargo
o u n derecho, en ocasiones t r a s p a s a n d o la d i g n i d a d
O cargo a otra p e r s o n a . Ej. E¡ Zar Nicolas II de Rusia
abdicó el 2 de marzo de 1917.
ABOLICIONISMO
1. D o c t r i n a q u e p r o p u g n a la a n u l a c i ó n d e leyes, pre-
c e p t o s o c o s t u m b r e s q u e se c o n s i d e r e n atentatorios
a principios h u m a n o s o m o r a l e s . EJ. Dentro del movi-
miento por los derechos de los animales, existe el denomina-
do movimiento animalista abolicionista, para que dejen de
ser tratados como propiedades.
2. D o c t r i n a q u e defendía la abolición d e la esclavimd.
Ej. El abolicionismo de la esclavitud: la lucha de los aboli-
conistas de Estados Unidos inició en 1830, en los estados
del norte.
ABSOLUTISMO
1. Sistema d e g o b i e r n o e n el q u e el rey o g o b e r n a n t e
ostenta t o d o el p o d e r del E s t a d o sin limitación. Ej
El absolutismo Jue el régimen que predominó en Europa
durante los siglos XVI al XVlü.
2. A u t o r i t a r i s m o , totalitarismo. Ej El absolutismo político
es característico de las diaaduras.
ACASILLADOS
1. N o m b r e q u e se d a b a a cierta clase d e trabajadores en
las h a c i e n d a s m e x i c a n a s , p r i n c i p a l m e n t e d u r a n t e el
porfiriato, eran p e o n e s de residencia p e r m a n e n t e . Ej.
La mayoría de los acasillados eran trabajadores agrícolas,
pero había también vaqueros, pastores o artesanos
2. Peones q u e vivían p e r m a n e n t e m e n t e en u n a hacien-
da, cuyos ingresos y obligaciones variaban según la
región del país. Ej. En Yucatán prevalecía un innegable
sistema de coerción: la mayoría de los trabajadores en las
haciendas henequeneras eran peones acasillados y general-
mente estaban atados a la hacienda por deudas.
ACRONIMO
1. Sigla f o r m a d a c o n algunos s e g m e n t o s (letras, sílabas,
morfemas), p o r lo general iniciales, de las p a l a b r a s
que c o m p o n e n el n o m b r e d e algo. Ej. Conasupo es
acronimo de "Compañía Nacional de Subsistencias Popu-
lares".
2. Palabra f o r m a d a p o r las iniciales, y a veces p o r m á s
letras, d e otras palabras. Ej. El acronimo OVNI se forma
con las iniciales de "objeto volador no identificado ".
ACTA CONSTTTUnVA
1. Relación escrita d e lo sucedido, t r a t a d o o a c o r d a d o
en u n a j u n t a o r e u n i ó n .
Ej. El Acta Constitutiva de la Federación, aprobada por el se-
gundo Congreso Constituyente el 31 de enero de 1824, tuvo
como finalidad asegurar el sistema federal en México.
2, Acta q u e expresa datos ftmdamentales d e u n a socie-
d a d , c o m o : n o m b r e , domicilio, objeto o la forma e n
q u e será a d m i n i s t r a d a . D o c u m e n t o o c o n s t a n c i a n o -
tarial e n la q u e se registran los d a t o s referentes a la
información d e u n a sociedad o a g r u p a c i ó n . Ej. El no-
tario público # 15 dio fe del acta constitutiva de la Editorial
Argos, S.A.
ACnVOFUO
1. El activo fijo es u n a c u e n t a c o n t a b l e q u e c o r r e s p o n d e
a u n bien o d e r e c h o de carácter d u r a d e r o , c o n u n a ex-
pectativa de d u r a c i ó n m a y o r q u e el ciclo productivo.
Ej El activo fijo incluye aquellos bienes y derechos que una
empresa necesita para jUncionar de forma estable.
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

2 . EI activo fijo está f o r m a d o p o r bienes tangibles q u e


h a n sido adquiridos o c o n s t r u i d o s para usarlos en el
giro d e la e m p r e s a , d u r a n t e u n periodo considerable
d e t i e m p o y sin el propósito d e venderlos. Ej. El ediji-
cio de una fábrica y la flotilla de camiones repartidores, son
parte del activo jijo de la harinera.
ACUERDO
1. C o n v e n i o entre dos o m á s partes. Ej. Los diputados
acordaron aprobar las reformas.
2. Pacto, t r a t a d o . Ej. Los dos países Jirmaron el pacto de no
agresión.
ACUMULACIÓN
1. A g r u p a c i ó n o a m o n t o n a m i e n t o d e algo e n cantidad.
Ej La acumulación de basura en el alcantarillado.
2. R e u n i r o j u n t a r algo de m a n e r a que vaya a u m e n t a n ­
d o su c a n t i d a d . Ej. Diferentes opiniones acerca de la acu­
mulación de riquezas.
ACUMULACIÓN DE CAPITAL
1. S e g ú n la tesis de Karl M a r x en El Capital, la a c u m u ­
lación d e capital se d a p o r ciclos d e p r o d u c c i ó n , A l
inicio del ciclo el capitalista invierte d e t e r m i n a d a
c a n t i d a d en m a t e r i a s primas, s á l a n o s , m a q u i n a r i a u
otros i n s u m o s necesarios, y al final del ciclo (una vez
p r o d u c i d a y vendida su m e r c a n c í a ) obtiene u n a can­
t i d a d m a y o r d e d i n e r o d e la q u e invirtió en p r i m e r
lugar (ganancia). El capitalista d e c i d e invertú- parte
d e esa g a n a n c i a , o t o d a , p a r a e m p e z a r el p r ó x i m o
ciclo. D e esta m a n e r a e! capital invertido crece, y así
se a c u m u l a , Ej. Los motivos propulsores de la acumula­
ción de capital son la sed de ganancia de los capitalistas y
la competencia. En el proceso de acumulación de capital se
acentúan las contradicciones del capitalismo.
2. A c u m u l a c i ó n d e fondos o recursos financieros gene­
r a d o s en el interior d e la p r o p i a e m p r e s a y utilizados
p a r a financiar las o p e r a c i o n e s d e la sociedad. Ej. La
Asamblea General de Accionistas decretó un aumento de
capital, pagadero con el 70% de las utilidades acumuladas
a la fecha.
ACUMULAaÓN ОШСШАША
1. C o n c e p t o a c u ñ a d o p o r Karl M a r x , refiriéndose a q u e
en la prehistoria del c a p i t a l i s m o se d i e r o n d o s suce-
sos relativamente i n d e p e n d i e n t e s que, al encontrarse,
definieron el c a p i t a h s m o .
L a a c u m u l a c i ó n originaria del capital va a c o m p a ñ a -
da: 1) d e la r u i n a en m a s a d e los p r o d u c t o r e s d e m e r -
cancías (sobre t o d o c a m p e s i n o s ) y su t r a n s f o r m a c i ó n
en individuos desposeídos, j u r í d i c a m e n t e libres, ca-
rentes d e m e d i o s de subsistencia y, p o r ende, obligados
a vender su fuerza d e trabajo a los capitalistas; 2) de
la a c u m u l a c i ó n de riquezas m o n e t a r i a s en m a n o s
de d e t e r m i n a d a s personas, riquezas necesarias p a r a
erigir empresas capitalistas.
2. C o n c e p t o utilizado p o r Karl M a r x en los capítulos
XXIV y XXV del p r i m e r v o l u m e n d e su obra "El Ca-
pitar. ( E n a l e m á n : Ursprüngliche Akkumulation, que
t a m b i é n h a sido t r a d u c i d o c o m o "acumxilación pre-
via"). Es u n c o n c e p t o clave en la arquitectura d e su
libro, p u e s es el q u e señala el carácter histórico d e
la e c o n o m í a política y del p r o p i o capitalismo. P a r a
M a r x es u n a precondición d e los procesos d e a c u m u -
iación del capital. Ej. En la historia de la acumulación
originaria hacen época todas las transformaciones que sir-
ven de punto de apoyo a la naciente clase capitalista.
ACUÑAR
1. I m p r i m i r y sellar u n a pieza d e metal, especialmente
u n a m o n e d a o u n a medalla, p o r m e d i o d e c u ñ o o
troquel. Ej. La Casa de Moneda de México, ¡ugardondese
acuña la moneda, se Jvndó en 1535.
2. Hacer, fabricar m o n e d a . Convertir el metal en m o n e -
das. Ej. La acuñación de la moneda en México es facultad
exclusiva del Estado.
AGRARISTA
1. Q u e pertenece al a g r a r i s m o o se relaciona c o n su
m o v i m i e n t o . Ej. Una de las banderas de la Revolución de
1910 jue ¡a agrarista.
2. Persona q u e tiene u n c o n j u n t o de ideas acerca d e la
explotación agraria (cultivo d e la tierra). Ej. El Plan
de Ayala de Emiliano Zapata, defendía en algunos de sus
pumos los intereses de los agraristas del Estado de Morelos.
ALCABALA
I- I m p u e s t o m á s i m p o r t a n t e p a r a la antigua h a c i e n d a
real española. H a b i t u a l m e n t e se le m e n c i o n a b a en
plural: las alcabalas. Ej. El Cuaderno de las alcabalas de
1491.
2. T n b u t o del tanto p o r ciento del precio que p a g a b a
al fisco el v e n d e d o r en el c o n t r a t o de compraventa y
a m b o s c o n t r a t a n t e s en el de p e r m u t a . Ej. La alcabala
grava con el 3% las transferencias de inmuebles, urbanos y
rústicos.
G L O S A R I O DE TÉRMINOS H I S T Ó R I C O S , P O L Í T I C O S V E C O N Ó M I C O S

ALMÓNDIGA
1. Casa о local público para la c o m p r a , venta y d e p ó -
sito d e m e r c a n c í a s ; g r a n o s p r i n c i p a l m e n t e . Ej. En
septiembre de 1810 los insurgentes atacaron la ciudad de
Guanajuato, el intendente Juan Antonio Riaño murió en
defensa de la Alhóndiga de Granaditas, que sucumbió al
ataque y fue ocupada.
2. E n la época colonial, almacenaje, derecho que se paga-
ba p o r guardar las cosas en u n almacén o depósito. Ej
En la ciudad de México existió una alhóndiga en el palacio
del Ayuntamiento, y otra en Guadalajara, la que en 1662: "Se
sostenía con los productos del derecho de Alhóndiga, que era
medio real porcada carga de trigo, salvo para los labradores de
los contomos, que sólo pagaban un real por la de harina ".
ALIADOS
1. N o m b r e d a d o a personas o países que se asocian p o r
m e d i o d e tratados para u n fin d e t e r m i n a d o . Ej. Duran-
te la Segunda Guerra Mundial, Francia, Inglaterra, EU y
Rusia se aliamn para luchar contra los países del Eje.
2. A c u e r d o o p a c t o entre personas, grupos, organiza-
ciones o Estados, q u e p u e d e n t e n e r diversos alcances
y m o d a l i d a d e s . El t é r m i n o tiene u n a fuerte c o n n o -
tación militar, evoca la u n i ó n p a r a la lucha, a u n q u e
se aplique c o n otros sentidos. Ej. Inglaterra, Francia y
España, países aliados, bloquearon las costas del Golfo de
México en 1861.
ALLU4ZA
1. A c c i ó n de aliarse dos o m á s n a c i o n e s , gobiernos o
personas, Ej. Es conveniente una alianza económica entre
los Estados Unidos y la Unión Europea.
2. U n i ó n q u e establecen d o s o m á s p e r s o n a s , g r u p o s ,
instituciones o países p a r a a y u d a r s e m u t u a m e n t e ,
p a r a enfrentar e n c o m ú n cierta situación o para con-
seguir a l g u n a cosa. Ej. Alianza obrero-campesina.
AMNISTÍA

1. P e r d ó n d e delitos, g e n e r a l m e n t e políticos, q u e con-


c e d e el g o b i e r n o de u n país. Ej. La amnistía equivale
al olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de
sus autores.
2. C a u s a d e e x t i n c i ó n d e la r e s p o n s a b i l i d a d p e n a l . E s
u n a c t o j u r í d i c o del p o d e r d e u n E s t a d o , p o r el que u n
c o n j u n t o d e individuos q u e h a b í a n sido declarados
culpables d e u n delito, p a s a n a considerarse ino-
centes p o r d e s a p a r i c i ó n de la figura delictiva. Ej. El
virrey Venegas ofreció amnistía a los caudillos para que
salvaran sus vidas, pero Miguel Hidalgo e Ignacio Allende
la rechazaron.
A M O N E D A C I Ó N

1, A c c i ó n y efecto d e a m o n e d a r (acuñar), Ej. Fue acu-


ñado un millón de monedas de diez pesos, en la casa de
moneda de México.
2. T r a n s f o r m a r en m o n e d a los metales. Ej Lingotes de
oro y de plata fueron introducidos ayer en la fábrica de Me-
dellin, para su amonedarían.
AMORTIZACIÓN

1. L a a m o r t i z a c i ó n es u n t é m ü n o e c o n ó m i c o y conta-
ble, referido al proceso d e distribución en el tiempo
d e u n valor d u r a d e r o . Se e m p l e a referido a dos á m -
bitos diferentes, casi o p u e s t o s : la a m o r t i z a c i ó n de u n
activo, c o m o s i n ó n i m o d e depreciación, y la amor-
tización d e u n pasivo c o m o s i n ó n i m o d e pago. Ej.
La amortización del préstamo para la nueva macro-tienda
abarcará veinticinco años.
2. R e c u p e r a c i ó n d e capital invertido en u n a e m p r e s a
m e d i a n t e la c o m p e n s a c i ó n q u e se h a c e a f e c t a n d o los
resultados de c a d a ejercicio. Ej. La amortización (fiscal-
mente llamada depreciación) de la nueva maquinaria de la
fábrica se h a r á en diez años.
ANARCOSINDICALISMO
1. M o v i m i e n t o sindical d e carácter revolucionario y
orientación anarquista. Se diferencia d e otros m o v i -
m i e n t o s anarquistas en q u e su á m b i t o d e a c t u a c i ó n
característico ( a u n q u e n o exclusivo) es el m u n d o del
trabajo. Ej. El anarquismo atribuye a los sindicatos un pa-
pel decisivo en la emancipación de los trabajadores.
2. R a m a del a n a r q u i s m o v i n c u l a d a al m o v i m i e n t o
o b r e r o a través del s i n d i c a l i s m o . Ej. En la España
actual, son anarco sindicatos: la Confederación Nacional
del Trabajo (CNTjy la Confederación General del Trabajo
(CGT).
ANARQUÍA
1. Falta d e t o d o g o b i e r n o e n u n E s t a d o ; a u s e n c i a d e p o -
d e r público. Ej De no actuar con energia, los brotes de
anarquía podrían generalizarse.
2. Alteración incontrolable y p r o f u n d a e n el a c a t a m i e n -
to d e las reglas, n o r m a s o costumbres, q u e rigen en
cierta sociedad, o r g a n i z a c i ó n o actividad. Ej. La anar-
quía que reinaba en la sala, hizo imposible que se votaran
las propuestas.
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

ANARQUISMO
1. N o m b r e d a d o a las teorías y m o v i m i e n t o s q u e lla-
m a n a la oposición y abolición de t o d a autoridad,
e n t e n d i d a ésta c o m o imposición, en pos d e la m á x i -
m a libertad para c a d a individuo a través del c o n t r a t o
pacífico y la asociación libre, las instimciones volun-
tarias, y la abolición del p o d e r público. Ej. El anar-
quismo entiende ¡a anarquía como orden libre, acordado
entre los particulares.
2. D o c t r i n a política y social q u e preconiza la comple-
ta libertad del individuo, la abolición del Estado y
la supresión d e la p r o p i e d a d privada. (Se considera
al francés Pierre J o s e p h P r o u d h o n , c o m o padre del
p e n s a m i e n t o anarquista). Ej. El anarquismo, para mu-
chos, es una utopia o un socialismo utópico.
ANEXIÓN
1. A c c i ó n y efecto de a n e x a r (unir o agregar algo a otra
cosa c o n d e p e n d e n c i a d e ella). Ej. Es vital la anexión de
pruebas a tu denuncia.
2. U n i ó n d e vma cosa a otra, d e la q u e d e p e n d e o deriva
(especialmente u n territorio). Ej. La anexión de Cali-
fornia aumentó el territorio de Estados Unidos en el siglo
XIX.
ANTICLERICAL
1. C o n t r a r í o al clericalismo o a t o d o lo q u e se relaciona
c o n el clero. Ej. El alcalde siempre ha mantenido una pos-
tura anticlerical
2. Relativo al anticlericalismo. Ej Ya en el Renacimiento
se produjeron en la cultura algunos síntomas anticlericales.
G L O S A R I O D E T Í R M I N O S HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

ANTICLERICALISMO

1. D o c t r i n a o p r o c e d i m i e n t o c o n t r a el clericalismo. Ej.
El anticlericalismo rechaza la intervención de la Iglesia en
los asuntos del Estado.
2. A n i m o s i d a d c o n t r a t o d o lo q u e se relaciona c o n el
clero. Ej. Es obvio el anticlericalismo de la izquierda.
ANTIGUO R É G I M E N

1. Conjunto de costumbres e instituciones políticas y eco-


nómicas existentes en Francia y otros países d e E u r o -
pa, desde el siglo XVI y hasta finales del x v m . Ej La
Revolución de 1789 terminó con el Antiguo Régimen jrancés
2. Sistema político, social y e c o n ó m i c o , p o r el c u a l u n a
minoría privilegiada - n o b l e z a y clero- ostentaba los
cargos públicos y los privilegios; m i e n t r a s que la in-
m e n s a mayoría d e la p o b l a c i ó n sostenía al país c o n
su trabajo. Ej. La forma del Estado durante el Antiguo
Régimen fue la Monarquía Absoluta.
ANTIIMPERIAL1SMO
1. Posición política surgida a fines del siglo XIX q u e se
caracteriza p o r u n a categórica oposición al imperia-
lismo. Ej. Mahatma Gandhi encabezo en forma pacifica el
antiimperialismo británico.
2. M o v i m i e n t o que se caracteriza p o r presentar u n p r o -
g r a m a político-económico m u y específico, q u e en la
d é c a d a de los a ñ o s 70 (siglo XX) ftie c o n o c i d o t a m -
bién c o m o p r o g r a m a d e L i b e r a c i ó n N a c i o n a l . Ej La
idea de «antiimperialismo» pone el acento en la llamada
"cuestión nacional" y en la necesidad de garantizar a los
pueblos la posibilidad de desarrollarse autónomamente a
través de su derecho a la autodeterminación.
D E LAS P A I A S R A S A I O S H E C H O S

APARATO ESTATAL
1. C o n j u n t o d e instituciones, leyes, m e c a n i s m o s o car-
gos públicos de u n E s t a d o . Ej. El aparato estatal se
apresta a enjrentar la crisis económica.
2. C o n j u n t o d e p e r s o n a s q u e deciden la política del go-
bierno. Ej. Los tiranos pueden usar el aparato del Estado
para sus intereses personales.
APARCERÍA
1. C o n t r a t o entre el d u e ñ o d e tierras y el que las cultiva
p a r a repartirse los p r o d u a o s o beneficios. Ej Sembré
trigo en aparcería con don Luis.
2. C o n t r a t o m e d i a n t e el cual u n a persona da a otra cier-
to n ú m e r o d e a n i m a l e s , c o n el fin d e q u e los cuide
v los alimente a c a m b i o d e repartirse los p r o d u c t o s
(pieles, lanas, leche y crías), en la p r o p o r c i ó n q u e se
convenga, Ej. Manuel tiene en aparcería esas vacas.
APARCERO
1. P e r s o n a que, bajo c o n t r a t o d e aparcería, explota u n a
p r o p i e d a d . Ej. El aparcero del trígal me enseñó a utilizar
los aperos de labranza.
2. P e r s o n a q u e tiene aparcería c o n otra u otras. Ej An-
selmo y los González celebraron una aparcería por el viñedo
que éstos no pueden trabajar
АРАЯТНЕЮ
1. D i s c r i m i n a c i ó n racial a p l i c a d a en la República Su-
dafiicana p o r personas de raza blanca sobre las de
r a z a negra. Ej. Las presiones internacionales provocaron
el progresivo desmantelamiento del apartheid.
2. Segregación racial, e s p e c i a l m e n t e la establecida en
la República d e Sudáftica p o r la minoría blanca. Ej
Nelson Mandela, líder pacifista sudafricano, a quien su
oposición al apartheid le costó 27 años en prisión.
ARANCEL
1. Tarifa oficial q u e d e t e r m i n a los d e r e c h o s q u e se h a n
d e pagar en varios r a m o s , c o m o el de costas judicia-
les, ferrocarriles, y p r i n c i p a l m e n t e , el d e a d u a n a s . Ej.
El gobierno redujo el arancel al maíz amarillo.
2. D e r e c h o o i m p u e s t o q u e se aplica a los p r o d u c t o s
q u e ingresan d e s d e el exterior a u n d e t e r m i n a d o país,
ya sea c o n p r o p ó s i t o s d e p r o t e c c i ó n o p a r a la recau-
dación de renta. Ej. Las motocicletas italianas tienen un
elevado arancel de importación en México.
ARMISTICIO
1. A c u e r d o q u e firman dos o m á s países en g u e r r a c u a n -
d o deciden dejar d e c o m b a t i r d u r a n t e cierto t i e m p o
c o n el fin d e negociar u n a posible p a z . Ej La Primera
Guerra Mundial terminó en 1918, el día 11 del mes 11 a
las 11 de la mañana. A esa hora comenzó a tener eficto el
armisticio que los alemanes habían firmado horas antes en
Rethondes (Francia), Jrente a las tropas aliadas, lideradas
por el efército británico.
2. Suspensión d e hostilidades p a c t a d a entre p u e b l o s o
ejércitos beligerantes, sin p o n e r fin al e s t a d o de gue-
rra. Ej. El 13 de febrero del 2009, el movimiento palestino
Mamas transmitió a Egipto su consentimiento de pactar ar-
misticio de un año y medio con Israel, declaró el subjefe del
Buró Político del movimiento. Musa Abu Marzuk.
AJRTNOÜVEAU
1. (Arte N u e v o ) M o v i m i e n t o artístico q u e fue m u y p o -
p u l a r en E u r o p a entre 1890 y 1914. C o r r i e n t e ioser-
ta en el m o d e r n i s m o e u r o p e o q u e generalmente se
expresa en la arquitectura y en el diseño, Ej. Durante
el porfiriato las construcciones arquitectónicas fueron de es-
tilos europeos como el art n o u v e a u ; muestra de ello fueron
los edificios de Correos y de Comunicaciones, en la ciudad
de México.
2. M o v i m i e n t o r e n o v a d o r q u e se expresó en u n a gran
v a r i e d a d d e m a n i f e s t a c i o n e s estéticas, sobre t o d o en
las artes a p l i c a d a s : la arquitectura, el d i s e ñ o d e in-
teriores, las artesanías, los carteles publicitarios y el
d i s e ñ o d e telas fueron p r o t a g o n i s t a s en el desarrollo
del " n u e v o a r t e " . Esta diversidad estilística a d o p -
tó varios n o m b r e s , según el país en el q u e c o b r a b a
vida; en E s p a ñ a se le d e n o m i n ó M o d e r n i s m o . Ej. En
1895, el colector y comerciante de arte Siegfried "Samuel"
Bing, alemán naturalizado francés, inauguró en Paris su
famosa galería de mobiliario y arte moderno, a la que lla-
mó "Maison de l'Art Nouveau", la cual posteriormente
dio su nombre al movimiento que se expandió por Europa
y América.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
1. R e u n i ó n de personas, representantes del pueblo, que
tienen a su cargo dictar la ley fundamental de orga-
n i z a c i ó n de u n E s t a d o o modificar la existente. Ej.
En México su equivalente jue el Congreso Constituyente de
1917.
2. O r g a n i s m o colegiado q u e tiene c o m o fijnción re-
formar o redactar la constitución. Ej. La Asamblea
Constituyente aprobó la Constitución de la República de
Colombia de 1991.
G L O S A R I O D E T Í R M I N O S H I S T Ó R I C O S , POLÍTICOS Y E C O N Ó M I C O S

ASENTAMIENTO

1. Establecimiento de u n g r u p o d e personas en u n a z o n a
determinada, c o n s i d e r a n d o sus formas d e conviven-
cia, los elementos naturales y las obras materiales c o n
que cuentan. Ej. Ese asentamiento es informal porque está
fuera del esquema de planificación de la ciudad.
2. Consignación que se hace por escrito de algo. Ej. Ya hizo
el asentamiento en actas de toda la mercancía decomisada.
AUDIENCIA

1. Entrevista q u e c o n c e d e a alguien ima a u t o r i d a d o


persona de alta jerarquía. Ej. Fue recibido en audiencia
papal
2. Público q u e atiende los p r o g r a m a s d e r a d i o y televi-
sión, o q u e asiste a u n a c t o o espectáculo. Ej Llegó a
ser el noticiero de mayor audiencia.
AUTARCÍA

(Ver A u t a r q u í a )
AUTARQUÍA

1. O r g a n i z a c i ó n y política e c o n ó m i c a d e u n E s t a d o
que pretende autoabastecerse c o n la p r o d u c c i ó n
nacional, evitando las i m p o r t a c i o n e s . Equivale a la
i n d e p e n d e n c i a e c o n ó m i c a d e u n a n a c i ó n . Ej. Tras la
guerra civil, España adoptó un modelo de desarrollo inte-
rior conocido como autarquía.
2. Autosuficiencia, c a p a c i d a d d e satisfacer las propias
necesidades. E j . El bloqueo económico a la isla de Cuba
les llevó a buscar la autarquía.
AUTODETERMINACIÓN

1. Es el d e r e c h o d e u n p u e b l o a decidir sus p r o p i a s for-


m a s de g o b i e r n o , perseguir su d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o ,
social у cultural у estructurarse libremente, sin in­
jerencias e x t e r n a s y d e a c u e r d o c o n el principio de
igualdad. Ej. La descolonización es una manifestación
de la autodeterminación de ¡os pueblos.
2. F a c u l t a d y d e r e c h o q u e tienen los pobladores de u n
territorio o u n i d a d territorial para decidir libremente
sobre su estatuto y su futuro politico. Ej. Los mapuches
son uno de los pueblos indígenas sudamericanos que han
reivindicado su derecho a la libre determinación.
AUTORITARISMO
1. Sistema q u e se basa en el s o m e t i m i e n t o absoluto a
u n a a u t o r i d a d El a u t o r i t a r i s m o suele estar ligado
a la figura d e u n líder carismàtico. Ej. El autoritarismo
politico es característico de las dictaduras.
2. A b u s o que h a c e u n a p e r s o n a d e su autoridad. Ej. Kim
Jong и ejerce el autoritarismo en Corea del Norte desde
1994.
AZTECAS
1. Relativo al pueblo indígena q u e d o m i n ó el centro y
el sur d e M é x i c o hasta ser vencido por los españoles
en el siglo X V I . Ej. Los aztecas o mexicasfundaron en un
islote al occidente del lago de Texcoco, la ciudad de México-
Tenochtitlán y en poco tiempo logró dominar el centro y el
sur de la actual República Mexicana.
2. Q u e es originario d e este g r u p o indígena o que se re-
laciona c o n él. Ej. Cuauhtemoc jue el último emperador
azteca.
BALANZA COMERCIAL
1. C á l c u l o c o m p a r a t i v o entre las i m p o r t a c i o n e s y ex-
p o r t a c i o n e s de m e r c a n c í a s d e un pais d u r a n t e u n pe-
riodo, g e n e r a l m e n t e xm a ñ o . Ej. Las divisas aportadas
por el turismo contribuyeron a reducir el saldo negativo de
la balanza comercial en el 2008.
2. La diferencia q u e existe entre el total d e las expor-
taciones m e n o s el total d e las i m p o r t a c i o n e s q u e se
llevan a c a b o en u n pais, Ej Al resultado positivo de la
balanza comercial se le denomina superávit.
BALANZA DE PAGOS
1. L a b a l a n z a d e p a g o s es u n d o c u m e n t o contable en el
que se registran las t r a n s a c c i o n e s realizadas p o r u n
país c o n el resto del m u n d o diu'ante u n p e r í o d o d e
t i e m p o d e t e r m i n a d o (por lo general d e u n a ñ o ) . Ej.
Este año nuestra balanza de pagos arrojará un déficit de seis
mil millones de dólares.
2. Es el b a l a n c e d e todas las transacciones, t a n t o indivi-
duales, c o m o empresariales, institucionales y guber-
namentales, entre u n p a í s y el resto del m u n d o en
u n m o m e n t o d a d o . Ej. Todos los países agirán a tener
superávit en su balanza de pagos.
BALCANIZACIÓN
1. T é r m i n o geopolítico u s a d o p a r a describir el p r o c e s o
de fragmentación o división d e ima región o e s t a d o
en partes o estados m á s p e q u e ñ o s q u e s o n , p o r lo
general, m u t u a m e n t e hostiles. Ej. La complicadísima
historia de la península de los Balcanes (en el sureste de
Europa), originó el vocablo "balcanización ".
2. D e s m e m b r a c i ó n d e u n país e n territorios o c o m u n i -
d a d e s enfrentados. Ej. A partir de los años 1990, se dio la
balcanización de la República Federal Socialista de Yugos-
lavia.
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

BANCA
1. C o n j u n t o de instituciones bancarias. EJ. La banca del
país juega un importante papel en la economía.
2. F o r m a genérica para referirse al sector b a n c a r i o de
u n país. Ej. La banca española se ha desarrollado en Lati-
noamérica.
BANCA CENTItAL
1. O r g a n i s m o d e carácter técnico e n c a r g a d o de la for-
m u l a c i ó n de las políticas m o n e t a r i a , crediticia y cam-
biaria d e u n país; siendo responsable de su ejecución
y desarrollo, y preservando la estabilidad m o n e t a r i a .
Ej. La Banca Central del Estado, en Paraguay, rinde cuen-
tas al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional de su país
sobre la ejecución de las políticas a su cargo.
2. O r g a n i s m o con a u t o n o m i a técnica y administrati-
va, q u e tiene c o m o funciones establecer, controlar y
aplicar las políticas monetaria, financiera, a e d i t i c i a
y cambiaria de u n Estado y, c o m o objetivo, velar por
la estabilidad de la m o n e d a . Ej. Las junciones de la banca
central son qercidas en nuestro país por el Banco de México.
BANCARROTA
1. Q u i e b r a comercial d e u n a e m p r e s a o negocio. Ej.
Aquella juguetería se declaró en bancarrota.
2. U n a quiebra o b a n c a r r o t a es u n a situación jurídica
en la que u n a persona, e m p r e s a o institución n o pue-
d e hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo
exigible), p o r q u e éstos son superiores a sus recursos
e c o n ó m i c o s disponibles (acrivos). Ej La compañía
Granville Technology Group, Ltd., jue declarada judicial-
mente en estado de quiebra.
G L O S A R I O D E TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS V ECONÓMICOS

BANCOS REFACAONARIOS
1. L o s b a n c o s refaccionarios e r a n instituciones especia-
lizadas e n otorgar f u n d a m e n t a l m e n t e créditos refac-
cionarios y d e habilitación o avío, q u e son sistemas
d e p r é s t a m o ideados d e m a n e r a específica c o m o
a p o y o y soporte p a r a la p r o d u c c i ó n d e los sectores
industrial, comercial y, f u n d a m e n t a l m e n t e , el agroin-
dustrial. Ej. La Ley sobre Bancos Refaccionarios jue pu-
blicada en el Diario Oficial del 12 de noviembre de ¡924, a
fines del tnarulaío de Alvaro Obregón, y jue la primera en
regular importantes instituciones que más tarde se recoge-
rían en la vigente Ley de Títulos y Operaciones de Crédito,
como: los créditos refaccionarios y de avío, las garantías rea-
les, los bonos de caja y los cheques.
BANDO
1. Edicto o m a n d a t o , s o l e m n e m e n t e p u b l i c a d o p o r or-
d e n superior. Ej El Bando número 23 reformó el Regla-
mento de Tránsito del Distrito Federal
2. C o n j u n t o de p e r s o n a s q u e c o m p a r t e i m a o p i n i ó n , u n
gusto o u n a actividad y q u e f o r m a p a r t i d o o g r u p o .
Ej. Empataron a un gol por bando.
BARRETEROS
1. Ciertos trabajadores e n c a r g a d o s de extraer (despren-
der) el m i n e r a l d e las p a r e d e s d e la m i n a . H o m b r e
q u e trabaja c o n barra, c u ñ a o pico. Ej El trabajo de
los barreteros en las minas, durante la época colonial, era
sacrificado y peligroso.
2. Personas q u e utilizan u n a bsTCta, i n s t r u m e n t o o barra
de metal, que en u n e x t r e m o t e r m i n a en p u n t a y en

^3 2895399
el otro tiene forma d e pala o cuchara. Ej. Varios de los
barreteros fallecieron en la explosión de la mina de carbón.
BATALLONES ROJOS
I. F u e r o n grupos multares d e obreros, creados para apo-
yar al gobierno constítucionalista y combatir a los cam-
pesinos-militares de la División del N o r t e y del Ejército
Libertador del Sur durante la Revolución Mexicana.
Los Batallones Rojos fueron originados p o r u n arreglo
entre dirigentes de la Casa del Obrero Mimdial en ima
sesión secreta realizada el 10 d e febrero de 1915 eñ la
ciudad d e México, c u a n d o decidieron colaborar con
el P r i m e r Jefe del Ejército Constítucionalista, Venus-
tiano Carranza. D e esta m a n e r a , algunos locales de la
Casa del Obrero M u n d i a l en la ciudad de México se
convirtieron en cuarteles d e reclutamiento, al tiempo
en q u e la organización se volvía u n poderoso instru-
m e n t o de afiliación sindical y p r o p a g a n d a carrancista,
Ej El centro de adiestramiento de los Batallones Rojos se es-
tableció en Drizaba, Veracruz.
BELICISMO
1. Ideología política y social q u e es partidaria del uso de
la violencia y d e las a r m a s . Ej. Belicismo y espiritualidad:
una caracterización de la yihad (guerra santa) islámica.
2. Tendencia a provocar la guerra o a t o m a r parte en
ella. Ej. La historia nos muestra el belicismo de las grandes
potencias.
BELICISTA
1. Partidario del b e ü c i s m o , d e t o m a r parte en conflictos
a r m a d o s . Ej. Napoleón Bonaparte era belicista.
2. Se aplica a la persona q u e cree en el belicismo o es
partidario de él. (Es u n a c u a l i d a d ideológica, p o r eso
a l g u n o s lo distinguen del belicoso, que es el agresi-
vo). EJ. El belicista considera que los Estados que pueden
ser victimas del terrorismo, tienen la obligación de adelan-
tarse a los terroristas.
BELLE EPOQUE
1, Periodo comprendido entre los años 1890 y 1914, en
Francia, caracterizado p o r la prosperidad económica y
cultural irmiediatamente anterior a la Primera G u e r r a
Mundial. Ej. La Belle E p o q u e se caracterizó por un especial
auge de las artes y del "douceurde vivre" (la alegría de vivir).
2. El p e r i o d o q u e transcurre desde finales del siglo XIX,
después d e la guerra fi-anco-prusiana y la fimdación del
I m p e r i o A l e m á n , hasta la P r i m e r a G u e r r a M u n -
dial; m a r c a d o p o r u n estable bienestar e c o n ó m i c o y
u n a g r a n euforia y o p t i m i s m o en las clases altas
y medias de los países i n d u s t r i a h z a d o s d e E u r o p a y
Estados U n i d o s . Ej. Las exposiciones universales parisi-
nas de 1889y de 1900 son símbolos de la Belle E p o q u e ; el
hundimiento del Titanic, el de su declinación.
BICAMERAL
1. Se a p h c a al sistema legislativo d e u n E s t a d o q u e está
formado por dos cámaras que elaboran y aprueban
las leyes. Ej. España posee un sistema bicameral, las Cor-
tes Generales, integradas por el Congreso de los Diputados,
y el Senado o Cámara Alta.
2. Poder legislativo de u n país, c u a n d o el p o d e r d e le-
gislar recae en dos c á m a r a s . Ej. México tiene un poder
legislativo bicameral.
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

BIEN

1. C o s a s materiales o inmateriales en c u a n t o objeto de


derecho. Ej. Cuando un bien tiene mucha demanda, au-
menta de precio.
2. P r o p i e d a d d e alguien u objeto material de valor para
alguien. Ej Le confiscaron el bien inmueble por no pagar
el impuesto predial.
BIEN INMUEBLE
1. Bien q u e n o se p u e d e m o v e r del lugar en que se en-
c u e n t r a . Ej Una mina de plata en producción es un valio-
so bien inmueble.
2. T a m b i é n l l a m a d o bien raíz, es u n a p r o p i e d a d q u e n o
p u e d e moverse del lugar en q u e está (o que n o p u e d e
moverse sin sufrir graves d a ñ o s estructurales). Ej Un
edificio es un bien inmueble.
BIEN MUEBLE
1. L o s que, p o r oposición a los inmuebles, se caracteri-
z a n p o r su m o v i h d a d y posibilidad de traslación, y
ciertos derechos a los q u e las leyes otorgan esta con-
dición. Ej. Una lavadora es un bien mueble
2. Bienes q u e p u e d e n ser trasladados sin alterar su natu-
raleza o calidad. Ej. Las joyas se consideran bienes mue-
bles.
BIENES INDUSTRIALES
1. L o s bienes industriales son aquellos q u e se c o m -
p r a n p a r a procesarlos o utilizarlos en el manejo de
u n negocio. Es el propósito p o r el que se c o m p r a u n
p r o d u c t o , lo que d e t e r m i n a si éste es u n p r o d u c t o de
c o n s u m o o industrial. Ej Si un consumidor compra una
podadera de césped para utilizarla en su casa, se trata de un
bien de consumo. Pero si ese mismo comprador adquiere la
podadora para utilizarla en un negocio de diseño de jardi-
nes, se convierte en un bien industrial.
2. P r o d u c t o s fabricados o c o m p r a d o s c o n el p r o p ó s i t o
de producir otros bienes o p a r a ofrecer servicios. Ej
Una máquina despepitadora es un bien industrial
BIENES NAaONALES
1. Los bienes q u e constituyen el p a t r i m o n i o d e la N a -
ción. Ej. Puede ser bien nacional desde un rio hasta un
monumento arqueológico; inclusive los terrenos que ocupan
nuestras casas, de los cuales solamente tenemos el dominio.
2. Son aquellos bienes c u y o d o m i n i o p e r t e n e c e a la na-
ción, es decir, aquellos que e s t a n d o situados d e n t r o
del territorio nacional, p e r t e n e c e n a t o d o s sus habi-
tantes. Ej. El petróleo es un bien nacional Jundamental
para la economia de México.
BIPARTIDISMO
1. F o r m a de g o b i e r n o b a s a d o e n la existencia d e dos
partidos. Ej. El primer caso de bipartidismo político se dio
en la Gran Bretaña del siglo xvil, respetando las firmas de
la instituaón de la corona inglesa.
2. Sistema político c o n p r e d o m i n i o d e dos p a r t i d o s q u e
c o m p i t e n p o r el poder. Ej. El sistettm norteamericano es
un típico ejemplo de bipartidismo presidencialista con esen-
cia republicana.
BLOQUE
1. A g r u p a c i ó n o c a s i o n a l d e p a r t i d o s políticos, países o
asociaciones c o n objetivos c o m u n e s , Ej. El bloque de
la izquierda formó una coalición.
2. A g r u p a c i ó n d e países c o n u n fin d e t e r m i n a d o , espe-
cialmente político y e c o n ó m i c o . Ej. El bloque comu-
nista y el bloque capitalista tuvieron tensiones constantes
durante la Guerra Fria.
BLOQUEO CONTINENTAL
1. N o m b r e d a d o al b l o q u e o e c o n ó m i c o contra Inglaterra
o r d e n a d o p o r el e m p e r a d o r N a p o l e ó n Bonaparte de
Francia ( q u e p o r entonces d o m i n a b a a E u r o p a ) , m e -
d i a n t e los decretos de Berlín (1806) y M ü á n (1807).
Se trataba d e u n e m b a r g o comercial que prohibía el
c o m e r c i o de p r o d u c t o s británicos en el continente
e u r o p e o . El b l o q u e o o b e d e c í a al deseo de N a p o l e ó n
d e aislar a Inglaterra p a r a vencerla en el terreno eco-
n ó m i c o , d a d a la dificultad d e conseguir su derrota
p o r la fijerza d e las a r m a s . Ej. Manuel Godoy, primer
ministro durante el reinado de Carlos IV de España, jirmó
en ¡808 el Tratado de Fontainebleau con Napoleón Bona-
parte, mediante el cual le facilitaba el paso de su ejército a
través de territorio español, para obligar a Portugal a adhe-
rirse al bloqueo continental
BOICOT

1. A c c i ó n c o n c e r t a d a d e varias personas, sociedades o


países, q u e consiste en evitar en t o d o s los casos cual-
quier relación o c o n t a c t o c o n otros, considerados
contrarios a los intereses d e aquéllos, para obligar-
los a que c a m b i e n de actitud o t o m e n en c u e n t a los
r e q u e r i m i e n t o s de los p n m e r o s . Ej. Los Estados Unidos
establecieron desde ¡964 el boicot contra Cuba.
2. E s la acción y el efecto de privar a u n a persona o enti-
d a d de t o d a relación social o comercial p a r a perjudi-
caria y obligarla a ceder en lo q u e se exige d e ella. Ej.
La Iglesia Católica, en México, desplegó un boicot contra el
gobierno de Plutarco Elias Calles.
BOLCHEVIQUE
1. L o s bolcheviques ("miembros d e la m a y o r í a " en
ruso) eran u n g r u p o político r a d i c a l i z a d o d e n t r o del
Partido O b r e r o S o c i a l d e m ó c r a t a de Rusia, dirigido
p o r Vladimir Ilich U h á n o v , L e n i n , c o n t r a p u e s t o a los
mencheviques, dirigidos p o r Julius M a r t o v Ej. Desde
la revolución comunista de 1917 en Rusia, "bolchevique"
equivale a "comunista".
2. Relativo al bolchevismo. Ej La politica bolchevique en
Rusia, en su momento jue defendida por Lenin.
BOLCHEVISMO
1. D o c t r i n a política d e L e n i n , b a s a d a e n la interpreta-
ción y puesta en práctica del socialismo científico
( c o m u n i s m o ) de Karl M a r x . Ej. Las teorías del bolche-
vismo se perfilaron en el II Congreso del Partido Obrero
Socialdemócrata Ruso (POSDR), celebrado en Londres en
1903.
2. M o v i m i e n t o político y social d e los bolcheviques. Ej.
El bolchevismo llegó al poder tras la revolución de 1917,
convertido en el Partido Comunista de la antigua Unión
Soviética.
BOLSA DE VALORES
1. E s u n a o r g a n i z a c i ó n privada q u e b r i n d a las facilida-
des necesarias p a r a q u e sus m i e m b r o s , a t e n d i e n d o
los m a n d a t o s d e sus Chentes, realicen negociaciones
de c o m p r a venta d e valores, tales c o m o acciones d e
sociedades o c o m p a ñ í a s a n ó n i m a s , b o n o s públicos y
privados, certificados, títulos de participación y ima
amplia variedad de i n s t r u m e n t o s de inversión. Ej. Las
bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impul­
san el desarrollo económico y financiero en la mayoría de
los países del mundo.
2. Son aquellos m e r c a d o s o r g a n i z a d o s y especializados
en los que se realizan transacciones c o n títulos-valor
p o r m e d i o d e intermediarios autorizados. Las bolsas
de valores están sujetas a los riesgos de los ciclos eco­
n ó m i c o s y sufren los efectos d e los fenómenos psico­
lógicos q u e p u e d e n elevar o reducir los precios de los
tímlos y acciones. Ej. En la Bolsa de Valores de México
participan empresas muy conocidas como: Cemex, Coca-
Cola, Corporación GEO, Grupo Televisa, Empresas ICA y
Vitro.
BONAPARTISMO
1. P a r t i d o o c o m u n i ó n política de los bonapartistas
(partidarios d e N a p o l e ó n B o n a p a r t e , o de N a p o l e ó n
Ш ) . T a m b i é n l l a m a d o C e s a r i s m o (por Julio César),
que es u n c o n c e p t o utilizado para definir un sistema
de g o b i e r n o c e n t r a d o en la a u t o r i d a d s u p r e m a de u n
jefe militar, y en la fe en su capacidad personal, a
la que atribuyen rasgos heroicos. Este líder, surgido
en m o m e n t o s de inflexión política, se presenta c o m o
la alternativa para regenerar la sociedad o conjurar
hipotéticos peligros internos y externos. Ej. El escritor
Antonio Gramsci, considera al bonapartismo como la ma­
nifestación burguesa del "cesarismo".
2. N o m b r e d a d o al régimen d e gobierno d o n d e el po­
der ejecutivo posee p r e e m i n e n c i a sobre el resto de los
poderes. Se le c o n o c e t a m b i é n c o m o neopresidencia-
lismo o hiperpresidencialismo. (Por ello, este tipo d e
gobierno suele presentar eligimos e l e m e n t o s del culto
a la p e r s o n a l i d a d ) . Ej. En Venezuela, con Hugo Chávez,
se ejerce el bonapartismo.
BRACERO
1, Trabajador o j o r n a l e r o m i g r a t o r i o d e M é x i c o q u e se
e m p l e a p a r a trabajar la tierra o p a r a la pizca y cose-
cha de p r o d u c t o s agrícolas, al o t r o l a d o de la frontera.
Ej. Durante el gobierno de Miguel Alemán un 30% de com-
patriotas mexicanos dejó el pais para trabajar en Estados
Unidos.
2. H a b i t a n t e d e u n a región p o b r e q u e e m i g r a t e m p o r a l -
m e n t e a otra m á s desarrollada, d e n t r o o fuera d e su
pais, p a r a emplearse p o r lo general c o m o p e ó n o jor-
nalero en el c a m p o . Ej. Amulfo salió en ¡948 de su natal
Salamanca para irse de bracero a Califi>mia.
BRAZO SECULAR
1. T a m b i é n d e n o m i n a d o b r a z o real o segleir. Se refiere
a los j u e c e s reales ordinarios. E n el a n t i g u o d e r e c h o
español, eran los tríbunales o r d i n a r í o s d e justicia. Ej.
El Tribunal del Santo Oficio (Inquisición) no condenaba
directamente a muerte a ningún reo. En tales casos las sen-
tencias inquisitoriales decían: "entregado al brazo secular o
relajado al brazo secular".
2. C o n j u n t o d e los tribunales d e justicia n o eclesiásti-
cos. Ej El brazo secular equivale a la justicia civil
BREVE
1. D o c u m e n t o de corta extensión. Ej Por medio de un
breve lo mandaron cinco años al exilio.
2. D o c u m e n t o e m i t i d o p o r el P a p a y r e d a c t a d o en for­
m a m e n o s s o l e m n e q u e las bulas. Ej. El breve era tam­
bién usado como correspondencia politica.
BUENA VOLUNTAD
1. T é r m i n o r e l a c i o n a d o c o n la política d e " b u e n a ve­
c i n d a d " propuesta p a r a sus relaciones c o n Latino-
a m é n c a p o r el presidente d e los E s t a d o s Unidos
(1933-1945) Franklin D e l a n o Roosevelt. Ej "Un reto
importante que enfrentan los proponentes de una ética de la
buena vecindad global es garantizar que las jiíerzas internas
que influyen en la politica exterior compartan los principios
básicos de la buena voluntad, tales como el respeto mutuo y
el reconocimiento de que vivimos en un mundo más y más
interconectado ".
2. Politica del presidente Franklin D. Roosevelt, quien
era p a r t i d a r i o de t e r m i n a r c o n el tradicional aisla­
c i o n i s m o d e los E s t a d o s U n i d o s ; p o r ello i m p u l s ó su
política d e b u e n a v o l u n t a d respecto a Latinoamérica,
Ej. La estrella cinematográfica dominicana Maria Montez
(sic), es recordada en fotografías por su trabajo como Em­
bajadora de Buena Voluntad (1943-1944), de los países
latinoamericanos ante los Estados Unidos, dentro de la de­
nominada "politica del buen vecino".
BULA
1. U n a bula es u n d o c u m e n t o sellado c o n p l o m o sobre
a s u n t o s políticos o religiosos en cuyo caso, si está au­
tentificada c o n el sello p a p a l , recibe el n o m b r e de
bula papal o bula pontificia. Ej. En 1551 se jundó la
Universidad de México, que se convirtió en la Real y Pon­
tificia Universidad de México por la bula "Ex en frascati"
expedida el 7 de octubre de 1597por el Papa Clemente VII.
El rey Felipe II de España pagó los derechos.
2. C a r t a que e m i t e u n P a p a d e la Iglesia Católica R o -
m a n a relativa a m a t e r i a s d e fe, judiciales, administra-
tivas, concesiones d e gracias o privilegios. EJ. La bula
de 1564 "Index Librorum Prohibitorum " del Papa Pío IV,
por la que se estableció el índice de libros prohibidos.
BURGUÉS
1. Relativo a la burguesía, q u e es u n a clase social ca-
racterizada p o r q u e quienes p e r t e n e c e n a ella n o
practican u n trabajo m a n u a l y m a n t i e n e n u n status
e c o n ó m i c o a c o m o d a d o . El m a r x i s m o define a la bur-
guesía c o m o la clase d o m i n a n t e d e la sociedad capi-
talista, propietaria de los m e d i o s d e p r o d u c c i ó n . EJ.
Tu jefe es un empresario burgués.
2. C i u d a d a n o perteneciente a la burguesía, e n contra-
posición al proletario. Ej. Los burgueses pertenecen a la
clase media acomodada.
BURGUESÍA
1. Clase social, c o m o la e n t i e n d e n la e c o n o m í a política
y el m a r x i s m o , q u e en el r é g i m e n capitalista está for-
m a d a p o r los d u e ñ o s del capital o d e los m e d i o s d e
producción; q u e o b t i e n e n g a n a n c i a s d e su inversión y
del valor p r o d u c i d o p o r los trabajadores q u e contra-
tan. Ej. La burguesía catalana impulsó la industria textil,
en la primera mitad del siglo XX.
2. G r u p o constituido por las personas más ricas d e u n a so-
ciedad. Clase social formada por personas a c o m o d a d a s
que poseen propiedades y capital. Ej La alta burguesía
está formada por personas de gran nivel económico, queviven
de sus negocios empresariales o profesionales, como los banque­
ros, industriales, grandes comerciantes o altos ejecutivos.
BUROCRACIA
1. C o n j u n t o d e los e m p l e a d o s y l o s f u n c i o n a r i o s pú­
blicos de u n E s t a d o . Ej. Los maestros de escuelas oficiales
pertenecen a la burocracia.
2. A d m i n i s t r a c i ó n ineficiente a c a u s a del papeleo, la
rigidez y las formalidades superfluas. Ej Con tanta
burocracia, tendrás que acudir hasta tres veces.
BURSÁTIL
1. Perteneciente o relativo a la bolsa, a las operaciones
q u e en ella se h a c e n y a los valores cotizables. Ej
Información bursátil
2. T é r m i n o q u e h a c e referencia a la Bolsa de Valores.
Ej. Las bolsas, según su reglamento o regulación, permiten
que en los mercados bursátiles intervengan y realicen ope­
raciones de intercambio tanto personas, como empresas u
organizaciones nacionales o extranjeras.
CACIQUE
1. P e r s o n a q u e ejerce sobre otras u n p o d e r despótico y
arbitrario. Ej. Los campesinos se levantaron en armas con­
tra el cacique.
2. Personaje que en u n pueblo o c o m a r c a ejerce excesi­
va influencia en asuntos políticos. Ej Don Pancho, el
cacique, impidió en sus tierras las obras del Municipio.
CAaQUISMO
1. Intromisión abusiva d e u n a persona o ima autoridad
en d e t e r m i n a d o s asuntos, valiéndose de su p o d e r o
influencia. Ej. El atraso en muchas regiones de Oaxaca es
culpa del caciquismo.
2, D o m i n a c i ó n o influencia del cacique d e u n p u e b l o o
comarca. Ej. E! caciquismo que hay en mi pueblo, anula
la confianza en las elecciones locales.
CAJAS DE AHORRO
1. Establecimiento d e s t i n a d o a g u a r d a r los a h o r r o s d e
los particulares, p r o p o r c i o n á n d o l e s u n interés. Ej. En
México las cajas de ahorro están desacreditadas.
2. Institución financiera d e d i c a d a ú n i c a m e n t e a la cap-
tación de depósitos (o a h o r r o s ) a los cuales les aplica
u n a tasa d e interés, y a efectuar p r é s t a m o s sobre el
m o n t o depósito. L a s cajas d e a h o r r o s p u e d e n ser pú-
blicas ( p r o p i e d a d del E s t a d o ) o privadas; así c o m o
tener o n o fines d e lucro. Ej. En España las cajas de
ahorro son un complemento exitoso del sistema bancario.
CÁMARA DE COMERCIO
1. Institución civil e n la q u e se r e ú n e n representantes de
ciertos gremios o g r u p o s p a r a o r g a n i z a r sus activida-
des. Ej La Cámara de Comercio de la Ciudad de México
se Junde el 27 de agosto de ¡874 con el firme propósito de
fortalecer el desarrollo del comercio organizado, los servicios
y el turismo de la ciudad de México.
2. O r g a n i z a c i ó n q u e r e ú n e a e m p r e s a s d e u n m i s m o
r a m o d e la actividad c o m e r c i a l , p a r a defender sus
intereses c o m u n e s . EJ. En México existen cámaras de
comercio de diversos países, como la Cámara Española
de Comercio, A. C.
CÁMARA DE DIPUTADOS
1. P a r t e integrante del P o d e r Legislativo, t a m b i é n lla-
m a d a C á m a r a Baja en los r e g í m e n e s bicamerales. Ej
La Cámara de Diputados en México tiene 500 miembros.
2. G r u p o d e representantes d e la n a c i ó n para efectos le-
gislativos, c o m o lo d i s p o n e n los artículos 51 y 55 de
la C o n s t i t u c i ó n de M é x i c o . Ej. La Cámara de Diputa-
dos debe renovarse cada tres años.
CÁMARA DE SENADORES
1. Parte integrante del P o d e r Legislativo, t a m b i é n lla-
m a d a C á m a r a Alta en los r e g í m e n e s bicamerales. Ej.
L a Cámara de Senadores de México tiene ¡28 miembros.
2. G r u p o de representantes de la n a c i ó n para efectos le-
gislativos, c o m o lo d i s p o n e n los artículos 56 a 58 de
la C o n s t i t u c i ó n d e México, Ej. La Cámara de Senado-
res debe renovarse cada seis años.
CÁMARAS NACIONALES
1. O r g a n i z a c i o n e s corporativas para la defensa de los
intereses de sus m i e m b r o s a nivel n a c i o n a l , en deter-
m i n a d a s actividades. Ej La Cámara Nacionai de¡ Auto-
transporte de Carga (Canacar).
2. C o r p o r a c i ó n u o r g a n i s m o q u e se o c u p a d e los asun-
tos p r o p i o s de u n a actividad. Ej. Cámaras Naaonales
de Comercio, Servidos y Turismo.
CAMISAS NEGRAS
1. G r u p o s paramilitares del fascismo italiano q u e fun-
c i o n a r o n d u r a n t e el p e r i o d o d e entreguerras y hasta
el final de la S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l . Ej Los "cami-
sas negras "Jueron organizados por Benito Mussolini, como
el instrumento violento de su movimiento fascista.
2. L a "Milicia Voluntaria p a r a la Seguridad N a c i o n a l "
fue u n c u e r p o paramilitar de la Italia fascista. D e b i d o
al color d e su uniforme, sus m i e m b r o s fueron conoci-
d o s c o m o camisas negras.
G L O S A R I O DE TÉRMINOS H I S T Ó R I C O S , TOLÍTICOS Y ECONÓMICOS

CAMISAS PARDAS
1. Partidarios nazis d e Adolfo Hitler en A l e m a n i a . L a s
Sturmabteilurtg o «SA» (que se p u e d e traducir c o m o
«tropas d e asalto») funcionó c o m o u n a o r g a n i z a c i ó n
paramilitar del P a r t i d o N a z i a l e m á n . Ej. A los hombres
de las "SA" se les conocía como «camisas pardas», por el
color de su uniforme y para distinguirlos de las «SS» (Schu-
tzstaffel,) la guardia personal de Hitler, que llevaban unijbr-
mesnegros, al igual que los "camisas negras" italianos.
CAMISAS ROJAS
1. Organización paramilitar q u e existió en M é x i c o , en
la d é c a d a de 1930, fundada p o r el anticatólico y anti-
clerical g o b e r n a d o r d e Tabasco, T o m á s G a r r i d o C a -
nabal, d u r a n t e su s e g u n d o p e r i o d o .
2, G i u s e p p e Garibaldi, militar y politico italiano, en
1860 o r g a n i z ó la expedición l l a m a d a d e los mil "ca-
misas rojas", p a r a lograr la liberación del reino d e las
D o s Sicilias, en Italia.
CANCILLER
1, Secretario d e E s t a d o o m i n i s t r o q u e está a c a r g o del
d e s p a c h o d e los a s u n t o s d e p o h t í c a exterior Ej. Los
cancilleres centroamericanos se reunieron para tratar
¡os problemas de la región.
2. Jefe d e G o b i e r n o d e a l g u n o s países, c o m o A l e m a n i a
y Austria. Ej. La canciüer alemana Ángela Merkel ya ¡ta
estado en México.
CANGREJOS
I. A p o d o q u e recibían los c o n s e r v a d o r e s p o r sus ideas
m o n á r q u i c a s , d e parte d e los liberales, en el siglo x i x .
Ej. El escritor Guillermo Prieto (¡818-1897) escribió un
himno contra los conservadores titulado "Los Cangrejos",
algunas de cuyas estrofas terminan "Cangre/os a compás,
marchemos para atrás".
CAPITAL
1 . E n e c o n o m i a : factor d e p r o d u c c i ó n constituido por
la inversión e n iimiuebles, m a q u i n a r í a o instalacio-
nes d e cualquier género, que, en colaboración con
otros factores, p r í n c i p a b n e n t e el trabajo, se dedica a
la p r o d u c c i ó n d e bienes. Ej. El 70% de nuestro capital lo
constituye la maquinaria de nueva adquisición.
2. E n las sociedades mercantiles, el conjunto de apor-
taciones suscritas p o r los socios, estén p a g a d a s o no.
Ej. El capital social de la Aceitera Covadonga, S. A., es de
$20,000.000.
CAPITAL SOCLU,
1. E n sociología, el capital social m i d e la sociabilidad
o trato de u n conjunto h u m a n o y aquellos aspectos
q u e p e r m i t e n q u e prospere la colaboración y el uso,
p o r parte de los actores individuales, de las oportu-
n i d a d e s q u e florecen en estas relaciones sociales. So-
ciabilidad e n t e n d i d a c o m o la capacidad para realizar
trabajo conjunto, ayudar, colaborar y llevar a cabo
la acción d e forma colectiva. El capital social es una
c o n d i c i ó n previa p a r a la c o o p e r a c i ó n y la organiza-
ción de actividades h u m a n a s , incluidos los negocios.
Ej. El capital social se podría resumir en: "no sólo es impor-
tante lo que sabes, o lo que tienes, si no a quién o a quiénes
conoces".
2. E n d e r e c h o mercantil y e n contabilidad: el capital
social es el i m p o r t e m o n e t a r i o , o el valor de los bie-
nes, q u e los socios d e u n a sociedad (entendida ésta
c o m o u n a empresa) le ceden a ésta sin d e r e c h o d e de-
volución, y q u e q u e d a c o n t a b i l i z a d o e n u n a p a r t i d a
contable del m i s m o n o m b r e . Ej, El capital social es un
pasivo que representa una deuda de la sociedad jrente a ¡os
socios, originada por ¡os aportes que éstos realizaron para e¡
desarrollo de las actividades económicas contempladas en

