Está en la página 1de 2

El laboratorio

El laboratorio se distingue porque pretende reproducir una experiencia o crearla. Este


dispositivo permite la vinculación del estudiante con la observación, la experimentación y
la simulación controlada. En el laboratorio también se puede ensayar y probar.

El laboratorio dispone las condiciones para poder intervenir una materia y poder observar
qué pasa con ella cuando se somete a ciertos ambientes o situaciones. Este procedimiento
por lo general permite comprobar hipótesis o deducir leyes de las ciencias. Sin embargo,
cuando los resultados esperados no se producen emerge la pregunta acerca de qué fue lo
que sucedió, cuál fue el error y esto se constituye en una experiencia significativa para el
estudiante.

Respecto del laboratorio se pueden encontrar distintas prácticas, entre ellas el laboratorio
demostrativo y el laboratorio experimental.

El laboratorio demostrativo
Este aproxima al estudiante a una experiencia ya realizada en el marco de la construcción
de una teoría. En este sentido, puede examinarse un fenómeno observado o introducirse
variaciones bajo condiciones controladas, o realizar procesos que faciliten la comprobación
de una hipótesis. Como dispositivo, el laboratorio demostrativo se sustenta en la simulación
y propicia la vinculación del estudiante con los planteamientos que fundamentan un
conocimiento científico y los métodos que orientan el rigor de su construcción. En esta
dirección, puede considerarse como un modo de ejemplificación.

El laboratorio experimental
Su denominación viene del concepto de experimentación, proveniente de las ciencias
físicas, químicas y biológicas. La experimentación consiste en realizar una intervención
sobre los objetos, para lo cual se necesita disponer unas condiciones específicas, eliminar
los factores que puedan obstaculizar la intervención y usar distintos recursos que permitan
la producción artificial del fenómeno, su observación y medición. También la
experimentación tiene como sustento la modelación de los fenómenos. Esta serie de
condiciones responde al concepto de experimentación de las ciencias naturales, el cual
vincula instrumentos, materiales y procedimientos en función de la comprobación de una
hipótesis o del estudio de un problema científico.

En relación con el concepto de experimentación, se encuentra otra idea articulada con la


idea de azar y con lo desconocido. Desde este punto de vista, se requieren tres elementos
básicos para posibilitar la experimentación: 
a) Una actitud.
b) Unos problemas experimentales.
c) Unos actos creadores.
La actitud consiste en estar dispuesto a asumir una experiencia, dicho en otros términos, es
la disposición que se asume frente al mundo, es la asunción de un estilo de vida. Y es
precisamente ese estilo el que permite escoger y afirmar la existencia. En esta dirección
asumir una actitud experimental implica situarse entre lo que se desconoce y se desea
conocer. Y es en ese entre que surge el problema experimental, el cual moviliza la
experimentación.

La creación es la respuesta al problema experimental. Aquí la creación emerge como un


punto intensivo del proceso de experimentación, de esta manera, la experimentación se
constituye en una fuerza vital: en la que se desplazan las fronteras de lo instituido
socialmente. Puede decirse, que la experimentación es un lanzarse hacia lo desconocido sin
saber que puede ocurrir.

Desde este punto de vista experimentar consiste en preguntar por lo distinto, en pensar
desde lo impensado, en hacer visible lo invisible. Aquí la experimentación está relacionada
con movimientos de vida, que son los que la modifican y que la van construyendo,
mediante procesos de experimentación. 

También podría gustarte