J I Í ^ ^ M T ' * ' " " " ' ^ ' " - Miiiiiiiraiiii


LAriiALiisMU 2895399
1. R é g i m e n e c o n ó m i c o fijndado e n el p r e d o m i n i o del
capital c o m o e l e m e n t o d e p r o d u c c i ó n y creador d e
riqueza. Ej. A través de ¡a historia, ¡a economía agraria va
cediendo terreno a¡ capitaÜsmo, que surge con ¡a aparición
de la moneda.
2. Sistema e c o n ó m i c o , politico y social, q u e se b a s a e n
la p r o p i e d a d privada d e los m e d i o s d e p r o d u c c i ó n
y e n la c o m p r a , p o r los propietarios, del trabajo del
obrero para p r o d u c i r m e r c a n c í a s y otros satisfacto-
res, d e cuyo valor se obtiene u n a g a n a n c i a . Ej. La ex-
pansión del capitalismo en Occidente.
CAPITALISMO MONOPOLISTA D E E S T A D O
1. Capitalismo q u e se presenta c u a n d o los m o n o p o l i o s
capitalistas u n e n s u fuerza al p o d e r del E s t a d o . L e -
nin, p e n s a d o r y líder b o l c h e v i q u e , definió el imperia-
lismo, n o sólo c o m o la época d e los gigantescos m o -
nopolios capitalistas, sino a d e m á s , c o m o "la é p o c a
de la transformación del c a p i t a l i s m o m o n o p o l i s t a ,
en capitalismo m o n o p o l i s t a d e E s t a d o " . Ej Para el
pensamiento de izquierda, el capitalismo monopolista dt
Estado agrava la explotación del proletariado.
2. F o r m a s d e la e c o n o m í a capitalista q u e se caracteri-
z a n p o r la t r a n s f o r m a c i ó n d e las empresas capitalis-
tas privadas en empresas estatales y p o r el control del
E s t a d o sobre la vida e c o n ó m i c a del país. Es necesa-
rio diferenciar d e los capitalismos m o n o p o l i s t a s de
E s t a d o , q u e intensifican la explotación de los traba-
j a d o r e s , al capitalismo d e E s t a d o de los países eco-
n ó m i c a m e n t e p o c o desarrollados ( c o m o la India o
Indonesia), en los cuales d e s e m p e ñ a u n papel progre-
sivo, estimula el avance d e la e c o n o m i a y contribuye
a consolidar la i n d e p e n d e n c i a nacional. Ej. Un país
tan complqo como la India, se ha visto beneficiado por su
economia de tipo "capitalismo monopolista de Estado ".
CAPITULACIÓN
1. C o n v e n i o en q u e se estipulan las condiciones de la
rendición d e u n ejército o de u n a plaza. Ej Las capitu-
laciones establecían la obligación de entregar las armas.
2. C o n c i e r t o s que se hacen entre los ftituros esposos
y se a u t o r i z a n p o r escritura publica, al tenor de los
cuales se ajusta el r é g i m e n e c o n ó m i c o de la sociedad
c o n y u g a l . Ej. En toda capitulación matrimonial es muy
conveniente establecer el régimen de separación de bienes.
CARABELA
1. E m b a r c a c i ó n d e casco estrecho y d e dos o tres palos,
c o n velas latinas, d e r e d u c i d o tonelaje y de gran ma-
nejabilidad, m u y a d e c u a d a para las exploraciones.
Perfeccionada p o r los p o r t u g u e s e s entre 1439 y 1440.
M á s tarde a p a r e c i ó la carabela r e d o n d a , q u e tenia ve-
so
las c u a d r a d a s en u n o o dos de sus palos, Ej. Cristóbal
Colón descubrió América en ¡492 a bordo de una nao, la
Santa Maria, que servia de buque nodriza junto con las
carabelas La Pinta y La Niña.
1. E m b a r c a c i ó n a vela, a h o r a en d e s u s o , ligera, alta y
larga - h a s t a 30 m e t r o s - , estrecha, d e aparejo r e d o n -
d o o latino y c o n t a b a c o n tres mástiles, sobre u n a
sola cubierta y e l e v a d o castillo d e p o p a ; n a v e g a b a a
5,83 n u d o s ( u n o s 10 k m / h ) , G r a c i a s a estas carac-
terísticas p u d o afrontar c o n éxito los viajes a través
del o c é a n o , Ej. Las carabelas Nuestra Señora de Atodia
y Nuestra Señora del Buen Suceso tomaron parte en una
expedición española a la región austral, ya en el siglo XVU,
por órdenes de Felipe III (en ese entonces también rey de
Portugal).
CARTA MAGNA
1. C o n s t i m c i ó n escríta o código f i m d a m e n t a l d e u n E s -
tado, Ej. La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos fiíe promulgada en 1917.
2. C o n j u n t o d e leyes f u n d a m e n t a l e s de u n E s t a d o , Ej.
El referendo que Ecuador celebró sobre el proyecto de nueva
Carta Magna.
CASTAS
1, E n la época d e la C o l o n i a , las castas h a c e n referencia
a u n sistema de estratificación social q u e i m p u s o el
I m p e r i o E s p a ñ o l en sus c o l o n i a s d e A m é r i c a y Filipi-
nas, entre los siglos x v i y x i x . El sistema, b a s a d o en
la ideología de la limpieza d e sangre, dividía a las per-
sonas e n "razas" y "cruzas" o "castas", p r o p i a m e n t e
dichas, Ej. Se tiene registro de hasta 53 castas que ¡tan sido
motivo de estudios anatómicos, pictóricos, de indumentaria
y actividad.
2. A las personas que r a c i a b n e n t e fueron el p r o d u a o de
m e z c l a s d e distintas razas se les d e n o m i n ó "castas".
EJ. El sistema de castas impuso en las colonias un estricto
orden social basado en la desigualdad de las personas.
CATASTRO
1. El registro público de los bienes inmuebles, d o n d e se
asienta la ubicación de éstos, sus dimensiones y, en
general, todos los datos necesarios p a r a su evalua-
ción y p a r a d e t e r m i n a r el m o n t o del impuesto predial
q u e les corresponde, EJ El notario ya inscribió el aaa de
compra-venta en el catastro.
2. C e n s o y p a d r ó n estadístico d e las fincas rústicas y ur-
b a n a s . Ej. En el catastro no figuran los Ruiz como dueños
de las tierras que heredaron de sus padres.
CATÓLICO
1. Persona que profesa la religión católica. EJ. Muchos
católicos irlandeses emigraron a Estados Unidos en el siglo
XIX.
2. Q u i e n es m i e m b r o de la Iglesia Católica. EJ. Para ser
católico se requiere haber sido bautizado en la Iglesia Cató-
lica.
CAUDILLISMO
1. Dirigencia de u n m o v i m i e n t o a r m a d o o social, basa-
d o en el poder y las cualidades personales de quien
la lleva a cabo. EJ. Los caudillos insurgentes Hidalgo y
Allende.
2. F o r m a de p o d e r político en la cual toda la capacidad
de decisión está c o n c e n t r a d a en u n a sola persona que
obtiene ima posición d e p r e e m i n e n c i a social, gene-
ralmente p o r la fuerza. El caudillismo es u n fenó-
m e n o social y político surgido d u r a n t e el siglo XIX en
L a t i n o a m é r i c a , consistente en la aparición en c a d a
país de líderes carismáticos. Ej. Antonio López de Santa
Anna (1794-1876) en México, y José Gaspar Rodríguez de
Francia (1766-1840) en Paraguay, son dos de los caudillos
que la historía registra.
CAUDILLO
1. El q u e dirige y tiene m a n d o sobre la gente; particular-
m e n t e en la guerra. Ej. El mexicano Martin Luis Guz-
man escribió la novela "La sombra del caudillo ".
2. Término utilizado para referirse a u n cabecilla o líder ya
sea político, militar o ideológico. El uso le ha dado a la
palabra caudillo u n a cierta connotación política. Ej. La
aparición de numewsos caudillos en distintos países sudameri-
canos, jiie un fenómeno social derwminado "caudillismo".
CECA
l. L u g a r d o n d e se fabrica m o n e d a . T a m b i é n se c o n o -
ce c o m o C a s a d e M o n e d a o C a s a d e la M o n e d a . L a
palabra ceca es u n a voz á r a b e (sikka), q u e significa
troquel; el cual es u n m o l d e h e c h o d e m e t a l d u r o , en
este caso c o n la m i s m a forma que la m o n e d a , p e r o
en negativo. Ej La ceca de México jue establecida por los
españoles mediante Real Cédula del 11 de mayo de 1535.
Actualmente, la institución continúa con la fabricación de
moneda bajo el nombre de Casa de Moneda de México.
CÉDULA
1. E n el p a s a d o era u n a r e s o l u c i ó n e x p e d i d a p o r el rey,
o p o r su consejo e n n o m b r e del rey, p o r la q u e se pro-
m u l g a b a u n a ley o se c o n c e d í a u n a gracia о u n pri­
vilegio. Ej. «La Universidad fue creada por cédula real en
Ì55U.
2. D o c u m e n t o e m i t i d o p o r u n a a u t o r i d a d en el que se
r e c o n o c e u n a obligación o u n d e r e c h o . Ej. Cédula pro-
fesional.
CENSO
1 . R e c u e n t o oficial q u e se h a c e p e r i ó d i c a m e n t e de la po-
blación de u n a región o d e u n país, acerca d e su habi-
tación, trabajo, e d u c a c i ó n , u otros datos, c o n el fin de
conocer las condiciones e c o n ó m i c a s y sociales, y
de evaluar su desarrollo o crecimiento. Ej. La dependen-
cia mexicana encargada de efectuar los censos es el Instituto
Nacional de Estadística Geografia e Informática (INEGI).
2. P a d r ó n o lista d e la población, o riqueza (bienes, ne-
gocios u otros), de u n a n a c i ó n o pueblo. Ej. El censo
de población en México se realiza cada diez años
CENTRALISMO
1. Sistema politico o administrativo en el cual las fun-
ciones de gobierno o de administración de un país o
de u n a organización se concentran en un solo poder
o en un solo lugar. Ej. A la doctrina que propugna la centra-
lización de jiináones o facultades se le denomina centralismo.
2. Se d e n o m i n a así a u n m o d o d e organización del Es-
t a d o en el cual todas las instituciones están subordi-
n a d a s al p o d e r central, p o r oposición a otras formas
federativas d o n d e las estructuras d e base o interme-
dias tienen m a y o r a u t o n o m í a . Ej En el siglo xix, el
grupo conservador deseaba establecer una naáón que juera
una monarquía, centralista y católica.
G L O S A R I O D E TÉRMINOS H I S T Ó R I C O S , POLÍTICOS У E C O N Ó M I C O S

CENTRISMO
1. El centrismo es la t e n d e n c i a a dirigirse h a c i a el cen­
tro. E n política es la ideologia i n t e r m e d i a entre la
derecha y la izquierda. Ej. Centrismo no es iguala "cen­
tralismo ", que es el modelo de gobierno en el cual las deci­
siones políticas se toman desde el gobierno central
2. Se le percibe c o m i m m e n t e c o m o u n a posición polí­
tica propia d e la d e m o c r a c i a representativa, q u e se
caracteriza p o r ser u n a ideología q u e carece d e con­
cepciones d o g m á t i c a s ; busca establecer así u n o r d e n
político-social, b a s a d o en la p e r s e c u c i ó n d e las políti­
cas del c o n s e n s o y del dialogo racional. Ej. Son jrases
del centrismo: "ni reacción, ni revolución"; "progreso sin
aventuras".
CHARRISMO
1, N o m b r e coloquial p a r a definir la i n t e r v e n c i ó n guber­
n a m e n t a l en las acciones m á s i m p o r t a n t e s d e las diri­
gencias sindicales, c o n la c o l a b o r a c i ó n d e sus líderes,
Ej. En nuestro pais se conoce como "líder charro" a todo
líder que esté al servicio del gobierno.
2. E n México, se b a u t i z ó c o m o " c h a r r i s m o " sindical al
fenómeno d e la a l i a n z a entre los líderes sindicales y
el a p a r a t o g u b e r n a m e n t a l y p a t r o n a l , en recuerdo d e
u n caso p a r a d i g m á t i c o de s u p e d i t a c i ó n y entreguis-
m o de la l u c h a obrera p o r parte d e sus dirigentes, q u e
ftie p r o t a g o n i z a d o en 1948, p o r el entonces Secreta­
rio G e n e r a l del Sindicato de T r a b a j a d o r e s Ferrocarri­
leros d e la República M e x i c a n a , Jesús D í a z d e L e ó n ;
a p o d a d o "el c h a r r o " p o r su afición al j a r i p e o y a los
caballos.
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

CICLO ECONÓMICO
1, A l t e r n a n c i a d e las fases expansiva y depresiva en la
evolución de u n a e c o n o m í a . Ej. Se considera que cada
ciclo económico tiene cuatro fases: ascenso, descenso, rece-
sión, reactivación.
2. E s la variación a largo p l a z o de la situación econó-
m i c a d e u n país, m e d i d a a través de sus índices ma-
c r o e c o n ó m i c o s . Ej. El ciclo económico se llama expansión
si es a la alza y recesión si es a la baja.
CIENTÍFICOS

1. G r u p o politico d u r a n t e el régimen de Porfirio Díaz


q u e recibía tal designación p o r el h e c h o de afir-
m a r que su política se regía según las exigencias de
la ciencia. Por vez primera en la historia de México, la
ciencia y la filosofía p r e t e n d í a n guiar el r u m b o de
la n a c i ó n hacia u n futuro promisorio. Ej. La incor-
poración de "los científicos " al aparato gubernamental de
Porfirio Diaz implicó la presencia de intelectuales de prime-
ra fila, quienes (por influencia de Porfirio Parra, Gabino
Barreda y Justo Sierra) hablan abrazado el ideario científi-
co de Herbert Spencer y Augusto Comte.
2. G r u p o d e políticos p r o m i n e n t e s , q u e se convirtieron
en rectores de la cosa pública d u r a n t e la adminis-
tración d e Porfirio D í a z . Ej. El grupo de "Los Cientí-
ficos", en el porfiriato, estuvo integrado, entre otros, por:
José Yves Limantour, Pablo y Miguel Macedo, Justo Sie-
rra, Justo Benitez; grupo que dominó el Poder Legislativo,
manejó las elecciones, e impidió que prosperaran nuevas
ideas políticas y la oposición, durante los años 1876 a
1910.
G L O S A R I O D E TÉRMINOS H I S T Ó R I C O S , POLÍTICOS V E C O N Ó M I C O S

CmCXJLACIÓN INTERNA
1. Expresión referida al d i n e r o d e s t i n a d o f u n d a m e n t a l ­
m e n t e a circular d e n t r o d e u n país, c o m o el p e s o en
M é x i c o . Ej. El gobierno cubano sustituyó al dólar en la cir­
culación interna, por el llamado peso cubatw "convertible ".
CIUDAD-ESTADO
1. U n e s t a d o q u e s o l a m e n t e consta de xma c i u d a d y i m
exiguo territorio c i r c u n d a n t e . Ej. Singapur o el Vatica­
no, son ciudades-Estado en la actualidad.
2. S i n ó n i m o d e "polis" en la G r e c i a a n t i g u a , c u y o s ras­
gos principales e r a n : extensión territorial r e d u c i d a ,
i n d e p e n d e n c i a e c o n ó m i c a y política, respeto p o r la
ley y participación d e los c i u d a d a n o s en los a s u n t o s
d e la c o m u n i d a d . Ej. Las ciudades-Estado de Atenas y
Esparta, se enfrentaron en la llamada "guerra del Pelopo-
neso" (431-404 a.C).
CIUDADANO
1. Persona que, p o r t e n e r la n a c i o n a l i d a d de u n país,
tiene los derechos y las obligaciones q u e sus leyes de­
t e r m i n a n . E j . De acuerdo con la Constitución, para aspi­
rar a puestos de elección popular se requiere ser ciudadano
mexicano.
2. H a b i t a n t e e n u n E s t a d o c o m o sujeto d e d e r e c h o s y
obligaciones, civiles y políticos. Ej. Todo ciudadano tie­
ne derecho a convivir en libertad.
CIUDADELA
1. Recinto fortificado en el interior d e u n a ciudad. Ej.
La Ciudadela de la ciudad de México sirvió de cuartel a
Félix Díaz y Manuel Mondragón, cuandoen 1913 sesuble-
varon (junto con un grupo) contra el gobierno de Francisco
/. Madero y desataron la llamada Decena Trágica, iniciada
el 9 de febrero de ese año.
2. Recinto de fortificación p e r m a n e n t e en el interior de
u n a plaza, que sirve p a r a d o m i n a r l a o d e ú l t i m o re-
fugio a su g u a n u c i ó n . Ej. En el centro arqueológico de
Teotihuacan existe una Ciudadela, se encuentra situada al
final de la calle de los Muertos, en la parte sur El espacio
rectangular file bautizado con ese nombre por los conquista-
dores españoles del siglo XVI, que pensaron que se trataba de
un lugar militar
CIVILISMO
1. Corriente partidaria de la vida civil (lo perteneciente o
relativo a las relaciones e intereses privados en orden al
estado de las personas, régimen de la familia, sucesio-
nes, condición de los bienes, contratos y responsabili-
dad por daños), que es regida p o r el Derecho Civil, en
contraposición a la acción gubernamental. Ej Muchos
países han tenido que transitar del militarismo al civilismo.
2. T é r m i n o q u e se refiere a la movilización p e r m a n e n t e
d e los c i u d a d a n o s c o m o a d m i n i s t r a d o r e s y m i e m -
b r o s d e colectivos diversos d e padres, d e trabajado-
res, d e mujeres, de t o d o a q u e l l o que los identifica,
p a r a fiscalizar la gestión q u e d e sus intereses h a c e el
g o b i e r n o . Ej. Para algunos estudiosos, civilismo es sinó-
nimo de republicanismo.
CLEARING
i. Esta palabra inglesa fue a d o p t a d a en todos tos países
en r a z ó n d e ser L o n d r e s el c e n t r o m u n d i a l de las ope-
raciones consistentes en ajustes y liquidaciones d e
c u e n t a s entre b a n c o s y e m p r e s a s comerciales d e di-
versa ubicación. E n el caso del clearing b a n c a r i o , con-
siste en la c o m p e n s a c i ó n y liquidación de cheques,
giros y otros d o c u m e n t o s d e cobro, a b o n a d o s p o r los
b a n c o s a sus clientes, p o r c u e n t a d e otros b a n c o s . Ej.
El equivalente en inglés para cámara de compensación, es el
de "clearing house".
2. A c u e r d o comercial entre d o s o m á s países p o r el q u e
se c o m p e n s a n las i m p o r t a c i o n e s y las e x p o r t a c i o n e s
c o n el fin de a l c a n z a r el equilibrio de i n t e r c a m b i o en-
tre a m b o s . Ej. El término "clearing", en economía, equi-
vale al de compensación.
CLERICAUSMO
1. Influencia excesiva del clero e n los a s u n t o s políticos.
Ej. En el siglo XX el clericalismo constituyó partidos como
"Acción Católica " en España.
2. D o c t r i n a q u e instrumentaliza u n a religión c o n fin p o -
htico; defiende q u e el clero q u e la representa p u e d e y
debe irmiiscuirse en los a s u n t o s públicos y profanos
c o m o i m p o d e r q u e los oriente, c o n f o r m e a sus dicta-
dos. Ej. El Jundameníalismo islámico ejerce el clericalismo
en algunos países árabes.
COALICIÓN
1. E n t i d a d c r e a d a a partir d e la u n i ó n d e d o s o m á s par-
tidos políticos. Ej. Los partidos de ¡a oposición han for-
mado una coalición.
2. Alianza entre personas o E s t a d o s p a r a el logro d e u n
fin. Ej. Una coalición internaaonal enfrentará el problema
del calentamiento global.
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

C Ó D I G O

1. C o n j u n t o d e leyes o n o r m a s sobre u n a materia deter-


m i n a d a . Ej. En este año (2009) se conmemoran 120 años
de la promulgación del Código de Comercio que actualmen-
te nos rige, data del 15 de septiembre de 1889. Ha reábido
diversas modijicaciones a lo largo de esos años.
2. C o m b i n a c i ó n d e signos q u e tiene u n d e t e r m i n a d o va-
lor d e n t r o d e u n sistema establecido. Ej. El código de
barras ya es de uso común en todas las grandes tiendas.
COLECTIVIZACIÓN

1. Política puesta en m a r c h a en la U n i ó n Soviética en-


tre 1928 y 1933, para c o n v e r t i r l a tierra de m a n o s pri-
vadas en granjas d e explotación colectiva o koljós, y
granjas d e explotación estatal o sovjós. Ej. El primer
plan quinquenal en Rusia estableció la colectivización de la
tierra. Los propietarios debían aportar sus posesiones agrí-
colas y ganaderas a la colectividad.
2. A c c i ó n d e colectivizar (transformar lo particular en
colectivo). Puesta en c o m ú n d e la propiedad de los
bienes y m e d i o s de p r o d u c c i ó n , que pasan a ser pro-
p i e d a d del Estado. Ej. Los países comunistas recurrieron
con frecuencia a la colectivización de la tierra y las fábricas.
COLONIALISMO

1. F o r m a d e d o m i n a c i ó n entre países, mediante la que


u n país o metrópoli m a n t i e n e bajo su poder político a
otro u b i c a d o fuera de sus fronteras. Ej Muchos países es-
tán pagando aún los efectos del colonialismo decimonónico.
2. Sistema político q u e defiende el establecimiento y la
conservación de c o l o n i a s (territorios), Ej. El colonia-
lismo europeo moderno comenzó en el siglo XV, con la con-
quista y colonización de territorios de África y América; el
colonialismo proporcionaba Juentes de riqueza y poder a las
metrópolis.
COMERCIO
1. C o m p r a , v e n t a o i n t e r c a m b i o de c o s a s o m e r c a n ­
cías, c o n el fin d e o b t e n e r g a n a n c i a s . Ej. Podemos dis­
tinguir entre comercio exterior o internacional, y comercio
interior o nacional; el comercio al por mayor y el comercio
al por menor
2. C o n j u n t o d e c o m e r c i a n t e s y actividades comerciales
de u n país o d e u n a z o n a . Ej. El comercio del centro se
resiente por la proliferación de grandes supermercados.
COMUNISMO
1. D o c t r i n a d e organización política y e c o n ó m i c a formu­
lada p o r Karl M a r x y Friedrich Engels, q u e propug­
na la abolición d e la p r o p i e d a d privada y el estableci­
miento d e u n a c o m u n i d a d de bienes. Ej. El comunisnw
marxista busca la abolición de la propiedad privada, Éspe-
cialmente de los instrumentos o bienes de producción.
2. M o v i m i e n t o político i n s p i r a d o en la d o c t r i n a c o m u ­
nista. Ej El comunismo ha perdido vigencia en la Europa
actual
COMUNISMO DE GUERRA
1, F u e el n o m b r e (elegido p o r cuestiones políticas), d e
la dura política e c o n ó m i c a a d o p t a d a p o r los bolche­
viques d u r a n t e la G u e r r a C i v ü Rusa (1917-1921),
con el objetivo d e m a n t e n e r las ciudades y eí Ejército
Rojo abastecidos d e a r m a s y a l i m e n t o s . Ej. Con un
"comunismo de guerra ", colapsaria cualquier tipo de rela­
ciones o mecanismos político-económicos normales.
CONCORDATO
1. A c u e r d o entre la Iglesia Católica (Santa Sede) y u n
E s t a d o para regular las relaciones entre ellos, en m a -
terias d e m u t u o interés, Ej. Los Pactos de Letrún (¡929)
entre el Papa Pio XI e Italia, incluyeron, además del Con-
cordato, e¡ Tratado intemaáonal que dejinió a ¡a Ciudad
de¡ Vaticano como Estado independiente.
2. T r a t a d o o c o n v e n i o sobre a s u n t o s eclesiásticos q u e
el g o b i e r n o de u n E s t a d o h a c e c o n la S a n t a Sede,
Ej. A través de los concordatos, ¡a Ig¡esia representó un
instrumento muy eficaz para los intereses de la Corona
española.
CONFEDERACIÓN
1, U n i ó n f o r m a d a p o r varias asociaciones o agrupacio-
nes a u t ó n o m a s , para ayudarse en ciertos intereses co-
m u n e s . Ej. La Confederación de Cámaras Nacionales de
Comercio, Servicios y Turismo de México.
2. A l i a n z a , liga, u n i ó n o pacto entre personas, grupos o
E s t a d o s . Ej. La Confederación Helvética de Estados
CONHSCACIÓN
1. R e q u i s a m i e n t o o a p r o p i a c i ó n que el E s t a d o hace de
los bienes privados en d e t e r m i n a d a s circunstancias.
Ej. Si paga a tiempo el impuesto de importación, no habrá
que recurrir a la confiscación de su mercancía.
2. A c c i ó n de quitar la justicia o el gobierno de u n Estado
u n a p r o p i e d a d u o t r o bien a u n a persona o empresa,
y t o m a r l a p a r a la h a c i e n d a pública o para proceder a
su destrucción. Ej. Los inspectores confiscaron un ¡ote de
bebidas adulteradas.
G L O S A R I O DE TÉRMINOS H I S T Ó R I C O S , POLÍTICOS Y E C O N Ó M I C O S

CONGRESO CONSTITUYENTE
1. El q u e tiene p o r c o m e t i d o elaborar la c o n s t i t u c i ó n
de u n país. Ej. El Congreso Constituyente de México de
19}7,Jue el órgano legislativo electo para redactar una nue-
va constitución para México.
2. El q u e es c o n v o c a d o para elaborar o reformar la
C o n s t i t u c i ó n d e u n E s t a d o . E j . Perú: Ley de Elecciones
para el Congreso Constituyente Democrático de 1992.
CONJURACIÓN
1. A c u e r d o secreto q u e establece u n conjunto de perso-
nas p a r a c o m b a t i r el orden establecido o a u n gobier-
no. Ej. La conjuración de (¿uerétaro.
2. E s s i n ó n i m o d e conjura, c o m p l o t , conspirar, conspi-
ración. Ej. Hubo complot militar para el derrocamiento de
Salvador Allende en Chile.
CONMEMORACIÓN
1. R e c u e r d o de u n a persona o u n h e c h o , especialmente
c u a n d o se celebra c o n im a c t o o c e r e m o n i a . Ej En
el año 2010 se efectuará con magnificencia la conmemoración
del Bicentenario del inicio de la Independencia de México
y del Centenario del inicio de la Revolución de 1910.
2. A c c i ó n d e c o r u n e m o r a r (celebrar el r e c u e r d o d e u n a
persona o a c o n t e c i m i e n t o ) . Ej El 5 de febrero se celebra
la conmemoración de la promulgación de la Constitución
de los Estados Unidos Mexicanos.
CONSERVADORES
1. Calificativo a p l i c a d o a p e r s o n a s , o r g a n i s m o s o go-
biernos q u e s o n partidarios d e m a n t e n e r los valores
políticos, sociales y m o r a l e s tradicionales y q u e se
o p o n e n a reformas o c a m b i o s radicales en la socie-
dad. Ej. En México, los partidos conservador y liberal se
disputaron el poder durante el siglo XIX.
2. Persona, p a r t i d o o g o b i e r n o , favorable a la conti­
n u i d a d d e las estructuras vigentes y defensor de los
valores tradicionales. Ej. Margaret Thatcher del Partido
Conservador, Jue primera ministra del Reino Unido en­
tre 1979 y 1990. Era cotuxida con el sobrenombre de "La
Dama de Hierro».
CONSERVATISMO
1. E n el contexto político, se d e n o m i n a conservaduris­
m o o conservatismo a aquellas opiniones y posiciona-
mientos, g e n e r a l m e n t e de centro-derecha y derecha,
q u e respaldan las tradiciones y son adversos a los
c a m b i o s bruscos o radicales. E n lo social, defienden
los valores familiares y religiosos. Ej. El conservatismo
tiene una larga tradición en Colombia y ha sido, sin lugar a
dudas, una Ideologia politica hegemónica en el pais.
2. Ideología opuesta al c a m b i o y a la iimovación, que
tiende al equilibrio y al o r d e n , evitando los extremis­
m o s . Ej. El conservatismo o conservadurismo es la doctri­
na politica de los partidos conservadores.
CONSTITUCIÓN
1. Es la n o r m a fimdamental, escrita o no, d e un Esta­
d o s o b e r a n o , establecida o a c e p t a d a para regirlo. La
constitución fija los límites y define las relaciones en­
tre los p o d e r e s del E s t a d o (poderes que, en los países
occidentales m o d e r n o s , se definen c o m o poder legis­
lativo, ejecutivo y judicial) y d e éstos c o n sus ciuda­
d a n o s , estableciendo asi las bases para su gobierno
y la o r g a n i z a c i ó n d e las instituciones en que tales
poderes se asientan. T a m b i é n g a r a n t i z a al pueblo
derechos y hbertades. Ej. La Constitución Politica de
los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la constitución
vigente en nuestro pais; la cual ha sido objeto de diferentes
reformas a lo largo de los años.
1. Conjunto d e n o r m a s y leyes q u e f u n d a m e n t a n la or-
ganización d e u n Estado, p o r el q u e se rigen los go-
bernantes y los c i u d a d a n o s . Ej. Los españoles aprobaron
su actual Constitución en diciembre de ¡978.
CONSTITUCIONALISMO
1. Sistema político regulado p o r u n texto constitucio-
nal. Ej. El Constitucionalismo mexicano es el proceso sc-
aldo por el Estado para crear las leyes que han configurado
históricamente su ordenamiento constitucional
2. M o v i m i e n t o que e n c a b e z ó V e n u s t i a n o C a r r a n z a p a r a
defender la legalidad d e la C o n s t i t u c i ó n de 1857 y
quien a principios de 1913 se levantó e n a r m a s contra
la u s u r p a c i ó n d e Victoriano H u e r t a ; c o n el P l a n de
G u a d a l u p e r e u n i ó diversas fuerzas revolucionarias y
más tarde formó u n n u e v o g o b i e r n o q u e p r o m u l g ó la
Constitución d e 1917.
CONTRARREVOLUCIÓN
1. Revolución p o h t í c a q u e p r e t e n d e arrebatar el p o d e r a
las personas q u e lo c o n s i g u i e r o n en u n a revolución
anterior. Ej. La contrarrevolución cubana fracasó en Ba-
hia de Cochinos.
2. Revolución e n sentido contrario d e otra p r ó x i m a m e n -
te anterior. Ej La "Liberación" (nombre adoptado por la
contrarrevolución) atacó a lasfuerzas revolucionarias, inten-
tando destruir ¡a izquierda organizada en Guatemala.
CONTRATISTAS EN PEPENA
1. P e r s o n a s q u e t r a b a j a n bajo c o n t r a t o en la pepena
(de p e p e n a r : s e p a r a c i ó n m a n u a l d e subproductos
c o n t e n i d o s en los r e s i d u o s sólidos). Ej. La pepena es
un trabajo característico en los basureros públicos.
CONTRATO
1. E s u n a c u e r d o d e voluntades q u e genera derechos y
obligaciones p a r a las partes. El d o c u m e n t o en donde
se asienta p o r escrito ese a c u e r d o también se llama
contrato. Ej. Contrato de arrendamiento.
2. A c u e r d o o convenio entre personas o agrupaciones
p o r el que se obligan a h a c e r algo y a exigir su cum­
p l i m i e n t o . Ej. Contrato de trabajo.
CONTROL DE CAMBIO
1. I n s t r u m e n t o d e politica cambiaria, que consiste en
regular oficialmente la c o m p r a y venta de divisas
en u n pais. D e esta m a n e r a , el G o b i e r n o interviene
d i r e c t a m e n t e en el m e r c a d o de m o n e d a extranjera,
c o n t r o l a n d o las e n t r a d a s o salidas de capital. Ej. El
gobierno de Venezuela mantendrá el actual sistema de con­
trol de cambio y descartó la posibilidad de devaluar el boli­
var en el 2008.
2, Diversas formas d e control que i m p o n e n los gobier­
nos sobre la compraventa de divisas p o r residentes del
pais, o de compraventa d e m o n e d a nacional por no
residentes. Ej. En México no está establecido el control de
cambios.
CONVENCIÓN
l. R e u n i ó n o a s a m b l e a d e personas, representantes de
a g r u p a c i o n e s o instituciones, en la que se discute so-
bre algún t e m a para llegar a u n a c u e r d o . Ej, Conven-
ción regional de ganaderos.
2. N o r m a o práctica a d m i t i d a p o r r e s p o n d e r a prece-
dentes o a la c o s m m b r e d e u n g r u p o h u m a n o . Ej. La
forma de saludar es un ejemplo de convención cultural.
CONVENCIÓN NACIONAL
1. Reunión general de u n p a r t i d o político o d e u n a agru-
pación de otro carácter, p a r a fijar p r o g r a m a s , elegir
candidatos o resolver otros a s u n t o s . Ej. En su Conven-
ción Nacional, los demócratas eligieron como su candidato
a Barak Obama.
2. Asamblea d e los representantes de u n país, q u e asu-
m e t o d o s los poderes. Ej La Convención Nacional, o
Primera República Francesa, Jue el régimen republicano
que ejerció el poder ejecutivo en Francia, erare septiembre de
1792 y octubre de 1795.
CONVENIO
1. Pacto, a c u e r d o entre p e r s o n a s , o r g a n i z a c i o n e s o ins-
tituciones. Ej. La parte patronal y el sindicato acaban de
jirmar un convenio colectivo.
2. Acuerdo, convención, pacto. EJ. En 1862, en el poblado
de La Soledad (hoy de Doblado), Veracruz, los represen-
tantes de Inglaterra, España, Francia y México jirmaron el
Convenio de la Soledad.
CONVERSIÓN
1. Aceptación d e u n a doctrina religiosa o d e u n a ideo-
logía que a n t e r i o r m e n t e n o se c o n o c í a o n o se a d m i -
tía, Ej. La conversión de los indios al catolicismo.
2. Transformación d e u n a c o s a e n otra. Ej Conversión de
dólares a euros.
D E LAS PALABRAS A LOS HECHOS

COOPERACIONISMO

1. E n los e s m d i o s de ética, u n o d e los tres p u n t o s de vis­


ta {cooperacionismo, colectivismo e individualismo)
que se consideran acerca d e la relación entre "dere­
chos h u m a n o s " y "bien c o m ú n " .
E n general, u n p u n t o de vista cooperacionista sobre la
relación entre los derechos h u m a n o s y el bien c o m ú n
p u e d e adoptar dos tesis inversas, pero complementa­
rias. Primera, q u e asegurar el bien c o m ú n es un m o d o
d e respetar las personas y sus derechos. Segunda, que
respetar las personas y salvaguardar sus derechos es
u n m o d o d e p r o m o v e r el bien c o m ú n . E n sus expre­
siones m á s m o d e r a d a s , a m b a s tesis son fácilmente
asumibles y sirven para m a t i z a r las posiciones indivi­
dualista y colectivista. Ej. Una educación en valores debe
potenciar las actitudes positivas para el ser humano en gene­
ral, en tanto que animal social, como son la solidaridad, el
cooperacionismo y la búsqueda del bien común.
COOPERATIVISTAS

1. Partidario del cooperativismo, doctrina socio-econó­


mica que p r o m u e v e la organización de las personas
para satisfacer de m a n e r a conjunta sus necesidades o
lograr determinados objetivos. Ej. Ciento cuarenta coope­
rativistas participan en la Productora de Miel del Sureste.
2. Personas que forman p a r t e d e u n a cooperativa. Ej
Los integrantes de la extinta cooperativa del periódico Ex-
célsiorJueron indemnizados.
CORBETA

1. E m b a r c a c i ó n d e g u e r r a , c o n tres palos y vela cua­


d r a d a , s e m e j a n t e a la fragata, a u n q u e m á s peque-
ña. Ej. La escuadra francesa que ¡legó al Golfo de México
durante la primera intervención francesa (1838), estuvo
conformada por varias fragatas y las corbetas Sarcelle y
Fortun.
2. Barco d e guerra semejante a la fragata, p e r o m á s pe-
queño. Ej. En octubre de 1846, durante la Intervención
norteamericana en México, la jiterza naval invaserà de 4
fragatas y muchas corbetas, se componía de dos divisiones
comandadas por los comodoros M. Perry y David Conner,
para atacar el puerto de Alvarado.
CORPORACIÓN
1. E m p r e s a , n o r m a l m e n t e d e g r a n d e s d i m e n s i o n e s , en
especial si a g r u p a a otras m e n o r e s . Ej. La compañía
Nestlé es una corporación transnacional.
2. G r u p o d e personas u n i d a s p o r u n r e g l a m e n t o o u n
orden d e t e r m i n a d o , q u e se c o m p o r t a disciplinada y
solidariamente. Ej. Los miembros de una corporación po-
liciaca deben de seleccionarse cuidadosamente.
CORPORACIONES
1. Plural d e c o r p o r a c i ó n , en el s e n t i d o d e e m p r e s a (ente
o ser d e carácter jurídico), Ej. Las grandes corporaciones
transnacionales, como Microsoft, dominan cada vez más
amplios sectores de ¡a economia, a escala mundial.
CORPORATIVISMO
I. D o c t r i n a q u e justifica la o r g a n i z a c i ó n del sistema p o -
lítico-económico p o r m e d i o d e asociaciones d e traba-
jadores, e m p r e s a r i o s o profesionistas, s u b o r d i n a d o s
d e a l g ú n m o d o al p o d e r político q u e llegan a integrar.
Ej. El corporativismo sostiene la necesidad de determinar
¡as principales decisiones políticas, económicas y sociales
por las corporaciones y sus representantes; o aquéllas y el
Estado conjuntamente.
2. E n u n g r u p o o sector profesional, tendencia abusiva
a la solidaridad interna y a la defensa de los intereses
de g r u p o . Ej. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) es un claro ejemplo de corporativismo.
COSACO
1. S o l d a d o r u s o de caballeria ligera, Ej. Los cosacosjueron
conocidos por su destreza militar y su confianza en si mis­
mos
2. Relativo a u n antiguo p u e b l o pastor y guerrero que
se estableció en el sur de Rusia, El n o m b r e cosaco
proviene de la p a l a b r a turca kazak, que significa "per­
s o n a libre". Ej. El pueblo cosaco vivió de modo seminó-
mada a partir del siglo xv, en las estepas del sur de lo que
actualmente es Rusia y Ucrania.
COTIZACIÓN
1. Publicación del precio de u n valor o u n a acción en
la Bolsa. Ej. La cotización de las acciones de la minera ha
bajado mucho en un par de meses
2. Valoración pública de algo. Ej. La cotización de las ac­
ciones de nuestra compania está a la alza.
COYUNTURA
1. C o m b i n a c i ó n de factores y circunstancias que, para la
decisión de u n a s u n t o importante, se presenta en una
nación. Ej. Una coyuntura no tiene duración definida.
Situación que se presenta c a s u a l m e n t e al ocurrir de­
t e r m i n a d o s h e c h o s inesperados o ciertas circunstan­
cias. Ej. La coyuntura es adecuada para buscar una salida
politica.
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS V ECONÓMICOS

COYUNTURA ECONÓMICA

1, Situación p o r la q u e atraviesa la e c o n o m í a e n gene­


ral e n u n m o m e n t o d a d o y q u e es c o n s e c u e n c i a d e
la conjunción s i m u l t á n e a de u n a serie de aconteci­
mientos d e diversa índole. Ej. La coyuntura económica
se presenta muy desfavorable para los Estados Unidos.
2. Conjunto de elementos e c o n ó m i c o s q u e configuran la
situación presente d e u n país. E s aquella situación e n
que convergen o se a c u m u l a n factores q u e propician la
expansión, continuación o estancamiento de la activi­
dad económica. Ej. La Universidad de Guadalajara tiene
un "Centro de Estudios de la Coyuntura Económica", que
investiga sobre los problemas de la economia de la región.
CRAC BURSÁTIL
1. C a í d a vertiginosa d e las cotizaciones e n la m a y o r í a
de los valores de u n a o varías Bolsas, d u r a n t e u n cor­
to p e r í o d o d e t i e m p o . Ej. El término crac bursátil (en
inglés crash o crack) se popularizó a raíz del conocido como
jueves negro de la Bolsa de Nueva York, el 24 de octubre de
1929.
2. Desastre financiero o caída b r u s c a y súbita d e las co­
tizaciones d e la Bolsa. Ej. Un caso reciente de crac bur­
sátil fue la crisis de octubre del 2008, que afectó a muchos
países.
CRACK
1. Palabra inglesa q u e significa quiebra. E s s i n ó r ü m o d e
crash (véase C r a c b u r s á t i l ) .
CRASB

1, Vocablo en inglés, s i n ó n i m o d e crack. Crash y crack


son t é r m i n o s o n o m a t o p é y i c o s , es decir, voces q u e
tratan de imitar o recrear el sonido d e ía cosa o de la
acción q u e n o m b r a n .
CRÉDITO
1. Situación e c o n ó m i c a o b u e n a fama q u e fundamenta
la posibilidad de alguien p a r a obtener algo, particular-
m e n t e d i n e r o o mercancías, bajo ciertas condiciones
y sin pagar de inmediato, Ej. Nuestra compañía siempre
ha sido un buen sujeto de crédito.
2. Confianza q u e u n o merece, de q u e pagará sus deu-
das. Ej. Ruth tiene crédito en ¡a mueblería.
CRÉDITO A CORTO PLAZO
1. Los pasivos p o r d e u d a s que se h a n de liquidar en el
lapso de u n año. Ej. Las cuentas por pagar constituyen
una forma de crédito comercial. Son los créditos a corto pla-
zo que los proveedores conceden a la empresa.
2, D e u d a que g e n e r a l m e n t e se contrata para ser reem-
bolsada en u n plazo m á x i m o d e un a ñ o . Ej. Dentro
del mercado del crédito a corto plazo se hallan: el descuen-
to comercial, el crédito comercial, el crédito bancario y los
préstamos a corto plazo.
CRISIS
1. Situación grave y difícil q u e p o n e en peligro la con-
tinuidad o el desarrollo de u n proceso. Ej La crisis
económica frena la expansión y la creación de riqueza de un
pais
2. Situación grave, m a l a o peligrosa, Ej En mayo del
2009, un video desató una crisis política en Guatemala.
CRISIS 1929
1. C o n s i d e r a d a el inicio de la G r a n D e p r e s i ó n , la Cri-
sis d e 1929 ( t a m b i é n c o n o c i d a c o m o el Crac del 29),
fue la m á s d e v a s t a d o r a c a í d a del m e r c a d o de valo­
res en la historia d e la Bolsa e n E s t a d o s U n i d o s , to­
m a n d o e n c o n s i d e r a c i ó n el a l c a n c e total y la larga
d u r a c i ó n de sus secuelas. El c r a c d e la Bolsa s u p u s o
la descapitalización r e p e n t i n a de la industria y las
e m p r e s a s n o r t e a m e r i c a n a s , y p o r extensión, las d e
t o d o el m u n d o . Ej. Lo más nefasto de la crisis de 1929y
sus consecuencias, jue la gran cantidad de personas desem­
pleadas que se produjo en el mundo.
2. Inicio d e u n a crisis e c o n ó m i c a m i m d i a l precipitada
p o r la crisis de la e c o n o m í a n o r t e a m e r i c a n a , q u e co­
m e n z ó en 1928 c o n la caída d e los precios agricolas
y estalló c u a n d o se h u n d i ó la Bolsa de N u e v a York,
entre el 2 4 y el 2 9 d e octubre d e 1929. Ej. Los días
clave de la crisis de 1929 se denominan: "jueves negro " (24
deoctubre), "lunes negro" (28 de octubre) y "martes negro"
(29 de octubre).
CRISIS DEMOGRÁFICA
1. P é r d i d a de población d e u n a c o m u n i d a d o u n país,
especialmente de p e r s o n a s e n e d a d productiva. Ej. La
emigración hacia Estados Unidos, ha dejado zonas desola­
das en el campo zacatecano.
2. D e s c e n s o de la p o b l a c i ó n h a s t a limites a l a r m a n t e s .
Lasguerras, las pestes y las hambrunas, han causado serias
crisis demográficas.
CRISTERO
1. M o v i m i e n t o poHtico-relígioso q u e se d e s a t ó e n M é x i ­
c o entre 1926 y 1929. El m o v i m i e n t o cristero se loca­
lizó principalmente en la región centro-occidental d e
la República, m á s c o n o c i d a c o m o el Bajío. C a m p e s i -
n o s y p o b l a d o r e s se l e v a n t a r o n en a r m a s en contra de
la p r o h i b i c i ó n g u b e r n a m e n t a l a las manifestaciones
públicas del culto católico, y d e las restricciones que
pretendía i m p o n e r el g o b i e r n o a la Iglesia Católica,
L a guerra d e los cristeros, c o m o t o d o conflicto béli-
co, tuvo u n p e r i o d o d e gestación y otro d e conclu-
sión que rebasa los a ñ o s del levantamiento a r m a d o .
Ej. ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa Maria de Guadalupe!,
eran las proclamas lanzadas por quienes jueron conocidos
como los cristeros.
2. Q u e p e r t e n e c e al m o v i m i e n t o cristero (también lla-
m a d o cristiada), o se relaciona c o n él. A l g u n o s in-
vestigadores, c o m o J e a n Meyer. c o n s i d e r a n que, en
sus origenes, era u n a expresión despectiva usada por
agentes del g o b i e r n o federal, derivada d e cristiano.
Ej. Una familia de cristeros.
CRISTIADA
1. N o m b r e c o n el que también se le conoce a la guerra de
los cristeros o movimiento cristero (véase Cristero),
CRISTIANO
1. Q u e profesa u n a religión cristiana. N o m b r e d a d o a
los seguidores d e Jesucristo. Ej. Los apóstoles se cuentan
entre los primeros cristianos.
2. Q u e pertenece a u n a iglesia cristiana. Ej. Se cree que
el origen de "cristiano " está en el libro de la Biblia llamado
"Hechos de los Apóstoles" (11:25-26).
CUARTELAZO
1. Levantarruento de los militares d e u n país para de-
rrocar a su g o b i e r n o . Ej. El general Mondragón fue uno
de los autores del c u a r t e l a z o contra el presidente Madero,
apoyados por Victoriano Huerta.
2. G o l p e d e E s t a d o d e m a n o militar. Ej. El general Pino-
chet encabezó en ! 973, el cuartelazo para derrocar al gobier-
no de Salvador Allende en Chile.
d. c.
1. Abreviatura utilizada en historia p a r a s e ñ a l a r las fe-
chas q u e ocurrieron d e s p u é s del n a c i m i e n t o d e Cris-
to. Ej. La caida del Imperio Romano de Oriente (Imperio
Bizantino) ocurrió en 1453 d. C.
2. Abreviatura q u e significa " d e s p u é s d e Cristo", térmi-
n o utilizado p a r a indicar q u e u n a fecha sucede en la
era c o m ú n , después del a ñ o tradicional d e n a c i m i e n -
to de Cristo. Ej. El 19 de agosto de 14 d. C, murió Cesar
Augusto, considerado por muchos el primero y más impor-
tante de los emperadores romanos.
DADAÍSMO
1. Tendencia artística y literaria d e v a n g u a r d i a , inicia-
da p o r el p o e t a Tristan T z a r a e n 1916, b a s a d a en lo
absurdo, lo irracional y lo e s p o n t á n e o , e l i m i n a n d o
la relación entre el p e n s a m i e n t o y la expresión. E l
D a d a í s m o fue u n a p o s t u r a a n t e la vida q u e fomen-
taba u n "sin s e n t i d o " ; u n a actitud d e revuelta y de
disgusto frente al o r d e n social existente, d e s p u é s de
la Primera G u e r r a M u n d i a l , Ej. El dadaismo Jite la base
de posteriores vanguardias, como el surrealismo.
2. Corriente antiarte, caracterizada p o r sentimientos d e
protesta contra convenciones literarias, y artísticas
en general. Ej. El dadaísmo, o movimiento "dada", nació
en un café cantante de Zürích (Suiza), llamado "Cabaret
Voltaire ", donde acudían artistas exiliados por la Primera
Guerra Mundial
DE FACTO
1. L o c u c i ó n latina q u e significa de hecho, sin importar
la legalidad. Ej. Un gobierno d e facto lo es por haber to­
mado el poder tras un golpe de Estado, como en el caso de
algunas dictaduras.
2. E x p r e s i ó n latina q u e significa de hecho, en oposición
a de iure, q u e significa de Derecho, Ej. Unión (o ma­
trimonio) d e facto, es aquella que no ha sido formalizada
ante la ley.
DECRETO
1. A c t o a d m i n i s t r a t i v o e m a n a d o h a b i t u a l m e n t e del
p o d e r ejecutivo y que, g e n e r a l m e n t e , p o s e e un con­
t e n i d o n o r m a t i v o r e g l a m e n t a r i o , p o r lo q u e su ran­
g o es j e r á r q u i c a m e n t e inferior a las leyes. Ej. Ya jue
publicado el Decreto que modifica el Reglamento de la Ley
del ISR.
2. Disposiciones y resoluciones o determinaciones del
p o d e r ejecutivo que a d o p t a n u n a forma solemne de
redacción, p a r a su difusión al exterior. Ej El presiden­
te Calderón firmó el Decreto mediante el cual se "Otorgan
Estímulos Fiscales a las Empresas que Contraten Adultos
Mayores o Personas con Discapacidad".
DEFECCIÓN
1. A c c i ó n d e separarse c o n deslealtad de la causa a que
se pertenecía. ( P u e d e ser s i n ó n i m o de traición), Ej.
Los atletas cubarws defeccionaron de su equipo al llegar a
Francia.
2. A b a n d o n o desleal de u n a causa o u n partido (similar a
deserción). EJ. En la campaña presidencial, sus Jilas sufrie-
ron numerosas defecciones.
DÉFICIT
1. Situación de la e c o n o m í a en la q u e los gastos s u p e r a n
a los ingresos. EJ. Hemos tenido un déficit de doscientos
millones, en los últimos siete meses.
2. Falta o escasez d e algo q u e se j u z g a necesario. EJ. La
ciudad tiene déficit de viviendas.
D É n c n GLOBAL
1. Falta o escasez d e algo a nivel m u n d i a l . EJ Hay déficit
global de maíz amarillo.
2. Carencia o escasez, a nivel general, d e algo q u e se
j u z g a necesario. EJ. La Unión Europea tiene un déficit
global de gas.
DÉnCU GUBERNAMENTAL
1. Es el diferencial constituido p o r el exceso d e los
gastos públicos totales sobre los ingresos corrientes
d u r a n t e u n d e t e r m i n a d o p e r i o d o . EJ. Gracias a los in-
gresos petroleros, el déficit gubernamental en México resultó
minimo durante 2008.
2. El gasto total del sector g o b i e r n o m e n o s el ingreso to-
tal d e ese sector, en u n p e r i o d o d a d o , c u a n d o el gasto
es mayor. EJ. Resultará exorbitante el déficit gubernamen-
tal de los Estados Unidos en 2009.
DEFLACIÓN
1. Caída g e n e r a l i z a d a del nivel d e precios d e bienes y
servicios en i m a e c o n o m í a , a c o m p a ñ a d a d e u n a u -
m e n t o del valor del dinero. EJ. La deflación provoca una
disminución en el ritmo de la actividad económica.
2. M o v i m i e n t o contrario a la inflación. Proceso soste-
n i d o y generalizado d e d i s m i n u c i ó n de precios en un
pais. Ej. Existen dos tipos de politicas para combatir la de-
jlación, las monetarias y las jiscales.
DEMAGOGIA
1. U s o político d e halagos, ideologías radicales o falsas
p r o m e s a s para conseguir el favor del pueblo. Ej. Ese
programa electoral es pura demagogia.
2. M a n i p u l a c i ó n de los sentimientos d e la gente, espe-
c i a l m e n t e m e d i a n t e halagos fáciles y p r o m e s a s in-
fundadas, para utilizarla c o n fines políticos. Ej. La
demagogia se emplea mucho en los regímenes dictatoriales.
DEMANDA AGREGADA
1. E s la c a n t i d a d d e bienes y servicios que las familias,
las empresas, el g o b i e r n o y el resto del m u n d o pue-
d e n y desean obtener en el país, a u n d e t e r m i n a d o
nivel de precios y en u n p e n o d o d a d o de tiempo. Ej.
La actividad económica general de un pais, depende del
comportamiento de la demanda agregada.
2, C a n r i d a d total d e m a n d a d a d e la producción d e un
país, a los distintos niveles de precios y en u n deter-
m i n a d o p e r i o d o de tiempo. Ej. La demanda agregada
jiie influida negativamente por el decrecimiento en la de-
manda externa: -6% comparado con el trimestre anterior.
DEMOCRACIA
1. Sistema político en el q u e el p u e b l o elige h b r e m e n t e
a quienes lo g o b i e r n a n , Ej. Con la transición y la demo-
cracia en los años 70 {siglo XX), se instauraron de nuevo las
libertades y desapareció la censura en España.
2. Doctrina о teoria que defiende la participación del pue-
blo en los asuntos importantes de gobierno. Ej. La demo-
cmaa es el idea! político, porque es el pueblo quien gobierna.
DEMOCRACIA PARLAMENTARIA
1. T a m b i é n c o n o c i d a c o m o " P a r l a m e n t a r i s m o " , es u n
m o d e l o de E s t a d o en el q u e la elección del gobier-
n o (poder ejecutivo) e m a n a del p a r l a m e n t o (poder
legislativo) y es responsable p o l í t i c a m e n t e a n t e éste.
A esto se le c o n o c e c o m o principio de confianza
política, en el sentido de q u e los p o d e r e s legislativo
y ejecutivo están e s t r e c h a m e n t e vinculados, d e p e n -
d i e n d o el ejecutivo d e la confianza del p a r l a m e n t o
para subsistir. Ej En Inglaterra convive la monarquía con
un sistema parlamentario de gobierno.
2. F o r m a de gobierno en la que el p a r l a m e n t o (poder le-
gislativo) surge de la volimtad popular a través de u n a s
elecciones directas. Por regla general el voto es uni-
versal, hbre y scCTeto. El gobierno surge de la mayoria
parlamentaria; es el poder ejecutivo, a u n q u e suele te-
ner la iniciativa legislativa ante el p a r l a m e n t o .
L a justicia se a d m i n i s t r a en n o m b r e del pueblo p o r
jueces y m a g i s t r a d o s independientes, inamovibles,
responsables y s o m e t i d o s ú n i c a m e n t e al i m p e r i o d e
la ley. Ej Después del franquismo, España adoptó el régi-
men parlamentario de gobierno. Es una monarquía parla-
mentarla.
DEPRECIACIÓN
1. D e n t r o del á m b i t o d e la e c o n o m i a , el t é r m i n o d e p r e -
ciación es la d e d u c c i ó n a n u a l del valor d e u n a p r o -
piedad, planta o equipo, debido al uso o al p a s o del
tiempo. Ej. La depreciación anual del equipo de cómputo
se estableció en 25%.
2. D i s m i n u c i ó n del valor o precio de algo, ya c o n rela-
ción al q u e antes tenía, ya c o m p a r á n d o l o c o n otras
cosas de su clase. Ej. En lo monetario, llamamos deva-
luación a la depreciación de la moneda de un pais.
DEPRESIÓN
1, Crisis profunda y g e n e r a l m e n t e d u r a d e r a d e la econo-
m í a d e m e r c a d o del sistema capitalista, caracterizada
p o r u n a fuerte caída d e la p r o d u c c i ó n , el empleo, los
precios internos, el valor de la Bolsa y el volumen
del circulante, así c o m o p o r u n e s t a n c a m i e n t o o des-
c e n s o en la inversión física y financiera. Ej La gran
depresión de 1929 en los Estados Unidos supuso el final de
una década de gran prosperidad.
2. P e r i o d o d u r a n t e el cual u n pais industrializado pre-
senta u n a p r o d u c c i ó n y u n a s ventas reducidas, y al
m i s m o riempo altas tasas d e d e s e m p l e o y de quiebras
empresariales. U n a recesión es el p u n t o m á s bajo de
u n ciclo e c o n ó m i c o ; c u a n d o es m u y p r o l o n g a d a se le
califica c o m o depresión. Ej. La economia mundial vive
momentos de recesión al iniciar el año 2009, que pudieran
conducirá otra época de gran depresión.
DERECHA
1. La derecha política es u n c o n c e p t o q u e se refiere al
s e g m e n t o del espectro político asociado a posiciones
c o n s e r v a d o r a s , religiosas o bien s i m p l e m e n t e opues-
tas a la izquierda política. Ej. El proyecto de ley ya reci-
bió el apoyo de la derecha.
2. C o n j u n t o d e p e r s o n a s que profesan ideas conserva-
doras. Ej. Las diferencias entre las distintas corrientes de
derecha abarcan un espectro muy amplio, tanto en lo social
como en lo político.
DEROGAR
1. Abolir, anular tina n o r m a o ley. Ej La pena de muerte
ya fue derogada.
2. P r o c e d i m i e n t o a través del c u a l se deja sin efecto
u n a disposición normativa, ya sea ésta d e r a n g o d e
ley o inferior. Ej. Piden derogar el aumento del Impuesto
Predial
DESAMORTIZACIÓN
1. A c c i ó n jurídica q u e h a c e p o s i b l e la v e n t a de bie-
nes p e r t e n e c i e n t e s a e n t i d a d e s q u e n o los p u e d e n
vender c o m o la Iglesia, la c o r o n a , o la n o b l e z a . ( A
los b i e n e s d e la Iglesia C a t ó h c a y de las Ó r d e n e s
Religiosas q u e e s t a b a n bajo la p r o t e c c i ó n d e la M o -
n a r q u í a H i s p á n i c a , se les d e n o m i n a b a "las m a n o s
m u e r t a s " ) . Ej. La Ley Lerdo es el nombre con el que se
conoce a "La Ley de desamortización de las fincas rústicas
y urbanas de las corporaciones civiles y religiosas de Méxi-
co", y fue expedida el 25 de junio de 1856por el presidente
Ignacio Comonfort.
2. Acción legal p a r a liberar b i e n e s q u e p e r t e n e c e n a la
Iglesia, la n o b l e z a o u n m u n i c i p i o , de m a n e r a q u e
p u e d a n ser vendidos. Ej. En España, Juan Alvarez Men-
dizábal, ministro de la regente María Cristina de Borbón,
decretó la desamortización de los bienes de la Iglesia en
1836
DESARROLLO ECONÓNDCO
1. Es la c a p a c i d a d d e países o regiones para crear ri-
q u e z a a fin de p r o m o v e r o m a n t e n e r la prosperidad
o bienestar e c o n ó m i c o y social d e sus habitantes, Ej.
Los estudiosos buscan entender cómo se puede lograr el de-
sarrollo económico y social lo mas rápido posible.
2. El proceso de crecimiento d e la producción de un
país, que a la vez viene a c o m p a ñ a d o de c a m b i o s múl-
tiples y variados en las estructuras y en la mentalidad
d e la gente. Ej. El desarrollo económico suele imponer una
nueva cultura.
DESCOLONIZACIÓN
1. R e c o n o c i m i e n t o de la i n d e p e n d e n c i a de u n a colonia
(o territorio) p o r parte d e la n a c i ó n extranjera que
la d o m i n a b a . E n el siglo X X , la descolonización se
refiere, habitualmente, a los logros independentistas
de varias colonias y p r o t e c t o r a d o s europeos en Asia
y Afiica, tras la Segunda G u e r r a M u n d i a l . Ej. La
descolonización del Congo Belga (también conocido como
Congo-Kinshasa, más tarde llamado Zaire y en la actuali-
dad República Democrática del Congo), ocurrió en junio de
I960.
2. L a descolonización es el proceso m e d i a n t e el cual
u n a colonia consigue su i n d e p e n d e n c i a de u n poder
d o m i n a n t e ; se trata de u n proceso opuesto al del co-
lonialismo. Ej. La descolonización se produjo en América,
empezando por ¡a llamada Revolución Americana contra el
Imperio Británico. En el caso de México, la guerra para lo-
grarla independencia de España inició en ¡810 y concluyó
en 1827.
GLOSARIO DE TERMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

DESESTALINIZACIÓN
1. La desestalinización fue el p r o c e s o social y político
ejecutado en la U n i ó n Soviética tias la m u e r t e del dic­
tador lósif Stalin en 1953, y q u e consistió b á s i c a m e n ­
te en desvincular la cultura, la e d u c a c i ó n y la política,
d e la figura de Stalin, y en eliminar d e l a sociedad el
culto a su personalidad.
DESMONETIZACIÓN DEL ORO
1. E l i m i n a c i ó n del oro c o m o referencia p a r a definir
las tasas d e c a m b i o y supresión de p a g o s c o n el m e ­
tal, suspender la convertibilidad d e u n a divisa (por
ejemplo el dólar) en oro. E n la m a y o r í a de los países
m i e m b r o s del F o n d o M o n e t a r i o I n t e r n a c i o n a l , estos
hechos se g e n e r a h z a r o n a partir d e 1970. Ej. Elproce-
so de desmonetización del oro ha hecho que éste sea cada vez
menos un activo de reserva de importancia, pero ha conser­
vado игш de sus propiedades: la de servir de depósito de va-
lor; por tal razón los bancos centrales continúan incluyendo
oro como componente de sus reservas internacionales.
2. A c c i ó n y efecto de abolir el e m p l e o del o r o p a r a la
a c u ñ a c i ó n d e m o n e d a . Q u i t a r a u n papel m o n e d a , o a
la m o n e d a m i s m a , su valor legal r e s p a l d a d o p o r el
oro. Ej. Con la desmonetización del oro, la totalidad de las
monedas dejan de apoyarse en el patrón oro.
DEUDA PÚBLICA
I. Constituye u n a forma d e obtener recursos financieros,
p o r el Estado o cualquier p o d e r púbhco, materializada
n o r m a l m e n t e mediante emisiones de titulos de valo-
res. Ej. La emisión de deuda pública es una de lasJormas que
el gobierno puede utilizar para financiar sus actividades.
2. C o n j u n t o d e títulos-valor emitidos p o r el Estado, otros
p o d e r e s públicos o sus o r g a n i s m o s a u t ó n o m o s , como
forma de c a p t a r recursos financieros. C o m o con-
traprestación p a g a n u n interés a los poseedores d e di-
chos títulos. EJ. El gobierno del estado de México emitió
deuda pública, para financiar el libramiento carretero en el
oriente de la entidad.
DEVALUACIÓN
1. D i s m i n u c i ó n del valor d e la m o n e d a nacional en re-
lación c o n tas m o n e d a s extranjeras. Ej. La devaluación
de la moneda causa encarecimiento de las mercancías y los
servicios del extranjero, para los compradores nacionales.
2. R e d u c c i ó n del valor de la m o n e d a nacional en rela-
ción c o n las m o n e d a s extranjeras, p o r decisión de la
a u t o r i d a d m o n e t a r i a , en u n sistema d e tipo de cam-
bio fijo. Ej. El concepto equivalente al de devaluación, bajo
un sistema de tipo de cambio flexible, es el de depreciación
(como lo seria en México).
DIALÉCTICA
1. A r t e de dialogar, a r g u m e n t a r y discutir. Ej Fue un de-
bate interesante y educado, ya que los participantes respeta-
ban los principios de la dialéctica.
1. Técnica d e r a z o n a m i e n t o q u e intenta descubrir la
verdad m e d i a n t e la exposición y confrontación d e ar-
g u m e n t o s contrarios entre sí. Ej. Le gusta dar sus clases
empleando la dialéctica.
DICTADURA
1. F o r m a d e g o b i e r n o en la cual el poder se concentra
en t o r n o a la figura de u n solo individuo (dictador).
Ej. La dictadura de Francisco Franco en España.
2. Sistema político en el q u e u n a sola p e r s o n a o u n gru-
p o gobierna c o n p o d e r total, sin someterse a leyes ni
a limites, i m p i d i e n d o la i n t e r v e n c i ó n d e otros y con-
trolando t o d o s los aspectos de la vida del E s t a d o y d e
sus c i u d a d a n o s . EJ. El marxismo planteaba la dictadura
del proletariado.
DICTADURA DEL PROLETARIADO
1, Tipo de régimen político p o s t u l a d o p o r el m a r x i s m o
c o m o fase de transición revolucionaria entre el capi-
talismo y la s o c i e d a d comimista. M a r x p o s m l a la ne-
cesidad de u n a revolución en la cual el p r o l e t a r i a d o
se establezca c o m o clase d o m i n a n t e , p a r a disolverse
p a u l a t i n a m e n t e c o m o tal, en la transición hacia u n a
sociedad sin clases. EJ. Para el pensamiento marxista, al
capitalismo seguirla inevitablemente el socialismo.
DINASTÍA
1, Serie d e g o b e r n a n t e s de u n o o varios E s t a d o s , e m p a -
r e n t a d o s entre sí, o p r o v e n i e n t e s t o d o s d e u n a mis-
m a familia. P o r e x t e n s i ó n se aplica a t o d a familia
que a c u m u l a g r a n d e s c u o t a s d e p o d e r e c o n ó m i c o ,
político o social d u r a n t e varias g e n e r a c i o n e s . Ej. Du-
rante la Colonia, hubo en España dos dinastías reinantes:
la de los Habsburgo (¡516-1700)y la de los Barbón (¡70¡-
¡82¡).
2. Serie de m o n a r c a s que en u n d e t e r m i n a d o país perte-
necen (o pertenecieron) a u n a m i s m a familia. Ej Ni-
colás II de Rusia perteneció a la dinastía de los Romanov.
DISIDENTES
1. Personas q u e m u e s t r a n i n c o n f o r m i d a d o d e s a c u e r d o
respecto de ciertos principios, ideas o intereses; im-
p u e s t o s o s u s t e n t a d o s p o r el g r u p o o p o r la comu-
n i d a d a q u e pertenecen. Ej. La dictadura estalinista se
dedicó a la tarea de aniquilar a todo disidente.
2. C o n j u n t o d e personas q u e se segregan de u n grupo
d e t e r m i n a d o p o r oponerse a las ideas, principios o in-
tereses que éste i m p o n e o sustenta. Ej. Impidieron la en-
trada de los disidentes, a la asamblea del sindicato minero.
DIVERGENCIA
1 . Diversidad d e opiniones, d e s a c u e r d o . Ej A pesar de su
divergencia ideológica, el equipo de asesores debe mantener
la unidad en tomo al gobierno.
2. Falta d e coincidencia entre las ideas y tendencias so-
ciales, culturales o e c o n ó m i c a s de varias personas o
grupos. Ej Nunca falta ¡a divergencia de opiniones.
DIVISA
1. M o n e d a extranjera (especialmente en plural). Ej El
mercado de divisas siempre tiene fuerte demanda.
2. U n i d a d m o n e t a r i a de u n país. El t é r m i n o también
se e m p l e a p a r a d e s i g n a r la m o n e d a extranjera que
participa en el sistema d e p a g o s i n t e r n a c i o n a l (divi-
sa extranjera). Ej. El dólar es la divisa de mayor acepta-
ción.
DOCTRINA CARRANZA
I. C o n t i e n e los principios e n u n c i a d o s p o r el presidente
Venustiano C a r r a n z a el Г de septiembre de 1918, y
que en esencia p r o c l a m a n : " Q u e todos los países son
iguales; deben respetar m u t u a y escrupulosamente
sus instituciones, sus leyes y soberanía; que ningún
pais debe intervenir en ninguna forma y por ningún mo­
tivo en los a s u n t o s interiores de otro. T o d o s deben
someterse estrictamente y sin excepciones, al princi-
pio universal de n o intervención; que n i n g ú n indivi-
d u o debe p r e t e n d e r i m a situación mejor q u e la d e los
c i u d a d a n o s del país d o n d e va establecerse, ni h a c e r
de su calidad d e extranjero u n título d e protección y
de privilegio..."
DOCTRINA ESTRADA
1. Es el n o m b r e c o n el q u e se c o n o c e al ideal central
de la política exterior de M é x i c o de 1930 a 2000. Su
n o m b r e se deriva de G e n a r o E s t r a d a , secretario d e
Relaciones Exteriores d u r a n t e la presidencia d e Pas-
cual Ortiz Rubio. E s t r a d a e n u n c i ó esta d o c t r i n a , m e -
diante u n d o c u m e n t o e n v i a d o a los representantes d e
M é x i c o en el extranjero, c o n fecha del 27 d e septiem-
bre d e 1930.
E n pocas palabras, la doctrina E s t r a d a sostiene q u e
M é x i c o n o debe j u z g a r (ni p a r a bien ni p a r a m a l )
a los gobiernos, ni a los c a m b i o s en el g o b i e r n o d e
otras naciones, p o r q u e implicaria u n a i n t r o m i s i ó n en
su soberanía.
DOTACIONES
I. L a d o t a c i ó n de tierras y a g u a s es u n d e r e c h o regula-
d o p o r la Ley Federal d e la R e f o r m a A g r a r i a , pubh-
cada el 16 d e abril de 1971, q u e d e n t i o d e su Titulo
Segundo, " D o t a c i ó n d e Tierras y a g u a s " , señala en
el Articulo 195: " L o s núcleos d e p o b l a c i ó n q u e ca-
rezcan d e tierras, b o s q u e s o a g u a s o n o las t e n g a n en
cantidad suficiente p a r a satisfacer sus necesidades,
t e n d r á n d e r e c h o a q u e se les d o t e d e tales elementos,
siempre q u e los p o b l a d o s existan c u a n d o m e n o s c o n
seis m e s e s d e anterioridad a la fecha de la sohcitud
respectiva."
O t r o s títulos y artículos de la Ley establecen los re-
quisitos y regulaciones de d i c h o derecho.
ECLECTICISMO
1. M o d o d e j u z g a r u o b r a r q u e a d o p t a u n a postura
i n t e r m e d i a , en vez de seguir soluciones extremas o
b i e n definidas. Ej. E¡ crecimiento de la clase media "sig-
nifica el eclecticismo politico e ideológico, además de un
alto sentido de la inseguridad económica y social Su pre-
sencia en los partidos lima las asperezas de todo conflicto
clasista".
2. Escuela filosófica q u e procura conciliar las doctri-
nas q u e parecen mejores o m á s verosímiles, a u n q u e
p r o c e d a n de diversos sistemas. Ej. El ecleaicismo es ca-
racterístico de buena parte de la arquitectura del siglo XIX,
porque mezcla elementos propios con estilos historíeos ante-
riores.
ECLÉCTICO
1. Relativo al eclecticismo, a d e p t o a este m é t o d o o acti-
tud ( m é t o d o que consiste en escoger de entre diversos
sistemas, las tesis que parecen m á s aceptables para
formar c o n ellas u n c u e r p o d e doctrinas). Ej La obra
del filósofo francés Victor Cousin, en el siglo XIX, se puede
considerar ecléctica, ya que trató de unir el idealismo
de Emmanuel Kant, la filosofia del sentido común y las
doarinas inductivas de René Descartes.
2. C o m b i n a c i ó n d e elementos y formas de varios esti-
los, en diversas artes o actividades. Ej. El Palacio de las
Bellas Artes es de estilo ecléctico.
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS V ECONÓMICOS

ECONOMÍA
1. Ciencia social que estudia las relaciones sociales q u e
tienen q u e ver c o n los procesos de producción, inter­
cambio, distribución y c o n s u m o d e bienes y servicios,
entendidos éstos c o m o medios d e satisfacción d e ne­
cesidades h u m a n a s , y resultado individual y colectivo
de la sociedad. El estudio d e la ciencia e c o n ó m i c a p u e d e
dividirse en dos grandes c a m p o s : la m i c r o e c o n o m i a
y la m a c r o e c o n o m í a . L a m i c r o e c o n o m í a (o teoría d e
los precios) estudia el c o m p o r t a m i e n t o individual de los
agentes económicos, principalmente las empresas y
los consumidores. La m a c r o e c o n o m i a analiza las va­
riables agregadas, c o m o la p r o d u c c i ó n nacional total,
el ingreso, el desempleo, la b a l a n z a de pagos y la tasa
de inflación. D e esta forma, c o m p r e n d e los p r o b l e m a s
r e l a t i v o s al nivel d e e m p l e o y al i n d i c e d e i n g r e s o s
o renta, de t o d o u n pais. Ej. El estudio de la macroecono­
mía surgió con la publicación de "La teoría general sobre el
empleo, el interés y el dinero " (1936), del célebre especialista
en economia, el británico John Maynard Keynes
2. Ciencia q u e estudia las leyes q u e rigen la p r o d u c ­
ción, la distribución, la circulación y el c o n s u m o d e
los bienes materiales q u e satisfacen necesidades hu­
m a n a s . L a ciencia e c o n ó m i c a manifiesta el conflicto
entre los q u e creen que los p r o b l e m a s e c o n ó m i c o s
se resuelven dejándolos a la libre iniciativa del h o m ­
bre y a la ley d e la oferta y la d e m a n d a (fisiocracia
• y h b e r a h s m o e c o n ó m i c o ) , y los que a b o g a n p o r la
solución al p r o b l e m a d e la U a m a d a cuestión social
(socialismo, colectivismo, c o m u n i s m o , a n a r q u i s m o ) .
Ej. La ciencia llamada economia nace a mediados del siglo
XVIII, cuando los economistas intuyen la existencia de leyes
reguladoras del mecanismo económico y formulan el primer
sistema económico completo, el jisiocrático, establecido por
François Quesnay, al cual siguió el sistema liberalista de
Adam Smith.
ECONOMÍA DE MERCADO
1. Sistema en el q u e t o d o s los procesos e c o n ó m i c o s , es
decir: p r o d u c c i ó n , distribución y c o n s u m o ; así c o m o
los precios y las c o n d i c i o n e s de i n t e r c a m b i o , se de­
t e r m i n a n e x c l u s i v a m e n t e a través d e la oferta y la
d e m a n d a . Ej. La economia de mercado está estrecha­
mente vinculada con el capitalismo.
2. L l a m a d a t a m b i é n e c o n o m í a de libre m e r c a d o , es
aquélla en la que las relaciones entre productores y
c o n s u m i d o r e s se rige p o r las leyes d e la oferta y la de­
m a n d a . Ej En Fronda hay economía de libre mercado.
ECUMENISMO
1. Tendencia o m o v i m i e n t o que intenta la restauración
d e la u n i d a d entre todas las iglesias cristianas. Ej. El
ecumenismo es el intento por recuperar la unidad de la gran
familia cristiana, perdida a lo largo de su historia.
2. Referencia a toda iniciativa q u e a p u n t e a u n a mayor
u n i d a d o c o o p e r a c i ó n religiosa. Ej. La duodécima en­
cíclica del fallecido Papa Juan Pablo II, que lleva por titulo
"Ut unum sint" ("Quesean uno"), aborda el tema del ecu­
menismo.
EDICTO
1. Aviso público sobre u n a s u n t o d e interés c o m ú n para
la c i u d a d a n í a . Ej. El tribunal publicará en dos periódicos,
e¡ edicto de expropiación de la mercancía de contrabando
abandonada.
1. Aviso que se h a c e p ú b h c o en el diario oficial del país
O en los periódicos de m a y o r circulación, p a r a d a r a
conocer a los interesados o afectados, alguna deci-
sión o decreto a d o p t a d o s p o r el gobierno, u n tribunal
u otra autoridad. Ej. El edicto de expropiación de los te-
rrenos se publicará mañana en un diario de gran tirada.
EFECTO DOMINÓ
1. T é r m i n o aplicable al f e n ó m e n o q u e sucede c u a n d o
la e c o n o m í a de u n país cae y trae en consecuencia la
caída d e otras e c o n o m í a s . Ej. Como fichas de dominó,
las economías se jueron derrumbando una tras otra.
2. N o m b r e coloquial p a r a describir el efecto q u e p r o -
duce la crisis d e u n a potencia e c o n ó m i c a en otras
economías. Ej. Como consecuencia de la globalización,
fiicilmente puede extenderse el efecto dominó entre las na-
ciones.
EJIDO
1. El ejido es u n sistema de t e n e n c i a de la tierra q u e
se creó en M é x i c o , c o m o r e s u l t a d o d e la Revolución
M e x i c a n a , p a r a g a r a n t i z a r q u e la p o b l a c i ó n rural m á s
necesitada tuviera acceso a tierra para cultivar y p a r a
la vivienda. El sistema de t e n e n c i a en el ejido incluye
tierra parcelada, tierra d e u s o c o m ú n y solares urba-
nos. Ej. En 1992se aprobó una modificación al Articulo 27
de la Constitución Mexicana, el cual legisla sobre el ejido,
con el objetivo de modernizarlo.
2. F o r m a institucionalizada d e p o s e s i ó n d e la tierra q u e
consiste en q u e el g o b i e r n o d a en p r o p i e d a d u n te-
rreno a u n g r u p o de p e r s o n a s para q u e lo trabajen
y o b t e n g a n los beneficios d e su explotación, q u e es
p r i n c i p a l m e n t e agrícola, forestal o g a n a d e r a . Ej. Du-
rante ¡a época colonial y hasta mediados del siglo XIK, se le
llamaba qido a la porción de tierra de uso comunal que es-
taba dedicada al pastoreo y que se encontraba en las afiieras
de las poblaciones rurales
EMANCIPACIÓN
1. T o d a aquella acción q u e p e r m i t e a u n a persona o a
u n g r u p o de p e r s o n a s acceder a u n estado d e autono-
mía p o r cese d e la sujeción a alguna a u t o r i d a d o po-
testad. Ej. A principios del siglo veinte las mujeres trataron
de emanciparse de los prejuicios imperantes.
2. L i b e r a c i ó n d e u n a o m á s p e r s o n a s respecto d e un
poder, u n a a u t o r i d a d , u n a m t e l a o cualquier otro
tipo d e s u b o r d i n a c i ó n o d e p e n d e n c i a . Ej Al llegar
a la mayoría de edad los hijos pueden emanciparse de la
tutela paterna.
EMIGRACIÓN
1. L a emigración consiste en dejar el propio pais o la
p r o p i a región para establecerse en o t r o sitio. Forma
parte del c o n c e p t o m á s a m p l i o de las migraciones de
población. Ej. La emigración española tuvo una presencia
considerable en Hispanoamérica.
2. M o v i m i e n t o de población q u e consiste en la salida
d e personas d e su lugar de residencia hacia un pais o
región diferente para establecerse en él d e forma tem-
poral o definitiva. Ej. Es habitual la emigración desde las
zonas pobres a las ricas.
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

EMISIÓN FIDUCIARIA
1. Son los billetes sin respaldo ni g a r a n t í a e m i t i d o s p o r
un g o b i e r n o (billetes de b a n c o sin c o b e r t u r a o r o ) .
2. La emisión d e m o n e d a en billetes, q u e n o se e n c u e n -
tra r e s p a l d a d a p o r metales preciosos c o m o la plata
o el oro. EJ. La emisión fiduciaria es la que representa un
valor que intrínsecamente no tiene.
EMPACADORA
1. Sitio q u e sirve p a r a a l m a c e n a r y e m p a q u e t a r a l g ú n
producto. EJ. En una empacadora de algodón, en el Es-
tado de Chihuahua, Pascual Orozco lanzó el Pacto de la
Empacadora (¡912).
2. M á q u i n a p a r a empacar. EJ. Los ejidatariosya adquirie-
ron una empacadora de forraje.
EMPRESA

1. E n t i d a d e c o n ó m i c a básica e n c a r g a d a de satisfacer las


necesidades del m e r c a d o m e d i a n t e la utilización d e
recursos materiales y h u m a n o s . Se dedica, p o r tanto,
a la orgarüzación d e los factores d e p r o d u c c i ó n , q u e
son capital y trabajo. EJ. En el g'ercicio de su actividad
económica, la empresa moderna produce indudables benefi-
cios sociales, como la generación de empleos.
2. U n i d a d e c o n ó m i c a c a r a c t e r i z a d a p o r u n a organiza-
ción de diversos e l e m e n t o s (principalmente capital y
trabajo), bajo la d ú e c c i ó n d e u n empresario, q u e p u e -
d e ser u n a p e r s o n a física o juridica (sociedad), y c u y a
finalidad es la realización d e u n a actividad industrial
o comercial, o la prestación d e u n servicio, c o n áni-
m o d e lucro. EJ Las empresas satisfacen las diversas nece-
sidades de la población.
D E LAS PALABRAS A LOS HECHOS

EMPRÉSTITO

1 . P r é s t a m o q u e t o m a el E s t a d o o u n a c o r p o r a c i ó n o em-
presa, especialmente c u a n d o está representado por
títtilos negociables o al portador. Los empréstitos se
clasifican según diversos criterios, u n o de ellos es según
el enusor: de d e u d a pública (emitida p o r entidades
públicas) y de d e u d a privada (emitida p o r empresas).
Ej. Se recurre a los empréstitos cuando se necesitan capitales
de elevada cuantía.
2. M o d a l i d a d de financiación por la que u n a entidad
necesitada de fondos (empresa u organismo publico)
acude direCTamente al mercado en lugar de ir a una
entidad financiera. La entidad divide el préstamo en
u n gran n ú m e r o de pequeñas partes iguales (partici-
paciones u obligaciones), que coloca entre multitud de
inversores. Estas partes del empréstito vienen represen-
tadas p o r "títulos-valor". Ej Las empresas petroleras pue-
den garantizar un empréstito con el valor de su facturación.
ENAJENACIÓN

1. A c c i ó n y resultado de p a s a r o trasmitir a alguien, la


p r o p i e d a d u otro d e r e c h o sobre algo. Ej Mediante la
enajenación de parte de sus activos, la compañía pudo pa-
gar a todos sus proveedores
2. A c t o jurídico m e d i a n t e el cual u n a persona o enti-
d a d , le confiere a otra el d e r e c h o sobre u n bien. Ej
Esos terrenos fueron enajenados por el municipio, desde el
año 2003.
ENCÍCLICA

1. C a r t a solemne que dirige el S u m o Pontífice a todos


los obispos y fieles del orbe católico. Ej. Rerum nova-
mm (latín: De ¡as cosas nuevas) fue la primera encíclica
social de la Iglesia Católica. Fue promulgada por el papa
León Xlll el viernes 15 de mayo de 1891.
2. C a r t a pastoral escrita p o r u n obispo o g r u p o d e obis-
pos c o m o exposición d e la creencia y práctica d e
la doctrina cristiana. L a utilización d e cartas p a r a
explicar la doctrina cristiana tiene su origen en las
epístolas del N u e v o Testamento. Ej. Las encíclicas más
conocidas de los tiempos modernos son las emitidas por ¡os
pontífices católicos. Una encíclica papal empieza y termina
con palabras defelicitación y bendición, y son conocidas por
su titulo en latín.
ENCLAVE
1. El c o n c e p t o d e e c o n o m í a d e enclave refiere al n ú c l e o
de actividad privada en u n pais, que es c o n t r o l a d o
directamente desde el exterior; c o m o pasa c o n las
industrias m a q u i l a d o r a s . Ej. La economía de enclave
es uno de los modos de producción a través de los cuales
los países latinoamericanos se han incorporado al mercado
mundial.
2. T é r m i n o para referirse a u n a explotación e c o n ó m i c a
vinculada al m e r c a d o m u n d i a l , y localizada en u n país
subdesarrollado, sin integración c o n la e c o n o m í a del
país receptor. Ej. La exportación de las manufacturas es un
proceso productivo característico de ¡as economías de enclave.
ENCOMIENDA
1. Institución característica d e la c o l o n i z a c i ó n e s p a ñ o l a
en A m é r i c a , que, j u r i d i c a m e n t e , era u n d e r e c h o otor-
gado p o r el m o n a r c a en favor d e u n subdito e s p a ñ o l
( e n c o m e n d e r o ) c o n el objeto d e q u e éste percibiera
los tributos o los trabajos q u e los subditos indios de-
b í a n p a g a r a la m o n a r q u í a , y, a cambio, el encomen-
d e r o debía c u i d a r del bienestar d e los indígenas en lo
espiritual y en lo terrenal, a s e g u r a n d o su manteni-
m i e n t o y su protección, así c o m o su adoctrinamiento
cristiano. Ej. En la práctica, la encomienda jiie el subter-
fugio legal que enmascaraba los abusos cometidos por los
conquistadores con los indios.
2. E n la A m é r i c a h i s p a n a , institución d e características
m u y diversas según t i e m p o s y lugares, por la cual se
atribuía a u n a p e r s o n a a u t o r i d a d sobre un g r u p o de
indios. Ej. La perseverante critica de Bartolomé de Las
Casas al sistema de la encomienda favoreció la reflexión
en tomo a las cuestiones indianas. La promulgación de las
"Leyes Nuevas " por el rey Carlos V de España, el 20 de
noviembre de 1542, suponía la abolición de la esclavitud y
de la servidumbre personal de los indios, asi como un duro
golpe a la encomienda.
ENTENTE
1. Pacto, acuerdo, convenio, especialmente entre países
o gobiernos, y, p o r extensión, el que se h a c e entre
empresas para limitar la c o m p e t e n c i a , Ej Las televiso-
ras celebraron una entente, para no caer en la guerra por las
estrellas de la pantalla.
2. E n t e n d i m i e n t o o a c u e r d o amigable. Ej Se está buscan-
do una entente que evite el conflicto armado.
ENTTOAD
1. A g r u p a c i ó n o colectividad c o n s i d e r a d a c o m o una
u n i d a d , Ej Todas las entidades (o estados) de la República
enviaron representantes a la feria agrícola y ganadera.
2. Colectividad c o n s i d e r a d a c o m o u n i d a d . Especial-
mente, ima c o r p o r a c i ó n , c o m p a ñ í a , o institución,
t o m a d a c o m o p e r s o n a juridica. Ej. Dos entidades ase-
guradoras protegen la flota de la aerolínea.
ERARIO
1. S i n ó n i m o d e H a c i e n d a Pública. El c o n c e p t o d e era-
rio está ligado al de gestión fiscal, e n t e n d i d o c o m o
el m a n e j o de los bienes en sus diferentes etapas. Ej.
La baja recaudación que por concepto de impuestos logra
el Erario Federal en cada ejercicio, afecta negativamente al
presupuesto de egresos de la Federación.
2. E n sentido estricto, es el t e s o r o público d e u n a na-
ción, u n e s t a d o o u n m u n i c i p i o ; y p o r extensión,
viene a ser s i n ó n i m o d e a u t o r i d a d en materia hacen-
daría. Ej. Al hurto de las pmpiedades del Erario Público se
le denomina peculado.
EROGACIONES
1. Se consideran erogaciones t a n t o los gastos c o m o las
inversiones que r e a h c e el c o n t r i b u y e n t e e n u n a ñ o d e
calendario, sea cual fuere el n o m b r e c o n q u e se les
designe. Ej. El Consejo de Administración no autorizó to-
das las erogaciones del presupuesto para 2009.
2. Salidas de d i n e r o o gastos de u n presupuesto. Ej El
total de las erogaciones anuales suma más de cien millones
depesos.
ESERISTAS
1. M i e m b r o s d e u n partido p e q u e ñ o - b u r g u é s (de socia-
listas-revolucionarios), f u n d a d o en Rusia a fines d e
1901, c o m o resultado d e la unificación de diversos
grupos y círculos populistas. L a s c o n c e p c i o n e s de
los eseristas eran u n a mezcla d e las ideas del populis-
m o y el revisionismo. L o s eseristas n o veían las dife-
rencias de clase entre el proletariado y los pequeños
propietarios, velaban p o r la separación y las contra-
dicciones en el s e n o del c a m p e s i n a d o y rechazaban el
papel dirigente del proletariado en la revolución. Ej.
El programa agrario de ¡os eseristas, denominado "sociali-
zación de la tierra ", estipulaba la abolición de la propiedad
privada de la tierra y el paso de ésta a disposición de las
comunidades campesinas, la aplicación del "principio del
trabajo "y el usufructo "igualitario " de la tierra, asi como el
fomento de las cooperativas en Rusia.
2. Partido revolucionario campesino de Rusia que bus-
caba la confiscación de las tierras y su entrega, previa
indenuiización, a los campesinos, el Uamado "reparto
negro", el reparto iguahtario d e la tierra. Los eseristas
estaban divididos en dos tendencias: la derecha, ma-
yoritaria, hderada por Kérenski, C h e m o v y Avxéntiev,
eran "representantes de los campesinos ricos, de los
intelectuales y de las capas políticamente atrasadas de
la población de las zonas rurales" (Diez dias que conmo-
vieron al mundo. John Reed). La izquierda, liderada por
Spiridónova, representaba a los campesinos pobres. EJ.
Aleksandr Kérenski Jiie el más destacado de los eseristas, des-
empeñó un papelprimordiai en el derrocamiento del régimen
zarista en Rusia yfue el segundo primer ministro del gobierno
provisional instaurado tras la Revolución de ЕеЬгею (¡917).
ESPECULACIÓN
1. A c t o d e especular, realizar operaciones d e c o m p r a o
venta de bienes o valores c o n el fin de obtener una
ganancia gracias a los c a m b i o s o fluctuaciones q u e
se prevén en el precio d e estos bienes y títulos. Ej. El
dólar está siendo objeto de especulación.
2. Operación comercial que se practica c o n mercancías,
valores o efectos públicos, c o n á n i m o de obtener lu­
cro. Ej. La especulación inmobiliaria le redituó jugosas ga­
nancias.
ESTABILIDAD DE PRECIOS
1. Circunstancia e c o n ó m i c a q u e se p r o d u c e c u a n d o , en
p r o m e d i o y a m e d i o p l a z o , los precios rü suben ru ba­
jan d e m o d o significativo. Ej Hoy en día el mandato de
los bancos centrales para conseguir la estabilidad de precios
consiste en lograr injÍaciones bajas y estables.
2. M a n t e n i m i e n t o del nivel g e n e r a l de precios, o sea,
tener u n a tasa d e inflación r e d u c i d a . El indice de
precios al c o n s u m i d o r p e r m i t e su m e d i c i ó n . Ej. La
estabilidad de precios permite una mejor planeación Jt-
nanciera.
ESTADO
1. Conjunto d e los ó r g a n o s d e g o b i e r n o d e u n país so­
berano; c u e r p o político de u n a n a c i ó n . Ej. El estado
mexicano.
2. Territorio que se gobierna p o r leyes propias, a u n q u e
dependa del gobierno central del país. Ej. El estado de
Puebla tiene su Constitución local.
ESTADO CAPITALISTA
1. Es u n E s t a d o en el que, en su á m b i t o de influencia,
el m o d o d e p r o d u c c i ó n i m p e r a n t e es el capitalismo.
Ej. El Estado capitalista es garante y organizador de las
relaciones sociales capitalistas.
2. Para los marxistas, es aquel E s t a d o q u e defiende la
p r o p i e d a d privada capitalista y realiza las labores
esenciales p a r a proteger los intereses d e dicha cla-
se. Ej. "El Estado capitalista es parte de la división social
capitalista, cuya principal junción es asegurar el modo de
producción capitalista y las relaciones que conforman su es-
tructura social".
ESTADO DE DERECHO
1. País cuya actividad y p o d e r están regulados por la
ley. La ftinción q u e ejerce constitucionalmente el po-
der judicial, es la garantía de legalidad fi'ente a todos.
Ej. En un Estado de derecho, todas las instituciones se rigen
por el derecho vigente.
2. E s aquel en d o n d e sus autoridades se rigen, perma-
n e c e n y están s o m e t i d a s al d e r e c h o vigente. Ej. En un
estado de derecho no hay lugar para la tiranía.
ESTAJANOVISMO
1. M é t o d o i d e a d o para a u m e n t a r la productividad labo-
ral, que tiene c o m o base la iniciativa de los trabajado-
res. L a d e n o m i n a c i ó n estajanovismo (o stajanovismo)
fue en h o n o r de Aleksei Grigorievitch Stakhanov o
"Stajanov" (1906-1977), m i n e r o soviético que batió
el récord de extracción de c a r b ó n el 31 de agosto de
1935. Stajanov fije n o m b r a d o H é r o e del Trabajo So-
cialista en 1970. Ej. Durante la "Gran Guerra Patria"
(nombre dado por ¡os soviéticos a la guerra contra la Alema-
nia nazi en la Segunda Guerra Mundial), los estajanovistas
utilizaron diferentes métodos para aumentar la productivi-
dad, tales como trabajar varias máquinas-herramientas a
la vezy combinar profesiones
2. M o v i m i e n t o obrero socialista q u e n a c i ó e n la antigua
U n i ó n Soviética y que p r o p u l s a b a el a u m e n t o de la
productividad laboral, b a s a d o en la p r o p i a iniciati-
va de los trabajadores y en irmovaciones técnicas. E l
estajanovismo fue u n a forma d e o r g a n i z a r el trabajo
en la URSS, en los tiempos de los p r i m e r o s " p l a n e s
quinquenales". Ej. Las autoridades soviéticas comuni-
caron que el movimiento estajanovista causó un aumento
significativo en la productividad laboral; que durante los
primeros 5 años del plan industrial (1928-1932) la produc-
tividad laboral habla aumentado un 41%; pero durante los
segundos 5 años (plan 1933-1937), el crecimiento había
sido del 82%.
ESTALINISMO
1. Teoría y práctica políticas d e lósif Stalin, líder so-
viético d e 1922 a 1953. El estalinismo se caracterizó
por el d o g m a t i s m o teórico, i m a o r g a n i z a c i ó n rígida,
el culto al líder y la e l i m i n a c i ó n d e la oposición. Ej.
León Trotsky, quien fiíera hombre de confianza de Lenin, se
enfrentó política e ideológicamente a Stalin, lo que le causó
ser expulsado de la l/RSS en 1929 y empezó un auténtico
peregrinaje para poder expresar públicamente sus críticas al
estalinismo.
2. T é r m i n o utilizado p a r a referirse a la teoría y al siste-
m a políticos y e c o n ó m i c o s aplicados p o r Stalin en la
Unión Soviética, asi c o m o p o r los dirigentes políticos
que a d o p t a r o n m o d e l o s afines en otros E s t a d o s saté-
lites d e la URSS. L a s prácticas del estalinismo se ca-
racterizaron p o r ciertos p r o c e d i m i e n t o s d e control o
represión h a c i a la p o b l a c i ó n , la estatización o colec-
tivización forzada y c o n t r o l a d a de la e c o n o m í a , con
u n fuerte m o n o p o l i o o p r e d o m i n i o d e la administra-
ción del Estado. Ej. Las prácticas de represión durante ti
estalinismo en la URSS se pueden calificar de genocidas.
ESTAMENTO
1, Estrato d e u n a sociedad, definido p o r u n c o m ú n es-
tilo d e vida o análoga función social. Ej. Estamento
nobiliario, militar, inteleaual
2. E s t a d o o clase social q u e e n la E u r o p a de los siglos
X V I al X V I I I f o r m a b a n a las p e r s o n a s q u e e s t a b a n en
la m i s m a s i m a c i ó n juridica. Ej. En el Antiguo Régi-
men europeo había tres estamentos: nobleza, clero y estado
llano.
ESTANCAMIENTO DEMOGRÁFICO
1. Falta de r e n o v a c i ó n de la población en e d a d produc-
tiva. Ej. La progresiva reducción de la natalidad en los úl-
timos años ha contribuido al estancamiento demográfico de
la región.
2. D i s m i n u c i ó n de la p o b l a c i ó n e c o n ó m i c a m e n t e acti-
va. Ej. La emigración ha condicionado el estancamiento
demográfico de la población gallega.
ESTANFLACIÓN
1 . E s el f e n ó m e n o q u e se p r o d u c e c u a n d o la actividad
e c o n ó m i c a n o crece {está e s t a n c a d a ) y hay u n au-
m e n t o sostenido de los precios (inflación). Ej. En la
estanflación, lo importante desde el sector público es invertir
con premura en obras estratégicas.
2. C u a n d o la recesión llega a c o m p a ñ a d a de alta infla-
ción, el proceso recibe el n o m b r e de estanflación; está
considerado u n o de los peores escenarios econórmcos
' posibles p o r la dificultad d e su m a n e j o y corrección.
La estanflación es la pesadilla d e los b a n c o s centrales,
si bajan los tipos d e interés del d i n e r o p a r a reactivar
la e c o n o m í a , la inflación se desboca, y si los suben, la
economía n o despega. Ej. Estanflación es un término que
jue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas
británico lan McLeod, en un discurso ante el Parlamento.
ESTATUTO
1. Conjunto de n o r m a s q u e rigen i n t e r n a m e n t e u n a ins-
rimción o asociación y q u e se refieren a su organiza-
ción, gobierno, ftinciones, obligaciones y derechos de
sus m i e m b r o s . Ej. El estatuto universitario.
2. N o r m a o regla q u e tiene valor legal p a r a u n c u e r p o o
colectividad. Ej. Los estatutos del Colegio de Médicos.
ETNIA
I- Población h u m a n a en la c u a l los m i e m b r o s se identi-
fican entre ellos, n o r m a l m e n t e c o n base en u n a real o
presunta genealogía y a s c e n d e n c i a c o m ú n , o en otros
lazos históricos. Las etnias e s t á n t a m b i é n n o r m a l -
mente u n i d a s p o r u n a s prácticas culturales d e c o m -
p o r t a m i e n t o , lingüísticas, o reHgiosas c o m u n e s .
Ej. En Sonora existen las siguientes etnias: seris, mayos,
yaquis, pimas, guarijios, cucapás, pápagosy kikapús.
2. G r u p o social cuyos m i e m b r o s c o m p a r t e n u n a iden-
tidad c o m ú n b a s a d a p o r lo general en u n a lengua y
en ciertos símbolos o c o s t u m b r e s tradicionales. Sus
miembros casi siempre o c u p a n u n a m i s m a posición
política y e c o n ó m i c a d e n t r o d e u n a s o c i e d a d mayor,
Ej Los mayas y los nahuas son algunas de las etnias nacio-
nales de México.
D E LAS PALABRAS A LOS HECHOS

ÉTNICO

1. Perteneciente o relativo a u n a nación, raza o etnia.


A l g u n o s c o n s i d e r a n m á s a d e c u a d o hablar de grupo
étnico o etnia q u e d e " r a z a " , ya que piensan q u e este
t é r m i n o alude específicamente a los factores mor-
fológicos distintivos de los g r u p o s h u m a n o s , como
color d e piel, contextura corporal, estatura y rasgos
faciales. Para otros son s i n ó n i m o s . Ej. Se han realizado
muchos estudios sobre los diversos grupos étnicos de Méxi-
co.
2. Relativo a la etnia, t é r m i n o q u e c o m p r e n d e los facto-
res culturales (nacionalidad, religión, lengua, valores,
costumbres, tradiciones.), y biológicos de u n grupo
h u m a n o . Ej. Los italianos son un grupo étnico del sur de
Europa.
EXILIADO

1. P e r s o n a q u e se e n c u e n t r a fiíera d e su p r o p i a tierra (ya


sea c i u d a d o nación), d e forma voluntaría o forzada.
A l g u n o s autores u t i h z a n el t é r m i n o " e x i l i a d o " en el
sentido de "refugiado". Ej. Eljisicojudio alemán Alberi
Einstein, estuvo exiliado en los Estados Unidos
2. P e r s o n a que se ha m a r c h a d o d e su pais, generalmen-
te obligada p o r r a z o n e s politicas. Ej. Para los españoles.
México tiene un significado muy especial, ya que aquí se
abrieron las puertas a muchos exiliados por la Guerra Civil
(1936-1939J
EXPRESIONISMO

1. Tendencia en las artes, p r i n c i p a l m e n t e en las plásti-


cas, a magnificar o exaltar la expresión d e las emo-
ciones y a prívüegiar la subjetividad del artista,
m e d i a n t e la creación de i m á g e n e s d e l i b e r a d a m e n t e
distorsionadas y cargadas d e u n fuerte simbolismo.
Ej. El expresionismo es característico de ¡a obra de ciertos
pintores, como El Greco, Van Gogh y Munch.
2. M o v i m i e n t o pictórico, surgido e n A l e m a n i a a prin-
cipios del siglo XX c o m o u n a reacción frente al im-
presionismo, q u e a d o p t ó y desarrolló esta tendencia.
De la p i n t u r a p a s ó a las otras artes, p r i n c i p a l m e n t e
al cine, Ej Algunas obras cinematográficas expresionistas
son: "Elgabinete del doctor Caligari" de Robert Wiene, y
"Nosferatu" (película muda de ¡922 y primera película de
terror), dirigida por F. W.Murrmu.
FACCIÓN
1. B a n d o o g r u p o d e personas que, d e n t r o d e i m a m i s m a
tendencia ideológica, se o p o n e n en a l g u n a s cuestio-
nes a la mayoría, o q u e t o m a n actitudes o posiciones
más radicales. Ej. Una facción del ejército chileno dio el
golpe de Estado contra Salvador Allende.
2. G r u p o d e n t r o de u n p a r t i d o o m o v i m i e n t o , q u e se
distingue del c o n j u n t o o se enfrenta a él. Ej. El presi-
dente de Zimbabwe y el líder de una facción escindida del
partido opositor, firmaron el acuerdo.
FALANGISMO
1. Movimiento e ideologia d e Falange E s p a ñ o l a , par-
tido fiíndado en E s p a ñ a en 1933, p o r José A n t o -
nio P r i m o d e Rivera (hijo m a y o r del general Miguel
Primo de Rivera, q u e g o b e r n ó E s p a ñ a entre 1923 y
1930), y es caracterizado p o r su tendencia n a c i o n a -
lista y la influencia del fascismo italiano. Sus líneas
ideológicas fundamentales son: c o n c e p t o de E s p a ñ a
c o m o u n i d a d d e destino; desaparición d e los partidos
políticos y protección oficial d e la tradición religiosa
española. Ej. De igual forma que en México se utiliza el
sustantivo priismo para hacer referencia al Partido Revolu-
cionario Institucional, en España es falangismo el nombre
con el que se identifica al partido Falange Española.
2. Corriente politica, m u y p r ó x i m a al fascismo y al
n a z i s m o , q u e floreció en E s p a ñ a d u r a n t e los años
treinta. El falangismo fue u n a de las ftierzas que in-
t e g r a r o n el b a n d o "nacional" d u r a n t e la G u e r r a Civil
E s p a ñ o l a (1936-39) y estuvo r e p r e s e n t a d o en el pos-
terior g o b i e r n o de Francisco F r a n c o . P o c o a p o c o fue
p e r d i e n d o influencia, sin e m b a r g o , d e n t r o del c a m p o
d e las fuerzas v e n c e d o r a s de la G u e r r a Civil. Ej. El
falangismo español tenia una explícita pretensión de influir
en las naciones de habla española, e influyó en algunos in-
telectuales y grupos políticos latinoamericanos
FALANGISTA
1. Calificativo q u e se aplica a la p e r s o n a p a r t i d a r i a de
la F a l a n g e E s p a ñ o l a , p a r t i d o político f u n d a d o en
1933, b a s a d o en el ideario del fascismo i t a l i a n o y con
ideologia nacional-sindicalista. A l p a r t i d o se le co-
n o c e c o m o " F E de las J O N S " , p o r q u e en 1934 se
fusionó c o n las " J u n t a s d e Ofensiva Nacional-Sin-
dicalista" (véase F a l a n g i s m o ) , Ej. En la época con-
temporánea, los grupos que en España se autodenominan
falangistas son: Falange Española de las JONS (FE de las
JONS); Falange Auténtica (FA), Mesa Nacional Falangista
(MNFJy FE/La Falange.
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLITICOS Y ECONÓMICOS

FASCISMO
1. Sistema político q u e se sustenta en u n sistema dic-
tatorial, nacionalista, totalitario, represivo y antide-
mocrático, Ej. El fascismo alcanzó el poder en Italia con
Benito Mussolini en ¡922.
1. C o n j u n t o de ideas d e carácter nacionalista y totali-
tario, d e este m o v i m i e n t o y de otros parecidos. Ej. El
fascismo franquista JUe negativo para el progreso científico
de España.
FEDERALISMO
1. Sistema político en el q u e el p o d e r se reparte e n t r e
im estado central y sus diferentes p a r t e s federadas;
intenta evitar u n p o d e r central absoluto q u e absor-
ba todas las funciones. El t é r m i n o h a c e referencia
al arreglo político institucional b a s a d o e n u n a dis-
tribución funcional y territorial del p o d e r entre u n
ámbito central y á m b i t o s locales (estados, provincias
o territorios) i n d e p e n d i e n t e s o federados, los cuales
participan de u n p a c t o q u e se sustenta en la Constitu-
ción. Ej. En nuestro país existe el "Instituto Nacional para
el Federalismo y el Desarrollo Municipal", institución del
gobierno federal que promueve el federalismo en México e
impulsa la descentralización y el desarrollo municipal, con
pleno respeto a la soberanía de ¡os estados y autonomía de
los municipios.
2. Sistema político p o r el cual varios E s t a d o s i n d e p e n -
dientes prescinden de parte d e su soberanía e n be-
neficio d e u n a a u t o r i d a d s u p e r i o r Ej. En ¡os Estados
Unidos de América se mantiene e¡ federalismo.
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

FILIBUSTERO

1. N o m b r e q u e recibía el pirata q u e en el siglo x v n


f o r m a b a p a r t e de los g r u p o s q u e a c t u a b a n e n el m a r
d e las Antillas. Ej. La característica especial, que dife­
renciaba a ios filibusteros de otros piratas, era que no se
alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las locali­
dades costeras.
nSIOCRACIA
1. Escuela de p e n s a m i e n t o e c o n ó m i c o del siglo XVIU
fundada p o r François Q u e s n a y y A r m e Robert Jac­
q u e s T u r g o t en Francia. Afirmaba la existencia de
u n a ley natural p o r la cual el b u e n funcionamiento
del sistema e c o n ó m i c o estaría a s e g u r a d o sin la inter­
vención del gobierno. Ej. La doctrina de la fisiocracia
queda resumida en la expresión «laissez faire, laissez passen-
(dejar hacer, dejar pasar).
1. D o c t r i n a e c o n ó m i c a que sostenía que la riqueza pro­
venía exclusivamente d e los recursos naturales y del
libre c o m e r c i o y que la vida e c o n ó m i c a debía desen­
volverse sin injerencias del Estado, Ej. La fisiocracia
(o jjsiocratismo) está considerada como la primera doarina
económica de corte liberal.
FORDISMO
I. E l t é r m i n o se refiere al m o d o d e p r o d u c c i ó n e n cade­
n a que inicialmente llevó a la práctica Н е ш 7 Ford,
fabricante d e a u t o m ó v i l e s d e E s t a d o s U n i d o s . C o m o
e l e m e n t o s centrales del m o d e l o fordista q u e se fue
d e s a r r o l l a n d o , p o d e m o s m e n c i o n a r : el a u m e n t o de
la división del trabajo, la p r o í u n d i z a c i ó n del control
d e los t i e m p o s productivos del obrero, la reducción
de costos y el a u m e n t o d e la c i r c u l a c i ó n d e la m e r -
cancía, el interés e n el a u m e n t o del p o d e r adquisiti-
v o d e los asalariados y las políticas d e a c u e r d o e n t r e
los obreros o r g a n i z a d o s y el capitalista. Ej. El Ford
Modelo TJue un automóvil de bajo costo, insignia delfor-
dismo desde 1908 a 1927. Con el mismo se introdujo la
producción en cadena, popularizando la adquisición de los
automóviles.
2. E t a p a s del capitalismo m o d e r n o q u e a b a r c a n d e s d e
la d é c a d a d e 1940 hasta la d e 1970, la d e n o m i n a d a
e d a d d o r a d a del capitalismo, caracterizada p o r la
existencia de e m p r e s a s d e p r o d u c c i ó n a g r a n esca-
la, c o n m é t o d o s de p r o d u c c i ó n taylorista, u n a alta
división del trabajo y el c r e c i m i e n t o d e los créditos
al c o n s u m o . Ej. Los métodos de producción del fordismo
Jueron aplicados por primera vez en la compania Ford Mo-
tor, en Detroit (1913), bajo la dirección de Henry Ford, y se
generalizaron con rapidez a otras industrias.
FRAGATA
I. A n t i g u a m e n t e , era i m barco d e g u e r r a c o n tres p a -
los y velas c u a d r a d a s , q u e d i s p o n í a c o m o m á x i m o
de dos cubiertas y p o r lo n o r m a l artillada sólo u n a ,
o a lo m á s c o n u n a p e q u e ñ a b a t e r í a en la s e g u n d a ; y
c o n u n n ú m e r o total de p i e z a s q u e r a r a m e n t e exce-
día d e 30. Las p r i m e r a s fragatas hicieron su a p a r í c i ó n
en el siglo XVII, p e r o su a p o g e o en t o d a s las m a r i n a s
fue d u r a n t e el siglo x v n i . L o q u e se p r e t e n d í a era u n
b a r c o robusto, c o n intenso p o d e r ofensivo, p e r o a su
vez c o n m u c h a c a p a c i d a d y r a p i d e z d e m a n i o b r a . Ej
La captura de la fragata británica "Macedonian " por la
también fragata, de nombre "United States", el 25 de octu­
bre de 1812, cerca de las Islas Canarias, significó un triunfo
de los Estados Unidos contra el poderío marítimo inglés.
2. E n t i e m p o s m o d e r n o s , se d e n o m i n a fragata a un
b u q u e d e g u e r r a c o n u n d e s p l a z a m i e n t o de entre
3,000 y 5,000 t o n e l a d a s , c o n c e b i d o para a c t u a r en
m i s i o n e s d e g u e r r a naval, a u n q u e p u e d e disponer
d e s i s t e m a s p a r a a c t u a r c o m o b u q u e d e a p o y o en
o t r a s m i s i o n e s , incluso p u e d e estar provisto d e equi­
p o d e d e t e c c i ó n y a r m a m e n t o a n t i s u b m a r i n o . Ej.
Las fragatas clase "Oliver Hazard Perry " son un conjunto
de unidades que entraron en servicio en la marina de los
ЕЕ. UU., en las décadas de los 70 y 80 del siglo xx. Su
cometido principal es la escolta y lucha antisubmarina, y
han sido adoptadas por otras marinas de guerra de todo
el mundo, entre ellas la armada española. El origen del
nombre de estas fragatas se debe al Comandante Oliver
Hazard Perry, héroe en la guerra anglo-estadounidense de
1812.
FRAUDULENTO
1. E n g a ñ o s o , falaz. Ej. Cuídate de las ofertas fraudulentas.
2. Q u e implica fraude, e n g a ñ o . Ej. Si te ofrecen altas tasas
de interés para que inviertas tu dinero, puede tratarse de un
negocio fraudulento.
FUERO
1. D e r e c h o s o privilegios q u e se c o n c e d e n a grupos,
actividades o personas. Ej. El fuero de los diputados es
constitucional.
2. Jurisdicción o a u t o r i d a d a la q u e se somete un juicio.
Ej. Son delitos del juero penal.

lio
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

FUERTES
1. Construcción militar c o n la q u e se protege u n territo-
rio. Ej. El general Ignacio Zaragoza organizó la defensa en
losjitertes de Loreto y Guadalupe, contra losfranceses, enla
batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862.
2. G u a r n i c i ó n de soldados que se p o n í a en las plazas,
castillos y fortalezas p a r a su custodia y defensa, Ej El
ejército norteamericano construyó varios fuertes en la época
de las guerras contra los apaches. Uno de los más famosos es
elllamado "Fort Apache", en WhiteMountain. Arizona.
FUERZA DE TRABAJO
1. Población en e d a d d e trabajar q u e se e n c u e n t r a ocu-
pada o d e s o c u p a d a . Excluye a los n i ñ o s , e s m d í a n t e s
y personas q u e n o b u s c a n e m p l e o . Ej. En épocas de
crisis las empresas reducen su juerza de trabajo.
2. Capacidad del h o m b r e p a r a trabajar, c o n j u n t o d e
fuerzas físicas y espirituales de que el h o m b r e dispo-
ne y utiliza en el p r o c e s o de p r o d u c c i ó n d e los bienes
materiales. Ej. Las empresas maquiladoras requieren de
mucha fuerza de trabajo.
GALEÓN
1. Barco g r a n d e d e vela, parecido a la galera y c o n tres
o cuatro palos, en los q u e o r i e n t a b a n , g e n e r a l m e n t e ,
velas de cruz. Los había de guerra y m e r c a n t e s . Ej. El
Galeón de Manila (o Nao de ¡a China) fue la primera ruta
estable que surcó el Pacifico enlazando Asia y América.
Desde su asentamiento en las Filipinas, España centralizó
el comercio del Extremo Oriente hacia las costas america-
nas. Casi tres siglos duró aquella ruta que unió Manila con
Sevilla a través de México.
2. G r a n navio d e vela, utilizado desde principios del
siglo XVI, Consiste en u n bajel (buque) grande, de
alto b o r d o que se movía p o r la acción del viento. Es
u n a derivación d e la carraca (navio d e vela redondo),
p e r o c o m b i n a d a c o n la velocidad de la carabela. Los
galeones eran barcos d e guerra poderosos p e r o muy
versátiles, que p o d í a n ser igualmente u s a d o s para el
c o m e r c i o o la exploración. A E s p a ñ a también le ser-
vían p a r a t r a n s p o r t a r el oro y la plata q u e se llevaba
d e sus colonias. Ej. El galeón "San Martín", construido
en Portugal, llegó a ser el buque insignia de la armada espa-
ñola, la gran flota que armó Felipe II en 1588para invadir
a Inglaterra.
GALERA
1. L a galera es u n b a r c o i m p u l s a d o p o r la fiíerza de los
r e m o s , y en o c a s i o n e s p o r el viento; p o r eso poseía
u n a o m á s velas g r a n d e s . O r i g i n a l m e n t e , usaba una
fila d e r e m e r o s p o r cada l a d o d e la embarcación.
T i e m p o después, los fenicios i n v e n t a r o n u n a galera
c o n d o s filas de r e m e r o s en d o s órdenes, u n a supe-
rior y u n a m á s abajo, q u e era m á s veloz sin perder
m a n i o b r a b ü i d a d ; a esta e v o l u c i ó n de la galera se le
l l a m ó b i r r e m e . P o s t e r i o r m e n t e se fueron adicionan-
d o filas de r e m e r o s , p e r o lo m á s c o m ú n era el birre-
m e . L o s r e m e r o s d e las galeras n o r m a l m e n t e eran
esclavos o prisioneros. Ej. Durante muchos siglos se
mantendrá la "condena a galeras " como uno de los peores
castigos posibles; incluso Miguel de Cervantes la mencio-
na en el "Quijote".
2, Embarcación g r a n d e d e vela y r e m o . Ej. La flota reuni­
da por las potencias cristianas contra el Imperio Otomano
durante la Batalla de Lepanto, en 1571, era de galeras.
GARITA
1. Oficina de control a d u a n a l en las carreteras o en los
pimtos fronterizos. Ej. La garita aduanal del kilómetro 77
de la Carretera Panamericana en el estado de Chihuahua.
2. En la actualidad, se refiere p r i n c i p a l m e n t e a la ofici­
na o puesto d e a d u a n a o de m i g r a c i ó n . Ej La conges­
tión del tránsito en las garitas de Tijuana a San Diego se ha
transformado en un verdadero impacto económico negativo
para la región.
GASTO ADMINISTRATIVO
1. Conjunto d e erogaciones i n c u r r i d a s en la dirección
general de u n a empresa, en contraste c o n los gastos
de una función m á s específica, c o m o la de fabrica­
ción o la de ventas. L a s p a r t i d a s q u e se a g r u p a n bajo
este rubro varían d e a c u e r d o c o n la n a t u r a l e z a del
negocio, a u n q u e p o r regla general, a b a r c a n los suel­
dos y salarios, los materiales y s u m i n i s t r o s d e oficina,
la renta y d e m á s servicios generales d e oficina. Ej.
Las erogaciones se deben contabilizar adecuadamente, para
no mezclar, por ejemplo, gastos defabricación con gastos de
administración.
2. Gastos en que incurre la a d m i n i s t r a c i ó n d e u n a
empresa y q u e n o d e b a n a g r u p a r s e c o m o de m a n u ­
factura, de venta o de p r o d u c c i ó n . C o m ú n m e n t e se
incluyen gastos de oficina c o m o : rentas, sueldos del
personal administrativo, h o n o r a r i o s , teléfono, útiles
d e escritorio, mobiliario y equipo de oficina. Ej. La
empresa debe contar con un presupuesto anual de gastos à
adm inistración.
GASTO DEnCITARIO
1. G a s t o que sobrepasa el d i n e r o q u e el gobierno reci-
b e p o r c o n c e p t o de rentas públicas. Ej. El presidente
Franklin Roosevelt de los Estados Unidos Jinanció el "New
Deal" a través del gasto deficitario.
2 . El gasto q u e excede los ingresos, especialmente de un
e n t e público. Ej. El gasto deficitario de un gobierno pueé
ser inflacionario. En México, el Congreso es responsable de
autorizar un presupuesto deficitario.
GASTO PÚBLICO
1. Consiste en las erogaciones en q u e incurre el conjun-
to d e entidades estatales de u n pais. D e n t r o del gaste
p ú b l i c o están los gastos de inversión, los gastos de
ftincionamiento, el gasto social y los gastos destina-
dos al servicio de la d e u d a tanto interna c o m o exter-
n a . El gasto público c o m p r e n d e las c o m p r a s y gastos
q u e u n estado realiza en u n periodo deierrrúnado,
q u e p o r lo general es u n a ñ o . Ej. El gasto público se
ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos
establecidos por los distintos gobiernos.
2. G a s t o s hechos por el gobierno y sus agencias, como
distinto del gasto que realizan los particulares y las
empresas. El manejo del gasto público representa
u n papel clave para dar c u m p l i m i e n t o a los objeti-
vos d e politica e c o n ó m i c a del pais. Su mcremento
p u e d e acelerar la economia, p e r o también producir
inflación. Ej. El gasto público es una fuente importante de
generación de empleo, tanto asi que son muchas las regiones
del pais donde la única fiíente de empleo es precisamente el
Estado.
GASTOS CUENTA CORRIENTE
1. Erogación que realiza el sector público y q u e n o tie­
ne c o m o c o n t r a p a r t i d a la creación d e u n activo, sino
que constituye u n acto d e c o n s u m o ; esto es, el tipo
de gastos q u e se destinan a la c o n t r a t a c i ó n y soste­
n i m i e n t o d e los recursos h u m a n o s y a la c o m p r a de
los bienes y servicios necesarios p a r a el desarrollo
propio d e las funciones administrativas. Ej. Si no se
reduce el gasto de cuenta corriente, el pais no podrá ampliar
la infraestructura social y productiva, como la de hospitales
o presas hidroeléctricas.
GATT
1. A c r ó n i m o de " General Agreement on Tarijfrand Trade"
( A c u e r d o general sobre c o m e r c i o у aranceles), q u e es
u n t r a t a d o multilateral c r e a d o e n L a H a b a n a d u r a n t e
la Conferencia sobre C o m e r c i o y Trabajo de las N a ­
ciones U n i d a s en 1947 y firmado en 1948 p o r 2 3 paí­
ses, d e b i d o a la necesidad que h a b í a d e establecer u n
conjunto d e n o r m a s comerciales y c o n c e s i o n e s a r a n ­
celarias. Ej. El GATT 1947 era parte del plan de regulación
de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial,
que incluía la rediu:ción de amnceles y otras barreras al co­
mercio internacional
2. A c u e r d o general sobre c o m e r c i o y aranceles d e 1994,
d o n d e se establecen las principales n o r m a s de la Or­
ganización M u n d i a l de C o m e r c i o (CMC) que se refie­
ren específicamente al c o m e r c i o d e mercancías. E s im
i n s t r u m e n t o j u r í d i c a m e n t e distinto del G A T T de 1947;
a u n c u a n d o m u c h o s de los elementos fundamentales
de éste, incluidos los i n s t r u m e n t o s jurídicos posterío-
res a 1948, le fueron trasladados sin modificación, Ej-
El GATT de ¡994 está definido por un breve Acuerdo de la
Ronda de Uruguay titulado: "Acuerdo Genera¡ sobre Aran-
celes Aduaneros y Comercio de 1994"(yéàse R o n d a ) .
GENOCIDIO
1. E x t e r m i n i o sistemático d e u n g r u p o h u m a n o por
motivos d e raza, religión o política. EJ. Los nazis em-
prendieron el genocidio del pueblo Judio durante la Segunda
Guerra Mundial.
2. Aniquilación o exterminio sistemático y deliberado
de u n g r u p o social p o r motivos raciales, políticos, re-
ligiosos. EJ. Al genocidio del pueblo judio también se le
llama Holocausto.
GEOPOLÍTICA
1. Ciencia q u e pretende fimdar la politica nacional o in-
t e r n a c i o n a l en el estudio sistemático d e los factores
geográficos, e c o n ó m i c o s , raciales, culturales y reli-
giosos. EJ La clara importanaa geopolitica de los Estados
Unidos, en América del Norte y en el mundo.
2. E s la ciencia que, a través de la geografia politica, la
geografia descríptiva y la historia, estudia la causa-
lidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros
efectos. La geopolítica, c o m o ciencia, fue fundada
p o r el geógrafo d e origen s u e c o Rudolf KjeUen ( 1864-
1922). EJ En ¡916 KJellen pubÜcó e¡ libro: "E¡ Estado
como organismo viviente", donde e¡ término geopolitica fiie
utilizado por primera vez.
G L O S ^ I O DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

GOBIERNO

1, E n general, consiste e n la c o n d u c c i ó n política gene-


ral o ejercicio del p o d e r del E s t a d o . E n sentido estric-
to, h a b i t u a l m e n t e se entiende p o r tal al ó r g a n o d e u n
país al q u e la C o n s t i t u c i ó n o la n o r m a f u n d a m e n t a l
de u n E s t a d o , atribuye la función d e ejercer el p o d e r
político sobre u n a sociedad. Ej. El gobierno de México.
1. C o n j u n t o de los o r g a n i s m o s y p e r s o n a s q u e dirigen
u n a nación, y las funciones q u e d e s e m p e ñ a n . Ej. El
gobierno cambiará después de las elecciones.
GOLPE D E ESTADO

1. Es la t o m a del p o d e r político d e u n m o d o r e p e n t i n o
y violento p o r p a r t e de u n g r u p o , v u l n e r a n d o la le-
gitimidad institucional establecida en u n E s t a d o , es
decir, las n o r m a s legales de sucesión existentes c o n
anterioridad. Ej En 2007 hubo un fallido golpe de Estado
en Filipinas contra la presidenta Gloria Arroyo.
2. Suceso q u e se d a e n u n país c u a n d o civiles o m ñ i t a r e s
d e r r o c a n a u n gobierno, valiéndose de m e d i o s n o de-
mocráticos. E n la m a y o r i a de las ocasiones, el p o d e r
es a s u m i d o p o r ima j u n t a militar o p o r el oficial q u e
esté al m a n d o d e las fuerzas a r m a d a s del país. Ej El
golpe de Estado realizado por los militares en Chile, el 11 de
septiembre de ¡973, conmocionó a Latinoamérica.
GRAN DEPRESIÓN

1. Profiínda recesión e c o n ó m i c a m u n d i a l q u e e m p e z ó a
principios d e 1929 y t e r m i n ó e n diferentes m o m e n t o s
de los a ñ o s 30 o principios d e los 40, según el país. L a
G r a n D e p r e s i ó n se originó e n los E s t a d o s U n i d o s .
La mayoria d e los historiadores suelen u s a r c o m o fe-
c h a d e inicio del crac bursátil la del 29 d e O c t u b r e de
1929, c o n o c i d o c o m o " M a r t e s N e g r o " . El fin de la
depresión en los E s t a d o s U n i d o s se asocia c o n la apa­
rición de la e c o n o m í a de g u e r r a d u r a n t e la Segunda
G u e r r a M u n d i a l , q u e e m p e z ó a ftjncionar en 1939.
Ej. La Gran Depresión jue la mayor y más importante de­
presión económica de la historia moderna, y se utiliza en
el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser
una futura caida de la economia mundial
2. Crisis e c o n ó m i c a m u n d i a l iniciada en o c t u b r e de
1929 (véase C r i s i s 1929), y q u e se p r o l o n g ó durante
t o d a la d é c a d a d e 1930, s i e n d o p a r t i c u l a r m e n t e in­
tensa h a s t a 1934. Ej. A causa de la Gran Depresión, la
mayoria de los paises establecieron programas de ayuda
y sufrieron algún tipo de agitación politica. En algunos
casos, losciudadanos, desesperados, sesintieronatraidospor
nacionalistas demagogos (como Hitler en Alemania), pre­
parando el escenario para la Segunda Guerra Mundial,
iniciada en 1939.
GREMIOS
1. Asociación o a g r u p a c i ó n d e personas que tienen el
m i s m o oficio o profesión y defienden sus intereses
según u n o s estatutos. Ej. Los gremios eran muy impor­
tantes en la Edad Media.
2. C o n j u n t o de personas que tienen el m i s m o oficio o
profesión o p e r t e n e c e n al m i s m o estado social. Ej El
gremio de los médicos.
GRUPO DE PRESIÓN
1. O r g a m z a c i ó n social c o n u n objetivo o intereses pro­
pios d e los integrantes de la m i s m a , cuya obtención
implica influir en las decisiones d e las m a s a s p a r a co-
locar a éstas a su favor, Ej. La estrategia de un grupo de
presión, para que sea eficaz su gestión, se jundamenta en
presentar como beneficios comunes aquellas estructuras que
sirven a sus objetivos particulares
2. Conjunto d e personas que, en beneficio d e sus pro-
pios intereses, influye en u n a o r g a n i z a c i ó n , esfera o
actividad social, Ej. Tradidonalmente han sido reconoci-
dos como grupos de presión: las grandes compañías mercan-
tiles multinadonales, ¡a banca, las confesiones religiosas, ¡os
terratenientes, y ¡os medios de comunicación amarillistas.
GUARDIAS BLANCAS
1. El calificativo nació en Rusia después del triunfo d e la
Revolución de o c m b r e d e 1917; los bolcheviques m -
vieron que enfrentar fiíerzas q u e b u s c a b a n derrotarla.
Al interior, estaban las fiaerzas a r m a d a s d e tendencias
zaristas, las llamadas " G u a r d i a s Blancas" o "Ejército
Blanco", El adjetivo " b l a n c o " tenia dos significados:
primero, en contraposición a los rojos (el Ejército Rojo
que apoyaba a los soviéticos y comunistas); segundo,
la palabra «blanco» tenía c o n n o t a c i o n e s m o n á r q u i c a s ,
históricamente cada zar era U a m a d o s o l e m n e m e n t e el
zar blanco, y el ideal m o n á r q u i c o d u r a n t e la guerra
civü era c o n o c i d o c o m o ideal blanco. Ej. El genera¡
Antón Denikin, jue uno de los prindpales ííderes dei con-
trarrevolucionario Movimiento Blarwo (Guardias Blancas),
durante la Guerra Civil Rusa iniciada en 1918.
2. N o m b r e c o n el q u e se designa en M é x i c o y en L a t i n o -
américa, a g r u p o s a r m a d o s q u e a t a c a n o c o m e t e n crí-
menes, c u a n d o n o se p u e d e precisar si s o n m i e m b r o s
d e fuerzas a r m a d a s o policíacas oficiales. Ej. En La-
tinoamérica, terratenientes acaudalados y poderosos han
llegado a organizar "guardias blancas"para la defensa de
sus intereses
GUERRA DE GUERRILLAS
1 . F o r m a d e lucha a r m a d a que consiste en organizar pe-
q u e ñ o s g r u p o s d e soldados o d e civiles a r m a d o s , que
enfrentan al e n e m i g o en ataques parciales y con fina-
lidades específicas, sin entrar en un c o m b a t e abierto,
sino m e d i a n t e ataques rápidos y sorpresivos, voladu-
ras d e instalaciones y robo d e a r m a s y provisiones.
E n general, las poblaciones locales, c u a n d o su país
es invadido por potencias extranjeras, recurren a la
guerrilla c o m o forma de resistencia. Ej. La guerrilla
de Ñancahuazú (un río) es el nombre con el que es habitual
referirse al grupo guerrillero comandado por Ernesto Che
Guevara en Bolivia, entre 1966 y 1967, que finalizó con su
muerte y la de la mayor parte de sus integrantes.
2. Táctica béhca d e gran antigüedad que suele ser
a d o p t a d a p o r los grupos d e combatientes que se
e n c u e n t r a n en desventaja frente a fiíerzas militares
bien o r g a n i z a d a s y pertrechadas. Ej. Hace décadas que
Colombia padece una guerra de guerrillas; y se ha dado el
secuestro de políticos por parte de la guerrilla, para exigirla
liberación de sus camaradas detenidos.
GUERRA FRÍA
1, Enfrentamiento que m v o lugar durante buena parte
del siglo X X , entre los bloques occidental-capitalista,
liderado p o r Estados Unidos, y oriental-comunista, li-
derado por la U n i ó n Soviética. Ej. La Guerra Fría tuvo
lugar en los niveles: político, ideológico, económico, tecnoló-
gico, militar e informativo.
2. C o n c e p t o q u e designa e s e n c i a l m e n t e la larga y abier-
ta rivalidad q u e enfrentó a E E . U U . y la U n i ó n Soviéti-
ca, y sus respectivos aliados, tras la S e g u n d a G u e r r a
M u n d i a l . EJ. La Guerra Fria fiíe la clave de las relaciones
internacionales mundiales, durante casi medio siglo.
GUERRILLA
(Véase G u e r r a d e G u e r r i l l a s )
HACIENDA
1. P r o p i e d a d n w a i d e g r a n extensión, d e d i c a d a a la agri-
cultiu'a o a la g a n a d e r í a . EJ. Las haciendas kenequeneras
yucatecas surgieron en la segunda mitad del siglo XIX. Es-
tas haciendas jueron el resultado de la transformación de las
haciendas maicero-ganaderas, establecidas por los españoles
durante el tiempo de la colonia.
2. P a t r i m o n i o o conjunto d e bienes de u n a p e r s o n a .
C ú m u l o o conjunto d e bienes del E s t a d o : m u e b l e s e
irmiuebles, rentas, i m p u e s t o s y d e m á s ingresos, des-
tinados a la satisfacción de las necesidades públicas
y al progreso nacional. Ej. En México, el vocablo "ha-
cienda ", también tiene un uso coloquial para referirse a la
Secretaria de Hacienda.
HACIENDA PÚBLICA
1. R a m a de la administración pública q u e elabora los
presupuestos generales d e ingresos y egresos; recauda
los ingresos establecidos en la L e y de Ingresos y coor-
dina y controla los gastos d e las diversas áreas. Ej El
principal problema que enfrenta la Hacieruia Pública en el
país, es la evasión fiscal en sus diferentes modalidades.
2. El c o n c e p t o se p u e d e definir desde tres p u n t o s de
vista: el p r i m e r o la define c o m o los recursos dispo-
rubíes p o r p a r t e del E s t a d o y las entidades públicas
p a r a el c u m p l i m i e n t o d e sus actividades y proyectos.
El s e g u n d o , c o m o el c o n j u n t o de entidades públicas
q u e tienen e n c o m e n d a d o gestionar los ingresos que
recibe el Estado. E l tercero, c o m o la disciplina que se
encarga del estudio de los objetivos del sector públi-
co y la forma c o m o se p u e d e n lograr éstos c o n u n o s
recursos limitados. A la H a c i e n d a Pública también
ese le c o n o c e c o m o Fisco o A d m i n i s t r a c i ó n Fiscal.
Ej. La transformación de la concepción del papel del Esta-
do, considerado cada vez más como el regulador activo del
ciclo económico, ha llevado a considerar los diversos aspec-
tos de la Hacienda Pública como un instrumento de politica
económica en toda ley.
HACIENDAS DE BENEHCIO
1. Instalación en la q u e se beneficiaban los metales, es-
pecialmente la plata. L a s h a c i e n d a s de beneficio eran
lugares d e trabajo, u s u a l m e n t e aledaños a las minas,
c o n los e l e m e n t o s necesarios para someter los mi-
nerales extraídos al t r a t a m i e n t o metalúrgico que se
requiriera. Las h a c i e n d a s t a m b i é n c o n t a b a n con lo
necesario p a r a sustentar la vida d e los trabajadores
y sus familias. Ej. San Miguel Regla en el estado de Hi-
dalgo, jue construida en el siglo XVII! como hacienda de be-
neficio de metales por el primer Conde de Regla, don Pedro
Romero de Terreros, fundador del Real Monte de Piedad de
México. Actualmente la hacienda es un sitio turistico.
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

HEGEMONÍA
1. Supremacía de u n a entidad sobre o t r a s d e igual tipo.
Se p u e d e aplicar a diversas situaciones c o n el m i s m o
significado: u n a n a c i ó n o b l o q u e d e n a c i o n e s p u e d e
tenerla, gracias a su m a y o r p o t e n c i a l e c o n ó m i c o , m i -
litar o político, y que ejerce sobre otras poblaciones.
Ej. La hegemonía mundial de Estados Unidos está basada
en el poder militar y económico.
2. Supremacía que u n E s t a d o o p u e b l o ejerce sobre otro.
Ej. La hegemonía árabe en España duró casi ocho siglos.
HIPERINFLACIÓN
1. Inflación m u y elevada, fijera d e control, en la q u e los
precios a u m e n t a n r á p i d a m e n t e al m i s m o t i e m p o q u e
la m o n e d a pierde su valor. Ej. En muchos países lati-
noamericanos las subidas de precios han alcanzado en las
últimas décadas tasas muy elevadas, algunas del orden
del 400% anual e incluso superiores. Este es el fenómeno
llamado hiperinflación.
2. Inflación t a n rápida que el d i n e r o pierde su valor, el
público pierde la confianza e n el m i s m o y en el siste-
m a m o n e t a r i o , p u d i e n d o llegarse, incluso, a la forma
de trueque. Ej. Muchos gobiernos han aprobado controles
extremadamente estrictos de precios y salarios a consecuen-
cia de la hiperinflación, lo que es, en efecto, una forma for-
zada de ahorro.
HISTOBIA
1, Disciplina que estudia los h e c h o s y a c o n t e c i m i e n t o s
relativos al p a s a d o d e la h u m a n i d a d , d e a c u e r d o c o n
ciertos principios y m é t o d o s . N a r r a c i ó n y exposición
d e los acontecimientos p a s a d o s y dignos de m e m o -
ria, s e a n públicos o privados. Ej. La Historia es la me-
moria de la humanidad.
2. C o n j u n t o d e los hechos sociales, económicos, polí-
ticos o culturales que constituyen el desarrollo d e la
h u m a i u d a d , de u n a raza, de u n pueblo o de u n a na-
ción, d e s d e su origen y h a s t a el presente. Disciplina
que estudia y e x p o n e estos h e c h o s de a c u e r d o con
ciertos principios y m é t o d o s . Ej La Historia Universal
abarca la de todos los tiempos y pueblos del mundo.
HOMBRES DEL SACO
1. Personajes nacidos a raiz de la Revolución Rusa, la
g r a n escasez de alimentos obligaba a la gente de
la ciudad a viajar al c a m p o c o n sacos en busca de ali-
m e n t o s y d e p e n d í a n d e este c o m e r c i o para su sub-
sistencia. Vendían sus ropas y objetos familiares
a c a m b i o d e c o m i d a en los m e r c a d o s rurales. Para
ellos, esta forma de comercio primitivo era totalmen-
te legitima y era u n a respuesta natural y espontánea
a la crisis e c o n ó m i c a . P r o n t o , la tipología de la Re-
volución a c u ñ ó u n n u e v o personaje: el " h o m b r e del
s a c o " q u e e n desvencijados trenes de mercancías, lle-
va a los pueblos sal, cerillas, a veces u n p a r de botas o
u n p o c o d e petróleo en u n a botella, para cambiarlos
p o r u n o s kilos d e patatas y algo d e harina.
2. H o m b r e s que en Rusia viajaban desde las aldeas, para
vender en las esquinas de las calles de pueblos y ciu-
dades, los productos que llevaban dentro de u n saco,
desafiando a la policía s e a e t a soviética, a e a d a en
1917. D u r a n t e la guerra civü r u s a (1918 a 1922), m e ­
nos de u n tercio de la dieta d e las ciudades provenía
de las raciones p r o p o r c i o n a d a s p o r el E s t a d o , el resto
se debía obtener d e los l l a m a d o s " h o m b r e s del s a c o " .
El m e r c a d o negro era u n a p a r t e consustancial d e la
e c o n o m i a del período d e g u e r r a . Ej. Cuando en las fá­
bricas se empezó a pagar con los propios productos que los
obreros fabricaban, se extendió igualmente la práctica de que
los mismos trabajadores se transformaban en «hombres del
saco», para vender o cambiar sus productos en los pueblos.
HOSTIL
1. Q u e es contrarío, e n e m i g o o q u e se o p o n e a algo. Ej.
En su época, la prensa jiie hostil al régimen del presidente
Madero.
2. Adverso; contrario, enemigo, opuesto a alguien o a algo. Ej.
La especie humana ha mejorado su posibilidad de supervi­
vencia en los medios hostiles.
HOZ Y MARTILLO
1. Símbolo u s a d o para representar al socialismo y al
c o m i m i s m o en particular, así c o m o a los p a r t i d o s c o ­
munistas y algunos socialistas. Está c o m p u e s t o p o r
u n martillo sobrepuesto a u n a h o z . Ej. La bandera roja
con la hoz y el martillo sigue siendo un simbolo para la
izquierda latitwamericana.
2. Símbolo d e la u n i ó n revolucionaría d e la clase obrera
y los c a m p e s i n o s . Ej. Las dos herramientas son un sím­
bolo del proletariado industrial y del campesinado; el hecho
de que estén una sobre la otra, simboliza la unidad entre los
trabajadores agricolas e industriales.
HUELGA
1. F o r m a d e p r o t e s t a l a b o r a l q u e c o n s i s t e e n el cese
del t r a b a j o рог u n p e r i o d o d e t i e m p o , l l e v a d o a
cabo de c o m ú n acuerdo, c o m o m e d i d a de presión
a n t e el e m p r e s a r i o o el g o b i e r n o p a r a c o n s e g u i r
a l g u n a r e i v i n d i c a c i ó n . Ej. El 7 de enero de 1907,
en la región de Orizaba, en el estado de Veracruz,
trabajadores de las fábricas textiles de Rio Blanco se
pusieron en huelga por las malas condiciones de trabajo
a que eran sometidos.
2. Suspensión t e m p o r a l del trabajo realizada p o r los
obreros o los e m p l e a d o s d e u n a e m p r e s a o institución,
c o n el fin d e conseguir mejores condiciones de trabajo,
el respeto d e sus derechos, y el c u m p l i m i e n t o de los
c o m p r o m i s o s q u e h a y a n c o n t r a í d o los patrones.
Ej. La huelga de Cananea ocurrió en el mineral de cobre
de Cananea, en el estado de Sonora, contra la empresa
"Cananea Consolidated Copper Company", el 1 de junio
de 1906. Este acontecimiento se considera precursor de la
Revolución Mexicana de 1910.
ICONOGRAFÍA
1 . D e s c r i p c i ó n de imágenes, retratos, cuadros, estatuas
o m o n u m e n t o s , especialmente d e los antiguos. Ej.
La historia del arte está llena de enigmas iconográficos y hay
historiadores del arte que se dedican a dilucidarlos. Para pe­
netrar en el mundo de la iconografía, es muy útil consultar
un diccionario de temas y símbolos artísticos.
2. D e s c r i p c i ó n d e las temáticas d e las imágenes, y tam­
bién el t r a t a d o o colección d e éstas. Ej El gran estudio
de la iconografia y su desarrollo se dio especialmente en el
Instituto Warburg, de Londres, bajo la dirección del histo­
riador y critico de arte Erwin Panojsky.
IDEOLOGÍA
1. M a n e r a d e p e n s a r d e a l g u i e n q u e d e t e r m i n a s u
a c t i t u d y su i n t e r p r e t a c i ó n d e la r e a l i d a d ; c o n j u n ­
to d e i d e a s , o p i n i o n e s o v a l o r e s , q u e c o n s t i t u y e n
la v i s i ó n del m u n d o d e u n a é p o c a , d e u n a s o c i e ­
d a d o d e u n g r u p o d e p e r s o n a s . Ej. La ideologia de
la Revolución Mexicana era de cambio en lo político,
social y económico.
2. U n a ideología es el conjunto d e ideas, tendientes a
la conservación o la t r a n s f o r m a c i ó n del sistema exis­
tente (sea e c o n ó m i c o , social, político o d e otro tipo),
que caracterizan a u n g r u p o , institución, m o v i m i e n t o
cultural, social, político o religioso. Ej Una ideología
conservadora es aquella que pretende la perttmnencia de un
sistema existente.
IGLESIA
1, Institución d e carácter religioso. C o n j u n t o d e las per­
sonas que profesan u n a religión, p a r t i c u l a r m e n t e la
cristiana, incluyendo al clero. Ej. La Ciudad del Vatica­
no alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia
Católica.
2. Edificio público d e s t i n a d o al culto cristiano, d o n d e
se celebran c e r e m o n i a s litúrgicas c o m o la misa, y se
realizan otros servicios religiosos. Ej. La iglesia de San­
to Domingo (siglo XVII) es un punto obligado al visitar la
ciudad de Zacatecas.
IGLESIA ORTODOXA
1. D e n o m i n a c i ó n d e u n a de las tres grandes comuni-
d a d e s o iglesias vinculadas al cristianismo {las otras
dos s o n la Iglesia Católica y las iglesias protestantes
surgidas tras la R e f o r m a ) . L a Iglesia O r t o d o x a cons-
tituye u n a c o m u n i d a d de 15 iglesias independientes.
Son autocéfalas, es decir, c a d a u n a está g o b e r n a d a
p o r su p r o p i o obispo. Todas ellas c o m p a r t e n la mis-
m a fe, los rttismos principios de organización y polí-
tica eclesiástica, y u n a m i s m a tradición litúrgica. Se
diferencian ú n i c a m e n t e p o r la lengua utilizada en el
culto. Ej. En la Iglesia Ortodoxa, por tradición reconocen
al patriarca ecuménico de Constantt'nopla (actual Estam-
bul, Turquía) como "primero entre iguales" {primus ínter
pares), título simbólico que tiene privilegios de presidencia e
iniciativa, pero ninguna autoridad doctrinal o administra-
tiva directa sobre los demás..
2. A veces t a m b i é n l l a m a d a Iglesia de Oriente, u Or-
t o d o x a Griega, o Católica O r t o d o x a , es u n a de las
tres r a m a s del cristiarusmo m u n d i a l , y la iglesia cris-
tiana m á s i m p o r t a n t e en el O r i e n t e M e d i o y E u r o p a
del Este. L a Iglesia O r t o d o x a es u n a h e r m a n d a d de
iglesias locales, a d m i n i s t r a t i v a m e n t e independientes;
u n i d a s en la fe, s a c r a m e n t o s y disciplina canónica,
y en la que cada u n a goza del derecho de elegir a
su propia jefatura y obispos. Ej. La cabeza de la Iglesia
Ortodoxa Rusa es el Patriarca de Moscú, que a su vez está
en comunión con los otros ¡4 patriarcas y primados de la
Iglesia Ortodoxa.
C i O S A R I O DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, TOLÍTICOS V ECONÓMICOS

OÍFASSE
1. Voz francesa q u e signiñca: s i t u a c i ó n d e difícil o im-
posible resolución, o en la q u e n o se p r o d u c e n i n g ú n
avance. Ej. Las posibilidades para encontrar una solución
al conflicto entraron en un impasse,
2. Voz francesa cuyo sigrüficado es equivalente a las ex-
presiones en español: p u n t o m u e r t o o situación en la
que n o se e n c u e n t r a salida, Ej Las negociaciones para
reanudar el suministro de gas ruso a la UE, via Ucrania,
estuvieron en un i m p a s s e £я/>/еяо invierno.
IMPERIALISMO
1, Politica exterior d e u n E s t a d o q u e se caracteriza p o r
sus tendencias expansionistas, belicistas y p o r la ex­
plotación e c o n ó m i c a d e E s t a d o s o pueblos m e n o s
poderosos. Ej. El imperialismo de las grandes potertcias
ha sido la causa de numerosos conflictos.
2. Actitud y doctrina d e quienes p r o p u g n a n o practi­
can la extensión del d o m i n i o d e u n país sobre o t r o
u otros, p o r m e d i o de la fuerza rmlitar, e c o n ó m i c a
o política. Ej. El imperialismo soviético avasalló a nume­
rosos Estados vecinos.
IMPERIO
1. Organización politica q u e c o m p r e n d e a u n E s t a d o
central y p o d e r o s o y a u n o o varios países o terri­
torios sobre los q u e éste h a e x t e n d i d o su d o m i n i o ,
generalmente p o r m e d i o d e la c o n q u i s t a . Ej, El Impe­
rio Romano (27 a. C. - 476 d. C.) fue una etapa de la civi­
lización romatrn en la antigüedad clásica. Su nacimiento
viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que
extendió su control en tomo al Mar Mediterráneo.
2. O r g a n i z a c i ó n politica del E s t a d o regido p o r u n em^
perador. Ej. La "Batalla de Waterloo"(en la actualBélgi
ca). celebrada en 1815, es considerada el final del Imperii
de Napoleón.
IMPRESCRimBLE
1. Q u e n o p u e d e prescribir (en c u a n t o a adquisiciones).
E s decir, q u e n o se p u e d e adquirir u n derecho real
p o r el transcurso del t i e m p o en las condiciones pre-
vistas p o r la ley. Ej. La Ley General de Bienes Nacionalñ
vigente, establece: Articulo 9o. - Los bienes de dominio pú-
blico son inalienables e imprescriptibles...
2. Q u e n o p u e d e prescribir (en c u a n t o a obligaciones)
E s decir, q u e n o p u e d e concluir o extinguirse una
carga, obligación o d e u d a p o r el transcurso de ciertc
tiempo. Ej. En el derecho, en general, no existen obligado
nes imprescriptibles.
mpuESTo
1. C a n t i d a d d e t e r m i n a d a de d i n e r o q u e los habitantes
de u n pais deben a p o r t a r al E s t a d o , para contribuid
al p a g o d e los servicios públicos. Según el Código
Fiscal de la Federación, i m p u e s t o s son las contri-
buciones establecidas en la Ley que deben pagar las
personas físicas y m o r a l e s q u e se e n c u e n t r e n en la
situación juridica o de h e c h o prevista por la misma.
Ej. El Impuesto sobre la Renta grava las utilidades de los
causantes.
2. Tributo q u e ha de pagarse al E s t a d o para hacer frentf
a las necesidades p ú b ü c a s . Ej El Ш es un impuesto ai
consumo.
G L O S A R Í O D E T É R M I N O S H I S T Ó R I C O S , POLÍTICOS Y E C O N Ó M I C O S

IMPUESTO D E L T I M B R E

1. En M é x i c o era u n a ley q u e e n g l o b a b a n u m e r o s o s i m ­
puestos al c o m e r c i o y a la industria, d e escasa signi­
ficación r e c a u d a t o r i a y d e múltiples p r o b l e m a s p a r a
los particulares; y cuyo p a g o se efectuaba m e d i a n t e
sellos emitidos p o r el E s t a d o (similares a los timbres
tradicionales del correo), q u e se a d h e r i a n en a l g u n o s
d o c u m e n t o s o m e r c a n c í a s p a r a indicar su pago. A c ­
tualmente, n o h a y vigente u n a L e y del I m p u e s t o del
Timbre en M é x i c o . Ej. Durante su larga administración,
Porfirio Diaz duplicó el impuesto del timbre.
IMPUESTO SOBRE L A R E N T A

1. El impuesto sobre la renta es u n i m p u e s t o q u e grava


los ingresos de las personas, e m p r e s a s , u otras enti­
dades legales. N o r m a l m e n t e se czdcula c o m o u n por­
centaje variable de los ingresos de la p e r s o n a fisica o
juridica sujeta a impuestos. Ej La mayoria de los paises
tienen una ley del impuesto sobre la renta.
2. El i m p u e s t o sobre la renta (ISR) en M é x i c o es u n im­
puesto directo sobre las g a n a n c i a s . Ej. El impuesto se
determina de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Ren­
ta en vigor
IMPUESTOS DIRECTOS

1. Los i m p u e s t o s que se aplican sobre la r e n t a o a las


ganancias y el p a t r i m o n i o . Ej El impuesto directo más
importante es el impuesto sobre la renta.
2. Los q u e se aplican d e forma directa sobre el patri­
monio, afectando p r i n c i p a l m e n t e los ingresos o per­
tenencias c o m o la p r o p i e d a d d e a u t o s o casas. Ej. El
impuesto predial, que es un impuesto directo, lo adminis­
tran los municipios.
IMPUESTOS INDIRECTOS
1. Aquellos i m p u e s t o s que gravan al c o n s u m o . Ej. El
precio de las cervezas y de los cigarros incluye el valor del
impuesto indirecto al que está sujeto su consumo.
2. Son los q u e afectan a personas distintas del contribu­
yente. E n otros términos, el contribuyente que ena­
j e n a bienes o presta servicios, traslada la carga del
i m p u e s t o a quienes los adquieren o reciben. D e n t r o
d e éstos se e n c u e n t r a n los i m p u e s t o s al valor agre­
g a d o (rVA) y los i m p u e s t o s especiales a gasolinas,
alcoholes y tabacos. Ej. El Impuesto al Valor Agregado
es, entre los impuestos indirectos, el que más controversia
politica ocasiona en México.
INALIENABLE
1. Adjetivo aplicable a u n bien q u e se encuentra fuera
del c o m e r c i o p o r disposición legal, convenio u otra
causa. Ej. El Canal de Panamá es patrimonio inalienable
de dicha nación.
2. Q u e n o se p u e d e enajenar, es decir, ni transmitir, ni
ceder, ni vender legalmente, Ej. El territorio nacional es
inalienable.
ÍNDICE DE DESEMPLEO
1. L a tasa o indice de d e s e m p l e o es u n i n d i c a d o r de la
p r o p o r c i ó n d e la fuerza laboral que la e c o n o m i a no
está utilizando. Se calcula c o m o el cociente entre
el n ú m e r o de p e r s o n a s d e s o c u p a d a s ( P D ) y la po­
b l a c i ó n e c o n ó m i c a m e n t e activa ( P E A ) . Las p e r s o n a s
d e s o c u p a d a s son aquellas q u e n o tienen e m p l e o y
están b u s c a n d o trabajo o e s t á n dispuestas a trabajar
en el p e r í o d o d e referencia. Ej. El índice de desempleo en
México se situó en el 3.81% de la Población Económi-
camente Activa (PEA) en febrero de 2008, cifra inferior
al 4.02% registrado en el mismo mes de 2007, informó el
INEGI.
2. E s el porcentaje resultante de dividir el n ú m e r o d e
los trabajadores d e s e m p l e a d o s , entre aquellos q u e
se e n c u e n t r a n en e d a d , c a p a c i d a d y disposición de
trabajar (Población E c o n ó m i c a m e n t e Activa o PEA),
que n o p u e d e n e n c o n t r a r u n a o c u p a c i ó n . Ej. El índice
de desempleo en Estados Unidos subió cinco décimas y se
situó en el 7.2% en diciembre 2008.
INDULTAR
1. Perdonar a alguien total o p a r c i a l m e n t e la p e n a q u e
tiene impuesta, o coiimutarla p o r otra m e n o s grave.
Ej. El presidente Francisco I. Madero indultó de la pena ca-
pital a sus enemigos, los insurrectos Bernardo Reyes y Félix
Díaz.
2. C a u s a de extinción d e la responsabilidad penal, q u e
s u p o n e el p e r d ó n o c o n m u t a c i ó n de la p e n a . Ej. En
España, el "derecho de gracia ", que equivale al acto de in-
dultar, es una renuncia al ejercicio del poder punitivo del
Estado, jiindada en razones de equidad, oportunidad o con-
venieruHa política.
INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN
1. Aquella mdustria c u y a actividad esencial consiste en
procesar u n a o varías m a l c r í a s p r i m a s para transfor-
marlas en nuevos p r o d u c t o s t e r m i n a d o s ; o a c a b a d o s
de tal forma q u e o t r a s industrias, a su vez, los sujeten
a nuevos procesos. Ej. La loseta de cerámica es fruto de la
industria de la transjbrmaclón.
INFLACIÓN
1. P r o c e s o e c o n ó m i c o p r o v o c a d o p o r uina subida con-
t i n u a d a d e los precios d e la m a y o r parte de los pro-
d u c t o s y servicios, y u n a pérdida del valor del dinero
p a r a p o d e r adquirirlos o hacer uso d e ellos. Ej. Poder
contener la inflación es uno de los objetivos principales de
las politicas económicas gubernamentales
2. E l e v a c i ó n n o t a b l e del nivel d e precios c o n efectos
desfavorables p a r a la e c o n o m í a d e u n pais. El ín-
d i c e m á s u t i l i z a d o p a r a m e d i r l a inflación es el " índice
d e Precios al C o n s u m i d o r " o IPC, el cual indica, en
p o r c e n t a j e . la v a r i a c i ó n en el precio p r o m e d i o de
los b i e n e s y servicios q u e a d q u i e r e u n c o n s u m i d o r
típico, en d o s p e r i o d o s d e t i e m p o , u s a n d o c o m o
referencia lo q u e se d e n o m i n a en a l g u n o s paises la
" c a n a s t a b á s i c a " . Ej. La inflación afecta másgravemen-
te a las personas con recursos limitados, como las que reci-
ben el salario mínimo.
INFUNDIOS
1. M e n t i r a , p a t r a ñ a o noticia falsa, generalmente ten-
denciosa. Ej. En la prensa escrita no es гаю encontrar in-
jundios de toda clase
2. M e n t i r a s o noticias falsas, g e n e r a l m e n t e tendencio­
sas. Ej. En Internet circulan numerosos infundios.
INMUEBLE
1. Son todos aquellos bienes, c o m o casas o fincas, que son
imposibles de trasladar, o de hacerlo sin ocasionar da­
ños severos a los mismos, porque forman parte de un
terreno o están anclados a él (viene de la palabra "inmó­
vil"). Ej. Un terreno es un ejemplo clásico de inmueble.
2. N o m b r e aplicado a la p r o p i e d a d que n o p u e d e se­
pararse del lugar en el q u e está; t a m b i é n p u e d e ser
s i n ó n i m o casa o edificio. Ej. El Ayuntamiento decretó
la demolición del inmueble.
INSUMO
1. Los p r o d u c t o s q u e se t r a n s f o r m a n en u n p r o c e s o pro­
ductivo, c o m o s o n las m a t e r i a s p r i m a s , los c o m b u s ­
tibles y la energía eléctrica, c o n objeto de obtener u n
producto o resultado. El aparato de televisión se fabricó,
mayormente, con insumos importados.
2. El i n s u m o es u n bien c o n s u m i b l e utilizado en el pro­
ceso productivo d e otro bien. E s t e t é r m i n o es equiva­
lente en ocasiones al de m a t e r i a p r i m a . C o n j u n t o d e
elementos q u e t o m a n p a r t e en la p r o d u c c i ó n de otros
bienes. Ej. Los ingenieros industriales efectúan estudios
para evitar el desperdicio de insumos.
INSURGENTE
1. Insurrecto, levantado o sublevado. Ej. El primer ejérci­
to insurgente, durante el movimiento para la independencia
en México, estuvo encabezado por el cura Hidalgo.
2. Persona o g r u p o que se rebela y l u c h a contra la auto­
ridad política. Ej. Una de las principales avenidas de la
ciudad de México lleva el nombre de "Avenida de los Insur­
gentes ", en recuerdo a los héroes de la lucha por la Indepen­
dencia.
INTERVENCIONISMO
1. E n poHtica internacional, s o n los actos m e d i a n t e los
cuales u n E s t a d o tiata d e influir en la decisión d e
otro, d e forma n o legítima; en ocasiones m e d i a n t e el
uso d e la fuerza. Ej. El intervencionismo norteamericano
en Vietnam, se convirtió en una guerra abierta en 1964.
2. E n materia e c o n ó m i c a , son aquellas acciones del Es­
t a d o m e d i a n t e las cuales se c o n d i c i o n a la actividad
e c o n ó m i c a del país, especialmente c u a n d o rebasan
ciertos límites. Ej. En toda sociedad moderna existe algún
tipo de intervencionismo estatal en la economia; al proveer
algunos bienes públicos y regular, mediante leyes y decretos,
ciertos aspectos de la actividad económica.
INVERSIÓN
1. Es el gasto d e d i c a d o a la adquisición d e bienes que
n o son de c o n s u m o final, bienes d e capital que sirven
para p r o d u c i r otros bienes. Ej. La mayor inversión fue
en dos grúas de mayor tonelaje.
2. Es el flujo d e d i n e r o que se e n c a m i n a a la creación o
m a n t e n i m i e n t o de bienes de capital y a la realización
d e proyectos que se p r e s u m e n lucrativos. Ej. Contem­
plamos la inversión en una nueva bodega.
INVERSIÓN EXTRANJERA
1. La inversión extranjera, en su definición m á s simple,
es eí acto d e adquirir activos fuera del país de origen.
Estos activos p u e d e n ser financieros o d e portafolio
( c o m o bonos, depósitos bancarios, acciones); o de
inversión directa, que son aquellos q u e implican la
p r o p i e d a d de los medios d e p r o d u c c i ó n ( c o m o las fá­
bricas). Se considera q u e existe inversión extranjera
directa, si la participación accionaria d e u n a persona
(jurídica o natural), en d e t e r m i n a d a empresa, en un
país extranjero, le provee el control sobre la operación
d e la m i s m a . Ej. La inversión extranjera puede originar
transferencia de tecnologia, desde los países desarrollados a
los subdesarrollados.
2. Es la colocación d e capitales a largo plazo en a l g ú n
país extranjero, para la creación d e e m p r e s a s agríco­
las, industríales y d e servicios, c o n el propósito d e
internacionalizarse. Ej. La Dirección General de Inver­
sión Extranjera de la Secretaría de Economía en México,
es la encargada de operar el Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras.
INVERSIÓN PÚBLICA
1. Es t o d o financiamiento del E s t a d o e n bienes o ser­
vicios, p a r a buscar el bien c o m ú n d e los habitantes
de u n país. Ej. Una inversión pública eficiente se refleja
en: drenajes, carreteras, sistemas de saneamiento, colegios,
hospitales, electrificación.
2. Erogaciones d e las d e p e n d e n c i a s d e g o b i e r n o , orga­
n i s m o s descentralizados y e m p r e s a s de participación
estatal destinadas a la c o n s t r u c c i ó n , a m p l i a c i ó n ,
m a n t e n i m i e n t o y conservación d e obras públicas y
en general a todos aquellos gastos destinados a au­
mentar, conservar y mejorar el p a t r í m o n í o n a c i o n a l .
Ej. PEMEX construirá una nueva refinería en el estado de
Hidalgo.
INVERSIÓN PÚBLICA FEDERAL
(Véase I n v e r s i ó n P ú b l i c a , aplicable a nivel federal, es
decir, excluyendo la efectuada p o r estados y m u n i c i ­
pios).
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

IRRIGACIÓN

1 . Sistema de riego d e u n terreno. EJ. El nuevo sistema de


irrigación podría revitalizar la zona de cultivo.
2. C o n j u n t o d e obras relacionadas c o n los sistemas de
riego, Ej. Contamos con sufiáente irrigación para instalar
otro cañaveral en Veracruz.
lUSNATURALISMO
1. D o c t r i n a q u e defiende la existencia de derechos na-
turales inalienables ( c o m o el d e r e c h o a la vida, a la
libertad y a la propiedad), q u e son anteriores a las
n o r m a s jurídicas positivas (las establecidas p o r los
seres h u m a n o s ) , y a las q u e éstas deben someterse,
sirviéndoles de fimdamento y de m o d e l o . Ej. A lo lar-
go de la historia ha habido un debate sobre la construcción
y jiindamentación de los derechos humanos entre dos co-
rrientes de pensamiento: el iusnaturalismo y el positivismo.
(Para otros aspectos del positivismo distintos al dere-
c h o positivo, véase Positivismo).
2. S i n ó n i m o d e d e r e c h o natural {lUS: la cosa justa, el
derecho). Teoria sobre el d e r e c h o natural en su ver-
sión m o d e r n a , q u e lo desposee de su origen divino,
para concebirlo c o m o fruto de la razón. El iusnatura-
lismo m o d e r n o o racionalista, considera al derecho
natural c o m o u n conjunto de n o r m a s o leyes d e com-
p o r t a m i e n t o ideales, p r o d u c t o de la razón, cuyo fin
es el alcanzar u n a a r m o n i a universal. Ej. Es a partir
del término de ¡a Segunda Guerra Mundial (¡945) cuando
se ha manifestado una más extensa y más potente floración
del iusnaturalismo.
G L O S A R I O DE TÉRMINOS H I S T Ó R I C O S , P O L Í T I C O S Y E C O N Ó M I C O S

IZQUIERDA

1, E n política, se refiere a u n s e g m e n t o del espectro polí­


tico que considera prioritario el progreso y la consecu­
ción de la igualdad social p o r m e d i o d e los derechos
colectivos (sociales), fi^ente a los intereses n e t a m e n t e
individuales (privados) y a la visión tradicional d e la
sociedad, representados p o r la derecha politica, Ej.
La izquierda politica actualmente se divide en multitud de
ramas ideológicas, como las denominadas: Izquierda De­
mocrática (o Socialdemocracia), Izquierda Revolucionaria
(o Extrema Izquierda), Anarquismo, y las de ciertos rmvi-
mientos sociales, como los enemigos de la globalización.
2. Tendencia ideológica p a r t i d a r i a de mejoras sociales,
c o n influencia socialista o progresista, Ej. Brasily Chi­
le, dos paises destacados de Sudamérica, son gobernados
por partidos considerados de izquierda.
JACOBINOS
1. N o m b r e q u e recibían los m i e m b r o s del club radical
fi'ancés que dirigió la vida política del país d u r a n t e
la Revolución Francesa. F u e fíindado en 1789 c o m o
ima "Sociedad d e A m i g o s de la C o n s t i t u y e n t e " (sus
m i e m b r o s eran d i p u t a d o s d e la A s a m b l e a Constitu­
yente); se les d e n o m i n a b a j a c o b i n o s p o r el lugar d o n ­
d e se reunían, u n antiguo convento d e dominicos en
la саДе S a n Jacobo de París, Su m á x i m a figura íue
M a x i m i l i e n de Robespierre. Ej. Los jacobinos hundieron
a Francia en el reinado del terror, haciendo uso de su poder
en el llamado "Comité de Salvación Pública ", y reprimieron
toda oposición al gobierno con una violencia implacable.
D E LAS PALABRAS A LOS H E C H O S

JORNADA LABORAL
1. Es el riempo q u e c a d a trabajador dedica a la ejecu-
ción del trabajo p o r el cual h a sido c o n t r a t a d o . T a m -
bién se le c o n o c e c o m o " j o r n a d a de trabajo". Ej. En
México la jornada laboral es regulada por la Ley Federal
del Trabajo.
2. T i e m p o en el cual el trabajador debe prestar sus servi-
cios al e m p l e a d o r ; j o r n a d a q u e tiene c o m o duración
la que c o n v e n g a n las partes, o a falta de convenio, la
m á x i m a legal. Ej. En México ¡a duración máxima legal
de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al
dia y cuarenta y ocho (48) semanales, salvo ciertas excep-
ciones.
JORNAL
1, E s t i p e n d i o q u e g a n a el trabajador p o r cada dia de
trabajo. El t é r m i n o j o r n a l , en México, se apHca m á s
frecuentemente a la p a g a que recibe u n trabajador del
c a m p o . Ej. En las tiendas de raya de la época de Porfirio
Diaz, gran parte del jornal de los peones de las haciendas se
pagaba con mercancías.
2. Salario que recibe u n obrero o un c a m p e s i n o por u n
día de trabajo, a diferencia del trabajo q u e se paga
p o r tarea o p o r pieza producida. (Por extensión, pue-
d e aplicarse a la r e m u n e r a c i ó n total del trabajo). Ej.
En el México actual, es más común hablar de sueldo o de
salario, que de jornal.
JURISDICCIÓN
1. P o d e r q u e tienen los jueces y tribunales p a r a j u z g a r y
hacer ejecutar lo j u z g a d o , y territorio en el que pue-
d e n ejercer sus facultades. Ej. Los extranjeros también
están sujetos a ¡a jurisdicción de los tribunales de la Repú-
blica Mexicana.
2. Territorio en el q u e se ejerce u n a a u t o r i d a d p a r a go-
bernar, y hacer ejecutar las leyes. Ej Las solicitudes de
tierra se presentarán ante la Delegación Agraria, de cuya
jurisdicción sean vecinos los solicitantes
KAISER
1. Titulo d e los e m p e r a d o r e s de A l e m a n i a y Austria. El
vocablo proviene del latin Caesar o César, t o m a d o del
título de los e m p e r a d o r e s r o m a n o s . Ej Kaiser es el tí-
tulo alemán quesignijica "Emperador"; siendo Kaiserin el
equivalente femenino, osea "Emperatriz".
2. N o m b r e d a d o a los e m p e r a d o r e s del II Reich, finales
del s. XIX y principios del x x . Ej Guillermo IIjue el
Kaiser más popular.
KEYNESIANISMO
1. Teoría e c o n ó m i c a b a s a d a e n las ideas d e J o h n M a y -
n a r d Keynes, tal y c o m o la p l a s m ó en su libro Teoría
general sobre el empleo, el interés y el dinero, p u b l i c a d o
en 1936, c o m o respuesta a la G r a n D e p r e s i ó n e n los
a ñ o s treinta. U n a d e sus principales a p o r t a c i o n e s la
constituye el análisis d e la d e m a n d a efectiva y su in-
cidencia en las variaciones del nivel d e p r o d u c c i ó n y
empleo, Ej. El keynesianismo influyó deforma decisiva en
las políticas económicas seguidas por los países occidentales,
después de la Segunda Guerra Mundial.
2. Politica e c o n ó m i c a estatal, q u e c o n d u c e la d e m a n d a
d e bienes y d e servicios y, en c a s o d e necesidad d e la
e c o n o m í a , la reactiva a través de u n i n c r e m e n t o de
los gastos públicos. El interés final d e su a u t o r J. M .
Keynes, fue d o t a r a instituciones nacionales o inter-
nacionales, de p o d e r para c o n t r o l a r la e c o n o m í a en
las épocas d e recesión o crisis. Este control se ejer-
cería m e d i a n t e el gasto presupuestario del Estado,
politica q u e se l l a m ó política fiscal. Ej. Influido por los
angustiosos problemas de paro creados por el crac bursátil
de 1929, I M. Keynes centró su atención en el análisis de
los problemas económicos a corto plazo. «A largo plazo to-
dos muertos», como le gustaba decir a él mismo.
KOLJÓS
1. Cooperativa agraria o granja basada en la propiedad co-
lectiva d e los bienes producidos, característica de la
a n t i g u a U n i ó n Soviética, establecida hacia 1928. Ej.A
los miembros de un "koljós" se les pagaba con parte de
la producción, y con el beneficio hecho por ¡a cooperativa, en
proporción a sus horas trabajadas.
2. Cooperativa agrícola de la U R S S , establecida en el
p r í m e r plan q u i n q u e n a l (1928-1932), d u r a n t e el go-
b i e r n o de Stalin. Ej. Trabajar en un "koljós" era más
atractivo para los soviéticos, en comparación con un "so-
vjós ", en el cual sus integrantes ("'soyjózniki ")eran asala-
riados.
KRONSTADT
1, E n historía politica, r e c u e r d a a la rebelión d e Krons-
tadt, u n a l z a m i e n t o de los m a r i n o s soviéticos contra
el g o b i e r n o de la primitiva República Socialista Fede-
rativa Soviética Rusa. F u e la úlrima gran rebelión en
contra del d o m i n i o bolchevique d e n t r o del t e m t o r í o
r u s o y t o m ó lugar en las primeras s e m a n a s de mar-
zo 1921, en Kronstadt, u n a fortaleza naval en la isla
Kotlin, en el Golfo d e F i n l a n d i a . L a s u n i d a d e s del
ejército rojo a c a b a r o n c o n el a l z a m i e n t o , q u e h a b í a
e n c o n t r a d o eco en sectores p o p u l a r e s p o r la grave si­
t u a c i ó n social q u e se vivía. Ej. Kronstadt es una dudad
portuaria rusa, que tradidonalmente ha servido como base
de la flota báltica de Rusia. Está situada a unos 30 kiló­
metros al oeste de San Petersburgo, de la cual depende ad­
ministrativamente. La etimologia del nombre "Kronstadt"
es de origen alemán y quiere decir "Ciudad de la Corona"
("Krone", corona y "Stadt", ciudadj
KULAKS
1. E r a n los agricultores y c a m p e s i n o s d e la URSS q u e
poseían p r o p i e d a d e s y p o d í a n c o n t r a t a r a trabaja­
dores. P o s t e r i o r m e n t e el t é r m i n o ftie utilizado p a r a
t o d o s los d e p o r t a d o s , c o n d e n a d o s y opositores a las
colectivizaciones. Ej. En 1928, el abandono de Stalin de
la NEPy la subsiguiente colectivización de la tierra significó
el fin de los "kulaks ", considerados por Stalin como reac-
donarios, e incompatibles con el sodalismo.
2. C a m p e s i n o s o granjeros rusos a d i n e r a d o s , propieta­
rios de g r a n d e s explotaciones. A n t e s de la Revolución
los kulaks j u g a b a n u n i m p o r t a n t e papel e c o n ó m i c o ,
j u n t o c o n los otros g r a n d e s propietarios d e tierras, la
aristocracia y la Iglesia. Ej. El término "kulak" tuvo un
carácter peyorativo, especialmente, durante la época estali­
nista.
LABORISMO
1. M o v i m i e n t o o corriente política de los socialistas
británicos. Define u n a orientación t a n t o ideológica
c o m o poHtica. A d e m á s d e defender los objetivos del
m o v i m i e n t o o b r e r o o sindical, t a m b i é n se dedica a la
defensa d e c o n c e p t o s tales c o m o la justicia social o el
e s t a d o d e bienestar social. Ej. El laborismo le adjudica
al Estado tanto el poder económico como el politico, para
guiar de forma planificada los destinos de la sociedad.
2. Ideología política inglesa de carácter reformista m o -
d e r a d a , cuya b a s e social es la clase trabajadora. Ej.
En Inglaterra, el laborismo está representado por el Partido
Laborista (del inglés "Labour Party ", partido del trabajo
o de los trabajadores), jiindado en ¡900.
LAICISMO
1. D o c t r i n a que defiende la i n d e p e n d e n c i a del h o m b r e
o d e la sociedad, y m á s p a r t i c u l a r m e n t e del Estado,
respecto d e cualquier o r g a n i z a c i ó n o confesión reli-
giosa. Ej. En México, la educación oficial es laica.
2. M o v i m i e n t o social y cultural q u e trata d e instaurar
en la sociedad la separación entre las confesiones re-
ligiosas y el E s t a d o , y la neutralidad de los poderes
p ú b l i c o s en a s u n t o s de convicciones m o r a l e s y creen-
cias. Ej. El laicismo es partidario de limitar la religión al
ámbito privado, particular o colectivo, de las personas, y
permitir mejores condiciones para la convivencia de la di-
versidad religiosa, poniendo al Estado de arbitro y, como
reglas del juego, los derechos humanos.
LATIFUNDIO
1. P r o p i e d a d o conjunto de p r o p i e d a d e s rurales d e g r a n
extensión, pertenecientes a u n solo d u e ñ o . Ej El Art.
27 de la Constitución, en su fracción XV, señala: "En los
Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifun-
dios. "
2, G r a n extensión territorial d e m a n o s de u n solo d u e -
ño. EJ. Uno de ¡os grandes latifundios en la época de Porfirio
Diaz, file el de Luis Terrazas en el estado de Chihuahua.
LATIFUNDISMO
1. Sistema de distribución de la p r o p i e d a d de la tierra
en fincas d e gran extensión, y d e la explotación agra-
ria de éstas. EJ. El latifiindismo ha sido causa de subleva-
ciones campesinas en gran parte de Latinoamérica.
2. D o c t r i n a política agraria q u e p r o p u g n a las ventajas
del latifiíndio c o m o forma de explotación d e la tierra.
EJ. El latifiindismo, en México, era consecuencia natural de
las haciendas queflorecieron en el Porfiriato.
LAUDO
1. Fallo, sentencia o decisión que dicta u n arbitro o j u e z
m e d i a d o r EJ. Con el laudo finalizaron muchas de las dis-
cordias entre empresarios y trabajadores.
2. Fallo q u e p r o n u n c i a n los arbitros o amigables c o m -
ponedores, a los q u e se ha s o m e t i d o u n a s u n t o d e
forma voluntaria p o r las partes. EJ. Una de las causas
de la expropiación petrolera de ¡938, fue que las empresas
petroleras que operaban en el país se negaron a acatar el
laudo emitido por la Junta de Conciliación y Arbitraje en
diciembre de 1937, a favor de los trabajadores del sindicato
petrolero.
LENINISMO
1, D o c t r i n a d e Lenin, q u i e n , b a s á n d o s e en el marxis-
m o , p r o m o v i ó y c o n d u j o la Revolución Soviética. El
t é r m i n o l e n i n i s m o - o , a m e n u d o , marxismo-leninis-
m o - ha sido e m p l e a d o p o r ideologías distintas para
autodefinirse, cada u n a de las cuales r e c o n o c e sus
raices históricas en el leninismo, c o m o el estalinismo,
el m a o i s m o y el trotskismo. Ej. El leninismo resaltaba
el papel primordial que debía tener el partido comunista, en
la toma y consolidación del poder.
2. C o n j u n t o d e a p o r t a c i o n e s políticas, e c o n ó m i c a s y
filosóficas desarrolladas d e n t r o del m a r x i s m o p o r el
líder bolchevique V l a d i m n Ilich Ulíanov (Lenin). Ej
El leninismo es considerado una extensión, o implementa-
ción histórica, de la teoría marxista.
LETRA DE CAMBIO
1. D o c u m e n t o mercantil d o t a d o d e ñierza ejecutiva, por
el cual el librador (girador) o r d e n a al librado (girado)
q u e p a g u e en u n plazo d e t e r m i n a d o u n a cantidad
cierta en efectivo al t o m a d o r (beneficiario) o a quien
éste designe. Ej. La letra de cambio en México es regulada
por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
2. Se trata de u n i n s t r u m e n t o d e cobro y p a g o n o gene-
r a d o p o r u n a entidad financiera, pero q u e se man-
tiene c o m o u n o de los i n s t r u m e n t o s m á s utilizados
en el á m b i t o empresarial, p o r q u e sus características
legales facilitan la ejecución d e la d e u d a en los tribu-
nales, al igual que sucede c o n el c h e q u e y el pagaré.
Ej. Para pagar el automóvil tuvo que jirmar seis letras de
cambio en la agencia.
LEVA
1. R e c l u t a m i e n t o forzoso d e civiles para integrarlos al
ejército. Ej. Su rebeldía lo condenó a la leva: en 1908,
Emiliano Zapata quedó incorporado al 9° Regimiento de
Caballeria, en Cuemavaca, Morelos.
2. Recluta d e gente para el servicio militar. Ej. La leva jue
utilizada por los ejéràtos del Porfiriato.
LEY
1. Regla o n o r m a obligatoria y general q u e estable­
ce u n a autoridad p a r a guiar y limitar la a c c i ó n y el
c o m p o r t a m i e n t o de los m i e m b r o s de i m a s o c i e d a d
de a c u e r d o c o n los fines generales d e ésta. Ej. Ley del
trabajo.
2. C o n j u n t o de todas las leyes q u e rigen la vida social,
política y e c o n ó m i c a d e u n país o u n a c o m u n i d a d .
Ej. Todos los ciudadanos deben respetar la ley.
LIBERALISMO
1. Corriente de p e n s a m i e n t o (filosófico y e c o n ó m i c o ) y
de acción política que p r o p u g n a limitar al m á x i m o el
p o d e r coactivo del E s t a d o sobre los seres h u m a n o s y
la sociedad civil. Ej. Forma parte del ideario del liberalis­
mo la libre circulación de personas, capitales y bienes.
2. D o c t r i n a política q u e defiende las libertades y la ini­
ciativa individual, y la limitación d e la intervención
del E s t a d o y d e los poderes públicos en la vida social,
e c o n ó m i c a y cultural. Ej El liberalismo promueve el de­
sarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el
progreso de la sociedad.
LIBERALISMO ECONÓMICO
1. Teoria e c o n ó m i c a desarrollada d u r a n t e el siglo x v m ,
que reclama la m í n i m a interferencia del E s t a d o en la
e c o n o m í a , r e d u c i e n d o su p a p e l al d e m e r o arbitro d e
la actividad. A d a m Smith (1723-1790). filósofo bri­
tánico c o n s i d e r a d o p a d r e de la e c o n o m í a , fue q u i e n
desarrolló en forma c o m p l e t a la teoría del liberalis-
m o e c o n ó m i c o , en su famosa obra La Riqueza de las
Naciones, d e 1776. Ej. Una característica del liberalismo
económico es la que indica al Estado que debe "dejar hacer,
dejar pasar", es decir, no intervenir
2. D o c t r i n a e c o n ó m i c a que fomenta u n a e c o n o m í a de
m e r c a d o d o n d e se reduzca a lo indispensable la inter-
vención estatal, p u e s t o q u e al controlar en demasía
la actividad e c o n ó m i c a , lo ú n i c o que se obtiene es un
desarrollo m á s lento y m e n o s diversificado. Ej. El libe-
ralismo económico desde el siglo XVII! es la ideologia precisa
para la explicación de la economia capitalista de mercado.
LIBERTAD
1. Facultad de las personas para actuar según su propio
deseo en el seno de u n a sociedad organizada y dentro de
los limites d e reglas definidas. Ej. En los sistemas de-
mocráticos, la libertad es un derecho de valor superíor que
asegura la libre determinación de ¡as personas.
2. D e r e c h o del q u e se d i s ñ n t a en las naciones bien go-
b e r n a d a s , de hacer y decir c u a n t o n o se o p o n g a a las
leyes ni a las b u e n a s costumbres. Ej. La libertad no
debe ser excusa para evadir e¡ cumpÜmiento de la Ley.
LIGA
1. U n i ó n O a h a n z a de varios países, g r u p o s o personas
con u n objetivo d e t e r m i n a d o . Ej. La Liga de Comuni-
dades Agrarias de¡ Estado de Veracruz celebró el 23 de mar-
zo un aniversarío más de su creación.
2. A g r u p a c i ó n d e individuos, e n t i d a d e s o Estados c o n
un fin c o m ú n . Ej. El 10 de enero de 1920, la Liga de Na-
dones comienza a Jundonar cuando toma efecto el Conve­
nio de la Liga de las Naciones, ratificado por 42 naciones en
1919 {véase Sociedad de N a c i o n e s ) .
LIGA ÁRABE
1. N o m b r e informal de la Liga d e los E s t a d o s Árabes,
o r g a n i s m o s u p r a n a c i o n a l q u e r e ú n e a paises rela­
c i o n a d o s históricamente p o r la cultura o la lengua
árabes. F u e fundada el 22 d e m a r z o d e 1945, y su
objetivo principal es lograr la u r ü d a d de sus E s t a d o s
m i e m b r o s y fijar estrategias c o m u n e s en materia d e
cooperación, e c o n o m í a , relaciones exteriores y c u l m -
ra. Su sede está en E l Cairo, Egipto. Ej. Actualmente,
la Liga de Estados Árabes la conforman más de 20paises.
LÍNEA
1. C o l o q u i a l m e n t e : Tirar, soltar, recibir línea. O s e a , de­
cirle a alguien c ó m o c o m p o r t a r s e o q u é lincamientos
debe seguir, o escuchar y acatar. Ej. "Estaban ahi no-
más, esperando redbir linea del diputado. "
2. E n el c o m e r c i o : clase, género, especie. Ej La linea de
electrodomésticos se encuentra en el primer piso.
LlQmDEZ
1. E n e c o n o m í a , la liquidez r e p r e s e n t a la c u a l i d a d d e
los activos para ser c o n v e r t i d o s en d i n e r o efectivo
d e forma i n m e d i a t a sin p é r d i d a significativa d e su
v a l o r Ej. El grado de liquidez de cada activo se mide por
la facilidad de convertirlo en dinero efectivo.
2. C u a l i d a d del activo o capital financiero p a r a transfor­
m a r s e fácilmente en d i n e r o efectivo. Ej Estas acdones
ofrecen una gran liquidez.
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

LIXIVIACIÓN
1. P r o c e s o d e lavado del suelo p o r la filtración del agua,
lo q u e p r o d u c e el d e s p l a z a m i e n t o de sustancias solu­
bles o dispersables (arcilla, sales, hierro, h u m u s ) . La
lixiviación es d e interés para la ecología, p o r el des­
p l a z a m i e n t o hacia los ríos y m a r e s que provoca de
los desechos y c o n t a m i n a n t e s solubles, asi c o m o por
la pérdida d e nutrientes. Ej. En climas muy húmedos, la
vegetación natural (sobre todo la forestal) sirve de protección
contra la lixiviación.
2. E n la industria, proceso en el cual se extrae u n o o
varios solutos d e u n sólido, m e d i a n t e la utilización
d e u n disolvente liquido. Ej El azúcar se separa por lixi­
viación de la remolacha, con agua caliente.
LUMPEMPROLETARIADO
í. T é r m i n o de origen marxista con el que se designa a
la población situada socialmente por debajo del prole­
tariado, desde el p u n t o de vista de sus condiciones de
trabajo y de vida. Ej El lumpemproletariado, para Marx,
está en condiciones de pobreza extrema tal, que le impide ad­
quirir conciencia de clase y unirse a la revolución proletaria.
2. C a p a social m á s baja y sin conciencia de clase. Ej El
lumpempmletariado incluye aquella parte de la población que
para su subsistencia desarrolla actividades al margen de la lega­
lidad, o en la marginación social (delincuencia, prostitución)
MACARTISMO
1 . Episodio de la historia d e E s t a d o s U n i d o s que se de­
sarrolló entre 1950 y 1956, en el q u e las autoridades
n o r t e a m e r i c a n a s , obsesionadas por el peligro sovié­
tico y e n c a b e z a d a s p o r el s e n a d o r Joseph McCarihy,
d e s e n c a d e n a r o n u n a c a m p a ñ a d e delaciones, d e n u n -
cias, procesos irregulares y listas negras, contra per-
sonas sospechosas d e " c o m u n i s m o " . A d i c h a é p o c a
se le d e n o m i n ó t a m b i é n c o m o " c a z a d e brujas". Ej.
El macartismo incluyó en su "lista negra " de Hollywood al
actor Charles Chaplin.
2. Por extensión, el t é r m i n o se aplica a veces d e forma
genérica para aquellas situaciones d o n d e se a c u s a a
u n g o b i e r n o d e perseguir a los o p o n e n t e s políticos
o n o respetar los derechos civiles en n o m b r e d e la
seguridad nacional. Ej El macartismo ha renacido en
Colombia, según los críticos del Presidente Alvaro Uríbe.
MALTUSIANISMO
1. D o c t r i n a p o h t i c a y e c o n ó m i c a que defiende el con-
trol de natalidad p a r a intentar a d e c u a r la población,
que crece en progresión geométrica, c o n los m e d i o s
de subsistencia, q u e s o l a m e n t e crecen en p r o g r e s i ó n
aritmética. Ej. El maltusianismo se basa en la obra En-
sayo sobre el principio d e la población, publicada por
Thomas R. Malthus (economista inglés, ¡766-1834).
2. D o c t r i n a expuesta p o r el e c o n o m i s t a británico T. R.
M a l t h u s , que r e c o m i e n d a el control d e la natalidad
c o m o m e d i o d e a d e c u a r la p o b l a c i ó n a los recursos
existentes y evitar el e m p o b r e c i m i e n t o de los p u e -
blos. Ej. Según sus partidarios, el maltusianismo previo
una superpoblación en los paises menos desarrollados.
MANIFIESTO
1. D o c u m e n t o p o r m e d i o del c u a l i m a p e r s o n a o u n
g r u p o d e personas h a c e n públicas sus ideas, tesis, in-
tenciones o proposiciones. Ej. Manifiesto comunista.
2. D o c u m e n t o que suscribe y presenta en la a d u a n a del
p u n t o de llegada, el capitán d e u n b u q u e procedente
del extranjero, y en el cual expone, entre otros datos,
la clase, c a n t i d a d y el destino de las mercancías que
conduce. Ej. Tienes que presentar el manifiesto de carga a
¡as autoridades de ¡a aduana en Manzaniüo.
MANO DE OBRA
1. Trabajo m a n u a l de los obreros. Precio q u e se paga
p o r este trabajo. C o n j u n t o de asalariados de u n país
o d e u n sector concreto. Ej. Es dijicU encontrar mano de
obra especiaÜzada para el área de soldadura.
2. E n la contabilidad general de las empresas, se entien-
d e p o r m a n o d e obra el costo total que representa el
g r u p o d e trabajadores q u e tenga la empresa, inclu-
y e n d o los salarios y t o d o tipo d e i m p u e s t o s y presta-
ciones q u e v a n ligados a c a d a trabajador. Ej. La mano
de obra es elemento muy importante en diversas industrias,
por lo tanto, su correcto control y administración determi-
nará la exactitud del costo final del produao o servicio.
MANUFACTURA
1. Proceso de fabricación d e u n p r o d u c t o q u e se realiza
c o n las m a n o s o c o n a y u d a d e m á q u i n a s . T a m b i é n es
s i n ó n i m o d e la fábnca o industria d o n d e se elaboran
estos p r o d u c t o s . Ej. En la zona de León hay mucha ma-
nufactura de calzado.
2. P r o d u c t o industrial. U n a manufactura puede ser pro-
ducida en forma m a n u a l (origen del término) o me-
diante la utilización de m á q u m a s . Ej. "Es necesario abrir
nuevos mercados para ¡as manufacturas mexicanas. "
G L O S A R I O DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y E C O N Ó M I C O S

MARXISMO-LENINISMO
1. T é r m i n o que se utiliza para aludir a varias r a m a s
del p e n s a m i e n t o marxista c o n orígenes históricos
en el leninismo. E s t r i a a m e n t e h a b l a n d o , en especial
desde ciertos círculos ortodoxos, se d e n o m i n a m a r ­
xismo-leninismo a la versión d e la teoría marxista
desarrollada p o r L e n i n ( s e u d ó n i m o d e Vladimir Ilich
Ulianov). Ej. lósif Stalin y sus seguidores opinan que la
teoria y práctica seguida en la Unión Soviética desde 1917
hasta 1953, representa el marxismo-leninismo.
2. N o m b r e d a d o a la interpretación q u e h i z o L e n i n del
m a r x i s m o , a la luz d e los a c o n t e c i m i e n t o s d e la Revo­
lución R u s a (1917) y que fiíe i m p l a n t a d o c o m o ideo­
logía d o m i n a n t e en la a n t i g u a U n i ó n Soviética. Ej El
término leninismo -o a menudo, marxismo-leninismo- ha
sido empleado por distintas ideologías para autodejinirse,
cada una de las cuales reconoce sus raíces históricas en el
leninismo: estalinismo, maoismo у trotskismo.
MASA
1. M u c h e d u m b r e o c o n j u n t o n u m e r o s o d e p e r s o n a s . Ej.
La televisión es un medio de comunicación de masas.
2. C o n j u n t o n u m e r o s o de p e r s o n a s , animales o cosas
m u y j u n t a s . Ej. Las masas llenaron el Zócalo.
MASONERÍA
1. S i n ó n i m o de francmasonería: asociación secreta d e
personas q u e profesan principios d e fraternidad m u ­
tua; u s a n e m b l e m a s y signos especiales, y se a g r u p a n
en e n t i d a d e s l l a m a d a s logias, q u e p u e d e n estar agru­
p a d a s en u n a o r g a n i z a c i ó n d e á m b i t o superior n o r -
m a l m e n t e d e n o m i n a d a " G r a n Logia". La escuadra
y el c o m p á s es quizás el m á s c o n o c i d o e m b l e m a de
la m a s o n e r í a . Ej. En México, el pensamiento y la moral
del liberalismo en el siglo XIX recibieron de la masonería su
más determinante influencia.
2. Sociedad secreta de ámbito internacional y estructura
jerárquica basada en la fraternidad entre sus miembros,
los cuales se agrupan en logias y hacen uso de ritos y sig-
nos emblemáticos. Sus miembros y simpatizantes sos-
tienen que tiene c o m o objetivo la búsqueda de la verdad
y fomentar el desarrollo intelectual del ser h u m a n o . La
masonería surgió, probablemente, entre los siglos x m y
XIV en eí gremio de los albañiles (masons, en inglés). Ej
El Gran Arquitecto del Universo, expresado habitualmente con
las iniciales GADU, es el nombre simbólico con el que suele refe-
rirse en masonería al Principio Creador o Causa Primera.
MATERIA PRIMA
1. C a d a u n a d e las materías que emplea la industria
para su conversión en p r o d u c t o s elaborados, Ej. Esta
fábrica compra la mejor materia prima para sus productos
de panadería.
2, L a que u n a industria o fabrícación necesita para sus
labores, a u n q u e provenga, c o m o sucede frecuente-
mente, de otras operaciones industriales, Ej. Actual-
mente, el aglomerado es una materia prima esencial para la
industria del mueble.
MATERIALISMO DIALÉCTICO
I. Versión marxista de la dialéctica idealista hegeliana,
interpretada c o m o e c o n ó m i c a y b a s a d a en la relación
de p r o d u c c i ó n y trabajo. Ej. Denominado "Diamat", el
materialismo dialéctico fiíe también la filosofia oficial de la
ex Unión Soviética.
2. Corriente fflosófica q u e define ía m a t e r i a c o m o el
sustrato d e toda realidad objetiva (fisica) y subjetiva
(el p e n s a m i e n t o ) e interacción d e la m i s m a , e m a n c i ­
pa la primacía e i n d e p e n d e n c i a de la m a t e r i a a n t e la
conciencia y lo espiritual, declara la posibilidad de
q u e el m u n d o sea c o n o c i d o en virtud d e su naturale­
za material, y aplica la dialéctica - b a s a d a en las leyes
dialécticas propuestas p o r E n g e l s - para interpretarlo.
Ej. El materialismo dialéctico es uno de los tres componen­
tes -la base filosófica- del comunismo marxista-leninista.
МАХШАТО
l. P e r i o d o político d e n t r o del desarrollo histórico d e
M é x i c o q u e corre d e 1928 a 1934. E s t e p e r i o d o debe
su n o m b r e a P l u t a r c o Elias Calles, q u i e n era conoci-
d o c o m o "el Jefe M á x i m o d e la R e v o l u c i ó n " . Elias
Calles sólo tue presidente e n el p e r i o d o 1924-1928,
p e r o en los seis a ñ o s siguientes se sucedieron tres pre-
sidentes, t o d o s ellos s u b o r d i n a d o s en m e n o r o m a y o r
m e d i d a a los intereses y políticas del ex-presidente.
La influencia d e éste llegó a su fin c u a n d o L á z a r o
C á r d e n a s le expulsó del país en 1936, luego de ha-
ber sido electo presidente en 1934. Ej. Los presidentes
subordinados a Calles en el "Maximato" Jueron: Emilio
Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932),
y Abelardo L. Rodríguez (1932-1934).
MEDIERÍA
1. C o n t r a t o agricola de a s o c i a c i ó n en el cual el propie-
tario de u n terreno rural ( l l a m a d o c o n c e d e n t e ) y u n
a g r i a i l t o r (mediero) se dividen, generalmente en par-
tes iguales, el p r o d u c t o y las utilidades de u n a finca
agrícola. L a dirección de la h a c i e n d a corresponde al
c o n c é d e m e . Ej. Aquellos cafetales han sido explotados con
mucho éxito, por los ejidatarios propietarios de la tierra y
un agricultor de Jalapa, asociados en medieria.
2. E s u n a m o d a h d a d que puede revestir el contrato de
aparcería {y a la que hace mención la Ley Agraría en su
artículo 7°); tiene la peculiaridad de que tanto el apar-
cero c o m o el propietario se distribuyen los ñ n t o s o pro-
ductos en partes iguales, de la misma manera que las
a p o r t a a o n e s (semillas, insumos o implementos para la
reahzación de las labores), de ahí la connotación de me-
dieria. Ej El Código Civil Federal no prevé la medieria como
un contrato especifico, no obstante que en la práctica los sujetos
agrarios estén más jamiliarizados con dicho término.
MEDIEROS
1, Persona q u e va a medias en la explotación de tierras,
cria d e g a n a d o u otras actividades del c a m p o . Ej. A
fines del siglo XIX, en la región de Ojuelos en Jalisco, la
mayor parte de las tierras eran cultivadas por medieros.
2. C a m p e s i n o q u e trabaja la tierra de otra persona a
c a m b i o d e recibir la m i t a d d e los b e n e f i a o s de la co-
secha. Ej. La tropa cristera estaba formada jiindamental-
mente por peones y medieros
MENCHEVIQíreS
1. G r u p o integrante del P a r t i d o Obrero Socialdemó-
crata de Rusia en la oposición d u r a n t e el zarismo.
Su principal líder ñie Julius Martov. C o n f o r m a b a n
la facción m o d e r a d a del m o v i m i e n t o revoluciona-
rio r u s o y emergieron e n el C o n g r e s o d e L o n d r e s d e
1903, tras la disputa entre Vladimir L e n i n у Julius
Martov. Los m e n c h e v i q u e s eran partidarios d e h a c e r
d e Rusia i m país d e m o c r à t i c o burgués al estilo oc-
cidental, c o m o p a s o previo al socialismo. Ej. Tras la
rebelión de Kronstadt (Ì921) contra el gobierno revolucio-
nario ruso, los mencheviques pasaron a ser perseguidos.
2. D e n o m i n a c i ó n rusa equivalente a " m i n o r i t a r i o s " o
"la m i n o r i a " (y opuesta a bolcheviques, "la m a y o -
ría", quienes eran los seguidores d e L e n i n ) ; aplicada
a los m i e m b r o s del Partido O b r e r o S o c i a l d e m ó c r a t a
de Rusia, q u e al e m p e z a r la Revolución R u s a se con-
tentaban c o n u n p r o g r a m a m o d e r a d o de reformas.
La escisión del partido, p o r p a r t e d e los menchevi-
ques, se produjo en 1912. Ej. A la tendencia política de
los mencheviques se le llamó "menchevismo. "
MENDICANTE
1. T i p o de orden religiosa católica que tiene c o m o regla
pedir limosna p a r a el sostén d e sus obras. Sus m i e m -
bros h a c e n voto d e pobreza, p o r lo q u e r e n u n c i a n a
t o d o tipo d e p r o p i e d a d e s o bienes, ya sean personales
o c o m u n e s . Viven en la p o b r e z a , m a n t e n i d o s sólo p o r
la caridad. Las ó r d e n e s m e n d i c a n t e s m á s i m p o r t a n -
tes fueron a p r o b a d a s desde el siglo xin. Ej. Entre las
órdenes católicas mendicantes cabe señalar a los Jrailes me-
nores o franciscanos, a los jrailes predicadores o dominicos,
a ¡os carmelitas y a los agustinos.
2. Q u e m e n d i g a o pide l i m o s n a . Ej Aun cuando sean si-
nónimos, en México es más usual decir pordiosero o mendi-
go, que mendicante.
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

M E R C A D O CAUTIVO
1. Situación en la que los c o m p r a d o r e s tienen pocas
posibilidades d e elegir al vendedor de u n p r o d u c t o o
servicio. Ej. El grupo Bimbo tiene un mercado cautivo.
2. L o forma el g r u p o d e personas que por las circuns­
tancias en las q u e se e n c u e n t r a n , sólo p u e d e n adqui­
rir u n p r o d u c t o d e t e r m i n a d o o sólo p u e d e n realizar
sus c o m p r a s en u n p u n t o . Ej. Somos un mercado cautivo
de PEMEX; sólo tenemos acceso a sus gasolinas.
M E R C A D O E4TE1UOR
1. Esfera de la circulación d e mercancías que abarca un
d e t e r m i n a d o país. Ej La prioridad para la industria viti­
vinicola de México será el mercado interior
2. E s p a c i o sin fronteras interiores, en el q u e la libre cir­
culación de mercancías, personas, servicios y capita­
les esté garantizada. Ej. El gran mercado interior de la
Unión Europea.
MERCADO INTERNO
1. E n e c o n o m í a , se conoce c o m o m e r c a d o interno a un
m e r c a d o q u e opera d e n t r o de limites acotados, y que
a su vez está r o d e a d o por u n m e r c a d o m á s grande. El
c a s o m á s habitual lo constituye un m e r c a d o nacio­
n a l , p u e s t o en contraste c o n el c o m e r c i o internacio­
nal. Ej. En teoría económica, al hablar de mercado interno
salen a relucir conceptos tales como "proteccionismo" y "li­
bre comercio. "
2. C o n j u n t o de transacciones d e bienes y servicios que
se d e m a n d a n y ofrecen en el t e r r i t o n o nacional. Ej.
El país debe aprovechar el potencial de su mercado interno,
y más cuando las exportaciones se vean reducidas por crisis
económicas.
MERCADO NEGRO
1. T é r m i n o utilizado p a r a describir la venta clandestina
e ilegal d e bienes, p r o d u c t o s o servicios, v i o l a n d o la
fijación d e precios o el r a c i o n a m i e n t o i m p u e s t o p o r
el gobierno. Ej. Al mercado negro también se le conoce
como "economia subterránea. "
2. Tráfico c l a n d e s t i n o d e divisas m o n e t a r i a s o m e r ­
cancías n o a u t o r i z a d a s o escasas en el m e r c a d o , a
precios s u p e r i o r e s a los legales. El f e n ó m e n o del
m e r c a d o n e g r o surge e n t i e m p o s d e dificultades,
c u a n d o la escasez d e b i e n e s d e p r i m e r a n e c e s i d a d
obliga a los g o b i e r n o s a i m p o n e r c o n t r o l e s d e pre­
cios o r a c i o n a m i e n t o d e bienes. Ej. Si un pais estable­
ce el control de cambios, de inmediato aparece el mercado
negro de dólares.
MERCANTILISMO
1. C o n j u n t o d e ideas e c o n ó m i c a s que c o n s i d e r a n que
la prosperidad d e u n a n a c i ó n o E s t a d o d e p e n d e del
capital q u e p u e d a tener y q u e está r e p r e s e n t a d o p o r
los metales preciosos q u e tenga en su poder, y que se
incrementa sobre t o d o m e d i a n t e u n a b a l a n z a comer­
cial positiva c o n otras n a c i o n e s (que las exportacio­
nes sean superiores a las i m p o r t a c i o n e s ) . Ej. Se puede
entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o
ideas económicas que se desarrollaron en Europa del siglo
XVI a la mitad del XVIII, y que se caracterizaron por una
juene injerencia del Estado en la economía.
2. Interés excesivo en conseguir g a n a n c i a s en cosas que
n o deberían ser objeto d e comercio. Ej. El mercantilis­
mo prevalece en muchos sanatorios particulares.
MESOCRACIA
1 . F o r m a de g o b i e r n o en q u e la clase media tiene pre­
p o n d e r a n c i a . Ej. La clase media, o mesocracia, juega pri­
mordial fíinción en la vida nacional, en diferentes aspectos
de la misma: politico, económico, ético y social.
2. Q a s e social acomodada, burguesía. Ej La mesocracia da
a entender la participación importante de la clase media en ac­
tividades como la politica, рею de la clase media acomodada.
MESOCRÁTICO
1. Relativo a la mesocracia. Se h a b l a d e mesocrático
c u a n d o asistimos a u n ascenso constante d e los sec-
tores medios y p o r q u e u n a clase media ilustrada ad-
quiere crecientes espacios d e p o d e r Ej. "La evolución
de la politica chilena, entre 1925y ¡973, estuvo determina-
da por el Estado Mesocrático. "
2. Perteneciente a la forma d e gobierno en la cual d o m i -
n a la clase m e d i a o la burguesía. Ej. "Una colectividad de
реф1 mesocrático que aspiraba a representar los anhelos
de la clase media y popular "
MILITARISMO
1. P r e p o n d e r a n c i a en u n a n a c i ó n d e los mihtares, de la
politica militar o del espíritu m i l i t a r Ej. El militarismo
hundió a la Argentina de los años 70 del siglo XX.
2. P r e d o m i n i o del e l e m e n t o militar en el gobierno del
E s t a d o y doctrina que lo defiende. Ej El militarismo
puede llegar al poder en donde haya situaciones de ingober-
nabilidad.
G L O S A R I O DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y E C O N Ó M I C O S

MINERALES D E ACARREO

1. Minerales, o nutrientes de origen m i n e r a l , q u e arras-


tran los c u e r p o s de a g u a . Ej. Las márgenes de los cursos
de agua, generalmente, presentan una vegetación que en-
cuentra allí acumulación de suelos y minerales de acarreo.
2. S o n minerales resultantes d e la erosión de las rocas.
Ej. La meteorización, la erosión, el transporte (acarreo de
materiales) y la sedimentación son efectuadas por los agen-
tes del modelado, que son los ríos, las otas, los vientos y los
glaciares.
MINIFUNDIOS

1. F i n c a rústica que, p o r s u reducida extensión, n o p u e -


d e ser objeto p o r sí m i s m a de cultivo e n condiciones
r e m i m e r a d o r a s . Ej Un minifundio, generalmente, está
dedicado al cultivo de produaos de primera necesidad, para
ser consumidos por una sola familia.
2. M i n i f u n d i o es u n a finca rústica d e extensión t a n re-
ducida q u e dificulta su explotación. Ej. El minifundio
permite exclusivamente una economía de subsistencia.
MIR

1 . E n la Rusia zarista d e los siglos X V I I I y X I X , u n mir era

u n a c o m u n i d a d c a m p e s i n a cuyas tierras se p o s e í a n y
l a b r a b a n e n c o m ú n . L a rierra estaba dividida e n par-
celas q u e se asignaban a c a d a familia e n función de
su t a m a ñ o . El m i r era u n a especie de a s a m b l e a local,
c o n funciones económico-sociales, m u y cercanas al co-
operativismo. Sus asuntos e s t a b a n c o n t r o l a d o s p o r el
Selski Starosta (anciano de la aldea), elegido p o r los
cabeza de familia. Ej. Tras la emancipación de los siervos
en 1861 se mantuvo el mir por motivos fiscales y adminis-
trativos, pero las rrformas agrícolas de ¡906 a 19¡! aboÜe-
ron su carácter obügatorio.
2. F o r m a d e o r g a n i z a c i ó n rusa para el trabajo en co-
m ú n d e la tierra, c u y o origen n o se conoce c o n pre-
cisión. Tras la abolición de la servidumbre en Rusia,
decretada p o r el Zar A l e j a n d r o П (1861), los nuevos
c a m p e s i n o s libres d e b í a n pagar la redención (de la
servidumbre) y las tierras a explotar (que trabajaban
antes c o m o siervos, o r g a n i z a d o s en los mir). El mir
c o n t i n u ó sirviendo para organizar los trabajos en las
tierras, y sobre t o d o para facilitar al Estado el cobro
de la redención y d e los impuestos. Ej. Ante el Estado,
el mir como colectividad (y no ¡os campesinos en lo parti-
cular) era responsable del pago de los impuestos y de otros
gravámenes
MISIL
1. C o h e t e o proyectil d o t a d o d e explosivos y g u i a d o por
algún sistema electrónico, utilizable en las guerras
c o n t e m p o r á n e a s . Ej. El ejército israeli lanzó un misil te-
ledirigido.
2. Proyectil a u t o p r o p u l s a d o y g u i a d o electrónicamente,
e q u i p a d o c o n u n a o varias cabezas explosivas, nu-
cleares o convencionales, Ej Los Estados Unidos tienen
un arsenal de misiles.
MISIONES CULTURALES
I. Proyecto educativo del e d u c a d o r m e x i c a n o José
Vasconcelos, m e d i a n t e el c u a l jóvenes con vocación
d o c e n t e se trasladaban a las poblaciones m a r g m a d a s
c o n el fin de alfabetizar a las personas, a d e m á s de
enseñarles m e d i d a s d e higiene, oficios, c ó m o apro-
vechar sus recursos naturales, y acercarse a las bellas
artes: la literatura, el teatro, la p i n t u r a y la música.
Ej. "Las misiones culturales de Vasconcelos transformaron
el concepto tradicional de enseñanza en México. "
2. Consistían en grupos de estudiantes y profesionistas
que se instalaban t e m p o r a l m e n t e c o m o m a e s t r o s en
diferentes lugares, para alfabetizar a la gente y ense-
ñarle m e d i d a s de higiene, oficios y c ó m o aprovechar
mejor los recursos del l u g a r d o n d e vivían. F u e r o n or-
g a n i z a d a s en 1923 p o r José Vasconcelos, c u a n d o fue
Secretario d e E d u c a c i ó n . Ej. Las "misiones culturales",
que llegaron a diversos lugares del pais, también presenta-
ban eventos relacionados con el arte popular y el teatro al
aire libre.
MODERADO
1. Q u e n o sigue tendencias políticas extremas. Ej. Ár-
nuljb pertenece a un partido moderado.
2. Partidario de ideas o actitudes p o c o radicales o ex-
tremas, especialmente en política. Ej En la España del
siglo XIX existió el Partido Moderado.
MODERADOS
1. Calificativo q u e se aplica a l o s países m u s u l m a n e s
que, e s t a n d o g o b e r n a d o s p o r r e g í m e n e s dictatoria-
les o autocráticos, m a n t i e n e n e n la s i t u a c i ó n presen-
te a l i a n z a s geo-estratégicas c o n E s t a d o s U n i d o s y
sus aliados. Ej. Las musulmanes de los Emiratos Árabes
son moderados.
2. Q u e n o s o n partidarios d e e x t r e m i s m o s . Ej. Los libe-
rales de hoy en día son mucho más moderados que los de
antaño.
DE LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

MODERNIDAD
1. C u a l i d a d d e lo m o d e r n o (perteneciente o relativo
al t i e m p o d e q u i e n h a b l a o a u n a época reciente)-
L a m o d e r n i d a d se c o n t r a p o n e a lo antiguo, o a lo
clásico y establecido. Ej. Canadá es un símbolo de mo­
dernidad.
2. C o n c e p t o filosófico y s o c i o l ó g i c o q u e p u e d e defi­
nirse c o m o el p r o y e c t o d e i m p o n e r el p r e d o m i n i o
d e la r a z ó n c o m o n o r m a t r a s c e n d e n t a l a la socie­
d a d . E n t é r m i n o s sociales e históricos, n o se llega
a la m o d e r n i d a d c o n el c o m i e n z o d e la E d a d M o ­
d e r n a e n el siglo X V , s i n o tras la t r a n s f o r m a c i ó n d e
ia s o c i e d a d p r e i n d u s t r i a l , r u r a l t r a d i c i o n a l , en la
s o c i e d a d i n d u s t r i a l y u r b a n a m o d e r n a , q u e se pro­
d u c e c o n la R e v o l u c i ó n I n d u s t r i a l y el triunfo del
c a p i t a l i s m o . Ej. El pensador alemán G. W. F. Hegel
(1771-1831) jue uno de los grandes filósofos déla moder­
nidad.
MODERNIZACIÓN
1. L a m o d e r n i z a c i ó n es u n proceso socio-económico de
industriaUzación y tecnificación. A diferencia de la
m o d e r n i d a d o el m o d e r n i s m o es, u s a n d o el concep­
to d e Jacques Derrida (influyente pensador y filósofo
c o n t e m p o r á n e o ) , " u n estado siempre porvenir, cuyo
fin es llegar a la m o d e r n i d a d " . Ej. La modernización en
Latinoamérica ha sido muy desigual.
2. A d a p t a c i ó n del m o d o de vida a los usos y c o s m m -
bres m á s a v a n z a d o s y m o d e r n o s . Ej La modernización
del transporte urbano hará que tenga más usuarios.
G L O S A R I O DE TÉRMINOS H I S T Ó R I C O S , P O L Í T I C O S Y E C O N Ó M I C O S

MONARQUÍA
1. F o r m a d e g o b i e r n o d e u n E s t a d o e n la q u e el c a r g o
s u p r e m o es de carácter vitalicio y c o m ú m n e n t e de-
signado según i m o r d e n hereditario. Este c a r g o se
d e n o m i n a m o n a r c a : rey o reina. Ej. Con Carlos ly su
hijo Felipe II llegó a su máximo esplendor la monarquía
española del siglo xvi.
2. R é g i m e n político d e m o c r á t i c o e n el que, reconocién-
d o s e la soberanía popular, el m o n a r c a p a s a a ser la
figiu-a en la que se e n c a r n a el cargo de Jefe del E s -
tado, d e forma vitalicia y hereditaria, p o r lo que su
papel es f u n d a m e n t a l m e n t e s í m b ó h c o y representati-
vo (conocida c o m o m o n a r q u í a p a r l a m e n t a r i a ) . Ej La
monarquía británica es la que más símbolos y tradiciones
ha conservado.
MONOPOLIO
1. C o n c e n t r a c i ó n exclusiva en u n a sola e m p r e s a o en
u n solo g r u p o d e empresas, de la p r o d u c c i ó n , distri-
b u c i ó n o venta d e ciertos p r o d u c t o s o servicios. Ej.
En algunos países se acusa a Microsoft, líder en el área de
informàtica, de ser un monopolio.
2. F o r m a de m e r c a d o e n la que existe i m a sola e m p r e s a
c o m o ú n i c o v e n d e d o r d e u n p r o d u c t o que n o tiene
sustituto y que ejerce u n d o m i n i o total sobre el pre-
cio. Ej En el monopolio, el vendedor monopolista puede
jijar el precio utilizando su poder de mercado.
MOTÍN
1. A c t o de rebelión o l e v a n t a m i e n t o p o p u l a r contra i m a
autoridad, p o r lo general de p o c a envergadura y en
u n a sola localidad o l u g a r Ej. El Bounty, cuyo nombre
completo era "HMAVBounty", Jue un barco de vela de la
armada británica en el que tuvo lugar un famoso motín el
28 de abril de 1789, del cual se han hecho películas.
2. M o v i m i e n t o , generalmente violento, d e protesta y
oposición contra u n a a u t o r i d a d . Ej. El motín en la cár­
cel de Tijuana, ocurrido el 17 de septiembre del 2008, dejó
19 muertos.
MOVIMIENTO CAMPESINO
1, C o n j u n t o de acciones q u e e m p r e n d e un g r u p o de
personas del c a m p o p a r a lograr cierto resultado, de
a c u e r d o c o n u n a meta o un objetivo ideológico preci­
so. Ej. Los movimientos campesinos, en ocasiones, impiden
o retrasan la construcción de infraestructura en México.
2. A l z a m i e n t o o rebelión de la gente del c a m p o . Ej. El
movimiento de Emiliano Zapata tenia un sustento campe­
sino.
MOVIMIENTO OBRERO
1. E s u n m o v i m i e n t o social q u e busca u n m a y o r bienes­
tar p a r a los trabajadores. El m o v i m i e n t o obrero sur­
gió de la Revolución Industrial en Inglaterra, c o m o
consecuencia de la falta de d e r e c h o s de los trabaja­
dores en las fábricas. Ej. Los movimientos obreros apro­
vechan la celebración del "Día del Trabajo"para efectuar
desfiles y mítines.
2. Manifestaciones que realizan los trabajadores para
efectuar reclamos a las e m p r e s a s o a los gobiernos en
d e m a n d a d e beneficios, n o r m a l m e n t e a u m e n t o s de
salarios. Ej. Son comunes los movimientos obreros, espe­
cialmente en el tercer mundo; y con jrecuencia, sus deman­
das son tomadas como bandera politica de otros grupos.

ifif)
G L O S A R I O DE TÉRMINOS H I S T Ó R I C O S , P O L Í T I C O S Y E C O N Ó M I C O S

MULTINACIONAL

1. Sociedad mercantil o industrial c u y o s intereses y a c -


tividades se hallan establecidos e n m u c h o s países. Ej.
La Coca-Cola es una empresa multinacional.
2. T é r m i n o aplicado a las c o r p o r a c i o n e s q u e d e s a r r o -
llan actividades de negocios e n varios países al mis-
m o tiempo. L o s n o m b r e s d e e m p r e s a ' t r a n s n a c i o n a l '
o ' i n t e r n a c i o n a l ' s o n s i n ó n i m o s del t é r m i n o m u l t i n a -
cional. Ej. La compañía McDonald's es una multinacio-
nal de la hamburguesa.
MURALISMO

1, D e c o r a c i ó n d e m u r o s o t e c h o s m e d i a n t e diferentes
técnicas, c o n fines o r n a m e n t a l e s , religiosos o di-
dácticos, T r a d i c i o n a l m e n t e se h a u t i h z a d o e n los
interiores d e edificios p ú b l i c o s ( e s p e c i a l m e n t e las
iglesias) y a b o r d a t e m a s religiosos, históricos, ale-
góricos o patrióticos, significativos p a r a el público.
Ej. La principal característica de la pintura mural es su
gran formato.
2. M o v i m i e n t o artístico m e x i c a n o d e m e d i a d o s del si-
glo X X que s e distingue p o r tener u n fin político (en
su mayoria marxista o sobre la s i m a c i ó n social y poli-
tica del M é x i c o post-revolucionario). L o s principales
representantes de esta corriente pictórica utilizaron
los m u r o s d e varios edificios públicos para plasmar
sus ideales y d e n u n c i a r a los explotadores d e los cam-
pesinos y de los obreros. Ej. Los muralistas más impor-
tantes del paísfueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y
David Alfaro Siqueiros
D E LAS PALABRAS A LOS H E C H O S

MUTUALIDADES OBHf HAS


1. R é g i m e n d e prestaciones m u t u a s q u e sirve d e base
a d e t e r m i n a d a s asociaciones obreras. Asociación de
personas que p a g a n u n a canridad periódica d e dinero
desfinada a ayudarse m u n i a m e n t e . Ej. La mutualidad
de obreros de la rama automotriz, a la que pertenezco, ha
pagado los gastos de mi operación en un hospital privado.
2. Entidades sin á n i m o de lucro, constimidas bajo los
principios de la solidaridad y la ayuda mutua, en las
que personas del ámbito obrero se unen voluntariamen-
te para tener acceso a determinados servicios. Ej La
aparición de la seguridad social estatal hizo temer por el jiituro
de las mutualidades obreras en el mundo, pero éstas pueden
complementarla y ampliarla en beneficio de los trabajadores.
NACIÓN
1. C o n j u n t o d e los habitantes d e un país q u e tiene las
m i s m a s leyes y el m i s m o gobierno; en general, con
u n m i s m o origen étnico, la m i s m a cultura y la m i s m a
lengua. Incluye el territorio q u e abarca ese pais. Ej
La Constitución establece en su articulo segundo: La nación
mexicana es única e indivisible.
2. E n t i d a d juridica y política f o r m a d a p o r el conjunto
de los h a b i t a n t e s d e u n país regido p o r el m i s m o go-
b i e r n o y con u n territorio. Ej. España es una de las na-
ciones más antiguas de Europa.
NACIONALISMO
1 . S e n t i m i e n t o d e pertenencia a la n a c i ó n propia, algo
en principio identificable c o n eí patriotismo, pero dis-
tinto si va m á s allá del m e r o s e n t i m i e n t o e incorpora
c o n t e n i d o d o c t n n a l o a c c i ó n política en u n sentido
concreto. EJ. "Patriotismo es cuando el amor por tu pro-
pio pueblo es lo primero; nacionalismo, cuando el odio por
los demás pueblos es lo primero. " Cita atribuida a Charles
de Gaulle, Presidente de la República Francesa de 1958 a
1969.
2. M o v i m i e n t o político q u e defiende la creación de u n
estado independiente y a u t ó n o m o para u n pueblo.
EJ. El ejército de Turquía combate al naciormlísmo kurdo.
NACIONALIZACIÓN
1. Estatización, transformación d e u n a e m p r e s a o u n i -
dad e c o n ó m i c a privada en u n a pública. EJ. La na-
cionalización de la industria eléctrica mexicana inició su
proceso el 27 de septiembre de 1960.
2. C o n c e s i ó n que se h a c e a u n a p e r s o n a d e la n a c i o n a -
lidad o los derechos de c i u d a d a n í a d e u n país, q u e
n o es aquel en el que h a nacido. EJ. Alfonso es jrancés.
Nació en Portugal, pero obtuvo su nacionalización después
de vivir muchos años en París.
NACIONALSOCIALISMO
1. M o v i m i e n t o político y social del Tercer Reich ale-
m á n , d e carácter p a n g e r m a r ú s t a , fascista y antisenú-
ta, que p r o p u g n a b a u n n a c i o n a l i s m o expansionisla
b a s a d o en la supremacía d e la raza g e r m á n i c a y u n
racismo s e u d o científico, f u n d a m e n t a l m e n t e antise-
mita. Ej. El nacionalsocialismo es la ideología en la que
se sustentó el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
(NSDAP), que gobernó Alemania de 1933 a 1945.
2. D o c t r i n a política e ideología de carácter totalita-
rio, nacionalista y expansionista; fue i m p u l s a d a e n
A l e m a n i a p o r A d o l f Hiüer, d e s p u é s de la P r i m e r a
G u e r r a M u n d i a l (véase N a z i s m o ) . Ej. La ambición del
nacionalsocialismo expansionista de Hitler lo condujo a la
invasión de Polonia, uno de los antecedentes de la guerra
que duró de 1939 a 1945.
NACIONES UNIDAS
1. O r g a n i z a c i ó n global de naciones q u e facilita la co­
o p e r a c i ó n en a s u n t o s c o m o el derecho internacional,
la p a z y seguridad internacional, el desarrollo eco­
n ó m i c o y social, los asuntos h u m a n i t a r i o s y los de­
rechos h u m a n o s . L a O N U , c o m o se le conoce p o r sus
siglas, n a c i ó oficialmente el 24 d e octubre d e 1945.
Ej. México JUe uno de los 51 miembros jundadores de la
Organización de las Naciones Unidas.
2 . E s u n a o r g a n i z a c i ó n de E s t a d o s soberanos, los cuales
se afilian v o l u n t a r i a m e n t e para colaborar en pro de
la p a z m u n d i a l , promover la amistad entre todas las
n a c i o n e s y apoyar el progreso e c o n ó r m c o y social. El
n o m b r e de " N a c i o n e s U n i d a s " fue utilizado p o r pri­
m e r a vez p o r Franklin D. Roosevelt en la Declaración
de las Naciones Unidas el 1 de diciembre d e 1943. Ej
La D e c l a r a c i ó n Universal de los D e r e c h o s H u m a n o s ,
uno de los logros más destacados de la Organización de las
Naciones Unidas, jiie proclamada en 1948.
NATO
(Véase O T A N )
NAZI
1 . L a palabra nazi se utiliza para lo que se relaciona con
el régimen que g o b e r n ó A l e m a n i a de 1933 a 1945,
c o n la llegada al p o d e r del P a r t i d o Nacionalsocialis­
ta. Ej. El campo de concentraáón de Dachau era uno de los
campos de exterminio que los nazis tenían dentro y Juera de
Alemania.
2. Q u e pertenece al n a z i s m o (o nacionalsocialismo),
q u e es partidario de ese m o v i m i e n t o político o q u e se
relaciona c o n él. " N a z i " es c o n t r a c c i ó n d e la p a l a b r a
a l e m a n a Nationalsozialistische (nacionalsocialista), y
h a c e referencia al m o v i m i e n t o nazista o n a z i s m o . Ej.
A la Alemania del periodo 1933 a 1945 se le conoce como
"la Alemania nazi. "
NAZISMO
1. D o c t r i n a política e ideología surgida en A l e m a n i a ,
d e carácter totalitario, nacionalista y expansionista,
a d e m á s de racista y antisemita. Ej. "El nazismo dqó
su huella en la historía del siglo XX, una marca de sangre,
muerte y dolor."
2. M o v i m i e n t o fascista q u e se desarrolló y t o m ó el po­
d e r político en A l e m a n i a después de la P r i m e r a G u e ­
rra M u n d i a l . El n a z i s m o fue i m p u l s a d o p o r Adolf
Hitler y el p a r t i d o nacionalsocialista (véase N a c i o ­
n a l s o c i a l i s m o ) . EJ. "El nazismo terminó en 1945 con la
victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial y el suicidio
de Hitler."
NEOCAPITALISMO
1. Ideologia social y e c o n ó m i c a q u e surgió en la segun­
da mitad del siglo x x y en la q u e la doctrina capitalis­
ta se h a c e m á s profunda, b a s á n d o s e en la revolución
tecnológica y en la i n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n de los mer­
cados. Ej. La empresa Microsoft es el botón de muestra del
neocapitalismo.
2. E s el capitalismo posterior a la Segunda G u e r r a
M u n d i a l , caracterizado p o r u n proceso continuo de
i n n o v a c i ó n tecnológica, la consolidación de las mul-
tinacionales, la formación de grandes m o n o p o l i o s y
cierta intervención del E s t a d o en la e c o n o m i a . Ej. En
eí neocapitalismo han Jiorecido desde grandes compañías
biotecnológicas, hasta cadenas trasnaciotiales de ventas al
menudeo.
NEOCLASICISMO
1. El n a c i m i e n t o d e la corriente cultural y artistica de-
n o m i n a d a N e o c l a s i c i s m o en el siglo x v m se corres-
p o n d e c o n u n a m u y p r o f u n d a revisión d e m o d e l o s
sociales, e c o n ó m i c o s y políticos q u e se vive en Eu-
r o p a d u r a n t e aquellas d é c a d a s . E n arte y literatu-
ra se revisan los valores d e la a n t i g ü e d a d desde el
p u n t o d e vista formal y m o r a l . Se busca u n ideal d e
p u r e z a c o m o defensa y critica del B a r r o c o y Roco-
có, q u e se c o n s i d e r a n artes d e lujo artificial. Ej. El
Neoclasicismo aspiraba a restaurar los valores artísticos de
la antigüedad grecolatina.
2. T a m b i é n l l a m a d o estüo neoclásico, o el neoclásico,
fue u n m o v i m i e n t o cultural, artístico y literario que
b u s c a b a inspiración en las obras d e la época clásica
( G r e c i a - R o m a ) , que se tienen p o r perfectas y definiti-
vas. A s p i r a c i ó n a u n a belleza ideal, nacida de la exac-
ta relación de las partes, según m e d i d a s d a d a s por la
r a z ó n . Ej. La puerta de Brandenburgo toma su nombre de
la región en la que está enclavada la ciudad de Berlín, y se
construyó entre 1788 y ¡ 79L Es una obra perteneciente al
Neoclasicismo del arquitecto Cari Gotthard von Langhans,
quien se inspiró en los propileos o puertas ceremoniales de la
Acrópolis de Atenas.
NEOCONSERVADURISMO
1. Ideología política y e c o n ó m i c a surgida en la d é c a d a
de 1980, q u e preconiza la ventaja política y militar d e
Estados U n i d o s en t o d o el m u n d o . T a m b i é n valora
las ventajas del libre m e r c a d o y de los recortes d e
impuestos. Ej. Los miembros del neoconservadurismo, a
menudo denominados "neocons", se caracterizan (o se les
acusa) de promover una política exterior norteamericana
más agresiva, en especial bajo las administraciones de Ro-
nald Reagan y George W. Bush.
2. M o v i m i e n t o político surgido c o m o reacción al libe-
ralismo y a las ideas de la c o n t r a c u l t u r a d e izquierda
d e la d é c a d a d e 1960. E s u n a ideología m a r c a d a p o r
los objetivos políticos e ideas d e los "nuevos conser-
v a d o r e s " en E s t a d o s U n i d o s ; la m a y o r í a d e ellos s o n
m i e m b r o s del Partido R e p u b l i c a n o en los E s t a d o s
U n i d o s . Ej "Seria un gran error pensar que el neoconser-
vadurismo existe sólo desde el ¡1 de septiembre de 200!. "
NEOFASCISMO
1. M o v i m i e n t o político d e la s e g u n d a m i t a d del siglo
X X , b a s a d o en las ideologías fascistas. Ej Las déca-
das de 1980y 1990 trajeron un inesperado renacimiento del
fascismo en algunas democracias occidentales, llamado de
forma habitual neofascismo.
2. M o v i m i e n t o político y social que intenta restaurar los
regímenes políticos fascistas. Ej. El neofascismo de la
Europa occidental parece sermás bien una reacción negativa
ante los jracasos en la corriente principal de ¡as instituciones
políticas que un programa determinado con alguna posibi-
lidad de éxito. El más poderoso de los partidos neofascistas
de la Europa occidental, la Alianza Nacional Italiana,
ha tenido que renunciar a las ideas y apoyo al fascismo para
buscar un electomdo más amplio.
NEOLIBERALISMO
1. T é r m i n o q u e se origina d e la abreviación del n o m b r e
en inglés "neoclassical liberalism" (bberalismo neoclá-
sico), y h a c e referencia a u n a política e c o n ó m i c a que
considera conü-aproducente el excesivo mtervencio-
n i s m o estatal en materia social o en la economia, y
defiende el libre m e r c a d o capitalista c o m o el mejor
g a r a n t e del equilibrio institucional y el crecimiento
e c o n ó m i c o de u n pais, salvo ante la presencia de las
d e n o m i n a d a s fallas del m e r c a d o . E n b u e n a m e d i d a ,
el neoliberalismo es finto del trabajo teórico de eco-
n o m i s t a s d e la Escuela de Chicago, que desde me-
d i a d o s de la d é c a d a d e 1950-1960, se convirtieron
en criticos opositores de las politicas d e intervención
e c o n ó m i c a q u e se a d o p t a b a n en t o d o el m u n d o . Ej.
Milton Friedman, Premio Nobel de Economía en ¡976, fue
el másfamoso de los teóricos del neoliberalismo. Era el prin-
cipal representante de la llamada Escuela de Chicago.
2. D o c t r i n a filosófica que tiene ramificaciones en varios
d e los c a m p o s d e las ciencias sociales. Los neolibe-
rales e n s a l z a n la c o m p e t e n c i a capitalista, afirmando
q u e el m e c a n i s m o d e esta última garantiza a u t o m á -
ticamente las mejores condiciones para la evolución
d e las fiíerzas productivas. U n a p e c u l i a n d a d del neo-
liberalismo es que c o m b i n a la exaltación de la libre
c o m p e t e n c i a y d e la r e s t a u r a c i ó n a u t o m á t i c a del
equilibrio, c o n el r e c o n o c i m i e n t o de la n e c e s i d a d d e
la intromisión del E s t a d o en ía e c o n o m í a . Ej. A jim-
les de los años 70, las teorías del neoliberalismo ganaron
amplia popularidad en el mundo académico y politico, por
dar respuesta al jracaso del keynesianismo en la gestión de
la crisis del petróleo de 1973.
NEP
1. A c r o n i m o del r u s o Novaya Ekonomitcheskaya Pali-
tika, q u e significa " N u e v a Política E c o n ó m i c a " , la
cual fije oficialmente decidida en el d é c i m o C o n g r e -
so del P a r t i d o C o m u n i s t a d e la URSS, y se p r o m u l g ó
p o r decreto el 21 de m a r z o d e 1921. Bajo la políti-
ca d e la NEP, la p r o p i e d a d p r i v a d a ftie r e s t a u r a d a a
p e q u e ñ a s partes d e la e c o n o m í a , e s p e c i a l m e n t e en
agricultura (sólo la p r o d u c c i ó n , n o la tierra). Ej. La
NEP trataba de revertir la crisis en la que se encontraba
sumida Rusta a causa de la guerra civil y la agresión ex-
tranjera.
2. Siglas que en r u s o significan " N u e v a Política E c o -
n ó m i c a " . E r a el restablecimiento d e u n capitalismo
limitado y controlado, cuyo objetivo era reconstruir
la maltrecha p r o d u c c i ó n d e Rusia en 1921. E n pala-
bras d e L e n i n , la NEP constituía u n sistema transi-
torio y mixto, u n "obligado p a s o a t r á s " en el q u e la
e c o n o m í a p e r m a n e c e r í a bajo la dirección y planifica-
ción del E s t a d o , a u n q u e s e c u n d a d a p o r la iniciativa
privada. Ej La NEP sobrevivió a Lenin (fallecido en 1924)
y continuó durante el mandato de Stalin, hasta que éste
decidió ponerle Jin en 1929.
D E LAS PALABRAS A L O S H E C H O S

NEPOTISMO
1. Trato d e favor hacia familiares o a m i g o s , a los que se
o t o r g a n p u e s t o s d e trabajo, cargos o p r e m i o s p o r el
m e r o h e c h o d e serlo, sin tener en cuenta otros méri-
tos. Ej. El nepotismo es una forma de corrupción politica.
2. Inclinación que tienen algunos g o b e r n a n t e s o funcio-
narios de otorgar gracias o e m p l e o s públicos a sus
familiares. Ej. Varios políticos han sido acusados de nepo-
tismo a lo largo de la historia.
mWDEÁL
1. N o m b r e p a r a u n conjunto d e m e d i d a s e c o n ó m i c a s
p u e s t a s en m a r c h a p o r el presidente n o r t e a m e r i c a n o
F r a n k l i n D, Rooseveh entre 1933 y 1937, para actuar
de forma enérgica sobre lo que se consideraba eran
las causas de la grave crisis e c o n ó m i c a de 1929. Las
disposiciones que i m p l e m e n t o d u r a n t e los p n m e r o s
cien días d e su m a n d a t o tuvieron continuidad a lo
largo d e varios años, y c o n t e m p l a b a n c o m o vertien-
tes esenciales la e c o n ó m i c a y la social. Ej El N e w
D e a l alimentó las suspicacias de determinados sectores
económicos y políticos conservadores, que le velan aspectos
excesivamente "socializadores".
2. E n español " N u e v o T r a t o o N u e v o C o m p r o m i s o " .
E s el n o m b r e d a d o al conjunto de medidas políticas,
sociales y e c o n ó m i c a s , a d o p t a d a s p o r la administra-
ción Roosevelt entre 1933 y 1937, para sacar a los
E E . U U . d e la situación d e depresión en la que se en-
c o n t r a b a n desde 1929. Ej. ElNevj D e a l palió los efeaos
de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambien-
te de optimismo, inexistente desde el crack de ¡929.
G L O S A R I O DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y E C O N Ó M I C O S

NO ALINEADOS

1. Referencia al M o v i m i e n t o de Países N o Alineados, u n a


agrupación de Estados que se formó durante el con-
flicto geopolítico e ideológico mundial, de la segunda
mitad del siglo x x , llamado " G u e r r a Fría", y q u e se
manifestaba c o n el enfrentamiento indirecto entre los
EE.UU. y la URSS. Los países n o alineados se conside-
raban c o m o tm importante a m o r t i g u a d o r entre los dos
rivales, c o n lo que disminuían la prosibUidad de u n con-
flicto grave. A raíz de la desaparición de la URSS, cen-
traron su atención e n temas c o m o la globalización, el
comercio justo o la deuda e x t e m a de los países e n vías
de desarrollo. Ej. El derrumbamiento del bloque soviético y
elfin de la Guerra Fría provocó que los no alineados perdieran
importantes apoyos y, en gran medida, su razón de ser.
2. M o v i m i e n t o de Países N o A l i n e a d o s , n a c i d o oficial-
m e n t e en la Conferencia de Belgrado e n 1961, q u e
se define p o r u n a serie d e principios c o m o : preservar
las i n d e p e n d e n c i a s nacionales fi"ente a las d o s super-
potencias ( E E . U U . / U R S S ) , n o pertenecer a n i n g ú n
bloque militar, r e c h a z a r el establecimiento d e bases
mñitares extranjeras, defender el d e r e c h o de los p u e -
blos a la a u t o d e t e r m i n a c i ó n y la i n d e p e n d e n c i a , y
luchar p o r u n " d e s a r m e c o m p l e t o y general". Ej. El
grupo conocido como Movimiento de Paises No Alineados
se originó con la división del mundo en los bloques comunis-
ta y capitalista, después de la Segunda Guerra Mundial
N O INTERVENCIÓN
1. E l principio de n o intervención es la obligación de
los E s t a d o s d e abstenerse d e intervenir, directa o in-
directamente, en los a s u n t o s internos o externos de
o t r o E s t a d o , c o n la intención d e afectar su voluntad
y obtener su subordinación. L a n o intervención es un
principio del D e r e c h o Internacional Público y deriva
directamente d e la independencia de las naciones y
del d e r e c h o d e a u t o d e t e r m i n a c i ó n de los pueblos. Ej.
La llamada Doctrina Estrada, fiíndamenta para México
un principio de no intervención, en el cual este pais no se
considera en capacidad de juzgar, aprobar o desaprobar, a
otras naciones.
2. D e a c u e r d o c o n la OEA, es u n principio cuyo signi­
ficado es: n i n g ú n Estado o g r u p o de Estados tiene
d e r e c h o de intervenir, directa o indirectamente, y sea
cual ftiere el motivo, en los a s u n t o s internos o exter­
nos d e cualquier otro. El principio anterior excluye n o
s o l a m e n t e la ftierza a r m a d a , sino también cualquier
otra forma d e injerencia o d e tendencia atentatoria
de la personalidad del E s t a d o , de los e l e m e n t o s po­
líticos, e c o n ó m i c o s y culturales q u e lo constituyen.
Ej. Los artículos 19, 20 y 21 de la Carta de la OEA, reflejan
claramente los principios de "no intervención".
IVON GRATA
1. L o c u c i ó n latina que se refiere a u n a persona n o bien­
venida, n o grata. Ej. La obra "Persona non Grata" de
1973, es una famosa novela del escritor chileno Jorge Ed-
wards.
2. " N o bienvenida", en referencia a u n a persona, es un
t é r m i n o utilizado en la diplomacia con u n significa­
d o legal especifico. D e a c u e r d o con el articulo 9 d e
la C o n v e n c i ó n d e Viena sobre Relaciones Diplomá-
ticas, celebrada en abril de 1961, u n E s t a d o p u e d e
"en cualquier m o m e n t o y sin tener q u e explicar su
decisión", declarar a cualquier p e r s o n a de u n staffái-
p l o m á t i c o p e r s o n a non grata. Ej. Cuando un embajador
extranjero es declarado persona " n o n g r a t a " por el gobier-
no de un pais, deberá dejarlo en pocos dias.
OBRAJE
1, L u g a r d o n d e se labraban p a ñ o s y otras cosas p a r a el
uso c o m ú n . Ej. Los obrajes más importantes de México
durante la Revolución de 1910 Jueron los de la región de
Orizaba.
2. E n la A m é r i c a colonial, prestación d e trabajo en las
m a n u f a c t u r a s (fabricación de tejidos o de artesanías)
que los españoles i m p o n í a n a los indios c o m o tribu-
to. Ej. Los obrajes Jueron de gran importanáa para la eco-
nomia del Virreinato, tanto en el de México como en el del
Perú.
OEA
1. A c r o n i m o de la " O r g a n i z a c i ó n de los E s t a d o s A m e -
ricanos", m i s m a q u e r e ú n e a los países del hemisferio
occidental ( C o n t i n e n t e A m e r i c a n o ) p a r a fortalecer la
c o o p e r a c i ó n m u t u a en t o r n o a los valores de la de-
m o c r a c i a , defender los intereses c o m u n e s y debatir
los g r a n d e s t e m a s de la región y del m u n d o . Es el
principal foro multilateral d e la z o n a para el forta-
lecimiento d e la d e m o c r a c i a , la p r o m o c i ó n de los
derechos h u m a n o s y la l u c h a contra p r o b l e m a s c o m -
partidos c o m o la pobreza, el terrorismo, las d r o g a s y
la c o r r u p c i ó n (sus siglas en inglés son GAS: '"Organiza-
tion of American States "). Ej. Con cuatro idiomas oficiales
-español, francés, inglés y portugués- la OEA refleja la rica
diversidad de pueblos y culturas de todo el hemisferio.
2. Refiere a la O r g a n i z a c i ó n de los E s t a d o s A m e r i c a -
nos, q u e está c o m p u e s t a p o r 35 E s t a d o s m i e m b r o s :
las n a c i o n e s i n d e p e n d i e n t e s d e N o r t e , Sur y C e n t r o -
a m e r i c a y el Caribe. L a OEA trabaja para fortalecer
la p a z y seguridad, c o n s o l i d a r la d e m o c r a c i a , pro-
m o v e r los d e r e c h o s h u m a n o s , así c o m o para a p o y a r
el d e s a r r o l l o social y e c o n ó m i c o en A m é r i c a . Es el
principal foro político para el diálogo multilateral y
la t o m a d e decisiones d e c a r á c t e r hemisférico. Ej. Por
resolución de la Octava Reunión de Consulta de Ministros
de Relaciones Exteriores (Punta del Este, Uruguay, ¡962),
el actual Gobierno de Cuba está excluido de participar en
la OEA.
OLIGARQUÍA
1. G r u p o r e d u c i d o de personas q u e detentan el p o d e r
e c o n ó m i c o o político d e n t r o d e u n Estado, u n a so-
ciedad o u n a o r g a n i z a c i ó n determinada. Ej. Las oli-
garquías recurren a todos los medios para conservar sus
privilegios.
2. G o b i e r n o d e pocos. Ej. El negocio del tabaco es una oli-
garquía en manos de un pequeño grupo de terratenientes
OLIGOPOLIO
1. F o r m a de m e r c a d o en la cual el m e r c a d o o la indus-
tria son d o m i n a d o s p o r u n p e q u e ñ o n ú m e r o de ven-
d e d o r e s / p r o d u c t o r e s . Ej. El oligopolio se presta a pactos
ilícitos en daño de terceros. Como cuando las empresas se
ponen de acuerdo para aauar coordinadamente a la hora
de ofertar sus bienes y de poner sus precios, lo que en ocasio-
nes lleva a una situación parecida, desde el punto de vista
de los consumidores, a la del monopolio.
2. T é r m i n o q u e significa p o c o s v e n d e d o r e s . E n econo­
m í a , h a c e referencia a la c o n c e n t r a c i ó n d e la oferta d e
u n sector industrial o comercial, en u n r e d u c i d o nú­
m e r o de empresas. EJ. Un famoso oligopolio lo es la "Or­
ganización de Paises Exportadores de Petróleo " (OPEP).
OMBUDSMAN
1. El Defensor del P u e b l o (del sueco ombudsman, comi­
s i o n a d o o representante) es u n fiíncionario del E s t a d o ,
e n c a r g a d o d e representar los intereses de los c i u d a d a ­
n o s a n t e abusos que p u e d a n c o m e t e r los funcionarios
del m i s m o Estado. E l ombudsman tiene u n carácter
m á s político que judicial; h a b i m a l m e n t e n o tiene
potestad s a n c i o n a d o r a . EJ. En algunos paises de habla
hispana, a la Junción de o m b u d s m a n se le conoce como
"Defensor (o Defensoría) del Pueblo".
2. P e r s o n a que tiene el cargo d e defensor d e los ciuda­
d a n o s , a n t e ciertas acciones d e las a u t o r i d a d e s . E n
M é x i c o existe u n ombudsman n a c i o n a l y otros a nivel
estatal. Ej. La Comisión Nacional de los Derechos Huma­
nos es la que, por ley, ejerce las fiínciones de o m b u d s m a n
en México, a nivel nacional
ONEROSO
1. Adjetivo q u e se aplica a lo q u e es p e s a d o , m o l e s t o o
gravoso. E n derecho, u n c o n t r a t o o n e r o s o es aquél en
el que existen beneficios y g r a v á m e n e s recíprocos. Ej.
El contmto de compraventa es oneroso porque el vendedor
recibe el provecho del precio y a la vez tiene que entregar la
cosa objeto del contrato, y viceversa para el comprador
2. Q u e ocasiona u n gasto; q u e n o es gratuito p o r q u e
exige u n a contraprestación e c o n ó m i c a . Ej. La educa-
ción pública es muy onerosa para el Estado.
OPEP
1. Siglas de la " O r g a n i z a c i ó n d e Países E x p o r t a d o r e s
d e Petróleo". E s u n a o r g a n i z a c i ó n e c o n ó m i c a inter-
n a c i o n a l c o n sede en Viena (Austria), cuyos fines son
la unificación y c o o r d i n a c i ó n d e las políticas petro-
leras de los países m i e m b r o s , c o n la defensa d e sus
intereses c o m o naciones productoras. Ej. México no
pertenece a la OPEP.
2. O r g a n i z a c i ó n de paises p r o d u c t o r e s y exportadores
de petróleo, a g r u p a d o s p a r a r e s g u a r d a r sus intereses.
Ej. Un alto porcentaje del petróleo que es comercializado
intemacionalmente, proviene de miembros de la OPEP.
OPINIÓN PÚBLICA
1. T e n d e n c i a o preferencia, real o e s t i m u l a d a , de u n a
s o c i e d a d h a c i a h e c h o s sociales q u e le sean d e in-
terés. Ej. La televisión influye demasiado en la opinión
pública.
2. C o n j u n t o d e los juicios o las ideas q u e se forma u n a
sociedad, c o n q u e j u z g a y critica los actos de sus
m i e m b r o s o sus gobernantes. Ej. La opinión pública no
está de acuerdo con las últimas medidas de la autoridad.
OTAN
1. A c r o n i m o en español, portugués y fi^ancés de la "Or-
ganización del Tratado del Atlántico N o r t e " . Orga-
mzación que nació a raíz de im acuerdo denominado
"Tratado del AÜánrico N o r t e " , que fue firmado en
Washington, D.C-, el 4 de a b n l de 1949. Este tratado es
el m a r c o politico de u n a alianza internacional configu-
rada para prevenir u n a agresión o repelerla, en el caso
de que se produjese. Proporciona cooperación y con-
sultas permanentes en los c a m p o s político, económico
y militar, y tiene d u r a a ó n indefinida. Ej. La OTAN, cuyas
siglas en inglés son NATO, por "North Atlantic Treaty Organi-
zation ", es sobre todo una organización con Jines militares
2. Organización del Tratado del Atlántico N o r t e que nace
tras la Segunda Guerra Mundial, c o m o respuesta de
los paises de Europa Occidental y sus aliados d e Nor-
teamérica a la politica y m é t o d o s expansionistas de la
URSS. La OTAN es conocida también con el sobrenom-
bre de "Alianza AÜántica", el cual expresa su condición
de cauce institucional para el establecimiento d e u n a
cooperación permanente en el ámbito de la defensa y
la seguridad entre países de ese e n t o r n o geográfico. Ej La
sede de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica.
PACIFISMO
1. C o n j u n t o de doctrinas e n c a m i n a d a s a m a n t e n e r la
paz entre las naciones. A l g u n o s d e los m e d i o s de los
que se vale el pacifismo en la b ú s q u e d a d e sus fines
son: la n o violencia activa, la d i p l o m a c i a , la desobe-
diencia civil, el boicot, la objeción de conciencia, las
c a m p a ñ a s de divulgación y la e d u c a c i ó n p o r la paz.
Ej Martin Luther King (¡929-1968), principal líder del
movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, es
considerado un gran impulsor del pacifismo.
2. D o c t r i n a q u e se o p o n e a la guerra y a otras formas
d e violencia a través d e u n m o v i m i e n t o político, reli-
gioso, o c o m o u n a ideología específica. E l pacifismo
p r o p o n e el u s o d e la serenidad y del raciocinio para
el logro de la p a z . Ej. Mahatma Gandhi Jue un represen-
tante ilustre del pacifismo moderno.
PACTO
1. A c u e r d o entre personas, grupos, instituciones o paí-
ses, p o r el q u e se c o m p r o m e t e n a cumplir ciertos
c o m p r o m i s o s en la m e d i d a en q u e a t a ñ a n a cada par-
te. Ej, Un pacto de no agresión será débil si no participan
terceros como garantes de su cumplimiento.
2. T r a t a d o entre d o s o m á s países. Ej Fracasó el Patto
Andino de 1971.
PALEROS
1. M e x i c a n i s m o : P e r s o n a o g r u p o q u e ayuda a otros
p a r a q u e e n g a ñ e n , estafen o h a g a n trampa, en cua-
lesquier actividad. Ej. Hay partidos políticos que, por su
insignificancia, sólo sirven como paleros de otros.
PANACEA
1, R e m e d i o o solución para todos los males o proble-
m a s . Ej. La panacea para la economia mexicana lo han
sido ¡os hidrocarburos durante muchos años.
2. Remedio imiversal al que se le atribuye eficiencia para
todas las enfermedades, y, p o r extensión, solución pa-
ra cualquier problema. Ej La "panacea universal"era un
mítico medicamento buscado por los antiguos alquimistas.
PANGERMANISTA
1. Perteneciente o relativo al p a n g e r m a n i s m o , doctrina
y m o v i m i e n t o q u e busca la u n i ó n y el p r e d o m i n i o
d e t o d o s los pueblos de raza germánica. Su o n g e n
h a y q u e buscarlo en la G u e r r a d e la Independencia
c o n t r a N a p o l e ó n , en la aparición del nacionalismo
a l e m á n d e la Deutsche Zollverem ( U n i ó n A d u a n e r a ) en
1834, y la h e g e m o n í a en el c e n t r o d e E u r o p a , a la p a r
que en su e x p a n s i ó n militar. Ej. Las manifestaciones
concretas de ¡os pangermanistas se produjeron a fines de¡ si-
glo XIX con la fimdación déla liga pangermánica (¡891), y
culminaron en el nacionalsocialismo de Hitler, que llevaría
a la Segunda Guerra Mundial
2. Partidario del p a n g e r m a n i s m o , que es u n m o v i m i e n -
to ideológico y político q u e aboga p o r la unificación
d e t o d o s los pueblos d e origen g e r m a n o , c o m o , desde
luego, lo es A l e m a n i a . Ej. Su fundamento biológico y
lingüístico hizo que el nacionalismo alemán fitese casi por
definición pangermanista, que viese en la reunificación de
todos ¡os pueblos de raza y ¡engua a¡emanas (austríacos,
suizos, holandeses, luxemburgueses, flamencos y las mino-
rías alemanas de Bohemia, Dinamarca, Polonia y de las
provincias bálticas de Rusia) ¡a aspiración última y esencial
de ¡a "germanidad".
PARAPETARSE
1. Protegerse c o n a l g ú n m e d i o d e defensa p a r a evitar u n
riesgo. S i n ó n i m o d e escudarse o atrincherarse, entre
otros. Ej. Las tropas zapatistas se parapetaron tras ¡as bar-
das de ¡a vieja hacienda.
2. Resguardarse tras u n p a r a p e t o o protegerse c o n algu-
na otra cosa. Ej. Uno de ¡os delincuentes se parapetó tras
la empalizada.
PARAPETO
1. Barrera h e c h a c o n sacos d e a r e n a , piedras u otra
cosa, p a r a protegerse en u n a batalla o lucha. Ej Los
soldados a ¡a vanguardia montaron los parapetos.
2. Terraplén corto, el cual defiende de los proyectiles ene-
migos el pecho de los soldados. Ej. El ejército israeli tiene
construidos parapetos en sitios estratégicos de sus jronteras.
PARCELA
1. E x t e n s i ó n p e q u e ñ a d e terreno que forma parte de u n a
división territorial mayor, g e n e r a l m e n t e de u n ejido.
Ej. Han dividido en parcelas todos los terrenos comunales.
2. P o r c i ó n en q u e se divide u n terreno agricola. Ej. Pe-
dro Páramo vendió una de las parcelas de su campo.
PARIDAD
1. Valor comparativo de u n a m o n e d a c o n otra. Ej La
paridad del peso jrente al dólar.
2. Valor que tiene u n a m o n e d a c o n relación a otra o
a la u n i d a d d e referencia internacional. Ej. El Fondo
Monetario InternacionalJijó la paridad del euro.
PARLAMENTARISMO
1. F o r m a d e gobierno en la q u e el ejecutivo surge del
p a r l a m e n t o o p o d e r legislativo, a n t e el cual es respon-
sable. L a elección del jefe de gobierno es i n d i r e a a , ya
q u e los c i u d a d a n o s eligen a los m i e m b r o s del parla-
m e n t o (legisladores) y éstos d e t e r m i n a n p o r mayoria
quién o c u p a dicho cargo. Inglaterra fue el país don-
d e se originó el p a r l a m e n t a r i s m o en el siglo xvil. Ej
Parlamentarismo y presidencialismo son los dos sistemas de
gobierno más comunes en los paises de Occidente.
2. T a m b i é n c o n o c i d o c o m o sistema parlamentario, es el
sistema político en q u e un p a r l a m e n t o ejerce el poder
legislativo y el control de la actuación del gobierno.
Ej. La Unión Europea, como tal, tiene como sistema de go-
bierno al parlamentarismo.
G L O S A R I O DE TÉRMINOS H I S T Ó R I C O S , POLITICOS Y E C O N Ó M I C O S

PARLAMENTO

1. Ó r g a n o político d e u n E s t a d o c o n sistema p a r l a m e n -
tario, e n c a r g a d o de elaborar, a p r o b a r y reformar las
leyes, que p u e d e estar c o m p u e s t o p o r u n a c á m a r a
(unicameral) o dos (bicameral), y cuyos m i e m b r o s
son elegidos p o r los c i u d a d a n o s c o n d e r e c h o a voto.
Ej. En Inglaterra, el Parlamento está integrado por la Cá-
mara de los Lores y la de los Comunes.
2. A s a m b l e a f o r m a d a p o r u n g r u p o d e personas elegi-
das d e m o c r á t i c a m e n t e p o r sus c o n c i u d a d a n o s , que
tiene a su cargo el ejercicio del p o d e r legislativo. Ej.
En México, y en general en América, las Junciones de un
parlamento las ejerce el Congreso.
PARTTOO P O L Í T I C O
1. O r g a n i z a c i ó n o asociación política estable que, a p o -
yada en u n a ideología afín entre sus afiliados, aspira
a ejercer el p o d e r p a r a desarrollar su p r o g r a m a . Ej.
Los partidos políticos, Republicano y Demócrata, compiten
por el poder en los Estados Unidos.
2. C o n j u n t o de personas a g r u p a d a s en u n a instimción
política que c o m p a r t e n y defienden las m i s m a s ideas
e c o n ó m i c a s y sociales. Ej. El Partido Socialista Obrero
Español, es uno de los prirudpales partidos políticos en Es-
paña.
PATRIA
l. L u g a r o país e n el q u e i m a persona h a n a c i d o o al que se
siente vinculada p o r razones legales, históricas o sen-
timentales. Ej. La patria mexicana acogió a los exiliados
cañóles en 1939.
2. Tierra natal o adoptiva o r d e n a d a c o m o nación, a la
q u e se siente ligado el ser h u m a n o p o r vínculos jurí­
dicos, historíeos y afectivos. Ej. Italia es la patria del
célebre pintor y científico Leonardo da Vinci.
PATRIMONIO NACIONAL
1. C o n j u n t o de bienes que son p r o p i e d a d de u n a na­
ción. Ej. El patrimonio nacional del Perú Incluye obras de
la cultura Inca.
2. La t o t a l i d a d de los bienes d e u n a nación. Ej. El patri­
monio nacional puede ser material, natural, cultural, histó­
rico y artistico.
PATRÓN ORO
1. El p a t r ó n o r o era el respaldo de los billetes en deter­
m i n a d a c a n t i d a d d e oro; su m a y o r usó ocurríó entre
1870 y 1913. M i e n t r a s el p a t r ó n oro rigió al sistema
m o n e t a r i o los países expresaban su m o n e d a en u n a
c a n t i d a d fija de oro, estableciendo así tipos de cam­
bio fijos p a r a todos los paises acogidos al sistema. Ej.
El uso del patrón oro durante la segunda mitad del siglo
XIX jue en gran parte debido a la Revolución Industrial,
que acarreó un enorme aumento de la producción de bienes
y amplió la base del comercio mundial.
2. Sistema m o n e t a r i o basado en la equivalencia esta­
blecida por ley, a tipo fijo, entre u n a m o n e d a y ima
cantidad de oro de determinada cahdad, que permitía
convertir todos los medios de pago legales y cambiar­
los por cantidades predeterminadas de oro. Los países
q u e adoptaron el patrón oro buscaban tres fines prin­
cipalmente: facihtar la consecución d e transacciones
financieras y comerciales internacionales; conseguir
la estabilidad de los tipos de cambio, y m a n t e n e r la
estabilidad monetaria del país. Pensaban q u e estos o b -
jetivos se lograrían m á s fácilmente teniendo un úrñco
patrón d e validez universal y relativa estabilidad. Ej. El
primer pais donde se adoptó el patrón oro jiie la Gran Breta-
ña en 1816; en 1873 se extendió a Estados Unidos, y en 1900
casi todos los demás paises admitieron este sistema.
PERESTROnCA
1. Voz rusa (que significa r e e s t r u c m r a c i ó n ) c o n la que
se c o n o c e a la reforma e c o n ó m i c a d e carácter íibera-
lizador, q u e se llevó a c a b o e n la a n t i g u a U n i ó n So-
viética de la m a n o d e su dirigente Mijail G o r b a c h o v
E n el origen d e la Perestroika estaba la necesidad de
resolver u n a crisis e c o n ó m i c a , p u e s ésta era el aspec-
to m á s grave d e la situación e n Rusia a m e d i a d o s de
los o c h e n t a . Ej. La Perestroika no evitó el colapso de la
URSS.
2. Política reformista iniciada e n la U n i ó n Soviética
tras la llegada al poder d e Mijail G o r b a c h o v en 1985,
que se caracterizó p o r la a p e r t u r a hacia los paises del
bloque occidental, cierta liberalización del sistema
e c o n ó m i c o y transparencia informativa {glasnost o
liberalización del sistema político). Ej. Mijail Gorba-
chov publicó en 1988 su libro "La Perestroika y la Nueva
Mentalidad".
PERIPLO
1. Viaje o recorrido, p o r lo c o m ú n c o n regreso al p u n t o
de partida. Ej. "Elperiplo de Hannón" es una antigua
narración griega de un viaje de circunnavegación supuesta-
mente realizado entre los siglos VIy V a. C.
2. Viaje m u y largo o en el que se recorren varios paises.
EJ. En el verano austral haremos un periplo por la región
amazónica.
pm
(Ver P r o d u c t o I n t e r n o B r u t o )
PLAN
1. Proyecto detallado p a r a la realización de u n fin. y
conjimto de medios para llevarlo a cabo. Ej. El Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012, para México, está es­
tructurado en cinco ejes rectores.
2. Programa de acciones, procedimientos y objetivos que
se establecen para lograr algún beneficio. Ej El nuevo
plan de estudios no afectará el presupuesto de la universidad.
PLAN CALLES
1. N o m b r e c o n el q u e se c o n o c i ó la ley monetaria
p r o m u l g a d a p o r el presidente Orfiz R u b i o en 1931,
q u e le d a b a al p e s o de plata p o d e r liberatorio ilimita­
d o y desmonerizaba la m o n e d a de oro, p o p u l a r i z a n d o
la emisión d e billetes. L a p a t e r n i d a d d e la nueva ley
m o n e t a r i a se a t r i b u y ó al l l a m a d o Jefe M á x i m o de la
Revolución, el ex presiente P l u t a r c o Elias Calles, y se
le b a u t i z ó c o m o " P l a n Calles" en u n intento d e in­
yectarle respetabilidad y elevar las probabilidades de
éxito a u n e s q u e m a q u e n o p o d í a tenerlo, de a c u e r d o
c o n m u c h a s opiniones de la época. Ej Lejos de aliviar­
la, el "Plan Calles" agravó en forma considerable la situa­
ción económica imperante a mediados de 1931.
PLAN GOELRO
1. {GOELRO es la abreviación rusa de la " C o m i s i ó n Es­
tatal p a r a la Electrificación d e R u s i a " ) . Primer plan
soviético realizado p a r a la r e c u p e r a c i ó n y el d e s a r r o -
llo e c o n ó m i c o y nacional; fue r e d a c t a d o p o r el "GOS-
PLAN" ( C o m i t é para la planificación e c o n ó m i c a e n
la U n i ó n Soviética) y buscaba u n a reestructuración
profunda de la e c o n o m í a soviética b a s a d a en la elec-
trificación total del país. Llegó a ser el p r o t o t i p o d e
los "Planes q u i n q u e n a l e s " subsiguientes. Ej. El plan
GOELRO jiie, en su origen, un plan de V. I. Lenin.
2. P l a n general científico p a r a el desarrollo a largo pla-
z o de la e c o n o m í a n a c i o n a l de Rusia, fimdado en la
m o d e r n i z a c i ó n y la electrificación del pais. El p l a n
se inició en 1920, d e s a r r o l l á n d o s e d u r a n t e u n perío-
d o d e 10 a 15 años. Incluyó la c o n s t r u c c i ó n d e u n a
red d e 30 centrales eléctrícas regionales, entre las q u e
se c u e n t a n diez g r a n d e s centrales hidroeléctricas, y
la electrificación d e n u m e r o s a s e m p r e s a s industria-
les. Ej. Al plan GOELRO siguió el Primer Plan Quinquenal
(1928-32), destinado a la Industrialización del pats.
PLAN MARSHALL
1. Principal plan d e los E s t a d o s U n i d o s p a r a la recons-
trucción de los paises e u r o p e o s d e s p u é s d e la Segun-
da G u e r r a M u n d i a l , a la vez q u e servía p a r a tratar de
repeler el avance del c o m u n i s m o . L a iniciativa reci-
bió el n o m b r e del secretario d e E s t a d o d e los E s t a d o s
U n i d o s , G e o r g e M a r s h a l l (quien lo a n u n c i ó e n u n
discurso en la Universidad d e H a r v a r d , el 5 de j u n i o
d e 1947), y fue d i s e ñ a d o p r i n c i p a l m e n t e p o r el D e -
p a r t a m e m o a su cargo. Ej. El éxito del Plan Marshall jue
esencial para la recuperación económica y el asentamiento
de los regímenes democráticos en Europa occidental.
2. P r o g r a m a d e Recuperación E u r o p e a p o r parte de los
E s t a d o s U n i d o s ( d e n o m i n a d o oficialmente en inglés
European Recovery Program о ERP), quien pagó bue-
na parte de la reconstrucción d e E u r o p a después de
la S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l . Se calcula que en total la
a y u d a fue d e 13,000 miUones de dólares entre 1947
y 1952. Ej. El Plan Marshall también hizo posible que se
extendiera y afianzara la influencia económica, politica y
cultural de los Estados Unidos en el mundo occidental
PLAN SEXENAL
1. Proyecto O propuesta que se prepara c o n miras a
desarrollarse en u n período d e seis años. E n el caso
d e M é x i c o , " P l a n Sexenal" es el n o m b r e c o n el que
se c o n o c e a los planes e c o n ó m i c o s que h u b o c o n pos-
terioridad a la "Ley de P l a n e a c i ó n d e 1930", el pri-
m e r o para el período d e 1934-40 y el s e g u n d o para el
de 1940-46, m i s m o s q u e sólo establecían príoridades
y objetivos políticos, incluyendo objetivos para la ac-
ción e c o n ó m i c a ; p e r o n o se establecían m e d i o s para
realizarlos o eran de carácter m u y general. Se daba
m u c h a i m p o r t a n c i a a la reforma agraria y al estable-
c i m i e n t o de inft-aestructura. Ej. El Primer Plan Sexenal
delgobiemo mexicano fue preparado para elperiodo presiden-
cialdelgral. Lázaro Cárdenas del Rio, candidato oficial del
PNR (Partido Nacional Revolucionarioj
PLANES QUINQUENALES
1. U n plan q u i n q u e n a l es un proyecto que se p r o p o n e
t e r m i n a r o a l c a n z a r su objetivo en un plazo de cinco
años. E n el c a s o d e la planificación e c o n ó m i c a es ge-
n e r a l m e n t e p r o m o v i d a por el g o b i e r n o d e u n Estado.
Ej. Son famosos los planes quinquenales de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas en el siglo XX.
2. P l a n e s p a r a la e c o n o m i a n a c i o n a l d e la URSS, consis-
tentes en u n a serie de proyectos nacionales centrali-
zados, q u e b u s c a n u n r á p i d o desarrollo e c o n ó m i c o .
E n total, h a b í a 13 proyectos d e cinco años. Ej. Los
planes quinquenales iniciales fueron creados para ayudar
en la rápida industrialización de la Unión Soviética, por
tanto, se concentraron los esfuerzos en la industria pesada.
PLANinCACIÓN ECONÓMICA
1 . S i s t e m a en el q u e el g o b i e r n o c o n t r o l a los p r i n c i p a l e s
sectores d e la e c o n o m í a y d i c t a las d e c i s i o n e s a c e r c a
del u s o y d i s t r i b u c i ó n d e los recursos. P u e d e defi-
nirse c o m o el i n v e n t a r i o d e r e c u r s o s y n e c e s i d a d e s ;
y c o m o la d e t e r m i n a c i ó n d e m e t a s y d e p r o g r a m a s
q u e h a n d e o r d e n a r esos r e c u r s o s p a r a a t e n d e r las
n e c e s i d a d e s , b u s c a n d o el d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o y
el m e j o r a m i e n t o social d e u n p a i s . Ej. La toma de
conciencia de que el Estado puede desempeñar un papel
activo en el proceso económico, llevó, desde mediados
del siglo XX, a la adopción de sistemas de planificación
económica, por parte de la gran mayoria de las naciones
del mundo.
2. T a m b i é n l l a m a d a p l a n e a c i ó n e c o n ó m i c a , consiste
en la intervención y d i r e c c i ó n d e la e c o n o m í a p o r
p a r t e del E s t a d o , m e d i a n t e el e s t a b l e c i m i e n t o d e o b -
jetivos d e t e r m i n a d o s q u e d e b e n conseguirse en fe-
chas establecidas d e n t r o del p e r i o d o d e realización
de u n plan, asi c o m o la d e t e r m i n a c i ó n de m e d i d a s
y cuantificación d e los m e d i o s necesarios p a r a su lo-
grò p o r p a r t e de los sujetos político-económicos. Ej.
Todos los paises, sin importar ideologia, deben preparar su
planificación económica con la debida periodicidad.
PLANILLEROS
1. Vocablo equivalente al de " a v i a d o r e s " en México,
p a r a referirse a personas q u e cobran en alguna de-
p e n d e n c i a de g o b i e r n o sin acudir a trabajar. Es u n a
forma d e corrupción. Ej. El primo del director de la pa-
raestatal es un "aviador".
2. T é r m i n o u s a d o en Paraguay p a r a designar a quienes
c o b r a n sus salarios del E s t a d o , p e r o n o trabajan. El
n o m b r e " p l a n ü l e r o " se p o p u l a r i z ó para referirse en
forma denigrante a aquellas personas que figuraban
en las planillas de asalariados, pero que n o concu-
rrían a sus supuestos lugares d e l a b o r Ej. La nómina
de planilleros explica, en parle, la situación de quiebra fi-
nanciera de ¡a Fundación.
PLEBISCITO
1. F o r m a d e consulta p o p u l a r directa, c o n t e m p l a d a en
algunas constituciones, para establecer la voluntad
p o p u l a r respecto a la política interna o internacional
del estado. Ej. En Bolivia sometieron a plebiscito una nue-
va constitución.
2. C o n s u l t a que los poderes públicos s o m e t e n al voto
p o p u l a r directo, para q u e a p r u e b e o rechace u n a de-
t e r m i n a d a propuesta sobre a s u n t o s d e importancia
c o m o la soberanía, las alianzas o poderes excepcio-
nales al gobierno. Ej. El plebiscito y el referéruium son
formas de democracia participativa.
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS V ECONÓMICOS

PUJRALISMO

1. E n política, el pluralismo es u n a tendencia a r e c o n o -


cer y permitir la expresión, o r g a n i z a c i ó n y difusión
d e diferentes opiniones, incluso las opositoras a las
g u b e r n a m e n t a l e s , en la d i n á m i c a de las sociedades
democráticas. EJ. El pluralismo puede conducir a la pro-
liferación de partidos políticos.
2. Sistema p o r el cual se acepta o r e c o n o c e la p l u r a l i d a d
de doctrinas o m é t o d o s en politica, e c o n o m í a u otras
materias. EJ. El pluralismo religioso es reconocido en los
Estados democráticos.
PLUSVALÍA
1. Acrecentamiento del valor de u n a cosa p o r causas ex-
trínsecas a ella. EJ Estos terrenos han experimentado una
plusvalía, al haberse construido el centro comercial aledaño.
2. E n la doctrina marxista, es la diferencia entre el salario
del trabajador y el valor de los bienes producidos. EJ
La plusvalía constituye parte del beneficio del empresario.
PLUTOCRACH
1. F o r m a de g o b i e r n o d e u n E s t a d o en el q u e el p o d e r
está en m a n o s de los ricos o m u y influido p o r ellos.
EJ. En los Estados Unidos es normal la plutocracia.
2. L a plutocracia es u n sistema d e g o b i e r n o d o n d e la
riqueza es la base principal del poder. EJ Con Silvio
Berlusconi en el poder, Italia ha vivido una plutocracia.
POBLACIÓN
1. C o n j u n t o d e personas q u e h a b i t a n en la Tierra o en
cualquier u n i d a d territorial d e ella. EJ. La mayor parte
de la población española es de raza blanca.
2. G r u p o de personas u organismos de u n a especie parti-
cular, que viven en un área geográfica o espacio común,
y cuyo n ú m e r o se determina n o r m a l m e n t e por un cen-
so. EJ. La demograjia estudia las poblaciones humanas.
PODER EJECUTIVO
1. E n M é x i c o , es el p o d e r e n c a r g a d o d e p r o m u l g a r y
ejecutar las leyes q u e expide el C o n g r e s o de la U n i ó n ,
p r o v e y e n d o e n la esfera administrativa para su exacta
observancia. Por m a n d a t o constitucional, se deposi-
ta el ejercicio del Poder Ejecutivo de la U n i ó n en u n
solo individuo que se d e n o m i n a "Presidente d e los
E s t a d o s U n i d o s M e x i c a n o s " . EJ. La banda presidencia!
constituye una forma de presentación de la bandera nacio-
nal y es emblema del Poder Ejecutivo Federal, por lo que
sólo podrá ser portada por el Presidente de la República.
2. U n o de los tres poderes que f o r m a n el gobierno d e u n
E s t a d o democrático, siendo el que se ocupa, primor-
dialmente, d e hacer ejecutar las leyes. EJ En España,
el encargado del Poder Ejecutivo recibe el nombre de "Jefe
de Gobierno".
PODER JUDICIAL
1. El p o d e r judicial está e n c a r g a d o d e vigilarci cumpli-
m i e n t o d e la C o n s t i m c i ó n y las leyes. Para ese efec-
to, preserva q u e la C o n s t i m c i ó n sea la ley suprema y
q u e n o exista ninguna ley o n o r m a que la contradiga.
E n México, el Poder Judicial de la Federación está
f o r m a d o p o r la S u p r e m a Corte d e Justicia de la Na-
ción, el Tribunal Electoral, los tribunales colegiados,
los t n b u n a l e s unitarios de Circuito, los j u z g a d o s de
D i s t n t o y el Consejo de la J u d i c a m r a Federal. EJ. El
Poder Judicial debe ser Independíenle para poder someter a
los restantes poderes, cuando éstos contravengan el ordena-
miento jurídico.
2. E S aquel poder del Estado que, de conformidad al or-
d e n a m i e n t o jurídico, es el e n c a r g a d o d e administrar
justicia en la sociedad m e d i a n t e la aplicación d e las
n o r m a s jurídicas, para la resolución de conflictos. L a
estructura del poder judicial varía d e país en país; ge-
neralmente existen varios niveles de tribunales o juzga-
dos, c o n las decisiones de tribunales inferiores, siendo
apelables a n t e tribunales superiores. C o n frecuencia
existe u n a Corte S u p r e m a o Tribunal S u p r e m o que
tiene la última palabra. Ej En México existe el Poder Ju-
dicial de la Federación y poderes judiciales estatales
PODER LEGISLATIVO
1. Es el p o d e r que se o c u p a de elaborar, discutir y apro-
b a r las leyes. El P o d e r Legislativo de los E s t a d o s Uni-
dos M e x i c a n o s se deposita en u n C o n g r e s o general
que se divide en dos cámaras, la de D i p u t a d o s y la
de Senadores, q u e están f o r m a d a s p o r 500 d i p u t a d o s
y 128 senadores, respectivamente. Ej. Al Poder Legis-
lativo también se le llama Congreso de la Unión o Poder
Legislativo Federal (también existen legislaturas estatales).
2. A q u e l en que reside la potestad d e h a c e r y reformar las
leyes. A d e m á s , los d i p u t a d o s y s e n a d o r e s vigilan
las actividades del P o d e r Ejecutivo Federal. C a d a
año, el Presidente rinde un informe p o r escrito al
Congreso d e la U n i ó n . Ej. Muchas constituciones, como
la de México o la de Estados Unidos, establecen un órgano
depositario del Poder legislativo, de carácter bicameral.
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

POGROMOS

1. U n p o g r o m o consiste e n el l i n c h a m i e n t o multitudi-
nario, e s p o n t á n e o o p r e m e d i t a d o , de u n g r u p o parti-
cular, sea étnico, religioso u otro, a c o m p a ñ a d o de la
destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas,
bienes, centros religiosos).
El origen histórico de la palabra se remonta al año
1881, c u a n d o el zar Alejandro 11 fue asesinado
en la ciudad de San Petersburgo. Los judíos fue-
r o n falsamente acusados del magnícidio, razón p o r
la cual estalló u n a oleada de violencia antisemita en
Rusia meridional, que se prolongó hasta el a ñ o 1884,
2. D e l r u s o "progrom", significa a t a q u e contra ía pro-
piedad o la vida d e minorías nacionales, raciales
o religiosas, realizado p o r las mulfitudes y aprobado o
tolerado p o r las autoridades. Este t é r m i n o -castellani-
z a d o c o m o " p o g r o m o " - se utiliza más específicamen-
te para hacer referencia a las m a t a n z a s emprendidas
contra los judíos. El primer p o g r o m o tuvo lugar bajo
la Rusia zarista en 1881, después del asesinato del zar
Alejandro II a m a n o s de terroristas revolucionarios,
Ej. En 1903 se ejecutó a numerosos judíos en la ciudad de
Chisinau (Kishinev en ruso), capital de Moldavia.
POLIARQUÍA

1. E n sentido erimológico significa " m u c h o s gober-


n a n t e s " o gobierno d e m u c h o s . G o b i e r n o de varias
personas de r a n g o similar. Ej. Poliarquía es un término
opuesto al de oligarquía.
2. C o n j u n t o de procesos sociales existentes en los sis-
temas políticos democráticos. E n la ciencia poütica
c o n t e m p o r á n e a , el t é r m i n o tiene u n uso m á s frecuen-
te y aceptado q u e remite esencialmente al politòlogo
n o r t e a m e r i c a n o Robert Dalil, quien h a definido la
democracia m o d e r n a c o m o el resultado del p a s o de
u n sistema oligárquico competitivo a u n sistema po-
hárquico incluyente. El m i s m o D a h l , y otros autores,
sustituyen para el concepto d e m o c r a c i a la idea clásica
d e soberanía popular, debido a la existencia d e múlti-
ples minorias e n p u g n a . Para este autor, la democracia
es u n concepto teórico; p o r lo m i s m o , n o necesaria-
m e n t e ocurre en la realidad ni ha ocurrido o es posible
que lo haga. L a poliarquía es, en u n p l a n o bidimen-
sional, u n régimen c o n alto g r a d o d e a p e r t u r a y de
debate público. Ej. Algunos autores oponen poliarquía (el
gobierno de muchos) a democracia (el gobierno del pueblo).
POLÍTICA
1. Actividad h u m a n a tendente a gobernar o dirigir la ac-
ción del Estado en beneficio de la sociedad. P o d e m o s
entender el término de poütica en la actualidad, c o m o
la actividad de quienes p r o c u r a n obtener el poder,
retenerlo o ejercitarlo con vistas a u n fin. D e s d e u n a
perspectiva moral, la politica debe ser vista c o m o
u n a de las actividades m á s nobles del ser h u m a n o , ya
que imphca u n a labor de servicio hacía los demás, vien-
d o a éstos c o m o la generahdad o pueblo, Ej Aristóteles
Jiíe шю de los primeros jilósofos en teorizar sobre política.
1. C o n j u n t o de acciones e n c a m i n a d a s a g o b e r n a r u n
Estado. M a n e r a en q u e se dirigen, o r g a n i z a n y a d m i ­
nistran las actividades d e i m a sociedad o de u n pais
c o n respecto a sus diferentes c o m p o n e n t e s y a su re-
lación c o n otros paises. Ej. La política exterior trata de
los asuntos que suceden en el extranjero, y de su repercusión
en el pais propio.
POLÍTICA DE BUENA VOLUNTAD
(Véase B u e n a V o l u n t a d )
POPULISMO
1. D o c t r i n a política que se presenta c o m o defensora de
los intereses y aspiraciones del pueblo para conseguir
su favor E n algunos casos se identifica e r r ó n e a m e n t e
al p o p u l i s m o c o n la d e m a g o g i a : mientras esta última
está referida al discurso del político b u s c a n d o influir
en las e m o c i o n e s de los votantes, el p o p u l i s m o está
referido a las m e d i d a s t o m a d a s que buscan la acep­
tación de los votantes. Ej. El gobernante o político que
practica el populismo hará todo en nombre de los pobres,
ofreciéndoles cosas o prestaciones, para que ellos voten por
su partido o candidato. Incluso prestaciones que después se
convierten en una pesada carga para el Estado.
2. C o n j u n t o d e corrientes sociales, e c o n ó m i c a s y po­
líticas q u e se extendió p a r t i c u l a r m e n t e en América
Latina después de la S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l , ca­
racterizado p o r su antiliberalismo, su fuerte naciona­
lismo, su oposición al control del poder p o r ciertos
g r u p o s , y la movilización de m a s a s en t o r n o a un lí­
der apreciado. Ej. Un caso claro de populismo lo jiie el de
Juan Domingo Perón y su esposa Eva, en Argentina.
PORTAFOLIO DE INVERSIÓN
1, T a m b i é n llamada "cartera d e inversiones", es u n a
c o m b m a c i ó n d e activos o títulos individuales, nor­
m a l m e n t e las acciones de las e m p r e s a s que se cottzan
en el m e r c a d o d e valores; incluyen t a m b i é n valores
del m e r c a d o de dinero, c o m o los Certificados d e la
Tesorería (CETES), Ej. Si se diseña cuidadosamente un
portafolio de inversión, es más probable disminuir el riesgo
de toda inversión financiera y aumentar su rendimiento.
2. C o n j u n t o d e activos que c o n f o r m a n la cartera d e u n
inversionista. Ej. Un portafolio de inversión está diversifi-
cado cuando en el conjunto de activos se combinan especies
con difrrentes: rentabilidades, emisores, riesgos y modalida-
des de pago de intereses.
POSITIVISMO
1. C o r r i e n t e o escuela filosófica q u e afirma q u e el
ú n i c o c o n o c i m i e n t o a u t é n t i c o es el c o n o c i m i e n t o
científico, y q u e tal c o n o c i m i e n t o s o l a m e n t e p u e d e
s w g i r d e la verificación positiva de las teorías a través
del m é t o d o científico. Según el positivismo, t o d a s las
actividades filosóficas y científicas deben efectuarse
ú n i c a m e n t e en el m a r c o del análisis d e los h e c h o s
reales, verificados p o r la experiencia. Ej. El positivis-
mo considera a la metafísica y a la teologia como sistemas
de conocimientos imperfectos e inadecuados
2. D o c t r i n a filosófica y científica q u e considera q u e el
ú n i c o m e d i o d e c o n o c i m i e n t o es la experiencia c o m -
p r o b a d a o verificada a través d e los sentidos. El tér-
m i n o " p o s i t i v i s m o " fue utilizado p o r p r i m e r a vez p o r
el filósofo francés A u g u s t e C o m t e (1798-1857), a u t o r
d e la obra que i n a u g u r ó esta corriente d e p e n s a n ú e n -
to, Curso de filosofia positiva (seis v o l ú m e n e s publica-
dos entre 1830 y 1842). Ej El médico, filósofo y político
mexicano Gabino Barreda (1820-1881), alumno de Comte
en París, introdujo el positivismo en México. Aijiindarse ¡a
Escuela Nacional Preparatoria en ¡868, Barreda jue nom-
bmdo director de la misma, imp¡antando el sistema positi-
vista en el plan de estudios, adaptado a las necesidades de
México.
PRAXIS
1. T é r m i n o p r o c e d e n t e del griego "praxis", significa ac-
ción, realización, y se suele traducir p o r "actividad
práctica". P r o c e s o p o r el cual u n a teoría o lección se
convierte en parte de la experiencia vivida. Ej. Han
ocurrido interesantes debates acerca de la praxis, en el cam-
po de la educación.
2. Práctica, en oposición a teoría o a lo teórico, Ej. Son
sinónimos de praxis: práctica, ejecución, acción. Su antóni-
mo es teoría.
PRECAPITALISMO
1, Designación genérica de las relaciones económicas
anteriores al capitalismo. Para M a r x , implicaba que la
transición al capitalismo era u n desarrollo inevitable
o d e progreso en la sucesión de los m o d o s de produc-
ción, hacia u n futuro sin clases en la sociedad co-
munista. Ej. El precapitalismo se da en una sociedad compleja
(civilización), propia de un estadio de evolución cultural su-
perior a la denominada sociedad primitiva.
2. E t a p a q u e corresponde a las especificas caraaeristi-
cas sociales y formas de organización politica y eco-
n ó m i c a , q u e prevalecían antes de la m o d e r n i z a c i ó n
propia de la Revolución Industrial y el tnunfo del
c a p i t a h s m o . E n el precapitalismo es el p n n c i p i o de
la "satisfacción de las necesidades", en conexión con
el de la " a l i m e n t a c i ó n " y de la "subsistencia confor-
m e a la posición social", el q u e d o m i n a a los sujetos
e c o n ó m i c o s . Ej. En el precapitalismo se da la economia
de consumo (no de consumismo), y en el capitalismo ¡a del
lucro.
PRECIO DE TASACIÓN
1. R e s u l t a d o de la estimación del valor (avalúo) d e u n
bien o de u n servicio. Ej. La compañía de seguros dispo-
ne de varios peritos para determinar el precio de tasación.
2. Precio resultante de la e s t i m a c i ó n del valor d e u n
bien o d e u n servicio. Fijar u n a a u t o r i d a d el precio
d e u n artículo o la c a n t i d a d m i n i m a o m á x i m a q u e
se debe pagar p o r algo. Ej. Las joyas empeñadas en el
Montepío recibieron alto precio de tasación.
PRECIOS CORRIENTES
1. L a expresión precios corrientes, en e c o n o m í a , define
los precios de los bienes y servicios según su valor no-
m i n a l y en el m o m e n t o en q u e s o n considerados. Se
o p o n e n a precios constantes, es decir, a aquellos que,
pertenecientes a periodos distintos, s o n corregidos el
i m o c o n respecto al otro m e d í a n t e u n factor, n o r m a l -
m e n t e el de la inflación. Ej. Aplicado al petróleo, el precio
corriente cercano a 40 dólares el barril, que costaba a jinales
de los años 70, una vez convertido a precio en moneda "cons-
tante" (es decir, tomando en cuenta la inflación) de agosto
del 2005, arrojaba una cifra cercana a 95 dólares por barril.
2. C o n c e p t o utilizado e n u n a valuación, p a r a indicar
que los resultados n u m é r i c o s q u e la expresan se en-
c u e n t r a n calculados a los precios vigentes en c a d a
a ñ o en estudio. Ej El precio corriente de un bono de 100
dólares, del Tesoro de Estados Unidos, es su valor nomina,
(el que está indicado en el bono) de 100 dólares. En contras
te con el valor real que toma en cuenta la inflación.
PRESroENCIALISMO
1. Sistema d e o r g a m z a c i ó n política p r o p i o de los esta-
dos republicanos, e n el que el presidente es también
jefe del gobierno; se caracteriza porque el presidente
es elegido p o r sufragio universal y n o p o r el parla-
mento- Ej. La república democrática que vive el presiden-
cialismo más arraigado, es la de los Estados Unidos.
2. L a h e g e m o n í a que logra el p o d e r ejecutivo sobre el
legislativo c u a n d o este último, en c u a n t o a su c o m p o -
sición, contiene u n a m a y o r í a (relativa o absoluta) de
d i p u t a d o s alineados al p a r t i d o que en su m o m e n t o
sea el oficial. Ej. El presidencialismo priista dominó en
México por cerca de 70 años.
PRESroiOS
1. G u a r n i c i ó n de soldados q u e se p o n í a en las plazas,
castillos y fortalezas para su custodia y defensa. Ej
La ciudad de Ojinaga, Chih., jue jundada el 2 de junio de
1715 con el nombre de Misión de San jrancisco de la Junta
de los RÍOS. En 1739fiíe el asiento del Presidio Militar del
Norte. El 23 de octubre de ¡857 el presidente Juárez emitió
un decreto por medio del cual pasó a ser la villa de Ojinaga,
en honor del General Manuel Ojinaga.
2. E n la época colonial: Fortalezas militares de la co-
rona española en el territorio novohispano, dispues-
tas para la administración y defensa de u n a región.
D e s d e allí se consolidaba el proceso d e colonización
y se controlaba toda la vida d e la comarca. Ej. Elar-
chivo de! antiguo presidio de Janos, a! norte de Chihuahua,
"perdido" durante 30 años, Jiie rescatado por el Instituto
Naciona! de Antropologia e Historia, y tras una intensa
restauración Jiie entregado a las autoridades municipales de
Janos, Chih., en el año de 2008.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
1. Son aquellos trabajos q u e llevan a c a b o los profe-
sionistas, u s u a l m e n t e m e d i a n t e la celebración d e im
contrato, a u n c u a n d o éste sólo sea u n a c u e r d o d e ca-
rácter verbal o s o b r e e n t e n d i d o . Ej. La consulta que un
médico efectúa a un paciente, a cambio de un honorario, se
considera una prestación de servicios profesionales.
2. L o s servicios que s o n prestados p o r p e r s o n a s i n d e p e n -
dientes, es decir, que n o están sujetas a u n c o n t r a t o
individual d e trabajo c o n q u i e n p r e s t a n sus servicios.
Ej. En ciertas actividades, las leyes exigen que quien efectúa
una prestación de servicios en forma independiente, cuente
con su cédula profesional
PRÉSTAMOS DE CAPITALES
1. Son los p r é s t a m o s obtenidos p o r las e m p r e s a s p a r a
financiar expansiones, adquisiciones, desarrollo d e
nuevos productos, financiación d e e q u i p o y otras
inversiones de alto costo. Ej. Los préstamos de capital
generalmente son préstamos hipotecarios.
2. P r é s t a m o s para cubrir la n e c e s i d a d d e f i n a n c i a m i e n t o
d e u n a e m p r e s a , ya sea p a r a la adquisición de activos
fijos, cancelación d e b o n o s , r e d e n c i ó n de acciones
preferentes u otras inversiones o gastos de m o n t o
i m p o r t a n t e . L o s p r é s t a m o s d e capital s o n general-
m e n t e p r é s t a m o s de largo p l a z o . Ej. La empresa tuvo
que recurrirá un préstamo de capital para evitar el embarga
de sus bienes, a causa de su adeudo por concepto de impues-
tos federales.
PRESUPUESTO FEDERAL
1. E s el pian d e acción de gasto del gobierno federal
p a r a u n p e r í o d o futuro, generalmente un a ñ o , a partir
de los ingresos disponibles. U n a ñ o calendario para
el g o b i e r n o se d e n o m i n a a ñ o fiscal. Este plan se ex-
presa en t é r m i n o s monetarios. Ej. El presupuesto federal
de México comprende la Ley de Ingresos y el Presupuesto de
Egresos de la Federación.
2. P l a n o proyecto q u e c o n t e m p l a la forma en que el
gobierno federal podrá allegarse recursos y la forma
en q u e dichos recursos serán gastados d u r a n t e un
ejercicio fiscal. El p r e s u p u e s t o federal está sujeto a
la a p r o b a c i ó n del C o n g r e s o d e la U n i ó n . Ej. El presu-
puesto federal de México es elaborado de acuerdo con la Ley
de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
PRIMERA INTERNACIONAL
1. N o m b r e c o n el q u e se hacia referencia a la Asocia-
ción Internacional de los Trabajadores (AIT), que
fue la primera gran organización que trató de unir
a los trabajadores de los diferentes paises. F u n d a d a
en L o n d r e s en 1864, a g r u p ó inicialmente a los sindi-
calistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses,
e italianos republicanos. Sus fmes eran la organiza-
ción política del proletariado en E u r o p a y el resto del
m u n d o , así c o m o ser u n foro para e x a m i n a r proble-
m a s en c o m ú n y p r o p o n e r líneas de acción. Ej. Karl
Marx jue elegido miembro del Consejo General Provisional
de la Primera Internacional y se convirtió en la figura pre­
dominante en el seno de la misma.
PRISIONEROS POLÍTICOS
1. Cualesquier persona a la q u e se m a n t e n g a bajo arresto
p o r q u e sus ideas s u p o n g a n u n desafío o u n a a m e n a z a
para el sistema político establecido, sea éste de la natu­
raleza que sea. Ej. El gobierno de Fidel Casto jue acusado
de mantener cautivos a muchos prisioneros políticos.
2. P e r s o n a privada d e su libertad p o r c a u s a s políticas
q u e n o constituyen delito. Ej Los delincuentes comunes
aducen con frecuencia ser prisioneros políticos.
PRIVATIZACIÓN
1. L a privatización se p r o d u c e c u a n d o el E s t a d o v e n d e
u n a e m p r e s a pública a particulares y sólo se reserva
el control d e la actividad y el d e r e c h o a recibir benefi­
cios, según lo estipulado, a través d e los i m p u e s t o s y
el m a r c o juridico. E s dejar a los particulares b r i n d a r
los servicios q u e a n t e r i o r m e n t e h a b í a n sido m o n o p o ­
lizados p o r el E s t a d o . Ej. El grupo del empresario Carlos
Slim compró Teléfonos de México (Telmex), cuando el go­
bierno decidió su privatización.
2. P r o c e s o m e d i a n t e el cual se vierte o se revierte a m a ­
n o s privadas e m p r e s a s d e p r o p i e d a d estatal. Ej. La
privatización de la banca mexicana se inició en 1990.
PRODUCTO BRUTO
1. G e n e r a l m e n t e es u n a forma d e referirse, en e c o n o ­
m í a , al P r o d u c t o I n t e r n o B r u t o (P!B). E n otro sentido,
" b r u t o " h a c e referencia a algo en su e s t a d o natural,
que n o ha suftido t r a n s f o r m a c i ó n ; o a u n a c a n t i d a d
total de d i n e r o q u e n o h a e x p e r i m e n t a d o retención
o d e s c u e n t o alguno, en contraposición a neto. Ej. El
precio bruto de mi equipo de cómputo era de 13, ООО pesos,
pero al pagaren efectivo me bonificaron el 15%.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
1. E s el valor m o n e t a r i o total d e la producción corriente
d e bienes y servicios de u n país d u r a n t e u n periodo,
n o r m a l m e n t e d e u n trimestre o de un a ñ o {se le co-
n o c e c o m o PIB). Ej. El Producto Interno Bruto eslatnag-
nitud económica más importante para la estimación de ¡a
capacidad productiva de una economia.
2. Valorización de toda la p r o d u c c i ó n de bienes y servi-
cios realizada en el interior d e un país en u n tiempo
d e t e r m i n a d o . E n él se incluye la producción d e todos
los residentes en el país, tanto nacionales c o m o ex-
tranjeros. El PlB es la sumatoria d e valores agregados
d e t o d o s los sectores. Refleja el desarrollo de la rique-
za del pais. Ej. El Producto Interno Bruto (PlB) de México
creció el 1.3 por ciento en 2008.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
1. El P r o d u a o Nacional Bruto (abreviado PNB), actual-
m e n t e conocido c o m o Ingreso Nacional Bruto (INB)
o también c o m o Producto Bruto Nacional, es u n pro-
cedimiento utilizado en e c o n o m í a para calcular el vo-
l u m e n e c o n ó m i c o de un país. Es el valor de todos los
bienes y servicios producidos, únicamente, por los
nacionales d e u n pais durante un tiempo determinado,
generalmente u n año. Se excluye a los extranjeros que
trabajan en el país y se incluye a los nacionales que lo
hacen en el extranjero. Ej. En un comparativo preparado
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómiay (OCDE), del año 2001, el PNB de México ocupaba el
noveno lugar de importancia.
2. Valor d e los bienes y servicios finales p r o d u c i d o s p o r
los nacionales d e u n país, en el interior y en el exte-
rior, en u n d e t e r m i n a d o p e r i o d o d e t i e m p o (general-
m e n t e u n a ñ o ) . Ej. En economías cerradas el PNB coincide
con el Producto Interno Bruto (PIB).
PRODUCTOS PRIMARIOS
1. Son los p r o d u c t o s resultantes d e actividades c o m o la
agricultura, ganaderia, pesca y m i n e r í a . Ej. Es muy
importante la participación de Chile en la economía mun-
dial, a través de sus produaos primarios.
2. Bienes q u e se v e n d e n (para c o n s u m o o p r o d u c c i ó n )
en el e s t a d o en q u e se e n c u e n t r a n en la n a t u r a l e z a .
A los p r o d u c t o s p r i m a r i o s t a m b i é n se les d e n o m i n a
p r o d u c t o s básicos o " c o m m o d i t i e s " (palabra t o m a d a
del inglés). Ej. El petróleo, el carbón, el hierro, y produaos
agrícolas como el trígo o el algodón, son algunos de los pro-
duaos primarías.
PROGRAMA
1. Exposición previa d e las etapas que c o m p o n e n u n a
acrividad y del o r d e n en q u e b a b r á n d e presentarse y
cumplirse: Ej. Requerimos de un programa para impulsar
la pesca.
2. Declaración previa d e las cosas a realizar en determi-
n a d a materia. Ej. El presidente eleao leyó su programa de
gobierno.
PROLETARIADO
1. Clase social constituida p o r proletarios, personas q u e
n o disponen de los medios propios de producción y
q u e v e n d e n su fuerza de trabajo a c a m b i o de im sueldo
о salario. Ej. El término proletario se identifica, pues, con la
clase obrera. En la antigua Roma, el proletariado lo compo-
nían los ciudadanos pobres que únicamente con su "prole"
(sus hijos o su descendencia)podían servir al Estado.
2. E l m a r x i s m o , q u e a c u ñ ó el término, definía al pro-
letariado c o m o u n a clase alienada p o r la pobreza y
p o r la imposibilidad de alcanzar los medios d e pro-
d u c c i ó n ; clase trabajadora necesaria para el manteni-
n ñ e n t o del sistema e c o n ó m i c o capitalista; poseedora
ú n i c a m e n t e d e su fuerza d e producción. Ej. El proleta-
riado surgió con la Revolución Industrial.
PROMULGAR
1. Publicar f o r m a l m e n t e u n a ley u otra disposición d e
la a u t o r i d a d . L a p r o m u l g a c i ó n es u n acto formal y
solemne, realizado p o r u n jefe d e Estado, a través
del cual se atestigua la existencia de u n a ley, a la vez
que o r d e n a cumplirla y hacerla cumplir, d á n d o l e a
la m i s m a fuerza ejecutiva y carácter imperativo. Ej
La Constitución de México se promulgó el 5 de febrero de
¡9 ¡7.
2. Publicar u n a cosa d e forma oficial, especialmente
u n a ley u otra disposición de la autoridad. Ej. El 18
de marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas del Rio
promulgó el decreto de la expropiación petrolera.
PRONUNCLШIENTO
1. Alzarrüento militar contra el gobierno, p r o m o v i d o
p o r u n jefe del ejército o por algún caudillo. Ej. La
madrugada del 9 de febrero de 1913, Manuel Mondragón
se pmnutició contra el gobierno de Francisco I. Madero.
2. Rebelión militar p a r a intentar derrocar i m g o b i e r n o .
Ej. En España, el último pronunciamiento tuvo lugar el
23 de febrero de 1981, cuya cabeza visible Jue el teniente
coronel Antonio Tejero, quien intentó sin éxito destruir el
orden constitucional logrado por la transición española a ¡a
democracia.
PROPIEDAD PRIVADA
1. E s el d e r e c h o que tiene u n particular, p e r s o n a físi-
ca o m o r a l , d e d e r e c h o p r i v a d o para usar, gozar y
disponer de u n bien c o n las limitaciones establecidas
en la ley. Ej. Estas tierras con vista al mar, son propiedad
privada de los dueños del hotel
2. P u e d e definirse c o m o el p o d e r jurídico p l e n o o c o m -
pleto d e u n individuo sobre u n a cosa. Ej Al ser tu casa
una propiedad privada, tienes el derecho de hipotecarla.
PROSPECCIÓN
1. Exploración del subsuelo b a s a d a en el e x a m e n de
los caracteres del terreno y e n c a m i n a d a a descubrir
yacimientos minerales, yacimientos petrolíferos o la
existencia d e aguas subterráneas. Ej. Los expertos han
corKluido la prospección solicitada por la Comisión Nacio-
nal del Agua.
2. E s t u d i o d e la potencialidad o d e la c a p a c i d a d que
tiene alguna cosa para p r o d u c i r o d a r resultados en
el fiíturo, a partir del análisis d e los datos c o n q u e
se dispone. Ej. Una prospección de la industria del acero
revela la convenieruHa de ampliar la fábrica.
PROTECCIONISMO
1. Política e c o n ó m i c a en la que, p a r a proteger los pro-
ductos del p r o p i o país, se i m p o n e n limitaciones a la
e n t r a d a de similares o iguales p r o d u c t o s extranjeros,
m e d i a n t e la imposición d e aranceles e impuestos a la
i m p o r t a c i ó n q u e e n c a r e z c a n el p r o d u c t o , de tal suer-
te q u e n o sea rentable. EJ. El libre comercio es lo contra-
rio del protecríonismo.
2. Sistema de política e c o n ó m i c a q u e respalda a la pro-
ducción nacional frente a la c o m p e t e n c i a extranjera,
gravando c o n i m p u e s t o s los productos de otras na-
ciones que entran en el país. Ej. La industria deljuguete
en México requiere del proteccionismo para subsistir
PROTECTORADO
1. Parte de soberanía que u n Estado ejerce, señalada-
m e n t e sobre las relaciones exteriores, en un territorio
no incorporado plenamente al de su nación y en el cual
existen autoridades propias de los pueblos autóctonos,
Ej. Con la denominación de Protectorado de Marruecos
se conocen las dos zonas en las quefue dividido Marruecos en
1912. Enuna zona el protectorado lo efercia Francia y en la
otra España.
2. Soberanía parcial que u n Estado ejerce sobre un te-
r r i t o n o que n o está i n c o r p o r a d o p o r completo a esa
n a c i ó n y que posee autoridades propias. Ej La India
jÍ4e un protectorado inglés.

PROTESTANTISMO
1. M o v i m i e n t o religioso que surgió de la reforma plan-
teada por M a r t i n Lutero en el siglo X V I , que implicó
la separación de la Iglesia católica y dio lugar a varias
doctrinas, c o m o el luteranismo y el calvinismo. Se ca-
racteriza por el rechazo a la jerarquía y la autoridad
r o m a n a , en particular el papado, y por su afirmación
del valor del Evangelio sobre las prácticas, las devo-
ciones y el magisterio eclesiástico. Ej. Protestantismo, de
protestante, un adjetivo derivado de la "Pmtestatio", docu-
mento que los principes y las ciudades luteranas de Alemania
presentaron en 1529, contra la decisión de Carlos Vde proda-
rtwr el catolicismo romano como religión ojtdal del Estado.
2. D e n o m i n a c i ó n c o n q u e se c o n o c e al c o n j u n t o d e co-
m u n i d a d e s religiosas cristianas surgidas d e la Refor-
m a protestante originada p o r u n i m p o r t a n t e g r u p o
de teólogos y clérigos en el siglo x v i . Ej El más recono-
cido promotor delprotestantismo jue el monje católico agus-
tino Martin Lutero, de quien las iglesias luteranas toman
su nombre.
PROTOCOLO
1. Acta o c u a d e r n o d e actas relativas a u n acuerdo, con-
ferencia o congreso diplomático. E n informática:
conjunto d e n o r m a s que r e g u l a n la forma d e realizarse
el intercambio d e información entre dispositivos. Ej.
La ceremonia de presentadón de cartas credenciales de un
embajador, ante un jefe de Estado, se efectúa de acuerdo con
el protocolo diplomático.
2. C o n j u n t o de reglas ceremoniales y d e cortesía c o n
que se rige cierta actividad social o d e o t r o tipo. Ej El
protocolo olímpico no siempre ha sido respetado por todos
los atletas.
PUEBLO
1. Conjunto de personas q u e habitan u n territorio y q u e
tienen u n a cultura, u n a s tradiciones y u n a s formas de
c o m p o r t a m i e n t o comunes. Ej. El pueblo mexicano gusta
de la comida picante, acompañada con tortillas de maíz.
2. C o n j u n t o de personas q u e tienen u n nivel socioeco-
n ó m i c o h u m i l d e . Ej. El pueblo haitiano tiene muchísi-
mas carencias.
PUNITIVO
1. Q u e implica castigo, Ej. La Expedición Punitiva es el
nombre de una campaña militar que el gobierno de Estados
Unidos llevó a cabo en México para tratar de capturar al
jefe revolucionario Francisco Villa, a partir del 14 de marzo
de }9I6.
2. Perteneciente o relativo al castigo. Ej Para el incumpli-
miento de las leyes debe existir una justicia punitiva.
PURGA
1. E n política, es el p r o c e s o p o r el q u e el g r u p o en el
p o d e r a p a r t a a otros, a los q u e considera "indesea-
b l e s " , del g o b i e r n o , del p a r t i d o político, de u n a pro-
fesión d e t e r m i n a d a o d e la s o c i e d a d en conjunto,
a m e n u d o u t i l i z a n d o la violencia para conseguirlo.
Las p u r g a s se suelen asociar c o n los r e g í m e n e s esta-
linista y m a o i s t a . L o s p u r g a d o s {entre los que se en-
c o n t r a b a n artistas, científicos, profesores, militares
y t a m b i é n c o m u n i s t a s q u e se atrevieron a disentir
c o n la d i r e c c i ó n del p a r t i d o ) e r a n enviados a c a m -
pos d e trabajos forzados o ejecutados. Ej. La más
despiadada purga jue la llamada "Gran Purga ", iniciada
por Stalin en Rusia, en la década de 1930.
2. Expulsión o eliminación de fiíncionanos, e m p l e a d o s
o m i e m b r o s de u n a organización, que se decreta por
motivos políticos y que p u e d e ir seguida de sanciones
m á s graves. Ej. El sindicato minero hizo purga de algunos
delegados que no le eran incondicionales
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

PURGAS ESTALINISTAS

1. N o m b r e d a d o a la serie d e c a m p a ñ a s d e represión
y persecución políticas llevadas a c a b o en la U n i ó n
Soviética por órdenes d e Stalin, al final de la d é c a d a
de los años treinta. Cientos d e miles d e m i e m b r o s y
n o miembros del Partido C o m u n i s t a Soviético ftie-
r o n perseguidos o vigilados p o r la poHcía, a d e m á s se
llevaron a c a b o juicios públicos, se enviaron a cientos
de miles a c a m p o s d e concentración y otros cientos d e
itúles fueron ejecutados (ver P u r g a ) .
PUROS
1. N o m b r e despectivo equivalente a " e x t r e m i s t a s " , c o n
el que los conservadores del siglo XIX s e ñ a l a b a n a
los liberales. Ej. Ricardo Flores Magón era no sólo liberal
sino también puro, radical, completo. Quien no se limitaba
a pregonar que los órganos del poder dimanan del pueblo,
sino que los órganos de poder se instituyen para beneficio de
éste.
2. Calificativo d a d o en el p a s a d o a los liberales m á s
radicales (partidarios d e reformas extremas, espe-
cialmente en sentido d e m o c r á t i c o ) . EJ. El 4 de octubre
de 1855 Juan Álvarez Hurtado jiie electo presidente de la
República, y llamó para formar su gabinete a varios libe-
rales puros, como los señores Benito Juárez Garría, Mel-
chor Ocampo, Miguel Lerdo de Tejada, Fondano Arriaga
y Guillermo Prieto.
QUIEBRA
I. Situación jurídica en la q u e u n a persona (persona
física), e m p r e s a o institución (personas jurídicas)
n o p u e d e hacer frente a los p a g o s que debe realizar
(pasivo exigible), p o r q u e éstos s o n superiores a sus
recursos e c o n ó m i c o s disponibles (activos). Ej. Entre
otros males, una gran depresión económica produce la quie­
bra de empresas.
2. T a m b i é n l l a m a d a b a n c a r r o t a , la quiebra se define
c o m o la situación, n o r m a l m e n t e insalvable para ima
empresa, en la cual el pasivo exigible es superior a su
activo, m o m e n t o en el cual n o p u e d e hacer frente a
todas las d e u d a s , lo que ocasiona el cese de su acti­
vidad. Ej. La disminución del turismo ocasionó la quiebra
del principal hotel del puerto.
RADA
1. T é r m i n o utilizado, g e n e r a l m e n t e p o r los ucranianos,
p a r a consejos d e gobierno, sociedades politicas, cul­
turales y profesionales. E n especial, después del Con­
greso N a c i o n a l d e Todos los U c r a n i a n o s (del 17 de
m a r z o al 2 de abril de 1917), refiere a la R a d a Central
U c r a n i a n a , P a r l a m e n t o Revolucionario de Ucrania,
la cual dirigió el m o v i m i e n t o nacional y condujo, en
u n corto período de tiempo, a U c r a n i a a u n a breve
i n d e p e n d e n c i a después d e la Revolución Rusa. Ej. La
Rada Central de Ucrania emitió 4 proclamas universales
que definieron las etapas del Estado ucraniano, desde su
autonomia a su independencia, entrejunto de 1917 y enero
de 1918.
2. N o m b r e u s a d o p a r a referirse a la R a d a Central Ucra­
n i a n a , establecida en Kiev en 1917 a instancias de
la Sociedad U c r a m a n a Progresista y c o n la partici­
p a c i ó n de p a r t i d o s políticos, militares, trabajadores,
clérigos, cooperantes, estudiantes, c i u d a d a n o s y or-
ganizaciones culturales. Esta R a d a U a a n i a n a termi-
n ó en abril d e 1918 p o r u n golpe de E s t a d o a l e m á n
(en la U c r a n i a m o d e r n a , i n d e p e n d i z a d a de la URSS en
1991, el n o m b r e R a d a está r e l a c i o n a d o c o n el P o d e r
Legislativo " Verkhovna Rada", r e p r e s e n t a d o p o r u n a
sola c á m a r a : el Consejo S u p r e m o o S u p r e m a R a d a ,
integrado p o r 450 m i e m b r o s ) . Ej. Para llevar a cabo sus
trabajos, la Rada Central Ucraniana eligió a un Comité
Ejecutivo, oficialmente: Comité de la Rada Central, al cual
se le llamaba "Pequeña Rada ".
RADICALISMO
1. M o d o e x t r e m a d o de enfocar o tratar algo, en el q u e
n o h a y u n t é r m i n o medio. Ej. Siendo gerente de recursos
humanos, su radicalismo le ocasioruirá muchas dificultades
en la empresa.
2. C o n j u n t o de ideas y doctrinas d e quienes, en ciertos
m o m e n t o s de la vida social, p r e t e n d e n reformar to-
tal o parcialmente el orden político, científico, m o r a l
y a u n religioso. Ej Los discursos de campaña dejan ver
cierto radicalismo ideológico en el candidato a gobernador
RANGER
1. M i e m b r o de los agentes de la ley en el e s t a d o d e
Texas, d e n o m i n a d o s "los Rangers de Texas". E n la
a c m a l i d a d , los Texas Rangers f o r m a n u n a división
policial del Texas Department of Public Safety. Ej. Los
" r a n g e r s " norteamericanos intervinieron la huelga de
los mineros de Cananea de ¡906, con autorización del régi-
men porfirista.
2. Individuo q u e pertenece a u n a u n i d a d de infanteria
ligera de operaciones especiales del Ejército d e los
E s t a d o s U n i d o s , d e n o m i n a d a "United States Army
Rangers". Ej. Los rangers tienen la misión primaria de
planificar y conducir misiones especiales en apoyo de la po­
litica y los objetivos marcados desde el gobierno de los Esta­
dos Unidos.
RAZA
1. G r u p o d e la especie h u m a n a constituido p o r perso­
nas c o n u n a s m i s m a s características físicas, c o m o el
color d e la piel o del cabello o la fisonomía, que se
t r a n s m i t e n p o r herencia. Ej. La raza amarilla se observa
principalmente en los nativos asiáticos, los esquimales y los
amerindios.
2. T é r m i n o utilizado para h a c e r referencia a cada u n o
d e los g r u p o s en q u e se subdividen las especies ani­
males, i n c l u y e n d o el homo sapiens. Las categorías ra­
ciales h u m a n a s m á s u s a d a s se basan en los caracteres
biológicos visibles ( m a y o r m e n t e la p i g m e n t a c i ó n d e
la piel o los rasgos faciales). Ej. La raza blanca era con­
siderada superior por los nazis (esta clase de afirmaciones
puede conducir a la discriminación racial).
REACCIÓN
1. Tendencia tradicionalista. A c t i t u d d e oposición ante
cualquier iimovación, especialmente en el ámbito de
la política. Ej. La reacción no podrá detener el desarrollo
del pais, declaró el vocero de la izquierda.
2. M a n e r a de a c t u a r de las p e r s o n a s q u e se o p o n e n a los
c a m b i o s pohticos, sociales o económicos, llevados
a c a b o p o r las tendencias progresistas. Ej. La fuerza de
la reacción siempre está presente en el Congreso.
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

REACCIONARIO
1. Perteneciente o relativo a la reacción. C o n s e r v a d o r ;
contrario a las innovaciones, especialmente en p o -
lítica. Para los revolucionarios h a sido c o n s i d e r a d o
s i n ó n i m o de contrarrevolucionario. EJ. Durante la Re-
volución Rusa los bolcheviques acusaron de reaccionarios a
los mencheviques.
2. Q u e se o p o n e a cualquier c a m b i o o progreso en lo
político, lo social o lo e c o n ó m i c o . Ej. El pensamiento
reaccionario de vuestro candidato quedó de manifiesto en el
debate por televisión.
REAL
1. El real español era u n a m o n e d a d e plata d e 3.35 gra-
mos, que e m p e z ó a circular en Castilla en el siglo x i v
y file la b a s e del sistema m o n e t a r i o e s p a ñ o l hasta m e -
diados del siglo XIX. Los múltiplos del real eran las
m o n e d a s d e 2 reales, 4 reales y la c o n o c i d a y famosa
pieza de 8 reales (o real de a 8). Estas m o n e d a s e r a n
producidas en g r a n cantidad d u r a n t e los siglos x v i
al XVIII n o sólo en las cecas d e E s p a ñ a , sino t a m b i é n
en las cecas de sus colonias, c o m o en la d e M é x i c o ,
activa desde 1535, y e n la de L i m a , activa desde 1568
(véase C e c a ) . Ej. Los reales de a 8 que se acuñaban en
América se transportaban a granel hacia España, hacién-
dolos un objetivo tentador para los piratas del mar
2. El peso fuerte, p e s o d u r o o real de a 8, fue u n a m o -
n e d a de plata c o n valor de 8 reales, a c u ñ a d a p o r el
Imperio E s p a ñ o l después de la reforma m o n e t a r i a d e
1497, Gracias al a m p l i o u s o q u e tuvo a finales del
siglo xvill en E u r o p a , A m é r i c a y el e x t r e m o oriente,
el real de a 8 se convirtió en la primera divisa de u s o
m u n d i a l . A la fecha de la creación del real de a 8, ya
existía el real, m o n e d a así d e n o m i n a d a porque era
emitida p o r el rey, y n o p o r u n señor feudal, obispo
o comerciante. Ej. El real de a 8 español fue moneda de
curso legal en los Estados Unidos hasta que en 1857 fiie
ilegalizado su uso.
REALISMO SOCIALISTA
1. C o r r i e n t e estética cuyo p r o p ó s i t o era llevar los ideales
del c o m u n i s m o al terreno del arte. F u e la tendencia
artística p r e d o m i n a n t e d u r a n t e gran parte de la his-
toria d e la U n i ó n Soviética, en particular d u r a n t e el
g o b i e r n o de lósif Stalin. Ej. En la corriente del realismo
socialista, el pintor ruso Aleksandr Deineka aportó notables
escenas patrióticas acerca de la Segunda Guerra Mundial,
las granjas colectivas y el deporte.
2. Recibe este n o m b r e el arte oficial d e la U n i ó n Soviéti-
ca, desde 1934 en adelante, c u a n d o se prohibe el arte
abstracto y los formalismos. Se proclama oficialmente
en el Congreso de la U n i ó n de Escritores de la URSS
(1934) y se debe totalmente al p r o y e a o político estali-
nista (el realismo socialista sólo consideraba relevantes
los t e m a s relacionados con la pohtica y los trabajado-
res). Ej. La novela La m a d r e de Máximo Gorki ha sido
considerada como la primera obra del realismo socialista.
REALISTA
1. El ejército partidario de la m o n a r q u í a española. Ej.
El ejército realista español fusiló a los líderes insurgentes
que, a principios del siglo XIX, intentaron dar libertad al
pueblo de México.
2. P e r t e n e c i e n t e al b a n d o f o r m a d o p r i n c i p a l m e n t e
por españoles peninsulares y americanos, apareci-
d o en el p r i m e r tercio del siglo x i x c o m o r e a c c i ó n a
la R e v o l u c i ó n i n d e p e n d e n t i s t a h i s p a n o a m e r i c a n a ,
y c a r a c t e r i z a d o p o r la defensa d e la m o n a r q u í a es-
p a ñ o l a . Ej. Uno de los más conocidos jefes realistas de
la historia de México lo fiíe Félix María Calleja, el 47°
virrey de la Nueva España, desde 1814 hasta el 20 de sep-
tiembre de 1816, durante la guerra por la independencia
de México.
RECAUDACIONES IMPOSITIVAS
1. Son los recursos q u e el g o b i e r n o recibe a través del
cobro de impuestos. Ej. La recaudación impositiva debe
constituir la principal juente de ingresos para el Estado.
2. Se refiere a los ingresos que u n E s t a d o recibe p o r
el r u b r o de impuestos, excluyendo otros conceptos
c o m o p u d i e r a n ser los ingresos p o r las ventas d e pe-
tróleo. Ej. Los economistas han señalado los bajos niveles
de recaudación impositiva en Latinoamérica.
REELECCIÓN
1. A c c i ó n y efecto d e reelegir, es decir, elegir de nuevo.
Se aplica principalmente en el á m b i t o político, Ej Al-
varo Obregón obtu vo ¡a reelección presidencial el l°de julio
de 1928, pero fue asesinado días después.
2. Posibilidad d e volver a elegir a u n a p e r s o n a en algún
proceso electoral. Ej. En México, la Constitución prohibe
¡a reelección presidencial.
REFACCIONAR
1. Restaurar o reparar, especialmente edificios. Ej El
gobierno decidió refaccionar el estadio municipal
DE 1АЬ PALABRAS А LOS HECHOS

REFERÉNDUM
1. Es u n a votación realizada p o r el electorado d e u n a
nación para decidu- p o r la o p c i ó n afirmativa o por la
negativa respecto d e un a s u n t o público propuesto por
los ó r g a n o s legislativos, c u a n d o así lo contemple su
Constitución. Ej. El ingreso de esa nación en la OTAN será
sometido a referéndum.
2. P r o c e d i m i e n t o jurídico por el que se someten al voto
popular leyes o actos administrativos. Ej. Sometieron a
rejéréndum la autonomia de la provincia de Cataluña.
REFORMA AGRARIA
1. C o n j u n t o d e m e d i d a s politicas, económicas, sociales
y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de
propiedad y producción d e ia tierra. Ej. La reforma
agraria mexicana a principios del siglo XX, principalmente
buscaba solucionar la concentración de la propiedad de la
tierra en pocos dueños (latijundismo).
2. M e d i d a s aplicadas por el E s t a d o para transformar las
relaciones a g r a n a s y las formas de propiedad de la
tierra. El c o n t e n i d o de u n a reforma agraria se halla
d e t e r m i n a d o , en b u e n a parte, por el carácter del ré-
g i m e n social y del poder estatal, vigente en el país de
q u e se trate. Ej. Los resultados de los procesos de rejorma
agraria, en ¡Mtinoamérica, no han colmado las expectati-
vas que en ellos se hablan depositado.
REFORMISMO
1. Se dice de la tendencia o doctrina que procura c a m -
bios y mejoras en u n a situación política, social, reli-
giosa o d e otro tipo, sin soluciones radicales. Ej El
rejormismo politico no plantea una revolución.
2. U n tipo d e m o v i m i e n t o social o político q u e gene­
ralmente a p u n t a a realizar c a m b i o s g r a d u a l e s a fin
de mejorar u n sistema, proyecto o sociedad. Se atri­
buye al p e n s a d o r y político s o c i a l d e m ó c r a t a a l e m á n
E d u a r d Bernstein (1850-1932), la p r i m e r a forma sis­
temática de revisionismo y r e f o r m i s m o en el movi­
m i e n t o obrero revolucionario (véase R e v i s i o n i s m o ) .
Ej. ElescritorE. Bernstein, partidario del reformismo, con­
sideraba que el paso al socialismo debia realizarse a través
de reformas paulatinas y utilizando los canales de la dema­
crada burguesa, especialmente la vía parlamentaria.
REGALÍA
1. E s el p a g o q u e se h a c e al titular d e d e r e c h o s d e autor,
patentes, m a r c a s o know-how, a c a m b i o del d e r e c h o a
usarlos o explotarlos; o el q u e debe realizarse al Esta­
d o p o r el uso o extracción de ciertos recursos n a m r a -
les, h a b i t u a l m e n t e n o renovables (en inglés "royalty"
o "royalties" en plural). Ej. La transnacional McDo­
nalds gana millones de dólares en regalías, a través de sus
franquicias.
2. Beneficio o c u a n t í a q u e se p a g a al propietario d e u n
derecho a c a m b i o del u s o q u e se h a c e d e él. Ej. Las re­
galías que generan las películas de algunos personajes, como
"Cantinflas", propordonan importantes ingresos a los que
explotan sus derechos.
REGALISMO
1. E s el conjunto d e teorias y prácticas q u e sustentaban
el derecho privativo de los s o b e r a n o s sobre determi­
n a d a s regalías (derechos y prerrogativas exclusivas
d e los reyes, inherentes a la soberanía), especialmen-
te de las q u e c h o c a b a n c o n los derechos del Papa.
Ej. El término regalismo se aplicaba a las monarquías que
siguieron siendo católicas.
2. Sistema en q u e se concedían regalías eclesiásticas a
los soberanos. Ej El regalismo estuvo muy extendido en
las monarquías absolutas europeas durante los siglos XVIIy
XVIU.
RÉGIMEN PARLAMENTARIO
1. Sistema político en el q u e la elección del gobierno
(poder ejecutivo) e m a n a del p a r l a m e n t o (poder legis-
lativo) y es responsable politicamente ante éste. Ej.
Italia es una República de Régimen Parlamentario.
2. Sistema de gobierno que se caracteriza porque el eje-
cutivo proviene del parlamento, pues éste nombra al
primer ministro o jefe de gobierno; y la jefatura del Es-
tado la encabeza el presidente (en los regímenes demo-
cráticos) o el rey (en las monarquías). Ej En el régimen
parlamentario español, las normas y decisiones emanadas del
Parlamento regulan no sólo eljuncionamiento del Estado sino
también la actuación y junciones del propio Rey.
REGIONALISMO
1. E n politica, es la doctrina según la cual c a d a región
d e u n E s t a d o debe ser a d m i n i s t r a d a y g o b e r n a d a
c o n s i d e r a n d o sus valores étnicos, culturales, lingüís-
ticos, políticos y e c o n ó m i c o s , Ej. En España son muy
marcados los regionalismos.
2. A m o r o a p e g o a d e t e r m i n a d a región d e u n Estado y
a las cosas pertenecientes a ella. Vocablo o giro pri-
vativo d e u n a región d e t e r m i n a d a . Ej. El regionalismo
ha injluido en la obra literaria de muchos autores.
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLITICOS V ECONÓMICOS

REIVINDICACIÓN
1. A c c i ó n y efecto d e reivindicar o pedir derechos o be-
neficios d e los q u e n o se goza y a los q u e se tiene, o
se cree tener, derecho. EJ. Los ejidatarios exigieron ¡a
reivindicación de sus tierras.
2. Solicitud o petición de u n a cosa q u e n o se tiene y a
la q u e se tiene derecho. EJ. Los trabajadores presentaron
sus reivindicaciones salariales al director general.
REMESAS
1. C a n t i d a d e s d e d i n e r o enviadas p o r emigrantes a sus
países de origen- Las cantidades anuales de d i n e r o
son t a n importantes, que en a l g u n o s países h a n des-
p l a z a d o a las exportaciones tradicionales c o m o la
principal fuente de ingresos d e la e c o n o m í a nacional.
EJ. Las remesas han supuesto un importante flujo entrante
de moneda extranjera en muchos paises de Latinoamérica y
el Caribe.
2. Son aquellos recursos m o n e t a r i o s q u e los e m i g r a n t e s
obtienen trabajando en el extranjero y q u e luego en-
vían a su pais de origen. Ej. A nivel mundial, México es
uno de los principales paises receptores de remesas.
REMISIONES
1. E n su acepción d e envío, p u e d e n ser s i n ó n i m o d e re-
mesas. EJ. En noviembre de 2008 hubo una disminución
de las remisiones de dinero hechas desde los Estados Unidos
hacia México, por los emigrantes michoacanos.
2. Conjunto d e notas de remisión que en operaciones
de compra-venta son d o c u m e n t o s mercantiles que se
utilizan para a c o m p a ñ a r la mercancía que se envía a
los clientes. Contienen cantidades y descripciones de
los productos, pero usualmente n o contienen valores.
Los clientes firman de recibido en las remisiones. Ej. En
algunos lugares, por disposiciones legales, es obligatorio el uso
de remisiones para acompañar el traslado de los productos del
vendedor al cliente, o entre almacenes de una misma empresa.
REPÚBLICA
1. O r g a n i z a c i ó n del E s t a d o cuya m á x i m a autoridad es
elegida p o r los c i u d a d a n o s o p o r el parlamento, para
u n p e r i o d o d e t e r m i n a d o . Ej. En México, el Presidente de
la República es elegido por los ciudadanos cada seis años.
2. País o E s t a d o que tiene c o m o forma de gobierno el
de u n a república. Ej. México y Francia son repúblicas.
RESERVAS BRUTAS
1. E n economia, son las Reservas Internacionales Bru-
tas de u n país. Por lo cual conviene señalar primero
que las reservas son u n conjunto de fondos o valores que
se g u a r d a n para hacer frente a futuras necesidades, en
tanto que las reservas internacionales de u n país son
los activos en m o n e d a extranjera que tiene su Banco
Central y que respaldan los billetes y m o n e d a s en cir-
culación; es decir: las divisas d e otros paises, así c o m o
los metales preciosos monetarios {oro y plata) que
c o m p r a el Banco Central y q u e conserva para ser uti-
lizados c u a n d o la economia lo requiera. Ej. En el caso
de México, sus Reservas Internacionales Brutas están cons-
tituidas por los depósitos en el Banco de México en moneda
extmnjera del Gobierno Federal, trias los depósitos realiza-
dos por PEMEX en su cuenta corriente en moneda extranjera
en el BatKO de México, más la venta de dólares a la Ьагка
(sin considerar las ventas de divisas pendientes de liquidar
que constituyen un pasivo a menos de seis meses), más otws
depósitos en moneda extranjera (incluye los rendimientos de
los activos intertuicionales y otras operaciones).
RESERVAS NETAS
1. E n e c o n o m i a , refiere a las Reservas I n t e r n a c i o n a l e s
N e t a s de u n país. Éstas se obtienen r e s t a n d o a las re-
servas brutas, los pasivos en m o n e d a extranjera a u n
p l a z o m e n o r a seis meses. Ej. En el caso de México, sus
Reservas Internacionales Netas están constituidas por las
Reservas Brutas, menos sus pasivos en moneda extranjera
a un plazo menor a seis meses (que se componen, principal-
mente, por las cuentas corrientes en rtwneda extranjera del
Gobierno Federal y de PEMEX)
RESTAURACIÓN
1. Restablecimiento en u n país del r é g i m e n político o d e
u n a casa reinante q u e existía y q u e h a b í a sido susti-
tuida p o r otra. Ej. La restauración de la monarquía bor-
bónica en España ocurrió en 1874, con Alfonso XII.
2. A c c i ó n y efecto de restaurar. Ej. Tras la expulsión de
Napoleón Bonaparte en 1814, los aliados restauraron a la
casa de Borbón en el trono francés, en la persona de Luis
XVIII, a quien siguió Carlos X. El periodo que sobrevino se
llamó la Restauración.
REVANCmSMO
1. Actitud d e q u i e n m a n t i e n e u n espíritu d e r e v a n c h a o
v e n g a n z a . Ej. Algunos legisladores mexicanos practican el
revanchismo político.
1. T é r m i n o u s a d o d e s d e la d é c a d a iniciada en 1870,
para describir ima manifestación de la v o l u n t a d po-
lítica de revertir u n a s p é r d i d a s territoriales sufridas
p o r u n pais, después d e u n a g u e r r a . Ej. Elrevanchismo
se aplica especialmente al sentimiento francés ante la pérdi-
da de Alsacia y Lorena, tras la derrota sufrida en ¡a guerra
franco-prusiana de 187L
REVISIONISMO
1, D o c t r i n a , teoría o tendencia que se p r o p o n e corre-
gir d e t e r m i n a d o s principios políticos, religiosos o
morales. Se le dice " r e v i s i o n i s m o " a la corriente del
m a r x i s m o q u e se p r o p o n e a d a p t a r el p e n s a m i e n t o de
M a r x a d e t e r m i n a d a s realidades socioeconómicas y
políticas, prescindiendo d e sus elementos revolucio-
narios, Ej. El autor más identificado como el padre del re-
visionismo marxista. Jije el socialdemócrata alemán Eduard
BemsteinO850-l932j
2. H á b i t o d e cuestionar diferentes doctrinas, teorias e
mterpretaciones c o m ú m n e n t e establecidas c o m o
ciertas, c o n la intención de actualizarlas. El revisio-
n i s m o histórico es el estudio y reinterpretación de
la historia. Tiene u n uso a c a d é m i c o legitimo y otro
peyorativo. Su uso a c a d é m i c o se refiere a la reinter-
p r e t a c i ó n de hechos históricos a la luz de nuevos da-
tos o nuevos análisis m á s precisos o m e n o s sesgados
de datos conocidos. Su u s o peyorativo se refiere a la
m a n i p u l a c i ó n de la Historia c o n fines políticos, pres-
c i n d i e n d o del m é t o d o científico. Ej La biografia de
Porfirio Diaz (I830-I9I5), y del porfiriato en general, ha
sido objeto del revisionismo histórico.
REVOLUCIÓN
1. M o v i m i e n t o político, generalmente a c o m p a ñ a d o de
lucha a r m a d a , que tiene por consecuencia el rompi-
miento c o n la situación anterior de u n a sociedad, y
la creación de nuevas formas d e gobierno, de nuevas
leyes y de nuevas maneras d e comportarse para sus
miembros. Ej. La revolución de 1910 transformó a México.
2. C a m b i o violento en las instituciones políticas d e ima
n a c i ó n . Ej. La Revolución Francesa, que estalló el 14 de
julio de 1789, estremeció a toda Europa.
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
1. T a m b i é n c o n o c i d a c o m o Revolución Bolchevique o
Revolución Soviética, ñie la s e g u n d a fase de la Revo-
lución Rusa d e 1917 (tras la Revolución de F e b r e r o
de 1917, que provocó la abdicación del z a r N i c o l á s
II). Ej. La Gran Revolución Socialista de Octubre es el
nombre oficial de la Revolución de Octubre en la Unión
Soviética, desde la celebración del décimo aniversario de la
Revolución, en 1927.
2. N o m b r e dado a la revolución rusa liderada por los bol-
cheviques, e n c a b e z a d o s p o r V l a d i m i r L e n i n y L e ó n
Trotsky, quienes dirigieron el alzamiento en Petrogrado
(San Petesbuigo), la entonces capital de Rusia, contra el
gobierno provisional de Aleksandr Kérensky, el 25 d e
ocmbre de 1917 (el 7 de noviembre según el calendario
gregoriano, adoptado en dicho país hasta 1918). Ej La
Revolución de Octubre marcó el inicio de la expansión del co-
munismo en el siglo XX.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1 . Suceso acontecido en el p e r i o d o histórico c o m p r e n d i -
d o entre la s e g u n d a m i t a d del siglo xvill y principios
del XIX, en el q u e el R e i n o U n i d o en p r i m e r lugar,
y el resto de la E u r o p a continental después, sufren
el m a y o r conjunto d e transformaciones socioeconó­
micas, tecnológicas y culturales de la historia de la
h u m a n i d a d , desde el Neolítico. En la Revolución
Industrial, la e c o n o m í a b a s a d a en el trabajo m a n u a l
individual fue r e e m p l a z a d a p o r otra d o m m a d a por
la industria y la manufactura. La revolución comen­
z ó c o n la m e c a n i z a c i ó n de las industrias textiles y el
desarrollo de los procesos del hierro. Ej. La Revolu­
ción Industrial favoreció la expansión del comercio por la
тфга de las rutas de transportes, y posteriormente por el
nacimiento delferrocarril.
2. P r o c e s o de evolución que c o n d u c e a u n a sociedad
desde u n a e c o n o m í a agricola tradicional, hasta otra
caracterizada p o r procesos de producción mecaniza-
d o s p a r a fabricar bienes a gran escala. Este proceso
se p r o d u c e en distintas épocas d e p e n d i e n d o de cada
país. Ej La Revolución Industrial determinó la aparición
de dos nuevas clases sociales: la burguesía industrial (los
dueños de las fábricas) y el proletariado (los trabajadores
asalariados).
ROMANTICISMO
1 . Revolución artística, política, social e ideológica tan
i m p o r t a n t e , q u e todavía hoy viven m u c h o s de sus
p r m c i p i o s c o m o libertad, individualismo, democra-
cia y n a c i o n a l i s m o . Su carácter revolucionario es in-
cuestionable; s u p o n e u n a r u p t u r a con u n a tradición,
c o n u n orden a n t e n o r y c o n u n a jerarquía de valores
culturales y sociales, en n o m b r e de u n a libertad au-
téntica. Ej. El Romanticismo se proyectó en todas las artes
y constituye la esencia de la modernidad.
2. M o v i m i e n t o cultural y político o r i g i n a d o en A l e m a -
nia y el R e i n o U n i d o a finales del siglo x v í n , c o m o
u n a reacción revolucionaria c o n t r a el r a c i o n a l i s m o
d e la Ilustración y el Clasicismo, d á n d o l e i m p o r t a n -
cia al sentimiento. El R o m a n t i c i s m o era extrema-
d a m e n t e individualista y prescindía de las reglas o
preceptos tenidos p o r clásicos. Ej. Entre 1770 y 1800
"Europa se acostó absolutista y neoclásica, y se levantó de-
mócrata y romántica ", En ese período, al Romanticismo le
tocó convivir con acontecimientos tales como la Revolución
Iruiustrial Inglesa, la Revolución FratKesa y la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos.
RONDA
1. Serie d e cosas q u e se d e s a r r o l l a n o r d e n a d a m e n t e du-
rante u n tiempo limitado. Ej. Una ronda de conversacio-
nes o una ronda de negociaciones.
2. Negociaciones en busca d e a c u e r d o s , n o r m a l m e n t e
a nivel m u n d i a l . Ej. La Ronda de Doha, de la Organiza-
ción Mundial del Comercio, es urta gran negociación em-
prendida para liberalizar el comercio mundial Su objetivo
apunta a completar un tema que había quedado pendiente
de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de Uruguay): el
comercio agrícola.
RURALES
1. N o m b r e c o m ú n m e n t e u s a d o p a r a designar a la guar-
dia rural en M é x i c o , u n a ftierza d e policías a caballo
que existió entre 1861 y 1914. Ej. Los rurales jueron
creados durante el régimen liberal del presidente Benito
Juárez, tomando como modelo a la guardia civil española,
creada a su vez en 1844.
2. Policía y milicia m o n t a d a p a r a m a n t e n e r la p a z en
áreas rurales, que a l c a n z ó su m a y o r notoriedad du­
rante el porfiriato. Ej. El presidente Díaz había aumen­
tado el número de rurales a cerca de 2, ООО para ¡889. como
parte de su programa de modernización, y eventualmente
para represión.
SALARIO
1. Es la retribución que debe pagar el patrón al trabaja-
d o r p o r su trabajo. El salario se fija contractualmente
y se establece por u n i d a d de tiempo, p o r u n i d a d de
obra, p o r comisión, a precio a l z a d o o d e cualquier
otra forma convenida. Ej. En algunas maquiladoras pa-
gan buenos salarios
2. C a n t i d a d fija d e d i n e r o q u e recibe regularmente u n a
persona, g e n e r a l m e n t e un obrero, a c a m b i o d e su tra-
bajo. Ej. El salario mínimo es Insujiciente para sostener a
una familia.
SALARIO MEDIO
1. A q u e l que se calcula para u n g r u p o d e asalariados,
sea d e u n pais, d e u n a r a m a de negocios o de una
sola empresa, d u r a n t e un d e t e r m i n a d o período de
tiempo. El cálculo se efectúa p o r m e d i o d e un proce-
d i m i e n t o m a t e m á t i c o , en el que se s u m a el resultado
de multiplicar cada g r u p o d e salarios por el n ú m e r o de
personas que lo hayan g a n a d o en el período; se su-
m a n todos los resultados y el gran total se divide por
el n ú m e r o d e personas consideradas. Ej. Si una empre-
sa tiene 23 empleados con la siguiente distribuaón mensual
de salarios en euros:
Salario Personas Momo

10.000 I 10.000

2.000 10 20.000

1.500 4 6,000

500 8 4.000

23 40,000

Su salario medio resulla de 40,000 / 23 = 1739.13.

SALDO COMERCLU.
1. Es la diferencia entre la i m p o r t a c i ó n y la e x p o r t a c i ó n
d e mercancías de u n país. C u a n d o las i m p o r t a c i o n e s
son superiores el saldo c o m e r c i a l resulta deficitario,
en caso contrario, o b t e n e m o s u n superávit. Ej. El
cambio en el saldo comercial de México, observado entre
febrero y marzo de 2009, refleja una reducción del déficit
de productos no petroleros y un aumento del superávit de la
balanza de productos petroleros.
2. Es la diferencia entre lo que el país está c o m p r a n d o
del exterior y lo que está e x p o r t a n d o . Saldo comer-
cial es u n c o n c e p t o similar al de b a l a n z a comercial.
Ej. El Instituto Nacional de Estadística, Geograjia e Infor-
mática (¡NEGt) dijitnde información periódica sobre el saldo
comercial de México.
SANDINISMO
1. Corriente política d e carácter p o p u l a r y nacionalista
nicaragüense, d e tendencia s o c i a l d e m ó c r a t a , d e con-
t e n i d o antiimperialista y q u e p r o m u e v e la integración
d e la región l a t i n o a m e r i c a n a . El S a n d i n í s m o debe su
n o m b r e al guerrillero nicaragüense A u g u s t o Nicolás
Calderón Sandíno (Augusto César Sandino), quien
d u r a n t e los a ñ o s d e 1926 a 1933 libró tina guerra p a -
triótica en contra d e las t r o p a s interventoras de los
E s t a d o s U n i d o s d e N o r t e a m é r i c a . Ej. El Sandinismo
utilizaba la guerra de guerrillas para enjrentaral ejército de
Estados Unidos
2. M o v i m i e n t o político nicaragüense q u e recupera
y defiende las ideas de A u g u s t o César Sandino. El
S a n d i n i s m o fije i m p u l s a d o p o r el Frente Sandinista
de Liberación N a c i o n a l ( F S L N ) , que estructuró u n a
resistencia a r m a d a en contra de la Dictadura de
A n a s t a s i o S o m o z a Debayle en 1979. A los partida-
rios y simpatizantes de esta corriente se les d e n o m i n a
sandinistas. Ej. Actualmente (2009), en Nicaragua existen
tres agrupaciones políticas que tienen como sustento teóri-
co el Ideario Político de Sandino: el FSLN, el Movimiento
Renovador Sandinista y el Movimiento por el Rescate del
Sandinismo.
SANEAMIENTO
1. C o n j u n t o d e obras, técnicas o m e d i o s que sirven
para establecer, mejorar o m a n t e n e r las condiciones
sanitarias d e las poblaciones o edificios. Ej. El Ayun-
tamiento de Toluca gastó parte de su presupuesto en el sa-
neamiento del drenaje de la ciudad.
2. C o n j u n t o de acciones destinadas a la mejora de una
situación económica. Ej. Los administradores recomenda-
ron un rápido saneamiento de las finanzas de la empresa.
SECESIÓN
1. Separación de u n a p a r t e del p u e b l o o del territorio
d e u n pais para formar un E s t a d o independiente o
unirse a otro. E n los E s t a d o s U n i d o s el derecho de
secesión en el siglo x i x , era c o n s i d e r a d o u n a de sus
facultades s o b e r a n a s o derechos d e los Estados, ya
que la C o n s t i t u c i ó n n o c o n t e n í a n i n g u n a prohibición
a este respecto. Ej. En 1861 estalló la llamada Guerra de
Secesión en los EU, acerca de la que trata la famosa película
"Lo que el viento se llevó ".
2. Separación d e u n g r u p o d e p e r s o n a s del c o n j u n t o al
que pertenecía, Ej En ¡987se produjo la gran secesión en
elPRl.
SECTOR PRIMARIO
1. El q u e abarca las actividades productivas d e la agri-
cultura, ganaderia, pesca y mineria. Ej. Los procesos
industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar
los recursos naturales, también suelen ser considerados par-
te del sector primario.
2. El q u e obtiene p r o d u c t o s d i r e c t a m e n t e d e la n a m r a -
leza. Ej. El sector primario suele ser una parte importante
en la economia de los países en desarrollo.
SECTOR SECUNDARIO
1. El que transforma materias p r i m a s en p r o d u c t o s ter-
m i n a d o s o semielaborados, Ej. Se caracteriza por el uso
predominante de rrmquinaria y de procesos cada vez más
automatizados, para transformar las materias pritruis que
se obtienen del sector primario.
2. El que abarca las actividades productivas q u e someten
las materias primas a procesos industriales d e transfor-
m a c i ó n (la construcción, a u n q u e se considera sector
secundario, suele contabilizarse aparte, pues su impor-
tancia le confiere entidad propia). Ej. La industria auto-
motriz es una parte muy importante del sector secundario.
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

SECTOR TERCIARIO

1. El q u e abarca las actividades relacionadas c o n los


servicios n o p r o d u c t o r e s de bienes materiales, que se
prestan a los c i u d a d a n o s , c o m o p u e d e n ser la admi-
nistración pública, la e n s e ñ a n z a o el turismo. Ej. Nor-
malmente, en los paises desarrollados más del 60% de la
población activa trabaja en el sector terciario.
2. Es el sector q u e engloba a todas aquellas activida-
des e c o n ó m i c a s que n o p r o d u c e n bienes materiales de
forma directa, sino servicios q u e se ofrecen para sa-
tisfacer las necesidades d e la población. Ej. Al sector
terciario también se le conoce como "sector de servicios ".
SECULARIZACIÓN

1. L a progresiva i n d e p e n d e n c i a del poder político res-


pecto al p o d e r eclesiástico. E n este sentido, secular
equivale a laico, es decir, a no-confesional. C o n la
secularización el E s t a d o deja d e ser confesional, se
e m a n c i p a de cualquier tutela religiosa y se convierte
en u n E s t a d o laico. Ej. La secularización se inicia en las
sociedades, a partir del momento en que la religión y sus
instituciones pierden influencia sobre ellas.
2. Proceso p o r el cual algo o alguien pierde su carácter
religioso para pasar a ser laico. Ej. Han aprobado la
secularización de la ermita para convertirla en museo.
SEPTENTRIONAL

1. Perteneciente o relativo al norte o s e p t e n t n ó n , u n o


de los c u a t r o p u n t o s cardinales. Ej. Las principales alti-
planicies del territorio mexicano son la Altiplanicie Septen-
trional, la Altiplanicie Meridional (también conocida como
Meseta de Anáhuac)y la Altiplanicie Central de Chiapas.
2. Q u e está o se origina en el n o r t e de algún lugar o
de alguna región; que se relaciona c o n el norte. Ej.
Los vientos septentrionales son los vientos que proceden o se
originan en el norte, o septentrión (uno de los teatro puntos
cardinales del zodiaco).
SEXENIO
1. Período que c o m p r e n d e seis años. G e n e r a l m e n t e se
le l l a m a así al p e r i o d o presidencial en M é x i c o . Ej. A
partir de }934 los presidentes mexicanos tienen un mandato
sexenal. El primero jiie el de Lázaro Cárdenas.
2. T i e m p o de seis años. Ej El Sexenio Democrático (1868-
1874) es el período de la historía de España que supuso el
inicio de la etapa conocida como "Restauración " (de la mo-
narquía Borbónica, con Alfonso XII).
SILVICULTURA
1. Cultivo y explotación de los b o s q u e s o m o n t e s . Ej
Hay que saber algo de silvicultura para ser guarda forestal.
2. Ciencia q u e trata del cultivo d e los b o s q u e s o m o n t e s .
Ej. Revisa tu manual de silvicultura y encontrarás que su
sinónimo es "selvicultura".
SINARQUISMO
1, M o v i m i e n t o político ultraderechista m e x i c a n o cuyos
antecedentes i n m e d i a t o s se e n c u e n t r a n en la rebelión
cristera d e los a ñ o s 1926 a 1929, y e n las característí-
cas y circunstancias del l l a m a d o "conflicto religioso"
que enfrentó a la Iglesia Católica c o n el gobierno. Ej.
El sinarquismo, su ideología, sus métodos, su simbologia y
su proyecto de programa, encontraron un apoyo social sin
precedentes en ¡a región del Bajío (comprendida en los esta-
dos de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Querétaro).
2. M o v i m i e n t o social, político e ideológico de base re-
gional, inducido, directa o indirectamente, por los ca-
tólicos organizados, la jerarquía eclesiástico-católica
mexicana y los sectores conservadores del Bajío. A
diferencia de la rebelión cristera, el sinarquismo atrajo
a las m a s a s populares a través d e las directrices pacifis-
tas d e la jerarquía católica, que deseaba movilizar a las
m a s a s mediante la conciencia d e la acción de u n a ideo-
logia basada en el catolicismo social, el bien c o m ú n
de la patria y el beneficio colectivo de la misma. Ej.
El sinarquismo actual (2009) manifiesta que se debe luchar a
tmvés de medios lícitos, concretamente por medio de la acción
cívica, para el establecimiento de un orden sodai en nuestro
país basado en la doctrina social de la Iglesia Católica.
smAR
1. R o d e a r u n a ciudad, u n a fortaleza u otro lugar para
atacar a las ftierzas e n e m i g a s q u e están dentro, o para
i m p e d i r q u e salgan o reciban a y u d a . Ej Después de
sitiar por dos días a Ciudad Juárez, la plaza cayó en poder
de los revolucionarios el 10 de mayo de 191 ¡.
2. C e r c a r a u n o cerrándole t o d a s las salidas para atra-
parle u obligarle a ceder: acorralar, Ej. La polida sitió
a los secuestradores dentro de su casa de seguridad.
SIVA REMATE
1. A b r e v i a c i ó n d e Sistema Integral de Valores A u t o -
m a t i z a d o s (SlVA R e m a t e Electrónico). Es u n sistema
electrónico para la negociación de valores en bolsa.
Ej. En marzo de ¡992 la Bolsa Mexicana de Valores puso
en marcha su Sistema Integral de Valores Automatizados
(srVA Remate Electrónico)
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS V ECONÓMICOS

SOBERANÍA
1. Circunstancia en la q u e alguna persona, u n a socie-
dad O u n Estado, está en posibilidad d e d e t e r m i n a r
p o r sí m i s m o su c o m p o r t a m i e n t o , t o m a r sus propias
decisiones y actuar sin q u e otra persona u otro Esta-
d o intervengan o influyan. Ej. La soberanía del pueblo
mexicano sobre su territorio.
2. P o d e r político s u p r e m o q u e c o r r e s p o n d e a u n E s t a d o
independiente, Ej. El pueblo ejerce su soberanía a través
de sus representantes electos.
SOBERANÍA NACIONAL
1. C o n j i m t o de los p o d e r e s q u e ejerce i m E s t a d o en su
p r o p i o territorio, sin que intervenga o los limite otro
Estado. L a soberanía n a c i o n a l es u n c o n c e p t o ideo-
lógico surgido de la teoria política liberal, q u e p u e d e
r e m o n t a r s e a L o c k e y M o n t e s q u i e u (finales del siglo
XVII en Inglaterra, siglo XVlii en F r a n c i a ) . Pertenece
a la n a c i ó n , u n a entidad abstracta y única, vinculada
n o r m a l m e n t e a u n espacio fisico (la tierra patria o pa-
tria) y a la que p e r t e n e c e n t a n t o los c i u d a d a n o s pre-
sentes c o m o los p a s a d o s y fiaturos, y se define c o m o
superior a los individuos que la c o m p o n e n . Ej. La
Constitución mexicana señala en su articulo 39: La sobera-
nía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.
Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para
benefìcio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inaliena-
ble derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
2. D e r e c h o de los E s t a d o s p a r a organizarse y regirse
c o n i n d e p e n d e n c i a de t o d a intromisión política ex-
terna. Ej El 22 de abril de 1914, los Estados Unidos inva-
lici
dieron eí puerto de Veracruz, trasgrediendo ¡as normas del
derecho internacional y el respeto a ¡a soberanía nacionai de
México.
SOBERAIVÍA POPULAR
1. Principio teórico en el q u e se b a s a n todas las concep-
ciones d e la d e m o c r a c i a y q u e h o y tiene aceptación
p r á c t i c a m e n t e universal, c o m o fuente de t o d o p o d e r
y autoridad. Ej. La soberanía popularse expresa mediante
el sufragio universal
2. C o n c e p t o para expresar que la residencia legal y efec-
tiva del p o d e r de m a n d o de u n conjunto social se en-
c u e n t r a y se ejerce en y p o r la universalidad de los
c i u d a d a n o s (el pueblo), p a r t i c u l a r m e n t e en los paises
d e m o c r á t i c o s . Así el sufragio universal se convierte
en u n d e r e c h o fundamental y la condición c i u d a d a n a
es igual para todos, c o n i n d e p e n d e n c i a de cualquier
otra consideración, salvo las Umitaciones de edad o
juicio. Ej. El que el articulo 39 de la Constituáón mexica-
na hable de "soberanía nacional"y no de "soberanía popu-
lar", es sólo una cuestión de términos porque todos nuestros
congresos constituyentes vieron siempre al pueblo como el
verdadero titular de la soberanía.
S0CL\LDEMOCRACL\.
1. M o v i m i e n t o politico q u e defiende u n a transición
pacifica del capitalismo al socialismo p o r vía d e m o -
crática. Ej La socialdemocrada admite el pluralismo polí-
tico.
2. C o r r i e n t e política m o d e r a d a d e n t r o del socialismo,
q u e defiende que la t r a n s f o r m a c i ó n de la sociedad
p u e d e llevarse a c a b o d e s d e u n a d e m o c r a c i a parla-
mentaria y n o n e c e s a r i a m e n t e d e s d e la revolución,
Ej. El Partido Socialista Obrero Español pertenece a la co-
rriente de la socialdemocracia.
SOCIALISMO
1. Sistema de organización social, política y e c o n ó m i c a ,
basado en la propiedad y a d m i n i s t r a c i ó n colectiva o
estatal d e los medios de p r o d u c c i ó n , en la regulación
p o r el E s t a d o d e las actividades e c o n ó m i c a s y socia-
les, asi c o m o en la distribución de los bienes. Ej. El so-
cialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX, con
el bloque socialista de Europa, la URSS y algunas naciones
socialistas de Asia y el Caribe.
2. Sistema político, social y e c o n ó m i c o n a c i d o en el siglo
XIX, c o m o consecuencia de la Revolución Industrial,
que se o p o n e al capitalismo y defiende, principalmen-
te: la igualdad de todos los individuos, la abolición
de la propiedad privada y el repartimiento equitativo de
la riqueza. Ej. El socialismo cienlijico es el nombre con el
que se buscó distinguir al marxismo de Karl Marx y Frie-
drich Engels, del resto de las corrientes socialistas existentes
a mediados del siglo XIX, y que por no incluir sus premisas
teóricas son calificadas como socialismo utópico.
SOCIEDAD DE NACIONES
1. O r g a n i s m o internacional c r e a d o c o m o parte del Tra-
t a d o d e Versalles, firmado el 28 d e j u n i o d e 1919, en
el "Salón de los Espejos" del Palacio d e Versalles
(Francia). Se p r o p o n í a i m p l e m e n t a r las bases para la
paz y la reorganización de las relaciones internacio-
nales u n a vez finalizada la P r i m e r a G u e r r a M u n d i a l ,
La Sociedad d e N a c i o n e s se basaba en los principios
d e la c o o p e r a c i ó n internacional, el arbitraje de los
conflictos y la seguridad colectiva, Ej. A pesar de que
el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, im-
pulsó la creación de la Sociedad de Naciones, su pais nunca
jue miembro de ella porque el Senado se negó a ratificar el
Tratado de Versalles.
2. Organización intergubernamental fundada en 1919
(algunas fuentes la d e n o m i n a n la "Liga de las Na-
ciones"), c o n sede en la ciudad suiza de Ginebra, en
t o m o a la cual se articuló la sociedad internacional
tras la Primera G u e r r a M u n d i a l , en busca de u n a paz
duradera. Su primera reunión, a la que asistieron de-
legados de 42 estados, tuvo lugar el 15 de noviembre
de \920. Ej. Tras eljinal de la Segunda Guerra Mundial, la
Sociedad de Naciones jue disuelta el ¡8 de abril de !946, sien-
do sucedida por la Organización de las Naciones Unidas.
SOVIET
1. E n ruso, es u n consejo o a s a m b l e a . Los p r i m e r o s
soviets fueron la raíz de la Revolución R u s a d e 1905
( L e ó n Trotsky fue u n o d e los o r g a n i z a d o r e s del pri-
m e r soviet e n S a n Petersburgo). O r i g i n a l m e n t e el
t é r m i n o h a c i a referencia a las a s a m b l e a s d e obre-
ros, s o l d a d o s y c a m p e s i n o s q u e fueron f u n d a m e n -
tales p a r a el triunfo de la R e v o l u c i ó n de O c t u b r e de
1917. Ej. Los soviets jueron la base para la jormación
de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia
en 19! 7. y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti-
cas en ¡922.
2. Ó r g a n o de gobierno local, regional o nacional de
la antigua U n i ó n Soviética, f o r m a d o p o r delegados
d e los obreros, c a m p e s i n o s y soldados, cuyo p o d e r
central d i m a n a b a del Soviet S u p r e m o . Ej. Con la ins-
titucionalización del pais hada ¡924, y la paulatina bu-
rocratizadón del Estado obrero, los soviets comenzaron a
perder una gran parte de su poder real y déla capacidad de
dedsión a nivel local.
SOVJÓS
1. M o d o de explotación agraria soviética en la q u e el te-
rreno, los m e d i o s y la p r o d u c c i ó n p e r t e n e c e n al Esta-
d o y los c a m p e s i n o s perciben u n salario. Ej. La figura
del "sovjós "aparedó dentro del Primer Plan Quinquenal de
la URSS (¡928-¡932j
2. Sovjós o sovjoz, a c r ó n i m o del n o m b r e r u s o "Sovétskoye
Jozyáistvó" (explotación del consejo o soviet), es uti-
lizado para d e n o m i n a r a las explotaciones agricolas
en la extinta U n i ó n Soviética q u e n o tenían c a r á a e r
cooperativo {koljós), sino que d e p e n d í a n directamente
del Estado. Ej. Nikita Jruschov (o Krushev), dirigente de
la URSS de ¡953 a 1964, otorgó más autonomia al 'Sovjós "
para cultivar lo que quisiese y redudr su gran tamaño.
STALINISMO
(Véase Estalinismo)
STPRM
1. Siglas del Sindicato d e Trabajadores Petroleros d e la
República M e x i c a n a . Ej. El STpRMjue constituido el ¡6
de agosto de ¡935.
SUBSIDIO
1. A y u d a o a u x ü i o e c o n ó m i c o e x t r a o r d i n a r i o conce-
d i d o p o r u n o r g a n i s m o oficial. Ej ¡U>s agricultores ya
recibieron el subsidio para la siembra de maíz amarillo.
2. S u m a de d i n e r o o conjunto d e bienes c o n los q u e se
ayuda a u n a institución, organización o grupo; parti-
cularmente, los que u n E s t a d o otorga a ciertas institu-
ciones con el fin d e alentar su ftincionamiento, pagar
parte d e sus gastos o abaratar los productos o servicios
q u e p r o p o r c i o n a n a los c i u d a d a n o s . Ej. La población de
la capital mexicana goza de subsidio al transporte público.
SUFRAGIO
1. E s el d e r e c h o civil y constitucional para votar en la
elección de cargos públicos. E n sentido amplio, abar-
ca el sufragio activo, en d o n d e se determina quiénes
tienen d e r e c h o al ejercicio del voto {uso m á s c o m ú n ) ;
y el sufragio pasivo, que refiere a quiénes y en qué
c o n d i c i o n e s tienen d e r e c h o a ser elegidos (votados).
Ej. En México, las mujeres obtuvieron su derecho al sufra-
gio hasta el año 1953.
2. Sistema electoral en q u e se elige m e d i a n t e votación,
a las personas que o c u p a r á n los cargos públicos. C o n
el sufragio universal tienen d e r e c h o a participar en
las elecciones todos los c i u d a d a n o s m a y o r e s de edad
y en plenas facultades, Ej. A nivel federal, los mexicanos
tienen que emitir su sufragio cada tres años, el primer do-
mingo de julio.
SUPERÁVIT
1 . Diferencia favorable d e los ingresos y los gastos, o del
debe y el haber de u n a cuenta de resultados. Ej. La
compania cerró el año fiscal con un amplio superávit.
2. A b u n d a n c i a favorable d e u n a cosa necesana. Ej. El
sector agrario anunció un superávit en la producción de sor-
go y de avena para este año.
GLOSARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

SUPERPOBLACIÓN
1. Exceso de población. Ej. La superpoblación de las ciuda­
des empeora sus problemas de transporte.
2. Exceso de individuos de u n a especie o de u n con­
j u n t o de especies en u n espacio d e t e r m i n a d o . Ej. La
superpoblación de la ciudad de México y el problema del
agua potable.
SUPERPRODUCCIÓN
1. Exceso de p r o d u c c i ó n o p r o d u c c i ó n d e c a n t i d a d e s
superiores a la d e m a n d a del m e r c a d o . Ej. Los exceden­
tes de la superproducción de azúcar en el 2008, jueron acu­
mulados como reservas.
2. P r o c e s o e c o n ó m i c o e n el q u e se o b t i e n e n c a n t i d a d e s
superiores a las necesarias. Ej. No hay derecho a que,
cuando se presenta superproducción de leche, se prefiera de­
rramarla para evitar la caída de los precios.
SURREALISMO
1- M o v i m i e n t o literario y artístico q u e c o m i e n z a e n
1924, c o n la publicación en París del "Manifiesto
Surrealista" d e A n d r é Bretón, q u i e n esrimaba q u e la
situación histórica de posguerra exigía u n arte n u e ­
vo q u e i n d a g a r a en lo m á s p r o f u n d o del ser h u m a n o
p a r a c o m p r e n d e r al h o m b r e en su totalidad. E l Su­
rrealismo intenta sobrepasar lo real i m p u l s a n d o c o n
a u t o m a t i s m o psíquico, lo i m a g i n a r i o y lo irracional.
Ej. En 1938, tuvo lugar en París la "Exposición Interna­
cional del Surrealismo" que marcó el apogeo de este movi­
miento.
2. T a m b i é n l l a m a d o " S u p e r r e a l i s m o " , es u n a tendencia
artística y literaria surgida en F r a n c i a a partir del da-
d a i s m o , en el p r i m e r c u a r t o del siglo XX, en t o m o a la
personalidad del p o e t a A n d r é Bretón. Los surrealis-
tas i n t e n t a n p l a s m a r p o r m e d i o de formas abstractas
o figurativas simbólicas, las imágenes d e la realidad
m á s profijnda del ser h u m a n o ; el subconsciente y el
m u n d o d e los sueños. Ej. En 1938, André Bretón, junto
con León Trotski y Diego Rivera, jirmó en México (al que
llamó "el lugar surrealista por excelencia") el "Manijiesto
por un Arte Revoludotiario Independiente".
TARIFA FISCAL
1. E s u n a tabla en la q u e se m u e s t r a n las diferentes tasas
e i m p u e s t o s {subsidios, derechos) vigentes en u n pe-
riodo d e t e r m i n a d o . Ej. Es necesario actualizar la tarifa
fiscal en el programa de cómputo.
2. C u a d r o d e n ú m e r o s u otra información d e Про fiscal,
o r d e n a d o y dispuesto g e n e r a l m e n t e en forma de ma-
t n z , de m o d o q u e resulte r á p i d o encontrar un dato
o el resultado de cierta operación. Tabla de tasas у / o
impuestos q u e se o r d e n a n en forma a d e c u a d a para
facilitar los cálculos. Ej. En Internet podemos encontrar
las tarifas jiscales aplicables en el presente ejercicio.
TASA MEDIA ANUAL
1. Es el resultado d e aplicar tres cálculos. O b t e n e m o s
p r i m e r o la media, t é r m i n o q u e g e n e r a l m e n t e se refie­
re al p r o m e d i o aritmético de dos o m á s datos. L u e g o
o b t e n e m o s el porcentaje que representa un n ú m e r o
d a d o en relación c o n dicha media, dividiendo ese
n ú m e r o entre la media. F i n a l m e n t e multiplicamos el
resultado por un múltiplo de 10 para obtener el nú­
m e r o de casos p o r c a d a " x " , n ú m e r o objeto de c o m -
p a r a c i ó n . Ej. Si en la ciudad de Tehuacán, en el mes de
enero del 2008 los habitantes hubieran sido 280,000, y en
el mes de diciembre 287, ООО, y se hubieran presentado en el
año 124 casos de influenza estacional. ¿Cuál sería la tasa
media anual de influenza? La respuesta es 43.74 casos por
cada 100, ООО habitantes, que se obtiene como se muestra en
seguida.
1. Obtenemos la media anual: 280,000 + 287,000 =
567,000/2= 283,500
2. Obtenemos el porcentaje de casos de influenza: 124/283,500
= 0.00043739 = 0.04%
3. Obtenemos la tasa medía anual de casos de influenza por
cada 100,000habitantes: 0.00043739 * 100, ООО = 43 74
ТАУЬОШ5МО

1, M é t o d o d e o r g a n i z a c i ó n industrial cuya finalidad


era a u m e n t a r la productividad y evitar el control q u e
el obrero p o d í a tener en los tiempos d e p r o d u c c i ó n .
Frederic W. Taylor, u n ingeniero y e c o n o m i s t a nor­
teamericano, elaboró u n sistema de o r g a n i z a c i ó n
racional del trabajo q u e luego fije c o n o c i d o c o m o
"taylorismo". El sistema está expuesto en su obra
Principies of Scientific Management, d e 1912. Ej. Con el
taylorismo quedaba atrás la época en que el artesano podía
decidir cuánto tiempo le dedicaba a producir una pieza, se­
gún su propio criterio de calidad.
2. T a m b i é n l l a m a d o " o r g a n i z a c i ó n científica del traba­
j o " , es u n sistema que consiste en el previo análisis de
todas las operaciones para d e t e r m i n a r la mejor m a n e ­
r a d e ejecutarlas c o n la m a y o r e c o n o m i a d e esfijerzo y
tiempo. Efectivamente reduce los costos y r e o r g a n i z a
científicamente el trabajo, p e r o enfirenta un rechazo
creciente del proletariado. Su creador Frederick W,
Taylor, entre otros aspectos, intentó eliminar los m o -
vimientos iimecesarios de los obreros, c o n el deseo de
aprovechar al m á x i m o el potencial productivo de la
industria, Ej. Hacia 1913 se produjeron numerosas huelgas
en contra de la utilización del taylorismo.
TELÓN DE ACERO
1. T é r m i n o a c u ñ a d o p a r a definir la politica d e aisla-
m i e n t o establecida p o r la U n i ó n de Repúblicas So-
cialistas Soviéticas (URSS) después de la S e g u n d a
G u e r r a M u n d i a l , d u r a n t e la d e n o m i n a d a G u e r r a
Fría, que implicó u n a rígida censura y restrícciones
para salir del país. El "telón de a c e r o " sirvió c o m o
b a r r e r a para las c o m u m c a c i o n e s y el libre intercam-
bio de ideas entre la LiRSS (y sus E s t a d o s satélites)
y el resto del m u n d o . Ej. El telón de acero también es
conocido como "cortina de hierro".
2. E x p r e s i ó n utilizada p o r el ex p r í m e r m i m s t r o brítáni-
c o W i n s t o n Churchill, para referirse a la fi-ontera n o
sólo fisica sino t a m b i é n ideológica, que dividió a Eu-
r o p a en d o s d e s p u é s d e la S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l .
C h u r c h i l l p o p u l a r í z ó el t é r n ú n o en u n a conferencia
en E s t a d o s U n i d o s (1946), d o n d e dijo: " D e s d e Stet-
tin, en el Báltico, a Tríeste, en el A d n á t í c o , ha caí-
d o sobre el c o n t i n e n t e un telón d e a c e r o . . . " . Ej. Aun
cuando Churchill jüe quien popularizó y llevó al lenguaje
común la expresión "telón de acero ", ya habia sido utiliza-
da por otros con anterioridad, como el escritor ruso Vasüi
Rozanov, quienen 1917 escribió en utm de sus obras: "Con
un ruido, un chasquido y un gruñido, un telón de acero ha
descendido sobre la historia rusa ", y también por el minis-
tro de propaganda nazi Joseph Goebbels (con un sentido
similar al de Churchill), en un articulo publicado en el pe-
riódico semanal alemán D a s Reich, del 25 de febrero de
1945.
TENATEROS
1. Trabajadores q u e extraían el mineral en sacos o te-
nates d e los socavones d e las m i n a s . Ej. En su libro
E n s a y o político sobre N u e v a E s p a ñ a (c. 1836), Alexan-
der von Humboldt escribió: "Los leñateros llevan el mineral
en costales de hilo de pita, y para no herirse las espaldas
(porque los mineros están comúnmente desnudos hasta la
cintura), ponen debajo del saco una frazada de lana ".
2. Indígenas y mestizos en t i e m p o s d e la C o l o n i a , q u e
t r a n s p o r t a b a n el mineral sobre sus espaldas d e s d e el
fondo de las m i n a s . Los trabajadores e n c a r g a d o s de
extraer el m i n e r a l d e plata en el interior d e la m i n a ,
e r a n los barreteros, mientras que los tenateros aca-
r r e a b a n este material a la superficie en u n o s sacos
d e piel llamados p r e c i s a m e n t e " t e n a t e s " . L a l a b o r de
los tenateros era p a r t i c u l a r m e n t e dificil, p u e s n o sólo
t r a n s p o r t a b a n cargas m u y pesadas, sino q u e t a m b i é n
corrian el riesgo de caer p o r los túneles d e la m i n a .
Ej. En su obra citada, Humboldt expreso: "No se cansa uno
de admirar la Juerza muscular de ¡os tenateros indios y mes-
tizos de Guanajuato... "
TENENCIA DE LA TIERRA
1. L a o c u p a c i ó n y p o s e s i ó n actual y material d e u n a
d e t e r m i n a d a superficie de la tierra. Ej. En los asenta-
mientos con población indigena, la tenencia de la tierra pre-
dominante es la propiedad ejidaly no la comunal.
2. R é g i m e n jurídico q u e regula la p r o p i e d a d de la tierra.
EJ. En México los tribunales agrarios dotados de autonomia
y plena Jurisdicción conocen de las cuestiones relacionadas
con la tenencia de la tierra de ejidos y comunidades.
TEOCRACIA
1. F o r m a d e g o b i e r n o en la q u e los líderes g u b e r n a m e n -
tales coinciden c o n los líderes d e la religión d o m i -
nante, y las politicas g u b e r n a m e n t a l e s s o n idénticas o
están m u y influidas p o r los principios de la religión.
Ej. Entre las teocracias actuales encontramos la de Irán y la
del Vaticano.
2. Sistema d e g o b i e r n o ejercido p o r la autoridad religio-
sa en n o m b r e de Dios. Ej. En la actualidad existen pocas
naciones que mantienen la teocracia como sistema politico
de gobierno.
TERCER MUNDO
1. Expresión orientada a describir zonas de gran atraso
económico-social, es decir, con analfabetismo, hambre,
carencias hospitalarias y de salud púbhca, viviendas y
servicios sanitarios precarios, asi c o m o con u n a escasa
expectativa de vida. El término fue a c u ñ a d o por el eco-
nomista francés Alfred Sauvy en 1952 (para designar
a los países que n o pertenecían a ninguno de los dos
bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fria);
h o y "tercer m u n d o " se utiliza de m a n e r a genérica para
referirse a los países subdesarrollados o "en vias de de-
sarrollo", en contraste con los países desarrollados. Ej
México continúa siendo un pais del tercer mundo.
2. T é r m i n o p a r a englobar a paises q u e enfrentan gra-
ves p r o b l e m a s d e h a m b r e , analfabetismo, carencia d e
industria y otros p r o b l e m a s s o c i o e c o n ó m i c o s . Bajo
la m i s m a d e n o m i n a c i ó n d e "tercer m u n d o " se h a in-
cluido a n a c i o n e s d e niveles d e riqueza m u y dispares,
incluso p a u p é r r i m o s , c o m o Bangladesh, M a u r i t a n i a
o Haití. Ej. Con jrecuencia, ¡a ONU o ¡os paises "ricos"
tienen que mandar ayuda humanitaria a ¡os ¡ugares más
pobres del tercer mundo.
TERCERA INTERNACIONAL
1. N o m b r e c o n el q u e t a m b i é n se le c o n o c e a la "Inter-
nacional C o m u n i s t a " . F u e u n a o r g a n i z a c i ó n interna-
cional fundada en m a r z o d e 1919 p o r iniciativa d e
Lenin y el P a r t i d o C o m u n i s t a d e Rusia, q u e a g r u p a -
ba a los partidos c o m u n i s t a s d e los distintos países, y
cuyos objetivos, según sus primeros estatutos, eran:
luchar p o r la s u p e r a c i ó n del capitalismo, el estable-
cimiento de la D i c t a d u r a del P r o l e t a r i a d o y de la
República Internacional d e los Soviets, la c o m p l e t a
abolición d e las clases y la realización del socialis-
m o , c o m o p r i m e r p a s o a la s o c i e d a d comurústa. Ej
Los antecedentes históricos de la Tercera Internacional se
remontan a la Asociación Internacional de los Trabajadores
jiindada por Karl Marx y Friedrich Engels, en Londres, en
¡864, y que por primera vez en la historia agrupaba a tra-
bajadores de distintos paises. Tras la desaparición de esta
Primera Internacional en 1876, Friedrich Engels promovió
la creación de una Segunda Internacional, creada en París,
en 1889, la cual agrupó a los partidos socialistas, socialde-
mócratasy laborístas.
2. N o m b r e d e la o r g a n i z a c i ó n q u e L e n i n . el líder bol­
chevique del n u e v o g o b i e r n o soviético, p r o m o v i ó
en m a r z o d e 1919, p o p u l a r m e n t e c o n o c i d a c o m o
la I n t e r n a c i o n a l C o m u n i s t a o K o m i n t e r n (en ruso),
p a r a i m p u l s a r la revolución m u n d i a l según el m o d e ­
lo c o m u n i s t a de Rusia, El n o m b r e "Tercera Interna­
c i o n a l " n a c e de: " I n t e r n a c i o n a l " , n o m b r e c o m ú n de
varias asociaciones creadas para unir a las organiza­
ciones socialistas y c o m u n i s t a s de t o d o el m i m d o ; y
d e "Tercera", p o r su n ú m e r o ordinal. Ej. El escultor
ruso Vladimir TatUn presentó hacia 1920, un proyecto muy
interesante para construir una torre de unos 400 metros de
altura, que se conoce como "Monumento a la Tercera In­
ternacional". La obra, que estaría en Retrogrado (San Pe­
tersburgo), sede de la organización, nunca se construyó; en
el Museo de Arte Moderno de Estocolmo (Sueaa) se exhibe
una maqueta de ella, conocida como "Torre de Tatlin ".
TERCERMUNDISMO
1. C o n j u n t o de rasgos econórmcos, culturales o sociales
propios del Tercer M u n d o , especialmente c u a n d o se
d a n en países que n o son del Tercer M u n d o . Ej. La
falta de recursos económicos y el hambre reflejan el tercer-
mundismo de algunos paises.
2. Situación en la q u e se e n c u e n t r a n los paises del Ter­
cer M u n d o . Ej. En muchos paises, la dictadura y la co­
rrupción han sido las causas del tercermundismo.
TERRITORIO
1. Extensión de tierra q u e pertenece a u n a nación, un
país, u n estado o u n a región. Ej. La Cordillera de los
Andes separa los territorios argentino y chileno.
2. E x t e n s i ó n de espacio q u e pertenece a u n E s t a d o u
otra división política. Ej. El territorio nacional está for-
mado por el suelo, el subsuelo, la plataforma continental, el
mar patrimonial y el espacio aéreo.
TESTIMONIO
1. D e c l a r a c i ó n que alguien h a c e d e algo q u e presenció
o de alguna cosa que se s u p o n e sabe, p a r t i c u l a r m e n -
te en im juicio. Ej. En el Articulo ¡56 del Código Penal
vigente para el Estado de México, se establece quién comete
el delito de falso testimonio.
2. I n s t r u m e n t o a u t o r i z a d o p o r u n notario en q u e se da
fe de im hecho, se traslada total o p a r c i a l m e n t e u n
d o c u m e n t o o se le r e s u m e p o r vía de relación. L o q u e
sirve c o m o p r u e b a d e algo o q u e la d e m u e s t r a . Ej. El
notario expedirá el testimonio donde consta la relación de
los bienes del dijiínto.
TIENDA DE RAYA
1. Establecimiento comercial en u n a h a c i e n d a , fábrica
textil o c o m p a ñ í a m i n e r a (principalmente d u r a n t e el
porfiriato), d o n d e se vendían m e r c a n c í a s a los traba-
jadores a cuenta de sus salarios. R a y a t a m b i é n tenía
el significado de pago o d e salario, p o r lo general el
que se hacia cada s e m a n a . Ej. En algunas haciendas a
los peones les pagaban su salario con vales para que los can-
jearan en las tiendas de raya por mercancía, o para saldar
sus compras hechas a crédito.
2. La que los d u e ñ o s d e las tradicionales h a c i e n d a s
mexicanas establecían d e n t r o d e éstas p a r a surtir a
los trabajadores, los cuales se proveían de m e r c a n -
cía g e n e r a l m e n t e a c u e n t a de su salario y c o n u n alto
interés. Ej. Durante el porfiriato los peones gastaban el
poco dinero que ganaban en las tiendas de raya que eran de
los propios patrones y en dotide vendían todo más caro.
TOTALITARISMO
1. R é g i m e n politico q u e ejerce fuerte intervención en
t o d o s los órdenes de la vida nacional, c o n c e n t r a n d o
la totalidad de los poderes estatales en m a n o s de u n
g r u p o o partido, que persigue y reprime toda activi­
d a d o ideología que considere c o n t r a n a a sus inte­
reses. Ej. Mussolini grajicó el totalitarismo en el eslogan
"todo en el Estado, todo para el Estado, nada juera del Es­
tado, nada contra el Estado". No es ya el Estado para el
hombre, sino el hombre para el Estado.
2. Ideologia, m o v i m i e n t o o régimen político d o n d e la
libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce
t o d o el p o d e r sin divisiones ni restricciones {de u n
m o d o m u c h o m á s intenso y extenso que el teórico
p o d e r absoluto d e las m o n a r q u í a s del A n t i g u o Régi­
m e n ) , Ej. Tanto Hitler como Stalin encabezaron totalita­
rismos despiadados
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
1. E s la teoria m á s a c e p t a d a para explicar el c a m b i o
p o b l a c i o n a l a través del tiempo. M a n t i e n e que tanto
la fecundidad c o m o la m o r t a l i d a d de u n a población
d i s m i n u i r á n de altos a bajos niveles c o m o resultado
del desarrollo e c o n ó m i c o y social. El descenso de la
m o r t a l i d a d n o r m a l m e n t e precede al descenso de
la fecundidad, lo q u e p r o d u c e un crecimiento elevado
d e la población d u r a n t e el periodo de transición,
Ej. La trataición demográfica nos muestra que en los
comienzos del siglo XX, las expectativas de vida para el
hombre eran de unos 38 años y para la mujer de 40 años.
En la actualidad, se estima que en el hombre son de 78 años
y enla mujer de 82.
2. E s el p a s o d e u n régimen caracterizado p o r eleva-
dos niveles de m o r t a l i d a d y fecundidad sin control,
a otros bajos y controlados. L a transición demográfi-
ca es u n t é r m i n o relativamente nuevo, introducido en
1953 p o r el d e m ó g r a f o n o r t e a m e r i c a n o F r a n k N o t e s -
tein para indicar los c a m b i o s d e natalidad y mortali-
d a d que se p r o d u c e n e n u n a d e t e r m i n a d a sociedad.
La teoría a r r a n c a de los estudios iniciados p o r el t a m -
bién demógrafo estadounidense W a r r e n T h o m p s o n ,
en el a ñ o 1929, y se h a visto confirmada p o r datos
posteriores en m u y distintos paises. Ej. México se en-
cuerara en una fase avanzada de la transición demográfica.
TRAPICHE
1. M o l i n o p a r a extraer el j u g o d e la c a ñ a de azúcar. E n
la historia d e la industria a z u c a r e r a d e M é x i c o se ha-
bla de trapiches e ingenios p a r a procesar la c a ñ a d e
azúcar; a l g u n o s s e ñ a l a n q u e la diferencia es el tipo
d e tracción utilizado en la m o l i e n d a . P a r a otros, el
trapiche es s o l a m e n t e el e q u i p o d e m o h e n d a , y el in-
genio h a c e referencia al conjunto d e las instalaciones
para la fabricación d e a z ú c a r y sus derivados. Ej El
ingenio агисагею tiene su antecedente en el trapiche, cuya
escala de producción era muy pequeña.
2. Ingenio primitivo d o n d e se procesa la c a ñ a d e a z ú c a r
p a r a obtener pilonciüo. Ej En Tlacotepec de Me/ta, Ver.,
existen trapiches para extraer el jugo de la caña de azúcar
y producir un endulzante tipico de nuestro pais conocido
como panela o pilonallo.
TRATADO
1. A c u e r d o al que se llega después de haber debatido
sobre u n asunto, especialmente el q u e tiene lugar en­
tre dos o m á s naciones. EJ. Un tratado comercial puede
generarJuentes de trabajo en las naciones firmantes
2. D o c u m e n t o que registra u n a c u e r d o entre dos o m á s
partes. EJ. El Tratado de Lausana fiie un tratado de paz
que estableció las fronteras de la Turquía moderna. Fuefir­
mado en la ciudad suiza de Lausana el 24 de julio de 1923,
entre los gobiernos de Grecia, Turquía y las naciones alia­
das de la Primera Guerra Mundial.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
1. Consiste en u n a c u e r d o comercial regional o bilateral
para a m p l i a r el m e r c a d o de bienes y servicios entre
los paises participantes. Este tipo de acuerdos se rige
p o r las reglas d e la O r g a n i z a c i ó n M u n d i a l del Co­
mercio ( O M C ) , o p o r m u t u o a c u e r d o entre los países
participantes. Ej. El DR-CAFTA (Dominican Republic-
Central America Free Trade Agreement, en inglés) о TLC
(Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana,
Centroamérica y Estados Unidos de América, en español),
es un tratado que busca la creación de una zona de libre
comercio entre los paises firmantes, que son: Costa Rica, El
Salvador, Estados Unidos, República Dominicana, Guate-
mala, Honduras y Nicaragua.
2. E s u n conjunto d e reglas que los países a c u e r d a n para
v e n d e r y c o m p r a r p r o d u c t o s y servicios. Se llama "de
libre c o m e r c i o " p o r q u e las reglas que se d i s p o n e n de-
finen c ó m o y c u á n d o se e l i m i n a r á n las barreras a r a n -
celarias para conseguir el libre p a s o d e los p r o d u c t o s
y servicios entre las naciones participantes. Ej. El Tra-
tado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es
un bloqtte comercial entre Canadá, Estados Unidos y Méxi-
co, que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor
el ¡"de enero de 1994.
TRIBUTO
1. C a n t i d a d de d i n e r o que debe p a g a r u n c i u d a d a n o al
E s t a d o para hacer ft-ente a las cargas y servicios públi-
cos. Ej. Entre los tributos a cargo de los ciudadanos mexi-
canos que más recursos aportan al fisco federal, tenemos el
Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado.
2. Pago q u e i m p o n e u n E s t a d o a sus c i u d a d a n o s para
sostener los servicios que ofrece y la carga q u e re-
presenta la administración pública. Ej El Impuesto
Predial es un tributo a cargo de los propietarios de bienes
inmuebles.
TRINCHERA
1. E n el ámbito militar es u n foso o u n a zanja cavada e n
la tierra, para ofi^cer refugio a los soldados mientras
luchan. E n la Primera G u e r r a M u n d i a l se cavaban
trincheras a lo largo del frente del c a m p o d e batalla,
para proteger a las tropas del fuego mortífero de la
artillería y las ametralladoras. L a s había d e diferentes
tipos, según el uso, c o m o trinchera de reserva, a p o -
yo, cubierta, combate y c o m u n i c a c i ó n . Ej. La guerra
de trincheras o guerra de posición es una jbrma de hacer la
guerra, en la cual los ejércitos combatientes mantienen lineas
estáticas defortificaciones cavadas en el suelo y enfrentadas.
2. Excavación u h o y o que h a c e n los soldados p a r a p r o -
tegerse d e los a t a q u e s del e n e m i g o . Las trincheras al-
c a n z a r o n alto g r a d o de complejidad en el siglo X X .
Ej. Un escuadrón de ingenieros zapadores preparó las trin-
cheras con antelación al inicio de las hostilidades.
TRIUNVIRATO
1 . F o r m a de gobierno ejercido p o r tres personas. Ej. Este
término fue acuñado en la antigua Roma, para describir las
alianzas entre Cayo Julio César, Cneo Fompeyo Magno y
Marco Licinio Craso (primer triunvirato), y entre Marco
Antonio, Marco Emilio Lèpido y César Octavio (segundo
triunvirato)
2. J u n t a d e gobierno d e tres personas. Ej En México, el
30 de mayo de 1823 quedó integrado el gobierno del Triun-
virato (1823-1824) erwabezado por Guadalupe Victoria,
Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete.
TROTSKISMO
1. C o r r i e n t e d e n t r o del m a r x i s m o y, p o r ende, del m o -
vimiento comunista internacional, desarrollada en
g r a n parte p o r L e ó n Trotsky (político y teórico ruso,
protagonista d e la Revolución Bolchevique d e 1917).
U n o d e sus pilares fundamentales es la teoria de " L a
Revolución P e r m a n e n t e " , descrita p o r Trotsky en su
libro del m i s m o n o m b r e (obra d e 1930). E n términos
generales, el trotskismo representa u n a contraposi-
ción a la visión q u e aplicó Stalin del marxismo-leni-
n i s m o . Ej. El trotskismo empezó a gestarse en el peregrinaje
que león Trotsky (después de ser expulsado de la URSS en
1929) realizó por diferentes paises. para poder expresar pú-
blicamente sus criticas al estalinismo.
2. D o c t r i n a o m o v i m i e n t o político d e los bolchevi­
ques-leninistas, seguidores y partidarios del líder re­
volucionario L e ó n Trotsky, q u e defiende el carácter
p e r m a n e n t e e internacional d e la revolución socialis­
ta. Trotskismo es u n calificativo que, según algimos
marxistas, íue inventado p o r el estalinismo p a r a in­
tentar separar las ideas de L e n i n de las de Trotsky; de
h e c h o los trotskistas, en vida d e Trotsky, se hicieron
llamar "bolcheviques-lerünistas" o " c o m u r ü s t a s in­
ternacionalistas". Ej. El trotskismo nace verdaderamen­
te a la muerte de León Trotsky (asesinado en la ciudad de
México, en agosto de 1940).
TRUST
1. Voz anglosajona que designa la a g r u p a c i ó n d e e m ­
presas bajo u n a dirección imitaría y cuyo objeto es
lograr u n a posición m o n o p o l i s t i c a q u e le p e r m i t a
elevar el precio d e u n bien o servicio. A c t u a l m e n t e
se u s a p a r a referirse a las prácticas m o n o p ó l i c a s . El
primer g r u p o que a d o p t ó esta forma fue la S t a n d a r d
O ü Trust, fijndada en 1882. Ej En 1890, el Aaa Sher­
man declaró ilegales a los trusts, en los Estados Unidos de
América.
2. N o m b r e q u e h a c e referencia, d e n t r o del á m b i t o eco­
n ó m i c o , a u n g r u p o de e m p r e s a s cuyas actividades se
hallan controladas y dirigidas p o r otra. El trust puede
ser horizontal, c u a n d o las e m p r e s a s del g r u p o p r o d u ­
cen los m i s m o s bienes o prestan los m i s m o s servicios;
o vertical, c u a n d o efectúan actividades c o m p l e m e n ­
tarias. Ej El trust tiende a controlar un seaor económico y
a ejercer, en lo posible, poder monopólico.
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

UGOCM
1. Son las siglas de " U n i ó n G e n e r a l d e Obreros y C a m ­
pesinos de M é x i c o " , o r g a n i z a c i ó n constituida en ju­
nio de 1949 y auspiciada p o r el político comunista
Vicente L o m b a r d o T o l e d a n o . La nueva central fue
creada c o n el objeto de disponer de un centro autén­
tico d e reunificación obrera, q u e permitiera avanzar
p o r el c a m i n o d e la organización independiente y
d e m o c r á t i c a de las m a s a s trabajadoras. El registro
solicitado p o r la UGOCM fue n e g a d o p o r la Secreta­
ría del Trabajo, en el g o b i e r n o del presidente Miguel
A l e m á n , la q u e a r g u m e n t ó q u e n o cumplía c o n los
requisitos legales. Sin e m b a r g o ha logrado sobrevi­
vir hasta la fecha c o m o u n a o r g a n i z a c i ó n menOr, en
t é r m i n o s d e afiliación y d e influencia. Ej. La UGOCM
tiene su sitio web en: www. ugocm.com.
UNIPOLAR
1. T é r m i n o político-económico d e n t r o de las relaciones
internacionales, q u e h a c e referencia a u n a de tres ver­
tientes que existen en la configuración de las relacio­
nes de fuerza entre los paises: el multipolar, d o n d e la
rivalidad se desarroUa entre varios países (potencias)
q u e p e r t e n e c e n a u n a m i s m a clase. Bipolar, d o n d e
existen dos grandes que son superiores a los demás.
Y el unipolar, d o n d e u n solo pais d o m i n a por sobre
el resto. Ej. Con el jin de la Unión Soviética, el mundo se
tomo unipolar.
2. P o l o implica u n p u n t o o p u e s t o (geografia), u n a ter­
m i n a l d e dos (electricidad), y p o r extensión, un poder
entre varios. U n i p o l a r se utiliza para resaltar el d o m i -
nio de u n o solo. Ej. No es deseable un poder unipolar, ni
en politica ni en economia.
UNS
1. Siglas d e la " U n i ó n N a c i o n a l Sinarquista", movi-
m i e n t o político, social y cultural nacionalista fun-
d a d o en m a y o de 1937 en L e ó n , G t o . La UNS (o
sinarquismo), su ideología, sus m é t o d o s , su simbo-
logia y su programa-proyecto, e n c o n t r a r o n u n a p o -
y o social sin precedentes en la región del Bajío ( q u e
abarca los estados d e G u a n a j u a t o , M i c h o a c á n , Jalis-
co y Querétaro), L a UNS p e r m a n e c i ó d u r a n t e m á s d e
quince a ñ o s c o m o fuerza opositora sociopolitica del
régimen y el sistema posrevolucionaríos. A partir d e
entonces, el sinarquismo h a ido decayendo, Ej. José
Antonio Urquiza Sepilen, uno de sus jundadores, elaboró el
primer manijiesto de la UNS, el 12 de junio de 193 7.
2. A c r ó n i m o d e U n i ó n N a c i o n a l Sinarquista, mejor co-
nocida c o m o " s i n a r q u i s m o " , q u e en p a l a b r a s del his-
toriador Jean Meyer: "es u n m o v i m i e n t o de masas, de
derecha, reaccionario en el sentido en que estaba en
contra d é l a Revolución m e x i c a n a , de las ideas d e la de-
mocracia m o d e r n a , y era p r o f u n d a m e n t e antiliberal,
detestaban el capitalismo y el c o m u n i s m o " . L a UNS
en su etapa d e m a y o r e x p a n s i ó n (1937-1947), c o m -
batió al c a r d e n i s m o y la e d u c a c i ó n socialista, y pre-
t e n d i ó el r e c o n o c i m i e n t o legal de la Iglesia Católica.
Ej. Salvador Abascal Infante, otro de los jundadores de la
UNS y jefe del sinarquismo entre 1940-1941, fue padre de
Carlos Maria Abascal Carranza, quien fuera secretario de
Gobernación del presidente Vicente Fox.
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

URBANIZACIÓN

1. Desarrollo de u n área de terreno p a r a hacerla habi-


table, d o t á n d o l a de calles, avenidas, áreas d e recrea-
ción, sistemas d e abastecimiento d e agua potable,
alcantarillado sanitario y pluvial, energia eléctrica,
aseo u r b a n o y otros servicios. Ej. No han dotado de su-
ficiente transporte urbano a la zona recién urbanizada.
2. P r o c e s o de transformación d e u n a localidad o con-
j u n t o d e localidades rurales e n centros de población,
d o n d e se c o n s t r u y e n viviendas, calles y otra infraes-
tructura, p r o p o r c i o n á n d o l e s servicios c o m o drenaje,
a g u a potable, electrificación, p a v i m e n t a c i ó n y trans-
porte. Ej. La urbanización de la costera sin duda incre-
mentará el turismo.
UTÓPICO
1. Perteneciente o relativo a la utopía, que es el adjeti-
vo d a d o a u n proyecto ideal o sistema imaginario d e
o r g a n i z a c i ó n social o politica, q u e se considera irrea-
lizable o altamente improbable. Ej. Dos obras famosas
de contenido utópico son: La República de Platón, escrita
en 370 a. C, y Utopia de Tomás Moro, de I5Ì6.
2. Idea, proyecto o deseo g e n e r a l m e n t e bien intenciona-
do, p e r o carente de bases para llevarse a la práctica,
Ej. Es utópico pensar en que desaparezcan lodos los impues-
tos al consumo.
VALOR A G R E G A D O
1. E s el valor de la producción d e la empresa m e n o s el
valor de los bienes i n t e r m e d i o s usados en la produc-
ción. Es el valor adicional q u e adquieren los bienes
y servicios al ser transformados d u r a n t e el proceso
productivo. E s u n a m e d i d a libre d e duplicaciones y
se obtiene d e d u c i e n d o d e la p r o d u c c i ó n b r u t a el va-
lor de los bienes y servicios utilizados c o m o i n s u m o s
intermedios. Ej. Supongamos que una compañía produce
petróleo crudo y lo vende en $40 por barril a la refinería, y
ésta vende gasolina en $48 por barril El valor agregado en
la etapa de la rejtneria no son los $48 por barril sino sólo $8,
ya que la rejinería compra el barril de petróleo en $40 y ela-
bora un produao que vale $48 por barril El valor agregado
del sector petrolero, c o m o u n todo, si es de $48 por barril:
la suma del valor del petróleo crudo ($40 por barril) más el
valor agregado en la etapa de refinación ($8 por barril)
2. Referencia al valor a g r e g a d o inferior, es decir, al in-
c o r p o r a d o e n algunas d e las e t a p a s productivas inter-
medias. E s la diferencia entre el valor d e los bienes
al salir d e u n a etapa d e p r o d u c c i ó n y el costo d e los
bienes al entrar en esa m i s m a etapa. E x p r e s i ó n q u e
se utiliza para definir la c a n t i d a d q u e se i n c o r p o r a al
valor total de u n bien o servicio en las distintas etapas
del proceso productivo, d e distribución y de comer-
cialización. Ej Elconcepto "valor agregado"se usa, sobre
todo, en el contexto de la economía y las finanzas públicas.
VIRAJE
1. C a m b i o d e orientación en las ideas, los intereses,
la c o n d u c t a , las actitudes. Ej. Su pensamiento acerca de la
economía cerrada experimentó un fuerte viraje cuando en-
tró a la facultad.
2. D a r u n giro, c a m b i a r d e dirección. Ej. Antela caída en
las encuestas, el partido ordenó un viraje a su bancada en el
Congreso.
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

WINCHEROS
1. T é r m i n o s u d a m e r i c a n o p a r a designar a cierto típo de
trabajadores. Ej. A los que manejan un aparato de en-
rollamiento de cable (por ejemplo de una grúa), llamado
winche o tambora, se les llama wincheros.
2. T é r m i n o s u d a m e r i c a n o equivalente al de malacatero
en México, y que refiere al q u e o p e r a u n malacate,
q u e es u n a m á q u i n a a m a n e r a de cabrestante, m u y
u s a d a en las m i n a s p a r a sacar minerales y agua.
YVPPY
1. S o n i d o o deformación d e la palabra yuppie, que a su
vez proviene (hecha diminutivo) de la abreviatura del
adjetivo en inglés young urban professional (joven pro-
fesional u r b a n o ) , el cual designa a u n g r u p o social de
gente joven c o n m u y b u e n a posición económica, que
e m e r g i ó en Estados U n i d o s en la década de los a ñ o s
o c h e n t a del siglo XX, E n ocasiones el t é r m m o es uti-
lizado peyorativamente. Ej. Desde que le han ascerulido
viste y se comporta como un yuppie.
2. Persona j o v e n c o n estudios universitarios que vive en
u n a c i u d a d y tiene un trabajo que le p r o p o r c i o n a u n a
s i m a c i ó n e c o n ó m i c a d e m u y alto nivel, Ej. La ambi-
ción, el dinamismo y el afán de éxito, son características de
los yuppies,
ZAR
1. T í m l o u s a d o p o r los m o n a r c a s eslavos, pnncipal-
m e n t e del Imperio Ruso, entre 1546 y 1917 ( a u n q u e
d e s d e 1721 la forma oficial ftie la d e e m p e r a d o r ) . Se
usa t a m b i é n en el habla c o m ú n , de m a n e r a figurada,
para referirse a personas o instimciones que poseen
g r a n p o d e r y a c t ú a n c o m o a u t ó c r a t a s ; o a las q u e d o -
m i n a n y controlan u n a actividad, p a r t i c u l a r m e n t e de
m a n e r a m a ñ o s a , üegal o fraudulenta. Ej. En Colombia
detuvieron al zar de las drogas.
2. Título que se d a b a al e m p e r a d o r de Rusia y al sobera-
n o d e Bulgaria. Ej. Nicolás II Jiie el último zar de Htista.
Un recorrido histórico nacional
e internacional

HECHOS HISTÓRICOS CRONOLOGÍA

Revolución de Ayutlay caída de 1854-1855


Salita Anna
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

HECHOS HISTÓRICOS CRONOLOGÍA

Plan de Tuxtepec y primera adminis­ 1876 ^


tración de Porfirio Díaz

Presidencia de Manuel González 1880-1884

Segunda administración de Porfíiio 1884-1888


Díaz

Dictadura de Porfirio Díaz 1888-1911

Creación del Partido Liberal Mexica­ 1906


no 7 Huelga de Cíinanea

Huelga de Bío Blanco 1907

Entrerista Diaz - Creelmaa 1908

Elecciones y estallido de la Rerobi- 1910


ción Mexicana

Fin de la dictadura poifirlgta 1911


HECHOS HISTdHCOS CRONOLOGÍA -

la Revolución Mexicana]

ibierno de Francisco I. Madero: 1911 -1913

Decena Ttágica 1913 J*

Dictadimi de Victoriano Huerta

Etapa Constitudonalista
1913-1914

1913-1917
í
Triunfo coostitucionalista 1915-1917

Ptomulgación de la Constitución 1917

Gobierno de Venustiano Cananza 1917-1920

Interinato de Adolfo de la Huerta


^ f ^ o s msTÓKicos CRONOLOGÍA

^ 1920-1924 ^
Gobierno de Alvaro Obitgón

Gobierno de Plutarco Elias Calles 1924-1928

Guerra Cristera »2^1929

^^prìnato de Emilio Portes Gil 1928-1930y^j

G d k e m o de Pascual Ortiz Rubio 1930-19^'' '

Gobierno de Abelardo L. Rodriguez 1932-1934


^ creación del Plan Sexenal
P
Oobiemo de Lázaro Cárdenas 1934-1940
H E C H O S HISTÓRICOS CRONOLOGÍA

Inicia la Segunda Giicna Mnndial 1W9

Gobierno de Manuel ÁvQa Camacho I940-I946

' Polteica econòmica de siutjtudóo de importa' 1940-1952


••: dcmes
^Qobknio de Miguel Alemán 1946-1952

GoUctno de Adolfo Kair Cortines. 19SM958


* Se ínldt la politica econamica dei desanollo
CBt^illzado.
, Gobierno de Adolfo López Mateos. 195S-I964
' Movimientos sindicales, médicos, mogiateriales
^ y Bnandetos.
fGobienio de Gustan) Diaz Ordaz. 1964-1970
^Se agota la politica económica del desarrollo

p i o r i n t e n t o estudiantil de 1 9 6 8 .
•GaUerno de Luis Echevenia Alvarez. 1970-1976
j^dtÚca económica del desarrollo con^iartído.
•Hobienia de JIM¿ López Portillo, 1976-1982
^ d t a n n a política.
BSoMemo de Miguel de la Madrid Hurtado, 1982-1988
^ d d a el neolíberalísmo.
\OMerao de Carlos Salinas de Gortad. 1988-1994
•Üljicrtura comercial y Tratado de Libre Comer-
^^CTLO-
^ Oobienu de Ernesto Zedillo Ponce de León. 1994-2«»
^CcmtinEa la politica aeoliberaì.
- ncente Fox Quejada. 2000-2006
BGflbieno del cambio.

271
N o t i d ^ internacionales

CRONOLOGÍA

SIGLO XIX

Congreso de Víena 'W14-1815

Revoluciones l i b í W e ^ ^ 1830 y 1848

Imperio Napoleónico 1852-1870

lana y alemana 1859-1871


1
HECHOS m s T Ó K i c o s CRONOLOGÍA

Revolución Industrial'^Prtinera etapa) 1750-1840

Segunda Revolución Industnal!/>'- 1880-1914

Imperialismo estadounidense^^T^J' • 1845-1898


(Primeraetapa) ^ ; '-r
_
Imperialismo europeo

bnperíalismo estadounidense 1898-1918


(Segunda etapa)
HECHOS HISTÓRICOS CRONOLOGÍA

Paz armada 1870-1914

ción Mexicana 1910-1917

Primera Guerra Mundi 1914-1918

Revolución Rusa y fotAactón de la, 1917-1922


1111«« i í ./-.i í
HECHOS m S T ó i u c o s CROPÍOLOGtA

Revolución Mexicana 19^6-1917

Surgimiento de los Estados totalita­ 1919-1936


rios

_____—Jl
Dictadura de Stalia en la Unióo So­
viética 1924-1953

La Gran Depresión 1929-1939 5


HECHOS HESTÓKICOS CRONOLOGÍA

Guerra Civil Española 1936-1939

Seguada Guerra Mundial 1939-1945

Guerra Relámpago 1939-1941

Guerra del Pacifico 1941-1945

Generalización del conflicto 1941-1943

•' -'^Co^trioiE^iíyii y fía de la guerra 1943-1M5


HECHOS HISTÓRICOS CRONOLOGÍA

La Guerra Fria. LAGVÍSÍÓD de Ale- 1945-1990


mania en cuatro zonas hasta la reuni-
ficación

% 1945-1975
Luchas de liberación en Aaia, Añica
y América Latina

Independencia y dívisióa de la India 1945-1975

Guerra de Corea 1950-1953

La Guerra de Vietnam 1964-1975

Guerra Irán-bak 1980-1988


Bibliografía consultada

La bibliografía q u e se presenta a c o n t i n u a c i ó n está divi­


dida en dos grandes a p a r t a d o s . E n el p r i m e r o se cita la
bibliografía impresa, dispuesta en forma tradicional. E l
s e g u n d o a p a r t a d o está d e d i c a d o a las fiíentes digitales y
se dividió en dos secciones. L a p r i m e r a incluye los sitios
w e b m á s utilizados, c o n su respectiva dirección electró­
nica, después de la cual se m e n c i o n a n sus principales
características. A l final se i n d i c a n las fechas e n las q u e
fueron considtados.
L a segunda sección aglutina sitios q u e se c o n s u l t a r o n
c o n relación a vocablos específicos, p o r lo q u e c a d a u n o
d e ellos antecede a la dirección electrónica. E s t e g r u p o
se subdividió en dos secciones d e a c u e r d o a la fecha d e
acceso a la ftiente.
Se h a n especificado en forma m i n u c i o s a las direc­
ciones electrónicas c o n s u l t a d a s p a r a ofrecer al lector in­
formación sobre sitios en I n t e r n e t q u e n o s o n visitados
c o m ú n m e n t e , y q u e p u e d e n servir p a r a obtener m a y o r
información sobre los sigrüfícados d e los vocablos re­
queridos, o bien p a r a tenerlos entre los sitios en d o n d e
se p u e d e obtener información sobre otras palabras en el
futuro.

Bibliografía impresa

Abos, a. L., y M a r c o M a r t í n e z . Diccionario de términos


básicos para la historia. M a d r i d : A l a m b r a , 1983,
Aguilar C a m i n , H é c t o r y L o r e n z o Meyer. A la sombra
de la Revolución Mexicana. Un ensayo de historia con-
temporánea de México. 1910-1989. M é x i c o : Cal y arena,
1996,
A l m o d a r Esteve, Gabriel. Manuel Olea et al Vols. ¡y II.
M é x i c o : Planeta, 1975.
B r o m , J u a n . Esbozo de historia universal México: Grijal-
bo, 1990.
. Esbozo de historia de México. M é x i c o : Grijalbo,
1998.
Calva, José. Globalización, bloques económicos: realidades y
mitos. M é x i c o : J u a n Pablos Editor, 1945.
C h o r n a , Federe. Diccionario de términos y afines. M é x i c o :
E d i c i o n e s Istmo, 1983.
Diccionario Kapelusz de la Lengua Española. Buenos Aires:
Editorial K a p e l u s z , 1979.
Fossaert, Robert. El mundo en el siglo XX!. Barcelona:
Faro, 1994,
Güly, Adolfo. La revolución interrumpida. M é x i c o : El Ca-
ballito, 1979.
G r i m b e r g , Cari. Historia universal. M é x i c o : Grijalbo,
1981.
H o b s b a w n , E. Historia del siglo xx, 1914-J99!. E s p a ñ a :
Crítica, 1995.
José Valenzuela, Georgette. Historia de México. Síntesis
1946-1982. M é x i c o : UNAM-Porrúa, 1988.
Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Bar-
celona: P l a z a y Janes, 1994.
L e ó n C o n d e , Á n g e l . Guerras del siglo XX. Barcelona: Sal-
va!, 1985.
L o w w e , N o r m a n . Guia ilustrada de la historia moderna.
M é x i c o : FCE, 1993, col. Popular,
Macry, Paola. Introducción a la historia de la sociedad mo-
derna y contemporánea. M é x i c o : Grijalbo, 1991,
Mancisidor, José. Historia de la Revolución Mexicana.
M é x i c o : C o s t a - A m i c , 1976,
M o n t e n e g r o , Walter. Doctrinas político-económico. M é x i c o :
FCE,1975.
P a l o m a r d e Miguel, J u a n . Diccionario de México. T o m o s
III, IV, 1998.
Paz Fajardo, S u s a n a y H u g o C h u m b i a . Diccionario de
ciencias sociales y politicas de México. C o l o m b i a : E d i t o -
ríal P u n t o Sur, 1989.
Silva M i c h e l e n a , José. Política y bloques de poder. La crisis
del sistema mundial. M é x i c o : Editoríal Torres, 1999.
T h o m p s o n , David. Historia mundialde ¡914a 1968. M é x i -
co: F C E , 1981.
Torre Villar, E r n e s t o de la. Historia de México, 2 vols.,
M c G r o w - H ü l , 1995.
Turrent, Isabel. El deshielo del Este. M é x i c o ; Vuelta,
1991.
Valadés, José C. Breve historia del porfiriato. M é x i c o : Edi-
tores M e x i c a n o s U n i d o s , 1971.
Velarde, José M a r í a . Diccionario de Historia. M é x i c o : Pla-
neta, 1995.
Villero, Luis. La revolución de Independencia. Ensayo histórico.
Ensayo de interpretación histórica. México: UNAM, 1953.
Wallerstein, I m a n u e l . El moderno sistema mundial, 2 vols.,
M é x i c o : Siglo X X L 1984.

F u e n t e s digitales

I) P a r t e i m p o r t a n t e de la i n f o r m a c i ó n fue recabada de
los siguientes cinco sitios d e la w e b :
• Diccionario del español usual en México {dirigido por
Luis F e m a n d o Lara del Colegio de México, y patro-
cinado p o r el Centro Virtual Cervantes de España):
[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveO-
bras/4573757510I825028299979/index.htm]. Como
su n o m b r e da a entender, tiene cierto enfoque al habla
d e México, pero n o deja de ser u n diccionario del es-
pañol. Presenta las definiciones en forma d e grandes
párrafos, que incluyen n u m e r o s o s pero breves ejemp-
los. C u a n d o es el caso, en cada párrafo aparecen acep-
ciones relativas a diversas especiahdades, incluyendo
su uso coloquial.
• Diccionario electrónico de la Real Academia Española:
[ h t t p : / / b i i s c o n . r a e . e s / d r a e I / ] . Por la seriedad y
prestigio de la Real A c a d e m i a , su diccionario inspira
confianza para verificar cierta información d e otras
fuentes. Al igual q u e los dos sitios siguientes, sola-
m e n t e admite b ú s q u e d a s p o r palabra, n o p o r n o m -
bres o títulos c o n dos o m á s vocablos.
The Free Dictionary by Farlex: [ h t t p : / / e s . t h e f r e e -
d i c t i o n a r y . c o m / ] . El Farlex es u n d i c c i o n a r i o y
glosario convertible a v a r i o s i d i o m a s . E n i d i o m a
e s p a ñ o l está b a s a d o en diversos d i c c i o n a r i o s d e la
c o m p a ñ í a L a r o u s s e E d i t o r i a l , S.L. E n sus defini-
c i o n e s incluye c o n ft-ecuencia e j e m p l o s m u y c o m p l e -
tos, y c u a n d o es el caso, definiciones a d i c i o n a l e s d e
n a t u r a l e z a e c o n ó m i c a , politica, literaria y d e o t r a s
especialidades.
Word Reference: [ h t t p : / / w w w . w o r d r e f e r e n c e . e o m / J .
P r o p o r c i o n a ejemplos c o n casi t o d a s sus definiciones,
a u n c u a n d o ellos g e n e r a l m e n t e son m u y concisos.
Tiene la ventaja de p o d e r enlazarse al diccionario de
la Real A c a d e m i a E s p a ñ o l a d i r e c t a m e n t e al térmi-
n o buscado, y d e transformarse en u n diccionario d e
sinónimos. Está b a s a d o en el Diccionario de la lengua
española de Espasa-Calpe (2005). Es t a m b i é n conver-
tible a otros tres idiomas.
Wlkipedia, la enciclopedia Ubre: [ h t t p : / / e s . w i k i p e d i a .
o r g / w i k i / W i k i p e d i a : P o r t a d a ] (y sus diferentes hiper-
vínculos para cada t e m a ) . W i k i p e d i a es bien c o n o c i d a
por su amplio c o n t e n i d o t e m á t i c o y p o r sus irmume-
rables ligas y sugerencias d e n t r o d e c a d a t e m a .
L o s sitios anteriores ftieron c o n s u l t a d o s d u r a n t e los
siguientes periodos:

r. Del 8 de sepriembre al 10 d e octubre del 2008.


2°. Del 30 d e diciembre del 2008 al 21 de enero del 2009.
3°. Del 18 de febrero al 8 de m a r z o del 2009.
4°. Del 22 de abril al 16 d e j u n i o del 2009.

II) Sitios de Internet q u e se c o n s u l t a r o n p a r a defini­


ciones especificas, los cuales a p a r e c e n relacionados de
a c u e r d o al p e r i o d o d e trabajo en que fueron consultados
y a n t e c e d i d o s p o r el t é r m i n o c o n s u l t a d o .

Primer periodo: del 8 de septiembre al 10 de octubre del


2008

Acta Cotistitutiva
http://www.icreson.gob.mx/misc/glosario.htm
Acumulación originaria
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/a/
acum-orig.htm
Anarquismo
http://boards2.melodysoft.com/ElBujioGeneral/
que-es-el-anarquismo-38 .html
Camisas Rojas
http://www.biogranasyvidas.eom/biografia/g/
garibaldi.htm
Caudillismo
http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de-Po-
litica-y-gobierno/24715 / C a u d i l h s m o . h t m
Congreso Constituyente
http://www.babyIon.com/dennition/Congreso_
Constiniyente_de_M%C3%A9xico_( 1917)/Spanish
Coyuntura económica
http://www.cucea.udg.mx/ineser/cuyuntura
%20economica.htm
Dadaismo
http: / / www. a r t e e s p a n a . c o m / d a d a i s m o . h t m
Devaluación
http://www.ecotuink.com.ar/definicion/devaluacion.
shtml
Ecutnenismo
http://www.centroecimienico.org/infoekumene/ecu-
menismo.htm
Estanflación
http://www.bhgoo.com/tag/estanflación
GATT
http://www.wto.oi^/spamsh/tratop_s/gatt_s/gatt_
s.htm
http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpabl7/omc/eol/
s/wto02/wto2_4 htm
Golpe de Estado
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/
poli/poh53.htm
Grupo de presión
http://www.papelesparaelprogreso.com/nume-
ro32/3202. html
Guerra Fria
htrp://www.historiasiglo20.org/GF/index.htm
Hiperinflación
http://www.eumed.net/cursecon/13/hiperinfIa-
cion.htm
Impuestos (directos e indirectos)
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/el_
abc_de_los_impuestos_en_mexico-impuestos_direc-
tos_e_indirectos / 2 4 3 2 4 - 1
Inversión pública
http: / /www.definicion.org/inversion-publica
http : //www.wikilearning.com/curso_gratis/ges-
tion_de_proyectos_de_inversion_pubIica-que_es_
un_4)royecto_de_inversion_publica/24750-3
lusnaturalismo
http ://sabanet.unisabana.edu,co/derecho/funda-
mentacion/derechon/derecho%20natural/GIosario,
htm#l
Liberalismo económico
http://www,eumed.net/cursecon/dic/L.htm
Mencheviques
http://www.claseshistoria.com/glosario/menchevique.
html
Mercado interior
http://www,europarl.europa.eu/factsheets/3_l_0_
es.htm
Naciones Unidas
http://www,cinu.org.mx/onu/onu.htm
Neocapitalismo
http://www.diclib.com/cgi-bin/dl.cgi?l=es&base=
moliner&page=showid&id-55565
Neoclasicismo
http://www.emailurbaiio.com/2007/10/neuclasicis-
mo.html
Neoliberalismo
http://www.monografias.com/trabajos/neohberalis-
mo/neoliberalismo.shtml
OEA
http://www.oas.org/main/spanish/
Patrón oro
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/ar-
ticulos/60/patoro.htm
Planificación económica
http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de-
Economia, administracion-y-comercio/ 3 399/Plani-
ficacion-economica. htm
Poder Legislativo
http://www.presidencia.gob.mx/mexico/
?contenido=15005
Poliarquía
http://www.ciudadpolitica.com/modules/word­
book/entry.php?entrylD=2726
Precapitalismo
http://www.acanomas.com/Diccionario-Espa-
nol/118384/PRECAPrTALlSMO.htm
Precios corrientes
http : / / w w w . definición, o r g / p r e c i o s - c o r r i e n t e s
http://www.elblogsalmon,com/2005/08/31-el-
petroleo-precios-constantes-vs-precios-corrientes
Presidencialismo
http://www.eumednet/libros/2007b/295/4Í.htm
Propiedad privada
http;/ /www.conocimientosweb.net/portal/
term2520.html
Realismo socialista
http://www.masdearte.com/item_movimientos.
cfra?noticiaiD=63
Revolución Industrial
http: / / w 3 . c n i c e . m e c . e s / e o s / M a t e r i a l e s E d u c a t i v o s /
bachillerato/historia/rev_industrial/index.htm
Sector primario
http://cuentame.inegi.gob.mx/Economia/defaiilt.
aspx?tema=E
Sinarquismo
http://www.uh.unam.mx/modema/ehmc/ehmcl4/
187.html
Surrealismo
http: / / www, arteespana, c o m / s u r r e a l i s m o , h t m
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/
6495.htm
Tasa media anual
http://sameens.dia,uned.es/Trabajos6/Trabajos_
P u b l i c o s / T r a b _ 3 / C o l o m _ S o l e _ 3 / I_razon_propor-
cion_tasa,htm
Tenencia de la tierra
http://www.cdi.gob.mx/informacion/tenencia/te-
n e n c i a _ m u n i c i p i o s _ i n d i g e n a s 2 0 0 4 . pdf
http://www.senado,gob.mx/content/sp/memoria/
c o n t e n t / e s t a t i c o / c o n t e n t / b o l e t i n e s / b o l e t i n _ 2 4 , pdf
Territorio
http://www.elbaIero.gob.mx/gobierno/htmI/mexi-
co/territorio.html

E n este primer p e r i o d o d e investigación, b u s c a n d o


i n f o r m a c i ó n adicional acerca d e diferentes vocablos,
t a m b i é n se c o n s u l t a r o n los siguientes sitios, q u e en
su gran mayoría c o n d u c e n a diccionarios o glosarios
especializados:
http://asgconsultores.eom/diccionario/letra/c.htm
http://es.biz.yahoo.eom/gloss/main/d.html
http://es.mimi.hu/economia/index_economia.html
http: / / m x . encarta. m s n . c o m /
http : / / p d b a . g e o r g e t o w n . e d u /
http://serviciodeestudios.bbva.com/
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicacio-
nes/geologia/v03_n5/seg_man.htm
http://www.businesscol.com/
http://www.colombiestad.gov.co/index.
php?option=com_frontpage&Itemid= 1
http://www.colombiestad.gov.co/index.
php?opaon=com_glossary&func=
http://www.coopevictoria.com/victoria/docum08.
htm#c
http://www.definicion.org/diccionario/192
http://www.dolar peso,com/diccionario_fmanciero/
diccionario.php?file=b.html
http://www.edicioneslaberinto.es/queeslaicis.htm
http://www.elmundo.es/diccionarios/
http://www.enciclonet.com
http: / / w w w . e u m e d . n e t / c u r s e c o n /
h t t p : / / w w w . f e m i c a . o r g / d i c c i o n a r i o / i n d e x 2.
php?strSearch=u
http: / / www. g r u p o s a n t a n d e r . e s / i e b / g l o s a r i o / g l o s a r i o c .
htm
http://www.intracen.org/tfs/docs/glossary/cs.htm
http://www.santabolsa.eom/diccioburs/d.htm
http://www.webdianoia.com/glosario/main.php7do_
this=list_by_Ietter&letter=I
http://www.worldbank-Org/depweb/beyond/beyond-
sp/glossary.html

Segundo periodo: del 30 de diciembre de 2008 al 21 de


enero del 2009

Activo fijo
http://www.mitecnologico.com/Main/Concepto-
ClasificacionActivoFijo
http://www.ayudacontador.cl/ayudacontador/bo-
letines/boletin33 .htm
Barbos refaccionarios
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/
rev/boletin/cont/46/rdr/rdr28.pdf
http://derecho-corporativo.blogspot.com/2005/10/
xxxiv-contrato-refaccionario-y-de. html
Bienes industriales
http://www.monografias.com/trabajosl2/eIpro-
duc/elproduc.shtrrü
http://diccionaiio.babylon.com/Bienes_mdustriales
http : / / w w w . degerencia . c o m / g l o s a r i o , p h p ? p i d = 166
Bolsa de Valores
http: / / www. m o n o g r a f i a s . c o m / t r a b a j o s 2 3 / b o l s a - v a -
lores/bolsa-valores.shtml
Buena voluntad
http://www.ircamericas.org/esp/514
http://www.geocities.com/Hollywood/Trail-
er/7242/ebv.html
http://www.emol.com/especiales/segunda_guerra_
mundial/roosevelt.htm
http://www.geocities.com/Hollywood/Trail-
er/7242/ebv.html
Bursátil
http;//www.colombialink.com/01_lNDEX/index_fi-
nanzas/41__mercado_binsatil.html
Capital social
http://www.dellacasacastillo.com/glosario.htm
Capitalismo monopolista de Estado
http: / / www, filosofia. o r g / e n c / r o s / c a p i t a l . h t m
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/cap-
monoesta.htm
Charrismo
http://www.argoimiexico.com/cronicas/charrismo-
sindical.html
Civilismo
http://rebehon-barbara.blogspot.com/2004/ll/re-
ptiblicanisiao-o-civilismo.html
Clearing
http://es.mimi.hu/econornia/clearing.html
http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/cla.htm
http: / /www.2001 .com. ve/glosario_economico.asp
Coleaivización
http://www.claseshisioria.com/glosario/colectivi-
zacion.html
Conservadurismo
http://mx,encarta.msn,com/encyclopedia.
761573099/Conservadurismo.html
Coi^Kiucionismo:
http://e-archivo.uc3m.es/dspace/bit-
stream/100I6/1515/l/DyL-2000-V-9-Rodriguez-
Toubes.pdf
Crédito a corto plazo
http: / / w w w . m o n o g r a f i a s . c o m / t r a b a j o s 15/financia-
miento/financiamiento.shtml
http://www.economia48.com/spa/d/mercado-de-
credito-a-corto-plazo/mercado-de-credito-a-corto-
plazo.hlm
Déficit gubernamental
http://www.economia.unam.mx/sua/site/mate-
ria/sem5 /macro2 /glosario.htm
http://www.eumed.net/Iibros/2005/szce/lt.htm
Depresión
h t t p : / / es. e n c a r t a . m s n . c o m / e n c y c l o p e d i a _
761578988/Recesi%C3%B3n.html
Desmonetización del oro
http://www.reumficacion-deudas.es/glosario/Des-
monetizacion-del-oro-2501 .html
Divisa
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/d/di-
visa.htm
Doctrina Carranza
http : / / w w w . sre.gob. m x / c s o c i a l / c o n t e n i d o / c o n -
greso/007/sq2.htm
Doctrina Estrada
http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_inexicanas/
s.xx/estrada/estradal.htm
Enclave
http://www.obreeil.unibo.it/Press.aspx?Action=Dat
a&IdPress=95
( F e r n a n d o H e n r i q u e C a r d o s o y E n z o Paletto. Desa-
rrollo y Dependencia en América Latina, M é x i c o : Siglo
X X I Editores, 1969, pp. 4 8 ^ 9 ) .
http://www.monografias.com/trabajos20/asia-
pacifico/asia-pacifico. shtml
Erario
http://es.mimi.hu/economia/erario_publico.html
http://www.contraloriagen.gov.co:8081/internet/
cartelera/Archivos/1220/boletinJuridicoMes2_
2005.pdf
Erogaciones
http://wvnv.businesscol.com/productos/glosarios/
economico/gIossary.php?word=EROGAClONES
Eserista
http://leninist,biz/es/1979/LOE3EP/Notas
http: / /www.profesorenlinea.ci/universalhistoria/
RevolucRusa.htm
Estabilidad de precios
hnpV/www.auladeeconomia.com/mercados2.htm
http://auIavirtual.bde.es/wav/html/precios/estabi-
lidad_precios.html
Estado capitalista
http: / / w w w . c i u d a d p o l i t i c a . c o r a / m o d u l e s / w o r d -
b o o k / e n t r y . p h p ? e n t r y l D = 197
http://ecuador.indymedia.org/es/2006/09/16356.
shtml
Estajanovismo
h t t p : / / w w w . r e u n i f i c a c i o n - d e u d a s , e s / g l o s a r i o / Esta­
janovismo-2644.html
Fordismo
http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RetAr-
ücle.aspx?refid=961520840
Fuerza de trabajo
http://es.mimi.hu/economia/fuerza_de_trabajo.
html
http://www,bcv.org.ve/cl/abceconomico.asp#F
Gasto administrativo
http://www.definicion.org/gastos-de-administra-
cion
Gasto deficitario
http://www.chshistoryteacher.com/NewDealSR
pdf
Gasto público
http://www.gerencie.com/definicion-o-concepto-
de-gasto-publico.html
http://es.miini.hu/economia/gasto_publico.html
Guardias Blancas
h t t p : / / r e d e s c o l a r . ilce.edu. m x / r e d e s c o l a r / a c t _ p e r -
manentes/historia/html/expropiacion/glosario.htm
http://www.movimieiitoalsocialismo.com.mx/ar-
chivos/revista/tres/revocon.htm
Hombres del saco
http://es.intemationalism.org/revorusa/nueve.htm
http://www.agitpropart.net/introduccion/contextua-
hzacion-poutica.htm
http://www,rebelion,org/noticia.php?id=79051
&titular=la-iimegable-actuaüdad-de-la-urss-
Iglesia Ortodoxa
http://mb-soft.com/believe/tsc/orthodox.htm
Imprescriptible
www.indaabin.gob.mx/leyinfo/marco/CompiIa-
CÍOn/HISTORICO/LEY%2520BIENES%2520NACIONA
LES/Ley_I969.doc
http: / / b o o k s . g o o g I e . c o m
(Ignacio C a d a v i d G ó m e z , E r a c h o A r e n a s G a l l e g o y
L o r e n z a C o r r e a , Ctirt/7/ii del Trabajo 2007, p. 47).
Inalienable
http://www.diclib.com/cgi-bin/dl.cgi?l=es&base=
a l k o n a e c o n o m i a & p a g e = s h o w i d & i d = 3 322
índice de desempleo
http://diariocorreo.com/index.php ?option=com_
content&task=view&id=564&Itemid= 1
http://www.eluniversaI.com.mx/notas/567859.html
Inversión pública
http://www.tlc.gov.co/econtent/categorydetail.asp?
idcategory=880&idcompany= 1
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

Kulaks
http;//www.claseshistoria.com/glosario/kuIaks.
html
Liquidez
http://www.eumed.net/cursecon/dic/L.htm
Mesocrático
http://mx.kalipedia.com/historia-chile/tema/re-
publica-presidencia/nuevo-escenario-partidista.
html?x=20080607klphishch_46. Kes&ap=2
http://www2.anales.uchile.cl/CDA/an_completa/
CID%253DI9042%2526SID%253D665%2526ACT%
253Dl%2526PRT%253D19041,00.html
Minerales de acarreo
h t t p : / / e d u c a r s c . u s p . b r / b i o l o g i a / textos /kitspan.
html
http://www.si-educa.net/basico/fichal54.html
Mir
http: / /www.elergonomista.com/historia/ru-
siaantes.htm
http://perso.wanadoo.es/jmrentero/08_la_revolu-
cion_rusa. h t m # _ e d n 1
Misiones culturales
http://jurídica,secver.gob.mx/micrositios/vascon-
c e l o s / sitiovasconcelos/ antecedentes.php
NEP
http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/
nep.htm
New Deal
http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.
htm
BlBLIOGRAFfA CONSULTADA

http://www,claseshistüria.com/entreguerras/solu-
cionesnewdeal.htm
Plan Calles
http://www.economia.iinam.mx/anihe/inemoria/
simposio 12/Eduado%20TURRENT.pdf
Plan Goelra
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.
php?storyid=1924
Plan Sexenal
http://hectorvillarreal.info/articulos/planes.htm
http://ierd.prd.org.mx/Coyl03-104/GUGl.htm
Pogromo
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_
761556193/Pogromo.html
Préstamos de capitales
http: / / www. a r t i c u l o s i n f o r m a t i v o s . c o m / P r e s t a m o s _
de_Negodos-a862288.html
http://www.monografias.com/trabajosl3/lapIa/
lapla.shtml
Presupuesto federal
http://www.presupuestoygastopublico.org/docu-
mentos/presupuesto/Que%20es%20el%20Presupue
sto%20Federal.pdf
http://www.presupuestoygastopublico.org/docu-
mentos/presupuesto/ADMON-MANUAL.pdf
Quiebra
http://es.jurispedia.org/index.php/Quiebra
Recaudación impositiva
h t t p ; / / w w w . eco. u n c . e d u . a r / i e f / m i e m b r o s / a r c h i -
vos/prof_oviedo/oviedo_impositivo.pdf
Régimen parlamentario
http : / /docencia. udea.edu.co/derecho/constitu-
cion/regimen_poUtico.htinl
Reivindicación
http;//www.diccionarioenlared.com.ar/Iargo/
reivindicaci%F3n. html
Remesas
http : / / www. eumed. n e t / c u r s e c o n / e c o l a t /
mx/2006/jrrm.htm
Reservas
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/
cefp/cefpOl72005 p d f
Reservas Brutas
http://www.wik:ilearning.com/monografia/que_
son_las_reservas_intemacionales-entomo_ii/13019-5
SIVA Remate
http://www,bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_an-
tecedentes
Tercera Internacional
h t t p : / / e s . e n e a r t a. m s n . c o m / e n c y c l o p e d i a _
761551779/Inteniacional.html
Trotskismo
http://www.marxismo.org/?q=node/47
Trust
http://www.dolarpeso,com/diccionario_fmancie-
ro/diccionarío.php?file=t.html
UCOCM
http://www.uabc.mx/historicas/Revista/VoI-II/
Numero%201-2/Contenido/Disputas.htm
http://www.conampros.gob.mx/Efemerides010.html
http: / / w w w . e u m e d . n e t / l i b r o s / 2 0 0 8 c / 4 4 0 / N U E V A %
20RELAC!ON%20DEL%20ESTADO%20CON%20LA%
20ORGANIZAClON%20CAMPESINA.htm
UNS
http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/
ehmcl4/187.html
http: //www.arts-history.mx/sitios/index .php
Valor agregado
http: / / w w w . definicion.org/valor-agregado
http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/glos/
glosl0.htm
littp://www.eumed.net/cursecon/dic/dbtc/V.htm

Tercer periodo: del 18 defebrero al 8 de marzo del 2009

Acasillados
http://chaotik-meps.blogspot.com/2008/06/condi-
ciones-de-trabajo-en-las-haciendas.html
Alhóndiga
http://www.guadalajara.net/html/edificios/10.sht-
ml
Anexión
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/
newsid_7576000/7576318.stm
Armisticio
http://www.ojobuscador.com/2003/ll/ll/google-
celebra-el-dia-del-armisticio/
http://sp.rian.ru/onlinenews/20090213/
120119012.html
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

Art Nouveau
http://www.todacultura.coin/movimieiitosartisti-
cos/armouveau. htm
http: / / w w w . p o r t a l e u r e k a . c o m / c o n t e n t / v i e w / 1 0 4 /
125/lang,es/
http://www.senses-artnouveau.com/biography.
php?artist=bin
Bloqueo continental
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contex­
tos/2464.htm
Bula
http: / / w w w . s i a m e . c o m . m x / i n d e x .
php?option=com_content&task=view&id=1465&It
emid=7
Cangrejos
http://cangrejopistoleropoesia.blogspot.
c o m / 2 0 0 8 / 1 1 /himno-contra-los-conservadores-
de.html
Científicos
http://mx.kaIipedia.com/historia-mexico/tema/
independencia-porfiriato/cientificos-creadores.
html?x=20080511kIphishmx_25.Kes&ap=0
Convenio
http://www,memoriapoliticademexico.org/
Efemerides/2/19021862a,html
Corbeta
http://www.elportaldeIosbarcos.es/portal/pagina_
submenu.php?opcion=217&id_menus=28&id_sub-
menu=217
Ejido
http://www.pa.gub.mx/publica/rev_29/fernando.
pdf
Empréstito
http://www.aulafacil.com/CursoMatematicasFi-
nancieras/FinanzaSO.htm
Ena'clicas
http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/Re-
fArticle.aspx?refid=7615 77892
Ettcomienda
http://es.encarta.msn.com/encyclupedia_
761586317/Encomienda.htnil
Federalismo
http://archivos,diputados.gob.mx/Centros_Estiidio/
Cesüp/Eje_tematico/d_federalismü.htm#_finrefl
Galeón de Manila
http://hispanismo, org/showthread.php?t=6080/
Garita
http://www.juareznews.com/notas/2608.html
http://www.mexicowebcast.com.mx/index.php71oc
=4&inner=article&id=21072
Jornal
http://www.definicion.org/jomal
Leva
http : / / www. fideus.com/biografiesF%20-%20zapa-
ta.htm
Obraje
http://www.kalipedia.com/glosario/obraje.
html?x=864
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/histo-
ria3/obrajes.htm
Protectorado
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_
7615 85458 / P r o n u n c i a m i e n t o , h t m l
Puros
http://jherrerapena.tripod.com/politica3/acrata.
html
Ranger
http://www.guzmanurrero.es/index.php/Ultimas-
noticias/Los-rangers-de-Texas.html
Real
http: / / www. trhon. c o m / m o n e d a / m o n e d a / EU. h t m
http://www.tesorillo.eom/otras/medievales.htm#R
Secesión
http://es.encarta.msn.com
Septentrional
http://mx.kaIipedia.com/geografia-mexi-
c o / t e m a / m e x i c o / altiplanicies-mexicanas.
h t m l ? x = 2 0 0 8 0 5 0 8 k l p g e o g m x _ 6 . Kes
Tienda de raya
http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/sxix/
porfiriato.htmí
Trapiche
http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/
PAGE/CEJM/ARCHIVOSPDFS/TLACOTEPECPDF/TRA-

PICHES.PDF

Trinchera
http://es.encarta.msn.com/media_46I518242/
Guerra_de_trincheras.html
Unipolar
http://www.prensamercosur.cotn.ar/apm/nota_
completa.php?idnota=2331

Cuarto periodo: del 22 de abril al 16 de junto del 2009

Acumulación de capital
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/a/acu-
mula.htm
Acumulación originaria
http://www.antiescualidos.com/imgO.%20La%
2üllamada%20acumulacion%2üoriginaria%20-
%20Carlos%20Marx.doc.
Acuñar
http://www.cmm.gob.mx/html/evolucion.html
Autarquía
http://www.sispain.org/spanish/economy/autarky.
html
Autoritarismo
http://www.monografias.com/trabajos47/estabiu-
dad-dictaduras/estabilidad-dictaduras.shtml
h t t p : / / w w w . f g b u e n o . e s / b a s / p d f / b a s l 1303.pdf (So-
bre el aspecto psicològico)
Belicista
http://www.elalmanaque.com/conflicto/belicista.
htm
Bolchevismo
http://es.encarta.msn.com/encycIopedia_
7615 71528 / B o l c h e v i s m o , h t m l
D E L « PALABRAS A LOS HECHOS

Capital social
http://capital.troyaestrategias.com/capital_socioIo-
gia.html
Carabela
http : / / mgar. net /sagres, h t m
http : / / e n c i c l o p e d i a . u s . e s / i n d e x . p h p / C a r a b e l a
Católico
http:/ /www.laverdadcatolica.org/QueCosaEsSer-
Catolico.htm
Ceca
http://www.cmm.gob.mx/html/nuestra.html
Censo
http: / / www. inegi. org. m x / i n e g i / default, aspx
Código
http://www.oem.com.mx/eImexicano/notas/
nl053292.htm
Conservatismo
http://la-pasion-inutil.blogspot.com/2009/04/
jorge-ospina-sardi-hacia-un-nuevo.html
Cooperacionismo
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesaza-
har/ filosofia/descargas/etica. pdf
Crisis 0 Crac de ¡929
http://www.crashbolsa.com/crash_de_1929
http://www.pastranec.net/historia/contempora-
nea/crisisdel29. htm
Dadaismo
http://mx.geocities.com/arteenlared/actividad7a.
htm
Edecíicistno
http://www.geocities.com/nuvembrino2002/
a 0 3 0 4 2 9 _ 0 I _ 0 1 . h t m (La democrada elitaria: Oxímoron
de los partidos políticos, p o r F e m a n d o G a r c í a A . ) .
Etnias
http://www.lutisuc.org.mx/
Falangismo
http: / / w w w . e l p a i s . c o m / d i c c i o n a r i o s / c a s t e l l a n o / f a ­
langismo
Federalismo
http://www.inafed.gob.inx/wb2/
Fordismo
h t t p : / / e s . e n c a r ta. m s n . c o m / e n c y c l o p e d i a _
961520840/Fordismo_y_posfordismo.html
Fragata
http://codaste.blogspot.com/2008/09/la-fragata-
s a n t a - m a r a - m a g d a l e n a .html
Gasto público
http://www.monografias.com/trabajos5/polifisc/
poIifisc.shtml#gasto
http://www.gerencie.com/el-gasto-publico-y-su-
efecto-en-la-economia .html
Gran Depresión
http://www.grandepresion.com/
Hadenda
http://www.mayas.uady.mx/yucatan/yuc01.html
[ A n c o n a Riestra. R o b e r t o ( c o o r d i n a d o r ) . Arquitectura
de las haciendas henequeneras. M é r i d a : U n i v e r s i d a d
A u t ó n o m a de Y u c a t á n , 1995).
Hacienda Pública
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/
econoniia/econo35.htmhttp://www.cem.itesm.mx/
d e r e c h o / referencia/ d i c c i o n a r i o / b o d i e s / h . h t m
Haciendas de beneficio
http://www2.eluniversaI.com.mx/pls/impreso/no-
ticia. htnil?id_nota=3161 &tabla=articulos
Huelga
htlp://www.conampros,gob.mx/Efemerides002.html
Iconografia
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/l_icono-
grafia / i c o n o 3 .htm
Iglesia Ortodoxa
h t t p : / / e s , encarta, m s n . c o m / e n c n e t / r e f p a g e s / R e f A r -
ticle.aspx?refid=761572657
Intervencionismo
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/viemam.htm
lusnaturalismo
http://www.amnístiacatalunya,org/edu/es/histo-
ria/inf-intro3, html
http://www,adalog.es/juegosjuridicos/
documentos%5C1000370.htm
Keynesianismo
http://www.economia48,com/spa/d/keynesianis-
mo/keynesianismo.htm
http://www.Iateinamerika-studien.at/content/
Wirtschaft/ipoesp/ipoesp-754.htnil
Leninismo
http://es,encarta.msn,com/encyclopedia_96152
2 0 1 9 / leninismo, html
Liberalismo económico
http://www.portalplanetasedna.com.ar/liberalis-
mo_econoniico.htm
http://www.lateinamerika-studien.at/content/
w i r t s c h a f t / i p o e s p / i p o e s p - 1 7 1 1 .html
Liga
http://www.historyenespanol.com/espanol/tdih.
jsp?day= 1 5 3 2 9 3 7 7 & m o n t h = 15329367
http://www.orizabaenred.com.nix/cgi-bin/web?b=
VERNOTICIA&%7Bnum%7D=69901
Lixiviaaón
http://www.lixiviacion.com/pagina/lixiviacion-
definicion
Medieria
http://www.pa.gob.mx/publica/pa07ef.htm
Mesocracia
http://wTvw.cepc.es/rap/Publicaciones/Revis-
tas/2/REP_186_215.pdf
Mesocrático
http://www.geocities.com/sebastianjans/social-
nuevel.htm
Mir
http://lacomunidad.elpais.com/memoria-historica/
tags/mir
Monarquía
http://perseo.sabuco.com/historia/Siglo%20XVI.
pdf
Motín
http://www.eluniversal.com.mx/notas/539287.
html
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

Muralismo
http://www.e-mexico.gob.inx/wb2/eMex/eMex_
La_pintura_mm-al_mexicana
Nación
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/
a r t í c u l o s / 2 . pdf
Nacionalismo
http;//es.wikiquote.org/wiki/Charles_de_Gaulle
Nacionalización
http;//www.inep,org/content/view/220/61/
Naciones Unidas
http://www.cinu.org.mx/onu/onu.htm
Neoclasicismo
http://www.arteespana.com/neoclasicismo.htm
http: / / es.encarta.msn.com/encyclopedia_
961519779/Puerta_de_Brandeburgo.html
Neoconservadurismo
http://joanlara.wordpress.com/2008/0I/01/a-
vueltas-con-el-neoconservadurismo-en-mientrastan-
toe-54-enero-2008/
Neofascismo
http://es.geocitíes.com/freedom_si/fascismo.htm
NEP
http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/
nep.htm
No alineados
http;//www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_
top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/
universalhistoria/UI03 4M.htm
OEA
http://www.oas.org/mam/spanish/
OTAN
http://www.terra.es/actualidad/articulo/html/
act52497.htra
http://es.wikipedia.0rg/wiki/Portal:OTAN
http://www.enciclonet.com/documento/+otan/
Pangermanisla
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contex-
t o s / 2 712.htm
Periplo
http : / / www. cervantesvirtual. c o m / p o r t a l / A n t i g u a /
roma_cartago.shtnil#roma7
Plan
http://pnd.presidencia.gob.mx/
Planificación económica
http://www.entradagratis.com/Enciclopedia-de-
Economia, administracion-y-comercio/ 3 3 9 9 / Plani­
ficación-económica .htm
Poder Legislativo
http://www. elbalero.gob.mx/gobierno/html/go-
bierno/legislativo.html
Poliarquía
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/
poliarquia.htm
P<^ulismo
http: / / w w w . c o n s t r u a p r e n d e . c o m / n o t a s / p o p i u i s m o .
htm
Portafolio de inversión
http: / / w w w . j o s e a c o n t r e r a s . n e t / e c o n o m / F i n a n z a s /
invacyport.htm
http://www.columbus.com.mx/visitantes/glosario.
asp#p
http://www.periodismo.uchile.d/themoroso/2003/
glosario.html
Positivismo
http://concurso.cnice,mec.es/cnice2006/mate-
rial003/Recursos%20Materiales/Terminos/Positi-
vismo.pdf
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemeri-
des / m a r z o / c o r m i e 2 0 a . h t m
http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/ReiAT-
tìcle.aspx?refid=761563139
Praxis
http://www.elpais.com/diccionarios/castellano/
praxis
Precapitalismo
http://www.analesderecho.uchUe.cl/CDA/an_der_s
impleO. 1 3 6 2 , S C I D % 2 5 3 D 3 0 2 6 % 2 5 2 6 I S I D % 2 5 3 D 2 1 5
%2526PRT%253D2999,00.html
Presidios
http://www.ojinaga.com.mx/laciudad/historia.
html
http://dri,inah.gob.mx/index.php?option=com_con
tent&task=view&id=818&Itemid=150
Producto Nacional Bruto
http: / / www.ciencia.net/VerArticulo/
?idTitulo=Producto%20Nacional%20Bruto
Proletariado
http://www.claseshistoria.com/muviimentossocia-
les / p r o l e t a r i a d o . h t m
Realismo socialista
http://blogs.clarin.com/elarteeneltiem-
p o / 2 0 0 8 / 1 1 / 3 /realismo-socialista
Reforma agraria
http://www,eumed,net/cursecon/dic/R,htm
R^ormismo
http://www.filosofia.org/enc/ros/bernste.htm
Reservas
http://www.itson.mx/publicaciones/contaduria/
Juho2008/Euro.pdf
Romanticismo
http://www.monografias.com/trabajos6/roma/
r o m a , shtml
Saldo comercial
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/es-
panol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/
Balanza%20comercial%20-%20R/2009/mayo/co-
munica.pdf
Sinarquismo
http://www.sinarquismo.oi^.mx/
Soberanía popular
http://wviTv.iis.unam.mx/biblioteca/pdf/arnaldo_
cord24.pdf
Sociedad de Naciones
http:/ / mx.encarta.msn.com/encyclopedia_
761560118/Sociedad de Naciones.html
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

So^jos
http://www.elergonomista.com/historia/stalm.htm
Surrealismo
http://www.contraimagen.org.ar/pdf/textos/trotsky,
%20%20breton%20y%20el%20manifiesto%20de%2
Omexico.pdf
Telón de acero
h t t p : / / m x . encarta, m s n . c o m / encyclopedia_
761573676/Tel%C3%B3n_de_acero.html
http://curistoria.blogspot.com/2009/04/Ia-histo-
ria-de-el-telon-de-acero,html
Tenateros
http://books.googIe.com/books?id=jjcpAAAAYA
AJ&pg=PAl31&lpg=PAl31&dq=tenateros&sourc
e=bl&ots=7MyeupAYBl&sig=ZHbqBcLr8RY4gG5cl
UA8uyarNzM&hl=es&ei=o_0rStqgAZ2Qswo086cxC
w&sa=X&oi=book_result&ct=resultáiresnum=7#P
PPl,Ml
Transición demográfica
http://www,racmyp.es/noticias/2009/2009-01-
24%20-%20Jose%20Mana%20Segovia%20de%20A
rana.pdf
Trotskismo
h t t p : / / w w w . marxismo. o r g / ? q = : n o d e / 4 7
http://es.internationalism.org/Trotski/troskis.htm
UNS

h t t p : / / w w w . sinarquismo. o r g . m x / i n d e x . p h p ? f i l e _
name=historia.php
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/no-
ticia. h t m l ? i d _ n o t a = 2 6 5 6 1 & t a b l a = c u l t u r a
( E n el anterior se publica u n a n o t a acerca del libro d e
Jean Meyer: El sinarquismo, el cardenismo y la Iglesia.
M é x i c o : Tusquets, 2003).
Valor agregado
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/v/VA-
LOR_AGREGADO . h t m
http://www.agimmobiIier.com/resource-center/
gIosario-economico.httn#V
índice de términos

a. C.
ABDICAR
ABOLICIONISMO
ABSOLUTISMO
ACASILLADOS
ACRÓNIMO
ACTA CONSTITUTIVA
ACTIVO FUO
ACUERDO
ACUMULACIÓN
ACUMULACIÓN DE CAPITAL
ACUMULACIÓN ORIGINARIA
ACUÑAR
AGRARISTA
ALCABALA
ALMÓNDIGA
ALIADOS
ALIANZA
AMNISTÍA
AMONEDACIÓN
AMORTIZACIÓN
ANARCOSINDICALISMO
ANARQUÍA
ANARQUISMO
ANEXIÓN
ANTICLERICAL
ANTICLERICALISMO
ANTIGUO RÉGIMEN
ANTIIMFERIALISMO
APARATO ESTATAL
APARCERÍA
APARCERO
APARTHEID
ARANCEL
ARMISTICIO
ARTNOUVEAU
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
ASENTAMIENTO
AUDIENCD\
AUTARCÍA
AUTARQUÍA
AUTODETERMINACIÓN
AUTORITARISMO
AZTECAS
BALANZA COMERCIAL
BALANZA DE PAGOS
BALCANIZACIÓN
BANCA
BANCA CENTRAL
BANCARROTA
BANCOS REFACCIONARIOS
BANDO
BARRETEROS
BATALLONES ROJOS
BELICISMO
BELICISTA
BELLE ÉPOQUE
BICAMERAL
BIEN
BIEN INMUEBLE
BIEN MUEBLE
BIENES INDUSTRIALES
BIENES NACIONALES
BIPARTIDISMO
BLOQUE
BLOQUEO CONTINENTAL
BOICOT
BOLCHEVIQUE
BOLCHEVISMO
BOLSA DE VALORES
BONAPARTISMO
BRACERO
BRAZO SECULAR
BREVE
BUENA VOLUNTAD
BULA
BURGUÉS
BURGUESÍA
BUROCRACL\
BURSÁTIL
CACIQUE
CACIQUISMO
CAJAS DE AHORRO
CÁMARA DE COMERCIO
CÁMARA DE DIPUTADOS
CÁMARA DE SENADORES
CÁMARAS NACIONALES
CAMISAS NEGRAS
CAMISAS PARDAS
CAMISAS ROJAS
CANCILLER
CANGREJOS
CAPITAL
CAPITAL SOCL\L
CAPITALISMO
CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO
CAPITULACIÓN
CARABELA
CARTA MAGNA
CASTAS
CATASTRO
CATÓLICO
CAUDILLISMO
CAUDILLO
CECA
CÉDULA
CENSO
CENTRALISMO
CENTRISMO
CHARRISMO
CICLO ECONÓMICO
CIENTÍFICOS
CIRCULACIÓN INTERNA
CIUDAD-ESTADO
CIUDADANO
CIUDADELA
CIVILISMO
CLEARING
CLERICALISMO
COALICIÓN
CÓDIGO
COLECTIVIZACIÓN
COLONIALISMO
COMERCIO
COMUNISMO
COMUNISMO DE GUERRA
CONCORDATO
CONFEDERACIÓN
CONFISCACIÓN
CONGRESO CONSTITUYENTE
CONJURACIÓN
CONMEMORACIÓN
CONSERVADORES
CONSERVATISMO
CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIONALISMO
CONTRARREVOLUCIÓN
CONTRATISTAS EN PEPENA
CONTRATO
CONTROL DE CAMBIO

3 Í 9
CONVENCIÓN

CONVENCIÓN NACIONAL

CONVENIO

CONVERSIÓN

COOPERACIONISMO

COOPERATIVISTAS

CORBETA

CORPORACIÓN

CORPORACIONES

CORPORATIVISMO

COSACO

COTIZACIÓN

COYUNTURA

COYUNTURA ECONÓMICA

CRAC BURSÁTIL

CRACK
CRASH
CRÉDITO

CRÉDITO A CORTO PLAZO

CRISIS

CRISIS 1929

CRISIS DEMOGRÁFICA

CRISTERO

CRISTDILDA

CRISTDSLNO

CUARTELAZO

d. C.
DADAÍSMO

DE FACTO
DECRETO
DEFECCIÓN
DÉFICIT
DÉnCIT GLOBAL
DÉFICIT GUBERNAMENTAL
DEFLACIÓN
DEMAGOGLA
DEMANDA AGREGADA
DEMOCRACIA
DEMOCRACL^ PARLAMENTARIA
DEPRECLúiCIÓN
DEPRESIÓN
DERECHA
DEROGAR
DESAMORTIZACIÓN
DESARROLLO ECONÓMICO
DESCOLONIZACIÓN
DESESTALINIZACIÓN
DESMONETIZACIÓN DEL ORO
DEUDA PÚBLICA
DEVALUACIÓN
DIALÉCTICA
DICTADURA
DICTADURA DEL PROLETARIADO
DINASTÍA
DISIDENTES
DIVERGENCDV
DIVISA
DOCTRINA CARRANZA
DOCTRINA ESTRADA
DOTACIONES
ECLECTICISMO
ECLÉCTICO
ECONOMÍA
ECONOMÍA DE MERCADO
ECUMENISMO
EDICTO
EFECTO DOMINÓ
EJIDO
EMANCIPACIÓN
EMIGRACIÓN
EMISIÓN FIDUCL\RIA
EMPACADORA
EMPRESA
EMPRÉSTITO
ENAJENACIÓN
ENCÍCLICA
ENCLAVE
ENCOMIENDA
ENTENTE
ENTIDAD
ERARIO
EROGACIONES
ESERISTAS
ESPECULACIÓN
ESTABILIDAD D E P R E O O S
ESTADO
ESTADO CAPITALISTA
ESTADO DE DERECHO
ESTAJANOVISMO
ESTALINISMO
ESTAMENTO
ESTANCAMIENTO DEMOGRÁFICO
ESTANFLACIÓN
ESTATUTO
ETNIA
ÉTNICO
EXILDVDO
EXPRESIONISMO
FACCIÓN
FALANGISMO
FALANGISTA
FASCISMO
FEDERALISMO
FILIBUSTERO
FISIOCRACL^
FORDISMO
FRAGATA
FRAUDULENTO
FUERO
FUERTES
FUERZA DE TRABAJO
GALEÓN
GALERA
GARITA
GASTO ADMINISTRATIVO
GASTO DEFICITARIO
GASTO PÚBLICO
GASTOS CUENTA CORRIENTE
GATT
GENOCIDIO
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

GEOPOLÍTICA
GOBIERNO
GOLPE D E ESTADO
GRAN DEPRESIÓN
GREMIOS
GRUPO D E PRESIÓN
GUARDIAS BLANCAS
GUERRA DE GUERRILLAS
GUERRA FRÍA
GUERRILLA
HACIENDA
HACIENDA PÚBLICA
HACIENDAS DE BENEFICIO
HEGEMONÍA
HIPERINFLACIÓN
HISTOIUA
HOMBRES DEL SACO
HOSTIL
HOZ Y MARTILLO
HUELGA
ICONOGRAFÍA
IDEOLOGÍA
IGLESLA
IGLESIA ORTODOXA
IMPASSE
IMPERIALISMO
IMPERIO
IMPRESCRIPTIBLE
IMPUESTO
IMPUESTO DEL TIMBRE
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
IMPUESTOS DIRECTOS
IMPUESTOS INDIRECTOS
INALIENABLE
ÍNDICE DE DESEMPLEO
INDULTAR
INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN
INFLACIÓN
INFUNDIOS
INMUEBLE
INSUMO
INSURGENTE
INTERVENCIONISMO
INVERSIÓN
INVERSIÓN EXTRANJERA
INVERSIÓN PÚBLICA
INVERSIÓN PÚBLICA FEDERAL
IRRIGACIÓN
IUSNATURALISMO
IZQUIERDA
JACOBINOS
JORNADA LABORAL
JORNAL
JURISDICCIÓN
KAISER
KEYNESLWISMO
KOUÓS
KRONSTANDT
KULAKS
LABORISMO
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

LAICISMO
LATIFUNDIO
LATIFUNDISMO
LAUDO
LENINISMO
LETRA DE CAMBIO
LEVA
LEY
LIBERALISMO
LIBERALISMO ECONÓMICO
LIBERTAD
LIGA
LIGA ÁRABE
LÍNEA
LIQUIDEZ
LIXIVIACIÓN
LUMPEMPROLETARIADO
MACARTISMO
MALTUSLVNISMO
MANIFIESTO
MANO DE OBRA
MANUFACTURA
MARXISMO-LENINISMO
MASA
MASONERÍA
MATERIA PRIMA
MATERIALISMO DIALÉCTICO
MAXIMATO
MEDIERlA
MEDIEROS
MENCHEVIQUES
MENDICANTE
MERCADO CAUTIVO
MERCADO INTERIOR
MERCADO INTERNO
MERCADO NEGRO
MERCANTILISMO
MESOCRACIA
MESOCRÁTICO
MILITARISMO
MINERALES DE ACARREO
MINIFUNDIOS
MIR
MISIL
MISIONES CULTURALES
MODERADO
MODERADOS
MODERNIDAD
MODERNIZACIÓN
MONARQUÍA
MONOPOLIO
MOTÍN
MOVIMIENTO CAMPESINO
MOVIMIENTO OBRERO
MULTINACIONAL
MURALISMO
MUTUALIDADES OBRERAS
NACIÓN
NACIONALISMO
NACIONALIZACIÓN
NACIONALSOCIALISMO
NACIONES UNIDAS
NATO
NAZI
NAZISMO
NEOCAPITALISMO
NEOCLASICISMO
NEOCONSERVADURISMO
NEOFASCISMO
NEOLIBERALISMO
NEP
NEPOTISMO
NEW DEAL
NO ALINEADOS
NO INTERVENCIÓN
NON GRATA
OBRAJE
OEA
OLIGARQUÍA
OLIGOPOLIO
OMBUDSMAN
ONEROSO
OPEP
OPINIÓN PÚBLICA
OTAN
PACIFISMO
PACTO
PALEROS
PANACEA
PANGERMANISTA
PARAPETARSE
PARAPETO
PARCELA
PARIDAD
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTO
PARTIDO POLÍTICO
PATRIA
PATRIMONIO NACIONAL
PATRÓN ORO
PERESTROIKA
PERIPLO
PIB
PLAN
PLAN CALLES
PLAN GOELRO
PLAN MARSHALL
PLAN SEXENAL
PLANES QUINQUENALES
PLANIRCACIÓN ECONÓMICA
PLANILLEROS
PLEBISCITO
PLURALISMO
PLUSVALÍA
PLUTOCRACU
POBLACIÓN
PODER EJECUTIVO
PODER JUDICIAL
PODER LEGISLATIVO
POGROMOS
POLIARQUÍA
POLÍTICA
POLÍTICA DE BUENA VOLUNTAD
POPULISMO
PORTAFOLIO DE INVERSIÓN
POSITIVISMO
PRAXIS
PRECAPITALISMO
PRECIO DE TASACIÓN
PRECIOS CORRIENTES
PRESIDEN CLU.ISMO
PRESIDIOS
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
PRÉSTAMOS DE CAPITALES
PRESUPUESTO FEDERAL
PRIMERA INTERNACIONAL
PRISIONEROS POLÍTICOS
PRIVATIZACIÓN
PRODUCTO BRUTO
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
PRODUCTOS PRIMARIOS
PROGRAMA
PROLETARIADO
PROMULGAR
PRONUNCIAMIENTO
PROPIEDAD PRIVADA
PROSPECCIÓN
PROTECCIONISMO
PROTECTORADO
PROTESTANTISMO
PROTOCOLO
PUEBLO
PUNITIVO
PURGA
PURGAS ESTALINISTAS
PUROS
QUIEBRA
RADA
RADICALISMO
RANGER
RAZA
REACCIÓN
REACCIONARIO
REAL
REALISMO SOCLy:,ISTA
REALISTA
RECAUDACIONES IMPOSITIVAS
REELECCIÓN
REFACCIONAR
REFERÉNDUM
REFORMA AGRARIA
REFORMISMO
REGALÍA
REGALISMO
RÉGIMEN PARLAMENTARIO
REGIONALISMO
REIVINDICACIÓN
REMESAS
REMISIONES
REPÚBLICA
RESERVAS BRUTAS
RESERVAS NETAS
RESTAURACIÓN
REVANCHISMO
REVISIONISMO
REVOLUCIÓN
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ROMANTICISMO
RONDA
RURALES
SALARIO
SALARIO MEDIO
SALDO COMERCIAL
SANDINISMO
SANEAMIENTO
SECESIÓN
SECTOR PRIMARIO
SECTOR SECUNDARIO
SECTOR TERCIARIO
SECULARIZACIÓN
SEPTENTRIONAL
SEXENIO
SILVICULTURA
SINARQUISMO
SITIAR
SIVA REMATE
SOBERANÍA
SOBERANÍA NACIONAL
SOBERANÍA POPULAR
SOCIALDEMOCRACLA
SOCIALISMO
SOCIEDAD DE NACIONES
SOVIET
SOVJÓS
STALINISMO
STPRM
SUBSIDIO
SUFRAGIO
SUPERÁVIT
SUPERPOBLACIÓN
SUPERPRODUCCIÓN
SURREALISMO
TARIFA FISCAL
TASA MEDD^ ANUAL
TAYLORISMO
TELÓN DE ACERO
TENATEROS
TENENCL\ DE LA TIERRA
TEOCRACIA
TERCER MUNDO
TERCERA INTERNACIONAL
TERCERMUNDISMO
TERRITORIO
TESTIMONIO
TIENDA DE RAYA
TOTALITARISMO
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
TRAPICHE
DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

TRATADO
TRATADO DE LIBRE COMERaO
TRIBUTO
TRINCHERA
TRIUNVIRATO
TROTSKISMO
TRUST
UGOCM
UNIPOLAR
UNS
URBANIZACIÓN
UTÓPICO
VALOR AGREGADO
VIRAJE
WINCHEROS
YUPpy
Z A R
De las palabras a los hechos. Glosario de términos
históricos, políticos y económicos, se terminó de
imprimir en agosto de 2010, en los talleres
de Artes Impresas Eón, S.A, de C.V., Fiscales
núm. 1 3 , Col. Sifón, CP. 09400, Del. Iztapala-
pa, México D.F. Tels.: 56 3 3 02 1 1 y 56 3 3 90 74.
<info@arteoû.com.mx>. La edición consta de
1 ООО ejemplares.
UfVIVEim№D A- ^ ^ ^ ^ ctXfiOBiAÙlÓPI

r^.-„™n,™i Airapouairii «Jtfci

Formato de Papeleta da Vancimlanlo

m asrefci

FECHA DE D E V O L U a O N
UAM 2895399
D9 RÍOS de la Torre, Guadalu
R5.6 De las palabras a los hec
Dh isián

M. Ä Huin-miífAíiv-i

También podría gustarte